SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA DE
 FAMILIAS
    FEMASAM
      2005
 Dirigida a familiares de
personas con enfermedad
         mental




           ELABORADO POR:
 Nuria Asenjo Araque
  Julia Sánchez Silva
                            1
PROGRAMA DEL CURSO

SESIÓN 1: La Enfermedad Mental (Julia Sánchez):
30 Septiembre
          • Definición
          • Causas
          • Tipos
          • Esquizofrenia
          • Trastorno Bipolar
          • Trastornos de Personalidad
          • Otros Trastornos

SESIÓN 2: Tratamientos (Julia Sánchez):
7 Octubre
          • Rehabilitación Psicosocial
          • Tratamiento Farmacológico
          • Ingresos Hospitalarios

SESIÓN 3: Prevención de Recaídas (Nuria Asenjo)
14 Octubre

SESIÓN 4: Habilidades de Comunicación (Nuria Asenjo):
21 Octubre
         • Teoría y Práctica

SESIÓN 5: Técnicas Afrontamiento Estrés (Julia Sánchez)
28 Octubre

SESIÓN 6: Red de Recursos Sociales y Sanitarios de la
Comunidad de Madrid (Nuria Asenjo)
4 Noviembre

SESIÓN 7: Recursos Económicos y Ayudas (Julia Sánchez):
11 Noviembre
         • Prestación por Minusvalía
         • Pensiones
         • Ayuda a Domicilio

SESIÓN 8: El Movimiento Asociativo (Nuria Asenjo)
                                                          2
18 Noviembre

        SESIÓN 1: La Enfermedad Mental (Julia Sánchez):
                        30 Septiembre
          • Definición
          • Causas
          • Tipos
          • Esquizofrenia
          • Trastorno Bipolar
          • Trastornos de Personalidad
          • Otros Trastornos



1. DEFINICIÓN: ENFERMEDAD MENTAL

      El concepto de Enfermedad Mental ha ido evolucionando a lo largo de la

historia, al igual que la tipología de enfermedades y sus tratamientos.

      Actualmente se acepta las definiciones de la Organización Mundial de la

Salud (O.M.S.):

      SALUD MENTAL: condición que permite un desarrollo óptimo del

individuo, desde el punto de vista físico, intelectual y afectivo, en la medida

compatible con la salud mental de los otros.

      ENFERMEDAD MENTAL: los casos psiquiátricos se delimitarán por todo

trastorno manifiesto de las funciones mentales, bastante específico desde el

punto de vista clínico, para que pueda identificarse con seguridad refiriéndolo a

un patrón claramente definido y bastante grave para que determine una

disminución de la capacidad de trabajo o de aplicación de medidas legales o

sociales de cualquier tipo.



2. TIPOS:

      Las enfermedades mentales se clasifican en dos grandes grupos:

                                   PSICOSIS:
                                                                               3
Marcada pérdida del control voluntario de pensamientos,

   emociones e impulsos.

                Dificultad para diferenciar entre la realidad y experiencias

   subjetivas. La realidad puede ser alterada por la sustitución de experiencias

   subjetivas (delirios y alucinaciones).

                La persona no acepta su estado, puede que no comprenda          o

   niegue que hay algo mal dentro de él o en su conducta. Vive su psicosis.

                Marcada desorganización de la personalidad. La capacidad para

   el funcionamiento social afectivo y apropiado está particularmente afectado.

   Por lo común se requiere hospitalización o cuidado supervisado en el hogar


En este grupo se encuentran la esquizofrenia, trastornos esquizofreniforme,

esquizotípico y esquizoide,trastornos delirantes, etc.



                                   NEUROSIS:

      La neurosis es considerada como una reacción normal del individuo en

algunas circunstancias.

      Lo patológico es su intensidad y duración.

      Son aquellos trastornos que surgen de la ansiedad

      Cuyos síntomas interfieren en la actividad normal pero sin bloquearla

   completamente.

      No presentan una ruptura con la realidad, aunque sus síntomas interfieren

   en la actividad normal no requieren hospitalización normalmente. El enfermo

   suele percatarse del carácter anormal de sus síntomas y desea suprimirlos.



En este grupo se encuentran los trastornos de ansiedad (fobias, agorafobia,

trastorno por estrés post-traumático, trastorno obsesivo compulsivo, etc)


                                                                                4
trastornos somatomorfos (p.e. hipocondría), trastornos del estado de ánimo

(p.e. depresivos, bipolares), trastornos sexuales, anorexia, bulimia, etc.


                        ENFERMEDAD MENTAL CRÓNICA:

“Los   enfermos      mentales    crónicos   son   personas    que    padecen     psicosis

esquizofrénicas      orgánicas   y   trastornos   afectivos   mayores     recurrentes,

incapacidades de larga duración, necesidad de dependencia extrema, alta

sensibilidad ante el estrés y dificultad para afrontar las demandas de la vida

diaria”...”como resultado de sus trastornos mentales y de la incompetencia social

para compensar sus dificultades, estos enfermos padecen aislamiento social,

falta de habilidades para llevar a cabo la vida cotidiana, desempleo,

hospitalizaciones reiteradas, prisión o falta de vivienda” (Liberman, 1982).



3. EPIDEMIOLOGÍA

       Se estima que una de cada 4 personas sufre trastornos mentales de

distintos    tipos   (depresiones,   ansiedad,    esquizofrenia,    trastornos    de   la

personalidad, etc).

       La prevalencia (proporción de una población que padecen trastorno en un

momento dado) de la esquizofrenia en la población general es cercana al 1%, con

incidencia anual (nº de casos nuevos que aparecen en un determinado periodo de

tiempo) de 10 a 15 casos por cada 100.000 habitantes.



4. CAUSAS

       Entre las causas de las enfermedades mentales se barajan diferentes

hipótesis:

       Predisposición genética.


                                                                                       5
Causas biológicas, en el que se supone un mal funcionamiento de algunas

      sustancias del cerebro (neurotransmisores), o daños de algunas de las

      partes de este.

      Factores psicológicos. Una deficiente capacidad para afrontar los

      problemas cotidianos, las relaciones sociales, etc.

      Factores ambientales: problemas en el embarazo o el parto.

      Factores sociales, como las situaciones de precariedad económica,

      aislamiento    social,   problemas   familiares,   acontecimientos   vitales

      estresantes como la muerte de un ser querido, el servicio militar,

      desengaños amorosos, etc.

      Pero la causa que más peso tiene la recoge la Teoría de la vulnerabilidad

emocional, que explica el inicio, evolución, el   desenlace de los síntomas y el

comportamiento social como una compleja interacción entre los factores

destacados arriba.

      La vulnerabilidad psicobiológica puede derivar en enfermedad cuando los

acontecimientos vitales estresantes o la tensión ambiental familiar o en el

trabajo no permiten desarrollar las estrategias necesarias para hacer frente a

esas situaciones.



5. ESQUIZOFRENIA

      LA ESQUIZOFRENIA ES UNA ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y

CRÓNICA, QUE SE CARACTERIZA POR LA PÉRDIDA DE LA REALIDAD DEL

PACIENTE.

   1. EDAD DE COMIENZO Y CURSO.

      La esquizofrenia comienza entre el final de la adolescencia y el principio

de la edad adulta.



                                                                                6
El curso es cíclico, es decir, el trastorno describe ciclos en los cuales se

da la aparición de los síntomas o crisis y la remisión de los mismos. El tiempo que

trascurre entre cada ciclo va a depender de si el enfermo está en tratamiento o

no y de varios factores más, siendo más largo el período entre recaídas o

aparición de síntomas en un enfermo que sigue asiduamente un tratamiento.

   2. SÍNTOMAS Y FASES DEL TRASTORNO.

      Los síntomas o signo que caracterizan esta enfermedad se dividen en dos

grupos:

             Positivos: aquellos que el enfermo no tenía antes de la crisis y que

             se han sumado a su personalidad. Son generalmente:

                ⇒ Los delirios o falsas creencias. Persecución, envenenamiento,

                    complot, etc.

                ⇒ Alucinaciones, se refieren a la información que recibe la

                    persona a través de los sentidos, que resulta ser irreal.

                    Pueden ser auditivas, visuales, táctiles, olfativas.

                ⇒ Trastornos        del   pensamiento,   por   ejemplo,    cuando   su

                    conversación no es coherente.

             Negativos: son aquellas habilidades o capacidades que el enfermo

             hacía antes de la crisis y la enfermedad le ha restado o le ha

             quitado. Ej.: habilidades sociales, iniciativa, motivación, etc.

      La esquizofrenia pasa por tres fases:

             Fase prodrómica: aparecen “cosas extrañas” que vemos en la

             persona y que no corresponden con su personalidad de siempre. Ej.

             está siempre en su habitación, habla menos, duerme menos,

             descuida su higiene, etc.




                                                                                    7
Fase activa: es la fase en la que se manifiesta la crisis propiamente

             dicha. Aparecen los síntomas positivos: delirios,     alucinaciones y

             trastornos de pensamiento.

             Fase residual: disminuyen los síntomas positivos y aparecen los

             negativos: aislamiento, falta de motivación y energía, hipersomnia,

             insomnio, apatía, falta de higiene personal, etc.




  3. TIPOS DE ESQUIZOFRENIA.

     La esquizofrenia es una enfermedad puede desarrollarse de distintas

formas:

          ⇒ Paranoide: es la más frecuente. Se caracteriza porque el enfermo

             es suspicaz, irritable, evita compañías, mira de reojo y con

             frecuencia no come, puede desarrolla delirios en torno al tema de

             que le quieren envenenar. Cuando se le pregunta responde con

             evasivas.   Pueden   darse   alucinaciones,   sobre   todo   auditivas,

             relacionadas con el tema de su delirio: persecuciones, etc. en estos

             casos no se debe llevar la contraria al enfermo en su delirio, pero

             tampoco seguirle el juego, simplemente intentar cambiar de tema.

          ⇒ Hebefrénica: se da una alteración muy acusada del estado de ánimo

             del paciente. Se ríen sin motivo, se quejan de problemas imaginarios

             y poco concretos.

          ⇒ Catatónica: está afectado el sistema motor. Se da una inmovilidad

             absoluta en el enfermo, alternada con fases de continua agitación.

             Se puede dar el fenómeno de la obediencia automática: responde a

             ordenes sencillas comportándose como si fueran robots.



                                                                                  8
⇒ Indiferenciada: es un cajón desastre. Se diagnostica cuando el

               enfermo no presenta claros síntomas para estar dentro de los

               otros tipos.

         ⇒ Residual: es en realidad una fase más que un tipo de esquizofrenia.

               Se suele diagnosticar a pacientes que tienen muy estabilizada la

               enfermedad y que cursan con algunos de los síntomas negativos, que

               se han quedado como un residuo: falta de motivación, déficit de

               habilidades sociales, etc.




   4. TRATAMIENTOS.

      Estos enfermos han sufrido multitud de agresiones en cuanto a los

tratamientos que se han practicado con ellos, desde las lobotomías de principios

de siglo, los métodos de contención mecánica (correas) en los grandes

psiquiátricos las dosis masivas de neurolépticos a partir de su descubrimiento en

los años 50.

      Actualmente, el tratamiento más efectivo es una combinación de

farmacología y rehabilitación Psicosocial. La farmacología tiende hacia la mínima

cantidad de psicofármacos para evitar la recaída, que deje despejado al enfermo

para que pueda funcionar de manera autónoma y llevar una vida normal. La

rehabilitación Psicosocial se realiza a través de los diferentes recursos públicos

y privados que procuren al enfermo una pronta reincorporación a la sociedad.




                                                                                9
6.TRASTORNO BIPOLAR

      Este trastorno se describe como un episodio que incluye la sintomatología

completa de los períodos de Manía y períodos Depresivos mayores tanto

mezclados como alternándose rápidamente en breve espacio de tiempo.

1.- Sintomatología

1.1. Períodos de Manía (Subidas)

- Aumento de actividad

- Ánimo elevado

- Sensación de bienestar y Omnipotencia.

- Disminución de la necesidad del sueño

- Locuacidad

- Aceleración del pensamiento

- Aumento de la autoestima

- Distraibilidad

- Aumento del impulso sexual

- Irritabilidad, hostilidad, pensamiento de tipo paranoide.

- Abuso de alcohol u otras drogas

1.2. Períodos de Depresión

- Pérdida de energía

-Dificultad de concentración

-Cogniciones negativas


                                                                            10
- Disminución de sueño/o por el contrario hipersomnia

- Pérdida de intereses

- Disminución de peso

- Llanto

- Pérdida de apetito

- Irritabilidad

- Agitación

- Preocupaciones Obsesivas

- Abuso del Alcohol u otras drogas



2.-DIFERENCIAS CON EL TRASTORNO PSICÓTICO ESQUIZOFRÉNICO

Son dos trastornos totalmente distintos en cuanto a curso de la enfermedad,

pronóstico y sintomatología, pero existen algunas semejanzas entre ellos.

      Por ejemplo la sintomatología negativa de la esquizofrenia, cuando el

enfermo ya está en la última fase del trastorno: fase residual, coincide con la

sintomatología del trastorno bipolar en el período de Depresión.

      Sin embargo, en el trastorno bipolar no se dan casi nunca alucinaciones, o

trastornos del pensamiento graves, como se dan de manera exclusiva en la

esquizofrenia. La semejanza a este nivel con el trastorno bipolar es que en los

dos se dan delirios o falsas creencias difíciles de desmontar aún con la evidencia

contraria de lo que el enfermo afirma.

      En cuanto al tratamiento farmacológico diremos que son dos trastornos

diferentes en cuanto a su tratamiento basándose el del trastorno bipolar

fundamentalmente en el Litio (ver más detenidamente farmacología).
                                                                               11
3.- CURSO DEL TRASTORNO BIPOLAR:

          Este trastorno cursa con periodos de subidas y bajadas coincidiendo las

subidas o períodos de Manía como lo que habitualmente se denominan recaídas o

crisis, período durante el cual si el enfermo no se estabiliza espontáneamente es

necesario utilizar recursos de hospitalización para      compensar o bloquear la

crisis.

          Cada crisis produce un pequeño deterioro a nivel cognitivo; funciones del

lenguaje y pensamiento, memoria, habilidades de autohigiene, habilidades

sociales y laborales, habilidades de comunicación...etc., pero a diferencia con un

trastorno de tipo Esquizofrénico no se deterioran zonas del sistema Nervioso

Central.

          La fase de manía en nivel moderado se llama también Hipomanía.



4.- TIPOS

Bipolar I o “Bipolares Puros”: Cuando se dan Fases de Manía y Fases de

Depresión. El trastorno bipolar tipo I se caracteriza por la ocurrencia de uno o

más episodios maniacos o episodios mixtos. Un episodio mixto es aquel que

cumple con los criterios de ambos: episodios maniacos y episodios depresivos

mayores.

Bipolar II: Cuando predominan sobre todo las Fases de Depresión. El trastorno

bipolar tipo II se caracteriza por la recurrencia de uno o más episodios

depresivos mayores acompañados por al menos un episodio hipomaniaco.


                                                                                12
Bipolar III: Cuando se da un cuadro depresivo y luego un cuadro maníaco

secundario al tratamiento con antidepresivos. Es decir que los antidepresivos

han desarrollado una manía o en algunos casos hipomanía farmacógena.



5.-TEORÍAS SOBRE LAS CAUSAS DEL TRASTORNO BIPOLAR

- Teoría sobre el Desequilibrio Bioquímico del Sistema Nervioso. Se ven

afectados los neurotransmisores (sustancias que sirven para comunicar

información de una neurona a otra, sobre todo aquellos encargados de la

expresión del estado de ánimo).

- Teoría sobre El fenómeno Kindling

      Es un fenómeno mediante el cual un estímulo, que en principio parece no

tener efecto, llega a producir un trastorno afectivo, si se repite. Una vez en

esta situación el sujeto está en un kindling afectivo. En esta nueva postura el

trastorno afectivo podría volver a ser provocado por un nuevo estímulo (como los

del principio) y a la larga, los episodios afectivos aparecerían espontáneamente

sin necesidad del Estímulo inicial que los provocó...

      Aquí los Estímulos serían los distintos factores de estrés a los que se

puede ver sometido el sujeto. Los pacientes bipolares más jóvenes describen

más frecuentemente factores desencadenantes que los pacientes que llevan

muchos    años   de    evolución   maníaco-depresiva.   Y   cada   vez   estímulos

desencadenantes de menor intensidad provocarían el episodio afectivo. Ej: si


                                                                               13
primero los provocaba la muerte de un ser querido, más adelante los podría

provocar una simple multa de tráfico.




6.-TRATAMIENTOS

- Farmacológico: Se prescriben fármacos destinado a estabilizar el estado de

ánimo: Litio (Plenur) y antidepresivos. Ocasionalmente, si el paciente manifiesta

algún síntoma psicótico (alucinaciones o delirios) se combinan con neurolépticos

(Risperdal, Haloperidol, Modecate......). Se explicará más extensamente en la

sesión dedicada a Farmacología.

- Psicosocial: Se trata de un abordaje terapéutico basado en rehabilitar las

habilidades tanto cognitivas como sociales que el paciente ha perdido a causa de

las crisis de manía o de depresión. Se realiza tanto desde recursos públicos

(C.R.P.S.,C.R.L....) , como de recursos privados: psicoterapia, asociaciones de

familiares, centros culturales. Estos recursos funcionan desarrollando una serie

de actividades de diversos tipos: unas centradas sobre todo en la rehabilitación

de habilidades cognitivas y sociales como talleres ocupacionales, concienciación

sobre la enfermedad, rehabilitación de habilidades laborales; y otras centradas

en la ocupación del tiempo libre: manualidades, gimnasia, inglés, informática,..etc.




                                                                                  14
En    definitiva   una   buena   fórmula   farmacológica    adecuadamente

administrada,    unida a una acertada y sostenida rehabilitación psicosocial

constituyen en la terapia más eficaz para pacientes Bipolares.




7. TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

1.- DEFINICIÓN

      Una persona padece este trastorno cuando desarrolla un patrón de

comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de cultura de

esa persona. Este comportamiento se manifiesta percibiendo o interpretando a

uno mismo o a los demás de manera errónea, expresando emociones de manera

inadecuada, teniendo un bajo control de impulsos...etc. Este comportamiento

provoca malestar en el ámbito social, laboral, familiar...etc, es o suele ser

estable, de larga duración, y su inicio se remonta al menos a la adolescencia o al

principio de la edad adulta.

      Este comportamiento inadecuado no se debe a la manifestación de otro

trastorno mental, ni tampoco es debido a efectos fisiológicos directos de una

sustancia (drogas, medicamentos, etc.) o enfermedad médica (traumatismos..).



2.- CAUSAS

2.1. Biológicas: La persona ha desarrollado un déficit en la interpretación de la

realidad externa puesto que se ve afectada la capacidad de atención, la

discriminación entre estímulos externos y la discriminación entre los contenidos

emocionales de esos estímulos. Todo ello se ha ido instaurando, por medio del

aprendizaje, como patrón de comportamiento anómalo de esa persona.


                                                                               15
Ej    de   Trastornos   mejor   fundamentados    por   esta   teoría:   esquizoide,

esquizotípico.

2.2. Factores de Personalidad: La persona ha desarrollado una serie de

factores de personalidad en su historia de aprendizaje. Estos factores se han

ido instaurando debido a un refuerzo directo o indirecto de la manifestación de

los mismos. Ej. de Trastorno mejor fundamentados por esta teoría: límite,

antisocial.

2.3. Vulnerabilidad al estrés o al peligro. Estas personas manifiestan

conductas evitativas ante una situación de peligro o amenaza, tales como

actitudes sumiso-dependientes, o contención y control excesivos. Esta conducta

se asienta por la necesidad de tratar un sentimiento de ansiedad persistente

ante la vivencia continuada de una amenaza.

Ej. de Trastornos mejor fundamentado por esta teoría: T. por evitación ,

obsesivo-compulsivo.



3.- TIPOS DE TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

•    Grupo A: Extraños, excéntricos.

        - T. Paranoide: desconfianza, sospecha, los motivos de los demás son

        interpretados como malévolos.

        - T. Esquizoide: indiferencia hacia las relaciones sociales y baja

        expresión   de las emociones.

        - T. Esquizotípico: mala relaciones interpersonales íntimas, distorsiones

        cognitivas e interpretación errónea de la realidad, excentricidades de la

        conducta.

•    Grupo B: Teatrales, emotivos, inestables.

                                                                                16
- T. Antisocial: desprecio y violación de los derechos de los demás,

       fracaso para adaptarse a las normas sociales, impulsividad o incapacidad

       par planificar el futuro, irritabilidad y agresividad, despreocupación

       imprudente por su seguridad o la de los demás, falta de remordimientos,

       irresponsabilidad persistente,

       - T. Límite: inestabilidad en las relaciones interpersonales, autoimagen y

      afectos, marcada impulsividad, ira inapropiada e intensa o dificultades

      para controlar la ira, ej.: peleas recurrentes, enfado constante....

       - T. Histriónico: emocionalidad exagerada y búsqueda continuada de la

       atención de los demás.

       - T. Narcisista: grandeza, necesidad de admiración, falta de empatía
      (dificultad de ponerse en el lugar de los demás).

•   Grupo C: Ansiosos, temerosos.

       - T. por Evitación: inhibición social, hipersensibilidad a la evaluación

      negativa de los demás.

       - T. por Dependencia: conducta dependiente y sumisa, incapacidad de

      tomar decisiones, preocupación por la pérdida de apoyo por parte de los

      demás.

       - T. Obsesivo-Compulsivo: preocupación por el orden, perfeccionismo y

      control, rígidez y obstinación.




4.- PREVALENCIA EN LA POBLACIÓN GENERAL
       - El T. por dependencia es el más frecuente en la población general.

       - El T. esquizotípico es el 2º en frecuencia en la población general.

       - Los T. antisocial, esquizotípico, esquizoide y narcisista son más

      frecuentes en varones.

                                                                               17
- El T. límite y el T por dependencia son más frecuentes en mujeres.

      - El T. límite es el más frecuente en comorbilidad (o a la vez) con oros

      transtornos. Ej: T. límite y Esquizofrenia, T. límite y T. Bipolar, etc.



5.- TRATAMIENTOS MÁS EFECTIVOS

      - T. Paranoide

      Se utilizan terapias centradas en transformar las manifestaciones

paranoides creencias erróneas, etc. reestructurándolas cognitivamente. Esto se

lleva a cabo con tareas de confrontación: haciendole ver al paciente desde un

punto de vista positivo y de ayuda amistosa que sus ideas no corresponden a la

realidad y presentándole evidencias que prueben esto último.

      - T. Esquizoide

      Se utilizan terapias que mejoren o establezcan la interacción social del

paciente, mediante técnicas como el registro de pensamientos anómalos,

entrenamiento en habilidades sociales, la exposición in vivo ante esas

situaciones, y tareas para casa donde se practican todas estas técnicas. También

son idóneas las terapias grupales, cuando se ha logrado evitar el aislamiento del

paciente dentro del grupo, puesto que de este modo se favorece el proceso de

socialización que estos pacientes necesitan.

      -T. Esquizotípico

      Se hace muy difícil la terapia de este tipo de pacientes puesto que

responden a los desafíos relacionales con silencio y distancia emocional. El

objetivo principal por tanto no es reestructurar profundamente la personalidad,

sino mejorar su nivel funcional.

      Se trata por tanto de propiciar cambios logrando cortar el uso de

pensamientos mágicos que estos pacientes hacen para protegerse a sí mismos,



                                                                                 18
así como la necesidad estricta de mantenerse leales a figuras cuidadoras

interiorizadas como inadecuadas o precarias.

      -   T. Límite

      Los psicofármacos pueden ofrecer cierto alivio sintomático y estabilidad

impulsivo- emocional. No obstante, la psicoterapia individual es crucial. Se debe

centrar en desactivar las conductas autodestructivas que desarrolla el paciente,

conectar las acciones y los sentimientos y profundizar en desmontar los

pensamientos anómalos sobre el mundo como un lugar peligroso e informe en el

que resulta imposible obtener ayuda.

      El trabajo con la familia del paciente, en cuanto a puesta de límites en la

unidad familiar, y colaboración terapéutica es imprescindible.

      -T. Obsesivo-Compulsivo

      El tratamiento se debe centrar en la rigidez y evitación afectiva, en la

tendencia a minimizar la importancia de las relaciones interpersonales que

caracterizan a estos pacientes.

      Se utilizan técnicas como solución de problemas, parada de pensamiento,

etc. para acabar con los pensamientos obsesivos recurrentes.

      En grupo se obtienen mejores resultados y lo que se persigue es modificar

el estilo de pensamiento del paciente, aumentar su capacidad para tomar

decisiones y suavizar las exigencias personales.




                                                                              19
SESIÓN 2: Tratamientos (Julia Sánchez):
                              7 Octubre
             • Rehabilitación Psicosocial
             • Tratamiento Farmacológico
             • Ingresos Hospitalarios



         TRATAMIENTOS: FARMACOLÓGICOS Y PSICOSOCIALES

        Los progresos en la investigación sobre la esquizofrenia en los últimos
años han sido notables, sobre todo en el éxito terapéutico obtenido con la
combinación de terapias biológicas y psicosociales. Los ejemplos más claros son
las llevadas a cabo por autores como Hogarty y cols. (1973-74), Anderson y cols.
(1980-83), Leff y cols. (1982), Fallon y cols. (1982-83). No obstante, a pesar de
estos avances aún no somos capaces de definir la naturaleza de los trastornos
esquizofrénicos.

      Dicha combinación de terapias se basa en el Modelo de Vulnerabilidad
(Zubin y Spring, 1977) como explicación de la causa o etiopatogenia de la
esquizofrenia. Este modelo postula que la vulnerabilidad de un individuo puede
definirse como la predisposición (biológica) a desarrollar un episodio psicótico
cuando las circunstancias vitales (externas y/o internas) producen un grado de
estrés grave (situación precipitante), que supera el umbral de tolerancia al estrés
de dicho individuo.


1. TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS
      Existen multitud de investigaciones y estudios (postmortem de cerebros
de enfermos mentales, estudios del metabolismo del cerebro y la tomografía por
emisión de positrones-PET-) que han podido demostrar que:

            En la esquizofrenia existe una hiperfunción dopaminérgica y una
        disfunción serotoninérgica.
             En la depresión existe una clara hipofunción de la serotonina.
             En el trastorno bipolar se ha comprobado que el Ion inorgánico, el
    litio, es eficaz en su tratamiento, aunque no se conoce su mecanismo de
    acción ya que influye sobre numerosos y complejos sistemas de
    neurotrasmisores.


                                                                                20
Los psicofármacos pueden ofrecer cierto alivio sintomático y estabilidad
impulsivo- emocional. No obstante, la psicoterapia individual es crucial.
       Todos estos datos se han utilizado para el desarrollo de los
psicofármacos, haciéndolos cada vez más eficaces contra los síntomas de las
enfermedades mentales y reduciendo cada vez más la acción de los efectos
adversos o secundarios, que también provocan en las personas que los toman.
De esta forma se consigue una mejora de la calidad de vida del enfermo mental
y a la vez de las personas que le rodean. No obstante, todavía hace falta mucha
investigación.


FARMACOLOGÍA.
      Los psicofármacos actúan en las sinapsis cerebrales, modificando así la
acción de ciertos sistemas de neurotransmisión. En el caso de la esquizofrenia
existe una hiperfunción del neurotransmisor de la dopamina y una disfunción
del neurotransmisor serotonina. En la depresión se da una clara hipofunción de
la serotonina. Y, en el trastorno bipolar se ha comprobado que el Ion
inorgánico, el litio, es eficaz en su tratamiento, aunque no se conoce su
mecanismo de acción ya que influye en numerosos y complejos sistemas de
neurotransmisores.

       La administración de medicamentos es, hoy por hoy, una medida
necesaria para poder conseguir que el paciente mejore de sus síntomas y no
sólo eso sino que pueda incorporarse a otras terapias también necesarias.

       Los criterios utilizados par elegir un psicofármaco son: la sintomatología
del paciente, los efectos adversos del medicamento, la preferencia del
psiquiatra y la historia clínica previa del paciente,


       El tipo de medicación se administra SIEMPRE dependiendo de los síntomas
concretos del paciente concreto. Cada paciente o enfermo mental es distinto a
cualquier otro, por lo que necesita una medicación específica con unas dosis
específicas para él con el objetivo de conseguir su nivel óptimo concreto.

Dosis individualizada = dosis óptima = mínima cantidad capaz evitar recaída.

       Todas las decisiones referentes a este tema las debe tomar el
psiquiatra de referencia, aunque para ello necesita la información que le
da tanto el enfermo como la familia.


                                                                               21
1.1. NEUROLÉPTICOS O ANTIPSICÓTICOS.

       La eficacia de los antipsicóticos en la esquizofrenia ha sido demostrada
científicamente. No obstante, no se refiere a “eliminar” la enfermedad, sino a
una mejoría del estado general de los enfermos, la desaparición de algunos
síntomas, el incremento de la conciencia de enfermedad y de la capacidad de
adaptación social. Alrededor de dos tercios de enfermos esquizofrénicos
experimentan una mejoría significativa.

       Los antipsicóticos tienen básicamente dos tipos de efectos: el efecto
terapéutico (descrito antes) y el efecto adverso o secundario. La investigación
se dirige a crear fármacos que tengan un alto efecto terapéutico y un mínimo o
nulo efecto adverso. El efecto terapéutico suele tardar más o menos 3
semanas y el efecto adverso suele aparecer desde el primer día de la toma del
fármaco. La dosis debe ajustar ambos efectos, por eso es tan importante la
comunicación entre el psiquiatra y la familia.

      Efectos adversos Generales:
          Sedación.
          sequedad de boca.
          Aumento de peso.
          Estreñimiento.
          Retención urinaria.
          visión borrosa
          hipotensión.
          Alteraciones musculares.
          Problemas sexuales.

       Efectos adversos Neurológicos:
          distonía aguda (contracturas musculares, cuello torcido, ojos hacia
          arriba)
          parkinsionismo (temblor, falte de expresividad, aspecto robot)
          acatisia (inquietud psicomotriz)
          discinesia tardía (movimientos involuntarios y repetitivos, sacar la
          lengua). Cuando aparece no desaparecen con la suspensión de la
          administración del fármaco que lo provocó.
          Síndrome Neuroléptico maligno.


                                                                            22
1.2. REGULADORES DEL ESTADO DE ÁNIMO.

       Se ha demostrado que este tipo de psicofármacos son eficaces en la
reducción de los síntomas de los episodios de manía o de depresión y previenen
la aparición de nuevos episodios.

       Los reguladores del estado de ánimo más utilizados son el litio, el
valproato y la carbamazepina. Todos ellos también tiene efectos adversos, que
son los siguientes:
    Sequedad de boca.
    Aumento de peso.
    Temblor.
    Sedación.
    Molestias gastrointestinales.
    Pérdida de pelo

      En un 5 ó 35% de los pacientes que toman como tratamiento el litio se
puede producir un hipotiroidismo. Es más frecuente en las mujeres y suele
aparecer a los 6 a 18 meses del tratamiento. Este efecto adverso suele
desaparecer al suspender el tratamiento, aunque también se puede administrar
suplementos de tiroides. Como siempre es decisión del psiquiatra.
      La administración de litio durante más de 10 años puede provocar en un
10 a 20 % de los pacientes alteraciones renales. Se debe seguir un control
médico.

1.3. OTROS PSICOFÁRMACOS.

      En este tipo de enfermedades que tratamos en esta Escuela De Familias
también es habitual utilizar antidepresivos y ansiolíticos. Y, como ya hemos
dicho anteriormente:
       dependerá su uso o no de los síntomas del paciente,
       es una decisión del psiquiatra, y
debemos tener en cuenta su efecto terapéutico y su efecto adverso sobre la
persona concreta.




                                                                           23
2. TRATAMIENTOS PSICOSOCIALES.

      Los problemas del enfermo mental crónico son difícilmente reducibles a
una deficiencia neuroquímica. Se deben abordar también otros aspectos como:
los conflictos de tipo social y comunicativo, los defectos en ciertos
aprendizajes, la baja autoestima y los sentimientos de inferioridad, los
prejuicios sobre la enfermedad, el incumplimiento del tratamiento, etc.

       Los tratamientos psicosociales son aquellas técnicas de psicoterapia
utilizadas para que el paciente pueda integrarse en la sociedad en la que vive.
         Entrenamiento en habilidades sociales.
         Entrenamiento en resolución de problemas.
         Estrategias de afrontamiento del estrés.
         Psicoeducación.
         Terapia familiar.

     La necesidad de incluir a la familia en el tratamiento se debe a comprobar
que las interacciones entre el enfermo y su familia próxima pueden ser
decisivas en el curso y la evolución de la enfermedad.

     La denominada Teoría de la Emoción Expresada (E.E.) afirma que la
hostilidad, los comentarios críticos continuos y el exceso de implicación
emocional (o sobreprotección) de algunas familias, interfieren negativamente,
aumentando el número de las recaídas. La baja EE consiste en actitudes
emocionales de los familiares tolerantes, de apoyo y expectativas realistas
acerca del familiar enfermo y, consecuentemente, proporcionan protección
ante la recaída. La probabilidad de recaída de una persona con esquizofrenia es
de tres o cuatro veces mayor en un hogar con alta EE que en uno con baja EE.



3. INGRESOS PSIQUIATRICOS

      Resultan imprescindibles en determinados momentos. Pero deben ser
cortos y poco frecuentes, en la medida de lo posible, porque se sabe que si son
prolongados deterioran más al paciente.



                                                                            24
Estas situaciones pueden ser las siguientes:
          Cuando el paciente presenta una recaída muy intensa con síntomas
    que hacen imposible convivir con él (agresiones y violencia).
          Cuando existe peligro para él mismo (por ideación suicida
    importante o intentos de suicidio serios).
          Cuando rechaza la medicación, acudir al Centro de Salud Mental o
    que vaya a visitársele en su domicilio.



TIPOS

    VOLUNTARIO: el enfermo es consciente de la necesidad de un ingreso y
    él va por propia voluntad.

    DE URGENCIA: Se le ingresa y en 24 horas el Hospital debe comunicarlo
    al Juez.

    SIN URGENCIA: Previa autorización judicial, acudiendo a los juzgados
    de guardia que nos corresponde con un informe de nuestro psiquiatra o
    médico de cabecera donde indique que es necesario el ingreso.

    POR VIA PENAL: Orden Judicial de Internamiento. Se considera
    aquellos procesados con problemas psíquicos a los que se recomienda por
    razones mentales su internamiento en un centro psiquiátrico en lugar de
    en prisión




                                                                        25
SESIÓN 4
    Viernes 14/10/2005: Recaídas e Ingresos: 16:00-20:00
            horas, impartido por Nuria Asenjo, Psicóloga




                           RECAÍDAS E INGRESOS

1. RECAÍDAS

•   Una recaída es una reagudización de los síntomas “positivos” del

    paciente y que le vuelven a     incapacitar para llevar una vida normal.

    Una recaída no es sinónimo de ingreso.

Cómo reconozco una recaída.

      A     veces es difícil saber si nuestro familiar está o no teniendo una

recaída, pero los signos más evidentes y visibles, es que comienza a tener

reacciones fuera de lo que acostumbra y observamos ciertas conductas algo

impropias de su personalidad, que bien pueden ser similares a la primera crisis,

o por el contrario no tener nada que ver, pero que básicamente se alejan del

patrón de conducta que nuestro familiar venía llevando. Esto puede unirse a la

negativa de tomar medicación, o de salir de casa y/o de su habitación, faltar al

trabajo, o estudios si está en esta situación…. En cualquier caso no conviene

ser alarmista, y sí es muy beneficioso el poner en práctica las pautas de

comunicación aprendidas, porque es la primera vía de acceso para saber qué

esta pasando, sin aventurar conjeturas e interpretaciones que distan de la

realidad.




                                                                             26
Qué hacer ante una recaída

       En ocasiones cuando se observa una nueva aparición de síntomas, se

intenta intervenir de la siguiente forma:

•   Si el paciente es consciente de ello (se da cuenta que está comenzando con

    una nueva crisis), se intenta que pida cita con su psiquiatra; si es necesario

    se llama y se adelanta la cita que el paciente tenía ya prefijada. Un

    argumento que puede ser útil para vencer el rechazo a la medicación, es

    sostener que disminuye el malestar personal: la angustia, el miedo y el

    insomnio.

    Se intenta con ello que el psiquiatra ajuste la medicación y se pueda

    prevenir el ingreso, procurando la compensación clínica del paciente.

•   Si el paciente no tiene conciencia de la enfermedad, se comienzan a poner

    en práctica las habilidades de comunicación, teniendo como objetivo que,

    poco a poco, él mismo se vaya dando cuenta de que lo que le está pasando es

    una recaída y que debe acudir a su psiquiatra cuanto antes.

•   Si la vía de la comunicación falla y la situación se alarga, existe la amenaza

    de que, cada vez más, el paciente pierda contacto con la realidad y tenga de

    nuevo un brote, propiamente dicho, con lo que intentaríamos la vía del

    ingreso. Cuando se advierte un cambio en la sintomatología que haga pensar

    a la familia en la aparición de una recaída (los ya conocidos pródromos) es

    fundamental comunicarlo a su psiquiatra con quien deben mantener una

    relación de confianza.

       A veces la situación se complica por la actitud imprevisible o violenta del

paciente. Es importante que en estos casos la familia no pierda la tranquilidad y

que la persona que se mantenga más calmada se haga cargo del trato con el




                                                                               27
enfermo para evitar situaciones de enfrentamiento que desencadenen

violencia.

       En estas situaciones urgentes, en primer lugar, se debe establecer

contacto con su psiquiatra en el centro de Salud Mental.

       En casos extremos, la mejor forma de ayudar al enfermo durante una

recaída es ingresándolo, aunque a menudo puede resolverse una crisis sin

necesidad del ingreso. Recuerde que no debe amenazar al paciente con el

ingreso, ya que éste no es un castigo, sino, en ocasiones, una parte necesaria

del tratamiento.



                   Qué hacer para intentar evitar recaídas


1.- La Teoría de la Vulnerabilidad Emocional.


Los progresos en la investigación sobre la esquizofrenia en los últimos años han

sido notables, sobre todo en el éxito terapéutico obtenido con la combinación de

terapias biológicas y psicosociales tales como las llevadas a cabo por autores

como Hogarty y cols. (1973-74), Anderson y cols. (1980-83), Leff y cols. (1982),

Falloon y cols. (1982-83). No obstante, a pesar de estos avances aún no somos

capaces de definir la naturaleza de los trastornos esquizofrénicos.


       En un intento de tratar de explicar las posibles interacciones entre los

diferentes factores etiopatogénicos de la esquizofrenia, surge, entre otros, el

Modelo de Vulnerabilidad (Zubin y Spring, 1977). Este modelo postula que la

vulnerabilidad de un individuo puede definirse como la predisposición a

desarrollar un episodio psicótico cuando las circunstancias vitales (externas y/o




                                                                              28
internas) producen un grado de estrés tal, que supera el umbral de tolerancia al

estrés de dicho individuo.


La hipótesis de la vulnerabilidad asume que el concepto de esquizofrenia no

implica un desorden crónico sino una permanente vulnerabilidad a desarrollar

dicho desorden. Concibe pues a la esquizofrenia como un trastorno episódico del

tipo de la manía, depresión, etc.


El modelo considera:


-Un umbral de vulnerabilidad específico para cada sujeto.


-Los acontecimientos vitales estresantes que pueden incidir o frustrar la

vulnerabilidad y conducir a un episodio


-Las variables moderadoras tales como las redes sociales de apoyo


El Modelo de Vulnerabilidad según Falloon (1984):


Cuanto mayor sea el nivel de tensión ambiental que con distintos orígenes soporta

el paciente, menor intensidad requerirán los acontecimientos vitales que incidan

sobre él para desencadenar una experiencia estresante, pues tienen un carácter

aditivo. En definitiva, una vez que la suma de ambos da origen al estrés, éste

conlleva diversos cambios fisiológicos en el sujeto, que cuando no son muy

severos pueden conducir a síntomas tales como tensión muscular, ansiedad,

trastornos del sueño, y del apetito, etc.


Estos síntomas inespecíficos pueden servir como señales tanto para el paciente

como para sus familiares o personas próximas de que puede ser inminente una



                                                                              29
exacerbación de la sintomatología psicótica, actuando a modo de pródromos.

Efectivamente, si el estrés persiste, el siguiente paso puede ser el de un brote

psicótico. Éste por sí mismo, aumenta a su vez el estrés para el sujeto, con lo que

se crea un círculo vicioso por retroalimentación.


Los cambios fisiológicos asociados con el estrés pueden ser atenuados por la

administración de neurolépticos. En este sentido, administrar ciertas dosis de

medicación neuroléptica tendría un efecto profiláctico al enlentecer el impacto

de los estresores sobre el paciente, dando un mayor margen de tiempo a poder

adoptar otros recursos atenuantes y terapéuticos. Entre éstos se incluyen por

ejemplo, la mejora de la capacidad para la resolución de problemas varios y para

sobrellevar la enfermedad, y que ha podido ser alcanzada mediante un método de

intervención familiar, que ayuda a reducir el estrés ambiental, así como un

entrenamiento en habilidades sociales, etc.


FACTORES      DE    RIESGO     Y   PROTECCIÓN       EN    LA   CONDICIÓN       DE

VULNERABILIDAD A PRESENTAR EPISODIOS DE ESQUIZOFRENIA.


* FACTORES PERSONALES DE VULNERABILIDAD:


     DISFUNCIONES DOPAMINERGICAS.


     DISFUNCIONES COGNITIVAS.


     BAJO UMBRAL AUTONÓMICO A LOS ESTÍMULOS AVERSIVOS.


     PERSONALIDAD ESQUIZOIDE.




                                                                                30
*FACTORES DE RIESGO:


  1. PERSONALES:


   ABANDONO DE LA MEDICACIÓN NEROLÉPTICA.


   CONSUMO DE TÓXICOS (DROGAS Y ALCOHOL).


  2. MEDIOAMBIENTALES:


   ALTA EMOCIÓN EXPRESADA EN EL GRUPO FAMILIAR DONDE CONVIVE.


   MEDIO SOCIO-FAMILIAR SOBREESTIMULANTE Y EXIGENTE.


   SUCESIÓN DE ACONTECIMIENTOS VITALES.


* FACTORES PROTECTORES:


  1. PERSONALES:


   HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO Y EFICACIA.


   HÁBITOS OCUPACIONALES Y DE LA VIDA DIARIA.


   CONCIENCIA DE ENFERMEDAD Y AUTOADMINISTRACIÓN DE LA

    MEDICACIÓN.


  2. MEDIOAMBIENTALES:


    HABILIDADES FAMILIARES: DE COMUNICACIÓN Y DE SOLUCIÓN

DE PROBLEMAS.

    INTERVENCIONES PSICOSOCIALES DE SOPORTE COMUNITARIO.



                                                           31
2.- Teoría de la Emoción Expresada (E.E.)

Los niveles ambientales de tensión y estrés en la familia de una persona con

esquizofrenia pueden añadirse a los acontecimientos vitales y sobrepasar el

umbral de vulnerabilidad para la recaída del paciente. La alta emoción

expresada (EE) consiste en familiares que se estresan al vivir con un enfermo

crónico, y por tanto, realizan esfuerzos de afrontamiento maladaptativos que

incluyen sobreimplicación emocional, expectativas excesivamente elevadas o

críticas excesivas del familiar enfermo. La baja EE consiste en actitudes

emocionales de los familiares tolerantes, de apoyo y realistas acerca del

familiar enfermo y, consecuentemente, proporcionan protección ante la

recaída. La probabilidad de recaída de una persona con esquizofrenia es de

tres o cuatro veces mayor en un hogar con alta EE que en uno con baja EE.


PATRONES DE COMUNICACIÓN ENTRE LA PERSONA CON TRASTORNO

Y SUS FAMILIARES (según Teoría de la E.E.):


Vaughn (1981) ha definido el concepto de E.E., sustentándolo en cuatro

características:


a) Intromisión.


b) Enfado, tensión y ansiedad.


c) Culpabilización del paciente.


d) Intolerancia a los síntomas y al deterioro; desengaño y resentimiento porque

el paciente no responde a las expectativas; y presión sobre él para que modifique

su comportamiento.



                                                                              32
Brown y cols. (1958, 1962) advirtieron que el medio al que retornaba el enfermo

tras el alta hospitalaria influía en las tasas de recaídas subsiguientes

(entendiendo por tal la rehospitalización, o el incremento en la psicopatología,

fundamentalmente).


Estudios posteriores de Brown y cols. (1972) demostraban que las recaídas eran

más frecuentes en pacientes que regresaban al seno de familias con una

puntuación de alta E.E., frente a los de baja E.E., de tal forma que este efecto

negativo era apreciable particularmente cuando el contacto cara-a-cara con el

familiar de alta E.E. era superior a 35 horas semanales.


LA PSICOEDUCACIÓN COMO ABORDAJE FAMILIAR DESDE EL MODELO

                                 PSICOSOCIAL


Si los profesionales sanitarios, y más concretamente los que trabajamos en salud

mental, somos capaces de comprender al paciente psíquico, probablemente

seremos capaces de hacer comprender a la familia qué es el trastorno mental o

qué es la esquizofrenia.


Tengamos en cuenta lo mucho que nos cuesta esto a nosotros y las grandes

lagunas que todavía tenemos, o tiene la psiquiatría y/o la psicopatología como

ciencia. Luego no será difícil comprender que a la familia le cueste entender y

aceptar en su seno a un ser querido afecto de un trastorno mental.


La   psicoeducación   es   necesaria   y   casi   imprescindible,   porque   con   la

psicoeducación se enseña a la familia a AUTOCUIDARSE.




                                                                                   33
Diversos autores (Anderson, 1988; Fallon, 1984; Leff, 1985) plantean la

importancia e incidencia que el medio y las relaciones socio-familiares ejercen

sobre las personas que padecen trastornos conductuales o psicopatológicos. Tal

es así, que diversas teorías como la Teoría General de Sistemas, la Teoría de la

Comunicación Humana (Escuela de Palo Alto USA), el Modelo Psicodinámico, han

estudiado el tema y han planteado distintas técnicas de intervención

psicosocial.


Al parecer, existen factores en el medio familiar que son capaces de generar y

sostener conflictos interpersonales, así como actitudes de los miembros del

núcleo familiar que se traducen en lo que se ha dado en llamar E.E. Y cómo ésta

incide y/o está relacionada con las recaídas de los pacientes psíquicos

diagnosticados de esquizofrenia, tal como ya se ha dicho.


Por otro lado, algunos autores sostienen que los resultados obtenidos en los

tratamientos que implican de forma activa a la familia, es muy superior a aquellos

casos tratados individualmente y sin intervención familiar.


Esto es algo que compartimos plenamente porque, en la práctica, lo hemos podido

constatar. Y coincidimos con Falloon cuando sostiene que los pacientes psicóticos

sometidos a tratamiento con implicación familiar presentan:


·   Menor número de reagudizaciones de la esquizofrenia.


·   Menor número de ingresos hospitalarios.


·   En ocasiones, necesitan dosis más bajas de neurolépticos.


·   Disminuyen los síntomas positivos.


                                                                               34
·   Los síntomas negativos son menos graves.


Por tanto, claves para intentar evitar una recaída:

       Mantener el tratamiento

El mantenimiento de la medicación es importante para evitar recaídas: los

pacientes sin tratamiento pueden recaer con una frecuencia dos veces mayor

que los que mantienen medicación. El tratamiento no puede garantizar que no

haya recaídas, pero sí da una mayor probabilidad de que no se produzcan.

Hay que tener una actitud compresiva ante el malestar del paciente que se

siente “esclavizado” y además molesto por los efectos secundarios, pero a la

vez esa actitud debe ser firme, explicando claramente los motivos del

tratamiento y su papel preventivo de cara a las recaídas.

Por otra parte, una buena relación y confianza con el médico y el personal

implicado en su tratamiento es muy importante. No es conveniente engañar al

paciente respecto a la medicación y tampoco intentar hablar con el médico a

escondidas del paciente. Es mejor que plantee los problemas acerca del

tratamiento abiertamente en su presencia.

De igual modo, administrar la medicación a escondidas no es adecuado, aunque

sí comprensible, en determinadas circunstancias, ya que promueve la

desconfianza respecto a la familia y el paciente puede llegar a pensar que se le

está administrando algo nocivo.

Evitar el estrés y las actitudes familiares negativas

       Es aconsejable evitar los incrementos de la presión ambiental en torno al

paciente. Los familiares deben procurar mantener y mejorar la autonomía

personal de enfermo, favoreciendo la comunicación con los demás. Así mismo,




                                                                             35
tienen que intentar suprimir las actitudes de sobreprotección que pueden

hacerle a la larga “un inválido”.

Favorecer la integración social del enfermo

      Finalmente, resulta imprescindible para evitar las recaídas, el conseguir

una correcta integración familiar, laboral y social del enfermo, haciendo uso de

los recursos específicos (centros de día, hospitales, C.R.P.S….) para que el

paciente pueda adquirir una serie de habilidades que le permitan conseguir el

mayor grado de autonomía personal.




                                                                             36
SESIÓN 4
  Viernes 21/10/2005: Habilidades de Comunicación
16:00-20:00 horas, impartido por Nuria Asenjo, Psicóloga




HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: COMUNICACIÓN NO VERBAL



QUÉ ES:
  Lo que se dice sin hablar, aquello que transmitimos por gestos, posturas,

  paralingüístico...



NORMAS BÁSICAS (hacer lluvia de ideas):
  Mirar a la cara (contacto ocular)

  Tono y volumen de voz adecuado (no gritar ni susurrar)

  Distancia apropiada (cuál sería según la situación)

  Postura y gestos acordes (ej. serio ante un problema, sonrisa si cuenta un

  chiste)

  Si hay que hablar de algo importante: no TV, gente, ruido...



   HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: PASO A PASO

DAR PASO A PASO:
  MOMENTO (¿cuál es el más indicado? ¿por qué?)

  DÓNDE (lugar más apropiado y por qué)

  QUÉ HACER (¿sentado? ¿de pie?)

  CÓMO EMPEZAR (comentario positivo)


                                                                          37
CÓMO SEGUIR (me gustaría decirte que...)

  CÓMO TERMINAR (estoy muy contento por haber hablado contigo)



HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS



¿HACEMOS COMENTARIOS POSITIVOS?
CÓMO EXPRESAR LO QUE SENTIMOS:
  1º DECIR LO QUE HA HECHO BIEN

  DECIR LO QUE “NO NOS HA GUSTADO A NOSOTROS”

  REFERIRNOS AL COMPORTAMIENTO (ej. “creo que tienes que estudiar

  más vs. eres un vago”)

  EVITAR: NUNCA, SIEMPRE, TODO, NADA (ej. “no vales para nada”)

  PREGUNTE, NO ACUSE

  NO ACUMULAR PROBLEMAS

  PIDA, NO EXIJA

  NO SACAR TRAPOS SUCIOS

  RECUERDE LO QUE HACE BIEN

  ANÍMELE A QUE ÉL TAMBIÉN SE EXPRESE (¿suele comentar

  problemas? ¿busca su opinión?)




  HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: EXPRESIÓN DE CRÍTICAS



QUÉ ES UNA CRÍTICA:
  Comentario sobre un comportamiento de la otra persona que valoramos

  como positivo o negativo



                                                                        38
PARA INFORMAR:
  DESCRIBIR EL COMPORTAMIENTO QUE QUEREMOS QUE CAMBIE

  EXPRESAR EL SENTIMIENTO, CÓMO NOS AFECTA ESA CONDUCTA

  Ej: cuando tu haces...., me siento...



 HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: EXPRESIÓN DE CRÍTICAS

PARA NO DETERIORAR LA RELACIÓN:
  ACOMPAÑARLO POR ALGO POSITIVO (ej. pero me gusta cuando...)

  EMPATÍA (definir en grupos):

     PONERSE EN EL LUGAR DEL OTRO

     ENTENDER SU POSTURA (ej. entiendo que te apetezca salir por la

     noche...)

     ACEPTAR NUESTRA RESPONSABILIDAD (ej. quizás tenía que

     haberte ayudado en...)

PARA PEDIR EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO:
     PETICIÓN (me gustaría que...)

     PROPUESTA DE SOLUCIÓN (que te parece si..., qué piensas tu)

     INTENTAR UN ACUERDO

     PONER EJEMPLOS DE DESACUERDOS EN CASA Y HACER ROLE-

     PLAYING




                                                                      39
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: NEGARSE A PETICIONES



QUÉ PROBLEMAS HAN TENIDO EN ESTE SENTIDO (comentarios
personales: tabaco, dinero, coche...)
PAUTAS:
  DECIR “NO” CLARO Y CONCISO

  REPETIRLO, SIN ENFADARNOS, ELEVAR EL TONO...

  EN 1ª PERSONA (no excusarnos en otros)

  CONTACTO VISUAL

  TONO FIRME

  VOLUMEN AUDIBLE

  ROSTRO SERIO



  HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: PROBLEMAS HABITUALES


CUÁLES SON LOS PROBLEMAS QUE ELLOS TIENEN EN LA
COMUNICACIÓN (comentarios personales)
NO QUIERE HABLAR:
  PACTAR OTRO MOMENTO

  MOSTRARNOS RECEPTIVOS CUANDO QUIERA (no decir “ahora no

  quiero yo”)

CAMBIA DE TEMA:
  VOLVER AL QUE QUEREMOS

  DIRIGIR LA CONVERSACIÓN A NUESTRO OBJETIVO

JUSTIFICARSE CON LA ENFERMEDAD:
  LO IMPORTANTE ES LA SOLUCIÓN, NO LA CAUSA



                                                            40
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: EVITAR DISCUSIONES



INTRODUCCIÓN (Lluvia de ideas, en gran grupo):
  Ejemplo de una última discusión

  Analizar qué pasó

  Qué otras conductas podían haber puesto en práctica

TÉCNICAS ASERTIVAS:
  Disco rayado: repetir el propio punto de vista uno y otra vez, sin entrar

  en provocación ni discusión

  Banco de niebla: dar la razón en lo que se considere de cierto, pero

  negándose a entrar en mayores discusiones

  Aplazamiento asertivo: aplazar la respuesta hasta que nos sintamos más

  tranquilos y capaces de hacerlo correctamente

  Procesar el cambio: desplazar el foco de discusión hacia el análisis de lo

  que está ocurriendo

  Ignorar: si la otra persona está muy enfadada, intentar salir de la

  situación, no hacer caso

  Pregunta asertiva: convertir al enemigo en aliado, pidiéndole que nos

  ayude a clarificar la situación




                                                                               41
SESIÓN 5: Técnicas Afrontamiento Estrés (Julia Sánchez)
                        28 Octubre


                   AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS

CONCEPTO DE ESTRÉS

DEFINICIÓN DE ESTRÉS:
• Tensión interior que se origina cuando debemos adaptarnos alas presiones
  que actúan sobre nosotros
• Se pone a prueba nuestra capacidad de adaptación
• Depende de 3 Factores:
     -Evaluación que hace la persona de la situación
     -Habilidades para hacerle frente
     -Situación concreta que esté viviendo
• Poner ejemplos de situaciones estresantes
     -Cambio domicilio, boda, fallecimiento...

CÓMO SE MANIFIESTA:
• Reacciones Físicas: dolor de cabeza, cansancio, inquietud, pérdida apetito,
  deseo fumar, temblores, tics...
• Reacciones Psicológicas: ansiedad, irritabilidad, indecisión, inseguridad, bajo
  estado de ánimo...
• Reacciones Comportamentales: fumar, olvidos, aislamiento, absentismo
  laboral, conflictos...

POR QUÉ ES LA ENFERMEDAD DE UN FAMILIAR UNA SITUACIÓN
ESTRESANTE?):
• Se evalúa como una “situación difícil”
• Ante la que “percibimos no tener las habilidades para controlarla”
• Se producen las distintas reacciones vistas más arriba




                                                                              42
INOCULACIÓN DE ESTRÉS

•   Técnica para afrontar los problemas que causa el Estrés
•   Tiene 3 Fases:
       1.Evaluación del problema, identificar:
              -Situaciones problemáticas (que me exigen esfuerzo)
              -Percepciones problemáticas (¿es un problema de verdad?)
              -Problemas para relajarme (¿sé relajarme? ¿lo hago?)
              -Problemas comportamentales (¿tengo las habilidades que me
              piden?)

      2.Elección de Estrategias y Habilidades:
            -Situaciones problemáticas= cognitivas, SP, HH soc
            -Percepciones problemáticas = cognitivas
            -Problemas para relajarme= relajación y respiración
            -Problemas comportamentales= refuerzo y castigo
                    Explicación de las técnicas:
            -Cognitivas: pensamiento positivo, parada pensamiento...
            -Solución problemas: definirlo, buscar soluciones y aplicarlas
            -Habilidades sociales: mejora relaciones y comunicación
      3. Aplicación de lo anterior:
            -Diseño del plan de actuación
            -Ejecución (llevarlo a la práctica)
            -Valoración y seguimiento (revisión periódica)

¿Qué sucede cuando tenemos estrés y no actuamos?
     -La situación empeora
     -También nuestra salud
     -La vida en familia se hace muy difícil
     -No se resuelven los problemas...




                                                                             43
LA INOCULACION AL ESTRES:

   Este procedimiento fue desarrollado por Meichenbaum y Cameron en 1974.
Su objetivo es enseñar a las personas como prepararse para enfrentar una
amplia variedad de situaciones que pueden producir malestar emocional.

    La inoculación al estrés puede ser útil en reducir la ansiedad general y la
producida en situaciones sociales, el temor a hablar en público, las fobias
(temores a situaciones específicas), la irritabilidad crónica y otros tipos de
situaciones como la preparación al parto o los exámenes. Se puede decir que su
utilidad se relaciona con identificar situaciones ante las que nos podamos
preparar para afrontarlas.

      La técnica consiste en aprender cuatro pasos: aprender a relajarse,
construir una jerarquía de situaciones de malestar emocional, seleccionar
pensamientos de afrontamiento y afrontar la situación real.

    El primer paso de entrenamiento en relajación, ya fue descrito en un punto
anterior, al que remitimos al lector. El segundo paso consiste en elaborar una
lista de situaciones que nos produzca malestar emocional, y ordenarlas en
función del grado o intensidad emocional que nos produzca (0-100) .Esto nos
llevará a una jerarquía de situaciones, ordenadas de menor a mayor, o
viceversa, en función de su intensidad. Por ejemplo, una mujer que
experimentaba frecuente sentimientos de irritación crónica, elaboró la
siguiente jerarquía:

Situación---------------------------------------------Grado de ira (O-100)

1.Que no me salude un conocido                                                10
2.Que alguien se cuele en una cola delante de mi                             20
3.Que mi mujer me critique por desordenado                                    30
4.Que mis compañeros de trabajo me gasten bromas                              40
5.Que mi jefe me critique algo de mi trabajo                                   50
6.Que mi marido me critique ante mis suegros                                   60
7.Que yo esté cansada y mis hijos revoltosos en casa                           70
8.Que mi marido se niegue a hablar conmigo de mis diferencias con mis suegros 80
9.Que mis suegros me digan que podía cuidar mejor a los niños                  90
10.Que mi suegra me diga que soy mala ama de casa                               100




                                                                                      44
Igualmente, usted puede elaborar su propia lista de situaciones de malestar
emocional (nerviosismo ante una determinada situación, sentimientos de
vergüenza, miedo a....., irritación ante.......etc.).

       Una vez que usted ha aprendido a relajarse y tiene construida su
jerarquía de situaciones de malestar, se preparará ante ellas. Comenzará usted
por situarse en un lugar y posición cómoda, cerrará los ojos y se pasará
mentalmente la película de la escena de la jerarquía de menor intensidad (la de
menor puntuación). Veala con detenimiento, recuerde como se sintió usted la
última vez que ocurrió, o imaginese como reaccionaria si aún no pasó realmente
por ella. Si tiene dificultad para concentrarse, intente grabar la escena en una
cinta de cassete, y después escúchela. Cuando la vea y viva con claridad en su
mente y note cierto malestar, apártela momentáneamente y practique la
respiración profunda de la relajación soltando los músculos que note tensos.

   Repita este procedimiento las veces que vea necesario, hasta poder
imaginar esa escena con suficiente tranquilidad. Cuando logre hacerlo,
seleccione la siguiente escena o situación de la lista de mayor dificultad en
función de su puntuación de malestar, y repita el mismo procedimiento. No se
preocupe por el ritmo de progreso, lo importante es avanzar en el
afrontamiento.

    El tercer paso consiste en aprender una serie de pensamientos o charla
interna que le ayuden a contrarrestar los posibles pensamientos negativos que
le aparezcan en esas situaciones. Puede preparar una lista de pensamientos que
usted se repetirá mentalmente ante esas situaciones. Le será de utilidad que
esa nueva charla interna la divida en secciones:


A-Prepararse para la situación antes de que ocurra:
(Seleccionar uno o dos pensamientos)
-Poco a poco lograré dominar esta situación
-Puedo controlar mis sentimientos paso a paso
-No me dejare llevar fácilmente por la situación
-Otros que se le ocurran:

B-Enfrentarse a la situación de malestar:
-Voy a mantener el control
-Ya sabia que esto iba a ocurrir, puedo dominarlo


                                                                             45
-Calma, puedo relajarme
-Otros que se le ocurran:

C-Manejar los sentimientos de malestar que se produzcan:
-Voy a respirar profundamente, soltaré la tensión
-Es normal estar algo alterado, puedo dominarlo
-Me relajaré poco a poco
-Otros que se le ocurran:

D-Recompensarse y animarse por la tarea:
-Lo estoy consiguiendo, ¡bien por mi!
-La próxima vez lo haré mejor
-Le contaré a alguien que lo logré
-Otros que se le ocurran:

    Una vez que usted seleccione sus propios pensamientos de enfrentamiento
es deseable que vuelva a recorrer la jerarquía, paso a paso y mientras lo hace
se imagine pasando por las distintas fases, repitiéndose los pensamientos
seleccionados (preparación a la situación- antes de tomar contacto con la
situación, tomando contacto con la situación, tomando contacto con las
emociones y recompensándose por enfrentar la situación y el malestar) y
combinándolos con la relajación.

   El último paso le llevará a enfrentar la situación realmente. Si la puede
prever antes de que ocurra, intente comenzar por aquellas más fáciles.
Repítase los pensamientos de afrontamiento seleccionados y realice los
ejercicios de relajación-respiración. Quizás tenga que practicar el
enfrentamiento real varias veces para dominar esas situaciones, ese es el
proceso normal.

Recuerde: no hay soluciones mágicas, pero un trabajo constante y sostenido
puede darle sus beneficios.




                                                                           46
RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA

-Qué hacen para relajarse (lluvia de ideas)
-Beneficios de la correcta respiración (preguntar):
      • Buena oxigenación
      • hábitos respiratorios inadecuados = ritmo acelerado y una menor
         intensidad, = respiración superficial o torácica = aumenta el trabajo
          cardiovascular
      •  Es posible controlar voluntariamente la respiración,            (aunque
         habitualmente se produce de modo automático)
-Objetivo: respiración diafragmática, con un ritmo más lento

      • Procedimiento básico:
      CONDICIONES PREVIAS:
      -Lugar tranquilo y agradable
      -Postura cómoda
      -Palmas de las manos en la zona de respiración
      • VISUALIZAR una escena positiva durante 1-2 minutos

 Ejercicio I: dirigir el aire a la parte inferior de los pulmones (una mano sobre
el vientre y la otra sobre el estómago), durante 2-4 min, descansando 2 min; se
repite entre 3-4 veces
 Ejercicio II: llevar el aire a la parte inferior y media (inspiración en 2
tiempos)
 Ejercicio III: inspiración completa en 3 tiempos (vientre, estómago, pecho)
 Ejercicio IV: inspiración igual y espiración cerrando los labios (silbido y
elevación de los hombros)
 Ejercicio V: inspiración completa continua y espiración más normal
 Ejercicio VI: generalización (en distintas posiciones y situaciones)




                                                                              47
RESPIRACIÓN PROFUNDA
     • Adoptar un patrón respiratorio que implica una inspiración profunda
     • Seguida de un período de retención (entre 5-10 segundos)
     • Y posteriormente una lenta exhalación del aire
     • Consigue un estado de relajación de forma rápida, aunque no sea muy
       profundo
     • Utilización: intensos estados emocionales o en situaciones de crisis
       (reducir ansiedad)
     • 5 ciclos de inspiración, pausa-retención, espiración =efectos
       importantes, en menos de 1 minuto



RELAJACIÓN MUSCULAR
• Condiciones adecuadas (lugar, ruido, luz)
• Identificar distintos grupos musculares:
     -Manos y brazos
     -Nuca y hombros
     -Ojos, cejas y frente
     -Cuello y boca
     -Tronco y pecho
     -Piernas y caderas
• Hacer un recorrido por todas estas partes:
     -Tensando y destensando los músculos
     -Identificando zonas tensas
     -Identificando sensaciones de relajación



DATOS DE INTERÉS

•   No tienen efectos secundarios
•   La Clave está en: LA PRÁCTICA
•   Si se notan sensaciones raras (ej. entumecimiento), no hay que asustarse:
    es normal
•   Si se duerme: no es problema, se ha dejado llevar por las sensaciones
    agradables
•   Otros comentarios y dudas




                                                                          48
APRENDIENDO A MANEJAR LA ANSIEDAD




¿CUÁL ES LA RESPUESTA QUE NUESTRO ORGANISMO DA COMO UN
TODO CUANDO NOS SENTIMOS TENSOS, NERVIOSOS, AGITADOS O
ESTRESADOS?


            Activación excesiva del SNA: Taquicardia, dificultades
            para respirar, calor, sofoco, dolor en el estómago,
R
            molestias musculares, dolor de cabeza, mareos,
            náuseas...

            COGNITIVA (LO QUE PENSAMOS)
            Pensamientos   desagradables    o   terroríficos   sobre
            ocurrencia   de    sucesos,    preocupación     excesiva,
            pensamientos de miedo, de inseguridad...

            MOTORA (LO QUE HACEMOS)
FISIOL      Tendemos ancestralmente a evitar o escapar de las
ÓGICA       situaciones o pensamientos que nos producen malestar
(LO         mediante conductas no controladas, movimientos ...
QUE
SENTI
MOS)




                                                                  49
TÉCNICAS DE RELAJACIÓN




    ¿PARA   QUÉ   NOS   SIRVEN?    PARA    PROVOCAR     CAMBIOS      EN

CUALQUIERA DE LOS 3 NIVELES DE RESPUESTA QUE NUESTRO

ORGANISMO DA COMO UN TODO



        FISIOLÓGICA (LO QUE SENTIMOS)
        Recuperación nivel óptimo del SNA: Sensaciones corporales de
        bienestar, respiración más profunda y lenta, distensión
        muscular, no sudoración, no taquicardia, no mareos, no
        náuseas...

R       COGNITIVA (LO QUE PENSAMOS)
        Pensamientos distendidos, relajados, valoración más objetiva de
        la realidad y de uno mismo, pensamientos menos absolutistas,
        más flexibles, más capacidad de realizar otros procesos
        cognitivos (at, mem, ...)

        MOTORA (LO QUE HACEMOS)
        Mayor autocontrol, conductas      de   acercamiento,   precisión,
        moderación...
TÉCNICAS DE RELAJACIÓN 2

ELEMENTOS COMUNES

  o       Fomentar actividad cerebral ALFA propia de estados de
       reposo y sueño

  o      Centrar actividad cerebral en el Hemisferio Derecho

  o      Tomar conciencia de la respiración y/o el cuerpo

  o      Centrar la atención en una cosa

  o      Centrarnos en el PRESENTE, AQUÍ Y AHORA

  o      Contemplar

  o      Escuchar

TIPOS DE RELAJACIÓN: FÍSICA , MENTAL y MIXTA
EJERCICIO DE RELAJACIÓN MIXTA 3



1.   RESPIRANDO LENTO Y PROFUNDAMENTE
     Posición cómoda
     Lugar tranquilo
     Prendas sueltas
     Ojos cerrados
     Atención en Respiración
     Atención al Cuerpo
     Atención en Respiración
     Atención a los Músculos
     Atención al Cuerpo
     Atención en Respiración
     Atención a los Músculos
     Atención a las Sensaciones

2.   LA PALABRA
     Posición cómoda
     Respiración lenta y profunda
     Pensar en palabras como calma, relax, tranquilo, relajado
     Tomar el aire y expulsar mientras mentalmente dice la palabraelegida

     Respiración lenta y suave




3.   LA MAR
     Respiración lenta y profunda
     Imaginar agua acerca y aleja al ritmo de la respiración
     Imaginar se acerca el agua inspira, se aleja el agua espira
     Sensación de calma y tranquilidad




                                                                            52
SESIÓN 6
     Viernes 04/11/2005: Red de Recursos Sociales y
             Sanitarios de la Comunidad de Madrid
       16:00-20:00 horas, impartido por Nuria Asenjo,
                                Psicóloga




                     RECURSOS DE SALUD MENTAL



            Actualmente pese a que los recursos han ido creciendo

paulatinamente, estos son escasos ya que la demanda cada vez es mayor,

convirtiéndose las familias en los principales cuidadores de la persona con

enfermedad mental.



      1. RECURSOS DE LA CONSEJERÍA DE SANIDAD



      1.1 CENTROS DE SALUD MENTAL

      Son el eje de tratamiento ambulatorio. Se crean para hacer posible

que las personas con problemas de salud mental reciban atención en el lugar

más cercano a su domicilio y facilitar así la relación salud mental con el

resto de prestaciones socio- sanitarias.



      Están formados por un equipo de especialistas en Salud Mental

compuesto por; psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales y enfermeros.

Tienen como principal función tratar a los pacientes psiquiátricos y valorar




                                                                         53
la atención más adecuada para ellos, derivándoles a los recursos existentes

y más necesarios en ese momento para el paciente.



      Para acceder a los Centros de Salud Mental (CSM) los pacientes

deben ser derivados a través de su médico de cabecera. Se organizan por

distritos, habiendo como mínimo uno por distrito, por lo que a cada paciente

le corresponde el que esté en su distrito de residencia.



      En los CSM existen, entre otros, los siguientes programas:

evaluación, atención domiciliaria, hospitalización (realizando los trámites

para ingresar a un paciente), programas de rehabilitación, alcoholismo etc.



      1.2. HOSPITALES

      Los hospitales generales cuentan con unidades especializadas en salud

mental,   donde   acuden   los   pacientes   cuando   necesitan   un   ingreso

hospitalario.



      La duración de un ingreso depende exclusivamente de la evolución del

paciente, intentando siempre a ser lo más corto posible.

      Cuando el paciente es dado de alta, es remitido a su Centro de Salud

Mental de referencia para continuar el tratamiento psiquiátrico de forma

ambulatoria.

      1.3. HOSPITALES DE DÍA

      Es un dispositivo intermedio entre la Unidad de Hospitalización y el

Centro de Salud Mental, donde los pacientes acuden en régimen ambulatorio

todos los días en horario de mañana (10 a 15h aprox.), realizan actividades

de rehabilitación, les controlan el tratamiento farmacológico y les atiende el

psiquiatra regularmente.


                                                                              54
La derivación a este dispositivo se realiza, cuando el paciente lo

necesita y lo consiente voluntariamente, a raíz del ingreso en la Unidad de

hospitalización. De hecho normalmente este dispositivo se ubica en el mismo

hospital, pero con régimen abierto.

      La duración de la atención por parte del hospital de día varía en

función de la necesidad de cada paciente, pudiendo estar hasta un año.



2. RECURSOS DE LA CONSEJERÍA DE FAMILIA Y ASUNTOS

SOCIALES



      El Plan de Atención Social a Personas con Enfermedad Mental Grave y

Crónica, tiene como objetivos la integración social de las personas con

enfermedad mental, mediante programas de rehabilitación psicosocial.



      La problemática de este colectivo no únicamente compete a sanidad

sino también a lo social, ya que la enfermedad que padecen estas personas

genera, en la mayoría de los casos, un déficit en la autonomía personal y

social, dificultades para la inserción laboral, problemas en la convivencia

familiar, etc. Por ello, ha sido necesario crear una serie de recursos para

intervenir en estos problemas, requiriendo una coordinación estrecha entre

los programas sociales y sanitarios.



      Los objetivos generales de dicho plan son:

           Favorecer a las personas con enfermedad mental para que se

          mantengan en la comunidad y en las mejores condiciones posibles.

           Posibilitar que puedan funcionar y desenvolverse en la comunidad

          de la forma más autónoma posible.


                                                                         55
Potenciar su integración social

            Evitar procesos de marginación social

            Apoyar a sus familiares, mejorando sus capacidades y recursos y

            promoviendo así una mejora en su calidad de vida.



                               RECURSOS



2.1. CENTROS DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL, (CRPS)

      Los CRPS son un recurso dirigido a personas con enfermedad mental

crónica para apoyarles en la recuperación del grado máximo de autonomía

personal y social, y promover su mantenimiento e integración en la

comunidad, así como, apoyar y asesorar a sus familiares.



      Su capacidad de atención se sitúa entre 80/90 usuarios. La

derivación se hace a través del CSM correspondiente, con el consentimiento

del usuario. Existen 11 CRPS en la Comunidad de Madrid, correspondiendo a

cada usuario el que haya en su área sanitaria.



      Los objetivos son:

        Favorecer la recuperación o adquisición del conjunto de habilidades

        y   competencias     personales   y   sociales   necesarias   para   el

        funcionamiento en la comunidad en las mejores condiciones posibles

        de autonomía, normalización y calidad de vida

        Potenciar y apoyar su integración social

        Ofrecer el seguimiento, apoyo y soporte social necesario en cada

        caso.

        Apoyar, colaborar y coordinarse con los CSM para favorecer una

        atención integral ajustada a cada usuario.


                                                                             56
Actividades que realizan:

          Actividades de Autocuidado: aseo, higiene, vestido, hábitos

          saludables

          Psicomotricidad

          Actividades de la vida diaria; administración del dinero,

          organización de la vivienda, uso de transportes, gestiones básicas

          Psicoeducación; conocimiento y manejo de la enfermedad,

          adherencia al tratamiento, factores de riesgo, etc.

          Autocontrol y manejo del estrés

          Habilidades sociales

          Déficit cognitivos

          Ocio y Tiempo libre

          Integración en recursos normalizados

          Orientación laboral

          Escuela de familias

2.2. CENTROS DE REHABILITACIÓN LABORAL (CRL)

      En los CRL se trabaja en la recuperación de los hábitos y capacidades

laborales necesarias para acceder al mundo laboral, apoyando su inserción y

mantenimiento en el trabajo.



      Su capacidad de atención es de 40/50 usuarios. Se accede a ellos a

través del CSM de referencia, con el consentimiento del usuario. Hay 7 CRL

en la Comunidad de Madrid.



      Perfil de los usuarios; personas con enfermedad mental entre 18 y 45

años que no estén descompensados psicopatológicamente, con un adecuado

nivel de autonomía personal y motivados para trabajar.


                                                                          57
Objetivos:

          Favorecer la recuperación o adquisición del conjunto de hábitos

          básicos de trabajo y habilidades sociolaborales necesarias para

          acceder y manejarse adecuadamente en el mundo laboral.

          Propiciar la inserción laboral en empleo protegido, autoempleo o

          empresas ordinarias.

          Ofrecer    seguimiento    y     apoyo   a   cada   persona   para   su

          mantenimiento en el mundo laboral.

          Coordinación con los recursos de formación laboral y del mercado

          laboral, así como fomentar la colaboración de empresarios,

          asociaciones o instituciones.



      Actividades:



         Orientación vocacional

         Entrenamiento en habilidades básicas de trabajo

         Entrenamiento en habilidades de ajuste laboral

         Apoyo a la formación profesional

         Búsqueda de empleo

         Contacto y coordinación con los recursos de formación laboral

         existentes y el tejido laboral.

2.3. MINIRESIDENCIAS

      Es un recurso residencial comunitario. Su capacidad de atención es de

20/30 plazas. Los usuarios son derivados a través de su CSM de referencia

y con su consentimiento. Hay 10 miniresidencias en la Comunidad de Madrid.




                                                                              58
Objetivos;

             Asegurar la cobertura de las necesidades básicas de alojamiento,

             manutención y soporte.

             Favorecer la autonomía personal y social

             Evitar situaciones de abandono y marginación

             Respiro familiar



      Perfil de los usuarios; Personas con enfermedad mental crónica entre

18 y 65 años, que no están descompensados psicopatológicamente y que no

presenten conductas excesivamente disruptivas, que necesiten un apoyo

residencial específico y supervisado debido a:

          Ausencia de apoyo familiar o incapacidad de la familia para su

          atención y cuidado.

          Problemas de autonomía y funcionamiento psicosocial que les

          impida cubrir autónomamente sus necesidades de alojamiento y

          soporte



      Las estancias en las miniresidencias se plantean de forma flexible

      con;

      -   Estancias cortas (de un fin de semana a un mes) para descanso

          familiar, cubriendo situaciones de urgencias o para aliviar

          problemas de sobrecarga y tensión familiar. La mayoría de las

          plazas son para este tipo de estancias.

      -   Estancias transitorias (de un mes a un año), como período de

          preparación y apoyo que permita la transición para vivir de forma

          autónoma, sin su familia de origen.




                                                                          59
-   Estancias indefinidas (más de un año): para que por su deterioro

          psicosocial y su carencia de apoyo familiar y social, necesiten una

          atención residencial de mayor duración ofreciendo una calidad de

          vida digna, evitando situaciones de marginación.

      Servicios: alojamiento y manutención, apoyo y supervisión durante

24h, atención psicosocial individualizada, los residentes se encargan de las

tareas domésticas fomentando así su autonomía y participación, actividades

de la vida diaria (autocuidado, psicoeducación, ocio y tiempo libre etc.)

coordinación con los centros de Salud Mental y el resto de recursos socio

sanitarios.



2.4. PISOS SUPERVISADOS



      Es un recurso residencial comunitario organizado en pisos normales

en los que pueden residir entre 3 y 4 usuarios. Ofrecen una alternativa

estable y normalizada de alojamiento, supervisión y apoyo flexible ajustada

a las diferentes necesidades de cada piso y de sus usuarios. Tienen una

supervisión por parte de un equipo profesional que les visita regularmente y

les apoya en la organización de la casa.



      Objetivos: proporcionar un recurso de alojamiento, convivencia y

soporte lo más normalizado posible que facilite el mantenimiento en la

comunidad, promover la rehabilitación psicosocial e integración comunitaria,

evitar situaciones de abandono y marginación.



      Se dirigen a usuarios que tienen un nivel mínimo de autonomía

personal y social pero que necesitan alojamiento debido a: ausencia de apoyo

familiar o incapacidad o sobrecarga de la familia para su atención y cuidado,


                                                                          60
problemas de autonomía y funcionamiento psicosocial que les impidan o

dificulten para cubrir autónomamente sus necesidades de alojamiento y

soporte.



      Hay 6 pisos supervisados en la Comunidad de Madrid. Los gastos

generales de la casa, corren a cargo de la Comunidad de Madrid, los usuarios

asumen los gastos de mantenimiento cotidiano.



      La duración de la estancia será variable, ajustándose a las

necesidades de cada caso. La estancia es voluntaria y la derivación se hace a

través de los CSM.

2.5. PENSIONES CONCERTADAS

      Son una alternativa residencial comunitaria a través de acuerdos con

Pensiones de Huéspedes normalizadas para utilizar algunas de sus plazas

para personas con enfermedad mental.

      Cubren las necesidades básicas y tienen una supervisión ajustada a

las necesidades de cada usuario.



      Objetivos; posibilitar el mantenimiento en la comunidad en las

mejores condiciones, facilitar el proceso de rehabilitación psicosocial e

integración comunitaria, evitar situaciones de marginación.



      Están dirigidas a usuarios con un buen nivel de autonomía personal y

social, pero que necesitan un apoyo residencial debido a: ausencia de apoyo

familiar, o incapacidad, o sobrecarga de la familia para su cuidado, que

tengan escasos recursos económicos y estilos de vida independiente.




                                                                          61
Los costes de la plaza en la pensión corren a cargo de la CAM, los

usuarios pagan los gastos personales. Hay 11 plazas individuales en la

Comunidad de Madrid.



      La duración de la estancia será variable en función de las necesidades

de cada caso. La estancia es voluntaria y son derivados de los CSM.



3. OTROS RECURSOS. RECURSOS PRIVADOS.


      Existen a nivel privado con distintos costes económicos, los siguientes

servicios o centros:

         Hospitales

         Residencias

         Centros de Día

         Atención domiciliaria

         Asociaciones con diversas actividades de ocio y tiempo libre.




4. ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO.

      Son aquellas organizaciones que de manera no lucrativa, es decir, sin

afán de obtener beneficios, cuentan con servicios de apoyo e integración

para personas con enfermedad mental y apoyo a sus familiares. Este

colectivo cuenta con;



                EUFAMI. Organización a nivel europeo para las personas

                con enfermedad mental. (nivel europeo)

                FEAFES. Federación Española de agrupaciones de familiares

                de enfermos mentales. (nivel nacional)


                                                                          62
FEMASAM. Federación madrileña de asociaciones pro salud

                mental. (Nivel provincial)



      Estas entidades, cada una a su nivel, tiene como fines la reivindicación

de la defensa de los derechos de las personas con enfermedad mental y la

de sus familiares, exigiendo a los organismos pertinentes una adecuada

atención socio sanitaria para estas personas, así como los recursos

necesarios para ello y todas aquellas medidas para una calidad de vida digna

de este colectivo.



      Por otro lado promueven el reconocimiento de la sociedad sobre la

problemática de la enfermedad mental, a través de programas de

concienciación social, voluntariado etc.



      Cuentan con servicios concretos de apoyo para el colectivo

      FUNDACION MANANTIAL. Se encarga de tutelar a aquellas

      personas con enfermedad mental que lo necesitan, así como de

      asesorar en estos temas a sus familiares. También gestionan pisos

      supervisados a nivel privado.

      ASOCIACIONES. En la actualidad hay 23 asociaciones en la

      Comunidad de Madrid, cada una de ellas tiene diversos servicios.




Bibliografía: Plan de Atención social a personas con enfermedad mental

grave y crónica, 2003-2007, Comunidad de Madrid, Consejería de Servicios

Sociales.




                                                                           63
SESIÓN 7: Recursos Económicos y Ayudas (Julia Sánchez):
                     11 Noviembre
        • Prestación por Minusvalía
        • Pensiones
        • Ayuda a Domicilio


  Pasos a tener en cuenta cuando se solicita una Prestación

•Consultar con el psiquiatra de referencia, o en caso de haberlos
con psicólogos, o responsables de la intervención con su familiar
afectado (si es adecuado o no para su proceso de rehabilitación
“depender” de una prestación).
•Consultar e informarse de la tramitación en el C. de Salud
Mental correspondiente pidiendo cita previa con la Trabajadora
Social del Centro.



                     Tipos de prestaciones

Pensiones Contributivas:
•Pensión de Incapacidad Permanente: Parcial (I.P.P.), Total
(I.P.T.) Absoluta (I.P.A.) Tramitación: S.Social Tel.: 900 16 65
65, pero mejor INSS de su zona.
Pensiones No Contributivas:
•Pensión no contributiva por incapacidad permanente: >18 años,
Minusvalía = ó > al 65%, Carecer de rentas o ingresos suficientes.
Tramitación: Dirección Gral. De S. Sociales: C/ Alcalá, 63. Tel:
91-420 69 00.
Prestación por hijo a cargo: hijo >ó< de 18 años con minusvalía del
65% o superior. Tramitación : Centros de Atención e Información
de la S.Social.




                                                                 64
•   Incapacidad permanente parcial para la profesión habitual:

Aquella que, sin alcanzar el grado de total, ocasiona al trabajador una
disminución no inferior al 33% en su rendimiento normal para dicha
profesión, sin impedirle la realización de las tareas fundamentales de la
misma.

   •   Incapacidad permanente total para la profesión habitual:

La que inhabilita al trabajador para la realización de todas o de las
fundamentales tareas de dicha profesión, siempre que pueda dedicarse a
otra distinta.

   •   Incapacidad permanente absoluta para todo trabajo:

La que inhabilita por completo al trabajador para toda profesión u oficio.

   •   Gran invalidez:

La situación del trabajador afecto de incapacidad permanente y que, por
consecuencia de pérdidas anatómicas o funcionales, necesite la asistencia
de otra persona para los actos más esenciales de la vida, tales como
vestirse, desplazarse, comer o análogos.



                PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS

Pensión no contributiva

Esta prestación asciende a 276,30 € mensuales durante el año 2004,
abonándose dos pagas extraordinarias en los meses de junio y noviembre
(3.868,20 €).

Si el solicitante vive en unidad familiar, se considera que no tiene ingresos
suficientes cuando la suma de las rentas o ingresos de todos los miembros
de esa unidad económica de convivencia sean inferiores al baremo
establecido.




                                                                             65
Procedimiento antes Ley 2005:

Los beneficiarios de la pensión de invalidez no contributiva, que sean
contratados, recuperarán automáticamente el derecho a dicha pensión
cuando se les extinga el contrato y se tendrán en cuenta, en el
cómputo anual de sus rentas, las percibidas en virtud de su trabajo.

Se considerarán como ingresos o rentas computables, cualesquiera bienes y
derechos, derivados tanto del trabajo como del capital, así como los de
naturaleza prestacional.

Cuando el solicitante o los miembros de la unidad de convivencia en que esté
inserto dispongan de bienes o inmuebles, se tendrán en cuenta sus
rendimientos efectivos.



Incompatibilidades de esta prestación:

Las pensiones no contributivas de incapacidad permanente son
incompatibles con el cobro de pensiones asistenciales (FAS) y con los
subsidios de garantía de ingresos mínimos y por ayuda de tercera
persona de la LISMI, así como con el percibo de la asignación
económica de protección a la familia por hijos con discapacidad.

Sin embargo, no impedirán el ejercicio de aquellas actividades, sean o no
lucrativas, compatibles con el estado de la persona con invalidez, y que no
representen un cambio en su capacidad de trabajo. En caso de percepción
económica, recuperarán automáticamente el percibo de la pensión cuando
cesen en la actividad.

Esta pensión se le concede a la persona con discapacidad, pero debe ser
declarada como ingreso en la declaración de la renta (IRPF) de los padres o
en la suya propia, pudiendo desgravar posteriormente un 20% de la misma.




                                                                         66
Interrupción del cobro de la pensión de invalidez por incapacidad
permanente no contributiva

Los trabajadores con discapacidad que dejen de cobrar una pensión no
contributiva por incapacidad permanente porque encuentren un trabajo, ya
sean contratados por cuenta ajena o trabajen por cuenta propia, volverán a
cobrarla de forma automática cuando dejen de trabajar (antes de la Ley
2005)



Cuantía de la pensión

La cuantía individual actualizada para cada pensionista se establece para el
año 2004, a partir del importe de 3.868,20, en función de sus rentas
personales y/o de las de su unidad económica de convivencia.

Los pensionistas de pensión no contributiva de invalidez cuyo grado de
minusvalía / discapacidad sea igual o superior al 75% y acrediten la
necesidad del concurso de otra persona para realizar los actos esenciales de
la vida, percibirán además un complemento del 50% de los 414,45 € anuales,
fijado en total en 5.802,30 €



Las cuantías básicas son las siguientes

      Cuantía               Anual                 Mensual

Integra                  3.868,20 €               276,30 €



Cuando dentro de una misma familia conviva más de un beneficiario de
pensión no contributiva, la cuantía máxima anual es la siguiente:



Nº Beneficiarios                      Cuantía
2                                     6.575,94 € /año
3                                     9.283,68 € /año




                                                                         67
Efectos económicos de las pensiones

Los efectos económicos del reconocimiento del derecho a las pensiones de
invalidez en su modalidad no contributiva se producirán a partir del día
primero del mes siguiente a aquél en que se presente la solicitud.

Las pensiones de invalidez no contributivas, cuando sus beneficiarios
cumplan la edad de sesenta y cinco años, pasarán a denominarse pensiones
de jubilación. Esta nueva denominación no implicará modificación alguna
respecto de las condiciones de la prestación que viviesen percibiendo.

Obligaciones de los beneficiarios

Los perceptores de las pensiones de invalidez en su modalidad no
contributiva estarán obligados a comunicar a la entidad que les abone la
prestación cualquier variación de su situación de convivencia, estado civil,
residencia y cuantas puedan tener incidencia en la conservación o la cuantía
de aquellas.

El beneficiario deberá presentar, en el primer trimestres de cada año, una
declaración de los ingresos de la respectiva unidad económica de la que
forma parte, referida al año inmediato precedente.

Esta pensión se le concede a la persona con discapacidad, pero debe ser
declarada como ingreso en la declaración de la renta (IRPF) de los padres o
en la suya propia, pudiendo desgravar posteriormente un 20% de la misma




PRESTACIONES FAMILIARES POR HIJO A CARGO DEL INSTITUTO
           NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Consiste en una asignación económica que se reconoce por cada hijo a cargo
del beneficiario, menor de 18 años o mayor de 18 años afectado de una
minusvalía en grado igual o superior al 65%, cualquiera que sea la naturaleza
legal de su filiación.




                                                                          68
Todos los beneficiarios deben reunir los siguientes requisitos:

- Tener a cargo hijos menores o mayores de 18 años afectados por una
minusvalía en un grado igual o superior al 65%

-No haber percibido (sí se tiene a cargo menores de 18 años no
minusválidos) durante el ejercicio presupuestario anterior ingresos anuales,
de cualquier naturaleza, superiores al límite establecido.



Rentas o ingresos computables
Cuando se trate de hijos menores de 18 años no minusválidos, el
reconocimiento del derecho a la cuantía de la asignación está en función del
nivel de ingresos.

En los casos de hijos minusválidos, cualquiera que sea su edad, no
afecta el nivel de ingresos para el reconocimiento del derecho.

Se considerarán ingresos o rentas computables cualesquiera bienes y
derechos, derivados tanto del trabajo como del capital, así como los de
naturaleza prestacional.



Cuantía durante el año 2004.

Hijos menores de 18 años no minusválidos:

291´01 € anuales (24´35 € mensuales), cuando los ingresos del beneficiario
no rebasen el límite establecido.

Hijos menores de 18 años que, además, estén afectados por una
minusvalía en grado igual o superior al 33%

 581´64 € anuales por hijo ( 48´47 € mensuales). No se exige en estos
casos límite de recursos económicos al tratarse de un minusválido.




                                                                         69
Escuela de familias
Escuela de familias
Escuela de familias
Escuela de familias
Escuela de familias
Escuela de familias
Escuela de familias
Escuela de familias
Escuela de familias
Escuela de familias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
MonyMmg
 
U.d 3 atencion a personas con enfermedades mentales siempre presentacion
U.d 3  atencion a personas con enfermedades mentales siempre presentacionU.d 3  atencion a personas con enfermedades mentales siempre presentacion
U.d 3 atencion a personas con enfermedades mentales siempre presentacion
Maria
 
Introducción a la psicopatologia y manejo del dsm iv
Introducción a la psicopatologia y manejo del dsm ivIntroducción a la psicopatologia y manejo del dsm iv
Introducción a la psicopatologia y manejo del dsm iv
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Motivación, conciencia y atención
Motivación, conciencia y atenciónMotivación, conciencia y atención
Motivación, conciencia y atención
Bobtk6
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
nelsoncutu
 
Los trastornos mentales
Los trastornos mentalesLos trastornos mentales
Los trastornos mentales
anaemelys gonzalez andrade
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Bobtk6
 
Terapia Ocupacional y Depresión
Terapia Ocupacional y DepresiónTerapia Ocupacional y Depresión
Terapia Ocupacional y Depresión
jrbellidomainar
 
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos esquizofrénicos
Trastornos esquizofrénicosTrastornos esquizofrénicos
Trastornos esquizofrénicos
Lourdes Fuentes
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
Anthony Barrier
 
Ensayo de transtornos psicologicos
Ensayo de transtornos psicologicosEnsayo de transtornos psicologicos
Ensayo de transtornos psicologicos
Marimar Blanquet
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
llmorap82
 
Psicosis USACH 280515
Psicosis USACH 280515Psicosis USACH 280515
Psicosis USACH 280515
Pablo Moreira Zabala
 
Ensayo de salud mental
Ensayo de salud mentalEnsayo de salud mental
Ensayo de salud mental
Diana Betzabel Felix Granados
 
Trastornos mentales
Trastornos mentalesTrastornos mentales
Trastornos mentales
pablofuenteslopezpsico1
 
Alex arias
Alex ariasAlex arias
Alex arias
alexarias1997
 
Sindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosSindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicos
Bobtk6
 
Trastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivoTrastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivo
Frida CalderÓn
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticos
Bobtk6
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
U.d 3 atencion a personas con enfermedades mentales siempre presentacion
U.d 3  atencion a personas con enfermedades mentales siempre presentacionU.d 3  atencion a personas con enfermedades mentales siempre presentacion
U.d 3 atencion a personas con enfermedades mentales siempre presentacion
 
Introducción a la psicopatologia y manejo del dsm iv
Introducción a la psicopatologia y manejo del dsm ivIntroducción a la psicopatologia y manejo del dsm iv
Introducción a la psicopatologia y manejo del dsm iv
 
Motivación, conciencia y atención
Motivación, conciencia y atenciónMotivación, conciencia y atención
Motivación, conciencia y atención
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Los trastornos mentales
Los trastornos mentalesLos trastornos mentales
Los trastornos mentales
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Terapia Ocupacional y Depresión
Terapia Ocupacional y DepresiónTerapia Ocupacional y Depresión
Terapia Ocupacional y Depresión
 
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
 
Trastornos esquizofrénicos
Trastornos esquizofrénicosTrastornos esquizofrénicos
Trastornos esquizofrénicos
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
 
Ensayo de transtornos psicologicos
Ensayo de transtornos psicologicosEnsayo de transtornos psicologicos
Ensayo de transtornos psicologicos
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
 
Psicosis USACH 280515
Psicosis USACH 280515Psicosis USACH 280515
Psicosis USACH 280515
 
Ensayo de salud mental
Ensayo de salud mentalEnsayo de salud mental
Ensayo de salud mental
 
Trastornos mentales
Trastornos mentalesTrastornos mentales
Trastornos mentales
 
Alex arias
Alex ariasAlex arias
Alex arias
 
Sindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosSindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicos
 
Trastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivoTrastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivo
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticos
 

Similar a Escuela de familias

TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docxTRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
JackJohn59
 
Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conductaTrastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta
instituto de secundaria
 
PSICOLOGIA MEDICA - Normalidad, anormalidad, salud enfermedad
PSICOLOGIA MEDICA - Normalidad, anormalidad, salud enfermedadPSICOLOGIA MEDICA - Normalidad, anormalidad, salud enfermedad
PSICOLOGIA MEDICA - Normalidad, anormalidad, salud enfermedad
BrunaCares
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psiquiatria
yajanali
 
Enfermedades Mentales
Enfermedades MentalesEnfermedades Mentales
Enfermedades Mentales
mayrifer
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
SamuelAngelJurez
 
Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
MARIAJTF
 
LA ESQUIZOFRENIA
LA ESQUIZOFRENIALA ESQUIZOFRENIA
LA ESQUIZOFRENIA
noelia edith
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
Mitzy Chávez
 
Enfermedades mentales (1)
Enfermedades mentales (1)Enfermedades mentales (1)
Enfermedades mentales (1)
Mitzy Chávez
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Clasificación de esquizofrenia, síntomas positivos y negativos
Clasificación de esquizofrenia, síntomas positivos y negativosClasificación de esquizofrenia, síntomas positivos y negativos
Clasificación de esquizofrenia, síntomas positivos y negativos
kathleencastro19
 
enfermedades mentales
enfermedades mentales enfermedades mentales
enfermedades mentales
Madly Aracelly
 
Campaña salud mental profesora damylen
Campaña salud mental profesora damylenCampaña salud mental profesora damylen
Campaña salud mental profesora damylen
maria jose reyes martiñon
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Angy Pao
 
PSICOPATOLOGÍA.pdf
PSICOPATOLOGÍA.pdfPSICOPATOLOGÍA.pdf
PSICOPATOLOGÍA.pdf
YaniDonofrio
 
Enfermedades mentalesCMC
Enfermedades mentalesCMCEnfermedades mentalesCMC
Enfermedades mentalesCMC
mihayedo
 
PSICOSIS caracteristicas y sus tipos existentes
PSICOSIS caracteristicas y sus tipos existentesPSICOSIS caracteristicas y sus tipos existentes
PSICOSIS caracteristicas y sus tipos existentes
lisetchavezloyola3
 
PSICOSIS caracteristicas y sus tipos existentes
PSICOSIS caracteristicas y sus tipos existentesPSICOSIS caracteristicas y sus tipos existentes
PSICOSIS caracteristicas y sus tipos existentes
lisetchavezloyola3
 
esquizofrenia
esquizofreniaesquizofrenia
esquizofrenia
soraya rivera
 

Similar a Escuela de familias (20)

TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docxTRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
 
Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conductaTrastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta
 
PSICOLOGIA MEDICA - Normalidad, anormalidad, salud enfermedad
PSICOLOGIA MEDICA - Normalidad, anormalidad, salud enfermedadPSICOLOGIA MEDICA - Normalidad, anormalidad, salud enfermedad
PSICOLOGIA MEDICA - Normalidad, anormalidad, salud enfermedad
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psiquiatria
 
Enfermedades Mentales
Enfermedades MentalesEnfermedades Mentales
Enfermedades Mentales
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
 
LA ESQUIZOFRENIA
LA ESQUIZOFRENIALA ESQUIZOFRENIA
LA ESQUIZOFRENIA
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
 
Enfermedades mentales (1)
Enfermedades mentales (1)Enfermedades mentales (1)
Enfermedades mentales (1)
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Clasificación de esquizofrenia, síntomas positivos y negativos
Clasificación de esquizofrenia, síntomas positivos y negativosClasificación de esquizofrenia, síntomas positivos y negativos
Clasificación de esquizofrenia, síntomas positivos y negativos
 
enfermedades mentales
enfermedades mentales enfermedades mentales
enfermedades mentales
 
Campaña salud mental profesora damylen
Campaña salud mental profesora damylenCampaña salud mental profesora damylen
Campaña salud mental profesora damylen
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
PSICOPATOLOGÍA.pdf
PSICOPATOLOGÍA.pdfPSICOPATOLOGÍA.pdf
PSICOPATOLOGÍA.pdf
 
Enfermedades mentalesCMC
Enfermedades mentalesCMCEnfermedades mentalesCMC
Enfermedades mentalesCMC
 
PSICOSIS caracteristicas y sus tipos existentes
PSICOSIS caracteristicas y sus tipos existentesPSICOSIS caracteristicas y sus tipos existentes
PSICOSIS caracteristicas y sus tipos existentes
 
PSICOSIS caracteristicas y sus tipos existentes
PSICOSIS caracteristicas y sus tipos existentesPSICOSIS caracteristicas y sus tipos existentes
PSICOSIS caracteristicas y sus tipos existentes
 
esquizofrenia
esquizofreniaesquizofrenia
esquizofrenia
 

Más de vitriolum

Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidad
Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidadEstructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidad
Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidad
vitriolum
 
Familia, sociedad y trastorno limite de personalidad
Familia, sociedad y trastorno limite de personalidadFamilia, sociedad y trastorno limite de personalidad
Familia, sociedad y trastorno limite de personalidad
vitriolum
 
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...
vitriolum
 
La atencion en el trastorno limite de la personalidad. estudio exploratorio
La atencion en el trastorno limite de la personalidad. estudio exploratorioLa atencion en el trastorno limite de la personalidad. estudio exploratorio
La atencion en el trastorno limite de la personalidad. estudio exploratorio
vitriolum
 
Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...
Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...
Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...
vitriolum
 
Tratorno limite de la personalidad y su asociacion con el vih sida en gestantes
Tratorno limite de la personalidad y su asociacion con el vih sida en gestantesTratorno limite de la personalidad y su asociacion con el vih sida en gestantes
Tratorno limite de la personalidad y su asociacion con el vih sida en gestantes
vitriolum
 
Trastorno límite de la personalidad. síntesis de avances
Trastorno límite de la personalidad. síntesis de avancesTrastorno límite de la personalidad. síntesis de avances
Trastorno límite de la personalidad. síntesis de avances
vitriolum
 
Trastorno limite de la personalidad. constructos caras
Trastorno limite de la personalidad. constructos carasTrastorno limite de la personalidad. constructos caras
Trastorno limite de la personalidad. constructos caras
vitriolum
 
Trastorno limite de la personalidad. constructos caracterologicos, fenomenolo...
Trastorno limite de la personalidad. constructos caracterologicos, fenomenolo...Trastorno limite de la personalidad. constructos caracterologicos, fenomenolo...
Trastorno limite de la personalidad. constructos caracterologicos, fenomenolo...
vitriolum
 
Trastorno limite de la personalidad folleto
Trastorno limite de la personalidad folletoTrastorno limite de la personalidad folleto
Trastorno limite de la personalidad folleto
vitriolum
 
Trastorno limite de la persnalidad dres. taboada, cepeda, alvano
Trastorno limite de la persnalidad dres. taboada, cepeda, alvanoTrastorno limite de la persnalidad dres. taboada, cepeda, alvano
Trastorno limite de la persnalidad dres. taboada, cepeda, alvano
vitriolum
 
Trastono limite de la personalida estudio y tratamiento
Trastono limite de la personalida estudio y tratamientoTrastono limite de la personalida estudio y tratamiento
Trastono limite de la personalida estudio y tratamiento
vitriolum
 
Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno límite de la personalid...
Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno límite de la personalid...Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno límite de la personalid...
Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno límite de la personalid...
vitriolum
 
Reporte de seguimiento de tres mujeres con t rastorno limite de la personalid...
Reporte de seguimiento de tres mujeres con t rastorno limite de la personalid...Reporte de seguimiento de tres mujeres con t rastorno limite de la personalid...
Reporte de seguimiento de tres mujeres con t rastorno limite de la personalid...
vitriolum
 
La impulsividad en el trastorno limite de la personalidad. su tratamiento far...
La impulsividad en el trastorno limite de la personalidad. su tratamiento far...La impulsividad en el trastorno limite de la personalidad. su tratamiento far...
La impulsividad en el trastorno limite de la personalidad. su tratamiento far...
vitriolum
 
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...
vitriolum
 
Familia, sociedad y trastorno limite de personalidad
Familia, sociedad y trastorno limite de personalidadFamilia, sociedad y trastorno limite de personalidad
Familia, sociedad y trastorno limite de personalidad
vitriolum
 
Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidad
Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidadEstructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidad
Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidad
vitriolum
 
Episodio psicótico breve y trastorno limítrofe de personalidad dr. scarfo
Episodio psicótico breve y trastorno limítrofe de personalidad dr. scarfoEpisodio psicótico breve y trastorno limítrofe de personalidad dr. scarfo
Episodio psicótico breve y trastorno limítrofe de personalidad dr. scarfo
vitriolum
 
El tratamiento de las personalidades límite con terapia racional emotiva cond...
El tratamiento de las personalidades límite con terapia racional emotiva cond...El tratamiento de las personalidades límite con terapia racional emotiva cond...
El tratamiento de las personalidades límite con terapia racional emotiva cond...
vitriolum
 

Más de vitriolum (20)

Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidad
Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidadEstructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidad
Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidad
 
Familia, sociedad y trastorno limite de personalidad
Familia, sociedad y trastorno limite de personalidadFamilia, sociedad y trastorno limite de personalidad
Familia, sociedad y trastorno limite de personalidad
 
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...
 
La atencion en el trastorno limite de la personalidad. estudio exploratorio
La atencion en el trastorno limite de la personalidad. estudio exploratorioLa atencion en el trastorno limite de la personalidad. estudio exploratorio
La atencion en el trastorno limite de la personalidad. estudio exploratorio
 
Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...
Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...
Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...
 
Tratorno limite de la personalidad y su asociacion con el vih sida en gestantes
Tratorno limite de la personalidad y su asociacion con el vih sida en gestantesTratorno limite de la personalidad y su asociacion con el vih sida en gestantes
Tratorno limite de la personalidad y su asociacion con el vih sida en gestantes
 
Trastorno límite de la personalidad. síntesis de avances
Trastorno límite de la personalidad. síntesis de avancesTrastorno límite de la personalidad. síntesis de avances
Trastorno límite de la personalidad. síntesis de avances
 
Trastorno limite de la personalidad. constructos caras
Trastorno limite de la personalidad. constructos carasTrastorno limite de la personalidad. constructos caras
Trastorno limite de la personalidad. constructos caras
 
Trastorno limite de la personalidad. constructos caracterologicos, fenomenolo...
Trastorno limite de la personalidad. constructos caracterologicos, fenomenolo...Trastorno limite de la personalidad. constructos caracterologicos, fenomenolo...
Trastorno limite de la personalidad. constructos caracterologicos, fenomenolo...
 
Trastorno limite de la personalidad folleto
Trastorno limite de la personalidad folletoTrastorno limite de la personalidad folleto
Trastorno limite de la personalidad folleto
 
Trastorno limite de la persnalidad dres. taboada, cepeda, alvano
Trastorno limite de la persnalidad dres. taboada, cepeda, alvanoTrastorno limite de la persnalidad dres. taboada, cepeda, alvano
Trastorno limite de la persnalidad dres. taboada, cepeda, alvano
 
Trastono limite de la personalida estudio y tratamiento
Trastono limite de la personalida estudio y tratamientoTrastono limite de la personalida estudio y tratamiento
Trastono limite de la personalida estudio y tratamiento
 
Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno límite de la personalid...
Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno límite de la personalid...Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno límite de la personalid...
Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno límite de la personalid...
 
Reporte de seguimiento de tres mujeres con t rastorno limite de la personalid...
Reporte de seguimiento de tres mujeres con t rastorno limite de la personalid...Reporte de seguimiento de tres mujeres con t rastorno limite de la personalid...
Reporte de seguimiento de tres mujeres con t rastorno limite de la personalid...
 
La impulsividad en el trastorno limite de la personalidad. su tratamiento far...
La impulsividad en el trastorno limite de la personalidad. su tratamiento far...La impulsividad en el trastorno limite de la personalidad. su tratamiento far...
La impulsividad en el trastorno limite de la personalidad. su tratamiento far...
 
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...
 
Familia, sociedad y trastorno limite de personalidad
Familia, sociedad y trastorno limite de personalidadFamilia, sociedad y trastorno limite de personalidad
Familia, sociedad y trastorno limite de personalidad
 
Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidad
Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidadEstructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidad
Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidad
 
Episodio psicótico breve y trastorno limítrofe de personalidad dr. scarfo
Episodio psicótico breve y trastorno limítrofe de personalidad dr. scarfoEpisodio psicótico breve y trastorno limítrofe de personalidad dr. scarfo
Episodio psicótico breve y trastorno limítrofe de personalidad dr. scarfo
 
El tratamiento de las personalidades límite con terapia racional emotiva cond...
El tratamiento de las personalidades límite con terapia racional emotiva cond...El tratamiento de las personalidades límite con terapia racional emotiva cond...
El tratamiento de las personalidades límite con terapia racional emotiva cond...
 

Escuela de familias

  • 1. ESCUELA DE FAMILIAS FEMASAM 2005 Dirigida a familiares de personas con enfermedad mental ELABORADO POR: Nuria Asenjo Araque Julia Sánchez Silva 1
  • 2. PROGRAMA DEL CURSO SESIÓN 1: La Enfermedad Mental (Julia Sánchez): 30 Septiembre • Definición • Causas • Tipos • Esquizofrenia • Trastorno Bipolar • Trastornos de Personalidad • Otros Trastornos SESIÓN 2: Tratamientos (Julia Sánchez): 7 Octubre • Rehabilitación Psicosocial • Tratamiento Farmacológico • Ingresos Hospitalarios SESIÓN 3: Prevención de Recaídas (Nuria Asenjo) 14 Octubre SESIÓN 4: Habilidades de Comunicación (Nuria Asenjo): 21 Octubre • Teoría y Práctica SESIÓN 5: Técnicas Afrontamiento Estrés (Julia Sánchez) 28 Octubre SESIÓN 6: Red de Recursos Sociales y Sanitarios de la Comunidad de Madrid (Nuria Asenjo) 4 Noviembre SESIÓN 7: Recursos Económicos y Ayudas (Julia Sánchez): 11 Noviembre • Prestación por Minusvalía • Pensiones • Ayuda a Domicilio SESIÓN 8: El Movimiento Asociativo (Nuria Asenjo) 2
  • 3. 18 Noviembre SESIÓN 1: La Enfermedad Mental (Julia Sánchez): 30 Septiembre • Definición • Causas • Tipos • Esquizofrenia • Trastorno Bipolar • Trastornos de Personalidad • Otros Trastornos 1. DEFINICIÓN: ENFERMEDAD MENTAL El concepto de Enfermedad Mental ha ido evolucionando a lo largo de la historia, al igual que la tipología de enfermedades y sus tratamientos. Actualmente se acepta las definiciones de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.): SALUD MENTAL: condición que permite un desarrollo óptimo del individuo, desde el punto de vista físico, intelectual y afectivo, en la medida compatible con la salud mental de los otros. ENFERMEDAD MENTAL: los casos psiquiátricos se delimitarán por todo trastorno manifiesto de las funciones mentales, bastante específico desde el punto de vista clínico, para que pueda identificarse con seguridad refiriéndolo a un patrón claramente definido y bastante grave para que determine una disminución de la capacidad de trabajo o de aplicación de medidas legales o sociales de cualquier tipo. 2. TIPOS: Las enfermedades mentales se clasifican en dos grandes grupos: PSICOSIS: 3
  • 4. Marcada pérdida del control voluntario de pensamientos, emociones e impulsos. Dificultad para diferenciar entre la realidad y experiencias subjetivas. La realidad puede ser alterada por la sustitución de experiencias subjetivas (delirios y alucinaciones). La persona no acepta su estado, puede que no comprenda o niegue que hay algo mal dentro de él o en su conducta. Vive su psicosis. Marcada desorganización de la personalidad. La capacidad para el funcionamiento social afectivo y apropiado está particularmente afectado. Por lo común se requiere hospitalización o cuidado supervisado en el hogar En este grupo se encuentran la esquizofrenia, trastornos esquizofreniforme, esquizotípico y esquizoide,trastornos delirantes, etc. NEUROSIS: La neurosis es considerada como una reacción normal del individuo en algunas circunstancias. Lo patológico es su intensidad y duración. Son aquellos trastornos que surgen de la ansiedad Cuyos síntomas interfieren en la actividad normal pero sin bloquearla completamente. No presentan una ruptura con la realidad, aunque sus síntomas interfieren en la actividad normal no requieren hospitalización normalmente. El enfermo suele percatarse del carácter anormal de sus síntomas y desea suprimirlos. En este grupo se encuentran los trastornos de ansiedad (fobias, agorafobia, trastorno por estrés post-traumático, trastorno obsesivo compulsivo, etc) 4
  • 5. trastornos somatomorfos (p.e. hipocondría), trastornos del estado de ánimo (p.e. depresivos, bipolares), trastornos sexuales, anorexia, bulimia, etc. ENFERMEDAD MENTAL CRÓNICA: “Los enfermos mentales crónicos son personas que padecen psicosis esquizofrénicas orgánicas y trastornos afectivos mayores recurrentes, incapacidades de larga duración, necesidad de dependencia extrema, alta sensibilidad ante el estrés y dificultad para afrontar las demandas de la vida diaria”...”como resultado de sus trastornos mentales y de la incompetencia social para compensar sus dificultades, estos enfermos padecen aislamiento social, falta de habilidades para llevar a cabo la vida cotidiana, desempleo, hospitalizaciones reiteradas, prisión o falta de vivienda” (Liberman, 1982). 3. EPIDEMIOLOGÍA Se estima que una de cada 4 personas sufre trastornos mentales de distintos tipos (depresiones, ansiedad, esquizofrenia, trastornos de la personalidad, etc). La prevalencia (proporción de una población que padecen trastorno en un momento dado) de la esquizofrenia en la población general es cercana al 1%, con incidencia anual (nº de casos nuevos que aparecen en un determinado periodo de tiempo) de 10 a 15 casos por cada 100.000 habitantes. 4. CAUSAS Entre las causas de las enfermedades mentales se barajan diferentes hipótesis: Predisposición genética. 5
  • 6. Causas biológicas, en el que se supone un mal funcionamiento de algunas sustancias del cerebro (neurotransmisores), o daños de algunas de las partes de este. Factores psicológicos. Una deficiente capacidad para afrontar los problemas cotidianos, las relaciones sociales, etc. Factores ambientales: problemas en el embarazo o el parto. Factores sociales, como las situaciones de precariedad económica, aislamiento social, problemas familiares, acontecimientos vitales estresantes como la muerte de un ser querido, el servicio militar, desengaños amorosos, etc. Pero la causa que más peso tiene la recoge la Teoría de la vulnerabilidad emocional, que explica el inicio, evolución, el desenlace de los síntomas y el comportamiento social como una compleja interacción entre los factores destacados arriba. La vulnerabilidad psicobiológica puede derivar en enfermedad cuando los acontecimientos vitales estresantes o la tensión ambiental familiar o en el trabajo no permiten desarrollar las estrategias necesarias para hacer frente a esas situaciones. 5. ESQUIZOFRENIA LA ESQUIZOFRENIA ES UNA ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA, QUE SE CARACTERIZA POR LA PÉRDIDA DE LA REALIDAD DEL PACIENTE. 1. EDAD DE COMIENZO Y CURSO. La esquizofrenia comienza entre el final de la adolescencia y el principio de la edad adulta. 6
  • 7. El curso es cíclico, es decir, el trastorno describe ciclos en los cuales se da la aparición de los síntomas o crisis y la remisión de los mismos. El tiempo que trascurre entre cada ciclo va a depender de si el enfermo está en tratamiento o no y de varios factores más, siendo más largo el período entre recaídas o aparición de síntomas en un enfermo que sigue asiduamente un tratamiento. 2. SÍNTOMAS Y FASES DEL TRASTORNO. Los síntomas o signo que caracterizan esta enfermedad se dividen en dos grupos: Positivos: aquellos que el enfermo no tenía antes de la crisis y que se han sumado a su personalidad. Son generalmente: ⇒ Los delirios o falsas creencias. Persecución, envenenamiento, complot, etc. ⇒ Alucinaciones, se refieren a la información que recibe la persona a través de los sentidos, que resulta ser irreal. Pueden ser auditivas, visuales, táctiles, olfativas. ⇒ Trastornos del pensamiento, por ejemplo, cuando su conversación no es coherente. Negativos: son aquellas habilidades o capacidades que el enfermo hacía antes de la crisis y la enfermedad le ha restado o le ha quitado. Ej.: habilidades sociales, iniciativa, motivación, etc. La esquizofrenia pasa por tres fases: Fase prodrómica: aparecen “cosas extrañas” que vemos en la persona y que no corresponden con su personalidad de siempre. Ej. está siempre en su habitación, habla menos, duerme menos, descuida su higiene, etc. 7
  • 8. Fase activa: es la fase en la que se manifiesta la crisis propiamente dicha. Aparecen los síntomas positivos: delirios, alucinaciones y trastornos de pensamiento. Fase residual: disminuyen los síntomas positivos y aparecen los negativos: aislamiento, falta de motivación y energía, hipersomnia, insomnio, apatía, falta de higiene personal, etc. 3. TIPOS DE ESQUIZOFRENIA. La esquizofrenia es una enfermedad puede desarrollarse de distintas formas: ⇒ Paranoide: es la más frecuente. Se caracteriza porque el enfermo es suspicaz, irritable, evita compañías, mira de reojo y con frecuencia no come, puede desarrolla delirios en torno al tema de que le quieren envenenar. Cuando se le pregunta responde con evasivas. Pueden darse alucinaciones, sobre todo auditivas, relacionadas con el tema de su delirio: persecuciones, etc. en estos casos no se debe llevar la contraria al enfermo en su delirio, pero tampoco seguirle el juego, simplemente intentar cambiar de tema. ⇒ Hebefrénica: se da una alteración muy acusada del estado de ánimo del paciente. Se ríen sin motivo, se quejan de problemas imaginarios y poco concretos. ⇒ Catatónica: está afectado el sistema motor. Se da una inmovilidad absoluta en el enfermo, alternada con fases de continua agitación. Se puede dar el fenómeno de la obediencia automática: responde a ordenes sencillas comportándose como si fueran robots. 8
  • 9. ⇒ Indiferenciada: es un cajón desastre. Se diagnostica cuando el enfermo no presenta claros síntomas para estar dentro de los otros tipos. ⇒ Residual: es en realidad una fase más que un tipo de esquizofrenia. Se suele diagnosticar a pacientes que tienen muy estabilizada la enfermedad y que cursan con algunos de los síntomas negativos, que se han quedado como un residuo: falta de motivación, déficit de habilidades sociales, etc. 4. TRATAMIENTOS. Estos enfermos han sufrido multitud de agresiones en cuanto a los tratamientos que se han practicado con ellos, desde las lobotomías de principios de siglo, los métodos de contención mecánica (correas) en los grandes psiquiátricos las dosis masivas de neurolépticos a partir de su descubrimiento en los años 50. Actualmente, el tratamiento más efectivo es una combinación de farmacología y rehabilitación Psicosocial. La farmacología tiende hacia la mínima cantidad de psicofármacos para evitar la recaída, que deje despejado al enfermo para que pueda funcionar de manera autónoma y llevar una vida normal. La rehabilitación Psicosocial se realiza a través de los diferentes recursos públicos y privados que procuren al enfermo una pronta reincorporación a la sociedad. 9
  • 10. 6.TRASTORNO BIPOLAR Este trastorno se describe como un episodio que incluye la sintomatología completa de los períodos de Manía y períodos Depresivos mayores tanto mezclados como alternándose rápidamente en breve espacio de tiempo. 1.- Sintomatología 1.1. Períodos de Manía (Subidas) - Aumento de actividad - Ánimo elevado - Sensación de bienestar y Omnipotencia. - Disminución de la necesidad del sueño - Locuacidad - Aceleración del pensamiento - Aumento de la autoestima - Distraibilidad - Aumento del impulso sexual - Irritabilidad, hostilidad, pensamiento de tipo paranoide. - Abuso de alcohol u otras drogas 1.2. Períodos de Depresión - Pérdida de energía -Dificultad de concentración -Cogniciones negativas 10
  • 11. - Disminución de sueño/o por el contrario hipersomnia - Pérdida de intereses - Disminución de peso - Llanto - Pérdida de apetito - Irritabilidad - Agitación - Preocupaciones Obsesivas - Abuso del Alcohol u otras drogas 2.-DIFERENCIAS CON EL TRASTORNO PSICÓTICO ESQUIZOFRÉNICO Son dos trastornos totalmente distintos en cuanto a curso de la enfermedad, pronóstico y sintomatología, pero existen algunas semejanzas entre ellos. Por ejemplo la sintomatología negativa de la esquizofrenia, cuando el enfermo ya está en la última fase del trastorno: fase residual, coincide con la sintomatología del trastorno bipolar en el período de Depresión. Sin embargo, en el trastorno bipolar no se dan casi nunca alucinaciones, o trastornos del pensamiento graves, como se dan de manera exclusiva en la esquizofrenia. La semejanza a este nivel con el trastorno bipolar es que en los dos se dan delirios o falsas creencias difíciles de desmontar aún con la evidencia contraria de lo que el enfermo afirma. En cuanto al tratamiento farmacológico diremos que son dos trastornos diferentes en cuanto a su tratamiento basándose el del trastorno bipolar fundamentalmente en el Litio (ver más detenidamente farmacología). 11
  • 12. 3.- CURSO DEL TRASTORNO BIPOLAR: Este trastorno cursa con periodos de subidas y bajadas coincidiendo las subidas o períodos de Manía como lo que habitualmente se denominan recaídas o crisis, período durante el cual si el enfermo no se estabiliza espontáneamente es necesario utilizar recursos de hospitalización para compensar o bloquear la crisis. Cada crisis produce un pequeño deterioro a nivel cognitivo; funciones del lenguaje y pensamiento, memoria, habilidades de autohigiene, habilidades sociales y laborales, habilidades de comunicación...etc., pero a diferencia con un trastorno de tipo Esquizofrénico no se deterioran zonas del sistema Nervioso Central. La fase de manía en nivel moderado se llama también Hipomanía. 4.- TIPOS Bipolar I o “Bipolares Puros”: Cuando se dan Fases de Manía y Fases de Depresión. El trastorno bipolar tipo I se caracteriza por la ocurrencia de uno o más episodios maniacos o episodios mixtos. Un episodio mixto es aquel que cumple con los criterios de ambos: episodios maniacos y episodios depresivos mayores. Bipolar II: Cuando predominan sobre todo las Fases de Depresión. El trastorno bipolar tipo II se caracteriza por la recurrencia de uno o más episodios depresivos mayores acompañados por al menos un episodio hipomaniaco. 12
  • 13. Bipolar III: Cuando se da un cuadro depresivo y luego un cuadro maníaco secundario al tratamiento con antidepresivos. Es decir que los antidepresivos han desarrollado una manía o en algunos casos hipomanía farmacógena. 5.-TEORÍAS SOBRE LAS CAUSAS DEL TRASTORNO BIPOLAR - Teoría sobre el Desequilibrio Bioquímico del Sistema Nervioso. Se ven afectados los neurotransmisores (sustancias que sirven para comunicar información de una neurona a otra, sobre todo aquellos encargados de la expresión del estado de ánimo). - Teoría sobre El fenómeno Kindling Es un fenómeno mediante el cual un estímulo, que en principio parece no tener efecto, llega a producir un trastorno afectivo, si se repite. Una vez en esta situación el sujeto está en un kindling afectivo. En esta nueva postura el trastorno afectivo podría volver a ser provocado por un nuevo estímulo (como los del principio) y a la larga, los episodios afectivos aparecerían espontáneamente sin necesidad del Estímulo inicial que los provocó... Aquí los Estímulos serían los distintos factores de estrés a los que se puede ver sometido el sujeto. Los pacientes bipolares más jóvenes describen más frecuentemente factores desencadenantes que los pacientes que llevan muchos años de evolución maníaco-depresiva. Y cada vez estímulos desencadenantes de menor intensidad provocarían el episodio afectivo. Ej: si 13
  • 14. primero los provocaba la muerte de un ser querido, más adelante los podría provocar una simple multa de tráfico. 6.-TRATAMIENTOS - Farmacológico: Se prescriben fármacos destinado a estabilizar el estado de ánimo: Litio (Plenur) y antidepresivos. Ocasionalmente, si el paciente manifiesta algún síntoma psicótico (alucinaciones o delirios) se combinan con neurolépticos (Risperdal, Haloperidol, Modecate......). Se explicará más extensamente en la sesión dedicada a Farmacología. - Psicosocial: Se trata de un abordaje terapéutico basado en rehabilitar las habilidades tanto cognitivas como sociales que el paciente ha perdido a causa de las crisis de manía o de depresión. Se realiza tanto desde recursos públicos (C.R.P.S.,C.R.L....) , como de recursos privados: psicoterapia, asociaciones de familiares, centros culturales. Estos recursos funcionan desarrollando una serie de actividades de diversos tipos: unas centradas sobre todo en la rehabilitación de habilidades cognitivas y sociales como talleres ocupacionales, concienciación sobre la enfermedad, rehabilitación de habilidades laborales; y otras centradas en la ocupación del tiempo libre: manualidades, gimnasia, inglés, informática,..etc. 14
  • 15. En definitiva una buena fórmula farmacológica adecuadamente administrada, unida a una acertada y sostenida rehabilitación psicosocial constituyen en la terapia más eficaz para pacientes Bipolares. 7. TRASTORNOS DE PERSONALIDAD 1.- DEFINICIÓN Una persona padece este trastorno cuando desarrolla un patrón de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de cultura de esa persona. Este comportamiento se manifiesta percibiendo o interpretando a uno mismo o a los demás de manera errónea, expresando emociones de manera inadecuada, teniendo un bajo control de impulsos...etc. Este comportamiento provoca malestar en el ámbito social, laboral, familiar...etc, es o suele ser estable, de larga duración, y su inicio se remonta al menos a la adolescencia o al principio de la edad adulta. Este comportamiento inadecuado no se debe a la manifestación de otro trastorno mental, ni tampoco es debido a efectos fisiológicos directos de una sustancia (drogas, medicamentos, etc.) o enfermedad médica (traumatismos..). 2.- CAUSAS 2.1. Biológicas: La persona ha desarrollado un déficit en la interpretación de la realidad externa puesto que se ve afectada la capacidad de atención, la discriminación entre estímulos externos y la discriminación entre los contenidos emocionales de esos estímulos. Todo ello se ha ido instaurando, por medio del aprendizaje, como patrón de comportamiento anómalo de esa persona. 15
  • 16. Ej de Trastornos mejor fundamentados por esta teoría: esquizoide, esquizotípico. 2.2. Factores de Personalidad: La persona ha desarrollado una serie de factores de personalidad en su historia de aprendizaje. Estos factores se han ido instaurando debido a un refuerzo directo o indirecto de la manifestación de los mismos. Ej. de Trastorno mejor fundamentados por esta teoría: límite, antisocial. 2.3. Vulnerabilidad al estrés o al peligro. Estas personas manifiestan conductas evitativas ante una situación de peligro o amenaza, tales como actitudes sumiso-dependientes, o contención y control excesivos. Esta conducta se asienta por la necesidad de tratar un sentimiento de ansiedad persistente ante la vivencia continuada de una amenaza. Ej. de Trastornos mejor fundamentado por esta teoría: T. por evitación , obsesivo-compulsivo. 3.- TIPOS DE TRASTORNOS DE PERSONALIDAD • Grupo A: Extraños, excéntricos. - T. Paranoide: desconfianza, sospecha, los motivos de los demás son interpretados como malévolos. - T. Esquizoide: indiferencia hacia las relaciones sociales y baja expresión de las emociones. - T. Esquizotípico: mala relaciones interpersonales íntimas, distorsiones cognitivas e interpretación errónea de la realidad, excentricidades de la conducta. • Grupo B: Teatrales, emotivos, inestables. 16
  • 17. - T. Antisocial: desprecio y violación de los derechos de los demás, fracaso para adaptarse a las normas sociales, impulsividad o incapacidad par planificar el futuro, irritabilidad y agresividad, despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás, falta de remordimientos, irresponsabilidad persistente, - T. Límite: inestabilidad en las relaciones interpersonales, autoimagen y afectos, marcada impulsividad, ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira, ej.: peleas recurrentes, enfado constante.... - T. Histriónico: emocionalidad exagerada y búsqueda continuada de la atención de los demás. - T. Narcisista: grandeza, necesidad de admiración, falta de empatía (dificultad de ponerse en el lugar de los demás). • Grupo C: Ansiosos, temerosos. - T. por Evitación: inhibición social, hipersensibilidad a la evaluación negativa de los demás. - T. por Dependencia: conducta dependiente y sumisa, incapacidad de tomar decisiones, preocupación por la pérdida de apoyo por parte de los demás. - T. Obsesivo-Compulsivo: preocupación por el orden, perfeccionismo y control, rígidez y obstinación. 4.- PREVALENCIA EN LA POBLACIÓN GENERAL - El T. por dependencia es el más frecuente en la población general. - El T. esquizotípico es el 2º en frecuencia en la población general. - Los T. antisocial, esquizotípico, esquizoide y narcisista son más frecuentes en varones. 17
  • 18. - El T. límite y el T por dependencia son más frecuentes en mujeres. - El T. límite es el más frecuente en comorbilidad (o a la vez) con oros transtornos. Ej: T. límite y Esquizofrenia, T. límite y T. Bipolar, etc. 5.- TRATAMIENTOS MÁS EFECTIVOS - T. Paranoide Se utilizan terapias centradas en transformar las manifestaciones paranoides creencias erróneas, etc. reestructurándolas cognitivamente. Esto se lleva a cabo con tareas de confrontación: haciendole ver al paciente desde un punto de vista positivo y de ayuda amistosa que sus ideas no corresponden a la realidad y presentándole evidencias que prueben esto último. - T. Esquizoide Se utilizan terapias que mejoren o establezcan la interacción social del paciente, mediante técnicas como el registro de pensamientos anómalos, entrenamiento en habilidades sociales, la exposición in vivo ante esas situaciones, y tareas para casa donde se practican todas estas técnicas. También son idóneas las terapias grupales, cuando se ha logrado evitar el aislamiento del paciente dentro del grupo, puesto que de este modo se favorece el proceso de socialización que estos pacientes necesitan. -T. Esquizotípico Se hace muy difícil la terapia de este tipo de pacientes puesto que responden a los desafíos relacionales con silencio y distancia emocional. El objetivo principal por tanto no es reestructurar profundamente la personalidad, sino mejorar su nivel funcional. Se trata por tanto de propiciar cambios logrando cortar el uso de pensamientos mágicos que estos pacientes hacen para protegerse a sí mismos, 18
  • 19. así como la necesidad estricta de mantenerse leales a figuras cuidadoras interiorizadas como inadecuadas o precarias. - T. Límite Los psicofármacos pueden ofrecer cierto alivio sintomático y estabilidad impulsivo- emocional. No obstante, la psicoterapia individual es crucial. Se debe centrar en desactivar las conductas autodestructivas que desarrolla el paciente, conectar las acciones y los sentimientos y profundizar en desmontar los pensamientos anómalos sobre el mundo como un lugar peligroso e informe en el que resulta imposible obtener ayuda. El trabajo con la familia del paciente, en cuanto a puesta de límites en la unidad familiar, y colaboración terapéutica es imprescindible. -T. Obsesivo-Compulsivo El tratamiento se debe centrar en la rigidez y evitación afectiva, en la tendencia a minimizar la importancia de las relaciones interpersonales que caracterizan a estos pacientes. Se utilizan técnicas como solución de problemas, parada de pensamiento, etc. para acabar con los pensamientos obsesivos recurrentes. En grupo se obtienen mejores resultados y lo que se persigue es modificar el estilo de pensamiento del paciente, aumentar su capacidad para tomar decisiones y suavizar las exigencias personales. 19
  • 20. SESIÓN 2: Tratamientos (Julia Sánchez): 7 Octubre • Rehabilitación Psicosocial • Tratamiento Farmacológico • Ingresos Hospitalarios TRATAMIENTOS: FARMACOLÓGICOS Y PSICOSOCIALES Los progresos en la investigación sobre la esquizofrenia en los últimos años han sido notables, sobre todo en el éxito terapéutico obtenido con la combinación de terapias biológicas y psicosociales. Los ejemplos más claros son las llevadas a cabo por autores como Hogarty y cols. (1973-74), Anderson y cols. (1980-83), Leff y cols. (1982), Fallon y cols. (1982-83). No obstante, a pesar de estos avances aún no somos capaces de definir la naturaleza de los trastornos esquizofrénicos. Dicha combinación de terapias se basa en el Modelo de Vulnerabilidad (Zubin y Spring, 1977) como explicación de la causa o etiopatogenia de la esquizofrenia. Este modelo postula que la vulnerabilidad de un individuo puede definirse como la predisposición (biológica) a desarrollar un episodio psicótico cuando las circunstancias vitales (externas y/o internas) producen un grado de estrés grave (situación precipitante), que supera el umbral de tolerancia al estrés de dicho individuo. 1. TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS Existen multitud de investigaciones y estudios (postmortem de cerebros de enfermos mentales, estudios del metabolismo del cerebro y la tomografía por emisión de positrones-PET-) que han podido demostrar que: En la esquizofrenia existe una hiperfunción dopaminérgica y una disfunción serotoninérgica. En la depresión existe una clara hipofunción de la serotonina. En el trastorno bipolar se ha comprobado que el Ion inorgánico, el litio, es eficaz en su tratamiento, aunque no se conoce su mecanismo de acción ya que influye sobre numerosos y complejos sistemas de neurotrasmisores. 20
  • 21. Los psicofármacos pueden ofrecer cierto alivio sintomático y estabilidad impulsivo- emocional. No obstante, la psicoterapia individual es crucial. Todos estos datos se han utilizado para el desarrollo de los psicofármacos, haciéndolos cada vez más eficaces contra los síntomas de las enfermedades mentales y reduciendo cada vez más la acción de los efectos adversos o secundarios, que también provocan en las personas que los toman. De esta forma se consigue una mejora de la calidad de vida del enfermo mental y a la vez de las personas que le rodean. No obstante, todavía hace falta mucha investigación. FARMACOLOGÍA. Los psicofármacos actúan en las sinapsis cerebrales, modificando así la acción de ciertos sistemas de neurotransmisión. En el caso de la esquizofrenia existe una hiperfunción del neurotransmisor de la dopamina y una disfunción del neurotransmisor serotonina. En la depresión se da una clara hipofunción de la serotonina. Y, en el trastorno bipolar se ha comprobado que el Ion inorgánico, el litio, es eficaz en su tratamiento, aunque no se conoce su mecanismo de acción ya que influye en numerosos y complejos sistemas de neurotransmisores. La administración de medicamentos es, hoy por hoy, una medida necesaria para poder conseguir que el paciente mejore de sus síntomas y no sólo eso sino que pueda incorporarse a otras terapias también necesarias. Los criterios utilizados par elegir un psicofármaco son: la sintomatología del paciente, los efectos adversos del medicamento, la preferencia del psiquiatra y la historia clínica previa del paciente, El tipo de medicación se administra SIEMPRE dependiendo de los síntomas concretos del paciente concreto. Cada paciente o enfermo mental es distinto a cualquier otro, por lo que necesita una medicación específica con unas dosis específicas para él con el objetivo de conseguir su nivel óptimo concreto. Dosis individualizada = dosis óptima = mínima cantidad capaz evitar recaída. Todas las decisiones referentes a este tema las debe tomar el psiquiatra de referencia, aunque para ello necesita la información que le da tanto el enfermo como la familia. 21
  • 22. 1.1. NEUROLÉPTICOS O ANTIPSICÓTICOS. La eficacia de los antipsicóticos en la esquizofrenia ha sido demostrada científicamente. No obstante, no se refiere a “eliminar” la enfermedad, sino a una mejoría del estado general de los enfermos, la desaparición de algunos síntomas, el incremento de la conciencia de enfermedad y de la capacidad de adaptación social. Alrededor de dos tercios de enfermos esquizofrénicos experimentan una mejoría significativa. Los antipsicóticos tienen básicamente dos tipos de efectos: el efecto terapéutico (descrito antes) y el efecto adverso o secundario. La investigación se dirige a crear fármacos que tengan un alto efecto terapéutico y un mínimo o nulo efecto adverso. El efecto terapéutico suele tardar más o menos 3 semanas y el efecto adverso suele aparecer desde el primer día de la toma del fármaco. La dosis debe ajustar ambos efectos, por eso es tan importante la comunicación entre el psiquiatra y la familia. Efectos adversos Generales: Sedación. sequedad de boca. Aumento de peso. Estreñimiento. Retención urinaria. visión borrosa hipotensión. Alteraciones musculares. Problemas sexuales. Efectos adversos Neurológicos: distonía aguda (contracturas musculares, cuello torcido, ojos hacia arriba) parkinsionismo (temblor, falte de expresividad, aspecto robot) acatisia (inquietud psicomotriz) discinesia tardía (movimientos involuntarios y repetitivos, sacar la lengua). Cuando aparece no desaparecen con la suspensión de la administración del fármaco que lo provocó. Síndrome Neuroléptico maligno. 22
  • 23. 1.2. REGULADORES DEL ESTADO DE ÁNIMO. Se ha demostrado que este tipo de psicofármacos son eficaces en la reducción de los síntomas de los episodios de manía o de depresión y previenen la aparición de nuevos episodios. Los reguladores del estado de ánimo más utilizados son el litio, el valproato y la carbamazepina. Todos ellos también tiene efectos adversos, que son los siguientes: Sequedad de boca. Aumento de peso. Temblor. Sedación. Molestias gastrointestinales. Pérdida de pelo En un 5 ó 35% de los pacientes que toman como tratamiento el litio se puede producir un hipotiroidismo. Es más frecuente en las mujeres y suele aparecer a los 6 a 18 meses del tratamiento. Este efecto adverso suele desaparecer al suspender el tratamiento, aunque también se puede administrar suplementos de tiroides. Como siempre es decisión del psiquiatra. La administración de litio durante más de 10 años puede provocar en un 10 a 20 % de los pacientes alteraciones renales. Se debe seguir un control médico. 1.3. OTROS PSICOFÁRMACOS. En este tipo de enfermedades que tratamos en esta Escuela De Familias también es habitual utilizar antidepresivos y ansiolíticos. Y, como ya hemos dicho anteriormente: dependerá su uso o no de los síntomas del paciente, es una decisión del psiquiatra, y debemos tener en cuenta su efecto terapéutico y su efecto adverso sobre la persona concreta. 23
  • 24. 2. TRATAMIENTOS PSICOSOCIALES. Los problemas del enfermo mental crónico son difícilmente reducibles a una deficiencia neuroquímica. Se deben abordar también otros aspectos como: los conflictos de tipo social y comunicativo, los defectos en ciertos aprendizajes, la baja autoestima y los sentimientos de inferioridad, los prejuicios sobre la enfermedad, el incumplimiento del tratamiento, etc. Los tratamientos psicosociales son aquellas técnicas de psicoterapia utilizadas para que el paciente pueda integrarse en la sociedad en la que vive. Entrenamiento en habilidades sociales. Entrenamiento en resolución de problemas. Estrategias de afrontamiento del estrés. Psicoeducación. Terapia familiar. La necesidad de incluir a la familia en el tratamiento se debe a comprobar que las interacciones entre el enfermo y su familia próxima pueden ser decisivas en el curso y la evolución de la enfermedad. La denominada Teoría de la Emoción Expresada (E.E.) afirma que la hostilidad, los comentarios críticos continuos y el exceso de implicación emocional (o sobreprotección) de algunas familias, interfieren negativamente, aumentando el número de las recaídas. La baja EE consiste en actitudes emocionales de los familiares tolerantes, de apoyo y expectativas realistas acerca del familiar enfermo y, consecuentemente, proporcionan protección ante la recaída. La probabilidad de recaída de una persona con esquizofrenia es de tres o cuatro veces mayor en un hogar con alta EE que en uno con baja EE. 3. INGRESOS PSIQUIATRICOS Resultan imprescindibles en determinados momentos. Pero deben ser cortos y poco frecuentes, en la medida de lo posible, porque se sabe que si son prolongados deterioran más al paciente. 24
  • 25. Estas situaciones pueden ser las siguientes: Cuando el paciente presenta una recaída muy intensa con síntomas que hacen imposible convivir con él (agresiones y violencia). Cuando existe peligro para él mismo (por ideación suicida importante o intentos de suicidio serios). Cuando rechaza la medicación, acudir al Centro de Salud Mental o que vaya a visitársele en su domicilio. TIPOS VOLUNTARIO: el enfermo es consciente de la necesidad de un ingreso y él va por propia voluntad. DE URGENCIA: Se le ingresa y en 24 horas el Hospital debe comunicarlo al Juez. SIN URGENCIA: Previa autorización judicial, acudiendo a los juzgados de guardia que nos corresponde con un informe de nuestro psiquiatra o médico de cabecera donde indique que es necesario el ingreso. POR VIA PENAL: Orden Judicial de Internamiento. Se considera aquellos procesados con problemas psíquicos a los que se recomienda por razones mentales su internamiento en un centro psiquiátrico en lugar de en prisión 25
  • 26. SESIÓN 4 Viernes 14/10/2005: Recaídas e Ingresos: 16:00-20:00 horas, impartido por Nuria Asenjo, Psicóloga RECAÍDAS E INGRESOS 1. RECAÍDAS • Una recaída es una reagudización de los síntomas “positivos” del paciente y que le vuelven a incapacitar para llevar una vida normal. Una recaída no es sinónimo de ingreso. Cómo reconozco una recaída. A veces es difícil saber si nuestro familiar está o no teniendo una recaída, pero los signos más evidentes y visibles, es que comienza a tener reacciones fuera de lo que acostumbra y observamos ciertas conductas algo impropias de su personalidad, que bien pueden ser similares a la primera crisis, o por el contrario no tener nada que ver, pero que básicamente se alejan del patrón de conducta que nuestro familiar venía llevando. Esto puede unirse a la negativa de tomar medicación, o de salir de casa y/o de su habitación, faltar al trabajo, o estudios si está en esta situación…. En cualquier caso no conviene ser alarmista, y sí es muy beneficioso el poner en práctica las pautas de comunicación aprendidas, porque es la primera vía de acceso para saber qué esta pasando, sin aventurar conjeturas e interpretaciones que distan de la realidad. 26
  • 27. Qué hacer ante una recaída En ocasiones cuando se observa una nueva aparición de síntomas, se intenta intervenir de la siguiente forma: • Si el paciente es consciente de ello (se da cuenta que está comenzando con una nueva crisis), se intenta que pida cita con su psiquiatra; si es necesario se llama y se adelanta la cita que el paciente tenía ya prefijada. Un argumento que puede ser útil para vencer el rechazo a la medicación, es sostener que disminuye el malestar personal: la angustia, el miedo y el insomnio. Se intenta con ello que el psiquiatra ajuste la medicación y se pueda prevenir el ingreso, procurando la compensación clínica del paciente. • Si el paciente no tiene conciencia de la enfermedad, se comienzan a poner en práctica las habilidades de comunicación, teniendo como objetivo que, poco a poco, él mismo se vaya dando cuenta de que lo que le está pasando es una recaída y que debe acudir a su psiquiatra cuanto antes. • Si la vía de la comunicación falla y la situación se alarga, existe la amenaza de que, cada vez más, el paciente pierda contacto con la realidad y tenga de nuevo un brote, propiamente dicho, con lo que intentaríamos la vía del ingreso. Cuando se advierte un cambio en la sintomatología que haga pensar a la familia en la aparición de una recaída (los ya conocidos pródromos) es fundamental comunicarlo a su psiquiatra con quien deben mantener una relación de confianza. A veces la situación se complica por la actitud imprevisible o violenta del paciente. Es importante que en estos casos la familia no pierda la tranquilidad y que la persona que se mantenga más calmada se haga cargo del trato con el 27
  • 28. enfermo para evitar situaciones de enfrentamiento que desencadenen violencia. En estas situaciones urgentes, en primer lugar, se debe establecer contacto con su psiquiatra en el centro de Salud Mental. En casos extremos, la mejor forma de ayudar al enfermo durante una recaída es ingresándolo, aunque a menudo puede resolverse una crisis sin necesidad del ingreso. Recuerde que no debe amenazar al paciente con el ingreso, ya que éste no es un castigo, sino, en ocasiones, una parte necesaria del tratamiento. Qué hacer para intentar evitar recaídas 1.- La Teoría de la Vulnerabilidad Emocional. Los progresos en la investigación sobre la esquizofrenia en los últimos años han sido notables, sobre todo en el éxito terapéutico obtenido con la combinación de terapias biológicas y psicosociales tales como las llevadas a cabo por autores como Hogarty y cols. (1973-74), Anderson y cols. (1980-83), Leff y cols. (1982), Falloon y cols. (1982-83). No obstante, a pesar de estos avances aún no somos capaces de definir la naturaleza de los trastornos esquizofrénicos. En un intento de tratar de explicar las posibles interacciones entre los diferentes factores etiopatogénicos de la esquizofrenia, surge, entre otros, el Modelo de Vulnerabilidad (Zubin y Spring, 1977). Este modelo postula que la vulnerabilidad de un individuo puede definirse como la predisposición a desarrollar un episodio psicótico cuando las circunstancias vitales (externas y/o 28
  • 29. internas) producen un grado de estrés tal, que supera el umbral de tolerancia al estrés de dicho individuo. La hipótesis de la vulnerabilidad asume que el concepto de esquizofrenia no implica un desorden crónico sino una permanente vulnerabilidad a desarrollar dicho desorden. Concibe pues a la esquizofrenia como un trastorno episódico del tipo de la manía, depresión, etc. El modelo considera: -Un umbral de vulnerabilidad específico para cada sujeto. -Los acontecimientos vitales estresantes que pueden incidir o frustrar la vulnerabilidad y conducir a un episodio -Las variables moderadoras tales como las redes sociales de apoyo El Modelo de Vulnerabilidad según Falloon (1984): Cuanto mayor sea el nivel de tensión ambiental que con distintos orígenes soporta el paciente, menor intensidad requerirán los acontecimientos vitales que incidan sobre él para desencadenar una experiencia estresante, pues tienen un carácter aditivo. En definitiva, una vez que la suma de ambos da origen al estrés, éste conlleva diversos cambios fisiológicos en el sujeto, que cuando no son muy severos pueden conducir a síntomas tales como tensión muscular, ansiedad, trastornos del sueño, y del apetito, etc. Estos síntomas inespecíficos pueden servir como señales tanto para el paciente como para sus familiares o personas próximas de que puede ser inminente una 29
  • 30. exacerbación de la sintomatología psicótica, actuando a modo de pródromos. Efectivamente, si el estrés persiste, el siguiente paso puede ser el de un brote psicótico. Éste por sí mismo, aumenta a su vez el estrés para el sujeto, con lo que se crea un círculo vicioso por retroalimentación. Los cambios fisiológicos asociados con el estrés pueden ser atenuados por la administración de neurolépticos. En este sentido, administrar ciertas dosis de medicación neuroléptica tendría un efecto profiláctico al enlentecer el impacto de los estresores sobre el paciente, dando un mayor margen de tiempo a poder adoptar otros recursos atenuantes y terapéuticos. Entre éstos se incluyen por ejemplo, la mejora de la capacidad para la resolución de problemas varios y para sobrellevar la enfermedad, y que ha podido ser alcanzada mediante un método de intervención familiar, que ayuda a reducir el estrés ambiental, así como un entrenamiento en habilidades sociales, etc. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN EN LA CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD A PRESENTAR EPISODIOS DE ESQUIZOFRENIA. * FACTORES PERSONALES DE VULNERABILIDAD: DISFUNCIONES DOPAMINERGICAS. DISFUNCIONES COGNITIVAS. BAJO UMBRAL AUTONÓMICO A LOS ESTÍMULOS AVERSIVOS. PERSONALIDAD ESQUIZOIDE. 30
  • 31. *FACTORES DE RIESGO: 1. PERSONALES: ABANDONO DE LA MEDICACIÓN NEROLÉPTICA. CONSUMO DE TÓXICOS (DROGAS Y ALCOHOL). 2. MEDIOAMBIENTALES: ALTA EMOCIÓN EXPRESADA EN EL GRUPO FAMILIAR DONDE CONVIVE. MEDIO SOCIO-FAMILIAR SOBREESTIMULANTE Y EXIGENTE. SUCESIÓN DE ACONTECIMIENTOS VITALES. * FACTORES PROTECTORES: 1. PERSONALES: HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO Y EFICACIA. HÁBITOS OCUPACIONALES Y DE LA VIDA DIARIA. CONCIENCIA DE ENFERMEDAD Y AUTOADMINISTRACIÓN DE LA MEDICACIÓN. 2. MEDIOAMBIENTALES: HABILIDADES FAMILIARES: DE COMUNICACIÓN Y DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. INTERVENCIONES PSICOSOCIALES DE SOPORTE COMUNITARIO. 31
  • 32. 2.- Teoría de la Emoción Expresada (E.E.) Los niveles ambientales de tensión y estrés en la familia de una persona con esquizofrenia pueden añadirse a los acontecimientos vitales y sobrepasar el umbral de vulnerabilidad para la recaída del paciente. La alta emoción expresada (EE) consiste en familiares que se estresan al vivir con un enfermo crónico, y por tanto, realizan esfuerzos de afrontamiento maladaptativos que incluyen sobreimplicación emocional, expectativas excesivamente elevadas o críticas excesivas del familiar enfermo. La baja EE consiste en actitudes emocionales de los familiares tolerantes, de apoyo y realistas acerca del familiar enfermo y, consecuentemente, proporcionan protección ante la recaída. La probabilidad de recaída de una persona con esquizofrenia es de tres o cuatro veces mayor en un hogar con alta EE que en uno con baja EE. PATRONES DE COMUNICACIÓN ENTRE LA PERSONA CON TRASTORNO Y SUS FAMILIARES (según Teoría de la E.E.): Vaughn (1981) ha definido el concepto de E.E., sustentándolo en cuatro características: a) Intromisión. b) Enfado, tensión y ansiedad. c) Culpabilización del paciente. d) Intolerancia a los síntomas y al deterioro; desengaño y resentimiento porque el paciente no responde a las expectativas; y presión sobre él para que modifique su comportamiento. 32
  • 33. Brown y cols. (1958, 1962) advirtieron que el medio al que retornaba el enfermo tras el alta hospitalaria influía en las tasas de recaídas subsiguientes (entendiendo por tal la rehospitalización, o el incremento en la psicopatología, fundamentalmente). Estudios posteriores de Brown y cols. (1972) demostraban que las recaídas eran más frecuentes en pacientes que regresaban al seno de familias con una puntuación de alta E.E., frente a los de baja E.E., de tal forma que este efecto negativo era apreciable particularmente cuando el contacto cara-a-cara con el familiar de alta E.E. era superior a 35 horas semanales. LA PSICOEDUCACIÓN COMO ABORDAJE FAMILIAR DESDE EL MODELO PSICOSOCIAL Si los profesionales sanitarios, y más concretamente los que trabajamos en salud mental, somos capaces de comprender al paciente psíquico, probablemente seremos capaces de hacer comprender a la familia qué es el trastorno mental o qué es la esquizofrenia. Tengamos en cuenta lo mucho que nos cuesta esto a nosotros y las grandes lagunas que todavía tenemos, o tiene la psiquiatría y/o la psicopatología como ciencia. Luego no será difícil comprender que a la familia le cueste entender y aceptar en su seno a un ser querido afecto de un trastorno mental. La psicoeducación es necesaria y casi imprescindible, porque con la psicoeducación se enseña a la familia a AUTOCUIDARSE. 33
  • 34. Diversos autores (Anderson, 1988; Fallon, 1984; Leff, 1985) plantean la importancia e incidencia que el medio y las relaciones socio-familiares ejercen sobre las personas que padecen trastornos conductuales o psicopatológicos. Tal es así, que diversas teorías como la Teoría General de Sistemas, la Teoría de la Comunicación Humana (Escuela de Palo Alto USA), el Modelo Psicodinámico, han estudiado el tema y han planteado distintas técnicas de intervención psicosocial. Al parecer, existen factores en el medio familiar que son capaces de generar y sostener conflictos interpersonales, así como actitudes de los miembros del núcleo familiar que se traducen en lo que se ha dado en llamar E.E. Y cómo ésta incide y/o está relacionada con las recaídas de los pacientes psíquicos diagnosticados de esquizofrenia, tal como ya se ha dicho. Por otro lado, algunos autores sostienen que los resultados obtenidos en los tratamientos que implican de forma activa a la familia, es muy superior a aquellos casos tratados individualmente y sin intervención familiar. Esto es algo que compartimos plenamente porque, en la práctica, lo hemos podido constatar. Y coincidimos con Falloon cuando sostiene que los pacientes psicóticos sometidos a tratamiento con implicación familiar presentan: · Menor número de reagudizaciones de la esquizofrenia. · Menor número de ingresos hospitalarios. · En ocasiones, necesitan dosis más bajas de neurolépticos. · Disminuyen los síntomas positivos. 34
  • 35. · Los síntomas negativos son menos graves. Por tanto, claves para intentar evitar una recaída: Mantener el tratamiento El mantenimiento de la medicación es importante para evitar recaídas: los pacientes sin tratamiento pueden recaer con una frecuencia dos veces mayor que los que mantienen medicación. El tratamiento no puede garantizar que no haya recaídas, pero sí da una mayor probabilidad de que no se produzcan. Hay que tener una actitud compresiva ante el malestar del paciente que se siente “esclavizado” y además molesto por los efectos secundarios, pero a la vez esa actitud debe ser firme, explicando claramente los motivos del tratamiento y su papel preventivo de cara a las recaídas. Por otra parte, una buena relación y confianza con el médico y el personal implicado en su tratamiento es muy importante. No es conveniente engañar al paciente respecto a la medicación y tampoco intentar hablar con el médico a escondidas del paciente. Es mejor que plantee los problemas acerca del tratamiento abiertamente en su presencia. De igual modo, administrar la medicación a escondidas no es adecuado, aunque sí comprensible, en determinadas circunstancias, ya que promueve la desconfianza respecto a la familia y el paciente puede llegar a pensar que se le está administrando algo nocivo. Evitar el estrés y las actitudes familiares negativas Es aconsejable evitar los incrementos de la presión ambiental en torno al paciente. Los familiares deben procurar mantener y mejorar la autonomía personal de enfermo, favoreciendo la comunicación con los demás. Así mismo, 35
  • 36. tienen que intentar suprimir las actitudes de sobreprotección que pueden hacerle a la larga “un inválido”. Favorecer la integración social del enfermo Finalmente, resulta imprescindible para evitar las recaídas, el conseguir una correcta integración familiar, laboral y social del enfermo, haciendo uso de los recursos específicos (centros de día, hospitales, C.R.P.S….) para que el paciente pueda adquirir una serie de habilidades que le permitan conseguir el mayor grado de autonomía personal. 36
  • 37. SESIÓN 4 Viernes 21/10/2005: Habilidades de Comunicación 16:00-20:00 horas, impartido por Nuria Asenjo, Psicóloga HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: COMUNICACIÓN NO VERBAL QUÉ ES: Lo que se dice sin hablar, aquello que transmitimos por gestos, posturas, paralingüístico... NORMAS BÁSICAS (hacer lluvia de ideas): Mirar a la cara (contacto ocular) Tono y volumen de voz adecuado (no gritar ni susurrar) Distancia apropiada (cuál sería según la situación) Postura y gestos acordes (ej. serio ante un problema, sonrisa si cuenta un chiste) Si hay que hablar de algo importante: no TV, gente, ruido... HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: PASO A PASO DAR PASO A PASO: MOMENTO (¿cuál es el más indicado? ¿por qué?) DÓNDE (lugar más apropiado y por qué) QUÉ HACER (¿sentado? ¿de pie?) CÓMO EMPEZAR (comentario positivo) 37
  • 38. CÓMO SEGUIR (me gustaría decirte que...) CÓMO TERMINAR (estoy muy contento por haber hablado contigo) HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS ¿HACEMOS COMENTARIOS POSITIVOS? CÓMO EXPRESAR LO QUE SENTIMOS: 1º DECIR LO QUE HA HECHO BIEN DECIR LO QUE “NO NOS HA GUSTADO A NOSOTROS” REFERIRNOS AL COMPORTAMIENTO (ej. “creo que tienes que estudiar más vs. eres un vago”) EVITAR: NUNCA, SIEMPRE, TODO, NADA (ej. “no vales para nada”) PREGUNTE, NO ACUSE NO ACUMULAR PROBLEMAS PIDA, NO EXIJA NO SACAR TRAPOS SUCIOS RECUERDE LO QUE HACE BIEN ANÍMELE A QUE ÉL TAMBIÉN SE EXPRESE (¿suele comentar problemas? ¿busca su opinión?) HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: EXPRESIÓN DE CRÍTICAS QUÉ ES UNA CRÍTICA: Comentario sobre un comportamiento de la otra persona que valoramos como positivo o negativo 38
  • 39. PARA INFORMAR: DESCRIBIR EL COMPORTAMIENTO QUE QUEREMOS QUE CAMBIE EXPRESAR EL SENTIMIENTO, CÓMO NOS AFECTA ESA CONDUCTA Ej: cuando tu haces...., me siento... HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: EXPRESIÓN DE CRÍTICAS PARA NO DETERIORAR LA RELACIÓN: ACOMPAÑARLO POR ALGO POSITIVO (ej. pero me gusta cuando...) EMPATÍA (definir en grupos): PONERSE EN EL LUGAR DEL OTRO ENTENDER SU POSTURA (ej. entiendo que te apetezca salir por la noche...) ACEPTAR NUESTRA RESPONSABILIDAD (ej. quizás tenía que haberte ayudado en...) PARA PEDIR EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO: PETICIÓN (me gustaría que...) PROPUESTA DE SOLUCIÓN (que te parece si..., qué piensas tu) INTENTAR UN ACUERDO PONER EJEMPLOS DE DESACUERDOS EN CASA Y HACER ROLE- PLAYING 39
  • 40. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: NEGARSE A PETICIONES QUÉ PROBLEMAS HAN TENIDO EN ESTE SENTIDO (comentarios personales: tabaco, dinero, coche...) PAUTAS: DECIR “NO” CLARO Y CONCISO REPETIRLO, SIN ENFADARNOS, ELEVAR EL TONO... EN 1ª PERSONA (no excusarnos en otros) CONTACTO VISUAL TONO FIRME VOLUMEN AUDIBLE ROSTRO SERIO HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: PROBLEMAS HABITUALES CUÁLES SON LOS PROBLEMAS QUE ELLOS TIENEN EN LA COMUNICACIÓN (comentarios personales) NO QUIERE HABLAR: PACTAR OTRO MOMENTO MOSTRARNOS RECEPTIVOS CUANDO QUIERA (no decir “ahora no quiero yo”) CAMBIA DE TEMA: VOLVER AL QUE QUEREMOS DIRIGIR LA CONVERSACIÓN A NUESTRO OBJETIVO JUSTIFICARSE CON LA ENFERMEDAD: LO IMPORTANTE ES LA SOLUCIÓN, NO LA CAUSA 40
  • 41. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: EVITAR DISCUSIONES INTRODUCCIÓN (Lluvia de ideas, en gran grupo): Ejemplo de una última discusión Analizar qué pasó Qué otras conductas podían haber puesto en práctica TÉCNICAS ASERTIVAS: Disco rayado: repetir el propio punto de vista uno y otra vez, sin entrar en provocación ni discusión Banco de niebla: dar la razón en lo que se considere de cierto, pero negándose a entrar en mayores discusiones Aplazamiento asertivo: aplazar la respuesta hasta que nos sintamos más tranquilos y capaces de hacerlo correctamente Procesar el cambio: desplazar el foco de discusión hacia el análisis de lo que está ocurriendo Ignorar: si la otra persona está muy enfadada, intentar salir de la situación, no hacer caso Pregunta asertiva: convertir al enemigo en aliado, pidiéndole que nos ayude a clarificar la situación 41
  • 42. SESIÓN 5: Técnicas Afrontamiento Estrés (Julia Sánchez) 28 Octubre AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS CONCEPTO DE ESTRÉS DEFINICIÓN DE ESTRÉS: • Tensión interior que se origina cuando debemos adaptarnos alas presiones que actúan sobre nosotros • Se pone a prueba nuestra capacidad de adaptación • Depende de 3 Factores: -Evaluación que hace la persona de la situación -Habilidades para hacerle frente -Situación concreta que esté viviendo • Poner ejemplos de situaciones estresantes -Cambio domicilio, boda, fallecimiento... CÓMO SE MANIFIESTA: • Reacciones Físicas: dolor de cabeza, cansancio, inquietud, pérdida apetito, deseo fumar, temblores, tics... • Reacciones Psicológicas: ansiedad, irritabilidad, indecisión, inseguridad, bajo estado de ánimo... • Reacciones Comportamentales: fumar, olvidos, aislamiento, absentismo laboral, conflictos... POR QUÉ ES LA ENFERMEDAD DE UN FAMILIAR UNA SITUACIÓN ESTRESANTE?): • Se evalúa como una “situación difícil” • Ante la que “percibimos no tener las habilidades para controlarla” • Se producen las distintas reacciones vistas más arriba 42
  • 43. INOCULACIÓN DE ESTRÉS • Técnica para afrontar los problemas que causa el Estrés • Tiene 3 Fases: 1.Evaluación del problema, identificar: -Situaciones problemáticas (que me exigen esfuerzo) -Percepciones problemáticas (¿es un problema de verdad?) -Problemas para relajarme (¿sé relajarme? ¿lo hago?) -Problemas comportamentales (¿tengo las habilidades que me piden?) 2.Elección de Estrategias y Habilidades: -Situaciones problemáticas= cognitivas, SP, HH soc -Percepciones problemáticas = cognitivas -Problemas para relajarme= relajación y respiración -Problemas comportamentales= refuerzo y castigo Explicación de las técnicas: -Cognitivas: pensamiento positivo, parada pensamiento... -Solución problemas: definirlo, buscar soluciones y aplicarlas -Habilidades sociales: mejora relaciones y comunicación 3. Aplicación de lo anterior: -Diseño del plan de actuación -Ejecución (llevarlo a la práctica) -Valoración y seguimiento (revisión periódica) ¿Qué sucede cuando tenemos estrés y no actuamos? -La situación empeora -También nuestra salud -La vida en familia se hace muy difícil -No se resuelven los problemas... 43
  • 44. LA INOCULACION AL ESTRES: Este procedimiento fue desarrollado por Meichenbaum y Cameron en 1974. Su objetivo es enseñar a las personas como prepararse para enfrentar una amplia variedad de situaciones que pueden producir malestar emocional. La inoculación al estrés puede ser útil en reducir la ansiedad general y la producida en situaciones sociales, el temor a hablar en público, las fobias (temores a situaciones específicas), la irritabilidad crónica y otros tipos de situaciones como la preparación al parto o los exámenes. Se puede decir que su utilidad se relaciona con identificar situaciones ante las que nos podamos preparar para afrontarlas. La técnica consiste en aprender cuatro pasos: aprender a relajarse, construir una jerarquía de situaciones de malestar emocional, seleccionar pensamientos de afrontamiento y afrontar la situación real. El primer paso de entrenamiento en relajación, ya fue descrito en un punto anterior, al que remitimos al lector. El segundo paso consiste en elaborar una lista de situaciones que nos produzca malestar emocional, y ordenarlas en función del grado o intensidad emocional que nos produzca (0-100) .Esto nos llevará a una jerarquía de situaciones, ordenadas de menor a mayor, o viceversa, en función de su intensidad. Por ejemplo, una mujer que experimentaba frecuente sentimientos de irritación crónica, elaboró la siguiente jerarquía: Situación---------------------------------------------Grado de ira (O-100) 1.Que no me salude un conocido 10 2.Que alguien se cuele en una cola delante de mi 20 3.Que mi mujer me critique por desordenado 30 4.Que mis compañeros de trabajo me gasten bromas 40 5.Que mi jefe me critique algo de mi trabajo 50 6.Que mi marido me critique ante mis suegros 60 7.Que yo esté cansada y mis hijos revoltosos en casa 70 8.Que mi marido se niegue a hablar conmigo de mis diferencias con mis suegros 80 9.Que mis suegros me digan que podía cuidar mejor a los niños 90 10.Que mi suegra me diga que soy mala ama de casa 100 44
  • 45. Igualmente, usted puede elaborar su propia lista de situaciones de malestar emocional (nerviosismo ante una determinada situación, sentimientos de vergüenza, miedo a....., irritación ante.......etc.). Una vez que usted ha aprendido a relajarse y tiene construida su jerarquía de situaciones de malestar, se preparará ante ellas. Comenzará usted por situarse en un lugar y posición cómoda, cerrará los ojos y se pasará mentalmente la película de la escena de la jerarquía de menor intensidad (la de menor puntuación). Veala con detenimiento, recuerde como se sintió usted la última vez que ocurrió, o imaginese como reaccionaria si aún no pasó realmente por ella. Si tiene dificultad para concentrarse, intente grabar la escena en una cinta de cassete, y después escúchela. Cuando la vea y viva con claridad en su mente y note cierto malestar, apártela momentáneamente y practique la respiración profunda de la relajación soltando los músculos que note tensos. Repita este procedimiento las veces que vea necesario, hasta poder imaginar esa escena con suficiente tranquilidad. Cuando logre hacerlo, seleccione la siguiente escena o situación de la lista de mayor dificultad en función de su puntuación de malestar, y repita el mismo procedimiento. No se preocupe por el ritmo de progreso, lo importante es avanzar en el afrontamiento. El tercer paso consiste en aprender una serie de pensamientos o charla interna que le ayuden a contrarrestar los posibles pensamientos negativos que le aparezcan en esas situaciones. Puede preparar una lista de pensamientos que usted se repetirá mentalmente ante esas situaciones. Le será de utilidad que esa nueva charla interna la divida en secciones: A-Prepararse para la situación antes de que ocurra: (Seleccionar uno o dos pensamientos) -Poco a poco lograré dominar esta situación -Puedo controlar mis sentimientos paso a paso -No me dejare llevar fácilmente por la situación -Otros que se le ocurran: B-Enfrentarse a la situación de malestar: -Voy a mantener el control -Ya sabia que esto iba a ocurrir, puedo dominarlo 45
  • 46. -Calma, puedo relajarme -Otros que se le ocurran: C-Manejar los sentimientos de malestar que se produzcan: -Voy a respirar profundamente, soltaré la tensión -Es normal estar algo alterado, puedo dominarlo -Me relajaré poco a poco -Otros que se le ocurran: D-Recompensarse y animarse por la tarea: -Lo estoy consiguiendo, ¡bien por mi! -La próxima vez lo haré mejor -Le contaré a alguien que lo logré -Otros que se le ocurran: Una vez que usted seleccione sus propios pensamientos de enfrentamiento es deseable que vuelva a recorrer la jerarquía, paso a paso y mientras lo hace se imagine pasando por las distintas fases, repitiéndose los pensamientos seleccionados (preparación a la situación- antes de tomar contacto con la situación, tomando contacto con la situación, tomando contacto con las emociones y recompensándose por enfrentar la situación y el malestar) y combinándolos con la relajación. El último paso le llevará a enfrentar la situación realmente. Si la puede prever antes de que ocurra, intente comenzar por aquellas más fáciles. Repítase los pensamientos de afrontamiento seleccionados y realice los ejercicios de relajación-respiración. Quizás tenga que practicar el enfrentamiento real varias veces para dominar esas situaciones, ese es el proceso normal. Recuerde: no hay soluciones mágicas, pero un trabajo constante y sostenido puede darle sus beneficios. 46
  • 47. RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA -Qué hacen para relajarse (lluvia de ideas) -Beneficios de la correcta respiración (preguntar): • Buena oxigenación • hábitos respiratorios inadecuados = ritmo acelerado y una menor intensidad, = respiración superficial o torácica = aumenta el trabajo cardiovascular • Es posible controlar voluntariamente la respiración, (aunque habitualmente se produce de modo automático) -Objetivo: respiración diafragmática, con un ritmo más lento • Procedimiento básico: CONDICIONES PREVIAS: -Lugar tranquilo y agradable -Postura cómoda -Palmas de las manos en la zona de respiración • VISUALIZAR una escena positiva durante 1-2 minutos Ejercicio I: dirigir el aire a la parte inferior de los pulmones (una mano sobre el vientre y la otra sobre el estómago), durante 2-4 min, descansando 2 min; se repite entre 3-4 veces Ejercicio II: llevar el aire a la parte inferior y media (inspiración en 2 tiempos) Ejercicio III: inspiración completa en 3 tiempos (vientre, estómago, pecho) Ejercicio IV: inspiración igual y espiración cerrando los labios (silbido y elevación de los hombros) Ejercicio V: inspiración completa continua y espiración más normal Ejercicio VI: generalización (en distintas posiciones y situaciones) 47
  • 48. RESPIRACIÓN PROFUNDA • Adoptar un patrón respiratorio que implica una inspiración profunda • Seguida de un período de retención (entre 5-10 segundos) • Y posteriormente una lenta exhalación del aire • Consigue un estado de relajación de forma rápida, aunque no sea muy profundo • Utilización: intensos estados emocionales o en situaciones de crisis (reducir ansiedad) • 5 ciclos de inspiración, pausa-retención, espiración =efectos importantes, en menos de 1 minuto RELAJACIÓN MUSCULAR • Condiciones adecuadas (lugar, ruido, luz) • Identificar distintos grupos musculares: -Manos y brazos -Nuca y hombros -Ojos, cejas y frente -Cuello y boca -Tronco y pecho -Piernas y caderas • Hacer un recorrido por todas estas partes: -Tensando y destensando los músculos -Identificando zonas tensas -Identificando sensaciones de relajación DATOS DE INTERÉS • No tienen efectos secundarios • La Clave está en: LA PRÁCTICA • Si se notan sensaciones raras (ej. entumecimiento), no hay que asustarse: es normal • Si se duerme: no es problema, se ha dejado llevar por las sensaciones agradables • Otros comentarios y dudas 48
  • 49. APRENDIENDO A MANEJAR LA ANSIEDAD ¿CUÁL ES LA RESPUESTA QUE NUESTRO ORGANISMO DA COMO UN TODO CUANDO NOS SENTIMOS TENSOS, NERVIOSOS, AGITADOS O ESTRESADOS? Activación excesiva del SNA: Taquicardia, dificultades para respirar, calor, sofoco, dolor en el estómago, R molestias musculares, dolor de cabeza, mareos, náuseas... COGNITIVA (LO QUE PENSAMOS) Pensamientos desagradables o terroríficos sobre ocurrencia de sucesos, preocupación excesiva, pensamientos de miedo, de inseguridad... MOTORA (LO QUE HACEMOS) FISIOL Tendemos ancestralmente a evitar o escapar de las ÓGICA situaciones o pensamientos que nos producen malestar (LO mediante conductas no controladas, movimientos ... QUE SENTI MOS) 49
  • 50. TÉCNICAS DE RELAJACIÓN ¿PARA QUÉ NOS SIRVEN? PARA PROVOCAR CAMBIOS EN CUALQUIERA DE LOS 3 NIVELES DE RESPUESTA QUE NUESTRO ORGANISMO DA COMO UN TODO FISIOLÓGICA (LO QUE SENTIMOS) Recuperación nivel óptimo del SNA: Sensaciones corporales de bienestar, respiración más profunda y lenta, distensión muscular, no sudoración, no taquicardia, no mareos, no náuseas... R COGNITIVA (LO QUE PENSAMOS) Pensamientos distendidos, relajados, valoración más objetiva de la realidad y de uno mismo, pensamientos menos absolutistas, más flexibles, más capacidad de realizar otros procesos cognitivos (at, mem, ...) MOTORA (LO QUE HACEMOS) Mayor autocontrol, conductas de acercamiento, precisión, moderación...
  • 51. TÉCNICAS DE RELAJACIÓN 2 ELEMENTOS COMUNES o Fomentar actividad cerebral ALFA propia de estados de reposo y sueño o Centrar actividad cerebral en el Hemisferio Derecho o Tomar conciencia de la respiración y/o el cuerpo o Centrar la atención en una cosa o Centrarnos en el PRESENTE, AQUÍ Y AHORA o Contemplar o Escuchar TIPOS DE RELAJACIÓN: FÍSICA , MENTAL y MIXTA
  • 52. EJERCICIO DE RELAJACIÓN MIXTA 3 1. RESPIRANDO LENTO Y PROFUNDAMENTE Posición cómoda Lugar tranquilo Prendas sueltas Ojos cerrados Atención en Respiración Atención al Cuerpo Atención en Respiración Atención a los Músculos Atención al Cuerpo Atención en Respiración Atención a los Músculos Atención a las Sensaciones 2. LA PALABRA Posición cómoda Respiración lenta y profunda Pensar en palabras como calma, relax, tranquilo, relajado Tomar el aire y expulsar mientras mentalmente dice la palabraelegida Respiración lenta y suave 3. LA MAR Respiración lenta y profunda Imaginar agua acerca y aleja al ritmo de la respiración Imaginar se acerca el agua inspira, se aleja el agua espira Sensación de calma y tranquilidad 52
  • 53. SESIÓN 6 Viernes 04/11/2005: Red de Recursos Sociales y Sanitarios de la Comunidad de Madrid 16:00-20:00 horas, impartido por Nuria Asenjo, Psicóloga RECURSOS DE SALUD MENTAL Actualmente pese a que los recursos han ido creciendo paulatinamente, estos son escasos ya que la demanda cada vez es mayor, convirtiéndose las familias en los principales cuidadores de la persona con enfermedad mental. 1. RECURSOS DE LA CONSEJERÍA DE SANIDAD 1.1 CENTROS DE SALUD MENTAL Son el eje de tratamiento ambulatorio. Se crean para hacer posible que las personas con problemas de salud mental reciban atención en el lugar más cercano a su domicilio y facilitar así la relación salud mental con el resto de prestaciones socio- sanitarias. Están formados por un equipo de especialistas en Salud Mental compuesto por; psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales y enfermeros. Tienen como principal función tratar a los pacientes psiquiátricos y valorar 53
  • 54. la atención más adecuada para ellos, derivándoles a los recursos existentes y más necesarios en ese momento para el paciente. Para acceder a los Centros de Salud Mental (CSM) los pacientes deben ser derivados a través de su médico de cabecera. Se organizan por distritos, habiendo como mínimo uno por distrito, por lo que a cada paciente le corresponde el que esté en su distrito de residencia. En los CSM existen, entre otros, los siguientes programas: evaluación, atención domiciliaria, hospitalización (realizando los trámites para ingresar a un paciente), programas de rehabilitación, alcoholismo etc. 1.2. HOSPITALES Los hospitales generales cuentan con unidades especializadas en salud mental, donde acuden los pacientes cuando necesitan un ingreso hospitalario. La duración de un ingreso depende exclusivamente de la evolución del paciente, intentando siempre a ser lo más corto posible. Cuando el paciente es dado de alta, es remitido a su Centro de Salud Mental de referencia para continuar el tratamiento psiquiátrico de forma ambulatoria. 1.3. HOSPITALES DE DÍA Es un dispositivo intermedio entre la Unidad de Hospitalización y el Centro de Salud Mental, donde los pacientes acuden en régimen ambulatorio todos los días en horario de mañana (10 a 15h aprox.), realizan actividades de rehabilitación, les controlan el tratamiento farmacológico y les atiende el psiquiatra regularmente. 54
  • 55. La derivación a este dispositivo se realiza, cuando el paciente lo necesita y lo consiente voluntariamente, a raíz del ingreso en la Unidad de hospitalización. De hecho normalmente este dispositivo se ubica en el mismo hospital, pero con régimen abierto. La duración de la atención por parte del hospital de día varía en función de la necesidad de cada paciente, pudiendo estar hasta un año. 2. RECURSOS DE LA CONSEJERÍA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALES El Plan de Atención Social a Personas con Enfermedad Mental Grave y Crónica, tiene como objetivos la integración social de las personas con enfermedad mental, mediante programas de rehabilitación psicosocial. La problemática de este colectivo no únicamente compete a sanidad sino también a lo social, ya que la enfermedad que padecen estas personas genera, en la mayoría de los casos, un déficit en la autonomía personal y social, dificultades para la inserción laboral, problemas en la convivencia familiar, etc. Por ello, ha sido necesario crear una serie de recursos para intervenir en estos problemas, requiriendo una coordinación estrecha entre los programas sociales y sanitarios. Los objetivos generales de dicho plan son: Favorecer a las personas con enfermedad mental para que se mantengan en la comunidad y en las mejores condiciones posibles. Posibilitar que puedan funcionar y desenvolverse en la comunidad de la forma más autónoma posible. 55
  • 56. Potenciar su integración social Evitar procesos de marginación social Apoyar a sus familiares, mejorando sus capacidades y recursos y promoviendo así una mejora en su calidad de vida. RECURSOS 2.1. CENTROS DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL, (CRPS) Los CRPS son un recurso dirigido a personas con enfermedad mental crónica para apoyarles en la recuperación del grado máximo de autonomía personal y social, y promover su mantenimiento e integración en la comunidad, así como, apoyar y asesorar a sus familiares. Su capacidad de atención se sitúa entre 80/90 usuarios. La derivación se hace a través del CSM correspondiente, con el consentimiento del usuario. Existen 11 CRPS en la Comunidad de Madrid, correspondiendo a cada usuario el que haya en su área sanitaria. Los objetivos son: Favorecer la recuperación o adquisición del conjunto de habilidades y competencias personales y sociales necesarias para el funcionamiento en la comunidad en las mejores condiciones posibles de autonomía, normalización y calidad de vida Potenciar y apoyar su integración social Ofrecer el seguimiento, apoyo y soporte social necesario en cada caso. Apoyar, colaborar y coordinarse con los CSM para favorecer una atención integral ajustada a cada usuario. 56
  • 57. Actividades que realizan: Actividades de Autocuidado: aseo, higiene, vestido, hábitos saludables Psicomotricidad Actividades de la vida diaria; administración del dinero, organización de la vivienda, uso de transportes, gestiones básicas Psicoeducación; conocimiento y manejo de la enfermedad, adherencia al tratamiento, factores de riesgo, etc. Autocontrol y manejo del estrés Habilidades sociales Déficit cognitivos Ocio y Tiempo libre Integración en recursos normalizados Orientación laboral Escuela de familias 2.2. CENTROS DE REHABILITACIÓN LABORAL (CRL) En los CRL se trabaja en la recuperación de los hábitos y capacidades laborales necesarias para acceder al mundo laboral, apoyando su inserción y mantenimiento en el trabajo. Su capacidad de atención es de 40/50 usuarios. Se accede a ellos a través del CSM de referencia, con el consentimiento del usuario. Hay 7 CRL en la Comunidad de Madrid. Perfil de los usuarios; personas con enfermedad mental entre 18 y 45 años que no estén descompensados psicopatológicamente, con un adecuado nivel de autonomía personal y motivados para trabajar. 57
  • 58. Objetivos: Favorecer la recuperación o adquisición del conjunto de hábitos básicos de trabajo y habilidades sociolaborales necesarias para acceder y manejarse adecuadamente en el mundo laboral. Propiciar la inserción laboral en empleo protegido, autoempleo o empresas ordinarias. Ofrecer seguimiento y apoyo a cada persona para su mantenimiento en el mundo laboral. Coordinación con los recursos de formación laboral y del mercado laboral, así como fomentar la colaboración de empresarios, asociaciones o instituciones. Actividades: Orientación vocacional Entrenamiento en habilidades básicas de trabajo Entrenamiento en habilidades de ajuste laboral Apoyo a la formación profesional Búsqueda de empleo Contacto y coordinación con los recursos de formación laboral existentes y el tejido laboral. 2.3. MINIRESIDENCIAS Es un recurso residencial comunitario. Su capacidad de atención es de 20/30 plazas. Los usuarios son derivados a través de su CSM de referencia y con su consentimiento. Hay 10 miniresidencias en la Comunidad de Madrid. 58
  • 59. Objetivos; Asegurar la cobertura de las necesidades básicas de alojamiento, manutención y soporte. Favorecer la autonomía personal y social Evitar situaciones de abandono y marginación Respiro familiar Perfil de los usuarios; Personas con enfermedad mental crónica entre 18 y 65 años, que no están descompensados psicopatológicamente y que no presenten conductas excesivamente disruptivas, que necesiten un apoyo residencial específico y supervisado debido a: Ausencia de apoyo familiar o incapacidad de la familia para su atención y cuidado. Problemas de autonomía y funcionamiento psicosocial que les impida cubrir autónomamente sus necesidades de alojamiento y soporte Las estancias en las miniresidencias se plantean de forma flexible con; - Estancias cortas (de un fin de semana a un mes) para descanso familiar, cubriendo situaciones de urgencias o para aliviar problemas de sobrecarga y tensión familiar. La mayoría de las plazas son para este tipo de estancias. - Estancias transitorias (de un mes a un año), como período de preparación y apoyo que permita la transición para vivir de forma autónoma, sin su familia de origen. 59
  • 60. - Estancias indefinidas (más de un año): para que por su deterioro psicosocial y su carencia de apoyo familiar y social, necesiten una atención residencial de mayor duración ofreciendo una calidad de vida digna, evitando situaciones de marginación. Servicios: alojamiento y manutención, apoyo y supervisión durante 24h, atención psicosocial individualizada, los residentes se encargan de las tareas domésticas fomentando así su autonomía y participación, actividades de la vida diaria (autocuidado, psicoeducación, ocio y tiempo libre etc.) coordinación con los centros de Salud Mental y el resto de recursos socio sanitarios. 2.4. PISOS SUPERVISADOS Es un recurso residencial comunitario organizado en pisos normales en los que pueden residir entre 3 y 4 usuarios. Ofrecen una alternativa estable y normalizada de alojamiento, supervisión y apoyo flexible ajustada a las diferentes necesidades de cada piso y de sus usuarios. Tienen una supervisión por parte de un equipo profesional que les visita regularmente y les apoya en la organización de la casa. Objetivos: proporcionar un recurso de alojamiento, convivencia y soporte lo más normalizado posible que facilite el mantenimiento en la comunidad, promover la rehabilitación psicosocial e integración comunitaria, evitar situaciones de abandono y marginación. Se dirigen a usuarios que tienen un nivel mínimo de autonomía personal y social pero que necesitan alojamiento debido a: ausencia de apoyo familiar o incapacidad o sobrecarga de la familia para su atención y cuidado, 60
  • 61. problemas de autonomía y funcionamiento psicosocial que les impidan o dificulten para cubrir autónomamente sus necesidades de alojamiento y soporte. Hay 6 pisos supervisados en la Comunidad de Madrid. Los gastos generales de la casa, corren a cargo de la Comunidad de Madrid, los usuarios asumen los gastos de mantenimiento cotidiano. La duración de la estancia será variable, ajustándose a las necesidades de cada caso. La estancia es voluntaria y la derivación se hace a través de los CSM. 2.5. PENSIONES CONCERTADAS Son una alternativa residencial comunitaria a través de acuerdos con Pensiones de Huéspedes normalizadas para utilizar algunas de sus plazas para personas con enfermedad mental. Cubren las necesidades básicas y tienen una supervisión ajustada a las necesidades de cada usuario. Objetivos; posibilitar el mantenimiento en la comunidad en las mejores condiciones, facilitar el proceso de rehabilitación psicosocial e integración comunitaria, evitar situaciones de marginación. Están dirigidas a usuarios con un buen nivel de autonomía personal y social, pero que necesitan un apoyo residencial debido a: ausencia de apoyo familiar, o incapacidad, o sobrecarga de la familia para su cuidado, que tengan escasos recursos económicos y estilos de vida independiente. 61
  • 62. Los costes de la plaza en la pensión corren a cargo de la CAM, los usuarios pagan los gastos personales. Hay 11 plazas individuales en la Comunidad de Madrid. La duración de la estancia será variable en función de las necesidades de cada caso. La estancia es voluntaria y son derivados de los CSM. 3. OTROS RECURSOS. RECURSOS PRIVADOS. Existen a nivel privado con distintos costes económicos, los siguientes servicios o centros: Hospitales Residencias Centros de Día Atención domiciliaria Asociaciones con diversas actividades de ocio y tiempo libre. 4. ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO. Son aquellas organizaciones que de manera no lucrativa, es decir, sin afán de obtener beneficios, cuentan con servicios de apoyo e integración para personas con enfermedad mental y apoyo a sus familiares. Este colectivo cuenta con; EUFAMI. Organización a nivel europeo para las personas con enfermedad mental. (nivel europeo) FEAFES. Federación Española de agrupaciones de familiares de enfermos mentales. (nivel nacional) 62
  • 63. FEMASAM. Federación madrileña de asociaciones pro salud mental. (Nivel provincial) Estas entidades, cada una a su nivel, tiene como fines la reivindicación de la defensa de los derechos de las personas con enfermedad mental y la de sus familiares, exigiendo a los organismos pertinentes una adecuada atención socio sanitaria para estas personas, así como los recursos necesarios para ello y todas aquellas medidas para una calidad de vida digna de este colectivo. Por otro lado promueven el reconocimiento de la sociedad sobre la problemática de la enfermedad mental, a través de programas de concienciación social, voluntariado etc. Cuentan con servicios concretos de apoyo para el colectivo FUNDACION MANANTIAL. Se encarga de tutelar a aquellas personas con enfermedad mental que lo necesitan, así como de asesorar en estos temas a sus familiares. También gestionan pisos supervisados a nivel privado. ASOCIACIONES. En la actualidad hay 23 asociaciones en la Comunidad de Madrid, cada una de ellas tiene diversos servicios. Bibliografía: Plan de Atención social a personas con enfermedad mental grave y crónica, 2003-2007, Comunidad de Madrid, Consejería de Servicios Sociales. 63
  • 64. SESIÓN 7: Recursos Económicos y Ayudas (Julia Sánchez): 11 Noviembre • Prestación por Minusvalía • Pensiones • Ayuda a Domicilio Pasos a tener en cuenta cuando se solicita una Prestación •Consultar con el psiquiatra de referencia, o en caso de haberlos con psicólogos, o responsables de la intervención con su familiar afectado (si es adecuado o no para su proceso de rehabilitación “depender” de una prestación). •Consultar e informarse de la tramitación en el C. de Salud Mental correspondiente pidiendo cita previa con la Trabajadora Social del Centro. Tipos de prestaciones Pensiones Contributivas: •Pensión de Incapacidad Permanente: Parcial (I.P.P.), Total (I.P.T.) Absoluta (I.P.A.) Tramitación: S.Social Tel.: 900 16 65 65, pero mejor INSS de su zona. Pensiones No Contributivas: •Pensión no contributiva por incapacidad permanente: >18 años, Minusvalía = ó > al 65%, Carecer de rentas o ingresos suficientes. Tramitación: Dirección Gral. De S. Sociales: C/ Alcalá, 63. Tel: 91-420 69 00. Prestación por hijo a cargo: hijo >ó< de 18 años con minusvalía del 65% o superior. Tramitación : Centros de Atención e Información de la S.Social. 64
  • 65. Incapacidad permanente parcial para la profesión habitual: Aquella que, sin alcanzar el grado de total, ocasiona al trabajador una disminución no inferior al 33% en su rendimiento normal para dicha profesión, sin impedirle la realización de las tareas fundamentales de la misma. • Incapacidad permanente total para la profesión habitual: La que inhabilita al trabajador para la realización de todas o de las fundamentales tareas de dicha profesión, siempre que pueda dedicarse a otra distinta. • Incapacidad permanente absoluta para todo trabajo: La que inhabilita por completo al trabajador para toda profesión u oficio. • Gran invalidez: La situación del trabajador afecto de incapacidad permanente y que, por consecuencia de pérdidas anatómicas o funcionales, necesite la asistencia de otra persona para los actos más esenciales de la vida, tales como vestirse, desplazarse, comer o análogos. PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS Pensión no contributiva Esta prestación asciende a 276,30 € mensuales durante el año 2004, abonándose dos pagas extraordinarias en los meses de junio y noviembre (3.868,20 €). Si el solicitante vive en unidad familiar, se considera que no tiene ingresos suficientes cuando la suma de las rentas o ingresos de todos los miembros de esa unidad económica de convivencia sean inferiores al baremo establecido. 65
  • 66. Procedimiento antes Ley 2005: Los beneficiarios de la pensión de invalidez no contributiva, que sean contratados, recuperarán automáticamente el derecho a dicha pensión cuando se les extinga el contrato y se tendrán en cuenta, en el cómputo anual de sus rentas, las percibidas en virtud de su trabajo. Se considerarán como ingresos o rentas computables, cualesquiera bienes y derechos, derivados tanto del trabajo como del capital, así como los de naturaleza prestacional. Cuando el solicitante o los miembros de la unidad de convivencia en que esté inserto dispongan de bienes o inmuebles, se tendrán en cuenta sus rendimientos efectivos. Incompatibilidades de esta prestación: Las pensiones no contributivas de incapacidad permanente son incompatibles con el cobro de pensiones asistenciales (FAS) y con los subsidios de garantía de ingresos mínimos y por ayuda de tercera persona de la LISMI, así como con el percibo de la asignación económica de protección a la familia por hijos con discapacidad. Sin embargo, no impedirán el ejercicio de aquellas actividades, sean o no lucrativas, compatibles con el estado de la persona con invalidez, y que no representen un cambio en su capacidad de trabajo. En caso de percepción económica, recuperarán automáticamente el percibo de la pensión cuando cesen en la actividad. Esta pensión se le concede a la persona con discapacidad, pero debe ser declarada como ingreso en la declaración de la renta (IRPF) de los padres o en la suya propia, pudiendo desgravar posteriormente un 20% de la misma. 66
  • 67. Interrupción del cobro de la pensión de invalidez por incapacidad permanente no contributiva Los trabajadores con discapacidad que dejen de cobrar una pensión no contributiva por incapacidad permanente porque encuentren un trabajo, ya sean contratados por cuenta ajena o trabajen por cuenta propia, volverán a cobrarla de forma automática cuando dejen de trabajar (antes de la Ley 2005) Cuantía de la pensión La cuantía individual actualizada para cada pensionista se establece para el año 2004, a partir del importe de 3.868,20, en función de sus rentas personales y/o de las de su unidad económica de convivencia. Los pensionistas de pensión no contributiva de invalidez cuyo grado de minusvalía / discapacidad sea igual o superior al 75% y acrediten la necesidad del concurso de otra persona para realizar los actos esenciales de la vida, percibirán además un complemento del 50% de los 414,45 € anuales, fijado en total en 5.802,30 € Las cuantías básicas son las siguientes Cuantía Anual Mensual Integra 3.868,20 € 276,30 € Cuando dentro de una misma familia conviva más de un beneficiario de pensión no contributiva, la cuantía máxima anual es la siguiente: Nº Beneficiarios Cuantía 2 6.575,94 € /año 3 9.283,68 € /año 67
  • 68. Efectos económicos de las pensiones Los efectos económicos del reconocimiento del derecho a las pensiones de invalidez en su modalidad no contributiva se producirán a partir del día primero del mes siguiente a aquél en que se presente la solicitud. Las pensiones de invalidez no contributivas, cuando sus beneficiarios cumplan la edad de sesenta y cinco años, pasarán a denominarse pensiones de jubilación. Esta nueva denominación no implicará modificación alguna respecto de las condiciones de la prestación que viviesen percibiendo. Obligaciones de los beneficiarios Los perceptores de las pensiones de invalidez en su modalidad no contributiva estarán obligados a comunicar a la entidad que les abone la prestación cualquier variación de su situación de convivencia, estado civil, residencia y cuantas puedan tener incidencia en la conservación o la cuantía de aquellas. El beneficiario deberá presentar, en el primer trimestres de cada año, una declaración de los ingresos de la respectiva unidad económica de la que forma parte, referida al año inmediato precedente. Esta pensión se le concede a la persona con discapacidad, pero debe ser declarada como ingreso en la declaración de la renta (IRPF) de los padres o en la suya propia, pudiendo desgravar posteriormente un 20% de la misma PRESTACIONES FAMILIARES POR HIJO A CARGO DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL Consiste en una asignación económica que se reconoce por cada hijo a cargo del beneficiario, menor de 18 años o mayor de 18 años afectado de una minusvalía en grado igual o superior al 65%, cualquiera que sea la naturaleza legal de su filiación. 68
  • 69. Todos los beneficiarios deben reunir los siguientes requisitos: - Tener a cargo hijos menores o mayores de 18 años afectados por una minusvalía en un grado igual o superior al 65% -No haber percibido (sí se tiene a cargo menores de 18 años no minusválidos) durante el ejercicio presupuestario anterior ingresos anuales, de cualquier naturaleza, superiores al límite establecido. Rentas o ingresos computables Cuando se trate de hijos menores de 18 años no minusválidos, el reconocimiento del derecho a la cuantía de la asignación está en función del nivel de ingresos. En los casos de hijos minusválidos, cualquiera que sea su edad, no afecta el nivel de ingresos para el reconocimiento del derecho. Se considerarán ingresos o rentas computables cualesquiera bienes y derechos, derivados tanto del trabajo como del capital, así como los de naturaleza prestacional. Cuantía durante el año 2004. Hijos menores de 18 años no minusválidos: 291´01 € anuales (24´35 € mensuales), cuando los ingresos del beneficiario no rebasen el límite establecido. Hijos menores de 18 años que, además, estén afectados por una minusvalía en grado igual o superior al 33% 581´64 € anuales por hijo ( 48´47 € mensuales). No se exige en estos casos límite de recursos económicos al tratarse de un minusválido. 69