SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN
EDUCACIÓN INICIAL
TEMA:
CORRIENTES PEDAGÓGICAS
ICA-2013
ocurre
es
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
una rama de la psicología que estudia los cambios
conductuales y psicológicos de las personas, durante el
periodo que se extiende desde su concepción hasta su
muerte.
DESARROLLO PRE-NATAL
PERIODO
GERMINAL
PERIODO EMBRIONARIO
Y FETAL
Fecundación
AMBIENTE E INFLUENCIAS
PRENATALES
juntan dos células
sexuales: Una
masculina llamada
espermatozoide y otra
femenina llamada
óvulo.
se
cuando de entre
millones de
espermatozoides, uno
solo alcanza a
penetrar en el ovario y
se aloja allí para
formar el denominado
Cigoto
PRIMERA SEMANA
Las células del blastocito se
separan en dos grupos: las que
formarán la placenta y las que
formarán el embrión.
SEGUNDA SEMANA
Tiene una forma redondeada y está
formado por dos capas: el
endodermo y el ectodermo.
TERCERA SEMANA
Al embrión le aparece una tercera
capa, el mesodermo.
CUARTA SEMANA
El embrión crece un milímetro cada
día. Mide unos 5 milímetros.
QUINTA Y SEXTA SEMANA
El embrión va adquiriendo forma
humana, de bebé. Crece muy
deprisa y ahora tiene el tamaño de
un garbanzo.
SÉTIMA SEMANA
Mide unos 22 milímetros. El corazón
ya tiene cuatro cavidades.
OCTAVA Y NOVENA SEMANA
Oficialmente el embrión pasa a
llamarse feto.
El feto aumenta de peso y también
se incrementa la grasa corporal
FACTORES BIOLÓGICOS
FACTORES
PSICOSOCIALES
EL ESTRÉS EN EL
EMBARAZO
Edad:
Es un tópico muy asociado con el
bienestar del feto.
Ejemplo: Las madres adolescentes
tienen mayor probabilidad de
abortos, nacimientos prematuros y
muertes neonatales.
Enfermedades:
Las mujeres embarazadas que
tienen rubéola, toxoplasmosis,
diabetes, sífilis, tienen mayor
probabilidad de dar a luz niños con
defectos de nacimiento.
Contaminación y radiación:
Aquí encontramos sustancias
químicas, metales pesados,
contaminantes ambientales y
efectos radiactivos.
Ejemplo los herbicidas como la
dioxina se relaciona con una tasa
alarmante de abortos,
malformaciones y cáncer.
EMOCIONES DE LA MADRE
La expresión genética de la
descendencia puede ser alterada
por las emociones de la madre
tales como: miedo, rabia, amor.
Durante el embarazo la
percepción de los padres sobre el
ambiente se transmite al feto a
través de la placenta.
Las "emociones químicas" de la
madre afectan al feto de manera
que éste evocaría las mismas
respuestas emocionales que la
madre.
Los niveles elevados de estrés
pueden aumentar el riesgo de parto
prematuro.
El estrés en un grado alto produce
efectos nocivos en los bebés, como
irritabilidad, hiperactividad y
diversas alteraciones tanto a nivel
fisiológico como psicológico.
Una mujer embarazada debe
asegurarse de consumir una
dieta saludable, dormir bien,
evitar el alcohol, los cigarrillos
y las drogas y hacer ejercicios.
TEORÍA PSICOSEXUAL
(SIGMUND FREUD)
El desarrollo de la conducta es
modelado por impulsos inconscientes.
Método: Técnica
de observación
clínica.
Teoría de la personalidad sustentada
en el ELLO - YO - SUPREMO
Propone tesis de
EROS y TANOS
amo-violencia
El desarrollo se da
a través de etapas
psicosexuales
Fase oral
En esta etapa se puede abarca los primeros 18
meses de vida por el cual el niño aprenderá a
conocer sus conducta que puede ser comer,
morder.
Fase anal
Cuando el niño aprenderá ir al Baño para
poder controlar su necesidad de control de
su organismo de su impulso.
Fase fálica
Los niños descubren por asimismo los
genitales y se recrean en ellos.
Fase de latencia
En la 5, 6 o 7 años hasta que lleguen a los 12
años. Donde Freud hace que la pulsión sexual
se suprimía al servicio del aprendizaje
Ejemplo: La mayoría de los niños de
estas edades están bastante ocupados con
sus tareas escolares, y por tanto se a cerca de
un cuarto de ellos están muy metidos en
la masturbación
Fase genital
En la pubertad representa el resurgimiento de
la pulsión sexual en la adolescencia por las
relaciones sexuales.
Ejemplo: En esta etapa los adolescentes
deben aprender como los impulsos en forma
socialmente aceptables a su instinto sexual
maduro
DESARROLLO INFANTIL
(Wallon)
LOS ESTADIOS
Impulso puro de 0 a 6
meses.
Respuestas motrices como
adaptación social progresiva.
Estadio emocional de 6 a 12
meses.
Simbiosis afectiva, expresada
por medio de la emoción
(lenguaje primitivo) y
reconocimiento ante el espejo.
Estadio sensorial-motriz desde los
12 hasta los 24 meses
Aparición del habla y la capacidad de
andar erguido. Primera exploración del
mundo y manipulación e identificación
de objetos simples.
Estadio proyectivo a partir
de los 2 años.
Capacidad de evocación de objetos y
acontecimientos; primeros usos de la
función simbólica del lenguaje.
Estadio oposición y negativismo
a partir de los 3 años
Comprende narcisismo, imitación y
alternancia entre pasividad y actividad.
Estadio de gracia de los 4
hasta los 6 años.
Integración plena en el medio familiar.
Estadio de personalidad
polivalente a partir de los6 años
Integración en el grupo (juegos colectivos).
FACTORES QUE PROPICIAN
DE LO ORGÁNICO A LO
PSÍQUICO
La emoción. Se considera generadora del
psiquismo, ya que funciona como eslabón
entre lo orgánico y lo social.
Leer
más: http://www.monografias.com/trabajos3
5/teorias-psicologicas/teorias-
psicologicas2.shtml#ixzz2XSf1oZOE
La imitación. Se concibe como una
capacidad que le permite al sujeto aprender,
retener y repetir conductas simples y
complejas, a partir de un modelo
determinado.
Leer
más: http://www.monografias.com/trabajos35
/teorias-psicologicas/teorias-
psicologicas2.shtml#ixzz2XSf86tjP
La motricidad. En la mayoría de los casos
es de carácter intencional, volitivo, y se
perfecciona en relación directa con la
maduración.
Leer
más: http://www.monografias.com/trabajos
35/teorias-psicologicas/teorias-
psicologicas2.shtml#ixzz2XSfOupFS
Lo social. Conjunto de elementos con los
que el niño construye su mundo social y
que le permiten cultivar la capacidad para
asumir, con efectividad, los roles de los
otros.
Leer
más: http://www.monografias.com/trabajos3
5/teorias-psicologicas/teorias-
psicologicas2.shtml#ixzz2XSfcBP3X
Función dominante de 6-7-11-12
años
Pensamiento categorial, comienza a
agrupar categorías.
Contradicción entre lo conocido y lo que
desea conocer.
Hacia el interior, dirigido a la afirmación
del yo.
Wallon Describe el desarrollo
mental del niño como una sucesión de estadios,
deteniéndose en el análisis de los aspectos
cognitivos, biológicos, afectivos y sociales.
Vinculo
TEORÍA DEL APEGO
(BOWLBY)
emocional recíproco y duradero entre
un bebé y un cuidador, cada uno de
los cuales contribuye a la calidad de la
relación.
PATRONES
DEL APEGO
Apego Seguro
 Lloran o protestan cuando la madre se
ausenta y se alegran cuando la madre
regresa.
 Utilizan a su madre como una base segura,
la dejan ir para explorar y regresan
ocasionalmente para tranquilizarse.
 Son cooperadores y no demuestran
emociones como la ira.
Apego Inseguro
Evasivo o
Evitativo
 Rara vez lloran cuando la madre se ausenta y
la evitan a su regreso.
 Tienden a estar enojados y no cooperan
cuando se les solicita.
Apego Inseguro
Ambivalente
 Se muestran ansiosos incluso antes que la
madre se ausente, se molestan mucho
cuando la madre sale.
 Cuando regresa la madre muestran
ambivalencia buscando su contacto, al
mismo tiempo que se resisten pateando o
retorciéndose.
Apego
Desorganizado
o Desorientado
 Saludan a la madre alegremente cuando
regresa y luego se alejan o se aproximan sin
mirarla.
 Se muestran confundidos y temerosos.
 Se presenta en niños (as) con madres (o
cuidadores) insensibles, impertinentes o
abusivas.
ESTABLECIMIENTO
DEL APEGO
Apego Seguro
Influencias en el
Apego
El temperamento del bebé afecta
el apego, debido al impacto sobre
los padres o cuidadores y cómo
ellos manejan las situaciones.
Conductas de Apego
del Bebé
Conductas de Apego de
la madre o cuidador (a)
 Succionar y otros reflejos y luego
conductas de proximidad física
 Llorar y otras expresiones
emocionales
 Sonreír.
 Aproximación física
 Seguimiento visual
 Tendencia a contextualizar satisfacción
de necesidades
• Lenguaje verbal y
gestual
Libertad para explorar
ETAPAS DEL
APEGO
Preferencia por los miembros
de la propia especie (1 a 2
meses)
Interacción privilegiada con
figuras de apego (2 a 6
meses)
Mantenimiento de la
proximidad hacia las figuras de
apego (6 meses a 3 años)
Figura de apego como persona
independiente (a partir de los 3
años)
No hay diferenciación específica.
Reconocimiento de situaciones y personas.
Responde ante figuras e inicia gestos y acciones
Predicción acerca de la accesibilidad de las figuras de apego
EFECTOS A
LARGO PLAZO
Efectos del
Apego Seguro:
Efectos del Apego
Inseguro:
 Base para la exploración, la
independencia y el juego.
 Expectativas positivas de sus
habilidades y relaciones
sociales.
 Participación activa en el
mundo social.
 Mayor número y variedad en
vocabulario.
 Demuestran mayor alegría.
 Son más empáticos,
tolerantes y con mayor
confianza en sí mismos.
 Mantienen relaciones
cercanas y más duraderas
con sus pares, padres y
profesores.
 Son capaces de resolver
conflictos de forma asertiva.
 Inhibiciones al momento de
comenzar a caminar.
 Hostilidad hacia otros niños.
 Dependencia en los años
escolares.
Efectos del Apego
Desorganizado:
 Problemas conductuales en
todos los niveles escolares.
 Probabilidad de trastornos
psiquiátricos.
PSICOLOGÍA
DESARROLLO (JEAN
PIAGET)
SENSORIO
MOTOR
ETAPA PRE-
OPERACIONAL
OPERACIONES
FORMALES
Abarca desde el nacimiento hasta
los 2 años aproximadamente.
El mundo del niño se enfoca a sus
acciones motrices y a su
percepción sensorial.
El primer año cambia su
concepción del mundo, reconoce
la permanencia de los objetos
cuando se encuentran fuera de su
propia percepción.
Aprendizaje acerca de
objetos físicos.
De los 2 a los 7 años,
aproximadamente.
Este periodo, el niño descubre que
algunas cosas pueden tomar el
lugar de otras.
Las formas de representación
internas que emergen
simultáneamente al principio de
este periodo son: la imitación, el
juego simbólico, la imagen mental
y un rápido desarrollo del lenguaje
hablado.
OPERATIVIDAD
CONCRETA
Desarrollo de habilidades
verbales.
Esta fase que se desarrolla entre
los 7 y 11 años.
El niño se hace más capaz de
mostrar el pensamiento lógico ante
los objetos físicos.
Las operaciones matemáticas
surgen en este periodo.
Frente a los objetos, los niños
pueden formar jerarquías y
entender la inclusión de clase en
los diferentes niveles de una
estructura.
Este periodo que abarca de los 11
a los 15 años.
Tiene la capacidad de manejar, a
nivel lógico, enunciados verbales y
proposiciones, en vez de objetos
concretos únicamente.
A menudo se ve involucrado en
discusiones espontáneas sobre
filosofía, creencias,
comportamientos sociales y
valores, en las que son tratados
conceptos abstractos, tales como
Inicio de asentamiento de
conceptos abstractos.
Desarrollo de habilidades
sistemáticas y lógicas del
razonamiento.
Corrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion enfoque sociocultural
Presentacion enfoque sociocultural Presentacion enfoque sociocultural
Presentacion enfoque sociocultural
tito0597
 
Inteligencia: Enfoques psicometricos y Vygotskiano
Inteligencia: Enfoques psicometricos y VygotskianoInteligencia: Enfoques psicometricos y Vygotskiano
Inteligencia: Enfoques psicometricos y Vygotskiano
Mary216919
 
Psicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericano
Psicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericanoPsicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericano
Psicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericano
Katerine Camañero Vergara
 
13. la tecnica de la biografia
13. la  tecnica de la biografia13. la  tecnica de la biografia
13. la tecnica de la biografia
JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
Piaget influencia en la pedagogia
Piaget influencia en la pedagogiaPiaget influencia en la pedagogia
Piaget influencia en la pedagogiaJuan Maieron
 
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑODESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑOLeti Trepatt Bravo
 
DESARROLLO INTELECTUAL
DESARROLLO INTELECTUALDESARROLLO INTELECTUAL
DESARROLLO INTELECTUAL
Euler
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrolloPsicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
Raulymar Hernandez
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva gabrielavaca
 
TEORÍA DE LA RECAPITULACIÓN sTANLEY HALL
TEORÍA DE LA RECAPITULACIÓN sTANLEY HALLTEORÍA DE LA RECAPITULACIÓN sTANLEY HALL
TEORÍA DE LA RECAPITULACIÓN sTANLEY HALLrioscruzanaid
 
Hugo Zemelman
Hugo ZemelmanHugo Zemelman
Hugo Zemelman
Lucero Santos
 
Teoria de Erickson-Crisis de identidad
Teoria de Erickson-Crisis de identidadTeoria de Erickson-Crisis de identidad
Teoria de Erickson-Crisis de identidad
University of Puerto Rico at Cayey Preparatory High school
 
Teoria Epistemologica Jean Piaget
Teoria Epistemologica Jean PiagetTeoria Epistemologica Jean Piaget
Teoria Epistemologica Jean Piaget
Aaron Salguero
 
Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva. Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva.
Yender999
 
5 ciencia-cognitiva-iii
5 ciencia-cognitiva-iii5 ciencia-cognitiva-iii
5 ciencia-cognitiva-iii
Jorge Eduardo Miceli
 
Psicología humanística
Psicología humanísticaPsicología humanística
Psicología humanística
faropaideia
 

La actualidad más candente (20)

Psicología de constructos personales
Psicología de constructos personalesPsicología de constructos personales
Psicología de constructos personales
 
Presentacion enfoque sociocultural
Presentacion enfoque sociocultural Presentacion enfoque sociocultural
Presentacion enfoque sociocultural
 
Inteligencia: Enfoques psicometricos y Vygotskiano
Inteligencia: Enfoques psicometricos y VygotskianoInteligencia: Enfoques psicometricos y Vygotskiano
Inteligencia: Enfoques psicometricos y Vygotskiano
 
Psicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericano
Psicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericanoPsicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericano
Psicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericano
 
13. la tecnica de la biografia
13. la  tecnica de la biografia13. la  tecnica de la biografia
13. la tecnica de la biografia
 
Piaget influencia en la pedagogia
Piaget influencia en la pedagogiaPiaget influencia en la pedagogia
Piaget influencia en la pedagogia
 
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑODESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO
 
DESARROLLO INTELECTUAL
DESARROLLO INTELECTUALDESARROLLO INTELECTUAL
DESARROLLO INTELECTUAL
 
Etnologia & Etnografia
Etnologia & EtnografiaEtnologia & Etnografia
Etnologia & Etnografia
 
Cibercultura y psicologia social
Cibercultura y psicologia socialCibercultura y psicologia social
Cibercultura y psicologia social
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrolloPsicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
 
TEORÍA DE LA RECAPITULACIÓN sTANLEY HALL
TEORÍA DE LA RECAPITULACIÓN sTANLEY HALLTEORÍA DE LA RECAPITULACIÓN sTANLEY HALL
TEORÍA DE LA RECAPITULACIÓN sTANLEY HALL
 
Hugo Zemelman
Hugo ZemelmanHugo Zemelman
Hugo Zemelman
 
Teoria de Erickson-Crisis de identidad
Teoria de Erickson-Crisis de identidadTeoria de Erickson-Crisis de identidad
Teoria de Erickson-Crisis de identidad
 
Teoria Epistemologica Jean Piaget
Teoria Epistemologica Jean PiagetTeoria Epistemologica Jean Piaget
Teoria Epistemologica Jean Piaget
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 
Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva. Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva.
 
5 ciencia-cognitiva-iii
5 ciencia-cognitiva-iii5 ciencia-cognitiva-iii
5 ciencia-cognitiva-iii
 
Psicología humanística
Psicología humanísticaPsicología humanística
Psicología humanística
 

Destacado

Teoría del apego J. Bowlby
Teoría del apego J. BowlbyTeoría del apego J. Bowlby
Teoría del apego J. BowlbyJimee 'Meillon
 
Teoría del Aprendizaje Social (Banduras)
Teoría del Aprendizaje Social (Banduras)Teoría del Aprendizaje Social (Banduras)
Teoría del Aprendizaje Social (Banduras)
Maria E. Panzarelli R.
 
Mapas personalidad
Mapas personalidadMapas personalidad
Mapas personalidadterac61
 
Teoría de J. bowlby
Teoría de J. bowlbyTeoría de J. bowlby
Teoría de J. bowlby
alejandrasaucedo27
 
Diagramas de Psicoanálisis y Psicología Gestalt
Diagramas de Psicoanálisis y Psicología GestaltDiagramas de Psicoanálisis y Psicología Gestalt
Diagramas de Psicoanálisis y Psicología GestaltDouglasContreras
 
Psicoanálisis de Freud y la educación.
Psicoanálisis de Freud y la educación.Psicoanálisis de Freud y la educación.
Psicoanálisis de Freud y la educación.
Eunice Juárez
 
Psicología evolutiva evaluación 1 de básica
Psicología evolutiva evaluación 1 de básicaPsicología evolutiva evaluación 1 de básica
Psicología evolutiva evaluación 1 de básica
carmenburbano
 

Destacado (13)

Teoría del apego J. Bowlby
Teoría del apego J. BowlbyTeoría del apego J. Bowlby
Teoría del apego J. Bowlby
 
Teoria del apego
Teoria del apegoTeoria del apego
Teoria del apego
 
Teoría del Aprendizaje Social (Banduras)
Teoría del Aprendizaje Social (Banduras)Teoría del Aprendizaje Social (Banduras)
Teoría del Aprendizaje Social (Banduras)
 
Clase # 4.2 mapa conceptual
Clase # 4.2 mapa conceptualClase # 4.2 mapa conceptual
Clase # 4.2 mapa conceptual
 
Mapas personalidad
Mapas personalidadMapas personalidad
Mapas personalidad
 
Teoria del apego
Teoria del apegoTeoria del apego
Teoria del apego
 
Teoría de J. bowlby
Teoría de J. bowlbyTeoría de J. bowlby
Teoría de J. bowlby
 
Clase apego
Clase apegoClase apego
Clase apego
 
Diagramas de Psicoanálisis y Psicología Gestalt
Diagramas de Psicoanálisis y Psicología GestaltDiagramas de Psicoanálisis y Psicología Gestalt
Diagramas de Psicoanálisis y Psicología Gestalt
 
Mapa mental vygotsky
Mapa mental vygotskyMapa mental vygotsky
Mapa mental vygotsky
 
Melanie klein teorias de la personalidad
Melanie klein  teorias de la personalidadMelanie klein  teorias de la personalidad
Melanie klein teorias de la personalidad
 
Psicoanálisis de Freud y la educación.
Psicoanálisis de Freud y la educación.Psicoanálisis de Freud y la educación.
Psicoanálisis de Freud y la educación.
 
Psicología evolutiva evaluación 1 de básica
Psicología evolutiva evaluación 1 de básicaPsicología evolutiva evaluación 1 de básica
Psicología evolutiva evaluación 1 de básica
 

Similar a Corrientes pedagógicas

DESARROLLO DE LA INFANCIA Y PSICOLOGIA DEL DESAROLLO
DESARROLLO DE LA INFANCIA Y PSICOLOGIA DEL DESAROLLODESARROLLO DE LA INFANCIA Y PSICOLOGIA DEL DESAROLLO
DESARROLLO DE LA INFANCIA Y PSICOLOGIA DEL DESAROLLO
Yuri Rodriguez
 
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia expo psico tema 1
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia  expo psico tema 1Desarrollo socioafectivo de la primera infancia  expo psico tema 1
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia expo psico tema 1
Jennǐffer Dueñɑs
 
Resumen...evolucion de las necesidades basicas
Resumen...evolucion de las necesidades basicasResumen...evolucion de las necesidades basicas
Resumen...evolucion de las necesidades basicas
milagros quintanar
 
Desarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivoDesarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivo
Cecilia Vergara Reinoso
 
Apego
ApegoApego
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
Ofertas Calama
 
APEGO
APEGOAPEGO
Desarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoDesarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoCamilo Beleño
 
La importancia del apego - taller
La importancia del apego - tallerLa importancia del apego - taller
La importancia del apego - taller
Fanny Junker
 
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
FATIMARAMOSPINEDO
 
Equipo 3 Psico. Niño Tercer Periodo 2022.pdf
Equipo 3 Psico. Niño Tercer Periodo 2022.pdfEquipo 3 Psico. Niño Tercer Periodo 2022.pdf
Equipo 3 Psico. Niño Tercer Periodo 2022.pdf
DANIELAFERNANDAAGUIL2
 
Psicopatología de la infancia
Psicopatología de la infanciaPsicopatología de la infancia
Psicopatología de la infanciaClaudia Casco
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
kevin sanchez
 
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y TeoríasPsicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
DianaDC1019
 
Trabajo global dcm y dsa%3b yaiza%2c arantxa%2c maricarmen y débora
Trabajo global dcm y dsa%3b yaiza%2c arantxa%2c maricarmen y déboraTrabajo global dcm y dsa%3b yaiza%2c arantxa%2c maricarmen y débora
Trabajo global dcm y dsa%3b yaiza%2c arantxa%2c maricarmen y débora
Arantxa Jimenez
 
Ficha 1 individual yeni
Ficha 1 individual yeniFicha 1 individual yeni
Ficha 1 individual yeni
YENIROJAS6
 
Socio emocional
Socio emocionalSocio emocional
Socio emocional
lizethnieto2103
 

Similar a Corrientes pedagógicas (20)

DESARROLLO DE LA INFANCIA Y PSICOLOGIA DEL DESAROLLO
DESARROLLO DE LA INFANCIA Y PSICOLOGIA DEL DESAROLLODESARROLLO DE LA INFANCIA Y PSICOLOGIA DEL DESAROLLO
DESARROLLO DE LA INFANCIA Y PSICOLOGIA DEL DESAROLLO
 
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia expo psico tema 1
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia  expo psico tema 1Desarrollo socioafectivo de la primera infancia  expo psico tema 1
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia expo psico tema 1
 
Resumen...evolucion de las necesidades basicas
Resumen...evolucion de las necesidades basicasResumen...evolucion de las necesidades basicas
Resumen...evolucion de las necesidades basicas
 
Desarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivoDesarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivo
 
CapíTulo6
CapíTulo6CapíTulo6
CapíTulo6
 
Apego
ApegoApego
Apego
 
Pediatria grupo 2
Pediatria grupo 2Pediatria grupo 2
Pediatria grupo 2
 
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
 
APEGO
APEGOAPEGO
APEGO
 
Desarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoDesarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niño
 
La importancia del apego - taller
La importancia del apego - tallerLa importancia del apego - taller
La importancia del apego - taller
 
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
 
Equipo 3 Psico. Niño Tercer Periodo 2022.pdf
Equipo 3 Psico. Niño Tercer Periodo 2022.pdfEquipo 3 Psico. Niño Tercer Periodo 2022.pdf
Equipo 3 Psico. Niño Tercer Periodo 2022.pdf
 
Psicopatología de la infancia
Psicopatología de la infanciaPsicopatología de la infancia
Psicopatología de la infancia
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y TeoríasPsicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
 
Trabajo global dcm y dsa%3b yaiza%2c arantxa%2c maricarmen y débora
Trabajo global dcm y dsa%3b yaiza%2c arantxa%2c maricarmen y déboraTrabajo global dcm y dsa%3b yaiza%2c arantxa%2c maricarmen y débora
Trabajo global dcm y dsa%3b yaiza%2c arantxa%2c maricarmen y débora
 
Ut 2 El Apego
Ut 2 El ApegoUt 2 El Apego
Ut 2 El Apego
 
Ficha 1 individual yeni
Ficha 1 individual yeniFicha 1 individual yeni
Ficha 1 individual yeni
 
Socio emocional
Socio emocionalSocio emocional
Socio emocional
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Corrientes pedagógicas

  • 1. SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL TEMA: CORRIENTES PEDAGÓGICAS ICA-2013
  • 2. ocurre es PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO una rama de la psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde su concepción hasta su muerte. DESARROLLO PRE-NATAL PERIODO GERMINAL PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL Fecundación AMBIENTE E INFLUENCIAS PRENATALES juntan dos células sexuales: Una masculina llamada espermatozoide y otra femenina llamada óvulo. se cuando de entre millones de espermatozoides, uno solo alcanza a penetrar en el ovario y se aloja allí para formar el denominado Cigoto PRIMERA SEMANA Las células del blastocito se separan en dos grupos: las que formarán la placenta y las que formarán el embrión. SEGUNDA SEMANA Tiene una forma redondeada y está formado por dos capas: el endodermo y el ectodermo. TERCERA SEMANA Al embrión le aparece una tercera capa, el mesodermo. CUARTA SEMANA El embrión crece un milímetro cada día. Mide unos 5 milímetros. QUINTA Y SEXTA SEMANA El embrión va adquiriendo forma humana, de bebé. Crece muy deprisa y ahora tiene el tamaño de un garbanzo. SÉTIMA SEMANA Mide unos 22 milímetros. El corazón ya tiene cuatro cavidades. OCTAVA Y NOVENA SEMANA Oficialmente el embrión pasa a llamarse feto. El feto aumenta de peso y también se incrementa la grasa corporal FACTORES BIOLÓGICOS FACTORES PSICOSOCIALES EL ESTRÉS EN EL EMBARAZO Edad: Es un tópico muy asociado con el bienestar del feto. Ejemplo: Las madres adolescentes tienen mayor probabilidad de abortos, nacimientos prematuros y muertes neonatales. Enfermedades: Las mujeres embarazadas que tienen rubéola, toxoplasmosis, diabetes, sífilis, tienen mayor probabilidad de dar a luz niños con defectos de nacimiento. Contaminación y radiación: Aquí encontramos sustancias químicas, metales pesados, contaminantes ambientales y efectos radiactivos. Ejemplo los herbicidas como la dioxina se relaciona con una tasa alarmante de abortos, malformaciones y cáncer. EMOCIONES DE LA MADRE La expresión genética de la descendencia puede ser alterada por las emociones de la madre tales como: miedo, rabia, amor. Durante el embarazo la percepción de los padres sobre el ambiente se transmite al feto a través de la placenta. Las "emociones químicas" de la madre afectan al feto de manera que éste evocaría las mismas respuestas emocionales que la madre. Los niveles elevados de estrés pueden aumentar el riesgo de parto prematuro. El estrés en un grado alto produce efectos nocivos en los bebés, como irritabilidad, hiperactividad y diversas alteraciones tanto a nivel fisiológico como psicológico. Una mujer embarazada debe asegurarse de consumir una dieta saludable, dormir bien, evitar el alcohol, los cigarrillos y las drogas y hacer ejercicios.
  • 3. TEORÍA PSICOSEXUAL (SIGMUND FREUD) El desarrollo de la conducta es modelado por impulsos inconscientes. Método: Técnica de observación clínica. Teoría de la personalidad sustentada en el ELLO - YO - SUPREMO Propone tesis de EROS y TANOS amo-violencia El desarrollo se da a través de etapas psicosexuales Fase oral En esta etapa se puede abarca los primeros 18 meses de vida por el cual el niño aprenderá a conocer sus conducta que puede ser comer, morder. Fase anal Cuando el niño aprenderá ir al Baño para poder controlar su necesidad de control de su organismo de su impulso. Fase fálica Los niños descubren por asimismo los genitales y se recrean en ellos. Fase de latencia En la 5, 6 o 7 años hasta que lleguen a los 12 años. Donde Freud hace que la pulsión sexual se suprimía al servicio del aprendizaje Ejemplo: La mayoría de los niños de estas edades están bastante ocupados con sus tareas escolares, y por tanto se a cerca de un cuarto de ellos están muy metidos en la masturbación Fase genital En la pubertad representa el resurgimiento de la pulsión sexual en la adolescencia por las relaciones sexuales. Ejemplo: En esta etapa los adolescentes deben aprender como los impulsos en forma socialmente aceptables a su instinto sexual maduro
  • 4. DESARROLLO INFANTIL (Wallon) LOS ESTADIOS Impulso puro de 0 a 6 meses. Respuestas motrices como adaptación social progresiva. Estadio emocional de 6 a 12 meses. Simbiosis afectiva, expresada por medio de la emoción (lenguaje primitivo) y reconocimiento ante el espejo. Estadio sensorial-motriz desde los 12 hasta los 24 meses Aparición del habla y la capacidad de andar erguido. Primera exploración del mundo y manipulación e identificación de objetos simples. Estadio proyectivo a partir de los 2 años. Capacidad de evocación de objetos y acontecimientos; primeros usos de la función simbólica del lenguaje. Estadio oposición y negativismo a partir de los 3 años Comprende narcisismo, imitación y alternancia entre pasividad y actividad. Estadio de gracia de los 4 hasta los 6 años. Integración plena en el medio familiar. Estadio de personalidad polivalente a partir de los6 años Integración en el grupo (juegos colectivos). FACTORES QUE PROPICIAN DE LO ORGÁNICO A LO PSÍQUICO La emoción. Se considera generadora del psiquismo, ya que funciona como eslabón entre lo orgánico y lo social. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos3 5/teorias-psicologicas/teorias- psicologicas2.shtml#ixzz2XSf1oZOE La imitación. Se concibe como una capacidad que le permite al sujeto aprender, retener y repetir conductas simples y complejas, a partir de un modelo determinado. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos35 /teorias-psicologicas/teorias- psicologicas2.shtml#ixzz2XSf86tjP La motricidad. En la mayoría de los casos es de carácter intencional, volitivo, y se perfecciona en relación directa con la maduración. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos 35/teorias-psicologicas/teorias- psicologicas2.shtml#ixzz2XSfOupFS Lo social. Conjunto de elementos con los que el niño construye su mundo social y que le permiten cultivar la capacidad para asumir, con efectividad, los roles de los otros. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos3 5/teorias-psicologicas/teorias- psicologicas2.shtml#ixzz2XSfcBP3X Función dominante de 6-7-11-12 años Pensamiento categorial, comienza a agrupar categorías. Contradicción entre lo conocido y lo que desea conocer. Hacia el interior, dirigido a la afirmación del yo. Wallon Describe el desarrollo mental del niño como una sucesión de estadios, deteniéndose en el análisis de los aspectos cognitivos, biológicos, afectivos y sociales.
  • 5. Vinculo TEORÍA DEL APEGO (BOWLBY) emocional recíproco y duradero entre un bebé y un cuidador, cada uno de los cuales contribuye a la calidad de la relación. PATRONES DEL APEGO Apego Seguro  Lloran o protestan cuando la madre se ausenta y se alegran cuando la madre regresa.  Utilizan a su madre como una base segura, la dejan ir para explorar y regresan ocasionalmente para tranquilizarse.  Son cooperadores y no demuestran emociones como la ira. Apego Inseguro Evasivo o Evitativo  Rara vez lloran cuando la madre se ausenta y la evitan a su regreso.  Tienden a estar enojados y no cooperan cuando se les solicita. Apego Inseguro Ambivalente  Se muestran ansiosos incluso antes que la madre se ausente, se molestan mucho cuando la madre sale.  Cuando regresa la madre muestran ambivalencia buscando su contacto, al mismo tiempo que se resisten pateando o retorciéndose. Apego Desorganizado o Desorientado  Saludan a la madre alegremente cuando regresa y luego se alejan o se aproximan sin mirarla.  Se muestran confundidos y temerosos.  Se presenta en niños (as) con madres (o cuidadores) insensibles, impertinentes o abusivas. ESTABLECIMIENTO DEL APEGO Apego Seguro Influencias en el Apego El temperamento del bebé afecta el apego, debido al impacto sobre los padres o cuidadores y cómo ellos manejan las situaciones. Conductas de Apego del Bebé Conductas de Apego de la madre o cuidador (a)  Succionar y otros reflejos y luego conductas de proximidad física  Llorar y otras expresiones emocionales  Sonreír.  Aproximación física  Seguimiento visual  Tendencia a contextualizar satisfacción de necesidades • Lenguaje verbal y gestual Libertad para explorar ETAPAS DEL APEGO Preferencia por los miembros de la propia especie (1 a 2 meses) Interacción privilegiada con figuras de apego (2 a 6 meses) Mantenimiento de la proximidad hacia las figuras de apego (6 meses a 3 años) Figura de apego como persona independiente (a partir de los 3 años) No hay diferenciación específica. Reconocimiento de situaciones y personas. Responde ante figuras e inicia gestos y acciones Predicción acerca de la accesibilidad de las figuras de apego EFECTOS A LARGO PLAZO Efectos del Apego Seguro: Efectos del Apego Inseguro:  Base para la exploración, la independencia y el juego.  Expectativas positivas de sus habilidades y relaciones sociales.  Participación activa en el mundo social.  Mayor número y variedad en vocabulario.  Demuestran mayor alegría.  Son más empáticos, tolerantes y con mayor confianza en sí mismos.  Mantienen relaciones cercanas y más duraderas con sus pares, padres y profesores.  Son capaces de resolver conflictos de forma asertiva.  Inhibiciones al momento de comenzar a caminar.  Hostilidad hacia otros niños.  Dependencia en los años escolares. Efectos del Apego Desorganizado:  Problemas conductuales en todos los niveles escolares.  Probabilidad de trastornos psiquiátricos.
  • 6. PSICOLOGÍA DESARROLLO (JEAN PIAGET) SENSORIO MOTOR ETAPA PRE- OPERACIONAL OPERACIONES FORMALES Abarca desde el nacimiento hasta los 2 años aproximadamente. El mundo del niño se enfoca a sus acciones motrices y a su percepción sensorial. El primer año cambia su concepción del mundo, reconoce la permanencia de los objetos cuando se encuentran fuera de su propia percepción. Aprendizaje acerca de objetos físicos. De los 2 a los 7 años, aproximadamente. Este periodo, el niño descubre que algunas cosas pueden tomar el lugar de otras. Las formas de representación internas que emergen simultáneamente al principio de este periodo son: la imitación, el juego simbólico, la imagen mental y un rápido desarrollo del lenguaje hablado. OPERATIVIDAD CONCRETA Desarrollo de habilidades verbales. Esta fase que se desarrolla entre los 7 y 11 años. El niño se hace más capaz de mostrar el pensamiento lógico ante los objetos físicos. Las operaciones matemáticas surgen en este periodo. Frente a los objetos, los niños pueden formar jerarquías y entender la inclusión de clase en los diferentes niveles de una estructura. Este periodo que abarca de los 11 a los 15 años. Tiene la capacidad de manejar, a nivel lógico, enunciados verbales y proposiciones, en vez de objetos concretos únicamente. A menudo se ve involucrado en discusiones espontáneas sobre filosofía, creencias, comportamientos sociales y valores, en las que son tratados conceptos abstractos, tales como Inicio de asentamiento de conceptos abstractos. Desarrollo de habilidades sistemáticas y lógicas del razonamiento.