SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA.
UNIDAD II: “MODELOS APLICADOS A LOS CAMPOS”
LEIDY ALEJANDRA SÁNCHEZ.
CÓD. 1.083.911.916
GRUPO: 40
Lectura: Blanco, A & Valera, S (2007) Los fundamentos de
la intervención psicosocial. Capítulo 1. Ed Prentice Hall
Madrid, España.
LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL.
La Intervención Psicosocial se orienta a reducir o prevenir situaciones de riesgo social y
personal, contribuyendo al desarrollo de acciones cuya intención es la solución de
problemas concretos que afectan a individuos, grupos y comunidades. (Hernández y
Valera, 2001, p. 37)
Lectura: Blanco, A & Valera, S (2007) Los fundamentos de
la intervención psicosocial. Capítulo 1. Ed Prentice Hall
Madrid, España.
LA PSICOLOGÍA SOCIALAPLICABLE DE MAYO Y LA
FRANCE (1980, P. 39)
Objetivo: Mejora la
calidad de vida.
Adaptadores: Formulación
del problema y elección de
método.
Construcción del
conocimiento psicosocial.
Adaptadores: Análisis de
sistema y definición de rol.
Utilización del conocimiento:
INTERVENCIÓN.
Adaptadores: Interpretación de
efectos y evaluación
metodológica de la intervención.
Algo positivo, más proactivo, marco
ecológico, cuestión de los valores,
previo a los demás pasos.
Comunicación con las personas objeto de
intervención, establecimiento de
roles/poderes, relaciones no directivas,
planificación.
Más predictivo, conexión con el mundo real, interés
en los efectos, variables macro como estrategia.
Lectura: Blanco, A & Valera, S (2007) Los fundamentos de
la intervención psicosocial. Capítulo 1. Ed Prentice Hall
Madrid, España.
EMANCIPACIÓN, LIBERACIÓN Y BIENESTAR.
Emancipación y bienestar, son dos procesos
procedentes de tradiciones de pensamiento bien
diferenciadas que tienen, sin embargo, un nexo
común: la necesidad de mirar fuera del sujeto
para poder entender, poner remedio y prevenir sus
desasosiegos, tanto los que le aquejan a título
personal, como aquellos otros que comparte con
la gente de su entorno. La intervención
comunitaria, como la ha propuesto recientemente
Nelson y Prilleltensky (2005), centra su interés en
liberar de la opresión a los más desfavorecidos y
en acompañarlos en su búsqueda de liberación y
bienestar. Opresión, liberación y bienestar se
erigen en los conceptos centrales de la
intervención comunitaria, que no puede ser más
que una intervención psicosocial
Lectura: Garau, J (1995). El rol del psicólogo de la
intervención psicosocial, en Papeles del Psicólogo, N° 63,
p.p 1-4.
EL OBJETO DEL PSICÓLOGO EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL
El principal objeto del Psicólogo de la Intervención Social es la interacción social,
vista como continua, con sus antecedentes o condicionantes previos, su situación actual
y su dimensión futura. Este objeto de intervención puede observarse desde múltiples
niveles:
Nivel estructural Nivel comunitario Nivel individual
Grandes orientaciones
sociopolíticas que se
concretan en leyes, planes,
redes de recursos, etc.
Instituciones, organizaciones
y grupos, de carácter público
o privado, así como, las
redes de relaciones e
intercambios que se dan
entre grupos y colectivos.
Comportamientos, emociones,
actitudes de las relaciones
interpersonales en su grupo de
convivencia y su entorno
inmediato.
Lectura: Garau, J (1995). El rol del psicólogo de la
intervención psicosocial, en Papeles del Psicólogo, N° 63,
p.p 1-4.
MÉTODO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE TRABAJO.
FUNCIONES BASICAS DEL PSICOLOGO DE
LA INTERVENCION SOCIAL
ÁREAS, SECTORES O COLECTIVOS DE
INTERVENCIÓN.
Ecología social.
Análisis e intervención institucional.
Intervención grupal.
Análisis e intervención familiar.
Desarrollo individual.
Acción directa.
Asesoramiento y consultoría.
Formación.
Investigación y evaluación.
Supervisión.
Planificación y programación.
Dirección y gestión.
Comunidad.
Familias y otras unidades de convivencia.
Infancia, juventud, mujeres, mayores.
Discapacitados.
Drogodependientes.
Minorías sociales.
Cooperación del desarrollo.
Medio ambiente.
Turismo, ocio y medios de comunicación.
Lectura: Olaz, F (2003). Modelo Social Cognitivo del
Desarrollo de Carrera, en Evaluar, N° 3, julio, p.p 15-34.
EL DESARROLLO DE CARRERA DESDE LA TEORÍA SOCIAL COGNITIVA
Schunk (1989, p.2) propuso uno de los primeros modelos explicativos del proceso de
desarrollo de la autoeficacia en el ámbito educativo. El modelo postula una influencia
recíproca entre la autoeficacia, variables de compromiso con las tareas y las conductas de
logro. Si bien el modelo no ha sido desarrollado específicamente para la explicación del
comportamiento vocacional, el autor señala que puede ser aplicado en diferentes áreas,
incluyendo a este último. El modelo es el siguiente:
Habilidades
Experiencias
Autoeficacia
Variables de
compromiso con las
tareas
Señales de
eficacia.
Conductas
de logro.
Lectura: Olaz, F (2003). Modelo Social Cognitivo del
Desarrollo de Carrera, en Evaluar, N° 3, julio, p.p 15-34.
MODELO DE LENT, BROWN & HACKETT.
Este modelo enfatiza tres componentes:
Creencias de autoeficacia
expectativas de resultado
metas.
El modelo incorpora a su vez otras variables personales (tales como aptitudes, género y
etnicidad) así como variables contextuales, intentando explicitar la forma en la cual estos
diferentes elementos se interrelacionan y la forma en la cual afectan a los intereses
vocacionales, la elección de carrera y el posterior rendimiento.
Lectura: Olaz, F (2003). Modelo Social Cognitivo del
Desarrollo de Carrera, en Evaluar, N° 3, julio, p.p 15-34.
MODELO DE DESARROLLO DE INTERESES VOCACIONALES.
MODELO DE ELECCIÓN DE LA CARRERA MODELO DE RENDIMIENTO
Los intereses vocacionales son definidos como patrones de gustos,
aversiones, e indiferencias con respecto a actividades y ocupaciones
relacionadas a una carrera incluyendo un modelo recíproco en el cual
la autoeficacia y las expectativas de resultados influyen sobre los
intereses. Este modelo explicativo del desarrollo vocacional demuestra
la complejidad de la teoría de la autoeficacia y su generalidad
explicativa cuando se consideran los diversos componentes del
pensamiento autorreferente así como sus interrelaciones.
Incorpora la secuencia causal representada en el
modelo de desarrollo de intereses vocacionales.
La diferencia fundamental es que las intenciones
y metas de participación en actividades son
representadas como metas de elección de carrera,
y la variable elección y práctica de actividades es
representada como acciones de elección de
carrera.
Es de utilidad en la explicación de los logros de
ejecución relacionados a las metas personalmente
seleccionadas, o, en el caso de actividades que son
impuestas o demandadas por agentes externos,
personalmente adoptadas. Los autores consideran
que la autoeficacia ejerce tanto un efecto directo
en el rendimiento como indirecto, a través de las
metas y las acciones de elección.
Lectura: Gómez, E; Kotliarenco, M (2010). Resiliencia
Familiar: un enfoque de investigación e intervención con
familias multiproblemáticas., en Revista de Psicología,
Vol. 19, Nº 2, p.p 203-224.
RESILIENCIA FAMILIAR.
la resiliencia familiar se define como el conjunto de procesos
de reorganización de significados y comportamientos que
activa una familia sometida a estrés, para recuperar y
mantener niveles óptimos de funcionamiento y bienestar,
equilibrar recursos y necesidades familiares, y aprovechar las
oportunidades de su entorno. Identificamos tres escenarios
posibles para la activación o estancamiento de la resiliencia
familiar: Un contexto de alto riesgo psicosocial por procesos
protectores activos, una crisis en que los factores de riesgo,
vulnerabilidad y estrés superan los recursos familiares,
generando un fuerte deterioro en la familia tras lo cual se
activan procesos relacionales de superación y el tercer
escenario identifica un evento con alto nivel de exigencia y
estrés, pero no se genera un proceso de deterioro familiar
prolongado, activándose prontamente el capital acumulado
por la familia
Lectura: Gómez, E; Kotliarenco, M (2010). Resiliencia
Familiar: un enfoque de investigación e intervención con
familias multiproblemáticas., en Revista de Psicología,
Vol. 19, Nº 2, p.p 203-224.
PROCESOS DE RESILIENCIA FAMILIAR.
Proceso Componentes de cada proceso
Dar sentido a la adversidad
Perspectiva positiva y esperanza
Transcendencia y espiritual
Flexibilidad, cambio, estabilidad.
Conexión/cohesión.
Recursos sociales.
Claridad.
Expresión sincera y empatía.
Resolución de problemas colaborativa.Comunicación.
Organización.
Creencias.
Lectura: Gómez, E; Kotliarenco, M (2010). Resiliencia
Familiar: un enfoque de investigación e intervención con
familias multiproblemáticas., en Revista de Psicología,
Vol. 19, Nº 2, p.p 203-224.
MODELO ECOSISTÉMICO DE RESILIENCIA FAMILIAR
Fuente:ConstruidoporGómez,E;Kotliarenco,M(2010).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaPaty Sanchez
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitariaAna So Naylor
 
Línea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología SocialLínea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología Social
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Modelo de Intervención Psicosocial_G_39
Modelo de Intervención Psicosocial_G_39Modelo de Intervención Psicosocial_G_39
Modelo de Intervención Psicosocial_G_39Sayi Aguilar Muñoz
 
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
olga laura flores
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
gabygabrielag
 
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesModelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
olga laura flores
 
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
NeidaVargas1
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Carlos Padilla Salgado
 
LA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICO
LA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICOLA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICO
LA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICO
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Procesos Psicosociales Comunitarios
Procesos Psicosociales ComunitariosProcesos Psicosociales Comunitarios
Procesos Psicosociales ComunitariosArturo Balbuena
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
Raulymar Hernandez
 
3. Niveles de intervención.
3. Niveles de intervención.3. Niveles de intervención.
3. Niveles de intervención.
Laura O. Eguia Magaña
 
Abordaje sistemico
Abordaje sistemicoAbordaje sistemico
Abordaje sistemico
Alberto2402
 
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educaciónInfografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Etica en el ambito organizacional
Etica en el ambito organizacionalEtica en el ambito organizacional
Etica en el ambito organizacional
Cathy granda
 
Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.
FrankGomez01
 
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Omar Galarza
 
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacionalEl paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
vanessa gonzalez
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Raulymar Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológica
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Línea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología SocialLínea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología Social
 
Modelo de Intervención Psicosocial_G_39
Modelo de Intervención Psicosocial_G_39Modelo de Intervención Psicosocial_G_39
Modelo de Intervención Psicosocial_G_39
 
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesModelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
 
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
 
LA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICO
LA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICOLA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICO
LA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICO
 
Procesos Psicosociales Comunitarios
Procesos Psicosociales ComunitariosProcesos Psicosociales Comunitarios
Procesos Psicosociales Comunitarios
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
3. Niveles de intervención.
3. Niveles de intervención.3. Niveles de intervención.
3. Niveles de intervención.
 
Abordaje sistemico
Abordaje sistemicoAbordaje sistemico
Abordaje sistemico
 
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educaciónInfografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
 
Etica en el ambito organizacional
Etica en el ambito organizacionalEtica en el ambito organizacional
Etica en el ambito organizacional
 
Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.
 
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo Psicopatologia
 
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacionalEl paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
 

Destacado

Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervenciónLili Hdz
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
Jesus Mejia
 
Modelos de intervencion
Modelos de intervencionModelos de intervencion
Modelos de intervencion
nanali03
 
Modelos de intervencion en psicologia
Modelos de intervencion en psicologia Modelos de intervencion en psicologia
Modelos de intervencion en psicologia
lsusylopez123
 
milena
milenamilena
Intervención psicosocial
Intervención psicosocialIntervención psicosocial
Intervención psicosocial
billy leon alanya
 
Trabajo colaborativo2 grupo_403021_148
Trabajo colaborativo2 grupo_403021_148Trabajo colaborativo2 grupo_403021_148
Trabajo colaborativo2 grupo_403021_148
Ever Yesith Ternera Peralta
 
Modelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar
Modelos de intervención en psicología_Sayi AguilarModelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar
Modelos de intervención en psicología_Sayi AguilarSayi Aguilar Muñoz
 
Presentacion 403021_317
Presentacion 403021_317Presentacion 403021_317
Presentacion 403021_317
angie lizeth carvajal mojica
 
Prevencion primaria del abuso y maltrato infantil
Prevencion primaria del abuso y maltrato infantilPrevencion primaria del abuso y maltrato infantil
Prevencion primaria del abuso y maltrato infantil
gloriapch
 
Campos de aplicación de la psicología
Campos de aplicación de la psicologíaCampos de aplicación de la psicología
Campos de aplicación de la psicología
anamariacv20
 
Tipos de psicología
Tipos de psicologíaTipos de psicología
Tipos de psicología
trapcy02
 
Psicologia forense. samachys
Psicologia forense. samachysPsicologia forense. samachys
Psicologia forense. samachys
Sara Chirinos
 
Modelos de intervención en psicología unidad 3 leidy camacho
Modelos de intervención en psicología unidad 3 leidy camachoModelos de intervención en psicología unidad 3 leidy camacho
Modelos de intervención en psicología unidad 3 leidy camacho
Lmcamachoa
 
Campo de la psicología educativa
Campo de la psicología educativaCampo de la psicología educativa
Campo de la psicología educativa
Pedro Moran Rosas
 
Mapa Conceptual Campos de la Psicología.
Mapa Conceptual Campos de la Psicología.Mapa Conceptual Campos de la Psicología.
Mapa Conceptual Campos de la Psicología.
Elsy Gutierrez D
 
Prevención del Acoso Escolar
Prevención del Acoso EscolarPrevención del Acoso Escolar
Prevención del Acoso Escolar
depori
 
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialPasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialJohn Jairo García Peña
 

Destacado (18)

Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervención
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
 
Modelos de intervencion
Modelos de intervencionModelos de intervencion
Modelos de intervencion
 
Modelos de intervencion en psicologia
Modelos de intervencion en psicologia Modelos de intervencion en psicologia
Modelos de intervencion en psicologia
 
milena
milenamilena
milena
 
Intervención psicosocial
Intervención psicosocialIntervención psicosocial
Intervención psicosocial
 
Trabajo colaborativo2 grupo_403021_148
Trabajo colaborativo2 grupo_403021_148Trabajo colaborativo2 grupo_403021_148
Trabajo colaborativo2 grupo_403021_148
 
Modelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar
Modelos de intervención en psicología_Sayi AguilarModelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar
Modelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar
 
Presentacion 403021_317
Presentacion 403021_317Presentacion 403021_317
Presentacion 403021_317
 
Prevencion primaria del abuso y maltrato infantil
Prevencion primaria del abuso y maltrato infantilPrevencion primaria del abuso y maltrato infantil
Prevencion primaria del abuso y maltrato infantil
 
Campos de aplicación de la psicología
Campos de aplicación de la psicologíaCampos de aplicación de la psicología
Campos de aplicación de la psicología
 
Tipos de psicología
Tipos de psicologíaTipos de psicología
Tipos de psicología
 
Psicologia forense. samachys
Psicologia forense. samachysPsicologia forense. samachys
Psicologia forense. samachys
 
Modelos de intervención en psicología unidad 3 leidy camacho
Modelos de intervención en psicología unidad 3 leidy camachoModelos de intervención en psicología unidad 3 leidy camacho
Modelos de intervención en psicología unidad 3 leidy camacho
 
Campo de la psicología educativa
Campo de la psicología educativaCampo de la psicología educativa
Campo de la psicología educativa
 
Mapa Conceptual Campos de la Psicología.
Mapa Conceptual Campos de la Psicología.Mapa Conceptual Campos de la Psicología.
Mapa Conceptual Campos de la Psicología.
 
Prevención del Acoso Escolar
Prevención del Acoso EscolarPrevención del Acoso Escolar
Prevención del Acoso Escolar
 
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialPasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
 

Similar a Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.

Diapositivas lecturas unidad ii
Diapositivas lecturas unidad iiDiapositivas lecturas unidad ii
Diapositivas lecturas unidad ii
Milena perdomo
 
Diapositivas lecturas unidad ii
Diapositivas lecturas unidad iiDiapositivas lecturas unidad ii
Diapositivas lecturas unidad ii
Milena perdomo
 
M sorany zapata_grupo_263
M sorany zapata_grupo_263M sorany zapata_grupo_263
M sorany zapata_grupo_263
MSZapata
 
Personalidad y deseabilidad_social_en_contextos_organizacionales
Personalidad y deseabilidad_social_en_contextos_organizacionalesPersonalidad y deseabilidad_social_en_contextos_organizacionales
Personalidad y deseabilidad_social_en_contextos_organizacionales
Victor Escalante
 
Fase colaborativa grupo 403021 185
Fase colaborativa grupo 403021  185Fase colaborativa grupo 403021  185
Fase colaborativa grupo 403021 185
Maria Aranda Garcia
 
Fase Intermedia Informe De Lecturas- Grupo - 403021- 85
Fase Intermedia Informe De Lecturas- Grupo - 403021- 85Fase Intermedia Informe De Lecturas- Grupo - 403021- 85
Fase Intermedia Informe De Lecturas- Grupo - 403021- 85
Laura Alarcon
 
Paso3 aplicaciónmodelos.
Paso3 aplicaciónmodelos.Paso3 aplicaciónmodelos.
Paso3 aplicaciónmodelos.
Yenny Ortega
 
Trabajo individual leidy tatiana ruiz prieto
Trabajo individual leidy tatiana ruiz prietoTrabajo individual leidy tatiana ruiz prieto
Trabajo individual leidy tatiana ruiz prieto
Leidy Tatiana Ruiz
 
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Néstor Romero
 
Trab. Colb 2 actividad individual Yina Betancurt
Trab. Colb 2 actividad individual Yina BetancurtTrab. Colb 2 actividad individual Yina Betancurt
Trab. Colb 2 actividad individual Yina Betancurt
YINA1992
 
Es lo psicosocial intervención
Es lo psicosocial intervenciónEs lo psicosocial intervención
Es lo psicosocial intervención
Dana Marce Jimenez Diaz
 
Comunitaria II. sumativa II
Comunitaria II. sumativa IIComunitaria II. sumativa II
Comunitaria II. sumativa II
RaquelVivenes1
 
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalPsicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalEder Mb
 
Aplicación Modelos Disciplinares grupo 403021_107
Aplicación Modelos Disciplinares grupo 403021_107Aplicación Modelos Disciplinares grupo 403021_107
Aplicación Modelos Disciplinares grupo 403021_107
Liliana Portillo
 
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNADTrabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
Leidy Tatiana Ruiz
 
Diapositivas luisafernandaflorez
Diapositivas luisafernandaflorezDiapositivas luisafernandaflorez
Diapositivas luisafernandaflorez
Luisa Fernanda Florez
 
investigación: atopercepción del psicólogo
investigación: atopercepción del psicólogoinvestigación: atopercepción del psicólogo
investigación: atopercepción del psicólogo
Instituto Progreso y Esperanza
 
Dialnet las intervencionesenhabilidadessociales-5645288 (4)
Dialnet las intervencionesenhabilidadessociales-5645288 (4)Dialnet las intervencionesenhabilidadessociales-5645288 (4)
Dialnet las intervencionesenhabilidadessociales-5645288 (4)
Rudy Steve Meneses Jara
 
05 psicodebate-las-intervenciones-en-habilidades
05 psicodebate-las-intervenciones-en-habilidades05 psicodebate-las-intervenciones-en-habilidades
05 psicodebate-las-intervenciones-en-habilidades
Maricarmen Husson
 
Celos y envidia en el trabajo
Celos y envidia en el trabajoCelos y envidia en el trabajo
Celos y envidia en el trabajo
Raul Henriquez
 

Similar a Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos. (20)

Diapositivas lecturas unidad ii
Diapositivas lecturas unidad iiDiapositivas lecturas unidad ii
Diapositivas lecturas unidad ii
 
Diapositivas lecturas unidad ii
Diapositivas lecturas unidad iiDiapositivas lecturas unidad ii
Diapositivas lecturas unidad ii
 
M sorany zapata_grupo_263
M sorany zapata_grupo_263M sorany zapata_grupo_263
M sorany zapata_grupo_263
 
Personalidad y deseabilidad_social_en_contextos_organizacionales
Personalidad y deseabilidad_social_en_contextos_organizacionalesPersonalidad y deseabilidad_social_en_contextos_organizacionales
Personalidad y deseabilidad_social_en_contextos_organizacionales
 
Fase colaborativa grupo 403021 185
Fase colaborativa grupo 403021  185Fase colaborativa grupo 403021  185
Fase colaborativa grupo 403021 185
 
Fase Intermedia Informe De Lecturas- Grupo - 403021- 85
Fase Intermedia Informe De Lecturas- Grupo - 403021- 85Fase Intermedia Informe De Lecturas- Grupo - 403021- 85
Fase Intermedia Informe De Lecturas- Grupo - 403021- 85
 
Paso3 aplicaciónmodelos.
Paso3 aplicaciónmodelos.Paso3 aplicaciónmodelos.
Paso3 aplicaciónmodelos.
 
Trabajo individual leidy tatiana ruiz prieto
Trabajo individual leidy tatiana ruiz prietoTrabajo individual leidy tatiana ruiz prieto
Trabajo individual leidy tatiana ruiz prieto
 
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
 
Trab. Colb 2 actividad individual Yina Betancurt
Trab. Colb 2 actividad individual Yina BetancurtTrab. Colb 2 actividad individual Yina Betancurt
Trab. Colb 2 actividad individual Yina Betancurt
 
Es lo psicosocial intervención
Es lo psicosocial intervenciónEs lo psicosocial intervención
Es lo psicosocial intervención
 
Comunitaria II. sumativa II
Comunitaria II. sumativa IIComunitaria II. sumativa II
Comunitaria II. sumativa II
 
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalPsicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo final
 
Aplicación Modelos Disciplinares grupo 403021_107
Aplicación Modelos Disciplinares grupo 403021_107Aplicación Modelos Disciplinares grupo 403021_107
Aplicación Modelos Disciplinares grupo 403021_107
 
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNADTrabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
 
Diapositivas luisafernandaflorez
Diapositivas luisafernandaflorezDiapositivas luisafernandaflorez
Diapositivas luisafernandaflorez
 
investigación: atopercepción del psicólogo
investigación: atopercepción del psicólogoinvestigación: atopercepción del psicólogo
investigación: atopercepción del psicólogo
 
Dialnet las intervencionesenhabilidadessociales-5645288 (4)
Dialnet las intervencionesenhabilidadessociales-5645288 (4)Dialnet las intervencionesenhabilidadessociales-5645288 (4)
Dialnet las intervencionesenhabilidadessociales-5645288 (4)
 
05 psicodebate-las-intervenciones-en-habilidades
05 psicodebate-las-intervenciones-en-habilidades05 psicodebate-las-intervenciones-en-habilidades
05 psicodebate-las-intervenciones-en-habilidades
 
Celos y envidia en el trabajo
Celos y envidia en el trabajoCelos y envidia en el trabajo
Celos y envidia en el trabajo
 

Más de Leidy Alejandra Sánchez

Recorrido metodológico en AVA
Recorrido metodológico en AVARecorrido metodológico en AVA
Recorrido metodológico en AVA
Leidy Alejandra Sánchez
 
Recorrido metodológico - Construcción de subjetividades.
Recorrido metodológico - Construcción de subjetividades.Recorrido metodológico - Construcción de subjetividades.
Recorrido metodológico - Construcción de subjetividades.
Leidy Alejandra Sánchez
 
Phrasal Verbs.
Phrasal Verbs.Phrasal Verbs.
Phrasal Verbs.
Leidy Alejandra Sánchez
 
Diagnóstico social e indicadores
Diagnóstico social e indicadoresDiagnóstico social e indicadores
Diagnóstico social e indicadores
Leidy Alejandra Sánchez
 
Abuso sexual.
Abuso sexual.Abuso sexual.
Observación sobre usos y tecnologías en pitalito huila
Observación sobre usos y tecnologías en pitalito huilaObservación sobre usos y tecnologías en pitalito huila
Observación sobre usos y tecnologías en pitalito huilaLeidy Alejandra Sánchez
 
Paradigmas emergentes de la investigacion social
Paradigmas emergentes de la investigacion socialParadigmas emergentes de la investigacion social
Paradigmas emergentes de la investigacion socialLeidy Alejandra Sánchez
 

Más de Leidy Alejandra Sánchez (7)

Recorrido metodológico en AVA
Recorrido metodológico en AVARecorrido metodológico en AVA
Recorrido metodológico en AVA
 
Recorrido metodológico - Construcción de subjetividades.
Recorrido metodológico - Construcción de subjetividades.Recorrido metodológico - Construcción de subjetividades.
Recorrido metodológico - Construcción de subjetividades.
 
Phrasal Verbs.
Phrasal Verbs.Phrasal Verbs.
Phrasal Verbs.
 
Diagnóstico social e indicadores
Diagnóstico social e indicadoresDiagnóstico social e indicadores
Diagnóstico social e indicadores
 
Abuso sexual.
Abuso sexual.Abuso sexual.
Abuso sexual.
 
Observación sobre usos y tecnologías en pitalito huila
Observación sobre usos y tecnologías en pitalito huilaObservación sobre usos y tecnologías en pitalito huila
Observación sobre usos y tecnologías en pitalito huila
 
Paradigmas emergentes de la investigacion social
Paradigmas emergentes de la investigacion socialParadigmas emergentes de la investigacion social
Paradigmas emergentes de la investigacion social
 

Último

Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 

Último (20)

Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 

Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.

  • 1. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA. UNIDAD II: “MODELOS APLICADOS A LOS CAMPOS” LEIDY ALEJANDRA SÁNCHEZ. CÓD. 1.083.911.916 GRUPO: 40
  • 2. Lectura: Blanco, A & Valera, S (2007) Los fundamentos de la intervención psicosocial. Capítulo 1. Ed Prentice Hall Madrid, España. LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL. La Intervención Psicosocial se orienta a reducir o prevenir situaciones de riesgo social y personal, contribuyendo al desarrollo de acciones cuya intención es la solución de problemas concretos que afectan a individuos, grupos y comunidades. (Hernández y Valera, 2001, p. 37)
  • 3. Lectura: Blanco, A & Valera, S (2007) Los fundamentos de la intervención psicosocial. Capítulo 1. Ed Prentice Hall Madrid, España. LA PSICOLOGÍA SOCIALAPLICABLE DE MAYO Y LA FRANCE (1980, P. 39) Objetivo: Mejora la calidad de vida. Adaptadores: Formulación del problema y elección de método. Construcción del conocimiento psicosocial. Adaptadores: Análisis de sistema y definición de rol. Utilización del conocimiento: INTERVENCIÓN. Adaptadores: Interpretación de efectos y evaluación metodológica de la intervención. Algo positivo, más proactivo, marco ecológico, cuestión de los valores, previo a los demás pasos. Comunicación con las personas objeto de intervención, establecimiento de roles/poderes, relaciones no directivas, planificación. Más predictivo, conexión con el mundo real, interés en los efectos, variables macro como estrategia.
  • 4. Lectura: Blanco, A & Valera, S (2007) Los fundamentos de la intervención psicosocial. Capítulo 1. Ed Prentice Hall Madrid, España. EMANCIPACIÓN, LIBERACIÓN Y BIENESTAR. Emancipación y bienestar, son dos procesos procedentes de tradiciones de pensamiento bien diferenciadas que tienen, sin embargo, un nexo común: la necesidad de mirar fuera del sujeto para poder entender, poner remedio y prevenir sus desasosiegos, tanto los que le aquejan a título personal, como aquellos otros que comparte con la gente de su entorno. La intervención comunitaria, como la ha propuesto recientemente Nelson y Prilleltensky (2005), centra su interés en liberar de la opresión a los más desfavorecidos y en acompañarlos en su búsqueda de liberación y bienestar. Opresión, liberación y bienestar se erigen en los conceptos centrales de la intervención comunitaria, que no puede ser más que una intervención psicosocial
  • 5. Lectura: Garau, J (1995). El rol del psicólogo de la intervención psicosocial, en Papeles del Psicólogo, N° 63, p.p 1-4. EL OBJETO DEL PSICÓLOGO EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL El principal objeto del Psicólogo de la Intervención Social es la interacción social, vista como continua, con sus antecedentes o condicionantes previos, su situación actual y su dimensión futura. Este objeto de intervención puede observarse desde múltiples niveles: Nivel estructural Nivel comunitario Nivel individual Grandes orientaciones sociopolíticas que se concretan en leyes, planes, redes de recursos, etc. Instituciones, organizaciones y grupos, de carácter público o privado, así como, las redes de relaciones e intercambios que se dan entre grupos y colectivos. Comportamientos, emociones, actitudes de las relaciones interpersonales en su grupo de convivencia y su entorno inmediato.
  • 6. Lectura: Garau, J (1995). El rol del psicólogo de la intervención psicosocial, en Papeles del Psicólogo, N° 63, p.p 1-4. MÉTODO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE TRABAJO. FUNCIONES BASICAS DEL PSICOLOGO DE LA INTERVENCION SOCIAL ÁREAS, SECTORES O COLECTIVOS DE INTERVENCIÓN. Ecología social. Análisis e intervención institucional. Intervención grupal. Análisis e intervención familiar. Desarrollo individual. Acción directa. Asesoramiento y consultoría. Formación. Investigación y evaluación. Supervisión. Planificación y programación. Dirección y gestión. Comunidad. Familias y otras unidades de convivencia. Infancia, juventud, mujeres, mayores. Discapacitados. Drogodependientes. Minorías sociales. Cooperación del desarrollo. Medio ambiente. Turismo, ocio y medios de comunicación.
  • 7. Lectura: Olaz, F (2003). Modelo Social Cognitivo del Desarrollo de Carrera, en Evaluar, N° 3, julio, p.p 15-34. EL DESARROLLO DE CARRERA DESDE LA TEORÍA SOCIAL COGNITIVA Schunk (1989, p.2) propuso uno de los primeros modelos explicativos del proceso de desarrollo de la autoeficacia en el ámbito educativo. El modelo postula una influencia recíproca entre la autoeficacia, variables de compromiso con las tareas y las conductas de logro. Si bien el modelo no ha sido desarrollado específicamente para la explicación del comportamiento vocacional, el autor señala que puede ser aplicado en diferentes áreas, incluyendo a este último. El modelo es el siguiente: Habilidades Experiencias Autoeficacia Variables de compromiso con las tareas Señales de eficacia. Conductas de logro.
  • 8. Lectura: Olaz, F (2003). Modelo Social Cognitivo del Desarrollo de Carrera, en Evaluar, N° 3, julio, p.p 15-34. MODELO DE LENT, BROWN & HACKETT. Este modelo enfatiza tres componentes: Creencias de autoeficacia expectativas de resultado metas. El modelo incorpora a su vez otras variables personales (tales como aptitudes, género y etnicidad) así como variables contextuales, intentando explicitar la forma en la cual estos diferentes elementos se interrelacionan y la forma en la cual afectan a los intereses vocacionales, la elección de carrera y el posterior rendimiento.
  • 9. Lectura: Olaz, F (2003). Modelo Social Cognitivo del Desarrollo de Carrera, en Evaluar, N° 3, julio, p.p 15-34. MODELO DE DESARROLLO DE INTERESES VOCACIONALES. MODELO DE ELECCIÓN DE LA CARRERA MODELO DE RENDIMIENTO Los intereses vocacionales son definidos como patrones de gustos, aversiones, e indiferencias con respecto a actividades y ocupaciones relacionadas a una carrera incluyendo un modelo recíproco en el cual la autoeficacia y las expectativas de resultados influyen sobre los intereses. Este modelo explicativo del desarrollo vocacional demuestra la complejidad de la teoría de la autoeficacia y su generalidad explicativa cuando se consideran los diversos componentes del pensamiento autorreferente así como sus interrelaciones. Incorpora la secuencia causal representada en el modelo de desarrollo de intereses vocacionales. La diferencia fundamental es que las intenciones y metas de participación en actividades son representadas como metas de elección de carrera, y la variable elección y práctica de actividades es representada como acciones de elección de carrera. Es de utilidad en la explicación de los logros de ejecución relacionados a las metas personalmente seleccionadas, o, en el caso de actividades que son impuestas o demandadas por agentes externos, personalmente adoptadas. Los autores consideran que la autoeficacia ejerce tanto un efecto directo en el rendimiento como indirecto, a través de las metas y las acciones de elección.
  • 10. Lectura: Gómez, E; Kotliarenco, M (2010). Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas., en Revista de Psicología, Vol. 19, Nº 2, p.p 203-224. RESILIENCIA FAMILIAR. la resiliencia familiar se define como el conjunto de procesos de reorganización de significados y comportamientos que activa una familia sometida a estrés, para recuperar y mantener niveles óptimos de funcionamiento y bienestar, equilibrar recursos y necesidades familiares, y aprovechar las oportunidades de su entorno. Identificamos tres escenarios posibles para la activación o estancamiento de la resiliencia familiar: Un contexto de alto riesgo psicosocial por procesos protectores activos, una crisis en que los factores de riesgo, vulnerabilidad y estrés superan los recursos familiares, generando un fuerte deterioro en la familia tras lo cual se activan procesos relacionales de superación y el tercer escenario identifica un evento con alto nivel de exigencia y estrés, pero no se genera un proceso de deterioro familiar prolongado, activándose prontamente el capital acumulado por la familia
  • 11. Lectura: Gómez, E; Kotliarenco, M (2010). Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas., en Revista de Psicología, Vol. 19, Nº 2, p.p 203-224. PROCESOS DE RESILIENCIA FAMILIAR. Proceso Componentes de cada proceso Dar sentido a la adversidad Perspectiva positiva y esperanza Transcendencia y espiritual Flexibilidad, cambio, estabilidad. Conexión/cohesión. Recursos sociales. Claridad. Expresión sincera y empatía. Resolución de problemas colaborativa.Comunicación. Organización. Creencias.
  • 12. Lectura: Gómez, E; Kotliarenco, M (2010). Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas., en Revista de Psicología, Vol. 19, Nº 2, p.p 203-224. MODELO ECOSISTÉMICO DE RESILIENCIA FAMILIAR Fuente:ConstruidoporGómez,E;Kotliarenco,M(2010).