SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE
LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PARVULARIA
AUTISMO

LORENA GUANOCHANGA
QUINTO SEMESTRE “A”
¿QUÉ ES EL AUTISMO?
El autismo es un trastorno neurológico complejo que
generalmente dura toda la vida. Es parte de un grupo de
trastornos conocidos como trastornos del espectro autista
(ASD por sus siglas en inglés). Actualmente se diagnostica con
autismo a 1 de cada 88 individuos y a 1 de cada 54 niños
varones, haciéndolo más común que los casos de cáncer,
diabetes y SIDA pediátricos combinados. Se presenta en
cualquier grupo racial, étnico y social, y es cuatro veces más
frecuente en los niños que en las niñas. El autismo daña la
capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse
con otros. También, está asociado con rutinas y
comportamientos repetitivos, tales como arreglar objetos
obsesivamente o seguir rutinas muy específicas. Los síntomas
pueden oscilar desde leves hasta muy severos.
Los trastornos del espectro autista se pueden
diagnosticar formalmente a la edad de 3 años,
aunque
nuevas
investigaciones
están
retrocediendo la edad de diagnóstico a 6
meses. Normalmente son los padres quienes
primero notan comportamientos poco
comunes en su hijo o la incapacidad para
alcanzar adecuadamente los hitos del
desarrollo infantil. Algunos padres explican
que su hijo parecía diferente desde su
nacimiento y otros, que iba desarrollándose
normalmente y luego perdía aptitudes.
Puede que inicialmente los
pediatras descarten las señales
del autismo pensando que el
niño podrá alcanzar el nivel
deseado y le aconsejan a los
padres que esperen y vean
como se desarrolla. Nuevas
investigaciones muestran que
cuando los padres sospechan
que hay algo mal con su hijo,
generalmente están en lo
correcto. Si tienes inquietudes
acerca del desarrollo de tu hijo,
no esperes y habla con su
pedíatra
para
que
sea
evaluado.
CARACTERÍSTICAS DEL AUTISMO:
Las características asociadas al autismo se dividen en tres
categorías:
• 1. Comunicación: (biológico) las habilidades de
comunicación de las personas con síndrome autista son
unas de las de mayor dificultades. El lenguaje expresivo y
receptivo son de gran importancia, pero en
una persona autista esto parece no serlo ya que ellos no se
comunican con los otros, están como sumergidos en su
propio mundo, tienen una incapacidad para establecer una
comunicación, sus respuestas están afectadas por sus
sentidos. Más del 50% no tiene lenguaje verbal.
• Comportamiento: (psicológico) Sus conductas son involuntarias,
experimentan dificultades sensoriales por una inadecuada
respuesta a los estímulos externos. Tiene algunas conductas
extrañas como: no temer a los peligros, no suelen tener miedo a
nada, no expresan sus emociones, no tienen imaginación, tienen
movimientos repetitivos (aplaudir, mecerse, aletear las manos, etc.)
, tienen la mirada perdida, evitan el contacto con la vista, gritan sin
causa, no tienen principio de realidad. No tienen formado
su estructura psíquica. No es raro que el autista no
muestre interés en aprender. El aprende de acuerdo con sus
percepciones y sus intereses, pero le es difícil compartir
nuestro modelo pedagógico, basado en la introyección de unas
motivaciones y intereses en adquirir habilidades cognitivas y
conocimientos. La capacidad intelectual del autista puede ser
buena, incluso alta, pero su direccionalidad y utilización no
necesariamente sigue el curso que se impone en el entorno escolar.
Una característica muy común es la ignorancia del peligro. El niño
normal aprende que se puede hacer daño porque se lo enseñan sus
padres; le explican lo que no debe hacer, para evitar lesionarse.
Pero el autista, puede ser que no adquiera más que una noción muy
simple
del
sentido
de
protección.
•

•

Socialización: (social) esta categoría es la más dificultosa porque no se relacionan
con los demás, no se dan cuenta de las diferentes situaciones sociales ni de los
sentimientos de los otros, prefieren estar solos. Se relacionan mejor con los
objetos que con las personas. El síntoma más típico del autismo es la falta de
reciprocidad en la relación social. Las claves de la empatía están ausentes o son
rudimentarias. El autista observa el mundo físico, ha veces con una profundidad y
intensidad no habitual. La realidad audible y visible es el mundo que él entiende y
que quizás le resulta coherente. Esta realidad puede ser para el autista placentera
o ingrata, pero no puede compartir las sensaciones que experimenta con sus
semejantes. Por ello, en ocasiones resultan crípticos su alegría o su enfado.
El juego interactivo, es suplantado por una actividad dirigida por su
peculiar
percepción
del
entorno.
El
autista
suele
prescindir
del movimiento anticipatorio de brazos que suelen hacer los niños cuando
detectan que los van a tomar en brazos. En ocasiones evitan las caricias y el
contacto corporal; aunque a veces, por el contrario, lo buscan y desean
ardientemente, como si esta fuera su forma de comunicación con las personas que
siente como seres extraños. No es raro que las personas sean contempladas como
objetos, y como tales tratadas. El autista utiliza el adulto como un medio mecánico
que le satisfaga sus deseos. La disociación del mundo social que experimenta el
autista, es frecuentemente referida por padres y educadores con frases
como:"vive en su mundo". En el colegio, e incluso antes, en el jardín maternal, el
autista se evade de la interacción social que establecen los niños entre sí. Su
conducta es "distinta". No comparte los intereses de la mayoría, sus acciones no
parecen
tener
objetivo
o
este
es
constantemente
cambiante.
EVOLUCIÓN DEL AUTISMO EN LAS
DIFERENTES EDADES
• El Síndrome autista se manifiesta entre el primer
y tercer año de vida. Al surgir la sintomatología
ocurre una detención del desarrollo, una
regresión , ya que pierden las habilidades
adquiridas, se puede confundir con otros
trastornos o discapacidades (retraso mental,
hipoacusia, epilepsia, Síndrome de Down,
trastorno de Asperger, trastorno de Rett). Desde
el punto de vista psicológico se dice que son
"border", es decir, fronterizos.
Primer año: (lactante)
• - Bebé menos alerta a su entorno.
• - No se interesa por su entorno.
• - Permanece en la cuna por horas sin
requerir atención.
• - No responde al abrazo de la madre.
• - Son difíciles de acomodar en los brazos.
• - La sonrisa social ( cuatro meses) no aparece.
• Puede parecer contento,
pero su sonrisa no es
social.
• - Rara vez ve el rostro
materno.
• - No diferencia a los
familiares.
• - Está desinteresado por las
personas en general.
• - Los juegos le resultan
indiferentes.
• - Lloran largo rato sin causa
alguna.
Segundo y tercer año: (avanzan las conductas
anormales)
• Falta de respuesta emocional hacia los padres.
• Falta de lenguaje (ausencia de comunicación
verbal).
• No hay contacto visual.
• Producen movimientos repetitivos (mecerse,
golpearse la cabeza, aletear las manos).
• Tienen carencia de dolor.
• Se asustan de los ruidos.
• Llanto desconsolado sin causa aparente.
• No usan juguetes.
• No usan carritos, los voltean y hacen girar las
ruedas.
• Tienen un retraso en la adquisición del
cuidad personal.
• No controlan esfínteres.
Niñez: ( continúan los mismo trastornos de conducta que en los
primeros años pero se asentúan más, se hacen cada vez más
evidentes, se diferencian de los niños de su misma edad).

•
•
•
•

No se visten solos.
No se relacionan con los niños.
Prefieren jugar solos.
No presentan experiencias ni vivencias
propias.
• El lenguaje es defectuoso.
• Presentan ataques violentos, agresivos y sin
provocación alguna.
Adolescencia – adultez
En esta etapa los trastornos son similares a los de
individuos
retardados
mental,
ya
que
el
funcionamiento del autismo adolescente o adulto
dependerá de factores como:
- Lenguaje: factores determinantes para manifestar sus
necesidades.
- Hábitos de autoayuda: pretende llevar una vida
independiente, debe saberse capaz de autoayudar
en normas de higiene personal, alimentación,
vestimenta. Puede abastecerse solo si es educado
desde pequeño, lleva mucho tiempo en entrenarse y
resulta una tarea muy difícil.
ORÍGEN DEL AUTISMO
Las personas con autismo no presentan
anormalidades físicas evidentes, por esto en la
década del cuarenta se creía que el Síndrome
autista
era
una
traba
emocional. Investigaciones recientes señalan
que este trastorno deriva de un desorden
del Sistema Nervioso Central (S.N.C.) y no
de problemas emocionales. Pero como
síndrome, la causa no es única, se cree que
puede ser:
• Genéticas: (endógenas) producto de una falla cromosómica
llamada "X frágil".
• El autismo no tiene fuerza hereditaria, puede ser heredada
por una cuarta parte de los descendientes.
• - Bioquímicas: el mal funcionamiento químico o metabólico
favorece el comportamiento autista. Puede ser producto de
hipocalcinurias,
acidosis
lácticas,
desorden
del metabolismo de las purinas. Esta enfocado hacia el rol
que cumplen los neurotransmisores. Uno de los
neurotransmisores principales es la Serótina como así
también el Tripofano
• - Virales: (congénitas) puede ser producto de infecciones
sufridas por la madre durante el embarazo. Estas provocan
anormalidades en el S.N.C (por ejemplo la rubéola).
• - Estructurales: debido a malformaciones del cerebelo,
hemisferios cerebrales y otras estructuras neurológicas.
Psicología y autismo
Desde el punto de vista psicológico, las personas autistas son vistas
como personas que "no nacieron", su aparato psíquico no está
formado porque hubo etapas evolutivas psíquicas que no se
cumplieron. El vínculo madre e hijo no fue bueno, motivo por el
que el espejismo de Lacan y la angustia del octavo mes no fue
producida, el yo no pudo formarse. Estas personas no tienen
principio de realidad
Este trastorno puede ser tratado con terapia para que los síntomas
no se agraven y ayudar al sujeto "a nacer", a formar lentamente
su estructura cognitiva. Este trastorno es tratable pero no curable.
Siguiendo esta lógica, la terapia del autismo tiene como meta
volver conciente, activo y real aquel "sentido de ser" que el
autista percibe en sí mismo, si bien en forma no muy clara,
deformada e indescifrable. El mismo se pone a prueba, revive
momentos ligados a la experiencia y a la percepción, estructura
transfert: la psicoterapia es una experiencia catártica profunda
que termina con el abandono de sí mismo para descubrir, a través
de la experiencia del espejo (Lacan) la espontaneidad y la
identificación que se corresponden al Yo-ideal y que sostienen
toda la vida psíquica y su dinámico devenir.
•

El autismo, por sus características psico-patológicas forma parte de la
categoría de las "alteraciones específicas del desarrollo psico-mental".

•

El autismo, desde un punto de vista psicoanalítico, se delinea por fuera
de las tres estructuras fundamentales (neurosis, psicosis, perversión) y
justamente por esto resulta muy dificultoso hacer un "diagnóstico", no
solo desde la perspectiva objetivamente clínica, sino que también para lo
que denominamos "alteración del desarrollo". Esto engloba tanto el nivel
orgánico como el intrapsíquico.

•

Esta modalidad sintomática deviene clara y puede ser vista con una
minuciosa mirada fenomenológica.

•

El autista no logra manejar el dilema presencia-ausencia así que la
modalidad cerca-lejos, acercamiento-alejamiento, esconderse-aparecer lo
encuentran desarmado e incapaz de estructurarse en un lógica
adapatativa-contenedora. La pérdida lo encuentra incapaz de contener la
angustia emergente y en consecuencia reclama la presencia concreta de la
ayuda del Otro (como dice Freud). Por eso, los autistas deforman el modo
perceptivo hipervalorizando lo visible que hipertrófico, esteriliza los demás
canales informativos.
¿Cómo se diagnostica el autismo?
• ASD varía ampliamente en gravedad y síntomas y puede pasar sin
ser reconocido, especialmente en los niños levemente afectados o
cuando está enmascarado por impedimentos físicos más
debilitantes.
Los
indicadores
muy
precoces
que
requieren evaluación por un experto incluyen:
• no balbucear o señalar al año de edad
• no pronunciar palabras únicas a los 16 meses o frases de dos
palabras a los 2 años de edad
• no responder a su nombre
• pérdida del lenguaje o las habilidades sociales
• contacto visual inadecuado
• alineamiento excesivo de juguetes u objetos
• no sonreír o mostrar receptividad social.
Los indicadores tardíos incluyen:
• capacidad limitada para establecer amistades con
pares
• capacidad limitada para iniciar o sostener una
conversación con otros
• ausencia o deterioro del juego imaginativo y social
• uso estereotípico, repetitivo o inusual del lenguaje
• patrones de interés restringidos que son anormales en
intensidad o enfoque
• preocupación por ciertos objetos o sujetos
• adherencia inflexible a rutinas o rituales específicos.
¿Qué papel juega la herencia?
•

Los estudios familiares y de mellizos sugieren firmemente que
algunas personas tienen una predisposición genética al
autismo. Los estudios de mellizos idénticos muestran que si un
mellizo está afectado, existe una probabilidad del 90 por ciento
que el otro mellizo esté afectado. Existe un número de estudios
en curso para determinar los factores genéticos específicos
asociados con el desarrollo de ASD. En las familias con un hijo
con ASD, el riesgo de tener un segundo hijo con el trastorno es de
aproximadamente el 5 por ciento, o uno en 20. Esto es mayor
que el riesgo de la población en general. Los investigadores están
buscando pistas sobre qué genes contribuyen a esta
susceptibilidad aumentada. En algunos casos, los padres y otros
familiares de un niño con ASD muestran deterioro leve de las
habilidades sociales y de la comunicación o se involucran en
conductas repetitivas. La evidencia también sugiere que algunos
trastornos emocionales, como el trastorno bipolar, se producen
más frecuentemente que el promedio en las familias de las
personas con ASD.
¿Cambian con el tiempo los síntomas
del autismo?
En muchos niños, los síntomas mejoran con el tratamiento y la
edad. Los niños cuyas habilidades del lenguaje sufren una
regresión al comienzo de la vida—antes de los 3 años de
edad—parecen tener un riesgo mayor que lo normal a
desarrollar epilepsia o actividad cerebral parecida a las
convulsiones. Durante la adolescencia, algunos niños con ASD
pueden deprimirse o experimentar problemas de conducta, y
su tratamiento podría necesitar algo de modificación a
medida que hacen la transición a la edad adulta. Las personas
con ASD generalmente continúan necesitando servicios y
apoyo a medida que envejecen, pero muchos son capaces de
trabajar exitosamente y vivir independientemente o dentro
de un ambiente con apoyo.
¿Cómo se trata el autismo?
No hay cura para el ASD.
Las terapias e
intervenciones conductuales están diseñadas
para remediar los síntomas específicos y pueden
aportar una mejoría sustancial. El plan de
tratamiento ideal coordina las terapias e
intervenciones que cubren las necesidades
específicas de los niños individuales. La mayoría
de los profesionales de atención médica están de
acuerdo con que cuanto antes sea la
intervención, tanto mejor.
Intervenciones conductuales
educativas:
Los terapeutas usan sesiones de capacitación
intensivas
y
altamente
estructuradas
orientadas a las habilidades para ayudar a los
niños a desarrollar habilidades sociales y del
lenguaje, como el Análisis Conductual
Aplicado. El asesoramiento familiar para los
padres y los hermanos de los niños con ASD a
menudo ayuda a las familias a enfrentar los
desafíos particulares de vivir con un niño con
ASD.
Medicamentos
Los médicos podrían recetar medicamentos para el
tratamiento de síntomas específicos relacionados
con el ASD, tales como ansiedad, depresión, o
trastorno
obsesivo-compulsivo.
Los
medicamentos antisicóticos se usan para tratar
problemas graves de conducta. Las convulsiones
pueden
tratarse
con
uno
o
más
anticonvulsivos. Los medicamentos usados para
tratar a las personas con trastorno por déficit de
la atención pueden usarse eficazmente para
ayudar a disminuir la impulsividad y la
hiperactividad.
Otras terapias
Existe un número de terapias o intervenciones
controvertidas a disposición de las personas
con ASD, pero pocas, si las hay, están
sustentadas por estudios científicos. Los
padres deben ser precavidos antes de adoptar
tratamientos no probados.
Aunque las
intervenciones dietéticas han sido útiles en
algunos niños, los padres deben cuidar que el
estado nutricional de su hijo se siga
cuidadosamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos de alerta en autismo
Signos de alerta en autismoSignos de alerta en autismo
Signos de alerta en autismo
centroseta
 
Autismo NIÑOS GENIO
Autismo NIÑOS GENIOAutismo NIÑOS GENIO
Autismo NIÑOS GENIO
Andres Kbcita Kbzita
 
Autismo
AutismoAutismo
Trastorno autista
Trastorno autistaTrastorno autista
Trastorno autistaPolinski Bc
 
Condición del espectro autista
Condición del espectro autista Condición del espectro autista
Condición del espectro autista
necesidades7-9
 
Asperger vs. autism
Asperger vs. autismAsperger vs. autism
Asperger vs. autism
Yadira Mangual
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
Melissa
 
Autismo INFANTIL
Autismo INFANTILAutismo INFANTIL
Autismo INFANTIL
ivan jose
 
Identificar la problemática que presentan los niños autistas en las diferente...
Identificar la problemática que presentan los niños autistas en las diferente...Identificar la problemática que presentan los niños autistas en las diferente...
Identificar la problemática que presentan los niños autistas en las diferente...bianys blanco
 
Autismo sindrome de asperger trastornos del espectro autista tea andres correa
Autismo sindrome de asperger trastornos del espectro autista tea andres correaAutismo sindrome de asperger trastornos del espectro autista tea andres correa
Autismo sindrome de asperger trastornos del espectro autista tea andres correa
Juan David Palacio O
 

La actualidad más candente (20)

Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Signos de alerta en autismo
Signos de alerta en autismoSignos de alerta en autismo
Signos de alerta en autismo
 
AUTISMO
AUTISMOAUTISMO
AUTISMO
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo NIÑOS GENIO
Autismo NIÑOS GENIOAutismo NIÑOS GENIO
Autismo NIÑOS GENIO
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
P.Point Autismo
P.Point AutismoP.Point Autismo
P.Point Autismo
 
Autismo
Autismo Autismo
Autismo
 
Trastorno autista
Trastorno autistaTrastorno autista
Trastorno autista
 
Condición del espectro autista
Condición del espectro autista Condición del espectro autista
Condición del espectro autista
 
Presentación autismo
Presentación autismoPresentación autismo
Presentación autismo
 
Asperger vs. autism
Asperger vs. autismAsperger vs. autism
Asperger vs. autism
 
Autismo y asperger
Autismo y aspergerAutismo y asperger
Autismo y asperger
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Trastornos generalizados en el desarrollo
Trastornos generalizados en el desarrolloTrastornos generalizados en el desarrollo
Trastornos generalizados en el desarrollo
 
Autismo caracteristicas
Autismo  caracteristicasAutismo  caracteristicas
Autismo caracteristicas
 
Autismo INFANTIL
Autismo INFANTILAutismo INFANTIL
Autismo INFANTIL
 
Identificar la problemática que presentan los niños autistas en las diferente...
Identificar la problemática que presentan los niños autistas en las diferente...Identificar la problemática que presentan los niños autistas en las diferente...
Identificar la problemática que presentan los niños autistas en las diferente...
 
Autismo sindrome de asperger trastornos del espectro autista tea andres correa
Autismo sindrome de asperger trastornos del espectro autista tea andres correaAutismo sindrome de asperger trastornos del espectro autista tea andres correa
Autismo sindrome de asperger trastornos del espectro autista tea andres correa
 

Destacado

aspt. Cando Marco
aspt. Cando Marcoaspt. Cando Marco
aspt. Cando Marco
MarcoCando1992
 
부천오피 목동오피 강남오피 수원오피걸 무료성인자료
부천오피 목동오피 강남오피 수원오피걸 무료성인자료부천오피 목동오피 강남오피 수원오피걸 무료성인자료
부천오피 목동오피 강남오피 수원오피걸 무료성인자료
lycttidl90
 
best
bestbest
Doc1
Doc1Doc1
일산오피 논현오피 수원오피 천안오피걸 무료성인자료
일산오피 논현오피 수원오피 천안오피걸 무료성인자료일산오피 논현오피 수원오피 천안오피걸 무료성인자료
일산오피 논현오피 수원오피 천안오피걸 무료성인자료
lycttidl90
 
수원오피 천안오피 평촌오피 부평오피걸 무료성인자료
수원오피 천안오피 평촌오피 부평오피걸 무료성인자료수원오피 천안오피 평촌오피 부평오피걸 무료성인자료
수원오피 천안오피 평촌오피 부평오피걸 무료성인자료
lycttidl90
 
천안오피 대전오피 야탑오피 선릉역오피걸 무료성인자료
천안오피 대전오피 야탑오피 선릉역오피걸 무료성인자료천안오피 대전오피 야탑오피 선릉역오피걸 무료성인자료
천안오피 대전오피 야탑오피 선릉역오피걸 무료성인자료
lycttidl90
 
강남오피 강남오피 영통오피 일산오피걸 무료성인자료
강남오피 강남오피 영통오피 일산오피걸 무료성인자료강남오피 강남오피 영통오피 일산오피걸 무료성인자료
강남오피 강남오피 영통오피 일산오피걸 무료성인자료
lycttidl90
 
Piso tropical nor occidental por Jessica Quinchiguango
Piso tropical nor occidental por Jessica QuinchiguangoPiso tropical nor occidental por Jessica Quinchiguango
Piso tropical nor occidental por Jessica Quinchiguangojessicaquinchiguango
 
ROUNDTABLE 2015: Mike Joseph
ROUNDTABLE 2015: Mike JosephROUNDTABLE 2015: Mike Joseph
ROUNDTABLE 2015: Mike Joseph
LEAP Media Solutions, a division of BlueVenn
 
Geo-Location/Geo-Fencing
Geo-Location/Geo-FencingGeo-Location/Geo-Fencing
Geo-Location/Geo-Fencing
Squeeze Mobi
 
Etapas del desarrollo historico de la quimica
Etapas del desarrollo historico de la quimicaEtapas del desarrollo historico de la quimica
Etapas del desarrollo historico de la quimicaPony Tienda
 

Destacado (13)

aspt. Cando Marco
aspt. Cando Marcoaspt. Cando Marco
aspt. Cando Marco
 
Hadeer CV (1)
Hadeer CV (1)Hadeer CV (1)
Hadeer CV (1)
 
부천오피 목동오피 강남오피 수원오피걸 무료성인자료
부천오피 목동오피 강남오피 수원오피걸 무료성인자료부천오피 목동오피 강남오피 수원오피걸 무료성인자료
부천오피 목동오피 강남오피 수원오피걸 무료성인자료
 
best
bestbest
best
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
일산오피 논현오피 수원오피 천안오피걸 무료성인자료
일산오피 논현오피 수원오피 천안오피걸 무료성인자료일산오피 논현오피 수원오피 천안오피걸 무료성인자료
일산오피 논현오피 수원오피 천안오피걸 무료성인자료
 
수원오피 천안오피 평촌오피 부평오피걸 무료성인자료
수원오피 천안오피 평촌오피 부평오피걸 무료성인자료수원오피 천안오피 평촌오피 부평오피걸 무료성인자료
수원오피 천안오피 평촌오피 부평오피걸 무료성인자료
 
천안오피 대전오피 야탑오피 선릉역오피걸 무료성인자료
천안오피 대전오피 야탑오피 선릉역오피걸 무료성인자료천안오피 대전오피 야탑오피 선릉역오피걸 무료성인자료
천안오피 대전오피 야탑오피 선릉역오피걸 무료성인자료
 
강남오피 강남오피 영통오피 일산오피걸 무료성인자료
강남오피 강남오피 영통오피 일산오피걸 무료성인자료강남오피 강남오피 영통오피 일산오피걸 무료성인자료
강남오피 강남오피 영통오피 일산오피걸 무료성인자료
 
Piso tropical nor occidental por Jessica Quinchiguango
Piso tropical nor occidental por Jessica QuinchiguangoPiso tropical nor occidental por Jessica Quinchiguango
Piso tropical nor occidental por Jessica Quinchiguango
 
ROUNDTABLE 2015: Mike Joseph
ROUNDTABLE 2015: Mike JosephROUNDTABLE 2015: Mike Joseph
ROUNDTABLE 2015: Mike Joseph
 
Geo-Location/Geo-Fencing
Geo-Location/Geo-FencingGeo-Location/Geo-Fencing
Geo-Location/Geo-Fencing
 
Etapas del desarrollo historico de la quimica
Etapas del desarrollo historico de la quimicaEtapas del desarrollo historico de la quimica
Etapas del desarrollo historico de la quimica
 

Similar a Universidad centrl del ecuador autismo

Autismo.tipos docx
Autismo.tipos docxAutismo.tipos docx
Autismo.tipos docx
Bio Logos
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
lucyur13
 
Acerca del Autismo
Acerca del AutismoAcerca del Autismo
Acerca del Autismoalesula
 
Multidiscapacidades
MultidiscapacidadesMultidiscapacidades
Multidiscapacidades
Gabri El
 
necesidades especiales
necesidades especialesnecesidades especiales
necesidades especiales
Norma Mier
 
El niño autista
El niño autistaEl niño autista
El niño autistaCursoEE
 
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia  Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia
universidad Marista
 
Autismo 2
Autismo 2Autismo 2
Autismo 2
Jose Bravo
 
SINDROME DEL Autismo
SINDROME DEL AutismoSINDROME DEL Autismo
SINDROME DEL Autismo
Merry Silva
 
TranstornoAutistaUEB.pptx
TranstornoAutistaUEB.pptxTranstornoAutistaUEB.pptx
TranstornoAutistaUEB.pptx
Sebas Ruiz
 
Autismo original
Autismo originalAutismo original
Autismo original
Lupita Tlatempa
 
Autismo
Autismo Autismo

Similar a Universidad centrl del ecuador autismo (20)

Autismo.tipos docx
Autismo.tipos docxAutismo.tipos docx
Autismo.tipos docx
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Acerca del Autismo
Acerca del AutismoAcerca del Autismo
Acerca del Autismo
 
Trabajo de maestria
Trabajo de maestriaTrabajo de maestria
Trabajo de maestria
 
Multidiscapacidades
MultidiscapacidadesMultidiscapacidades
Multidiscapacidades
 
Autismo infantil
Autismo infantilAutismo infantil
Autismo infantil
 
AUTISMO
AUTISMOAUTISMO
AUTISMO
 
Expo autismo
Expo autismoExpo autismo
Expo autismo
 
El autismo
El  autismoEl  autismo
El autismo
 
necesidades especiales
necesidades especialesnecesidades especiales
necesidades especiales
 
Autismo psicodiagnostico
Autismo psicodiagnosticoAutismo psicodiagnostico
Autismo psicodiagnostico
 
El niño autista
El niño autistaEl niño autista
El niño autista
 
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia  Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia
 
Autismo 2
Autismo 2Autismo 2
Autismo 2
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
 
SINDROME DEL Autismo
SINDROME DEL AutismoSINDROME DEL Autismo
SINDROME DEL Autismo
 
TranstornoAutistaUEB.pptx
TranstornoAutistaUEB.pptxTranstornoAutistaUEB.pptx
TranstornoAutistaUEB.pptx
 
Autismo original
Autismo originalAutismo original
Autismo original
 
Autismo
Autismo Autismo
Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Universidad centrl del ecuador autismo

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PARVULARIA AUTISMO LORENA GUANOCHANGA QUINTO SEMESTRE “A”
  • 2. ¿QUÉ ES EL AUTISMO? El autismo es un trastorno neurológico complejo que generalmente dura toda la vida. Es parte de un grupo de trastornos conocidos como trastornos del espectro autista (ASD por sus siglas en inglés). Actualmente se diagnostica con autismo a 1 de cada 88 individuos y a 1 de cada 54 niños varones, haciéndolo más común que los casos de cáncer, diabetes y SIDA pediátricos combinados. Se presenta en cualquier grupo racial, étnico y social, y es cuatro veces más frecuente en los niños que en las niñas. El autismo daña la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con otros. También, está asociado con rutinas y comportamientos repetitivos, tales como arreglar objetos obsesivamente o seguir rutinas muy específicas. Los síntomas pueden oscilar desde leves hasta muy severos.
  • 3. Los trastornos del espectro autista se pueden diagnosticar formalmente a la edad de 3 años, aunque nuevas investigaciones están retrocediendo la edad de diagnóstico a 6 meses. Normalmente son los padres quienes primero notan comportamientos poco comunes en su hijo o la incapacidad para alcanzar adecuadamente los hitos del desarrollo infantil. Algunos padres explican que su hijo parecía diferente desde su nacimiento y otros, que iba desarrollándose normalmente y luego perdía aptitudes.
  • 4. Puede que inicialmente los pediatras descarten las señales del autismo pensando que el niño podrá alcanzar el nivel deseado y le aconsejan a los padres que esperen y vean como se desarrolla. Nuevas investigaciones muestran que cuando los padres sospechan que hay algo mal con su hijo, generalmente están en lo correcto. Si tienes inquietudes acerca del desarrollo de tu hijo, no esperes y habla con su pedíatra para que sea evaluado.
  • 5. CARACTERÍSTICAS DEL AUTISMO: Las características asociadas al autismo se dividen en tres categorías: • 1. Comunicación: (biológico) las habilidades de comunicación de las personas con síndrome autista son unas de las de mayor dificultades. El lenguaje expresivo y receptivo son de gran importancia, pero en una persona autista esto parece no serlo ya que ellos no se comunican con los otros, están como sumergidos en su propio mundo, tienen una incapacidad para establecer una comunicación, sus respuestas están afectadas por sus sentidos. Más del 50% no tiene lenguaje verbal.
  • 6. • Comportamiento: (psicológico) Sus conductas son involuntarias, experimentan dificultades sensoriales por una inadecuada respuesta a los estímulos externos. Tiene algunas conductas extrañas como: no temer a los peligros, no suelen tener miedo a nada, no expresan sus emociones, no tienen imaginación, tienen movimientos repetitivos (aplaudir, mecerse, aletear las manos, etc.) , tienen la mirada perdida, evitan el contacto con la vista, gritan sin causa, no tienen principio de realidad. No tienen formado su estructura psíquica. No es raro que el autista no muestre interés en aprender. El aprende de acuerdo con sus percepciones y sus intereses, pero le es difícil compartir nuestro modelo pedagógico, basado en la introyección de unas motivaciones y intereses en adquirir habilidades cognitivas y conocimientos. La capacidad intelectual del autista puede ser buena, incluso alta, pero su direccionalidad y utilización no necesariamente sigue el curso que se impone en el entorno escolar. Una característica muy común es la ignorancia del peligro. El niño normal aprende que se puede hacer daño porque se lo enseñan sus padres; le explican lo que no debe hacer, para evitar lesionarse. Pero el autista, puede ser que no adquiera más que una noción muy simple del sentido de protección.
  • 7. • • Socialización: (social) esta categoría es la más dificultosa porque no se relacionan con los demás, no se dan cuenta de las diferentes situaciones sociales ni de los sentimientos de los otros, prefieren estar solos. Se relacionan mejor con los objetos que con las personas. El síntoma más típico del autismo es la falta de reciprocidad en la relación social. Las claves de la empatía están ausentes o son rudimentarias. El autista observa el mundo físico, ha veces con una profundidad y intensidad no habitual. La realidad audible y visible es el mundo que él entiende y que quizás le resulta coherente. Esta realidad puede ser para el autista placentera o ingrata, pero no puede compartir las sensaciones que experimenta con sus semejantes. Por ello, en ocasiones resultan crípticos su alegría o su enfado. El juego interactivo, es suplantado por una actividad dirigida por su peculiar percepción del entorno. El autista suele prescindir del movimiento anticipatorio de brazos que suelen hacer los niños cuando detectan que los van a tomar en brazos. En ocasiones evitan las caricias y el contacto corporal; aunque a veces, por el contrario, lo buscan y desean ardientemente, como si esta fuera su forma de comunicación con las personas que siente como seres extraños. No es raro que las personas sean contempladas como objetos, y como tales tratadas. El autista utiliza el adulto como un medio mecánico que le satisfaga sus deseos. La disociación del mundo social que experimenta el autista, es frecuentemente referida por padres y educadores con frases como:"vive en su mundo". En el colegio, e incluso antes, en el jardín maternal, el autista se evade de la interacción social que establecen los niños entre sí. Su conducta es "distinta". No comparte los intereses de la mayoría, sus acciones no parecen tener objetivo o este es constantemente cambiante.
  • 8. EVOLUCIÓN DEL AUTISMO EN LAS DIFERENTES EDADES • El Síndrome autista se manifiesta entre el primer y tercer año de vida. Al surgir la sintomatología ocurre una detención del desarrollo, una regresión , ya que pierden las habilidades adquiridas, se puede confundir con otros trastornos o discapacidades (retraso mental, hipoacusia, epilepsia, Síndrome de Down, trastorno de Asperger, trastorno de Rett). Desde el punto de vista psicológico se dice que son "border", es decir, fronterizos.
  • 9. Primer año: (lactante) • - Bebé menos alerta a su entorno. • - No se interesa por su entorno. • - Permanece en la cuna por horas sin requerir atención. • - No responde al abrazo de la madre. • - Son difíciles de acomodar en los brazos. • - La sonrisa social ( cuatro meses) no aparece.
  • 10. • Puede parecer contento, pero su sonrisa no es social. • - Rara vez ve el rostro materno. • - No diferencia a los familiares. • - Está desinteresado por las personas en general. • - Los juegos le resultan indiferentes. • - Lloran largo rato sin causa alguna.
  • 11. Segundo y tercer año: (avanzan las conductas anormales) • Falta de respuesta emocional hacia los padres. • Falta de lenguaje (ausencia de comunicación verbal). • No hay contacto visual. • Producen movimientos repetitivos (mecerse, golpearse la cabeza, aletear las manos). • Tienen carencia de dolor. • Se asustan de los ruidos.
  • 12. • Llanto desconsolado sin causa aparente. • No usan juguetes. • No usan carritos, los voltean y hacen girar las ruedas. • Tienen un retraso en la adquisición del cuidad personal. • No controlan esfínteres.
  • 13. Niñez: ( continúan los mismo trastornos de conducta que en los primeros años pero se asentúan más, se hacen cada vez más evidentes, se diferencian de los niños de su misma edad). • • • • No se visten solos. No se relacionan con los niños. Prefieren jugar solos. No presentan experiencias ni vivencias propias. • El lenguaje es defectuoso. • Presentan ataques violentos, agresivos y sin provocación alguna.
  • 14.
  • 15. Adolescencia – adultez En esta etapa los trastornos son similares a los de individuos retardados mental, ya que el funcionamiento del autismo adolescente o adulto dependerá de factores como: - Lenguaje: factores determinantes para manifestar sus necesidades. - Hábitos de autoayuda: pretende llevar una vida independiente, debe saberse capaz de autoayudar en normas de higiene personal, alimentación, vestimenta. Puede abastecerse solo si es educado desde pequeño, lleva mucho tiempo en entrenarse y resulta una tarea muy difícil.
  • 16. ORÍGEN DEL AUTISMO Las personas con autismo no presentan anormalidades físicas evidentes, por esto en la década del cuarenta se creía que el Síndrome autista era una traba emocional. Investigaciones recientes señalan que este trastorno deriva de un desorden del Sistema Nervioso Central (S.N.C.) y no de problemas emocionales. Pero como síndrome, la causa no es única, se cree que puede ser:
  • 17. • Genéticas: (endógenas) producto de una falla cromosómica llamada "X frágil". • El autismo no tiene fuerza hereditaria, puede ser heredada por una cuarta parte de los descendientes. • - Bioquímicas: el mal funcionamiento químico o metabólico favorece el comportamiento autista. Puede ser producto de hipocalcinurias, acidosis lácticas, desorden del metabolismo de las purinas. Esta enfocado hacia el rol que cumplen los neurotransmisores. Uno de los neurotransmisores principales es la Serótina como así también el Tripofano • - Virales: (congénitas) puede ser producto de infecciones sufridas por la madre durante el embarazo. Estas provocan anormalidades en el S.N.C (por ejemplo la rubéola). • - Estructurales: debido a malformaciones del cerebelo, hemisferios cerebrales y otras estructuras neurológicas.
  • 18. Psicología y autismo Desde el punto de vista psicológico, las personas autistas son vistas como personas que "no nacieron", su aparato psíquico no está formado porque hubo etapas evolutivas psíquicas que no se cumplieron. El vínculo madre e hijo no fue bueno, motivo por el que el espejismo de Lacan y la angustia del octavo mes no fue producida, el yo no pudo formarse. Estas personas no tienen principio de realidad Este trastorno puede ser tratado con terapia para que los síntomas no se agraven y ayudar al sujeto "a nacer", a formar lentamente su estructura cognitiva. Este trastorno es tratable pero no curable. Siguiendo esta lógica, la terapia del autismo tiene como meta volver conciente, activo y real aquel "sentido de ser" que el autista percibe en sí mismo, si bien en forma no muy clara, deformada e indescifrable. El mismo se pone a prueba, revive momentos ligados a la experiencia y a la percepción, estructura transfert: la psicoterapia es una experiencia catártica profunda que termina con el abandono de sí mismo para descubrir, a través de la experiencia del espejo (Lacan) la espontaneidad y la identificación que se corresponden al Yo-ideal y que sostienen toda la vida psíquica y su dinámico devenir.
  • 19. • El autismo, por sus características psico-patológicas forma parte de la categoría de las "alteraciones específicas del desarrollo psico-mental". • El autismo, desde un punto de vista psicoanalítico, se delinea por fuera de las tres estructuras fundamentales (neurosis, psicosis, perversión) y justamente por esto resulta muy dificultoso hacer un "diagnóstico", no solo desde la perspectiva objetivamente clínica, sino que también para lo que denominamos "alteración del desarrollo". Esto engloba tanto el nivel orgánico como el intrapsíquico. • Esta modalidad sintomática deviene clara y puede ser vista con una minuciosa mirada fenomenológica. • El autista no logra manejar el dilema presencia-ausencia así que la modalidad cerca-lejos, acercamiento-alejamiento, esconderse-aparecer lo encuentran desarmado e incapaz de estructurarse en un lógica adapatativa-contenedora. La pérdida lo encuentra incapaz de contener la angustia emergente y en consecuencia reclama la presencia concreta de la ayuda del Otro (como dice Freud). Por eso, los autistas deforman el modo perceptivo hipervalorizando lo visible que hipertrófico, esteriliza los demás canales informativos.
  • 20. ¿Cómo se diagnostica el autismo? • ASD varía ampliamente en gravedad y síntomas y puede pasar sin ser reconocido, especialmente en los niños levemente afectados o cuando está enmascarado por impedimentos físicos más debilitantes. Los indicadores muy precoces que requieren evaluación por un experto incluyen: • no balbucear o señalar al año de edad • no pronunciar palabras únicas a los 16 meses o frases de dos palabras a los 2 años de edad • no responder a su nombre • pérdida del lenguaje o las habilidades sociales • contacto visual inadecuado • alineamiento excesivo de juguetes u objetos • no sonreír o mostrar receptividad social.
  • 21. Los indicadores tardíos incluyen: • capacidad limitada para establecer amistades con pares • capacidad limitada para iniciar o sostener una conversación con otros • ausencia o deterioro del juego imaginativo y social • uso estereotípico, repetitivo o inusual del lenguaje • patrones de interés restringidos que son anormales en intensidad o enfoque • preocupación por ciertos objetos o sujetos • adherencia inflexible a rutinas o rituales específicos.
  • 22. ¿Qué papel juega la herencia? • Los estudios familiares y de mellizos sugieren firmemente que algunas personas tienen una predisposición genética al autismo. Los estudios de mellizos idénticos muestran que si un mellizo está afectado, existe una probabilidad del 90 por ciento que el otro mellizo esté afectado. Existe un número de estudios en curso para determinar los factores genéticos específicos asociados con el desarrollo de ASD. En las familias con un hijo con ASD, el riesgo de tener un segundo hijo con el trastorno es de aproximadamente el 5 por ciento, o uno en 20. Esto es mayor que el riesgo de la población en general. Los investigadores están buscando pistas sobre qué genes contribuyen a esta susceptibilidad aumentada. En algunos casos, los padres y otros familiares de un niño con ASD muestran deterioro leve de las habilidades sociales y de la comunicación o se involucran en conductas repetitivas. La evidencia también sugiere que algunos trastornos emocionales, como el trastorno bipolar, se producen más frecuentemente que el promedio en las familias de las personas con ASD.
  • 23. ¿Cambian con el tiempo los síntomas del autismo? En muchos niños, los síntomas mejoran con el tratamiento y la edad. Los niños cuyas habilidades del lenguaje sufren una regresión al comienzo de la vida—antes de los 3 años de edad—parecen tener un riesgo mayor que lo normal a desarrollar epilepsia o actividad cerebral parecida a las convulsiones. Durante la adolescencia, algunos niños con ASD pueden deprimirse o experimentar problemas de conducta, y su tratamiento podría necesitar algo de modificación a medida que hacen la transición a la edad adulta. Las personas con ASD generalmente continúan necesitando servicios y apoyo a medida que envejecen, pero muchos son capaces de trabajar exitosamente y vivir independientemente o dentro de un ambiente con apoyo.
  • 24. ¿Cómo se trata el autismo? No hay cura para el ASD. Las terapias e intervenciones conductuales están diseñadas para remediar los síntomas específicos y pueden aportar una mejoría sustancial. El plan de tratamiento ideal coordina las terapias e intervenciones que cubren las necesidades específicas de los niños individuales. La mayoría de los profesionales de atención médica están de acuerdo con que cuanto antes sea la intervención, tanto mejor.
  • 25. Intervenciones conductuales educativas: Los terapeutas usan sesiones de capacitación intensivas y altamente estructuradas orientadas a las habilidades para ayudar a los niños a desarrollar habilidades sociales y del lenguaje, como el Análisis Conductual Aplicado. El asesoramiento familiar para los padres y los hermanos de los niños con ASD a menudo ayuda a las familias a enfrentar los desafíos particulares de vivir con un niño con ASD.
  • 26. Medicamentos Los médicos podrían recetar medicamentos para el tratamiento de síntomas específicos relacionados con el ASD, tales como ansiedad, depresión, o trastorno obsesivo-compulsivo. Los medicamentos antisicóticos se usan para tratar problemas graves de conducta. Las convulsiones pueden tratarse con uno o más anticonvulsivos. Los medicamentos usados para tratar a las personas con trastorno por déficit de la atención pueden usarse eficazmente para ayudar a disminuir la impulsividad y la hiperactividad.
  • 27. Otras terapias Existe un número de terapias o intervenciones controvertidas a disposición de las personas con ASD, pero pocas, si las hay, están sustentadas por estudios científicos. Los padres deben ser precavidos antes de adoptar tratamientos no probados. Aunque las intervenciones dietéticas han sido útiles en algunos niños, los padres deben cuidar que el estado nutricional de su hijo se siga cuidadosamente.