SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION A LA PSICOPATOLOGÍA: UNIDAD I
Psicopatología: - Horacio Delgado la define como un conjunto ordenado de
conocimientos relativos a las anormalidades de la vida mental en todos sus aspectos,
inclusive sus causas y consecuencias, así como los métodos empleados con el
correspondiente propósito. Su fin último no es el cuidado del paciente enfermo o
anormal, si no el conocimiento de su experiencia y su conducta, como hechos y
relaciones susceptibles del ser formulados en conceptos y principios generales.
- La psicopatología es la parte de la psicología que estudia los fenómenos
psicológicos que presentan características patológicas.
Objetos de la psicopatología: esta disciplina estudia fundamentalmente:
- Las funciones psíquicas que presentan alteraciones: perturbaciones de la
memoria, la afectividad, el pensamiento, la psicomotricidad, el lenguaje, etc.
- Los trastornos mentales “enfermedades mentales” alteraciones complejas que
comprometen áreas importantes de la conducta del sujeto, como la
esquizofrenia, la bipolaridad, la neurosis, las demencias, etc.
Métodos de la psicopatología:
- Observación: sobre todo externa (extrospección) pero también interna
(introspección). La observación interna puede ser directa, cuando se hace sobre
el mismo comportamiento del paciente, o indirecta, cuando lo que se observan
son ante todo los productos de estos comportamientos: biografías, dibujos,
producciones literarias, etc.
- Experimentación: es solo posible en oportunidades muy limitadas en seres
humanos por motivos éticos muy fáciles de comprender.
- Test: son situaciones mentales estandarizadas que sirven de estímulo a un
comportamiento.
- Métodoclínico:consisteen laobservación de un casoindividual en profundidad,
tratando de ahondar en su singularidad. Alude a la actitud del médico que
observa, trata de comprender, diagnostica, a un paciente en particular, a un
paciente enfermo en concreto. A través de la entrevista el médico trata de
examinar y entender a un sujeto individual desde su propia perspectiva.
- Método fenomenológico: este método es clínico, en la medida en que no puede
aplicarse más que a casos individuales. Rechaza el descubrimiento de “leyes” y
busca el “comprender”, la significación de los estados de la conciencia,
concebidos como “formas de ser en el mundo”, busca captar y comprender las
vivencias del sujeto, describiéndolas lo más ajustadamente posible a como él las
experimenta.
Influencias teóricas de la psicopatología:
- La medicinageneral:sobre todo lapsiquiatría, en el sigloXIX. Las investigaciones
se centraban en: a) la descripción clínica, minuciosa, de la sintomatología y el
curso de la enfermedad mental, y b) en la “caza” de lesiones orgánicas que
explicaran las “enfermedades mentales”.
- Lapsicologíatradicional:influyó más o menos en la misma época. El espíritu era
separado del cuerpo y dividido en facultades mentales bien ordenadas. Poco
extrajo la psicopatología de ella, salvo la esquematización de los datos y uso de
la introspección.
- El conductismo: a partir de Watson, las corrientes objetivas acercaron a la
psicopatología a la experimentación científica y rigurosamente objetiva.
- El psicoanálisis: revoluciona la psicopatología al introducir el Inconsciente, el
papel de los conflictos y las defensas, el rol de la historia del sujeto en
determinación de su enfermedad. Abarca su comprensión tanto al hombre sano
como al enfermo, a la sociedad tanto como al individuo.
- La medicina psicosomática: ha influido sobre la psicopatología al acentuar la
profunda unidad entre mente y cuerpo, psique y soma.
- La fenomenología: ha permitido apreciar hasta qué punto es importante la
vivencia del paciente en la determinación y manifestación de su enfermedad.
Pone el acento en la conciencia en lo que aparece y que propone el retorno al
pensamiento natural e ingenuo. Desde este enfoque, en la psicopatología se
trata de comprender y describir (y no explicar) las vivencias conscientes de un
individuo: como él percibe su situación.
Relaciones con las otras disciplinas:
- Psicología: le da las bases sobres las que se asienta la conducta tanto normal
como patológica.
- Psiquiatría: que estudias las llamadas “enfermedades mentales”, es la disciplina
científica que más ha contribuido al desarrollo de la psicopatología.
- Psicología clínica: se basa también en la psicopatología para fundamentar su
accionar terapéutico.
- Neurociencias: junto con otras disciplinas biológicas considera que la
psicopatología se ha convertido en una neuropatología.
- Ciencias sociales: tiene una ligazón estrecha en el campo de lo social. El
psiquismo humano, normal o patológico, se estructura en el seno de las
relaciones sociales que marcan profundamente su organización y dinámica.
Modelos teóricos:
- Modelo sobrenatural: entiende que estos fenómenos son producto de la
intervención de fuerzas que están por fuera del orden natural: serían causados
por intervención de poderes divinos, demoniacos, brujerías, etc.
- Modelo científico: el trastorno mental se debe a causas totalmente naturales,
abordables desde la ciencia y la técnica creadas por el hombre sin apelar
intervenciones sobrenaturales.
- Modelo médico: se trata de enfermedades orgánicas, que son pasibles de ser
diagnosticadas y eventualmente tratadas como cualquier otra enfermedad.
- Modelo conductista: se trata de conductas aprendidas, hábitos, que pueden ser
desaprendidos.
- Modelo psicoanalítico: son manifestaciones de conflictos inconscientes que se
expresan a través de síntomas cuya significación escapa al paciente pero que
pueden ser elaboradas a través de un tratamiento adecuado.
- Modelo humanista: son el producto de bloqueos provenientes del medio que
obstaculizan el despliegue pleno de la tendencia a la autorrealización que todo
individuo trae en sí.
- Modelointeraccional –sistémico:son signos de perturbaciones la comunicación
que aparecer en función del tramado interpersonal de grupos e instituciones
(pareja, familia, organizaciones laborales, etc.).
- Modelo cognitivista: son el fruto de pensamientos, ideas, creencias, de
cogniciones erróneas, que determinan respuestas emocionales desadaptativas.
- Modelo transpersonal: dificultades del ser humano considerado como un ser
espiritual que trasciende las fronteras del “ego” individual buscando acceder a
un mayor nivel de conciencia.
Enfermedad médica: enfermedades infecciosas, inmunitarias, etc.
Enfermedad mental: enfermedad que afecta la mente o la psique de una persona.
Trastorno mental: síndrome o un patrón comportamental o psicológico de
significación clínica, que aparece asociado a un malestar (ej. dolor), a una discapacidad
(ej. deterioro de una o más áreas de funcionamiento), o a un riesgo significativamente
de morir o sufrir dolor, discapacidad o pérdida de la libertad.
- Síndrome: conjunto de signos y síntomas que configuran una unidad o un
patrón.
- Comportamental o psicológico: se manifiesta en áreas de funcionamiento de la
persona que denominamos “mente”, “conducta” o “psiquismo”.
- Significación clínica: que tiene importancia o relevancia desde el punto de vista
de un posible tratamiento del padecer del paciente.
- Malestar: produce dolor, sufrimiento (ej. lo que siente un paciente deprimido).
- Discapacidad: en una o más áreas del funcionamiento.
- Riesgo: significativamente aumentado de sufrir la muerte o pérdida de la
libertad.
Concienciade enfermedad: Si la persona advierte la existencia dentro de sí misma
de problemas de orden psicológico, se dice habitualmente que hay “conciencia de
enfermedad”.
a) El sujeto percibe un malestar, hay una queja, un problema.
b) Este problema se ubica dentro de la misma persona, no en los demás.
c) Es de orden psicológico, emocional, personal.
Es necesario que se cumplan las 3 condiciones, quien tiene conciencia de enfermedad
piensa que algo anda mal en él y por ello habitualmente consulta a un profesional o a
una persona a quien él considere idónea para ayudarlo.
Juiciode realidad:Se diceque una persona “ha perdido el juicio de realidad” cuando
se ha alejado de la realidad objetiva y la ha sustituido por una realidad propia, interna,
no compartida por el resto de las personas, lo que tiene como consecuencia la
producción de síntomas tales como alucinaciones, delirios o conductas fuertemente
desadaptativas. Cuando esto no ocurre decimos que tiene un juicio conservado.
- Juicio: capacidad que presenta una persona para adecuar su pensamiento y sus
procesos mentales a la realidad objetiva y también para valorar su realidad
interna, en su “mundo interno”.
- Juan Carlos Betta distingue 2 tipos de enfermos: alienados y no alienados según
este o no perturbado el juicio.
 Un enfermo mental es “ALIENADO” cuando presenta una perturbación del
juicio, lo cual compromete seriamente la autocrítica y la autonomía de la
personalidad, al extremo de que son irresponsables de sus actos.
Un enfermo es “NO ALIENADO” cuando en ningún momento de la evolución de
la personalidad se altera la autocrítica, su autodeterminación o su
autoconducción y que conserva, la autonomía de su personalidad porque el
juicio no está perturbado.
- Juan Carlos Betta describe 4 perturbaciones del juicio:
 Juicio insuficiente: propio de los retrasos mentales.
 Juicio debilitado: propio de los dementes.
 Juicio suspendido: aparece en los confusos mentales.
 Juicio desviado: se da en los psicóticos.
Normal y anormalidad – salud y enfermedad:
- La normalidad estadística: es la normalidad como promedio, “normal” es lo
“más frecuente”. Se consideran como normales en relación a este rasgo los
sujetos próximos a la media aritmética, y anormales a los que se alejan de la
misma. Esto se relaciona con la normalidad sociológica: en una comunidad, sería
normal lo que hace la mayoría.
- La normalidad clínica: “ausencia de enfermedad”, es normal el que carece de
síntomas.
- La normalidad funcional: se considera como normal un estado apropiado de un
individuo en razón de sus características yde las finalidades que se propone. Será
normal aquél cuya condición actual está de acuerdo con sus capacidades y
rasgos, así como sus intereses vitales: “funciona bien”.
- La normalidad ideal o utópica: dada una perspectiva ideal, es normal lo que se
acerca a ella, lo anormal será lo que se aleje de ella.
- La normalidad subjetiva: es laforma en cómo un sujeto evalúa su propio estado
de salud, si “se siente normal”.
La enfermedad: puede ser considerada una anormalidad, si entendemos por tal aquello
que se desvía del funcionamiento que suponemos “normal” en un organismo o sujeto
en relación a su supuesto funcionamiento “óptimo”.
- La anormalidad: puede ser una simple desviación cuantitativa de una variable
que sedistribuye en una curva normal, y que seconsidera patológica únicamente
cuando produce sufrimiento, discapacidad o algún tipo de prejuicio. En el caso
del superdotado, nadie lo afirmaría, se trata de una anomalía pero no de una
patología. Son anomalías, no necesariamente enfermedades.
La salud:para la OMS “lasaludes un estado de completo bienestar físico,mental y social
y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedad”
Para Freud la salud mental era poder amar y trabajar, un individuo es sano cuando
puede realizar plenamente estas capacidades.
Una persona sanamentalmente seriaaquellaadaptada a larealidad, autónoma, flexible,
equilibrada, integrada, madura, espontanea, abierta, creativa, coherente; presentaría
una óptima autoestima, sería capaz de dar u recibir afecto, percibiría adecuadamente la
realidad, se relacionaría con los demás tomándolos como personas y no como cosas,
etc.
Lo normal, locomún y losocial: Al ser humano siempre le ha preocupado saber su
nivel de normalidad, su estado de salud, en conocer lo que es normal y anormal.
Normales son todos aquellos comportamientos que no provocan estados de tensión,
angustiao quebranto en las situaciones que envuelven a las personas.Sería la capacidad
del individuo para adaptarse a las modificaciones que la sociedad le presenta y de
responder conforme se espera de él. Lo normal deja de serlo cuando el individuo deja
de controlarlo, cuando deja de tener la sensación de que es él el que lleva el timón de
su propia existencia, de su propia realidad y cuando su sufrimiento, sus angustias y
tensiones están por encimas de aquellas que él puede controlar.
Puede denominarse adolescente antisocial a aquel adolescente que tiene la salud de
contestar con contundencia determinados comportamientos de los adultos, que tiene
la capacidad de revelarse frente a las injusticias.
La normalidad biológica: está basada en la “ausencia lesional”, determinaría la
presencia o ausencia de una focalidad en el electroencefalograma permitiría comprobar
la existencia de una epilepsia u otras lesiones importantes, las cuales podrían
determinar importantes limitaciones en el aparato psíquico.
La normalidad como sinónimo de salud: La normalidad psicológica se puede
decir que es utópica. Lo normal como sentido absoluto no tiene sentido, lo normal
siempre seráun término relativo. Lo mismo sucedecon el bienestar, lafelicidad,el bien,
todos ellos siempre serán conceptos relativos y por lo tanto utópicos.
- “Estar” enfermo sería aquel accidente ocurrido a una persona en un marco
generalmente saludable de su vida y adquiere un trastorno pasajero y temporal.
Ej: estar engripado.
- “Ser” enfermo se refiere a que una persona pierde su salud como estado
continuado de su forma de ser y pasa a un estado de enfermedad. Sería el
portador de esa enfermedad o disfunciones crónicas.
Conflicto: no debería ser considerado patológico. El conflicto sería aquella situación
puntual o establecida que puede producir un estado de tensión, ansiedad, duda, crisis o
reacción depresiva.
- Conflicto puntual: accidente automovilístico, pérdida de empleo.
- Conflicto instaurado: conflicto matrimonial (se instaura poco a poco generando
una crisis establecida).
Reacción: sería la respuesta orgánica del sujeto dada las situaciones de conflicto.
Evidentemente no todos los individuos reaccionamos de igual forma ante situaciones
iguales. Ej: una persona que ha sido desempleada podría parecer normal deprimirse o si
buscara trabajo insistentemente.
Crisis: es aquella situación en la que se produce un profundo descontento de la
circunstanciaen laque uno estáinmerso, en un análisis negativo,pesimistay destructivo
de la realidad envolvente.
Proceso: se puede considerar “proceso” a toda situación vital normal desde el
crecimiento y maduración, desde que un niño nace hastaque le salensus dientes, juega,
etc. Los procesos en un individuo pueden ser considerados como absolutamente
normales como por ej. acercarse o alejarse de una religión o una ideología. Estos
ejemplos nos sirven para identificar procesos que forman parte del acontecer diario del
ser humano, pero que en otros casos lo introducen en una situación claramente
patológica.
El proceso por el que una reacción de celos puede convertirse desde una situación que
estaba basada en simples sospechas, temores, pequeñas amenazas a una celopatía en
la cual se obsesiona con encontrar rastros de una relación amorosa. Todo ello forma
parte de un proceso por el que una situación normal en el inicio llega a convertirse en
anormal y patológica.
Enfermedad: en el terreno psiquiátrico es el quebranto de las funciones psíquicas de
un individuo produciéndole una sensación de sufrimiento de descontrol e incapacidad
de resolver los problemas que además se acompañan de una sintomatología y que le
dan un cuerpo nosológico propio.
Síndrome: se define como aquel punto de referencia generalizado de un conjunto de
síntomas que pueden formar parte de una enfermedad. “Síndrome depresivo”, hace
referencia a la tendencia de la depresión a una situación de depresión en un momento
determinado.
Síntoma:es lacaracterísticadel comportamiento, un acontecer biológico o psicológico
del individuo. Ej: tos, fiebre, tristeza, insomnio, angustia, celos, etc.
Signo: sería aquello que percibimos de forma inmediata. El signo es lo primero que
aparece. Ej: signo de la fiebre sería escalofríos y sensación del calor y frío.
NEUROSIS: UNIDAD II
Neurosis:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Psicopatología (Ikram, Arturo, Claudia, Gonzalo, Ana Belén)
La Psicopatología (Ikram, Arturo, Claudia, Gonzalo, Ana Belén)La Psicopatología (Ikram, Arturo, Claudia, Gonzalo, Ana Belén)
La Psicopatología (Ikram, Arturo, Claudia, Gonzalo, Ana Belén)
filolacabrera
 
Psicopatología adultez y vejez unidad 2, tema 1
Psicopatología adultez y vejez unidad 2, tema 1Psicopatología adultez y vejez unidad 2, tema 1
Psicopatología adultez y vejez unidad 2, tema 1Universidad Yacambú
 
Semiologia psiquiatrica
Semiologia psiquiatricaSemiologia psiquiatrica
Semiologia psiquiatrica
Amet J. David Gonzalez
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
Evelyn Rengifo
 
El nacimeinto de la psicologia moderna presentacion
El nacimeinto de la psicologia moderna presentacionEl nacimeinto de la psicologia moderna presentacion
El nacimeinto de la psicologia moderna presentacion
Luisju37
 
Capitulo I.- Conceptos fundamentales y métodos
Capitulo I.- Conceptos fundamentales y métodosCapitulo I.- Conceptos fundamentales y métodos
Capitulo I.- Conceptos fundamentales y métodos
Martin Arevalo Flores
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
Julio Zerpa
 
Es lo mismo psiquiatría y psicología
Es lo mismo psiquiatría y psicologíaEs lo mismo psiquiatría y psicología
Es lo mismo psiquiatría y psicología376372532
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Microsoft word psicoanalisis jose miguel gonzalez-
Microsoft word   psicoanalisis   jose miguel gonzalez-Microsoft word   psicoanalisis   jose miguel gonzalez-
Microsoft word psicoanalisis jose miguel gonzalez-aikijose15
 
Terapia pPsicoanalítica
Terapia pPsicoanalíticaTerapia pPsicoanalítica
Terapia pPsicoanalítica
José Ángel Pimentel Márquez
 
Historia clínica y examen mental
Historia clínica y examen mentalHistoria clínica y examen mental
Historia clínica y examen mental
Lucia Carolina Echeverre Ojeda
 
Ensayo psicopatología 6 to
Ensayo psicopatología 6 toEnsayo psicopatología 6 to
Ensayo psicopatología 6 to
Dulce Sanchez
 
Psicopatología I Glosario Ilustrado
Psicopatología I Glosario IlustradoPsicopatología I Glosario Ilustrado
Psicopatología I Glosario Ilustrado
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
El psicoanalisis
El psicoanalisisEl psicoanalisis
El psicoanalisis
Ysamar Godoy
 
Teórico de Neurosis y Psicopatía
Teórico de Neurosis y PsicopatíaTeórico de Neurosis y Psicopatía
Teórico de Neurosis y Psicopatía
Grupos de Estudio de Medicina
 
Introduccion al Psicoanalisis
Introduccion al PsicoanalisisIntroduccion al Psicoanalisis
Introduccion al PsicoanalisisNat94
 

La actualidad más candente (20)

La Psicopatología (Ikram, Arturo, Claudia, Gonzalo, Ana Belén)
La Psicopatología (Ikram, Arturo, Claudia, Gonzalo, Ana Belén)La Psicopatología (Ikram, Arturo, Claudia, Gonzalo, Ana Belén)
La Psicopatología (Ikram, Arturo, Claudia, Gonzalo, Ana Belén)
 
Psicopatología adultez y vejez unidad 2, tema 1
Psicopatología adultez y vejez unidad 2, tema 1Psicopatología adultez y vejez unidad 2, tema 1
Psicopatología adultez y vejez unidad 2, tema 1
 
Semiologia psiquiatrica
Semiologia psiquiatricaSemiologia psiquiatrica
Semiologia psiquiatrica
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
 
El nacimeinto de la psicologia moderna presentacion
El nacimeinto de la psicologia moderna presentacionEl nacimeinto de la psicologia moderna presentacion
El nacimeinto de la psicologia moderna presentacion
 
Capitulo I.- Conceptos fundamentales y métodos
Capitulo I.- Conceptos fundamentales y métodosCapitulo I.- Conceptos fundamentales y métodos
Capitulo I.- Conceptos fundamentales y métodos
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
 
Es lo mismo psiquiatría y psicología
Es lo mismo psiquiatría y psicologíaEs lo mismo psiquiatría y psicología
Es lo mismo psiquiatría y psicología
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psiquiatria
 
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
 
Microsoft word psicoanalisis jose miguel gonzalez-
Microsoft word   psicoanalisis   jose miguel gonzalez-Microsoft word   psicoanalisis   jose miguel gonzalez-
Microsoft word psicoanalisis jose miguel gonzalez-
 
Terapia pPsicoanalítica
Terapia pPsicoanalíticaTerapia pPsicoanalítica
Terapia pPsicoanalítica
 
Historia clínica y examen mental
Historia clínica y examen mentalHistoria clínica y examen mental
Historia clínica y examen mental
 
Semiología Psiquiátrica
Semiología PsiquiátricaSemiología Psiquiátrica
Semiología Psiquiátrica
 
Ensayo psicopatología 6 to
Ensayo psicopatología 6 toEnsayo psicopatología 6 to
Ensayo psicopatología 6 to
 
Psicopatología I Glosario Ilustrado
Psicopatología I Glosario IlustradoPsicopatología I Glosario Ilustrado
Psicopatología I Glosario Ilustrado
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
El psicoanalisis
El psicoanalisisEl psicoanalisis
El psicoanalisis
 
Teórico de Neurosis y Psicopatía
Teórico de Neurosis y PsicopatíaTeórico de Neurosis y Psicopatía
Teórico de Neurosis y Psicopatía
 
Introduccion al Psicoanalisis
Introduccion al PsicoanalisisIntroduccion al Psicoanalisis
Introduccion al Psicoanalisis
 

Similar a Psicopatología

Marrón y Gris Elegante Líneas Anuncios Actualizaciones e Informes Presentació...
Marrón y Gris Elegante Líneas Anuncios Actualizaciones e Informes Presentació...Marrón y Gris Elegante Líneas Anuncios Actualizaciones e Informes Presentació...
Marrón y Gris Elegante Líneas Anuncios Actualizaciones e Informes Presentació...
Gaboi7Casti
 
PSICOLOGIA MEDICA - Normalidad, anormalidad, salud enfermedad
PSICOLOGIA MEDICA - Normalidad, anormalidad, salud enfermedadPSICOLOGIA MEDICA - Normalidad, anormalidad, salud enfermedad
PSICOLOGIA MEDICA - Normalidad, anormalidad, salud enfermedad
BrunaCares
 
Psiquiatría y derecho
Psiquiatría y derechoPsiquiatría y derecho
Psiquiatría y derechoscar_lex
 
TEMA 7. TRASTORNOS Y TERAPIAS
TEMA 7. TRASTORNOS Y TERAPIASTEMA 7. TRASTORNOS Y TERAPIAS
TEMA 7. TRASTORNOS Y TERAPIAS
juanmaconde
 
ENSAYO PSIQUIATRIA FORENSE.docx
ENSAYO PSIQUIATRIA FORENSE.docxENSAYO PSIQUIATRIA FORENSE.docx
ENSAYO PSIQUIATRIA FORENSE.docx
raulvedia2
 
Psicopatología Presentación Power Point
Psicopatología Presentación Power PointPsicopatología Presentación Power Point
Psicopatología Presentación Power Point
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
PSICOPATOLOGÍA.pdf
PSICOPATOLOGÍA.pdfPSICOPATOLOGÍA.pdf
PSICOPATOLOGÍA.pdf
CarielSantiagoGmez
 
Generalidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptualesGeneralidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptuales
Ruba Kiwan
 
Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conductaTrastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta
instituto de secundaria
 
Introduccion de la psicologia de desarrollo
Introduccion de la psicologia de desarrolloIntroduccion de la psicologia de desarrollo
Introduccion de la psicologia de desarrollo
SaraGonzalez1505
 
UD11. Trastornos.ppt
UD11. Trastornos.pptUD11. Trastornos.ppt
UD11. Trastornos.ppt
JosMaraIglesias2
 
Trastornos emocionales.
Trastornos emocionales. Trastornos emocionales.
Trastornos emocionales. lydiagarcia97
 
Clase 1 y 2
Clase 1 y 2Clase 1 y 2
Clase 1 y 2moira_IQ
 
SESION 1.pptx
SESION 1.pptxSESION 1.pptx
SESION 1.pptx
JacquelineXiomara1
 
Psiquiatria forense
Psiquiatria forensePsiquiatria forense
Psiquiatria forensevitriolum
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
anamar perez
 
Psicopatologìa
PsicopatologìaPsicopatologìa
Psicopatologìa
RuxierM
 
PPT (1).pptx
PPT (1).pptxPPT (1).pptx
PPT (1).pptx
Irisnara Nunes Silva
 
PSICOPATOLOGÍA.pdf
PSICOPATOLOGÍA.pdfPSICOPATOLOGÍA.pdf
PSICOPATOLOGÍA.pdf
YaniDonofrio
 

Similar a Psicopatología (20)

Marrón y Gris Elegante Líneas Anuncios Actualizaciones e Informes Presentació...
Marrón y Gris Elegante Líneas Anuncios Actualizaciones e Informes Presentació...Marrón y Gris Elegante Líneas Anuncios Actualizaciones e Informes Presentació...
Marrón y Gris Elegante Líneas Anuncios Actualizaciones e Informes Presentació...
 
PSICOLOGIA MEDICA - Normalidad, anormalidad, salud enfermedad
PSICOLOGIA MEDICA - Normalidad, anormalidad, salud enfermedadPSICOLOGIA MEDICA - Normalidad, anormalidad, salud enfermedad
PSICOLOGIA MEDICA - Normalidad, anormalidad, salud enfermedad
 
Psiquiatría y derecho
Psiquiatría y derechoPsiquiatría y derecho
Psiquiatría y derecho
 
TEMA 7. TRASTORNOS Y TERAPIAS
TEMA 7. TRASTORNOS Y TERAPIASTEMA 7. TRASTORNOS Y TERAPIAS
TEMA 7. TRASTORNOS Y TERAPIAS
 
ENSAYO PSIQUIATRIA FORENSE.docx
ENSAYO PSIQUIATRIA FORENSE.docxENSAYO PSIQUIATRIA FORENSE.docx
ENSAYO PSIQUIATRIA FORENSE.docx
 
Psicopatología Presentación Power Point
Psicopatología Presentación Power PointPsicopatología Presentación Power Point
Psicopatología Presentación Power Point
 
Clase de Neurosis y Psicopatía
Clase de Neurosis y PsicopatíaClase de Neurosis y Psicopatía
Clase de Neurosis y Psicopatía
 
PSICOPATOLOGÍA.pdf
PSICOPATOLOGÍA.pdfPSICOPATOLOGÍA.pdf
PSICOPATOLOGÍA.pdf
 
Generalidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptualesGeneralidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptuales
 
Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conductaTrastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta
 
Introduccion de la psicologia de desarrollo
Introduccion de la psicologia de desarrolloIntroduccion de la psicologia de desarrollo
Introduccion de la psicologia de desarrollo
 
UD11. Trastornos.ppt
UD11. Trastornos.pptUD11. Trastornos.ppt
UD11. Trastornos.ppt
 
Trastornos emocionales.
Trastornos emocionales. Trastornos emocionales.
Trastornos emocionales.
 
Clase 1 y 2
Clase 1 y 2Clase 1 y 2
Clase 1 y 2
 
SESION 1.pptx
SESION 1.pptxSESION 1.pptx
SESION 1.pptx
 
Psiquiatria forense
Psiquiatria forensePsiquiatria forense
Psiquiatria forense
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Psicopatologìa
PsicopatologìaPsicopatologìa
Psicopatologìa
 
PPT (1).pptx
PPT (1).pptxPPT (1).pptx
PPT (1).pptx
 
PSICOPATOLOGÍA.pdf
PSICOPATOLOGÍA.pdfPSICOPATOLOGÍA.pdf
PSICOPATOLOGÍA.pdf
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Psicopatología

  • 1. INTRODUCCION A LA PSICOPATOLOGÍA: UNIDAD I Psicopatología: - Horacio Delgado la define como un conjunto ordenado de conocimientos relativos a las anormalidades de la vida mental en todos sus aspectos, inclusive sus causas y consecuencias, así como los métodos empleados con el correspondiente propósito. Su fin último no es el cuidado del paciente enfermo o anormal, si no el conocimiento de su experiencia y su conducta, como hechos y relaciones susceptibles del ser formulados en conceptos y principios generales. - La psicopatología es la parte de la psicología que estudia los fenómenos psicológicos que presentan características patológicas. Objetos de la psicopatología: esta disciplina estudia fundamentalmente: - Las funciones psíquicas que presentan alteraciones: perturbaciones de la memoria, la afectividad, el pensamiento, la psicomotricidad, el lenguaje, etc. - Los trastornos mentales “enfermedades mentales” alteraciones complejas que comprometen áreas importantes de la conducta del sujeto, como la esquizofrenia, la bipolaridad, la neurosis, las demencias, etc. Métodos de la psicopatología: - Observación: sobre todo externa (extrospección) pero también interna (introspección). La observación interna puede ser directa, cuando se hace sobre el mismo comportamiento del paciente, o indirecta, cuando lo que se observan son ante todo los productos de estos comportamientos: biografías, dibujos, producciones literarias, etc. - Experimentación: es solo posible en oportunidades muy limitadas en seres humanos por motivos éticos muy fáciles de comprender. - Test: son situaciones mentales estandarizadas que sirven de estímulo a un comportamiento. - Métodoclínico:consisteen laobservación de un casoindividual en profundidad, tratando de ahondar en su singularidad. Alude a la actitud del médico que observa, trata de comprender, diagnostica, a un paciente en particular, a un paciente enfermo en concreto. A través de la entrevista el médico trata de examinar y entender a un sujeto individual desde su propia perspectiva. - Método fenomenológico: este método es clínico, en la medida en que no puede aplicarse más que a casos individuales. Rechaza el descubrimiento de “leyes” y busca el “comprender”, la significación de los estados de la conciencia, concebidos como “formas de ser en el mundo”, busca captar y comprender las vivencias del sujeto, describiéndolas lo más ajustadamente posible a como él las experimenta. Influencias teóricas de la psicopatología: - La medicinageneral:sobre todo lapsiquiatría, en el sigloXIX. Las investigaciones se centraban en: a) la descripción clínica, minuciosa, de la sintomatología y el curso de la enfermedad mental, y b) en la “caza” de lesiones orgánicas que explicaran las “enfermedades mentales”.
  • 2. - Lapsicologíatradicional:influyó más o menos en la misma época. El espíritu era separado del cuerpo y dividido en facultades mentales bien ordenadas. Poco extrajo la psicopatología de ella, salvo la esquematización de los datos y uso de la introspección. - El conductismo: a partir de Watson, las corrientes objetivas acercaron a la psicopatología a la experimentación científica y rigurosamente objetiva. - El psicoanálisis: revoluciona la psicopatología al introducir el Inconsciente, el papel de los conflictos y las defensas, el rol de la historia del sujeto en determinación de su enfermedad. Abarca su comprensión tanto al hombre sano como al enfermo, a la sociedad tanto como al individuo. - La medicina psicosomática: ha influido sobre la psicopatología al acentuar la profunda unidad entre mente y cuerpo, psique y soma. - La fenomenología: ha permitido apreciar hasta qué punto es importante la vivencia del paciente en la determinación y manifestación de su enfermedad. Pone el acento en la conciencia en lo que aparece y que propone el retorno al pensamiento natural e ingenuo. Desde este enfoque, en la psicopatología se trata de comprender y describir (y no explicar) las vivencias conscientes de un individuo: como él percibe su situación. Relaciones con las otras disciplinas: - Psicología: le da las bases sobres las que se asienta la conducta tanto normal como patológica. - Psiquiatría: que estudias las llamadas “enfermedades mentales”, es la disciplina científica que más ha contribuido al desarrollo de la psicopatología. - Psicología clínica: se basa también en la psicopatología para fundamentar su accionar terapéutico. - Neurociencias: junto con otras disciplinas biológicas considera que la psicopatología se ha convertido en una neuropatología. - Ciencias sociales: tiene una ligazón estrecha en el campo de lo social. El psiquismo humano, normal o patológico, se estructura en el seno de las relaciones sociales que marcan profundamente su organización y dinámica. Modelos teóricos: - Modelo sobrenatural: entiende que estos fenómenos son producto de la intervención de fuerzas que están por fuera del orden natural: serían causados por intervención de poderes divinos, demoniacos, brujerías, etc. - Modelo científico: el trastorno mental se debe a causas totalmente naturales, abordables desde la ciencia y la técnica creadas por el hombre sin apelar intervenciones sobrenaturales. - Modelo médico: se trata de enfermedades orgánicas, que son pasibles de ser diagnosticadas y eventualmente tratadas como cualquier otra enfermedad. - Modelo conductista: se trata de conductas aprendidas, hábitos, que pueden ser desaprendidos. - Modelo psicoanalítico: son manifestaciones de conflictos inconscientes que se expresan a través de síntomas cuya significación escapa al paciente pero que pueden ser elaboradas a través de un tratamiento adecuado.
  • 3. - Modelo humanista: son el producto de bloqueos provenientes del medio que obstaculizan el despliegue pleno de la tendencia a la autorrealización que todo individuo trae en sí. - Modelointeraccional –sistémico:son signos de perturbaciones la comunicación que aparecer en función del tramado interpersonal de grupos e instituciones (pareja, familia, organizaciones laborales, etc.). - Modelo cognitivista: son el fruto de pensamientos, ideas, creencias, de cogniciones erróneas, que determinan respuestas emocionales desadaptativas. - Modelo transpersonal: dificultades del ser humano considerado como un ser espiritual que trasciende las fronteras del “ego” individual buscando acceder a un mayor nivel de conciencia. Enfermedad médica: enfermedades infecciosas, inmunitarias, etc. Enfermedad mental: enfermedad que afecta la mente o la psique de una persona. Trastorno mental: síndrome o un patrón comportamental o psicológico de significación clínica, que aparece asociado a un malestar (ej. dolor), a una discapacidad (ej. deterioro de una o más áreas de funcionamiento), o a un riesgo significativamente de morir o sufrir dolor, discapacidad o pérdida de la libertad. - Síndrome: conjunto de signos y síntomas que configuran una unidad o un patrón. - Comportamental o psicológico: se manifiesta en áreas de funcionamiento de la persona que denominamos “mente”, “conducta” o “psiquismo”. - Significación clínica: que tiene importancia o relevancia desde el punto de vista de un posible tratamiento del padecer del paciente. - Malestar: produce dolor, sufrimiento (ej. lo que siente un paciente deprimido). - Discapacidad: en una o más áreas del funcionamiento. - Riesgo: significativamente aumentado de sufrir la muerte o pérdida de la libertad. Concienciade enfermedad: Si la persona advierte la existencia dentro de sí misma de problemas de orden psicológico, se dice habitualmente que hay “conciencia de enfermedad”. a) El sujeto percibe un malestar, hay una queja, un problema. b) Este problema se ubica dentro de la misma persona, no en los demás. c) Es de orden psicológico, emocional, personal. Es necesario que se cumplan las 3 condiciones, quien tiene conciencia de enfermedad piensa que algo anda mal en él y por ello habitualmente consulta a un profesional o a una persona a quien él considere idónea para ayudarlo. Juiciode realidad:Se diceque una persona “ha perdido el juicio de realidad” cuando se ha alejado de la realidad objetiva y la ha sustituido por una realidad propia, interna, no compartida por el resto de las personas, lo que tiene como consecuencia la producción de síntomas tales como alucinaciones, delirios o conductas fuertemente desadaptativas. Cuando esto no ocurre decimos que tiene un juicio conservado.
  • 4. - Juicio: capacidad que presenta una persona para adecuar su pensamiento y sus procesos mentales a la realidad objetiva y también para valorar su realidad interna, en su “mundo interno”. - Juan Carlos Betta distingue 2 tipos de enfermos: alienados y no alienados según este o no perturbado el juicio.  Un enfermo mental es “ALIENADO” cuando presenta una perturbación del juicio, lo cual compromete seriamente la autocrítica y la autonomía de la personalidad, al extremo de que son irresponsables de sus actos. Un enfermo es “NO ALIENADO” cuando en ningún momento de la evolución de la personalidad se altera la autocrítica, su autodeterminación o su autoconducción y que conserva, la autonomía de su personalidad porque el juicio no está perturbado. - Juan Carlos Betta describe 4 perturbaciones del juicio:  Juicio insuficiente: propio de los retrasos mentales.  Juicio debilitado: propio de los dementes.  Juicio suspendido: aparece en los confusos mentales.  Juicio desviado: se da en los psicóticos. Normal y anormalidad – salud y enfermedad: - La normalidad estadística: es la normalidad como promedio, “normal” es lo “más frecuente”. Se consideran como normales en relación a este rasgo los sujetos próximos a la media aritmética, y anormales a los que se alejan de la misma. Esto se relaciona con la normalidad sociológica: en una comunidad, sería normal lo que hace la mayoría. - La normalidad clínica: “ausencia de enfermedad”, es normal el que carece de síntomas. - La normalidad funcional: se considera como normal un estado apropiado de un individuo en razón de sus características yde las finalidades que se propone. Será normal aquél cuya condición actual está de acuerdo con sus capacidades y rasgos, así como sus intereses vitales: “funciona bien”. - La normalidad ideal o utópica: dada una perspectiva ideal, es normal lo que se acerca a ella, lo anormal será lo que se aleje de ella. - La normalidad subjetiva: es laforma en cómo un sujeto evalúa su propio estado de salud, si “se siente normal”. La enfermedad: puede ser considerada una anormalidad, si entendemos por tal aquello que se desvía del funcionamiento que suponemos “normal” en un organismo o sujeto en relación a su supuesto funcionamiento “óptimo”. - La anormalidad: puede ser una simple desviación cuantitativa de una variable que sedistribuye en una curva normal, y que seconsidera patológica únicamente cuando produce sufrimiento, discapacidad o algún tipo de prejuicio. En el caso del superdotado, nadie lo afirmaría, se trata de una anomalía pero no de una patología. Son anomalías, no necesariamente enfermedades.
  • 5. La salud:para la OMS “lasaludes un estado de completo bienestar físico,mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedad” Para Freud la salud mental era poder amar y trabajar, un individuo es sano cuando puede realizar plenamente estas capacidades. Una persona sanamentalmente seriaaquellaadaptada a larealidad, autónoma, flexible, equilibrada, integrada, madura, espontanea, abierta, creativa, coherente; presentaría una óptima autoestima, sería capaz de dar u recibir afecto, percibiría adecuadamente la realidad, se relacionaría con los demás tomándolos como personas y no como cosas, etc. Lo normal, locomún y losocial: Al ser humano siempre le ha preocupado saber su nivel de normalidad, su estado de salud, en conocer lo que es normal y anormal. Normales son todos aquellos comportamientos que no provocan estados de tensión, angustiao quebranto en las situaciones que envuelven a las personas.Sería la capacidad del individuo para adaptarse a las modificaciones que la sociedad le presenta y de responder conforme se espera de él. Lo normal deja de serlo cuando el individuo deja de controlarlo, cuando deja de tener la sensación de que es él el que lleva el timón de su propia existencia, de su propia realidad y cuando su sufrimiento, sus angustias y tensiones están por encimas de aquellas que él puede controlar. Puede denominarse adolescente antisocial a aquel adolescente que tiene la salud de contestar con contundencia determinados comportamientos de los adultos, que tiene la capacidad de revelarse frente a las injusticias. La normalidad biológica: está basada en la “ausencia lesional”, determinaría la presencia o ausencia de una focalidad en el electroencefalograma permitiría comprobar la existencia de una epilepsia u otras lesiones importantes, las cuales podrían determinar importantes limitaciones en el aparato psíquico. La normalidad como sinónimo de salud: La normalidad psicológica se puede decir que es utópica. Lo normal como sentido absoluto no tiene sentido, lo normal siempre seráun término relativo. Lo mismo sucedecon el bienestar, lafelicidad,el bien, todos ellos siempre serán conceptos relativos y por lo tanto utópicos. - “Estar” enfermo sería aquel accidente ocurrido a una persona en un marco generalmente saludable de su vida y adquiere un trastorno pasajero y temporal. Ej: estar engripado. - “Ser” enfermo se refiere a que una persona pierde su salud como estado continuado de su forma de ser y pasa a un estado de enfermedad. Sería el portador de esa enfermedad o disfunciones crónicas. Conflicto: no debería ser considerado patológico. El conflicto sería aquella situación puntual o establecida que puede producir un estado de tensión, ansiedad, duda, crisis o reacción depresiva. - Conflicto puntual: accidente automovilístico, pérdida de empleo. - Conflicto instaurado: conflicto matrimonial (se instaura poco a poco generando una crisis establecida).
  • 6. Reacción: sería la respuesta orgánica del sujeto dada las situaciones de conflicto. Evidentemente no todos los individuos reaccionamos de igual forma ante situaciones iguales. Ej: una persona que ha sido desempleada podría parecer normal deprimirse o si buscara trabajo insistentemente. Crisis: es aquella situación en la que se produce un profundo descontento de la circunstanciaen laque uno estáinmerso, en un análisis negativo,pesimistay destructivo de la realidad envolvente. Proceso: se puede considerar “proceso” a toda situación vital normal desde el crecimiento y maduración, desde que un niño nace hastaque le salensus dientes, juega, etc. Los procesos en un individuo pueden ser considerados como absolutamente normales como por ej. acercarse o alejarse de una religión o una ideología. Estos ejemplos nos sirven para identificar procesos que forman parte del acontecer diario del ser humano, pero que en otros casos lo introducen en una situación claramente patológica. El proceso por el que una reacción de celos puede convertirse desde una situación que estaba basada en simples sospechas, temores, pequeñas amenazas a una celopatía en la cual se obsesiona con encontrar rastros de una relación amorosa. Todo ello forma parte de un proceso por el que una situación normal en el inicio llega a convertirse en anormal y patológica. Enfermedad: en el terreno psiquiátrico es el quebranto de las funciones psíquicas de un individuo produciéndole una sensación de sufrimiento de descontrol e incapacidad de resolver los problemas que además se acompañan de una sintomatología y que le dan un cuerpo nosológico propio. Síndrome: se define como aquel punto de referencia generalizado de un conjunto de síntomas que pueden formar parte de una enfermedad. “Síndrome depresivo”, hace referencia a la tendencia de la depresión a una situación de depresión en un momento determinado. Síntoma:es lacaracterísticadel comportamiento, un acontecer biológico o psicológico del individuo. Ej: tos, fiebre, tristeza, insomnio, angustia, celos, etc. Signo: sería aquello que percibimos de forma inmediata. El signo es lo primero que aparece. Ej: signo de la fiebre sería escalofríos y sensación del calor y frío.