SlideShare una empresa de Scribd logo
www.aiccps.com
1
Docente: Lic. Francisco Mason
Cátedra: Psicopatología
PSICOPATOLOGÍA
Definición: disciplina científica que estudia los fenómenos psicológicos alterados,
desadaptados y anormales que presentan característica patológica y se toman como
objeto tanto las funciones psíquicas alteradas como también las enfermedades
mentales. Se centra en la naturaleza y causa de la anormalidad.
Los factores situaciones y contextuales, suelen ser causa de patologías. Por ejemplo:
mudanzas, duelos, enfermedades familiares, ruptura de pareja, “nido vacío”, etc.
Existen las predisposiciones a tener alguna patología específica, pero debemos tener
claro que quien la porta es una persona y un sistema familiar que retroalimenta la
misma. Dicho esto, comenzaremos a entender las patologías en un terreno social y no
solo individual.
Enfermedad: alteración más o menos grave de la salud. Es un estado de
perturbación o trastorno de uno o varias partes del organismo.
Salud (O.M.S): Según la Organización Mundial de la Salud, la Salud es un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
de enfermedad.
Para que podamos entender el análisis de las patologías, tenemos dos criterios dentro
del DSM V (Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales – Edición V):
1) Nosografía: Descripción de las enfermedades.
2) Nosotaxia: Clasificación de las enfermedades.
¿Qué es un Trastorno Mental?
Es un síndrome o patrón comportamental o psicológico de significación clínica que se
asocia a un malestar o discapacidad y debe ser siempre la manifestación de una
disfunción no adaptativa.
www.aiccps.com
2
SIGNO, SÍNTOMA Y SÍNDROME
Signo: característica observable y objetiva de una manifestación clínica. EJ:
hinchazón, enrojecimiento del rostro, manchas en la piel, etc.
Síntoma: sensación subjetiva que un sujeto le adjudica a su padecimiento. EJ: dolor
de panza, picazón en la garganta, etc.
La ecuación en Psicopatología: signo + síntoma = SÍNDROME.
Estructuras EGOSINTÓNICAS Y EGODISTÓNICAS
Cuando nos encontramos frente a una patología, debemos ser cautos y comprender si
se encuentran en una de las dos características que mencionaremos a continuación:
1) EgoSintónico: la persona está en sintonía con la patología y es parte de su
personalidad. Generalmente se definen con las siguiente afirmaciones: “soy
así”, “no tengo nada que cambiar”, “son los otros quienes no me entienden”;
etc. La estructura rígida de pensamientos y emociones no permiten que pueda
haber un proceso de reflexión y toma de conciencia de alguna cuestión que
deba modificar de sí mismo. En su mayoría rechazan la ayuda terapéutica.
2) EgoDistónico: la persona comprende que algo de si no funciona bien. Un área
de su personalidad está afectada y padece el síntoma o la patología.
Generalmente son las estructuras egodistónicas las que acuden a sesiones de
psicoterapia ya que pueden reflexionar y verse a sí mismos y comprenden que
deben cambiar algún aspecto de si mismos para seguir adelante.
Cuando analicemos las patologías, usaremos los conceptos de estructuras
egosintónicas y egodistónicas y además, tener claridad si la persona conserva su
Juicio de Realidad y tiene Conciencia de Enfermedad.
A continuación, expondremos una clasificación de las patologías más actuales que
encontraremos en consultorio, trabajo institucional o cualquier ámbito relacionado a la
salud o la educación. Cabe aclarar que no es la ÚNICA clasificación existente.
Según el Psicoanálisis (Freud y autores PosFreudianos)
Etapas de Evolución de la Libido y Patologías asociadas:
• INTRASOMÁTICA (Fase Intrauterina)
➢ Adicciones
www.aiccps.com
3
➢ Trastornos Alimentarios
➢ Trastornos Somatomorfos (alteraciones del cuerpo)
• ORAL 1ª (0 AL 1er Año). Estructura de Personalidad: PSICOSIS.
➢ Esquizofrenia
➢ Trastorno Esquizoide
• ORAL 2ª (1er Año al 2do Año). Estructura de Personalidad: PSICOSIS.
➢ Depresión
➢ Melancolía
• ANAL 1ª (2do Año al 3er Año). Estructura de Personalidad: PERVERSIÓN.
➢ Psicopatía
➢ Trastorno Límite de la Personalidad – Borderline
➢ Cuadros Narcisistas
• ANAL 2ª (3er Año al 4to Año). Estructura de Personalidad: NEUROSIS.
➢ Neurosis Obsesiva
• FÁLICA URETRAL (4to Año al 5to Año). Estructura de Personalidad:
NEUROSIS.
➢ Fobias
• FÁLICA GENITAL (5to Año al 6to Año). Estructura de Personalidad:
NEUROSIS.
➢ Histeria – Trastorno Histriónico.
Estructuras de Personalidad
• NEUROSIS: se caracteriza por tener un conflicto entre el YO y el ELLO. Es
decir, entre los deseos inconscientes y pulsionales (sexuales) que desean
acceder a la conciencia y satisfacerse y el impedimento que pone el Yo en
forma de barrera (Represión) para que justamente no suceda. El resultado del
conflicto es el Síntoma como formación de compromiso entre ambos. Por
ejemplo: un deseo inconsciente de tener relaciones sexuales con la progenitora
(madre) quiere satisfacerse en la conciencia y como dicho pensamiento es
intolerable para el Yo, se une con una representación “x” como puede ser la
palabra PUERTA y juntos (deseo mas representación) se disfrazan y pasan a
la conciencia en forma de síntoma obsesivo y la persona abre y cierra la puerta
15 veces antes de salir de su casa y no entiende por qué.
La Neurosis Obsesiva que describe Freud, es también llamada dentro del
vocabulario psiquiátrico o psicológico, Trastorno Obsesivo – Compulsivo
(T.O.C.).
www.aiccps.com
4
Los sujetos: conservan el Juicio de Realidad, tienen Conciencia de Enfermedad
y sin EgoDistónicos.
Encontramos también los Trastornos de Ansiedad como estructura. No
debemos entender la ansiedad como algo patológico ya que es una reacción
esperable del organismo que nos ha mantenido viva como especie a lo largo
de la evolución humana.
Cuando la ansiedad desborda sus parámetros normales, podemos generar un
desequilibrio neurohormonal y neurocognitivo que desencadena una respuesta
de disestrés y la persona siente que pierde su control y que va a morirse. Los
episodios duran pocos minutos y puede incapacitar a quien lo padece para
ejercer sus funciones más específicas. Este episodio es llamado Ataque de
Pánico.
La patología más relevante es el Trastorno de Ansiedad Generalizado.
• PERVERSIÓN: estructura clínica que se caracteriza por haber conflicto
psíquico entre el YO y el SUPERYÓ (Instancia o Función Psíquica que nos
marca los límites y orientan en el camino de las acciones moralmente
correctas. Freud lo define como el Heredero del Complejo de Edipo). Los
perversos se caracterizan por ser “Moralmente Incorrectos”, esto nos indican
que tienen conflictos con las leyes y normas sociales. Dentro de la estructura
encontramos a los Trastornos Límite de la Personalidad que son personas con
emociones intensas y desbordantes que pueden pensar de forma neurótica y
tener estallidos emocionales fuertes y desbordantes que desaparecen en
pocos minutos y luego regresan a un estado aparentemente “normal” como si
no hubiese pasado nada. A su vez, tienen características que obedecen a la
psicosis, ya que son delirantes y su rigidez mental no les permite observar mas
allá de lo que ellos contemplan. Son cuadros psicopatológicos que deben tener
un acompañamiento psicológico y psiquiátrico (generalmente suelen recibir
medicación con antipsicóticos, estabilizadores del ánimo, antidepresivos y
anticonvulsivos).
También encontramos los Trastornos de Personalidad del tipo ANTI-SOCIAL.
Aquí están los cuadros más complejos que podemos encontrar que son los
psicópatas. Se caracterizan por tres rasgos esenciales:
1) Cosificación: capacidad de quitar la cualidad humana a una persona. El otro
tiene la misma valoración que un objeto, simplemente son herramientas para
cumplir los objetivos personales. Son puramente narcisistas rígidos.
www.aiccps.com
5
2) Falta de Empatía: no pueden conectarse emocionalmente con las personas,
son fríos y distantes y ejercen la “simpatía” que los ayuda a entrar en el mundo
simbólico de quien está junto a ellos.
3) S.N.E. (Satisfacción de Necesidades Especiales): los psicópatas son
siempre perversos, pero los perversos NO SON SIEMPRE PSICÓPATAS. Esto
nos da la pauta de que satisfacen o desean hacerlo, sus deseos que no son
parte de la estructura social aceptada. Por ejemplo: matar, violar, estafar, etc.
Se diferencia de otros cuadros clínicos por tener un objetivo claro y especifico:
aniquilar el mundo del otro.
Los cuadros narcisistas son estructuras rígidas que solo se centran en sus
propios deseos e intereses, son faltos de empatía y conciencia del mundo del
otro.
Todos los cuadros clínicos que encontramos aquí dentro, conservan el Juicio
de Realidad, NO tienen Conciencia de Enfermedad y son totalmente
EgoSintónicos.
Los Trastornos de Personalidad no son considerados Enfermos ya que dichas
estructuras no son reversibles ni tampoco existen tratamientos para que
puedan modificar sus creencias rígidas. Solemos trabajar con los
“complementarios” es decir las personas que los han acompañado. Suelen
rechazar intervenciones psicoterapéuticas y si acuden, es porque necesitan del
profesional un favor o simplemente para desplegar su soberbia frente al otro.
• PSICOSIS: estructura de personalidad que se caracteriza por existir un
conflicto entre el YO y el MUNDO EXTERNO. Existe una desestructuración de
un segmento de la realidad que no puede volver a generarse y en ese lugar
“vacío” se prepara el terreno para la creación de una parte de la realidad
inventada o “ficcionada”. Las patologías que podemos encontrar aquí se
caracterizan por tener poco contacto emocional, presencia de delirios
(creencia o realidad alterada que se mantiene de manera constante a pesar de
que existe evidencia o consenso sobre lo contrario, generalmente relacionado
con un trastorno mental), alucinaciones (percepción de haber visto,
escuchado, tocado, probado u olido algo que no estaba allí), pensamiento lento
y estereotipado (rígido y rutinario), etc.
La patología asociada más clara y que reúne todas las características de la
psicosis es la esquizofrenia que es un cuadro psicopatológico psiquiátrico que
presenta delirios y alucinaciones como así también un pensamiento rígido y
www.aiccps.com
6
emociones poco involucradas. Existen distintos tipos de esquizofrenia
(hebefrenia, oligofrenia, esquizofrenia simple y esquizofrenia residual). No
existe tratamiento para revertir una desestructuración mental pero si el
abordaje de la misma es necesario para la estabilización de la persona.
Podemos encontrar dos tipos de esquizofrenias:
1) Primaria o Criptogénica: su origen es desconocido y su evolución es
progresiva.
2) Secundaria u Orgánica: es causada por alguna alteración especifica (por
ejemplo: abuso de estupefacientes), situación contextual, etc. Puede
revertirse en algunos casos la presente patología.
Son patologías que deben estar medicadas principalmente por antipsicóticos
(típicos y atípicos. Ejemplos: risperidona, olanzapina, clozapina, quetiapina,
etc.)
Los cuadros esquizoides presentan un pensamiento rígido y son
emocionalmente distantes frente al mundo externo.
Los Trastornos del Estado del Ánimo (T.E.A.) tiene por excelencia afectado
patológicamente el estado del ánimo.
Aquí encontramos los cuadros Depresivos y Melancólicos. Ambas patologías
tienen una fuerte tendencia al pasado, aquello que fue y no volverá a ser,
desean recuperar cierto estado “paradisiaco” y que perdieron por su culpa
(termino esencial en la depresión).
Son estructuras medicables con antidepresivos y estabilizadores del ánimo a
veces con ayuda de antipsicóticos.
Está también el Espectro Bipolar que se divide a su vez en:
1) Tipo 1: presenta episodios de Manía y Depresión Mayor.
2) Tipo 2: presenta episodios de Hipomanía y Depresión.
3) Tipo 3: ciclotimia (ascenso y descenso del ánimo de forma repetida y
constante durante el día).
4) Tipo 4: Medicación: suele despertarse un estado bipolar por error en la
medicación suministrada.
Distimia: alteración del estado del ánimo menos desadaptativa. Solemos pasar
todos los seres humanos dentro de episodios distímicos.
www.aiccps.com
7
Son estructuras que suelen conservar Juicio de Realidad, a veces pierden la
Conciencia de Enfermedad (bipolar tipo 1, melancolía) a veces también oscilan
entre egosintónicos y egodistónicos.
• INTRASOMÁTICA: estructura clínica donde la principal característica es la
supresión del registro del sentir (defensa patógena), los padecientes no
registran sus emociones y la de los otros, son mentales y rígidos en el
pensamiento y buscan sentir cierto placer en las alteraciones físicas o cambios
en su identidad y sistema interno (órganos). Encontramos aquí las adicciones
(con o sin sustancia), trastornos alimentarios (anorexia, bulimia, obesidad) y los
trastornos somatomorfos donde la persona decide transformar el aspecto de su
cuerpo.
Son patologías primitivas ya que se generan antes de la psicosis.
Sus orígenes suelen ser confusos pero generalmente asociados a la crianza y
conexión madre/hijo.
Son medicables y tratables con psicoterapia y psiquiatría.
Conservan el Juicio de Realidad, tienen Conciencia de Enfermedad y suelen
alguna ser EgoSintónicas pero en la mayoría predomina la estructura
EgoDistónica.
PATOLOGÍAS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Aquí encontramos los T.G.D. (Trastorno Generalizado del Desarrollo) que se
definen como un conjunto de trastornos caracterizados por retrasos y alteraciones
cualitativas en el desarrollo de las aéreas sociales, cognitivas y de comunicación, así
como un repertorio repetitivo, estereotipado y restrictivo de conductas, intereses y
actividades.
El desarrollo es atípico y anormal y desde las primeras edades, siendo su evolución
crónica. En ocasiones, las anomalías se presentan después de los 5 años de edad.
Las patologías que podemos encontrar dentro de los T.G.D., son:
➢ Autismo Infantil (Antiguamente denominada Psicosis Infantil).
➢ Síndrome de Rett.
➢ Trastorno Desintegrativo de la Infancia.
➢ Síndrome de Asperger.
➢ T.G.D. Sin Especificar.
www.aiccps.com
8
Etiología (origen) de los T.G.D.
Es variada, existen influencias de factores genéticos y neurobiológicos. También de
enfermedades víricas en el primer trimestre del embarazo. A su vez se habla en la
actualidad de la presencia de un Intestino Permeable y factores alimenticios desde la
gestación e historia materna (alimentación).
No hay conclusiones definitivas sobre su origen, y la exploración del niño con T.G.D.
requerirá exámenes médicos, neurológicos, psicológicos, psicopedagógicos,
endocrinos, neuropediatricos, etc.
Síntomas y Signos de los T.G.D.
➢ Área Cognitiva predominantemente afectada, existen limitaciones de funciones
psicológicas superiores (memoria, atención, lenguaje) que interfieren
considerablemente en la claridad de conciencia y autopercepción temporo-
espacial.
➢ La atención y memoria están afectadas y los niños suelen ser dispersos o
contrariamente suele haber una selección especifica y minuciosa de áreas de
interés (suele observarse que manipulan un objeto o parte de él de forma
reiterada).
Tienen una capacidad especialmente elevada en cuanto a memorización y
aptitudes socio-espaciales.
➢ El 40% de los niños con T.G.D. tienen un C.I. (Coeficiente Intelectual) por
debajo de 50 (Retraso Moderado – Severo y Profundo). Un 30% estaría
alrededor de 70 (retraso ligero).
➢ Existe una tendencia, en algunos casos más intensa y profunda, a la evitación
del contacto ocular demostrando poco interés por la voz humana. De muy
pequeños, algunos niños no alzan los brazos a sus padres como una
indicación de ser levantados y se muestran indiferentes frente al afecto no
mostrando signos externos emocionales.
➢ Alteración en el lenguaje (síntoma más significativo). Van desde la ausencia de
comunicación hacia una comunicación verbal anómala con alteraciones en la
producción del habla en cuanto al volumen, tono, ritmo y entonación.
www.aiccps.com
9
➢ Trastorno de Impulsos (desborde emocional fuera de control que dura unos
minutos y es de una intensidad considerable. Es seguido de un desgaste físico
y mental.
T.E.A. (Trastorno del Espectro Autista)
Los Trastornos del Espectro Autista son un grupo de trastornos del desarrollo que
incluyen las siguientes características:
➢ Problemas de larga duración con la comunicación e interacción social en
diferentes contextos.
➢ Comportamientos repetitivos y no aceptar e internalizar cambios en la rutina
diaria.
➢ Síntomas que comienzan en la primera infancia, por lo general en los primeros
2 años de vida.
➢ Poseen demasiado interés en ciertas cosas, como objetos en movimiento o
partes de objetos.
➢ Poco contacto visual.
➢ Rara vez comparten objetos o actividades que les gustan señalándolos o
mostrándolos a otros.
➢ No responder o demorarse en responder a su nombre u otros intentos verbales
que capten su atención.
➢ Tener dificultades para seguir las conversaciones.
➢ Ecolalia: repetir palabras o frases que escuchan.
➢ Usar palabras que parecen extrañas que tienen un significado especial que
solo ellos entienden.
➢ Tener expresiones faciales, movimientos y gestos que no coinciden con lo que
están diciendo.
➢ Tener problemas para comprender el punto de vista de otras personas, lo que
les impide predecir o entender las acciones de otras personas.
Los niños pequeños con algunos de estos trastornos se pueden diagnosticar con
certeza a los 2 años.
SÍNDROME DE ASPERGER
Características:
➢ No disfrutan normalmente del contacto social.
www.aiccps.com
10
➢ Los padres suelen darse cuenta en la edad escolar por la conducta del hijo.
➢ No comprende las reglas de juegos. Suele imponer las suyas. Una
característica principal es que les cuesta jugar con otros.
➢ Siempre quiere ganar.
➢ No le suele interesar practicar deportes con otros.
➢ Poca tolerancia a la frustración. Cuando quiere algo, lo quiere de forma
inmediata.
➢ Suele tener reacciones emocionales desproporcionadas.
➢ Llora fácilmente por pequeños motivos.
➢ Suelen tener poca empatía.
➢ Son inocentes y totalmente literales. Es decir, que no entienden metáforas.
➢ Fascinación por temas de interés y obsesivos en la información que manejan
frente a aquello que les gusta.
➢ Les gusta la rutina. Poseen rituales.
➢ Pobre coordinación motriz, poca destreza.
➢ Miedos inusuales.
➢ Reacción desmedida frente a ruidos inusuales o inesperados.
➢ Lenguaje neutro o robotizado.
SÍNDROME DE DOWN
Es una alteración genética producida por la presencia de 1 cromosoma extra (o una
parte de él) en la pareja cromosómica 21, de tal forma, que las células de estas
personas tienen 47 cromosomas con tres cromosomas en dicho par. Lo habitual es
que solo tenga 2.
Este error genético se produce de forma natural y espontánea sin que exista una
justificación aparente sobre la que se puede actuar para impedirlo.
Es la principal causa de discapacidad intelectual y alteración genética más común. La
incidencia aumenta con la edad materna, es el principal factor de riesgo demostrable.
Debemos dejar en claro que NO ES UNA ENFERMEDAD. No requiere tratamiento
médico. Al no conocer su causa, resulta imposible prevenirlo. Su salud no difiere de la
de un niño “normal”.
Características comunes del Síndrome de Down
➢ Poseen una cara aplanada especialmente en el puente nasal.
➢ Ojos en forma almendrada rasgados hacia arriba.
www.aiccps.com
11
➢ Cuello corto.
➢ Orejas pequeñas.
➢ Lengua que tiende a salirse de la boca.
➢ Manos y pies pequeños.
➢ Estatura más baja en la niñez y la adultez.
➢ Tono muscular débil.
➢ Dedos meñiques pequeños y a veces encorvados hacia el pulgar.
Existen tres tipos de alteraciones cromosómicas del Síndrome de Down
➢ Trisomía 21: la mayoría de las personas con síndrome de Down tienen trisomía
21. Cada célula del cuerpo tiene tres copias separadas del cromosoma 21 en
lugar de las 2 usuales.
➢ Síndrome de Down por Translocación: este tipo representa a un pequeño
porcentaje de las personas con síndrome de Down. Esto ocurre cuando hay
una parte o un cromosoma 21 entero o extra presente, pero ligado o
“translocado” a un cromosoma distinto en lugar de estar en un cromosoma 21
separado.
➢ Síndrome de Down por Mosaicismo: Mosaico significa mezcla o combinación.
Para los niños con S.D con mosaicismo, algunas de las células tienen 3 copias
del cromosoma 21, pero otras tienen las típicas 2 copias del cromosoma 21.
Los niños con S.D con Mosaicismo pueden tener las mismas características
que otros niños con S.D. Sin embargo, pueden tener menos características de
la afección debido a la presencia de algunas (o muchas) células con la
cantidad normal de cromosomas.
NOTA ACLARATORIA: aunque hemos visto que existen trastornos o alteraciones en
la infancia, debemos ser cautos y tener muy claro que los síntomas y afecciones
infantiles suelen ser respuesta de un psiquismo que elabora situaciones que no está
preparado para afrontar por el simple hecho evolutivo que representa la infancia.
Algunas causas de patologías en la infancia suelen estar causadas por problemáticas
familiares como es la violencia, abandonos, comunicación poco asertiva, etc.

Más contenido relacionado

Similar a PSICOPATOLOGÍA.pdf

Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
Anthony Lascano
 
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatríaIntroducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
Gendymar Angarita
 
Teórico de Neurosis y Psicopatía
Teórico de Neurosis y PsicopatíaTeórico de Neurosis y Psicopatía
Teórico de Neurosis y Psicopatía
Grupos de Estudio de Medicina
 
Psicopatología
PsicopatologíaPsicopatología
Psicopatología
SoledadRinaldi
 
Trastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidadTrastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidad
RuxierM
 
Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta lydiagarcia97
 
Enfermedades ntic`s
Enfermedades ntic`sEnfermedades ntic`s
Enfermedades ntic`ssofigaby07
 
La Personalidad - Teorías - Transtornos
La Personalidad - Teorías - TranstornosLa Personalidad - Teorías - Transtornos
La Personalidad - Teorías - Transtornos
Anghel Quilca
 
Tema 7. Trastornos de personalidad y terapias
Tema 7. Trastornos de personalidad y terapiasTema 7. Trastornos de personalidad y terapias
Tema 7. Trastornos de personalidad y terapias
juanmaconde
 
Trabajo Psicologia Detective Privado
Trabajo Psicologia Detective PrivadoTrabajo Psicologia Detective Privado
Trabajo Psicologia Detective Privado
Gabriela303
 
Lapersonalidadtrabajo
Lapersonalidadtrabajo Lapersonalidadtrabajo
Lapersonalidadtrabajo
vanessachani
 
Psicopatologìa
PsicopatologìaPsicopatologìa
Psicopatologìa
RuxierM
 
Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidadDesarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad
José Luis Albites Meza
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
angeloxdvlp
 
Psicología forense
Psicología forense Psicología forense
Psicología forense
Tatiana Medina
 
1 Introducción a la Psicoterapia- FELIPE.ppt
1 Introducción a la Psicoterapia- FELIPE.ppt1 Introducción a la Psicoterapia- FELIPE.ppt
1 Introducción a la Psicoterapia- FELIPE.ppt
JuanMurrugarra3
 
El trastorno de conversión
El trastorno de conversiónEl trastorno de conversión
El trastorno de conversiónmaryt4
 
LA NEUROSIS Y SUS PROBLEMAS DE PERSONALIDAD
LA NEUROSIS Y SUS PROBLEMAS DE PERSONALIDADLA NEUROSIS Y SUS PROBLEMAS DE PERSONALIDAD
LA NEUROSIS Y SUS PROBLEMAS DE PERSONALIDAD
Bruce rudyar quiroz canales
 

Similar a PSICOPATOLOGÍA.pdf (20)

Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatríaIntroducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Clase de Neurosis y Psicopatía
Clase de Neurosis y PsicopatíaClase de Neurosis y Psicopatía
Clase de Neurosis y Psicopatía
 
Teórico de Neurosis y Psicopatía
Teórico de Neurosis y PsicopatíaTeórico de Neurosis y Psicopatía
Teórico de Neurosis y Psicopatía
 
Psicopatología
PsicopatologíaPsicopatología
Psicopatología
 
Trastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidadTrastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidad
 
Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta
 
Enfermedades ntic`s
Enfermedades ntic`sEnfermedades ntic`s
Enfermedades ntic`s
 
La Personalidad - Teorías - Transtornos
La Personalidad - Teorías - TranstornosLa Personalidad - Teorías - Transtornos
La Personalidad - Teorías - Transtornos
 
Tema 7. Trastornos de personalidad y terapias
Tema 7. Trastornos de personalidad y terapiasTema 7. Trastornos de personalidad y terapias
Tema 7. Trastornos de personalidad y terapias
 
Trabajo Psicologia Detective Privado
Trabajo Psicologia Detective PrivadoTrabajo Psicologia Detective Privado
Trabajo Psicologia Detective Privado
 
Lapersonalidadtrabajo
Lapersonalidadtrabajo Lapersonalidadtrabajo
Lapersonalidadtrabajo
 
Psicopatologìa
PsicopatologìaPsicopatologìa
Psicopatologìa
 
Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidadDesarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Psicología forense
Psicología forense Psicología forense
Psicología forense
 
1 Introducción a la Psicoterapia- FELIPE.ppt
1 Introducción a la Psicoterapia- FELIPE.ppt1 Introducción a la Psicoterapia- FELIPE.ppt
1 Introducción a la Psicoterapia- FELIPE.ppt
 
El trastorno de conversión
El trastorno de conversiónEl trastorno de conversión
El trastorno de conversión
 
LA NEUROSIS Y SUS PROBLEMAS DE PERSONALIDAD
LA NEUROSIS Y SUS PROBLEMAS DE PERSONALIDADLA NEUROSIS Y SUS PROBLEMAS DE PERSONALIDAD
LA NEUROSIS Y SUS PROBLEMAS DE PERSONALIDAD
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

PSICOPATOLOGÍA.pdf

  • 1. www.aiccps.com 1 Docente: Lic. Francisco Mason Cátedra: Psicopatología PSICOPATOLOGÍA Definición: disciplina científica que estudia los fenómenos psicológicos alterados, desadaptados y anormales que presentan característica patológica y se toman como objeto tanto las funciones psíquicas alteradas como también las enfermedades mentales. Se centra en la naturaleza y causa de la anormalidad. Los factores situaciones y contextuales, suelen ser causa de patologías. Por ejemplo: mudanzas, duelos, enfermedades familiares, ruptura de pareja, “nido vacío”, etc. Existen las predisposiciones a tener alguna patología específica, pero debemos tener claro que quien la porta es una persona y un sistema familiar que retroalimenta la misma. Dicho esto, comenzaremos a entender las patologías en un terreno social y no solo individual. Enfermedad: alteración más o menos grave de la salud. Es un estado de perturbación o trastorno de uno o varias partes del organismo. Salud (O.M.S): Según la Organización Mundial de la Salud, la Salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o de enfermedad. Para que podamos entender el análisis de las patologías, tenemos dos criterios dentro del DSM V (Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales – Edición V): 1) Nosografía: Descripción de las enfermedades. 2) Nosotaxia: Clasificación de las enfermedades. ¿Qué es un Trastorno Mental? Es un síndrome o patrón comportamental o psicológico de significación clínica que se asocia a un malestar o discapacidad y debe ser siempre la manifestación de una disfunción no adaptativa.
  • 2. www.aiccps.com 2 SIGNO, SÍNTOMA Y SÍNDROME Signo: característica observable y objetiva de una manifestación clínica. EJ: hinchazón, enrojecimiento del rostro, manchas en la piel, etc. Síntoma: sensación subjetiva que un sujeto le adjudica a su padecimiento. EJ: dolor de panza, picazón en la garganta, etc. La ecuación en Psicopatología: signo + síntoma = SÍNDROME. Estructuras EGOSINTÓNICAS Y EGODISTÓNICAS Cuando nos encontramos frente a una patología, debemos ser cautos y comprender si se encuentran en una de las dos características que mencionaremos a continuación: 1) EgoSintónico: la persona está en sintonía con la patología y es parte de su personalidad. Generalmente se definen con las siguiente afirmaciones: “soy así”, “no tengo nada que cambiar”, “son los otros quienes no me entienden”; etc. La estructura rígida de pensamientos y emociones no permiten que pueda haber un proceso de reflexión y toma de conciencia de alguna cuestión que deba modificar de sí mismo. En su mayoría rechazan la ayuda terapéutica. 2) EgoDistónico: la persona comprende que algo de si no funciona bien. Un área de su personalidad está afectada y padece el síntoma o la patología. Generalmente son las estructuras egodistónicas las que acuden a sesiones de psicoterapia ya que pueden reflexionar y verse a sí mismos y comprenden que deben cambiar algún aspecto de si mismos para seguir adelante. Cuando analicemos las patologías, usaremos los conceptos de estructuras egosintónicas y egodistónicas y además, tener claridad si la persona conserva su Juicio de Realidad y tiene Conciencia de Enfermedad. A continuación, expondremos una clasificación de las patologías más actuales que encontraremos en consultorio, trabajo institucional o cualquier ámbito relacionado a la salud o la educación. Cabe aclarar que no es la ÚNICA clasificación existente. Según el Psicoanálisis (Freud y autores PosFreudianos) Etapas de Evolución de la Libido y Patologías asociadas: • INTRASOMÁTICA (Fase Intrauterina) ➢ Adicciones
  • 3. www.aiccps.com 3 ➢ Trastornos Alimentarios ➢ Trastornos Somatomorfos (alteraciones del cuerpo) • ORAL 1ª (0 AL 1er Año). Estructura de Personalidad: PSICOSIS. ➢ Esquizofrenia ➢ Trastorno Esquizoide • ORAL 2ª (1er Año al 2do Año). Estructura de Personalidad: PSICOSIS. ➢ Depresión ➢ Melancolía • ANAL 1ª (2do Año al 3er Año). Estructura de Personalidad: PERVERSIÓN. ➢ Psicopatía ➢ Trastorno Límite de la Personalidad – Borderline ➢ Cuadros Narcisistas • ANAL 2ª (3er Año al 4to Año). Estructura de Personalidad: NEUROSIS. ➢ Neurosis Obsesiva • FÁLICA URETRAL (4to Año al 5to Año). Estructura de Personalidad: NEUROSIS. ➢ Fobias • FÁLICA GENITAL (5to Año al 6to Año). Estructura de Personalidad: NEUROSIS. ➢ Histeria – Trastorno Histriónico. Estructuras de Personalidad • NEUROSIS: se caracteriza por tener un conflicto entre el YO y el ELLO. Es decir, entre los deseos inconscientes y pulsionales (sexuales) que desean acceder a la conciencia y satisfacerse y el impedimento que pone el Yo en forma de barrera (Represión) para que justamente no suceda. El resultado del conflicto es el Síntoma como formación de compromiso entre ambos. Por ejemplo: un deseo inconsciente de tener relaciones sexuales con la progenitora (madre) quiere satisfacerse en la conciencia y como dicho pensamiento es intolerable para el Yo, se une con una representación “x” como puede ser la palabra PUERTA y juntos (deseo mas representación) se disfrazan y pasan a la conciencia en forma de síntoma obsesivo y la persona abre y cierra la puerta 15 veces antes de salir de su casa y no entiende por qué. La Neurosis Obsesiva que describe Freud, es también llamada dentro del vocabulario psiquiátrico o psicológico, Trastorno Obsesivo – Compulsivo (T.O.C.).
  • 4. www.aiccps.com 4 Los sujetos: conservan el Juicio de Realidad, tienen Conciencia de Enfermedad y sin EgoDistónicos. Encontramos también los Trastornos de Ansiedad como estructura. No debemos entender la ansiedad como algo patológico ya que es una reacción esperable del organismo que nos ha mantenido viva como especie a lo largo de la evolución humana. Cuando la ansiedad desborda sus parámetros normales, podemos generar un desequilibrio neurohormonal y neurocognitivo que desencadena una respuesta de disestrés y la persona siente que pierde su control y que va a morirse. Los episodios duran pocos minutos y puede incapacitar a quien lo padece para ejercer sus funciones más específicas. Este episodio es llamado Ataque de Pánico. La patología más relevante es el Trastorno de Ansiedad Generalizado. • PERVERSIÓN: estructura clínica que se caracteriza por haber conflicto psíquico entre el YO y el SUPERYÓ (Instancia o Función Psíquica que nos marca los límites y orientan en el camino de las acciones moralmente correctas. Freud lo define como el Heredero del Complejo de Edipo). Los perversos se caracterizan por ser “Moralmente Incorrectos”, esto nos indican que tienen conflictos con las leyes y normas sociales. Dentro de la estructura encontramos a los Trastornos Límite de la Personalidad que son personas con emociones intensas y desbordantes que pueden pensar de forma neurótica y tener estallidos emocionales fuertes y desbordantes que desaparecen en pocos minutos y luego regresan a un estado aparentemente “normal” como si no hubiese pasado nada. A su vez, tienen características que obedecen a la psicosis, ya que son delirantes y su rigidez mental no les permite observar mas allá de lo que ellos contemplan. Son cuadros psicopatológicos que deben tener un acompañamiento psicológico y psiquiátrico (generalmente suelen recibir medicación con antipsicóticos, estabilizadores del ánimo, antidepresivos y anticonvulsivos). También encontramos los Trastornos de Personalidad del tipo ANTI-SOCIAL. Aquí están los cuadros más complejos que podemos encontrar que son los psicópatas. Se caracterizan por tres rasgos esenciales: 1) Cosificación: capacidad de quitar la cualidad humana a una persona. El otro tiene la misma valoración que un objeto, simplemente son herramientas para cumplir los objetivos personales. Son puramente narcisistas rígidos.
  • 5. www.aiccps.com 5 2) Falta de Empatía: no pueden conectarse emocionalmente con las personas, son fríos y distantes y ejercen la “simpatía” que los ayuda a entrar en el mundo simbólico de quien está junto a ellos. 3) S.N.E. (Satisfacción de Necesidades Especiales): los psicópatas son siempre perversos, pero los perversos NO SON SIEMPRE PSICÓPATAS. Esto nos da la pauta de que satisfacen o desean hacerlo, sus deseos que no son parte de la estructura social aceptada. Por ejemplo: matar, violar, estafar, etc. Se diferencia de otros cuadros clínicos por tener un objetivo claro y especifico: aniquilar el mundo del otro. Los cuadros narcisistas son estructuras rígidas que solo se centran en sus propios deseos e intereses, son faltos de empatía y conciencia del mundo del otro. Todos los cuadros clínicos que encontramos aquí dentro, conservan el Juicio de Realidad, NO tienen Conciencia de Enfermedad y son totalmente EgoSintónicos. Los Trastornos de Personalidad no son considerados Enfermos ya que dichas estructuras no son reversibles ni tampoco existen tratamientos para que puedan modificar sus creencias rígidas. Solemos trabajar con los “complementarios” es decir las personas que los han acompañado. Suelen rechazar intervenciones psicoterapéuticas y si acuden, es porque necesitan del profesional un favor o simplemente para desplegar su soberbia frente al otro. • PSICOSIS: estructura de personalidad que se caracteriza por existir un conflicto entre el YO y el MUNDO EXTERNO. Existe una desestructuración de un segmento de la realidad que no puede volver a generarse y en ese lugar “vacío” se prepara el terreno para la creación de una parte de la realidad inventada o “ficcionada”. Las patologías que podemos encontrar aquí se caracterizan por tener poco contacto emocional, presencia de delirios (creencia o realidad alterada que se mantiene de manera constante a pesar de que existe evidencia o consenso sobre lo contrario, generalmente relacionado con un trastorno mental), alucinaciones (percepción de haber visto, escuchado, tocado, probado u olido algo que no estaba allí), pensamiento lento y estereotipado (rígido y rutinario), etc. La patología asociada más clara y que reúne todas las características de la psicosis es la esquizofrenia que es un cuadro psicopatológico psiquiátrico que presenta delirios y alucinaciones como así también un pensamiento rígido y
  • 6. www.aiccps.com 6 emociones poco involucradas. Existen distintos tipos de esquizofrenia (hebefrenia, oligofrenia, esquizofrenia simple y esquizofrenia residual). No existe tratamiento para revertir una desestructuración mental pero si el abordaje de la misma es necesario para la estabilización de la persona. Podemos encontrar dos tipos de esquizofrenias: 1) Primaria o Criptogénica: su origen es desconocido y su evolución es progresiva. 2) Secundaria u Orgánica: es causada por alguna alteración especifica (por ejemplo: abuso de estupefacientes), situación contextual, etc. Puede revertirse en algunos casos la presente patología. Son patologías que deben estar medicadas principalmente por antipsicóticos (típicos y atípicos. Ejemplos: risperidona, olanzapina, clozapina, quetiapina, etc.) Los cuadros esquizoides presentan un pensamiento rígido y son emocionalmente distantes frente al mundo externo. Los Trastornos del Estado del Ánimo (T.E.A.) tiene por excelencia afectado patológicamente el estado del ánimo. Aquí encontramos los cuadros Depresivos y Melancólicos. Ambas patologías tienen una fuerte tendencia al pasado, aquello que fue y no volverá a ser, desean recuperar cierto estado “paradisiaco” y que perdieron por su culpa (termino esencial en la depresión). Son estructuras medicables con antidepresivos y estabilizadores del ánimo a veces con ayuda de antipsicóticos. Está también el Espectro Bipolar que se divide a su vez en: 1) Tipo 1: presenta episodios de Manía y Depresión Mayor. 2) Tipo 2: presenta episodios de Hipomanía y Depresión. 3) Tipo 3: ciclotimia (ascenso y descenso del ánimo de forma repetida y constante durante el día). 4) Tipo 4: Medicación: suele despertarse un estado bipolar por error en la medicación suministrada. Distimia: alteración del estado del ánimo menos desadaptativa. Solemos pasar todos los seres humanos dentro de episodios distímicos.
  • 7. www.aiccps.com 7 Son estructuras que suelen conservar Juicio de Realidad, a veces pierden la Conciencia de Enfermedad (bipolar tipo 1, melancolía) a veces también oscilan entre egosintónicos y egodistónicos. • INTRASOMÁTICA: estructura clínica donde la principal característica es la supresión del registro del sentir (defensa patógena), los padecientes no registran sus emociones y la de los otros, son mentales y rígidos en el pensamiento y buscan sentir cierto placer en las alteraciones físicas o cambios en su identidad y sistema interno (órganos). Encontramos aquí las adicciones (con o sin sustancia), trastornos alimentarios (anorexia, bulimia, obesidad) y los trastornos somatomorfos donde la persona decide transformar el aspecto de su cuerpo. Son patologías primitivas ya que se generan antes de la psicosis. Sus orígenes suelen ser confusos pero generalmente asociados a la crianza y conexión madre/hijo. Son medicables y tratables con psicoterapia y psiquiatría. Conservan el Juicio de Realidad, tienen Conciencia de Enfermedad y suelen alguna ser EgoSintónicas pero en la mayoría predomina la estructura EgoDistónica. PATOLOGÍAS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA Aquí encontramos los T.G.D. (Trastorno Generalizado del Desarrollo) que se definen como un conjunto de trastornos caracterizados por retrasos y alteraciones cualitativas en el desarrollo de las aéreas sociales, cognitivas y de comunicación, así como un repertorio repetitivo, estereotipado y restrictivo de conductas, intereses y actividades. El desarrollo es atípico y anormal y desde las primeras edades, siendo su evolución crónica. En ocasiones, las anomalías se presentan después de los 5 años de edad. Las patologías que podemos encontrar dentro de los T.G.D., son: ➢ Autismo Infantil (Antiguamente denominada Psicosis Infantil). ➢ Síndrome de Rett. ➢ Trastorno Desintegrativo de la Infancia. ➢ Síndrome de Asperger. ➢ T.G.D. Sin Especificar.
  • 8. www.aiccps.com 8 Etiología (origen) de los T.G.D. Es variada, existen influencias de factores genéticos y neurobiológicos. También de enfermedades víricas en el primer trimestre del embarazo. A su vez se habla en la actualidad de la presencia de un Intestino Permeable y factores alimenticios desde la gestación e historia materna (alimentación). No hay conclusiones definitivas sobre su origen, y la exploración del niño con T.G.D. requerirá exámenes médicos, neurológicos, psicológicos, psicopedagógicos, endocrinos, neuropediatricos, etc. Síntomas y Signos de los T.G.D. ➢ Área Cognitiva predominantemente afectada, existen limitaciones de funciones psicológicas superiores (memoria, atención, lenguaje) que interfieren considerablemente en la claridad de conciencia y autopercepción temporo- espacial. ➢ La atención y memoria están afectadas y los niños suelen ser dispersos o contrariamente suele haber una selección especifica y minuciosa de áreas de interés (suele observarse que manipulan un objeto o parte de él de forma reiterada). Tienen una capacidad especialmente elevada en cuanto a memorización y aptitudes socio-espaciales. ➢ El 40% de los niños con T.G.D. tienen un C.I. (Coeficiente Intelectual) por debajo de 50 (Retraso Moderado – Severo y Profundo). Un 30% estaría alrededor de 70 (retraso ligero). ➢ Existe una tendencia, en algunos casos más intensa y profunda, a la evitación del contacto ocular demostrando poco interés por la voz humana. De muy pequeños, algunos niños no alzan los brazos a sus padres como una indicación de ser levantados y se muestran indiferentes frente al afecto no mostrando signos externos emocionales. ➢ Alteración en el lenguaje (síntoma más significativo). Van desde la ausencia de comunicación hacia una comunicación verbal anómala con alteraciones en la producción del habla en cuanto al volumen, tono, ritmo y entonación.
  • 9. www.aiccps.com 9 ➢ Trastorno de Impulsos (desborde emocional fuera de control que dura unos minutos y es de una intensidad considerable. Es seguido de un desgaste físico y mental. T.E.A. (Trastorno del Espectro Autista) Los Trastornos del Espectro Autista son un grupo de trastornos del desarrollo que incluyen las siguientes características: ➢ Problemas de larga duración con la comunicación e interacción social en diferentes contextos. ➢ Comportamientos repetitivos y no aceptar e internalizar cambios en la rutina diaria. ➢ Síntomas que comienzan en la primera infancia, por lo general en los primeros 2 años de vida. ➢ Poseen demasiado interés en ciertas cosas, como objetos en movimiento o partes de objetos. ➢ Poco contacto visual. ➢ Rara vez comparten objetos o actividades que les gustan señalándolos o mostrándolos a otros. ➢ No responder o demorarse en responder a su nombre u otros intentos verbales que capten su atención. ➢ Tener dificultades para seguir las conversaciones. ➢ Ecolalia: repetir palabras o frases que escuchan. ➢ Usar palabras que parecen extrañas que tienen un significado especial que solo ellos entienden. ➢ Tener expresiones faciales, movimientos y gestos que no coinciden con lo que están diciendo. ➢ Tener problemas para comprender el punto de vista de otras personas, lo que les impide predecir o entender las acciones de otras personas. Los niños pequeños con algunos de estos trastornos se pueden diagnosticar con certeza a los 2 años. SÍNDROME DE ASPERGER Características: ➢ No disfrutan normalmente del contacto social.
  • 10. www.aiccps.com 10 ➢ Los padres suelen darse cuenta en la edad escolar por la conducta del hijo. ➢ No comprende las reglas de juegos. Suele imponer las suyas. Una característica principal es que les cuesta jugar con otros. ➢ Siempre quiere ganar. ➢ No le suele interesar practicar deportes con otros. ➢ Poca tolerancia a la frustración. Cuando quiere algo, lo quiere de forma inmediata. ➢ Suele tener reacciones emocionales desproporcionadas. ➢ Llora fácilmente por pequeños motivos. ➢ Suelen tener poca empatía. ➢ Son inocentes y totalmente literales. Es decir, que no entienden metáforas. ➢ Fascinación por temas de interés y obsesivos en la información que manejan frente a aquello que les gusta. ➢ Les gusta la rutina. Poseen rituales. ➢ Pobre coordinación motriz, poca destreza. ➢ Miedos inusuales. ➢ Reacción desmedida frente a ruidos inusuales o inesperados. ➢ Lenguaje neutro o robotizado. SÍNDROME DE DOWN Es una alteración genética producida por la presencia de 1 cromosoma extra (o una parte de él) en la pareja cromosómica 21, de tal forma, que las células de estas personas tienen 47 cromosomas con tres cromosomas en dicho par. Lo habitual es que solo tenga 2. Este error genético se produce de forma natural y espontánea sin que exista una justificación aparente sobre la que se puede actuar para impedirlo. Es la principal causa de discapacidad intelectual y alteración genética más común. La incidencia aumenta con la edad materna, es el principal factor de riesgo demostrable. Debemos dejar en claro que NO ES UNA ENFERMEDAD. No requiere tratamiento médico. Al no conocer su causa, resulta imposible prevenirlo. Su salud no difiere de la de un niño “normal”. Características comunes del Síndrome de Down ➢ Poseen una cara aplanada especialmente en el puente nasal. ➢ Ojos en forma almendrada rasgados hacia arriba.
  • 11. www.aiccps.com 11 ➢ Cuello corto. ➢ Orejas pequeñas. ➢ Lengua que tiende a salirse de la boca. ➢ Manos y pies pequeños. ➢ Estatura más baja en la niñez y la adultez. ➢ Tono muscular débil. ➢ Dedos meñiques pequeños y a veces encorvados hacia el pulgar. Existen tres tipos de alteraciones cromosómicas del Síndrome de Down ➢ Trisomía 21: la mayoría de las personas con síndrome de Down tienen trisomía 21. Cada célula del cuerpo tiene tres copias separadas del cromosoma 21 en lugar de las 2 usuales. ➢ Síndrome de Down por Translocación: este tipo representa a un pequeño porcentaje de las personas con síndrome de Down. Esto ocurre cuando hay una parte o un cromosoma 21 entero o extra presente, pero ligado o “translocado” a un cromosoma distinto en lugar de estar en un cromosoma 21 separado. ➢ Síndrome de Down por Mosaicismo: Mosaico significa mezcla o combinación. Para los niños con S.D con mosaicismo, algunas de las células tienen 3 copias del cromosoma 21, pero otras tienen las típicas 2 copias del cromosoma 21. Los niños con S.D con Mosaicismo pueden tener las mismas características que otros niños con S.D. Sin embargo, pueden tener menos características de la afección debido a la presencia de algunas (o muchas) células con la cantidad normal de cromosomas. NOTA ACLARATORIA: aunque hemos visto que existen trastornos o alteraciones en la infancia, debemos ser cautos y tener muy claro que los síntomas y afecciones infantiles suelen ser respuesta de un psiquismo que elabora situaciones que no está preparado para afrontar por el simple hecho evolutivo que representa la infancia. Algunas causas de patologías en la infancia suelen estar causadas por problemáticas familiares como es la violencia, abandonos, comunicación poco asertiva, etc.