SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA:
PSICOLOGIA SOCIAL
Docente: Ana I Luna Vásquez
Psicóloga
Ps. Especialista em Procesos Sociales y Familiares
Candidata a Maestria en Psicologia Comunitária
2017-1
Sincelejo Sucre
presentaciones pedagógica de autoria de la
docente y usos de referentes.
SAMCI
Imágenes tomadas de Internet
PSICOLOGIA SOCIAL
«Estudia las manifestaciones de comportamientos suscitadas por la
interacción de una persona con otras personas, o por la mera expectativa
de tal interacción».
«Es la ciencia de los fenómenos de la ideología (cogniciones y
representaciones sociales) y de los fenómenos de comunicación en los
diversos niveles (doise, 1982), de las relaciones humanas: relaciones
entre individuos, entre individuos y grupos y entre grupos.
(conocimientos, teorías o experiencias, que permiten comprender las
actividades superiores y ciertos aspectos de la vida social de los grupos.)
La definición de Cognición Social haría referencia:
Al estudio de la forma en que las personas le dan
sentido a lo que perciben en otras personas y en
ellos mismos (Fiske y Taylor, 1991).
Todos los procesos psicológicos implicados en la
obtención, uso, almacenamiento y modificación
del conocimiento acerca de las personas (Turner,
1999).
¿Puede cambiar tu forma de pensar un estímulo que tu no percibes
conscientemente?
Cómo aumentar las posibilidades de “caer bien” a un grupo o persona?
Qué hace que unos políticos se perciban más confiables que otros?
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS
PERCEPCIONES, IDEAS, EMOCIONES:
experiencia inmediata.
SENSACIONES, IMÁGENES, Y
SENTIMIENTOS: experiencia última
PRPOCESOS PSICOLOGICOS SUPERIORES:
LENGUAJE, PENSAMIENTO Y ATENCIÓN: análisis
histórico de los procesos culturales.
Imágenes tomadas de internet.
Rama de la psicología que estudia como influye la presencia real,
imaginada o implícita de los otros en los pensamientos, sentimientos y
conductas de los individuos. (Allpor)
Conducta
Imagen tomada de internet
INVESTIGAR:
Realizar un cuadro comparativo a partir de la lectura
comprensiva y critica de la temática en desarrollo:
1. explica en que consiste el fenomenalismo.
2. por que es importante el positivismo para las ciencias
sociales.
3. indaga la biografía de Agusto Comte (1798 – 1857)
4. Indaga la biografía de Emile Durkehim.
5. Que temas importantes aborda en su libro sobre la
sociedad. Que nombre recibe el libro.
6. Indagar sobre las reflexiones y la relación entre el
individuo y la sociedad.
Imagen tomada de internet
Imagen tomada de internet
Psicología social y sus vecinos
Psicología
social
Sociolingüístic
a lenguaje
comunicación
Psicología
individual
sociología
Psicología
cognitiva
Antropología
social
Imagen tomada de Internet
Objeto de la psic social (Moscovici)
La psicología social se ha ocupado y sigue haciéndolo de un solo y único
problema: ¿por qué se produce el conflicto entre individuo y sociedad?
Qué es?
Es evidente que son las representaciones (creencias, prejuicios,
estereotipos, esquemas,etc) y las actitudes las que dan forma a esta
realidad mitad física y mitad imaginaria que es la realidad social.
Imagen tomada de internet
El mismo dibujo desde otro Angulo.
Imagen tomada de internet
La Psicología Social es la parte de la psicología que se ocupa de las
vivencias y las conductas en el marco de la vida social. Su análisis esta
centrado en la influencia que ejerce la estructura social, con sus
normas, sus leyes y todo el dispositivo cultural, sobre los procesos
psíquicos del sujeto”..
Para la psicología social lo importante son las configuraciones
vinculares y los valores culturales e ideológicos que el sujeto adquiere
en función de su pertenencia a un grupo o clase social en que se
desenvuelve.
Pichón Riviere
OBJETO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL
Promover la acción social para trabajar en la prevención de la salud y la
ayuda comunitaria.
Promover la toma de conciencia participativa, reforzando lo grupal a
través de la orientación psicosocial del sujeto que lo ayude a estar,
sentir y producir grupalmente evitando así los desajustes individuales.
Promover técnicamente la superación participativa, y la educación
intelectual y cultural de la población.
TEMAS DE LA PS. SOCIAL
conformidad, persuasión, estereotipificación,
discriminación, sexismo y racismo. Grupos pequeños,
comportamiento de masas, conflicto y armonía social,
liderazgo, lenguaje, habla, yo, cultura
Visión psicosocial
Nuestra disciplina no se distingue tanto por su territorio como por el
enfoque que le es propio. Esto es lo que practicantes, investigadores
y estudiantes aprenden durante su trabajo.
Es, antes que nada, una manera de observar los fenómenos y las
relaciones.
La psicosocial que se traduce por una lectura ternaria de los hechos y
de las relaciones.
Su particularidad consiste en sustituir la relación de dos términos,
entre sujeto y objeto, heredada de la filosofía clásica, por una
relación en clave de tres términos: Sujeto individual - Sujeto social -
Objeto.
Imagen tomada de internet
Imagen tomada de internet
PSICOLOGIA SOCIAL Y COGNICION SOCIAL
Psicología Social es la ciencia del pensamiento, los
sentimientos y la conducta de los seres humanos en
relación con la influencia que reciben de otra gente
la que ejercen sobre esta.
Pensamiento: la gente piensa acerca de su mundo
social y sobre la base del pensamiento, es el lenguaje
interno y los símbolos que utilizamos.
Es consciente o de lo q podríamos estar consiente.
Relación cognición y pensamiento
tiene lugar en el cerebro (mente humana).
La cognición social: procesos
y estructuras cognitivos que
influyen ene l comportamiento
social y que son influenciados
por este
En la psicología social: ¿de que
manera afectan la cognición, los
contextos sociales amplios e
inmediatos y como incide la
cognición en nuestro
comportamiento social?
Historia
wundt(1897) psicología empírica moderna
conductismo(principios sg, xx)
Skiner 1963 – cognición mala palabra medio siglo.
1960 cognición.
Chomsky 1959 presente la representación simbólica del mundo
y la manipulación de estos símbolos por la gente. Transferencia
de información:
proceso de la información importante (Broadbent, 1985), Wyer y
Gruenfeld, 1995)
revolución informática
psicología cognitiva
Lewin (1951) padre de la psicología social experimental. (psicología de la gestal)
comprender el comportamiento social como una función de las percepciones de la
gente sobre su mundo y de su manipulación de estas percepciones.
ps,. De la Gestal: perspectiva en la que el todo influye en los componentes, y no a la
inversa.
Neurociencia social: (neurociencia cognitiva)
Avances mas recientes en cognición social, monitorear la actividad
mediante resonancia magnética ( localiza la actividad eléctrica cerebral
asociadas con las actividades cognitivas)
ESQUEMAS Y CATEGORIAS SOCIALES
Esquemas: estructuras cognitivas que representan
conocimientos sobre un concepto o tipo de estimulo, incluidos
sus atributos y las relaciones entre ellos. (Fiske y Taylor, 1991).
Conjunto de cogniciones interrelacionadas. (creencias,
actitudes, otros).
Ciertas señales activan un esquema.
TIPOS DE ESQUEMAS
Influyen en información nueva – recuerdos de información
antigua – y las inferencias de la información faltante.
Imagen tomada de internet
CATEGORIAS Y PROTOTIPOS
Categorías: conjunto difusos de características organizadas
alrededor de un prototipo. Estructuradas de forma
jerárquicas en términos de inclusión.
Wittgenteins (1953)
psicólogos cognitivos: parecido familiar.
Prototipos: representaciones cognitivas de una categoría,
estándares respecto de los cuales se evalúa el parecido
familiar.
PROTOTIPO SEXO SEGURO
Similitud al prototipo
percibido
A favor del prototipo
Prototipo de
mujeres que
quedan
embarazadas
Facilidad y
disponibilidad
para
relaciones sin
protección
Imagen tomada de internet
ESTEREOTIPOS
Son generalizaciones muy difundidas y compartidas sobre los miembros
de un grupo social (Hilton y von Hippel, 1996)
los estereotipos son aspectos centrales del prejuicio y la discriminación
y del comportamiento intergrupal en su totalidad.
Son imágenes mentales simplificadas que actuaban como moldes para
ayudar a interpretar la enorme diversidad del mundo social (1922)
Los estereotipos cambian lentamente caracterización de grupos
humanos. se adquieren edad temprana
Imagen tomada de internet
Imagen tomada de internet
Imagen tomada de internet
RELACIONES SOCIALES Y VIDA COTIDIANA
Prejuicio y discriminación
Agresión
Imagen tomada de internet
Imagen tomada de internet
PREJUICIO
Un prejuicio es un estereotipo negativo acompañado de
una fuerte
antipatía o de un odio irracional hacia un grupo o sus
miembros. El prejuicio
va en contra del espíritu crítico, porque son resistentes a
la argumentación
racional y a los datos.
Un estereotipo es una creencia superficial
sobre un grupo, según la cual
todos sus miembros comparten uno o varios
rasgos. Los estereotipos
pueden ser negativos, positivos o neutros.
Imagen tomada de internet
Imagen tomada de
internet
Cuando los psicólogos sociales comenzaron a estudiar a
fondo el prejuicio, tras la II Guerra Mundial, lo veían como
una forma de enfermedad mental.
Pero los estudios demostraron que el prejuicio es una
experiencia universal que afecta prácticamente a todos
los seres humanos y cumple una serie de funciones.
ORIGEN Y
FUNCIONES
1) Psicológicamente, sirve para esconder la duda y el miedo. Sirve
para disfrazar la baja autoestima, pues quien lo tiene se crece, y
compensa sus sentimientos de escasa valía a costa de considerar
inferiores a los grupos que odian. (Ejemplo: American Beauty).
2) Socialmente, algunos prejuicios se adquieren por la presión social
para sintonizar con los puntos de vista de amigos, familiares y
compañeros. Otros prejuicios se adquieren con la publicidad, o
las noticias.
3) Económicamente, el prejuicio hace que las formas oficiales de
discriminación parezcan legítimas, ya que justifica la dominación y
el estatus de puestos de trabajo, poder, recursos, etc.
4) Culturalmente, en las guerras y los conflictos, cada bando siente
que su causa es la justa y que debe proteger su religión, país,
gobierno… de los otros.
Métodos flexibles:
o El poder de convencimiento, para su aceptación deja al
sujeto, quien decide si acepta o rechaza-
 MARTIN LUTER KING
Es Mas un cambio
conductual
Que uno de actitudes o de
emociones
Es Mas un cambio
conductual
Que uno de actitudes o de
emociones
Cambio genuino
de opinión:
2. Identificación
Cuando un individuo adopta las
normas de una persona o grupo
que les grada, admira y con
quien busca establecer una
relación.
Acepta en privado las normas, pero las
acepta sólo en el tiempo que dure su
admiración.
3. Internalización
Congruencia entre la propia
opinión
La estudiante que participa en el mitin por los docentes
minoritarios , también cree en esa política, porque
coincide con sus valores.
Martin Luther King
y Hitler y como
ejercían su poder.
ENFOQUES TEORICOS EN EUROPA Y
NORTEAMERICA
ANA ISABEL LUNA VÁSQUEZ
DOCENTE
Psicóloga especialista en procesos familiares y comunitarios
Candidata a Magister en Psicología Comunitaria
Marzo – 2016- 1
TEORIA
es un sistema lógico deductivo constituido por un
conjunto de hipótesis, un campo de aplicación( de lo que
trata la teoría, el conjunto de cosas que explica). Las
teorías sirven para confeccionar modelos científicos que
interpreten un conjunto amplio de observaciones, en
función de principios, supuestos y postulados de la
teoría.
SOCIOLOGIA
Estudio científico de la sociedad
incluyendo sus factores
psicológicos o individuales que
componen la sociedad.
PSICOLOGIA
Estudio científico de la persona
dentro de una colectividad.
POSITIVISMO
Se llama Positivismo la corriente filosófica que surgió en Francia en la
primera mitad del siglo XIX y se extendió por Europa en la segunda mitad.
Su fundador, Auguste Comte, utiliza la expresión "etapa positiva" para
designar la época en la que se inicia la Humanidad tras la superación de
la "etapa teológica" y la "etapa metafísica".
En la etapa o estado positivo el hombre ha de estudiar sólo aquello que
real y positivamente existe: los hechos, no supuestas entidades
sobrenaturales ni las esencias de las cosas; así Comte, aceptará sólo las
matemáticas y las ciencias empíricas y criticará la filosofía tradicional o
metafísica.
Otros importantes positivistas fueron J.S. Mill y Mach.
DESARROLLO D ELAS CIENCIAS SOCIALES EN FRANCIA
La sociología del sg XIX: importante desde la reconstrucción histórica de la
psicología social
POSITIVISMO
Sociología de Emili Durkheim: hechos sociales, cultura de la sociedad,
coercitivos, educan.
Representación colectiva (teoría de las representaciones sociales de
Moscovicci 1961)
trabajos de Gabriel Tarde sobre la imitación (sg, XX)
y los estudios de Gustavo Le Bon de psicología de las masas.
REPRESENTANTES: EMILI DURKHEIM - AUGUSTO COMNTE - GABRIEL TARDE
GUSTAVE LE BON
INVESTIGAR:
Realizar un cuadro comparativo a partir de la lectura comprensiva y
critica de la temática en desarrollo:
1. explica en que consiste el fenomenalismo.
2. por que es importante el positivismo para las ciencias sociales.
3. indaga la biografía de Agusto Comte (1798 – 1857)
4. Indaga la biografía de Emile Durkehim.
5. Que temas importantes aborda en su libro sobre la sociedad. Que
nombre recibe el libro.
6. Indagar sobre las reflexiones y la relación entre el individuo y la
sociedad.
REFERENTES BIBLIOGRAFICOS
-PSICOLOGIA SOCIAL DE ALICIA GARRIDO – JOSE LUIS ALVARO. Perspectivas Psicológicas y sociológicas. Segunda edición
- Boletines Colpsic.
http://www.colpsic.org.co/sala-de-prensa/boletines/campo-de-psicologia-social,-ambiental-y-comunitaria/156/2
http://revistatesispsicologica.ulibertadores.edu.co:8089/?idcategoria=1292
- Historia Antropologia y Fuentes Orales
https://books.google.com.co/books?id=lGKZtAoywtoC&pg=PA101&lpg=PA101&dq=encuentro+familiar+en+antropologia
&source=bl&ots=qTyPkGI40h&sig=j3mL4_XOcQLGwYEQaut6Md94KTE&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjA67aI2_HLAhUGOiYKH
fmTCIU4ChDoAQgfMAE#v=onepage&q=encuentro%20familiar%20en%20antropologia&f=false
- Maritza Montero. Teoría y Practica de la psiologia comunitaria
- Modulo academic Psicología social – UNAD. 2009
- Revista de información y debate.
http://www.revistapueblos.org/?p=17765

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámica
psicospirit
 
Origen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Origen y desarrollo de la psicologia comunitariaOrigen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Origen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Angie Banquez
 
Modelo de atributos
Modelo de atributosModelo de atributos
Modelo de atributos
Paty Sanchez
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familia
RuxierM
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
Teach for All
 
Modelos y Teorias de la Psicologia Laboral
Modelos y Teorias de la Psicologia Laboral Modelos y Teorias de la Psicologia Laboral
Modelos y Teorias de la Psicologia Laboral
CarlaCordero
 
Categorizacion social
Categorizacion socialCategorizacion social
Categorizacion social
Sandra Lopera
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
Jesus Mejia
 
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Leidy Alejandra Sánchez
 
Modelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemicoModelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemico
Karen-Michelle
 
Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar
Carlos Gavancho
 
Percepción social, Percepción de personas .
Percepción  social,  Percepción de personas .Percepción  social,  Percepción de personas .
Percepción social, Percepción de personas .
Jilmer Cordova Nuñuvero
 
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en PsicologiaDiapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
maribelpancho
 
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUALPresentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Caribbean international University
 
Teoría del sí mismo Carl Rogers
Teoría del sí mismo Carl RogersTeoría del sí mismo Carl Rogers
Teoría del sí mismo Carl Rogers
fundación CIMA
 
Mecanismos de Defensa
Mecanismos de DefensaMecanismos de Defensa
Mecanismos de Defensa
Grupos de Estudio de Medicina
 
1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?
1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?
1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?
Laura O. Eguia Magaña
 
Psicologia Comunitaria
Psicologia ComunitariaPsicologia Comunitaria
Psicologia Comunitaria
Ana Ruiz
 
comunicación patológica
comunicación patológicacomunicación patológica
comunicación patológica
anjelika
 
Psicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
Psicoterapia Y Psicoterapia De GrupoPsicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
Psicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 

La actualidad más candente (20)

Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámica
 
Origen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Origen y desarrollo de la psicologia comunitariaOrigen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Origen y desarrollo de la psicologia comunitaria
 
Modelo de atributos
Modelo de atributosModelo de atributos
Modelo de atributos
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familia
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Modelos y Teorias de la Psicologia Laboral
Modelos y Teorias de la Psicologia Laboral Modelos y Teorias de la Psicologia Laboral
Modelos y Teorias de la Psicologia Laboral
 
Categorizacion social
Categorizacion socialCategorizacion social
Categorizacion social
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
 
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
 
Modelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemicoModelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemico
 
Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar
 
Percepción social, Percepción de personas .
Percepción  social,  Percepción de personas .Percepción  social,  Percepción de personas .
Percepción social, Percepción de personas .
 
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en PsicologiaDiapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
 
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUALPresentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
 
Teoría del sí mismo Carl Rogers
Teoría del sí mismo Carl RogersTeoría del sí mismo Carl Rogers
Teoría del sí mismo Carl Rogers
 
Mecanismos de Defensa
Mecanismos de DefensaMecanismos de Defensa
Mecanismos de Defensa
 
1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?
1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?
1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?
 
Psicologia Comunitaria
Psicologia ComunitariaPsicologia Comunitaria
Psicologia Comunitaria
 
comunicación patológica
comunicación patológicacomunicación patológica
comunicación patológica
 
Psicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
Psicoterapia Y Psicoterapia De GrupoPsicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
Psicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
 

Similar a Psicologia social historia y conceptos

Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
Javier Torres Parada
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
Javier Torres Parada
 
Psicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayoPsicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayo
YulissaRoblero
 
Naturaleza de psicologia.
Naturaleza de psicologia.Naturaleza de psicologia.
Naturaleza de psicologia.
Miguel Cestari
 
Naturaleza de psicologia.
Naturaleza de psicologia.Naturaleza de psicologia.
Naturaleza de psicologia.
Miguel Cestari
 
Naturaleza de psicologia.
Naturaleza de psicologia.Naturaleza de psicologia.
Naturaleza de psicologia.
Miguel Cestari
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
Smartgames PERU
 
De por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicologíaDe por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicología
ecotours8
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
XIMENACRISOSTOMOSANT
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
quirozmarre
 
Psicología Social como Ciencia
Psicología Social como CienciaPsicología Social como Ciencia
Psicología Social como Ciencia
Jose Daniel Millan Figueroa
 
Ezequiel brito presentación
Ezequiel brito presentaciónEzequiel brito presentación
Ezequiel brito presentación
ezequielbrito22
 
Psicologia Social
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia Social
Gapp Naternet
 
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01Psicologiasocial 140714165421-phpapp01
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01
GERARDO PONCE
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
JeanPier38
 
Unidad i psicolog+ìa social 2014 10-27
Unidad i psicolog+ìa social 2014 10-27Unidad i psicolog+ìa social 2014 10-27
Unidad i psicolog+ìa social 2014 10-27
Mark Medina
 
Historiadelapsicologia
HistoriadelapsicologiaHistoriadelapsicologia
Historiadelapsicologia
christianpalaciossilva
 
La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
JosRobertoLabrador
 
TAREA PSICOLOGIA SOCIAL. N0 2.pptx
TAREA PSICOLOGIA SOCIAL. N0 2.pptxTAREA PSICOLOGIA SOCIAL. N0 2.pptx
TAREA PSICOLOGIA SOCIAL. N0 2.pptx
IngLudwingWGSanchez
 
Presentacion yucelys parra
Presentacion yucelys parraPresentacion yucelys parra
Presentacion yucelys parra
YUCELYSP
 

Similar a Psicologia social historia y conceptos (20)

Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Psicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayoPsicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayo
 
Naturaleza de psicologia.
Naturaleza de psicologia.Naturaleza de psicologia.
Naturaleza de psicologia.
 
Naturaleza de psicologia.
Naturaleza de psicologia.Naturaleza de psicologia.
Naturaleza de psicologia.
 
Naturaleza de psicologia.
Naturaleza de psicologia.Naturaleza de psicologia.
Naturaleza de psicologia.
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
De por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicologíaDe por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicología
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
 
Psicología Social como Ciencia
Psicología Social como CienciaPsicología Social como Ciencia
Psicología Social como Ciencia
 
Ezequiel brito presentación
Ezequiel brito presentaciónEzequiel brito presentación
Ezequiel brito presentación
 
Psicologia Social
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia Social
 
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01Psicologiasocial 140714165421-phpapp01
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Unidad i psicolog+ìa social 2014 10-27
Unidad i psicolog+ìa social 2014 10-27Unidad i psicolog+ìa social 2014 10-27
Unidad i psicolog+ìa social 2014 10-27
 
Historiadelapsicologia
HistoriadelapsicologiaHistoriadelapsicologia
Historiadelapsicologia
 
La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
 
TAREA PSICOLOGIA SOCIAL. N0 2.pptx
TAREA PSICOLOGIA SOCIAL. N0 2.pptxTAREA PSICOLOGIA SOCIAL. N0 2.pptx
TAREA PSICOLOGIA SOCIAL. N0 2.pptx
 
Presentacion yucelys parra
Presentacion yucelys parraPresentacion yucelys parra
Presentacion yucelys parra
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Psicologia social historia y conceptos

  • 1. ASIGNATURA: PSICOLOGIA SOCIAL Docente: Ana I Luna Vásquez Psicóloga Ps. Especialista em Procesos Sociales y Familiares Candidata a Maestria en Psicologia Comunitária 2017-1 Sincelejo Sucre presentaciones pedagógica de autoria de la docente y usos de referentes. SAMCI
  • 3. PSICOLOGIA SOCIAL «Estudia las manifestaciones de comportamientos suscitadas por la interacción de una persona con otras personas, o por la mera expectativa de tal interacción». «Es la ciencia de los fenómenos de la ideología (cogniciones y representaciones sociales) y de los fenómenos de comunicación en los diversos niveles (doise, 1982), de las relaciones humanas: relaciones entre individuos, entre individuos y grupos y entre grupos. (conocimientos, teorías o experiencias, que permiten comprender las actividades superiores y ciertos aspectos de la vida social de los grupos.)
  • 4. La definición de Cognición Social haría referencia: Al estudio de la forma en que las personas le dan sentido a lo que perciben en otras personas y en ellos mismos (Fiske y Taylor, 1991). Todos los procesos psicológicos implicados en la obtención, uso, almacenamiento y modificación del conocimiento acerca de las personas (Turner, 1999).
  • 5. ¿Puede cambiar tu forma de pensar un estímulo que tu no percibes conscientemente? Cómo aumentar las posibilidades de “caer bien” a un grupo o persona? Qué hace que unos políticos se perciban más confiables que otros? PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS PERCEPCIONES, IDEAS, EMOCIONES: experiencia inmediata. SENSACIONES, IMÁGENES, Y SENTIMIENTOS: experiencia última PRPOCESOS PSICOLOGICOS SUPERIORES: LENGUAJE, PENSAMIENTO Y ATENCIÓN: análisis histórico de los procesos culturales.
  • 7. Rama de la psicología que estudia como influye la presencia real, imaginada o implícita de los otros en los pensamientos, sentimientos y conductas de los individuos. (Allpor)
  • 9. Imagen tomada de internet
  • 10. INVESTIGAR: Realizar un cuadro comparativo a partir de la lectura comprensiva y critica de la temática en desarrollo: 1. explica en que consiste el fenomenalismo. 2. por que es importante el positivismo para las ciencias sociales. 3. indaga la biografía de Agusto Comte (1798 – 1857) 4. Indaga la biografía de Emile Durkehim. 5. Que temas importantes aborda en su libro sobre la sociedad. Que nombre recibe el libro. 6. Indagar sobre las reflexiones y la relación entre el individuo y la sociedad.
  • 11. Imagen tomada de internet
  • 12. Imagen tomada de internet
  • 13. Psicología social y sus vecinos Psicología social Sociolingüístic a lenguaje comunicación Psicología individual sociología Psicología cognitiva Antropología social
  • 14. Imagen tomada de Internet
  • 15. Objeto de la psic social (Moscovici) La psicología social se ha ocupado y sigue haciéndolo de un solo y único problema: ¿por qué se produce el conflicto entre individuo y sociedad? Qué es? Es evidente que son las representaciones (creencias, prejuicios, estereotipos, esquemas,etc) y las actitudes las que dan forma a esta realidad mitad física y mitad imaginaria que es la realidad social.
  • 16. Imagen tomada de internet
  • 17. El mismo dibujo desde otro Angulo. Imagen tomada de internet
  • 18. La Psicología Social es la parte de la psicología que se ocupa de las vivencias y las conductas en el marco de la vida social. Su análisis esta centrado en la influencia que ejerce la estructura social, con sus normas, sus leyes y todo el dispositivo cultural, sobre los procesos psíquicos del sujeto”.. Para la psicología social lo importante son las configuraciones vinculares y los valores culturales e ideológicos que el sujeto adquiere en función de su pertenencia a un grupo o clase social en que se desenvuelve. Pichón Riviere
  • 19. OBJETO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL Promover la acción social para trabajar en la prevención de la salud y la ayuda comunitaria. Promover la toma de conciencia participativa, reforzando lo grupal a través de la orientación psicosocial del sujeto que lo ayude a estar, sentir y producir grupalmente evitando así los desajustes individuales. Promover técnicamente la superación participativa, y la educación intelectual y cultural de la población.
  • 20. TEMAS DE LA PS. SOCIAL conformidad, persuasión, estereotipificación, discriminación, sexismo y racismo. Grupos pequeños, comportamiento de masas, conflicto y armonía social, liderazgo, lenguaje, habla, yo, cultura
  • 21. Visión psicosocial Nuestra disciplina no se distingue tanto por su territorio como por el enfoque que le es propio. Esto es lo que practicantes, investigadores y estudiantes aprenden durante su trabajo. Es, antes que nada, una manera de observar los fenómenos y las relaciones. La psicosocial que se traduce por una lectura ternaria de los hechos y de las relaciones. Su particularidad consiste en sustituir la relación de dos términos, entre sujeto y objeto, heredada de la filosofía clásica, por una relación en clave de tres términos: Sujeto individual - Sujeto social - Objeto.
  • 22. Imagen tomada de internet
  • 23. Imagen tomada de internet
  • 24. PSICOLOGIA SOCIAL Y COGNICION SOCIAL Psicología Social es la ciencia del pensamiento, los sentimientos y la conducta de los seres humanos en relación con la influencia que reciben de otra gente la que ejercen sobre esta. Pensamiento: la gente piensa acerca de su mundo social y sobre la base del pensamiento, es el lenguaje interno y los símbolos que utilizamos. Es consciente o de lo q podríamos estar consiente.
  • 25. Relación cognición y pensamiento tiene lugar en el cerebro (mente humana). La cognición social: procesos y estructuras cognitivos que influyen ene l comportamiento social y que son influenciados por este En la psicología social: ¿de que manera afectan la cognición, los contextos sociales amplios e inmediatos y como incide la cognición en nuestro comportamiento social?
  • 26. Historia wundt(1897) psicología empírica moderna conductismo(principios sg, xx) Skiner 1963 – cognición mala palabra medio siglo. 1960 cognición. Chomsky 1959 presente la representación simbólica del mundo y la manipulación de estos símbolos por la gente. Transferencia de información: proceso de la información importante (Broadbent, 1985), Wyer y Gruenfeld, 1995) revolución informática psicología cognitiva
  • 27. Lewin (1951) padre de la psicología social experimental. (psicología de la gestal) comprender el comportamiento social como una función de las percepciones de la gente sobre su mundo y de su manipulación de estas percepciones. ps,. De la Gestal: perspectiva en la que el todo influye en los componentes, y no a la inversa. Neurociencia social: (neurociencia cognitiva) Avances mas recientes en cognición social, monitorear la actividad mediante resonancia magnética ( localiza la actividad eléctrica cerebral asociadas con las actividades cognitivas)
  • 28. ESQUEMAS Y CATEGORIAS SOCIALES Esquemas: estructuras cognitivas que representan conocimientos sobre un concepto o tipo de estimulo, incluidos sus atributos y las relaciones entre ellos. (Fiske y Taylor, 1991). Conjunto de cogniciones interrelacionadas. (creencias, actitudes, otros). Ciertas señales activan un esquema. TIPOS DE ESQUEMAS Influyen en información nueva – recuerdos de información antigua – y las inferencias de la información faltante.
  • 29. Imagen tomada de internet
  • 30. CATEGORIAS Y PROTOTIPOS Categorías: conjunto difusos de características organizadas alrededor de un prototipo. Estructuradas de forma jerárquicas en términos de inclusión. Wittgenteins (1953) psicólogos cognitivos: parecido familiar. Prototipos: representaciones cognitivas de una categoría, estándares respecto de los cuales se evalúa el parecido familiar.
  • 31. PROTOTIPO SEXO SEGURO Similitud al prototipo percibido A favor del prototipo Prototipo de mujeres que quedan embarazadas Facilidad y disponibilidad para relaciones sin protección
  • 32. Imagen tomada de internet
  • 33. ESTEREOTIPOS Son generalizaciones muy difundidas y compartidas sobre los miembros de un grupo social (Hilton y von Hippel, 1996) los estereotipos son aspectos centrales del prejuicio y la discriminación y del comportamiento intergrupal en su totalidad. Son imágenes mentales simplificadas que actuaban como moldes para ayudar a interpretar la enorme diversidad del mundo social (1922) Los estereotipos cambian lentamente caracterización de grupos humanos. se adquieren edad temprana
  • 34. Imagen tomada de internet
  • 35. Imagen tomada de internet
  • 36. Imagen tomada de internet
  • 37. RELACIONES SOCIALES Y VIDA COTIDIANA Prejuicio y discriminación Agresión Imagen tomada de internet
  • 38. Imagen tomada de internet
  • 39. PREJUICIO Un prejuicio es un estereotipo negativo acompañado de una fuerte antipatía o de un odio irracional hacia un grupo o sus miembros. El prejuicio va en contra del espíritu crítico, porque son resistentes a la argumentación racional y a los datos. Un estereotipo es una creencia superficial sobre un grupo, según la cual todos sus miembros comparten uno o varios rasgos. Los estereotipos pueden ser negativos, positivos o neutros.
  • 40. Imagen tomada de internet
  • 42. Cuando los psicólogos sociales comenzaron a estudiar a fondo el prejuicio, tras la II Guerra Mundial, lo veían como una forma de enfermedad mental. Pero los estudios demostraron que el prejuicio es una experiencia universal que afecta prácticamente a todos los seres humanos y cumple una serie de funciones. ORIGEN Y FUNCIONES
  • 43. 1) Psicológicamente, sirve para esconder la duda y el miedo. Sirve para disfrazar la baja autoestima, pues quien lo tiene se crece, y compensa sus sentimientos de escasa valía a costa de considerar inferiores a los grupos que odian. (Ejemplo: American Beauty). 2) Socialmente, algunos prejuicios se adquieren por la presión social para sintonizar con los puntos de vista de amigos, familiares y compañeros. Otros prejuicios se adquieren con la publicidad, o las noticias. 3) Económicamente, el prejuicio hace que las formas oficiales de discriminación parezcan legítimas, ya que justifica la dominación y el estatus de puestos de trabajo, poder, recursos, etc. 4) Culturalmente, en las guerras y los conflictos, cada bando siente que su causa es la justa y que debe proteger su religión, país, gobierno… de los otros.
  • 44. Métodos flexibles: o El poder de convencimiento, para su aceptación deja al sujeto, quien decide si acepta o rechaza-  MARTIN LUTER KING
  • 45. Es Mas un cambio conductual Que uno de actitudes o de emociones
  • 46. Es Mas un cambio conductual Que uno de actitudes o de emociones
  • 47. Cambio genuino de opinión: 2. Identificación Cuando un individuo adopta las normas de una persona o grupo que les grada, admira y con quien busca establecer una relación. Acepta en privado las normas, pero las acepta sólo en el tiempo que dure su admiración. 3. Internalización Congruencia entre la propia opinión La estudiante que participa en el mitin por los docentes minoritarios , también cree en esa política, porque coincide con sus valores.
  • 48.
  • 49. Martin Luther King y Hitler y como ejercían su poder.
  • 50.
  • 51. ENFOQUES TEORICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICA ANA ISABEL LUNA VÁSQUEZ DOCENTE Psicóloga especialista en procesos familiares y comunitarios Candidata a Magister en Psicología Comunitaria Marzo – 2016- 1
  • 52. TEORIA es un sistema lógico deductivo constituido por un conjunto de hipótesis, un campo de aplicación( de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica). Las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de principios, supuestos y postulados de la teoría. SOCIOLOGIA Estudio científico de la sociedad incluyendo sus factores psicológicos o individuales que componen la sociedad. PSICOLOGIA Estudio científico de la persona dentro de una colectividad.
  • 53. POSITIVISMO Se llama Positivismo la corriente filosófica que surgió en Francia en la primera mitad del siglo XIX y se extendió por Europa en la segunda mitad. Su fundador, Auguste Comte, utiliza la expresión "etapa positiva" para designar la época en la que se inicia la Humanidad tras la superación de la "etapa teológica" y la "etapa metafísica". En la etapa o estado positivo el hombre ha de estudiar sólo aquello que real y positivamente existe: los hechos, no supuestas entidades sobrenaturales ni las esencias de las cosas; así Comte, aceptará sólo las matemáticas y las ciencias empíricas y criticará la filosofía tradicional o metafísica. Otros importantes positivistas fueron J.S. Mill y Mach.
  • 54. DESARROLLO D ELAS CIENCIAS SOCIALES EN FRANCIA La sociología del sg XIX: importante desde la reconstrucción histórica de la psicología social POSITIVISMO Sociología de Emili Durkheim: hechos sociales, cultura de la sociedad, coercitivos, educan. Representación colectiva (teoría de las representaciones sociales de Moscovicci 1961) trabajos de Gabriel Tarde sobre la imitación (sg, XX) y los estudios de Gustavo Le Bon de psicología de las masas. REPRESENTANTES: EMILI DURKHEIM - AUGUSTO COMNTE - GABRIEL TARDE GUSTAVE LE BON
  • 55. INVESTIGAR: Realizar un cuadro comparativo a partir de la lectura comprensiva y critica de la temática en desarrollo: 1. explica en que consiste el fenomenalismo. 2. por que es importante el positivismo para las ciencias sociales. 3. indaga la biografía de Agusto Comte (1798 – 1857) 4. Indaga la biografía de Emile Durkehim. 5. Que temas importantes aborda en su libro sobre la sociedad. Que nombre recibe el libro. 6. Indagar sobre las reflexiones y la relación entre el individuo y la sociedad.
  • 56. REFERENTES BIBLIOGRAFICOS -PSICOLOGIA SOCIAL DE ALICIA GARRIDO – JOSE LUIS ALVARO. Perspectivas Psicológicas y sociológicas. Segunda edición - Boletines Colpsic. http://www.colpsic.org.co/sala-de-prensa/boletines/campo-de-psicologia-social,-ambiental-y-comunitaria/156/2 http://revistatesispsicologica.ulibertadores.edu.co:8089/?idcategoria=1292 - Historia Antropologia y Fuentes Orales https://books.google.com.co/books?id=lGKZtAoywtoC&pg=PA101&lpg=PA101&dq=encuentro+familiar+en+antropologia &source=bl&ots=qTyPkGI40h&sig=j3mL4_XOcQLGwYEQaut6Md94KTE&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjA67aI2_HLAhUGOiYKH fmTCIU4ChDoAQgfMAE#v=onepage&q=encuentro%20familiar%20en%20antropologia&f=false - Maritza Montero. Teoría y Practica de la psiologia comunitaria - Modulo academic Psicología social – UNAD. 2009 - Revista de información y debate. http://www.revistapueblos.org/?p=17765