SlideShare una empresa de Scribd logo
FECHA: 
06/09/2014
Montero, Marítza, 
1984 p. 390. 
Considera: 
Corrientes 
Contemporáneas 
La psicología comunitaria es: la rama de la psicología cuyo objeto es el 
estudio de los factores psicosociales que permitan desarrollar, fomentar y 
mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su 
ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y 
lograr cambios en esos ambientes. 
Los fenómenos de 
grupos, colectivos o 
comunidades a partir 
de factores sociales y 
ambientales. 
Realizar acciones 
orientadas al 
mejoramiento de las 
condiciones de vida 
de la gente. 
Esta definición permite entender que el campo 
de esta disciplina contempla la relación 
funcional entre individuo y su ambiente social, lo 
cual, puede dar lugar a distintas formas de 
comprensión.
La disciplina fue fundada en los Estados Unidos de América por psicólogos que buscaban 
superar las limitaciones de la psicología clínica tradicional en la promoción de la salud 
La psicología se evidencian en el constructo "Sentido de Comunidad o Pertenencia" (Sense 
of Community), introducido el año 1974 por Seymour B. Sarason, un destacado psicólogo 
educativo profesor emérito de la Universidad de Yale. 
La Teoría del Sentido de Comunidad y el Índice del 
Sentido de Comunidad (1986): permite aplicar el 
modelo a comunidades de distinta índole, como las 
religiosas, políticas, grupos e incluso a organizaciones. 
En la actualidad, la Psicología Comunitaria ha tenido un 
amplio desarrollo en América Latina, lo cual tiene sus 
raíces en las reflexiones académicas y prácticas de la 
década del ochenta. 
mental. 
Estos psicólogos tenían interés en ampliar la práctica 
psicológica a un mayor segmento de población asimismo en 
superar el paradigma de daño-y-cura para trabajar en base a 
un enfoque preventivo. 
La psicología comunitaria continua siendo una de las 
especialidades de estudio en la psicología clínica 
desde la aparición del psicoanálisis (E. Jerry Phares 
1992).
PRINCIPALES 
REPRESENTANTES 
Martín- 
Baró 
(1942- 
1989) 
El creyó que los estudiantes de psicología deberían aprender a 
analizar el comportamiento humano en los contextos específicos en 
los cuales se desarrollaban y no en escenarios artificiales. 
Orlando 
Fals Borda 
(1925- 
2008) 
Se constituyó en uno de los fundadores y representantes más 
destacado que pretende no sólo conocer las necesidades 
sociales de una comunidad, sino también agrupar esfuerzos para 
transformar la realidad con base en las necesidades sociales. 
José 
Bleger 
(1923- 
1972) 
Abordó una nueva perspectiva sobre la salud mental que modifica 
el enfoque centrado en lo individual hacia uno centrado en lo social.
comunidad 
Alipio Sánchez Vidal (1996), quién plantea que la Comunidad es “un sistema o grupo social de raíz local, diferenciable en el 
seno de la sociedad de que es parte en base a características e intereses compartidos por sus miembros y subsistemas que 
incluyen: localidad geográfica (vecindad), interdependencia e interacción psicosocial estable y sentido de pertenencia a la 
comunidad e identificación con sus símbolos e instituciones” (Sánchez, 1996: 84). Así, establece los componentes que 
caracterizarían a la Comunidad, los cuales serían: 
•Localización 
geográfica 
(vecindad) 
•Estabilidad 
temporal 
(duración) 
• Instalaciones, servicios y 
recursos materiales 
(escuelas, parques, 
transportes, mercados, 
hospitales, centros de 
servicios, etc.) 
• Estructura y sistemas sociales 
(políticos, culturales, etc.), la cohesión y 
los 
lazos que se desarrollan entre los 
miembros. 
• Componente 
psicológico (Sentido 
psicológico de 
Comunidad)
Comunidad 
Es mas que 
Un Grupo de individuos 
Donde se comparten 
Ideas Opiniones Expectativas Necesidades o 
Problemas 
Objetivo
Esta compuesta por lo que 
son: 
Pueblos 
Regiones 
Naciones 
Se puede decir que una comunidad es un grupo de seres 
humanos que comparten elementos en común, como son: 
Idioma Ubicación Costumbre 
Valores
COMUNIDAD 
Elementos que comparten una comunidad 
Unidad social Rasgos socioculturales 
comunes(normas, valores, 
actitudes). 
Participan con conciencia de 
pertenencia 
Según Maritza Montero considera a la comunidad como un grupo de individuos 
en constante transformación y evolución que en su interrelación generan 
pertenencia, identidad social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitariaLinea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitaria
21001492
 
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalPsicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo final
Eder Mb
 
Modelo humanista existencial
Modelo humanista existencialModelo humanista existencial
Modelo humanista existencial
poloaguayo
 

La actualidad más candente (20)

Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
 
Tecnicas terapeuticas para el abordaje en el contexto educativo
Tecnicas terapeuticas para el abordaje en el contexto educativoTecnicas terapeuticas para el abordaje en el contexto educativo
Tecnicas terapeuticas para el abordaje en el contexto educativo
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
Linea de tiempo johan enciso
Linea de tiempo johan encisoLinea de tiempo johan enciso
Linea de tiempo johan enciso
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
 
Estructura y cohesion grupal
Estructura y cohesion grupalEstructura y cohesion grupal
Estructura y cohesion grupal
 
Funciones y rol del psicologo comunitario
Funciones y rol del psicologo comunitarioFunciones y rol del psicologo comunitario
Funciones y rol del psicologo comunitario
 
Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología
 
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
 
Crisis familiar psicologia de la familiar
Crisis familiar psicologia de la familiarCrisis familiar psicologia de la familiar
Crisis familiar psicologia de la familiar
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
 
Etnopsicología.
Etnopsicología.Etnopsicología.
Etnopsicología.
 
Linea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitariaLinea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitaria
 
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalPsicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo final
 
Psicología política
Psicología políticaPsicología política
Psicología política
 
Psicología clínica y de la salud
Psicología clínica y de la saludPsicología clínica y de la salud
Psicología clínica y de la salud
 
Modelo humanista existencial
Modelo humanista existencialModelo humanista existencial
Modelo humanista existencial
 

Destacado

Rol del psicologo clinico
Rol del psicologo clinicoRol del psicologo clinico
Rol del psicologo clinico
lettynunez
 
Línea de tiempo Psicología Social Comunitaria
Línea de tiempo Psicología Social ComunitariaLínea de tiempo Psicología Social Comunitaria
Línea de tiempo Psicología Social Comunitaria
remolinak
 
Linea de Tiempo Psicologia Social y Comunitaria
Linea de Tiempo Psicologia Social y ComunitariaLinea de Tiempo Psicologia Social y Comunitaria
Linea de Tiempo Psicologia Social y Comunitaria
yesica_ap
 
El rol del psicólogo comunitario
El rol del psicólogo comunitarioEl rol del psicólogo comunitario
El rol del psicólogo comunitario
CLIIAPs MORELOS
 
Linea de tiempo psicologia social Comunitario
Linea de tiempo psicologia social ComunitarioLinea de tiempo psicologia social Comunitario
Linea de tiempo psicologia social Comunitario
salasjeysa
 

Destacado (20)

Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II BIMESTRE(Abril Agosto 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II BIMESTRE(Abril Agosto 2012)UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II BIMESTRE(Abril Agosto 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II BIMESTRE(Abril Agosto 2012)
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.
 
Campo de-acción-de-la-psicología-clínica-y
Campo de-acción-de-la-psicología-clínica-yCampo de-acción-de-la-psicología-clínica-y
Campo de-acción-de-la-psicología-clínica-y
 
Manejo Cognitivo Conductual de la Ansiedad en IRC en la Medicina Conductual
Manejo Cognitivo Conductual de la Ansiedad en IRC en la Medicina ConductualManejo Cognitivo Conductual de la Ansiedad en IRC en la Medicina Conductual
Manejo Cognitivo Conductual de la Ansiedad en IRC en la Medicina Conductual
 
Rol del psicologo clinico
Rol del psicologo clinicoRol del psicologo clinico
Rol del psicologo clinico
 
Línea de tiempo Psicología Social Comunitaria
Línea de tiempo Psicología Social ComunitariaLínea de tiempo Psicología Social Comunitaria
Línea de tiempo Psicología Social Comunitaria
 
Linea de Tiempo Psicologia Social y Comunitaria
Linea de Tiempo Psicologia Social y ComunitariaLinea de Tiempo Psicologia Social y Comunitaria
Linea de Tiempo Psicologia Social y Comunitaria
 
cuadro comparativo del nacimiento de la psicología
cuadro comparativo del nacimiento de la psicologíacuadro comparativo del nacimiento de la psicología
cuadro comparativo del nacimiento de la psicología
 
MÓDULO 5: PERSUASIÓN Y CONVENCIMIENTO Mag. Ps. FANNY WONG MIÑÁN
MÓDULO 5: PERSUASIÓN Y CONVENCIMIENTO Mag. Ps. FANNY WONG MIÑÁNMÓDULO 5: PERSUASIÓN Y CONVENCIMIENTO Mag. Ps. FANNY WONG MIÑÁN
MÓDULO 5: PERSUASIÓN Y CONVENCIMIENTO Mag. Ps. FANNY WONG MIÑÁN
 
Influencia social: Persuasión
Influencia social: PersuasiónInfluencia social: Persuasión
Influencia social: Persuasión
 
Psicologia educativa, concepto, historia, actualidad
Psicologia educativa, concepto, historia, actualidadPsicologia educativa, concepto, historia, actualidad
Psicologia educativa, concepto, historia, actualidad
 
Tipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidadesTipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidades
 
El rol del psicólogo comunitario
El rol del psicólogo comunitarioEl rol del psicólogo comunitario
El rol del psicólogo comunitario
 
PSICOLOGIA COMUNITARIA
PSICOLOGIA COMUNITARIAPSICOLOGIA COMUNITARIA
PSICOLOGIA COMUNITARIA
 
Montero M-teoria-y-practica-de-psicologia-comunitaria 1parte
Montero M-teoria-y-practica-de-psicologia-comunitaria 1parteMontero M-teoria-y-practica-de-psicologia-comunitaria 1parte
Montero M-teoria-y-practica-de-psicologia-comunitaria 1parte
 
Linea de tiempo psicologia social Comunitario
Linea de tiempo psicologia social ComunitarioLinea de tiempo psicologia social Comunitario
Linea de tiempo psicologia social Comunitario
 
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.
 
Fiorella. presentación psicologia clinica infantil
Fiorella. presentación psicologia clinica infantilFiorella. presentación psicologia clinica infantil
Fiorella. presentación psicologia clinica infantil
 

Similar a Psicologia comunitaria (la comunidad)

Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.
fabiola vasconcelos
 
Psicología de la comunidad
Psicología de la comunidadPsicología de la comunidad
Psicología de la comunidad
Emilio Sierra
 
dokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptx
dokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptxdokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptx
dokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptx
JIMROSALES5
 
Representaciones%20sociales[1]
Representaciones%20sociales[1]Representaciones%20sociales[1]
Representaciones%20sociales[1]
joeshell
 

Similar a Psicologia comunitaria (la comunidad) (20)

Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.
 
Enfoque de .psicologia comunitaria dianita y manu
Enfoque de .psicologia comunitaria dianita y manuEnfoque de .psicologia comunitaria dianita y manu
Enfoque de .psicologia comunitaria dianita y manu
 
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
 
PC4SUPCH_comunidad
PC4SUPCH_comunidadPC4SUPCH_comunidad
PC4SUPCH_comunidad
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
 
Psicologia de la salud
Psicologia de la saludPsicologia de la salud
Psicologia de la salud
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Psicología Comunitaria
Psicología ComunitariaPsicología Comunitaria
Psicología Comunitaria
 
Psicología Comunitaria.pdf
Psicología Comunitaria.pdfPsicología Comunitaria.pdf
Psicología Comunitaria.pdf
 
Psicología de la comunidad
Psicología de la comunidadPsicología de la comunidad
Psicología de la comunidad
 
Comunitaria II. sumativa II
Comunitaria II. sumativa IIComunitaria II. sumativa II
Comunitaria II. sumativa II
 
Psicologia_Comunitaria_primera_1.pptx
Psicologia_Comunitaria_primera_1.pptxPsicologia_Comunitaria_primera_1.pptx
Psicologia_Comunitaria_primera_1.pptx
 
psicología comunitaria
psicología comunitariapsicología comunitaria
psicología comunitaria
 
dokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptx
dokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptxdokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptx
dokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptx
 
Grupo 403018 196
Grupo 403018 196Grupo 403018 196
Grupo 403018 196
 
COMUNITARIA 2.pptx
COMUNITARIA 2.pptxCOMUNITARIA 2.pptx
COMUNITARIA 2.pptx
 
Analisis transaccional
Analisis transaccionalAnalisis transaccional
Analisis transaccional
 
1 psicologãa
1 psicologãa1 psicologãa
1 psicologãa
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Representaciones%20sociales[1]
Representaciones%20sociales[1]Representaciones%20sociales[1]
Representaciones%20sociales[1]
 

Más de Roxanaa Viidal (8)

Portafolio de evidencia psic.comunitaria. roxana vidal
Portafolio de evidencia psic.comunitaria. roxana vidalPortafolio de evidencia psic.comunitaria. roxana vidal
Portafolio de evidencia psic.comunitaria. roxana vidal
 
Autoestima en psicologia comunitaria.
Autoestima en psicologia comunitaria.Autoestima en psicologia comunitaria.
Autoestima en psicologia comunitaria.
 
El rol del psicólogo comunitario.
El rol del psicólogo comunitario.El rol del psicólogo comunitario.
El rol del psicólogo comunitario.
 
Propulsores de la psicologia comunitaria
Propulsores de la psicologia comunitariaPropulsores de la psicologia comunitaria
Propulsores de la psicologia comunitaria
 
El movimiento de la salud mental psicologia comunitaria
El movimiento de la salud mental psicologia comunitariaEl movimiento de la salud mental psicologia comunitaria
El movimiento de la salud mental psicologia comunitaria
 
La comunidad psicologia comunitaria
La comunidad psicologia comunitariaLa comunidad psicologia comunitaria
La comunidad psicologia comunitaria
 
Factores Generales de la Psicologia Comunitaria
Factores Generales de la  Psicologia ComunitariaFactores Generales de la  Psicologia Comunitaria
Factores Generales de la Psicologia Comunitaria
 
MAPA PSICOLOGIA COMUNITARIA
MAPA PSICOLOGIA COMUNITARIAMAPA PSICOLOGIA COMUNITARIA
MAPA PSICOLOGIA COMUNITARIA
 

Último

García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 

Último (18)

ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 

Psicologia comunitaria (la comunidad)

  • 2. Montero, Marítza, 1984 p. 390. Considera: Corrientes Contemporáneas La psicología comunitaria es: la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permitan desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes. Los fenómenos de grupos, colectivos o comunidades a partir de factores sociales y ambientales. Realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente. Esta definición permite entender que el campo de esta disciplina contempla la relación funcional entre individuo y su ambiente social, lo cual, puede dar lugar a distintas formas de comprensión.
  • 3. La disciplina fue fundada en los Estados Unidos de América por psicólogos que buscaban superar las limitaciones de la psicología clínica tradicional en la promoción de la salud La psicología se evidencian en el constructo "Sentido de Comunidad o Pertenencia" (Sense of Community), introducido el año 1974 por Seymour B. Sarason, un destacado psicólogo educativo profesor emérito de la Universidad de Yale. La Teoría del Sentido de Comunidad y el Índice del Sentido de Comunidad (1986): permite aplicar el modelo a comunidades de distinta índole, como las religiosas, políticas, grupos e incluso a organizaciones. En la actualidad, la Psicología Comunitaria ha tenido un amplio desarrollo en América Latina, lo cual tiene sus raíces en las reflexiones académicas y prácticas de la década del ochenta. mental. Estos psicólogos tenían interés en ampliar la práctica psicológica a un mayor segmento de población asimismo en superar el paradigma de daño-y-cura para trabajar en base a un enfoque preventivo. La psicología comunitaria continua siendo una de las especialidades de estudio en la psicología clínica desde la aparición del psicoanálisis (E. Jerry Phares 1992).
  • 4. PRINCIPALES REPRESENTANTES Martín- Baró (1942- 1989) El creyó que los estudiantes de psicología deberían aprender a analizar el comportamiento humano en los contextos específicos en los cuales se desarrollaban y no en escenarios artificiales. Orlando Fals Borda (1925- 2008) Se constituyó en uno de los fundadores y representantes más destacado que pretende no sólo conocer las necesidades sociales de una comunidad, sino también agrupar esfuerzos para transformar la realidad con base en las necesidades sociales. José Bleger (1923- 1972) Abordó una nueva perspectiva sobre la salud mental que modifica el enfoque centrado en lo individual hacia uno centrado en lo social.
  • 5. comunidad Alipio Sánchez Vidal (1996), quién plantea que la Comunidad es “un sistema o grupo social de raíz local, diferenciable en el seno de la sociedad de que es parte en base a características e intereses compartidos por sus miembros y subsistemas que incluyen: localidad geográfica (vecindad), interdependencia e interacción psicosocial estable y sentido de pertenencia a la comunidad e identificación con sus símbolos e instituciones” (Sánchez, 1996: 84). Así, establece los componentes que caracterizarían a la Comunidad, los cuales serían: •Localización geográfica (vecindad) •Estabilidad temporal (duración) • Instalaciones, servicios y recursos materiales (escuelas, parques, transportes, mercados, hospitales, centros de servicios, etc.) • Estructura y sistemas sociales (políticos, culturales, etc.), la cohesión y los lazos que se desarrollan entre los miembros. • Componente psicológico (Sentido psicológico de Comunidad)
  • 6. Comunidad Es mas que Un Grupo de individuos Donde se comparten Ideas Opiniones Expectativas Necesidades o Problemas Objetivo
  • 7. Esta compuesta por lo que son: Pueblos Regiones Naciones Se puede decir que una comunidad es un grupo de seres humanos que comparten elementos en común, como son: Idioma Ubicación Costumbre Valores
  • 8. COMUNIDAD Elementos que comparten una comunidad Unidad social Rasgos socioculturales comunes(normas, valores, actitudes). Participan con conciencia de pertenencia Según Maritza Montero considera a la comunidad como un grupo de individuos en constante transformación y evolución que en su interrelación generan pertenencia, identidad social.