SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Factores que influyen en la conducta sexual
La actividad sexual en los humanos es una forma natural de intimidad física. Puede ejercerse con el
propósito de la reproducción biológica, trascendencia espiritual, para expresar afecto o por placer y
entretenimiento (conocido en este contexto como "gratificación sexual"). El deseo por el sexo es una
de las motivaciones básicas del comportamiento humano. Todas las especies animales que tienen
reproducción sexual, y todas las culturas humanas, tienen una serie de conductas que se dividen en:
cortejo, intimidad y actividad sexual.1
Definición
El comportamiento sexual humano es por lo tanto el comportamiento que desarrollan los seres
humanos para buscar compañeros sexuales, obtener la aprobación de posibles parejas, formar
relaciones, mostrar deseo sexual, y el coito.
Este comportamiento se estudia en dos grandes áreas: la antropología (las prácticas de diversas
culturas), y la informativa (conocimientos que pueden ser útiles a los individuos que pueden
involucrarse en este tipo de comportamientos, o que consideran la posibilidad de llevar a cabo una
actividad sexual).
El comportamiento sexual humano es una expresión muy amplia. Se refiere tanto a comportamientos
usuales como a los menos frecuentes, e incluye toda una serie de comportamientos sexuales desde
las relaciones matrimoniales hasta el abuso sexual. Aunque en muchos casos el comportamiento
sexual se dirige o se lleva a cabo dentro de una relación, no es un elemento imprescindible, y hay
muchos comportamientos sexuales fuera de una relación interpersonal.
La identidad genérica y sexual es el resultado de la interacción entre condicionamientos biológicos,
psicológicos y ambientales, en especial la educación familiar y la influencia cultural de la sociedad.
El condicionamiento biológico viene definido por la dotación hormonal que determina una
configuración física y ciertos patrones de conducta (masculina o femenina).
Esto es patente en los animales, pero a medida que ascendemos en la escala zoológica, y sobre
todo cuando llegamos al ser humano, observamos una mayor influencia ambiental y psicológica que
biológica.
Los rasgos anatómicos y genitales del recién nacido actúan como señales que disponen a sus
padres en la asignación de un sexo y una educación determinados, según la masculinidad o
femineidad de su hijo o hija. Las restantes actitudes sociales condicionan y refuerzan psíquicamente
la identidad genérica hasta una total reafirmación.
Cualquier variación substancial en estos factores condicionantes influirá en la conducta sexual. Así
por ejemplo, las disfunciones hormonales o genéticas importantes provocan síndromes patológicos
severos, como los hermafroditismos y estados de intersexualidad que se reflejan en una constitución
física determinada.
Pero al margen de estas alteraciones biológicas claramente comprensibles y por otro lado poco
frecuentes, tienen mayor significación los factores psicológicos y culturales que también afectan
sensiblemente a la conducta sexual.
Factores educacionales. Estudios realizados sobre niños que presentaban ciertos rasgos
femeninos, como la preferencia por los juguetes, ropas y compañía de niñas, revelaron que con
frecuencia se daban hechos como: incomprensión, rechazo y desprecio por parte del padre, excesivo
apego a la madre con superprotección por parte de la misma en cuanto a excesivos cuidados e
inhibiciones en los juegos rudos que suponían cierto riesgo físico y en la interacción con otros niños
varones, difícil acceso al desempeño del papel masculino por la convivencia exclusiva entre niñas o
mujeres que lo privaba de un hombre adulto que le sirviera de modelo y la posible belleza o
delicadeza física que condicionaba a los adultos a ejercer sobre él un trato similar al dispensado a
las niñas. Y algo similar ocurre con las niñas cuya educación es encauzada hacia la conducta
masculina.
Factores culturales. Principalmente los relacionados con la moral y la religión, encaminados hacia
un puritanismo excesivo; generadores de serios conflictos intrapsíquicos por el constante miedo a la
condenación y el castigo que lleva a profundos sentimientos de culpa inhibitorios de una respuesta
sexual normal. En este campo adquiere especial significación el estrago causado sobre la sexualidad
femenina, ignorada hasta hace muy poco y que finalmente va emergiendo a la luz con todo su
potencial y relevancia para asombro, y en cierto modo pavor, del hombre que siente tambalear sus
puntales de machismo dominante.
Factores psicológicos. Aquí se incluyen todos los miedos, preocupaciones y tabúes relacionados
con la sexualidad. Desde las fobias provocadas por experiencias sexuales traumáticas previas a los
conflictos emocionales que determinan miedos al rechazo afectivo; pasando por las inseguridades en
la personalidad, complejos de inferioridad, temor al embarazo, timidez, etcétera. En definitiva,
cualquier alteración psicológica puede verse reflejada en el área sexual.
Factores circunstanciales. Como pueden ser enfermedades físicas, situaciones de fatiga
psicofísica, estrés, depresiones o determinados tratamientos farmacológicos que inciden sobre el
área sexual por repercusión en el sistema nervioso.
Tratar de resumir en pocas líneas todos los factores que influyen sobre la conducta sexual sería
prácticamente imposible, cuando existe toda una ciencia encargada de su estudio: la sexología.
Para determinar los factores sociales influyentes en el inicio de la actividad sexual de los
adolescentes se realizo una revisión de estudios previos de investigación en relación con el presente
trabajo a fin de que aporten elementos esenciales que permitan el desarrollo del mismo
Por otro lado, Guevara p., y Cols., (2.001) elaboró una investigación relacionada con el inicio de las
relaciones sexuales en los adolescentes. La investigación adoptó la modalidad de un trabajo de
campo, donde refiere: "Los jóvenes maduran sexualmente desde el punto de vista biológico, mucho
antes que estar en capacidad de independizarse económica y afectivamente de la familia" llegando a
la conclusión que los hijos de madres adolescentes se encuentran entre la población de alto riesgo
de maltrato físico, negligencia en los cuidados físicos y de salud, retardo en el desarrollo emocional,
problemas escolares, delincuencia juvenil y perpetuación del ciclo del embarazo en el adolescente.
De igual modo, Molina R., y Cols., (2.002) en su libro Salud Sexual y Reproductiva del
Adolescente refiere: "El factor determinante para el inicio de la actividad sexual de los adolescentes
es el despertar sexual el cual, suele ser precoz y muy importante en sus vidas carentes de otros
intereses, con escolaridad pobre, sin proyectos laborales, de uso del tiempo, ni de estudio". Siendo
ésta una investigación de tipo revisión documental.
En otro orden de ideas, Guarate Y. (2.002) realizó una investigación titulada Interacción familiar y
factores protectores de consumo de drogas en adolescentes con el objetivo de determinar si
existe relación entre la interacción familiar en sus factores: comunicación, afecto, integración, y los
factores protectores del consumo de drogas en adolescentes en sus factores protectores personales
y sociales, la investigación adoptó la modalidad de acuerdo al problema planteado no experimental,
según el análisis de los resultados es correlacional y según el tiempo de ocurrencia de los hechos es
correlacional, con una población de 495 adolescentes, la técnica de recolección de datos se realizó
mediante un cuestionario, estos permitieron concluir lo siguiente: mientras mayor es la comunicación
del adolescente con su grupo familiar, mayores factores protectores personales desarrollan, a mayor
integración en el grupo familiar del adolescente mayores factores personales desarrollará.
Los antecedentes antes mencionados guardan relación con lo que se pretende investigar ya que
todas hacen referencia a los distintos factores sociales que pueden intervenir en la vida de los
adolescentes tales como el inicio de la actividad sexual, la sexualidad, los factores protectores que
inciden en el consumo de dragas, que en este antecedente en particular guarda relación con la
investigación por cuanto relaciona los factores protectores con la interacción familiar tales como
comunicación y afecto, los cuales son factores sociales que inciden en la toma de decisiones de los
adolescentes las cuales en algunas oportunidades no son las más asertivas.
El deseo de independencia que tienen los adolescentes, los hace manifestar a través de sus actos
que pueden tomar decisiones y una de ellas es el inicio de la actividad sexual, muchas veces lo
hacen por presiones de grupo, por imitación de lo que hacen personas de su misma edad o grupo de
amigos, o por otros factores que pudieran influir, tal es el caso de los factores sociales, en tal
sentido, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud
(2.004)definen Adolescencia como el período comprendido entre los 10 los 19 años de edad.(pág.
5) Igualmente los factores sociales son definidos por Da" Silva M. (2.004) como: Conjunto de
concurrencias relativas a la sociedad. Y la actividad sexual se define según Da" Silva M. (2.004)
como: un acto que permite la continuidad de la especie a través de la reproducción y contribuye a la
satisfacción de la vida emocional. En esta investigación se tomarán en cuenta dentro de los factores
sociales los conocimientos que poseen acerca de la sexualidad, el entorno familiar en donde se
aprecian diferentes subindicadores como son la estructura familiar, la escolaridad, los valores
morales infundidos en la familia, y la recreación que se le debe ofrecer a los adolescentes de
acuerdo a su edad.
Dentro de la actividad sexual, se estudiará los conocimientos que poseen acerca de la sexualidad,
en la estructura familiar se observara la comunicación con los padres, valores familiares y morales
conflictos y hábitos familiares. De igual manera en la escolaridad se estudia el nivel de instrucción
alcanzado y las dificultades que se le han presentado como adolescente en el nivel educativo, de la
recreatividad se estudiará la forma de recreación que puede ofrecer el grupo familiar a los
adolescentes según la edad.
En tal sentido Báez M. (2.000) refiere: "La educación sexual es importante, en la actitud como forma
de transmisión del mensaje sexual donde el individuo esta expuesto a continuas influencias que lo
llevan a la adquisición de aprendizaje sexual y de otras áreas de su personalidad (pág. 40).
De lo antes expuesto se puede deducir que la calidad de comunicación y orientación en la actividad
sexual pueden surgir ciertas dificultades, ya que en ocasiones los padres se niegan a aportar
información sobre el tema a sus hijos, obligándolos a buscar información en terceras personas,
quienes lejos de orientarlos, les ofrecen informaciones erradas acerca de la manera de conducirse
hacia la sexualidad de manera responsable y madura
En otro orden de ideas Sanfilippo J. (2.000) refiere "El estado socioeconómico bajo, se asocia con
una prevalencia mayor de la actividad sexual, la pobreza y la falta de oportunidades para el avance
educativo." (pág. 185). Lo referido por el autor explica que existe la posibilidad de que los
adolescentes que viven en condiciones socioeconómicas bajas tienen mayor riesgo de iniciar
actividad sexual temprana.
Por otra parte uno de los elementos constituyentes de los factores sociales es la sexualidad al
respecto. Bracho C., (2.000). Señala: "El inicio de la actividad sexual antes de los 18 años de edad,
es una decisión sobre la cual influyen o interactúan una serie de factores como desconocimiento,
desinformación, exploración de la sexualidad y otros". (pág. 41). De lo antes mencionado se puede
deducir que los adolescentes se sienten presionados a iniciar la actividad sexual temprana por
diferentes influencias o factores, conllevando esta decisión a una serie de problemas tanto
psicológicos como sociales, ocasionándoles a los y las adolescentes graves consecuencias al
enfrentar este importante evento en sus vidas.
En este orden de ideas Verdechia L. (2.004) refiere
La sexualidad es un fenómeno socio-cultural. Los valores, costumbres y controles sexuales de la
sociedad en que vives, determinan en gran parte su actitud y comportamiento sociosexual. Su vida
sexual pues, es inseparable del contexto sociológico y cualquier modificación de éste, acarrea la
evolución de aquella. (pág. 40).
Tal como lo expone el autor la sexualidad se asume de acuerdo al medio que rodea al ser humano,
ya que dependiendo de las costumbres familiares y los valores socioculturales y morales que se
manifiesten en el ámbito familiar la persona o los adolescentes decidirán como desenvolverse en el
desarrollo o práctica sexual.
Cabe destacar que generalmente el inicio de la actividad sexual de los adolescentes viene dado por
la descarga hormonal que existe sobre todo en la adolescencia temprana y la media es decir entre
los 10 y los 13 años y/o entre los 14 y los 17 años respectivamente, provocando esta descarga el
deseo o necesidad de provocar al sexo opuesto en donde son comunes las caricias a sus propios
cuerpos o la masturbación siendo esta última más común en el sexo masculino. Al respecto
Verdechia L. (2.004) expone: "La masturbación es una realidad síquica de gran complejidad. Sin
embargo, el denominador común de tantas teorías interpretativas lleva a concluir que es una crisis
de repliegue sobre sí mismo. (pág. 42).
En tal sentido vale decir que la masturbación es una conducta que asume el ser humano para
satisfacer la necesidad de la sexualidad, aunque en algunos casos cuando se hace costumbre en los
adolescentes es importante que el grupo familiar o los padres se involucren en la situación ya que
pudiera afectar sicológicamente al mismo en relación al autoerotismo.
De esta manera podemos decir que todas aquellas condiciones sociales en las que se encuentra la
población esta involucrado el grupo familiar al respecto Hall y Redding citado por Navarro M. Y
Romero P. (2.005) definen: "La familia es un sistema de miembros interactuantes, diferentes de los
miembros individuales y que no pueden predecirse a partir de ellos". (pág. 75) De lo antes expuesto
se puede inferir que la familia como estructura es el punto de partida para la formación de los
adolescentes y cuando éstos no encuentran apoyo en el grupo familiar, lo busca en terceras
personas, consiguiendo la mayoría la ayuda menos apropiada.
En cuanto a las estructuras familiares existen diversas formas o tipos de familias y aunque estas
varían en su estructura todos pertenecemos a una familia incluso antes del nacimiento y en la
medida en que se avanza a lo largo del ciclo vital formamos nuestras propias familias. Al respecto
Brand, A. citado por Potter, P. (1996), refiere que "Otros pueden cambiarnos pero todos nosotros
empezamos en una familia y terminamos con la familia."(Pág. 427). De allí que los miembros de una
familia permanecen entrelazados unos a otros, aunque la familia experimente grandes cambios, esta
claro que la familia es una institución central de la sociedad tanto así que ella influye notablemente
en la sociedad actual, pues de ella dependen muchas de las relaciones entre los individuos, es en la
familia donde se configuran las primeras creencias y los primeros valores en los individuos
independientemente a cual estructura familiar pertenecen.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud sexual como «la integración de los
aspectos físicos, emocionales, intelectuales y sociales de los seres humanos en formas que sean
enriquecedoras y realcen la personalidad, la comunicación y el amor». Además, la OMS afirma lo
siguiente: «Son fundamentales para este concepto el derecho a la información sexual y el derecho al
placer.»1
Violencia, coacción, discriminación, temor, vergüenza, culpabilidad, creencias erróneas y falta de
conocimientos en materia de sexualidad son barreras para la salud sexual
La salud sexual y el desarrollo del adolescente, las características sociales, culturales, políticas y
ambientales, como la situación socioeconómica, las relaciones familiares y con los pares, los medios
de comunicación, y las políticas son influencias importantes sobre la salud sexual y el desarrollo de
los adolescentes.
Ø Familia y padres.
Ø Educación y escuelas
Ø Medios de comunicación
Ø Promover ambientes seguros y sanos
FAMILIA Y PADRES: La familia, incluyendo la extendida es el factor más importante en la
salud y el desarrollo del adolescente.
El estilo autoritario-democrático caracterizado por un control firme, pero cono cariño, límites y
atención a las habilidades sociales y cognitivas de los hijos tienden a producir en el adolescente la
confianza en si mismo, el autocontrol y las habilidades para enfrentar la vida.
Las relaciones significativas (connectedness) la existencia de un adulto referente que sea
cariñoso, que se preocupe y ofrezca orientación y seguridad reducen las consecuencias adversas en
el desarrollo.
EDUCACIÓN Y ESCUELAS: El nivel de educación es la variable que más influye en la
mayoría de los resultados, positivos y negativos, en la salud. Los estudiantes que tienen una buena
relación de apego, o “connectedness” con sus escuelas (profesores, pares y ambiente escolar)
tienen menos probabilidades de usar sustancias, ser violentos o iniciar la actividad sexual a una
edad más temprana.
Es importante las habilidades para la vida (tener una conducta positiva y adaptadora que
permite a los individuos enfrentar de forma efectiva las demandas y retos de la vida diaria: tomar
decisiones y resolver problemas; pensamiento creativo y crítico; la comunicación y las relaciones
interpersonales; conciencia de si mismos, la auto eficacia; y el manejo de emociones y estrés.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN: La radio, la prensa y la televisión tienen una gran influencia
sobre los adolescentes. Gran parte de la información, valores y conductas descritas por los medios
de comunicación no contribuyen al desarrollo saludable. Los estudios demuestran que existe un
fuerte vínculo entre la violencia en los MC y la agresión de los adolescentes. Los medios enseñan
sexualidad. Las encuestas demuestran que la TV es responsable de haber enseñado sobre el SIDA
a los jóvenes. Deben promover imágenes positivas e información precisa para adolescentes y
preadolescentes.
PROMOVER AMBIENTES SEGUROS Y SANOS:
Ø Asegurar la existencia de políticas sociales de juventud que incluyan los determinantes de salud:
ingresos, educación, trabajo, servicios y recreación.
Ø Reemplazar las políticas, leyes y regulaciones restrictivas.
Ø Desarrollar políticas para preservar a las familias.
Ø Promover los enfoques de equidad de género, respeto a los derechos.
Qué factores psicológicos pueden influir en la sexualidad?
Los factores psicosociales tienen un papel fundamental en cómo se desarrolla la sexualidad en las
personas mayores.
Algunos de los cambios que se producen en la vejez pueden influir en la actividad y deseo sexual:
1. Aceptación de propia imagen corporal, la pérdida de capacidad física y los cambios fisiológicos
2. La aceptación de la vulnerabilidad de la vida y de la proximidad de la muerte.
3. Los vínculos afectivos, la necesidade de relaciones emocionales íntimas y de pertenencia.
4. La autoestima, la seguridad emocional y la fidelida, el respeto, la comunicación y la intimidad
sexual.
5. La historia sexual previa.
La causa psicológica más frecuente para los problemas sexuales es la depresión, presente en el
10% de los casos de impotencia, pudiendo empeorar con la toma de psicofármacos, de igual modo
que la ansiedad. Otros estresores frecuentes como la pérdida de la pareja, la disminución o deterioro
de la red social y el nivel socioeconómico pueden contribuir en la actividad sexual.
El temor por enfermedades cardíacas o respiratorias, así como las intervenciones quirúrgicas de
próstata pueden provocar temor a la actividad sexual y disfunción sexual.
¿Qué factores sociales pueden influir en la sexualidad?
Algunos de estos factores pueden ser:
1. El nivel cultrual y la historia social de la persona. Los acontecimientos de cada generación influyen
en la sexualidad del individuo.
2. La jubilación, al ser un proceso que influyen en el nivel económico y social de la persona.
3. La familia, que puede obstaculizar la vida íntima y sexual
4. Las creencias religiosas
5. El estado civil (las personas casadas tienen mayor probabilidad de mantener relaciones sexuales).
6. El alojamiento (cambios a domicilio de hijos, institucionalización, etc.)
¿Cuáles son los problemas de salud o las enfermedades que pueden obstaculizar la
sexualidad?
En general, las personas mayores que perciben tener una mala salud es menos probable que
mantengan relaciones sexuales. Las disfunciones sexuales se asocian con una mala salud.
Entre las enfermedades o problemas de salud que pueden hacer más difícil la realización y/o el
disfrute del acto sexual se encuentran las siguientes:
Artritis. El dolor de las articulaciones ocasionado por la artritis puede hacer que el contacto sexual
resulte incómodo. La cirugía de reemplazo de articulaciones y los medicamentos pueden aliviar este
dolor. También pueden ser de utilidad el ejercicio, el descanso, los baños calientes y los cambios de
posición o de horario para la actividad sexual.
Dolor crónico. Además de la artritis, un dolor que persiste durante más de un mes o que aparece y
desaparece frecuentemente puede ser ocasionado por otros problemas óseos o musculares, herpes
zoster, mala circulación, o problemas de los vasos sanguíneos. Este malestar puede, a su vez,
ocasionar problemas para dormir, depresión, aislamiento y dificultad para moverse. Estos pueden
interferir con la intimidad entre las personas mayores. El dolor crónico no tiene por que ser parte del
envejecer, con frecuencia, se puede tratar.
Diabetes. Muchos hombres que sufren de diabetes no tienen problemas sexuales, pero esta es una
de las pocas enfermedades que puede causar impotencia. En la mayoría de los casos, el tratamiento
médico puede ayudar.
Problemas de corazón. El estrechamiento y endurecimiento de las arterias, conocido como
arteriosclerosis, cambia la estructura los vasos sanguíneos e impide que la sangre fluya libremente.
Esto puede implicar problemas de erección en los hombres y puede aumentar la tensión arterial
(hipertensión). Uno de los trastornos vasculares más frecuentes es la enfermedad arterial oclusiva
peneana, por ejemplo, casi siempre parte de una ateroesclerosis difusa, se asocia a dietas altas en
grasa y colesterol que favorecen el depósito gradual de colesterol en las paredes de las arterias.
Algunas personas que han sufrido un infarto temen que el tener relaciones sexuales pueda
ocasionarles otro ataque. La probabilidad es muy baja. La mayoría de estas personas pueden volver
a tener relaciones sexuales entre 3 y 6 semanas después de estabilizarse tras un ataque, si su
médico lo aprueba. Siempre siga el consejo de su médico.
Incontinencia. La pérdida del control de la vejiga o el escape de orina es más común a medida que
envejecemos, especialmente en las mujeres. La incontinencia por esfuerzo sucede por ejemplo al
hacer ejercicio, toser, estornudar o levantar algo. Debido a la presión extra sobre el abdomen
durante el acto sexual, la incontinencia puede conducir a que las personas lo eviten. La buena noticia
es que, por lo general, esto se puede tratar.
Accidente cerebrovascular. Un accidente cerebro-vascular rara vez afecta la capacidad de
sostener relaciones sexuales, aunque es posible tener problemas de erección. Es poco probable que
el acto sexual pueda ocasionar otro accidente. Alguien con debilidad o parálisis causada por un
accidente cerebro-vascular puede tratar de usar diferentes posiciones o dispositivos médicos que les
permita continuar practicando el sexo.
El déficit de vitamina B12 puede afectar también a la sensibilidad peneana de los hombres.
También hay que tener en cuenta que muchos medicamentos tienen efectos secundarios que
pueden influir sobre la función sexual. Fármacos que se consumen para enfermedades
cardiovasculares o depresión pueden afectar especialmente a la capacidad del hombre para tener
erecciones y/o pueden disminuir el deseo sexual.
La violación es una violencia de tipo sexual que se produce cuando una persona tiene acceso
sexual hacia otra, mediante el empleo de violencias físicas o psicológicas o mediante el uso de
mecanismos que anulen el consentimiento de los ofendidos. También se habla de violación cuando
la víctima no puede dar su consentimiento, como en los casos de incapaces mentales, menores de
edad, o personas que se encuentran en estado de inconciencia.
Concepto
El concepto de violación ha ido cambiando con el correr del tiempo. En la actualidad la violación es
un tipo de acceso carnal no consentido, mediante el cual se produce la profanación del cuerpo de
una persona que no ha podido o no ha tenido el ánimo de prestar el consentimiento para ejecutar
dicho acto, producto de lo cual su integridad mental y física ha sufrido o pudo haber sufrido un
ultraje.
Según la ONU dice lo siguiente:
Una penetración física por coacción de la vulva o el ano, con un pene, otras partes del cuerpo o un
objeto.1
La violación es un tipo de agresión que se refiere a la actividad sexual - sexo oral, penetración
genital, coito vaginal o coito anal - realizado contra la voluntad de una persona por medio del uso de
la fuerza, el alcohol, las drogas, la intimidación, la presión o la autoridad.2
Conducta del violador
Dentro de las doctrinas criminológicas básicamente se discuten dos criterios diferenciales para
explicar la conducta de los violadores. El debate gira en torno a si la conducta criminal tiene una
connotación biológica o social.
Teoría del coste reproductivo diferencial
Según esta teoría, hombres y mujeres tienen una evolución distinta de su sexualidad que determina
su ciclo reproductivo. Lo que implicaría que los hombres tienen un coste reproductivo menor en
relación a las mujeres. Para un hombre el ciclo reproductivo es corto, consiste en una sola fase
compuesta de tres pasos: estimulación, copulación y eyaculación. Mientras que la mujer manifiesta
un ciclo reproductivo más largo que se divide en tres fases: copulación, embarazo y lactancia. Esta
diferencia entre ambos ciclos reproductivos hará que la mujer, al tener un número limitado de ciclos
de reproducción, se vuelva más selectiva o reacia a la hora de copular, mientras que el hombre, al
tener mayores posibilidades de reproducción, competirá por resultar electo como pareja sexual. Este
hecho podría provocar que los hombres no seleccionados utilicen técnicas violentas para obtener su
satisfacción sexual. [cita requerida]
Teoría de la atracción a la violencia sexual
Los defensores de esta teoría sostienen que la violación se produce por la excitación que sienten los
potenciales violadores hacia la violencia sexual. Según estudios realizados,[cita requerida] gran parte de
los violadores en potencia sienten gran excitación al observar fotos o vídeos de personas realizando
actos sexualmente violentos, mientras que otra parte de los estudiados considerados personas
sexualmente normales no sentían la misma excitación llegando a demostrar otras reacciones tales
como temor o desaprobación por tales hechos.
Características de la conducta delictiva sexual
En cuanto a los perfiles de personas que cometen violación sexual, aproximadamente de entre un
80% a 90% tienen pleno uso de sus facultades y no presentan signos de alienación.
Aproximadamente un 70% presentan trastornos de la personalidad, mientras que el 30% de las
personas no presentan ningún trastorno visible. Solo un porcentaje pequeño de entre los casos en
los que el sujeto activo padece algún trastorno de la personalidad existen características psicóticas
alienantes, estos casos en su gran mayoría son inimputables jurídicamente.27
FACTORES SOCIALES QUE FACILITAN LA CONDUCTA DELICTIVA
Muchos delincuentes aprenden por modelamiento, “un modelo de acción posterior para el que
participa de observador y posteriormente de actor”3 , esto significa que el aprendizaje por
observación abarca cualquier tipo de conducta análoga, como la imitación, la simple observación de
la conducta del modelo parece ser suficiente para promover el aprendizaje social. Tanto los modelos
equivocados, desviados, antisociales o bien la ausencia de modelos apropiados puede ocasionar
deficiencia en las conductas. El aprendizaje por observación necesita la capacidad de mostrar
actividad simbólica, así los símbolos sirven como mediadores entre las situaciones y nuestras
reacciones y acciones, esto significa que el aprendizaje no solamente se puede transmitir al observar
sino también a través de mecanismos simbólicos como las imágenes, conceptos y representaciones
verbales.
3 Op.
Los modelos de vida reales son aquellos que pertenecen a nuestro ámbito social como los padres,
maestros, deportistas y otros. Los modelos simbólicos incluyen aspectos verbales, películas,
televisión e Internet y en los escritos los libros y las revistas. Se ha demostrado que los programas
de televisión pueden tener mayor influencia que los padres, también se ha documentado que las
conductas violentas observadas por niños de manera gráfica se repiten en su propia manera de ser.
El desarrollo de la personalidad es influenciada por factores ambientales que la determinan, de la
misma manera la conducta delictiva por imitación o por influencia de los modelos tiene que ver con el
momento sociocultural en el que se desarrolla la personalidad, los modelos violentos que son más
fácil de conseguir para cualquier persona, sobre todo niños son: la familia, la televisión, Internet,
prensa, medios publicitarios y video juegos. Es importante hacer notar que los niños agresivos
generalmente tienen padres o familiares agresivos y en diversas facetas los niños se parecen a sus
padres y por supuesto que el mayor número de modelos imitativos durante la primera infancia se
generan dentro de la familia. Las conductas se pueden fortalecer o debilitar dependiendo si son
reforzadas o no. La frustración puede provocar diferentes reacciones, por ejemplo, agresión,
dependencia, retraimiento, somatización, apatía o conducta destructiva ante una situación, el
delincuente ha sido fortalecido en descargar su agresión ante la frustración de maneras antisociales
que no han sido orientadas positivamente. La provocación es el modelo como estímulo incitador de
la conducta que se imita y que no se reorienta, por ejemplo en grupos de conductas antisociales que
producen conductas negativas como las maras y/o pandillas, donde los novatos adquieren
habilidades que les hacen adaptarse a los requerimientos del grupo, se convierte en un espectáculo
deportivo que se realiza para obtener la aceptación de los demás miembros, generalmente hay en
ellos mucha violencia y degradación de la víctima (s).
Causas de los hechos delictivos:
En las personas que cometen delitos, existen factores endógenos y exógenos que las llevan a ellos.
Los exógenos son los que se producen fuera de la persona como el factor político, cultural,
económico, social y el medio ambiente. Por ejemplo; la socialización que es el proceso por el cual la
persona se convierte en un (a) miembro de un grupo social y es aquí donde se da el aprendizaje de
actitudes y creencias, costumbres, valores, expectativas y roles del grupo social, si no se da un
sentido de pertenencia a ese grupo, habrá en la persona inseguridad frente a ese entorno donde se
desenvuelve, no existirá roles ni expectativas, no tendrá una identidad definida que le pueden inclinar
incluso a acciones delictivas con el fin de buscar una identidad. Dentro de esos factores exógenos
como ya se indicó están los factores sociales y dentro de ellos está uno muy importante que es la
familia, si esta está integrada o no, pues la interacción de las personas en una familia tienen un
impacto muy fuerte en el desarrollo del niño (a), el barrio donde se vive; cuántos hijos se tienen, la
pandilla con la que el sujeto se reúne, clase social a la que pertenece, la influencia de la sociedad en
llevarle al delito, su ambiente cultural y económico; cómo es su biografía, cómo ha vivido, qué
posibilidades de satisfacer sus necesidades tiene, dónde trabaja, la comida, la ropa, los amigos, su
educación, sus juegos, etc. Dentro de los exógenos también se incluyen los factores preparantes que
vienen de afuera hacia adentro, como la provocación en una pelea, el alcohol, etc. Estos factores
permiten conocer la secuencia que llevan a cometer un hecho y la dinámica criminal. Obviamente
ante esos modelos, sino existen canalizaciones adecuadas, la personalidad recibe la influencias
negativas.
La influencia del alcoholismo en los delitos violentos, es evidente, pues realiza una doble función que
es importante conocer: acentúa los desencadenantes e inhibe. El alcohol acentúa todos los factores
que llevan hacia el crimen, por ejemplo: la persona con un poco de alcohol en su organismo se torna
más alegre o más triste si tiene esta predisposición. Si una persona es depresiva y dependiendo de
su diferencia individual a cierto grado de alcohol, al cuarto trago ya estará llorando; si es una persona
agresiva estará deseando pelear. Quiroz Cuaron explica el alcoholismo en tres etapas: “la del león
que siempre es el todo poderoso, la del mono que es gracioso, y la del cerdo en el suelo”.4
El alcoholismo en la primera etapa, acrecienta su natural agresión, aumenta el instinto sexual; a la
tercera dosis se siente mucho más excitado e incitado a todos los niveles. Desaparecen, al mismo
tiempo, los inhibidores: el sujeto puede realizar cosas que jamás haría en público: es capaz de hacer
un strip-tease, o manejar a 120 kilómetros por hora, porque ya no hay freno, ha perdido sus
inhibidores. Factor Desencadenante: este factor precipita los hechos, es el punto final del drama. Es
la gota que derrama el vaso; en ocasiones, puede ser el más absurdo o el más desconcertante. Este
factor es el que más se tiene en consideración, en ocasiones los jueces lo utilizan principalmente
para sus decisiones. El factor desencadenante puede ser interno o externo, la agresión verbal o
física, el "corto circuito" de un cerebro dañado, la muerte de un ser querido y otros. Ejemplo: Un
trabajador, pequeño, inteligencia normal, soltero, vivía solo con su madre, introvertido, de buen
humor, muy tranquilo, su trabajo consistía en anotar quién entraba y quién salía. Había también un
trabajador que contrastaba con él (alto), todos los días entraba y le daba una palmada en la nuca
diciendo: Buenos días, enano. El día anterior al crimen, este trabajador le pidió a su novia
matrimonio; la novia, reacciona burlándose de él; su respuesta es: "Cuando crezcas me avisas y es
posible que me case contigo", y se va riendo. El individuo se siente defraudado, pasa la noche
bebiendo, llega sin dormir al trabajo y muy temprano empieza a pasar lista a los que llegan, con un
total automatismo. Al llegar, el corpulento sujeto le saludó en forma habitual con un golpe en la nuca.
El hombre responde atacándole y asesinándole. En la crónica roja se destaca el escándalo
periodístico: "Salvaje trabajador mata a su compañero por decirle enano". Analizando los factores,
vemos que nuestro sujeto había llegado a su límite; bastaba un pretexto para hacerlo explotar y la
víctima fue el sujeto que tuvo la mala suerte de desencadenarlo. El factor desencadenante es
mínimo: una broma cotidiana que, en este caso, no fue soportada, y produjo una reacción
desproporcionada.
La sexualidad tiene que ver con muchos aspectos, entre ellos con la actividad sexual o coital. La
actividad sexual coital es una expresión de la sexualidad de cada persona que busca el
erotismo y el placer en contacto con otra persona. Lo ideal es que esto ocurra en una relación
de personas que se unen en un vínculo afectivo y que sea la expresión libre de los deseos de
ambos.
Actividad sexual
La actividad sexual es una expresión conductual de la sexualidad personal donde el
componente erótico de la sexualidad es el más evidente. La actividad sexual se caracteriza
por los comportamientos que buscan erotismo y es sinónimo de comportamiento sexual.
Organización Panamericana de la Salud, 2000.
Actividad sexual responsable
Vivir una sexualidad responsable, libre y amorosamente, sin
miedo o culpa, requiere informarse sobre cómo funciona el
cuerpo, para aprender y sentir lo que resulta placentero para
ambos, aprender sobre los riesgos, las responsabilidades y
consecuencias del hecho de tener sexo, para lo que hay que
estar preparados/as. Esto significa respetar los valores, los
ritmos y la decisión de la pareja y la propia decisión sobre el
hecho de cuándo, cómo y con quién iniciar o no la vida
sexual coital. Quien ejerce su sexualidad tiene que estar
conciente de la importancia que para sí mismo/a, la pareja y
la sociedad tienen sus actos y necesita asumir el
compromiso de responder con madurez a este desafío o las
consecuencias de no hacerlo.
Si se tienen relaciones sexuales de manera no planificada o
poco responsable pueden haber consecuencias negativas para la vida, por ejemplo, un embarazo no
planificado o no deseado, un aborto y/o contraer alguna infección de transmisión sexual, entre ellas
el VIH/SIDA, lo que puede generar mucha angustia e infelicidad en las personas.
La actividad sexual puede ser generadora de muchos momentos felices en la vida, pero
también en esa área se puede provocar mucho daño, cuando no se vive libremente o hay
violencia. También es importante informarse sobre el abuso sexual para denunciarlo y estar atenta/o
a todas aquellas señales que alerten sobre actitudes que pueden ser abusivas o ir en contra de la
propia voluntad .
Comportamiento sexual responsable
El comportamiento sexual responsable se expresa en los planos personal, interpersonal y
comunitario. Se caracteriza por autonomía, madurez, honestidad, respeto, consentimiento,
protección, búsqueda de placer y bienestar. La persona que practica un comportamiento
sexual responsable no pretende causar daño y se abstiene de la explotación, acoso,
manipulación y discriminación. Una comunidad fomenta los comportamientos sexuales
responsables al proporcionar la información, recursos y derechos que las personas necesitan
para participar en dichas prácticas.
Organización Panamericana de la Salud, 2000
Actividad sexual y vida afectiva
La vinculación afectiva es la capacidad humana de establecer lazos con otros seres humanos
mediante las emociones. La actividad sexual más plena se da cuando hay un vinculo afectivo entre
las personas y cuando se transforma en un lenguaje que permite la comunicación mas profunda.
Muchos de los/as jóvenes pueden sentirse presionados a tener relaciones sexuales precozmente por
los medios de comunicación (diarios, televisión, revistas), los/as amigos/as y/o sus parejas. Al
hombre, muchas veces se le exige tener relaciones sexuales con varias mujeres para demostrar que
es “macho”. Si la mujer “no da la pasada” puede ser también presionada, incluso desde su propio
grupo de amigas, o ella misma sentirse inferior porque su amiga tuvo sexo y ella no. Lo importante
es pensar qué es lo que uno quiere, no lo que los demás le dicen a uno qué tiene que hacer antes de
dar el primer paso e informarse, para sentirse seguro/a, libre y sin miedos.
Además el inicio de la vida sexual significa que cada uno/a tiene sus derechos, o sea que se puede
decidir sobre el cuerpo y los sentimientos. Elegir significa hacer algo por la propia voluntad y no
dejarse llevar por la insistencia o las presiones del otro/a.
Lo mejor es tener sexo libre, responsable y amorosamente, sin riesgos, sin miedo y sin
culpa para ambos.
Actividad sexual y reproducción
Hasta hace poco tiempo, en la evolución de la especie humana, la actividad sexual estuvo ligada a la
reproducción, es decir, se consideraba que la actividad sexual se justificaba sólo por el hecho de ser
padre o madre. Sin embargo, gracias al desarrollo de los métodos que controlan la natalidad, como
los métodos anticonceptivos modernos, hoy en día se puede separar la actividad sexual de la
reproducción. Las personas pueden desarrollarse y crecer, en un aspecto más íntimo y humano, en
donde el placer, el deseo y el erotismo tienen cabida.
Las expectativas
Las personas que inician la actividad sexual tienen ideas o imágenes
previas sobre el acto sexual que dependen del ambiente en que han
vivido y de la educación sexual que han recibido. Las imágenes
pueden ser falsamente positivas ya que más de alguna historia
describe como los protagonistas tienen cero dificultades realizando
un acto perfecto la primera vez que lo intentan. También puede haber
imágenes falsas negativas por temores o culpas asociadas a la
actividad sexual. Los hombres tienden a considerar el acto sexual
una prueba de su virilidad y pueden sentir temor a no funcionar
correctamente.
La mezcla de imágenes falsas, temores, ignorancia o malas experiencias previas no es la mejor
formula para iniciar la vida sexual. Puede haber problemas en las primeras experiencias, dificultades
“técnicas” por la inexperiencia e inhibiciones frente a una nueva intimidad que lleven a no sentir
placer o a que los hombres tengan problemas con la erección o eyaculen antes de tiempo. La
información y educación, el afecto y el respeto por lo que le pasa a la pareja ayudan a superar los
posibles problemas.
¿Cómo se puede hablar de sexo con la pareja?
Hay que vencer la vergüenza y el miedo a lo que vaya a decir la pareja si se decide a hablar de sexo.
Lo mejor es ser franco/a y directo/a, buscando el momento oportuno. La sexualidad tiene que ver con
los sentimientos hacia el otro/a, pero también con los valores y el respeto hacia uno/a mismo/a.
Si no se habla y por lo tanto no se le dice al otro lo que para uno resulta agradable o no, con lo que
está de acuerdo y con lo que no, la experiencia de pareja puede terminar siendo negativa ya que uno
de los dos se sentirá forzado a vivir la sexualidad de una manera que no le gusta. Es importante
conversar acerca de las caricias, de tener o no tener relaciones sexuales, del método anticonceptivo
que se puede usar para la prevención de un embarazo y/o de las infecciones de transmisión sexual.
¿Qué es el placer sexual?
Existen distintas formas cómo las personas sienten placer, por ejemplo: existe el placer intelectual, el
artístico, el creativo, el de los sentidos, etc. Y también existe el placer sexual. Este tipo de placer es
complejo y cambia en las distintas personas, de acuerdo a sus experiencias personales, sus gustos,
sus preferencias y sus valores e ideas.
Durante mucho tiempo en distintas culturas el placer sexual ha sido negado y repudiado, negándolo
y relegándolo a un lugar parecido al pecado o asociándolo con algo dañino. Pero también existen
muchos libros, poemas, pinturas y representaciones artísticas donde ha sido alabado y ha sido vivido
en plenitud.
La Masturbación
La masturbación es una de las formas en que las personas viven su sexualidad y es la satisfacción
del deseo sexual por medio de la tocación de los genitales. Es una forma de conocer y explorar las
zonas del cuerpo que producen placer, con o sin llegar al orgasmo. Se puede practicar en solitario o
hacerlo mutuamente con la pareja. Al tocar el cuerpo se aprende sobre qué partes producen placer
para poder comunicárselo al /a la compañero/a.
A algunas personas les puede producir vergüenza hablar de esto, pero no tiene nada de malo y no
produce ninguna enfermedad. Tampoco hay una frecuencia establecida que se considere normal:
mensual, semanal o diaria. Algunas personas se sienten bien masturbándose varias veces al día,
otras casi nunca. Es una conducta privada y voluntaria, que depende de las creencias, la ética y la
cultura de las personas.
Existen muchos mitos en relación con la masturbación, como por ejemplo de que sólo
se masturban los hombres, porque la sexualidad masculina se muestra más
culturalmente, negando la femenina, pero las mujeres también se masturban.
Además, hay algunas personas que no se masturban y eso también es normal.
Las caricias o grados de petting
Las mujeres y los hombres sienten distinto. Las caricias son una forma de expresar el afecto o la
atracción por la pareja y sirven para conocer el propio cuerpo y el del compañero/a. Los grados de
Petting (significa caricias en inglés) o de acercamiento sexual son:
GRADO 1: Tomarse las manos, darse besos, abrazarse.
GRADO 2: Caricias sexuales sobre la ropa, que pueden incluso simular una relación sexual.
GRADO 3: Caricias sexuales bajo la ropa, pero sin penetración. Incluye estar desnudos y
practicar sexo oral o masturbación mutuas.
GRADO 4: Coito o relación sexual con penetración vaginal o anal.
Acto sexual o coito
Definición:
En la mayoría de las parejas heterosexuales (hombre y mujer) una relación sexual (acto
sexual o coito) consiste en la introducción del pene en la vagina (sexo vaginal) la que es
precedida, acompañada y seguida por manifestaciones corporales y psicológicas que le son
características. Es decir, participa el cuerpo, las emociones y los afectos de la persona.
Para realizar un acto sexual placentero se requieren:
 Condiciones anatómicas: pene y vagina normalmente desarrollados
 Condiciones hormonales: las hormonas sexuales influyen en el desarrollo de los órganos
sexuales y en las conductas de las personas,
 Estímulos nerviosos: los estímulos sensoriales despiertan el deseo sexual y ponen en
funcionamiento los mecanismos del acto sexual
 Condiciones psicológicas: el instinto sexual esta influenciado por factores como afectos y
emociones, experiencias previas, valores culturales y religiosos, conciencia moral y otros.
Algunas personas tienen relaciones sexuales en las que el pene se recibe en la boca (sexo oral) o en
el ano (sexo anal), lo que puede ocurrir en parejas heterosexuales y homosexuales. En estos casos,
no hay riesgo de embarazo pero si de contraer infecciones.
Las personas tienen el derecho de decidir libremente y responsablemente
con quien, cuándo y en qué forma tienen las relaciones sexuales.
Fases de la respuesta sexual
Existen 3 fases en la respuesta sexual: el deseo, la excitación y el orgasmo.
Deseo sexual
El deseo sexual es la necesidad o deseo de tener actividad sexual. A veces las personas pueden
sentirse espontáneamente atraídas hacia otras personas para tener una experiencia sexual, en otras
ocasiones la presencia de una persona atractiva o la existencia de una situación particular pueden
desencadenar el deseo sexual.
El deseo sexual se origina en una parte especial del cerebro que controla las emociones. Durante la
infancia esta zona y sus conexiones estén muy poco activas. Durante la pubertad aumenta la
producción de las hormonas llamadas andrógenos (mensajeros químicos) en hombres y mujeres, las
que activan los centros sexuales en el cerebro y de esta forma las personas son capaces de sentir
deseo sexual.
El deseo sexual tiene que ver con lo que ocurre antes de la actividad sexual propiamente tal, y se
relaciona con la imaginación, la fantasía, las caricias suaves, los pensamientos y las palabras, que
establecen una conexión entre quien desea y la persona deseada. Cuando esta conexión se
mantiene y crece en el tiempo se transforma en lo que se conoce como excitación, en el que
participan los sentidos, las hormonas (mensajeros químicos), los pensamientos y las emociones de
las personas. El deseo y la excitación producen una acumulación tal de energía que ésta puede
liberarse a través de lo que se conoce como el orgasmo.
Todas las personas, hombres y mujeres, tienen la capacidad potencial de sentir deseo, placer y
orgasmos de maneras diversas.
Hay algunas situaciones o enfermedades que pueden inhibir el deseo sexual por un tiempo o en
forma permanente, por ejemplo, cuando se está deprimido, angustiado, temeroso y/o se están
tomando algunos medicamentos.
Excitación sexual
Durante la excitación ocurren cambios físicos en los genitales y en diferentes órganos del cuerpo,
tanto en los hombres como en las mujeres. Estos cambios los y las preparan para tener una relación
sexual.
En la excitación los cambios más importantes que se producen son la vasocongestión de los
genitales o sea que se dilatan los vasos sanguíneos y se llenan de sangre. Esto hace que en el
hombre se produzca la erección del pene y en la mujer se hinche la vulva y la vagina produzca una
secreción para lubricarla.
La vasocongestión de los genitales se produce por el sistema nervioso autónomo o sea que es una
respuesta involuntaria del cuerpo frente al estimulo, y no depende de la voluntad de las personas.
La excitación sexual ocurre solo sí la persona esta relajada y dispuesta para el placer. Esta etapa de
la respuesta sexual puede ser inhibida si la persona está muy ansiosa, temerosa y/o cansada.
Para que se llegue al estado de excitación es necesario que haya estímulos síquicos y físicos. Entre
los estímulos síquicos están las fantasías, pensamientos, olores, visiones. Los estímulos físicos más
importantes son tocar ciertas partes del cuerpo que producen mayor placer. Estas partes del cuerpo,
se llaman zonas erógenas, y si son rozadas o tocadas se produce la excitación sexual. Lo que
provoque excitación en una persona, no necesariamente quiere decir que le provoque excitación a
otra.
Las zonas erógenas (que producen excitación sexual) comunes para mujeres y hombres son:
• Los genitales y la piel alrededor de ellos
• La boca, los labios, la lengua, los pezones, el cuello, las orejas
• Toda la piel o las partes del cuerpo que a través de las caricias produzca placer y/o excitación
Orgasmo
Es el momento del máximo placer sexual. Es cuando se libera la energía acumulada durante toda la
relación sexual. Dura apenas unos segundos y tras esa intensa sensación de placer físico viene un
momento de profunda relajación o calma, a veces alegría. Algunas personas se duermen después
del orgasmo. También se conoce por clímax y tiene muchos nombres populares como: “acabar,
terminar”.
Durante el orgasmo ocurren cambios físicos en los genitales y diferentes partes del cuerpo en el
hombre y la mujer. En el hombre se produce la eyaculación o salida del semen por el pene, y en la
mujer se producen la contracción de algunos músculos genitales y de la vagina.
No es necesario que los orgasmos de las dos personas de la pareja se den simultáneamente para
ser placenteros.
¿Qué factores dificultan llegar al orgasmo?
Algunas veces, las cosas no resultan como se esperan y existen fallas en la respuesta al estímulo
sexual, o existen fallas en el deseo sexual.
En la mujer se puede producir falta de lubricación vaginal y dolor al tener sexo o falta de deseo
sexual. Las causas por las que esto ocurre pueden ser:
 Falta de experiencia y miedo durante las primeras relaciones
 No estar en un lugar tranquilo, temor a ser sorprendidas o tener relaciones sexuales “a la
rápida”
 Temor de quedar embarazada
 Temor de no gustarle a la pareja o encontrarse físicamente no deseable
 Las enfermedades físicas y sicológicas, como depresiones, estados de ansiedad y consumo
de drogas pueden influir en el deseo sexual y la respuesta sexual.
En el hombre puede pasar que no tenga erección, o que le dure poco o que tenga falta de deseo
sexual. Las causas por las que esto ocurre pueden ser:
 Los problemas de erección pueden ser por ansiedad, temor a no responder en la forma
esperada o a embarazar a la pareja.
 El uso de alcohol y algunas drogas también pueden producir falta de erección.
 Las enfermedades físicas y sicológicas, como depresiones, estados de ansiedad y consumo
de drogas pueden influir en el deseo sexual y la erección.
En la vida de las personas pueden existir transitoriamente estos problemas, pero la mayoría de las
veces, cuando existe una buena comunicación con la pareja, estas dificultades se pueden
solucionar, de no ser así, se puede pedir ayuda profesional.
¿Que sucede en el cuerpo cuando se tienen relaciones sexuales?
Todo el cuerpo de una persona participa de una u otra manera en la actividad sexual. La piel
enrojece y se hace más sensible, se eleva la temperatura del cuerpo, a veces se transpira, el
corazón late más rápido y la respiración se acelera. Hay personas que gimen o se quejan durante el
orgasmo, todas las personas lo sienten y reaccionan de manera diferente.
¿Qué pasa en el hombre?
El pene es el órgano masculino especialmente sensible a la estimulación sexual. La punta del pene
se llama glande y es la zona más sensible del pene. El glande esta cubierto por piel, que se llama
prepucio, y que se retrae durante el coito. Durante la excitación sexual las venas se llenan de sangre
a presión y esto hace que se produzca la erección y se ponga duro, lo que permite que el pene
pueda penetrar la vagina. Además produce un líquido pegajoso que ayuda a humedecer, llamado
líquido preseminal, en el que hay espermios, aunque en menor cantidad que los que hay en el
semen. En el momento del orgasmo se producen pequeñas contracciones en el pene y los testículos
que son placenteras. También se produce la eyaculación o salida del semen.
El hombre también orina por el pene, pero la orina y el semen nunca pasan al mismo tiempo, pues
existe una válvula que cierra el conducto (llamado uretra) cuando el hombre va a orinar o a eyacular.
El tamaño y la forma del pene cambian de hombre a hombre y no tiene relación con la habilidad de
dar o recibir placer en una relación sexual, pues la vagina de la mujer se adapta al tamaño del pene
de la pareja. Siempre hay bromas entre los hombres sobre el tamaño del pene, pero la verdad
es que esto no importa, y no demuestra que uno sea más capaz que otro.
¿Qué pasa en la mujer?
En la mujer, el clítoris es la parte más sensible de los órganos sexuales. Está cubierto por la unión
de los labios menores justo debajo del Monte de Venus, por lo que apenas puede verse su primera
parte (“cabeza” o glande del clítoris), pero al tocarlo se siente como un cordón. Se puede estimular,
frotándolo, entonces se hincha y se endurece, produciendo excitación o placer sexual.
La estimulación del clítoris (directa o indirectamente) es lo que conduce al orgasmo en la mujer.
La vagina de la mujer es el canal elástico que va desde el cuello del útero hasta el exterior donde el
hombre coloca su pene durante la relación sexual. La mujer, al excitarse produce un líquido en los
genitales, que sirve para humedecer la vagina y hacer que la penetración no duela. Durante la
relación sexual, las paredes de la vagina se expanden para recibir el pene y se contraen provocando
placer a ambos participantes. También se producen contracciones en la parte interior de las piernas
que son placenteras. Al principio del orgasmo las contracciones son más intensas y luego más
suaves.
Cuando la mujer no ha tenido relaciones sexuales se puede encontrar además un delgado repliegue,
que tapa parcialmente la entrada de la vagina, llamado himen. Cuando la mujer tiene su primera
relación sexual, el himen a veces se rompe y sangra, pero algunas mujeres nacen sin himen, o no
les sangra ni se rompe en su primera vez y eso es normal.
Algunas mujeres pueden tener más de un orgasmo en una misma relación sexual
(multiorgásmicas), en cambio a otras les cuesta más tenerlo. En cambio los hombres tienen un
periodo de tiempo, que puede durar mas o menos, en que no pueden tener una nueva erección.
DISFUNCIONES SEXUALES
La respuesta sexual en el hombre y en la mujer es similar, incluyendo en ambos casos las siguientes fases: deseo
sexual, excitación, meseta, orgasmo y resolución. La orientación sexual no es un factor determinante, en
consecuencia, tanto los individuos heterosexuales como los homosexuales o bisexuales pueden experimentar
una disfunción sexual en algún momento de su vida. Basándonos en la respuesta sexual humana, distinguimos
las siguientes categorías de trastornos sexuales de origen psicológico: trastornos del deseo sexual, trastornos de
la excitación sexual, trastornos orgásmicos y trastornos de dolor sexual.
 Trastornos del deseo sexual
Se distinguen los siguientes tipos:
 Trastorno del deseo sexual hipoactivo.
Definición: disminución o ausencia de fantasías y deseos de actividad sexual de forma persistente o recurrente.
En general, hay una falta de interés por mantener o buscar relaciones sexuales, si bien se mantiene la capacidad
de la respuesta a nivel físico. Este trastorno suele denominarse deseo sexual inhibido. Es un problema bastante
frecuente, se estima una prevalencia entre 1-15% en hombres y 1-35% en mujeres.
Explicación: los factores psicológicos parecen explicar la mayor parte de estos trastornos, refiriéndose en
concreto a trastornos de ansiedad, que pueden tener diversos orígenes, tales como una educación muy estricta,
miedo a la intimidad, ansiedad anticipatoria anta la relación sexual(agravada si las experiencias sexuales
pasadas no fueron satisfactorias), inseguridad personal que lleva a inhibir la consecución de placer (no han
aprendido a facilitarse por ellos mismos la propia activación sexual), ansiedad hacia alguna parte del propio
cuerpo o del cuerpo de su pareja, etc. Debe considerarse, por otra parte, que cualquier persona que padece una
disfunción sexual suele acabar sufriendo una disminución de su deseo sexual. Por último, se han señalado
algunas causas de tipo orgánico como los trastornos endocrinos y la insuficiencia renal.
 Trastorno de aversión sexual:
Definición: aversión extrema persistente o reincidente hacia el sexo con evitación de todos los contactos
sexuales genitales con una pareja.
Es un problema que se presenta con escasa frecuencia.
Explicación: las personas que sufren este tipo de problemas suelen presentar elevados niveles de ansiedad y
pánico ante diversas situaciones, objetos o actividades sexuales, e incluso mayores niveles de ansiedad ante
otras situaciones de naturaleza no sexual. Se sugiere la existencia de experiencias sexuales negativas que
pueden hacer que la persona tenga reacciones emocionales de miedo o ansiedad ante distintos estímulos o
actividades sexuales posteriores.
 Trastornos de la excitación sexual:
Los problemas más frecuentes encontrados durante la fase de excitación sexual tienen que ver con la dificultad
para lograr o mantener la erección en caso del hombre, y los problemas de falta de activación sexual en la
mujer:
 Trastorno femenino de la activación sexual.
Definición: dificultad o incapacidad para mantener la respuesta propia de la fase de la excitación(lubricación,
tumefacción vaginal, tensión muscular etc.) hasta la terminación de la actividad sexual. Tampoco aparecen las
sensaciones subjetivas asociadas a la excitación sexual. Se estima una frecuencia próxima al 50%. Explicación:
las alteraciones hormonales ( postparto, menopausia ) pueden dificultar la aparición de la respuesta vaginal ante
la excitación sexual. Entre los factores de carácter aprendido se señalan la vergüenza a mostrarse excitada, el
desconocimiento del propio funcionamiento sexual, excesiva preocupación por la actividad sexual que están
realizando: todo ello contribuye a inhibir la respuesta sexual y aumenta el grado de ansiedad ante cualquier
situación directa o indirectamente relacionada con la interacción sexual.
 Trastorno masculino eréctil.
Definición: dificultad o incapacidad para obtener o mantener una erección en la relación sexual.
Tradicionalmente se a denominado a este problema con el nombre de impotencia, sin embargo dadas las
connotaciones negativas del término se prefiere hablar de problemas de erección o excitación. Es uno de los
problemas más frecuentes en los hombres, estimándose que hasta un 50% de la población general masculina
puede experimentar trastornos de erección al menos de manera transitoria. Debe tenerse en cuenta que existe
una gran variabilidad entre las personas en:1. Considerar la existencia o no de este problema, en función de la
propia exigencia de mantener relaciones costales; 2. Casos en que se consigue la erección, por ejemplo, a través
de masturbación, o en la fase de preámbulos con su pareja pero no durante la actividad costal; y 3. Grado de
erección( desde una ausencia total, hasta erecciones de bastante intensidad aunque no totales). Explicación:
entre las causas orgánicas más frecuentemente referidas se encuentran trastornos vasculares, déficit o lesiones
neurológicas, impotencia genitourinarias (por lesión en el pene, uretra, vejiga o próstata ), impotencias
endocrinas ( trastornos en gónadas, hipófisis y glándulas suprarrenales, diabetes), impotencias tóxicas o
medicamentosas (opiáceos, alcohol, neurolécticos, hipotensores). Las causas psicológicas parecen explicar la
mayoría de estos trastornos, fundamentalmente la ansiedad, desempeñando un papel fundamental tanto en la
adquisición como en el mantenimiento de esta disfunción. La exigencia de lograr en cada contacto sexual la
erección, ser capaz de mantenerla, satisfacer a su pareja, en definitiva, un exceso de preocupación por el buen
funcionamiento sexual, hace que ante la mínima dificultad se intranquilicen, aparezca la ansiedad y el temor a
no ser capaz de responder a las demandas de la pareja. También se deben considerar problemas de estrés en
determinadas situaciones ( problemas laborales, de pareja, familiares etc.) que pueden constituir un factor
determinante en la aparición y mantenimiento del problema.
 Trastornos orgásmicos:
Resulta difícil definir la respuesta orgásmica, puesto que si bien fisiológicamente está claramente identificada,
confluyen en ella muchos factores altamente subjetivos, sin olvidar las diferencias existentes entre los sexos.
Mientras que para el hombre alcanzar el orgasmo constituye una experiencia bien definida especialmente por la
eyaculación, para la mujer no existe un discernimiento tan claro. En todo caso, en ambos sexos existe amplia
variabilidad en cuanto al aprendizaje en sí de la experiencia:
 Femenino (orgasmo femenino inhibido).
Definición: dificultad para experimentar orgasmos, tras una fase de excitación normal.
Explicación: no existe evidencia de la existencia de factores orgánicos que ocasionen este problema. Las
explicaciones psicológicas han girado en torno a diversos factores que concurren conjuntamente en muchos de
los casos. Se refieren a casos de ansiedad, influencia cultural sobre los roles sexuales femeninos (represión
sexual, pasividad... etc.), sentimientos negativos respecto al sexo, respecto de una misma (autoimagen, presión
cultural, etc.), respecto a la pareja y desconocimiento de su propio cuerpo (confusión en la percepción del
orgasmo, desconocimiento de las técnicas masturbatorias, etc.).
 Masculino (orgasmo masculino inhibido)
Definición: dificultad para experimentar orgasmos tras una fase de excitación normal. Existe excitación y
erección pero retardo o ausencia de eyaculación. Suele aparecer al comienzo de la experiencia sexual, con
escasa frecuencia (4-10% de la población). Algunos hombres pueden eyacular a través de la eyaculación, o
durante un sueño, pero no en la actividad coital.
Explicación: los sujetos con este problema suelen haber desarrollado una perfecta discriminación respecto al
mínimo cambio sensorial que pueda estar produciéndose en ellos, hasta el punto que esto puede hacerles perder
lo placentero de dicha sensación. Este autocontrol puede estar originado por el deseo de agradar a la pareja, y
cronificado posteriormente ante el fracaso de no eyacular, lo cual les puede hacer sentirse “menos hombres”.
También es frecuente que la parejas rehuyan al contacto sexual ante la duración del mismo, que puede resultar e
incluso doloroso. Por otra parte se han señalado como causas físicas algunas alteraciones neurológicas que
afectan a la parte del sistema nervioso que controla la respuesta de eyaculación.
 Eyaculación precoz.
Definición: ausencia de control voluntario sobre la eyaculación produciéndose esta antes de la penetración o
pocos segundos después. Es uno de los problemas más frecuentemente observados, entre el 30%- 40% de la
población general masculina.
Explicación: se señalan fundamentalmente factores psicológicos como la ansiedad, la falta de información y la
falta de concienciación sensorial. El sujeto no percibe de una forma clara las sensaciones previas al orgasmo;
esto puede estar motivado por una excitación demasiado intensa, por un aprendizaje de primeras experiencias
caracterizadas por la rapidez, o por sentimientos de culpabilidad o exceso de responsabilidad hacia el sexo.
También es importante considerar la relación de pareja, la mujer puede juzgar este problema como una falta de
consideración o egoísmo por parte del hombre que solo se preocupa de lograr su orgasmo , con la consiguiente
insatisfacción y reducción de las relacion
Deseo sexual inhibido
Enviaresta páginaa un amigo Share on facebook Share ontwitterFavorito/CompartirVersiónparaimprimir
El deseo sexual inhibido se refiere al bajo nivel de interés sexual, en el cual una persona no comenzará ni
responderá al deseo de actividad sexual en la pareja.
Dicha afección puede ser primaria (en la cual la persona nunca ha sentido mucho interés o deseo sexual) o
secundaria (en la cual la persona solía sentir deseo sexual, pero ya no lo tiene).
El deseo sexual inhibido puede estar relacionado con la pareja (la persona que lo padece está interesada en otras
personas, pero no en su pareja) o puede ser general (la persona afectada no está interesada sexualmente en
nadie). En la forma extrema de aversión sexual, la persona no sólo carece de deseo sexual, sino que también
puede encontrar el sexo repugnante.
Algunas veces, el deseo sexual no está inhibido, sino que ambos compañeros tienen niveles de interés sexual
diferente, aunque sus niveles de interés están dentro del rango normal.
Alguien puede afirmar que su pareja presenta deseo sexual inhibido cuando, en realidad, esa persona tiene un
deseo sexual hiperactivo y es muy exigente sexualmente.
Causas, incidencia y factores de riesgo
El deseo sexual inhibido es un trastorno sexual muy común y, con frecuencia, ocurre cuando uno de los
miembros de la pareja no se siente íntimo o cercano al otro.
Entre los factores comunes se encuentran: problemas de comunicación, falta de afecto, pugnas y conflictos de
poder y la falta de tiempo para que la pareja pueda estar a solas. Por otra parte, el deseo sexual inhibido también
puede ocurrir en personas que han tenido una educación sexual muy estricta durante la crianza, actitudes
negativas hacia el sexo o experiencias sexuales traumáticas (como violación, incesto o abuso sexual).
Las enfermedades y algunos medicamentos también pueden contribuir a que se presente esta disfunción, en
particular cuando producen fatiga, dolor o sensación general de malestar. La falta de ciertas hormonas a veces
puede estar implicada. Las afecciones psicológicas, como la depresión y el estrés excesivo, pueden disminuir el
interés sexual. Los cambios hormonales también pueden afectar la libido.
Los factores que comúnmente se pasan por alto son, entre otros: insomnio o falta de sueño que pueden
ocasionar fatiga. Este trastorno también puede estar asociado con otros problemas sexuales y, algunas veces,
puede ser causado por éstos. Por ejemplo, la mujer que no es capaz de tener un orgasmo o que presenta dolor en
las relaciones sexuales, o el hombre que tiene problemas de erección (impotencia) o eyaculación retrasada,
puede perder interés en el sexo porque lo asocian con fracaso o no lo sienten bien.
Se encuentran en particular riesgo de deseo sexual inhibido las personas que fueron víctimas de abuso sexual o
violación en la infancia y las personas cuyos matrimonios carecen de intimidad emocional.
Síntomas
El síntoma principal es la falta de interés sexual.
Signos y exámenes
La mayor parte del tiempo, una evaluación médica y los exámenes de laboratorio no revelarán una causa física.
Sin embargo, la testosterona es la hormona que origina el deseo sexual tanto en los hombres como en las
mujeres. Los niveles de testosterona se pueden verificar, especialmente en aquellos hombres que presentan
deseo sexual inhibido. La sangre para estos exámenes debe obtenerse antes de las 10:00 a.m., cuando los niveles
de hormonas masculinas se encuentran en su punto más alto.
Una vez que se hayan descartado causas físicas, las entrevistas con un especialista en terapia sexual pueden
servir para revelar las posibles causas.
Tratamiento
El tratamiento se debe dirigir hacia los factores que pueden estar reduciendo el interés sexual y con frecuencia
pueden existir algunos de tales factores.
Algunas parejas necesitarán trabajo de mejoramiento de la relación o terapia de pareja antes de centrarse en el
incremento de la actividad sexual. Asimismo, algunas parejas necesitarán que se les enseñe a resolver conflictos
y diferencias en aquellas áreas no relacionadas con el sexo.
El entrenamiento en la comunicación ayuda a las parejas a aprender cómo hablar entre sí, mostrar comprensión,
resolver las diferencias con sensibilidad y respeto por los sentimientos de cada uno, aprender cómo expresar la
ira de manera constructiva y reservar el tiempo para las actividades juntos, al igual que mostrar afecto con el fin
de estimular el deseo sexual.
Muchas parejas también necesitarán concentrarse directamente en la relación sexual. A través de la educación y
las tareas de pareja aprenden a aumentar el tiempo que le dedican a la actividad sexual. Algunas parejas también
necesitan concentrarse en las formas de poder acercarse sexualmente a la otra persona de una manera más
interesante y deseable y en cómo rehusar una invitación sexual de una forma más gentil y discreta.
Es necesario abordar directamente los problemas en la excitación sexual o en el desempeño que afectan el
impulso sexual. Algunos médicos recomiendan tratar a las mujeres ya sea con cremas o testosterona oral, a
menudo combinada con estrógenos, pero aún no existe evidencia concluyente al respecto. Hay estudios en curso
examinando el posible beneficio de los suplementos de testosterona para las mujeres con disminución de la
libido.
Expectativas (pronóstico)
Los trastornos de deseo sexual con frecuencia son difíciles de tratar y parecen ser incluso un desafío mayor de
tratar en los hombres. Para obtener ayuda, consiga una remisión a un especialista en terapia sexual y de pareja.
Complicaciones
Cuando ambas personas presentan un bajo deseo sexual, el nivel de interés sexual no será problemático en la
relación; sin embargo, el bajo deseo sexual puede ser un signo de la salud de la relación.
En otros casos en los que existe una relación excelente y amorosa, el bajo deseo sexual puede hacer que uno de
los miembros de la pareja se sienta herido y rechazado de manera repetitiva, lo cual puede llevar a sentimientos
de resentimiento y a hacer que la pareja se sienta emocionalmente distante.
El sexo es algo que puede ya sea estrechar los lazos de la relación o lentamente separar la pareja. Cuando uno
de los miembros de la pareja está menos interesado en el sexo que el otro y esto se ha convertido en una fuente
de conflicto, se recomienda buscar ayuda profesional antes de que la relación se torne más tirante.
Prevención
Una buena forma de prevenir el deseo sexual inhibido es reservar tiempo para la intimidad no sexual. Las
parejas que semanalmente reservan tiempo para hablar, salir solos a alguna parte y sin los hijos, mantendrán una
relación más estrecha y es más probable que sientan interés sexual.
Las parejas también deben separar el sexo del afecto, de tal manera que no sientan temor de que el afecto vaya a
ser siempre visto como una invitación a tener un contacto sexual.
El hecho de leer libros, tomar cursos acerca de la comunicación de pareja o leer libros sobre masajes también
puede estimular los sentimientos de acercamiento. Para algunas personas, la lectura de novelas o ver películas
con contenido sexual o romántico también les puede servir para estimular el deseo sexual.
El hecho de reservar un "tiempo preferencial" de manera regular antes de sucumbir al agotamiento, tanto para
hablar como para la intimidad sexual, mejorará la cercanía y el deseo sexual.
¿Qué es la Salud Sexual?
La salud sexual es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado a la sexualidad, no es
solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. La salud sexual requiere de una aproximación
positiva y respetuosa a la sexualidad y a las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias
sexuales placenteras, seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. Para el logro y mantenimiento de
la salud sexual, los derechos sexuales de las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud.
(Asociación Mundial de Sexología/OPS/OMS 2003).
¿Qué es la Salud Reproductiva?
La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social en todos los aspectos
relacionados con el sistema reproductivo, con sus funciones y procesos. Ello lleva implícito del derecho de
todas las personas a obtener información y acceso a métodos anticonceptivos seguros, eficaces, asequibles y
aceptables y de su derecho a elegir los que mas les convengan para lograr su meta reproductiva, así como del
derecho a recibir servicios adecuados de atención a la salud, que permitan los embarazos y los partos sin
riesgos, y proporcionen a las parejas las máximas posibilidades de tener hijos/as saludables (Programa de
Acción de la CIPD, párrafo 7.2).
FACTORES SOCIALES QUE REPERCUTEN NEGATIVAMENTE EN LA SALUD
En los diferentes pueblos y en las distintas clases sociales, no se sufren con la misma frecuencia las mismas
enfermedades.
En el Tercer y Cuarto mundo las enfermedades tienen su origen en un ambiente sociocultural adverso, en la
falta de recursos económicos y, como consecuencia, en una alimentación deficiente, viviendas insalubres,
medidas higiénicas inadecuadas, etc.
Las enfermedades más frecuentes en los grupos socioeconómicos más desfavorecidos son:
 Infecciones: gastroenteritis, bronconeumonías, enfermedades propias de la infancia.
 Carenciales: anemias, hipovitaminosis, desnutrición.
 Socioculturales: drogadicción, alcoholismo.
En las sociedades desarrolladas, las patologías más frecuentes son:
 Enfermedades cardiovasculares: infarto, angina de pecho.
 Tumores: cáncer de pulmón, de mama…
 Enfermedades cerebrovasculares: embolia, infarto.
 Accidentes de tráfico.
Factores derivados del modo de vida de nuestra sociedad son causa de enfermedades mentales: la soledad, la
falta de diálogo, el abandono que sufren nuestros ancianos, producen con frecuencia depresiones.
Otro problema para nuestra sociedad es el paro, en el que, además del perjuicio económico, la persona se siente
socialmente marginada, pudiendo ocasionar alteraciones orgánicas y psicológicas.
TOXICOMANÍAS
La toxicomanía o drogadicción es una inclinación irresistible hacia el consumo de las sustancias tóxicas. Esta
tendencia irresistible se llama compulsión.
Las drogas son sustancias que pueden modificar las funciones orgánicas o psíquicas de las personas y producir
tolerancia y dependencia.
El consumo de casi todas las drogas produce tolerancia, es decir, la persona que consumía una determinada
dosis para conseguir un efecto, transcurrido cierto tiempo de consumo habitual, necesita aumentarla para
conseguir el mismo efecto.
La dependencia puede ser física, llamada también adicción, y supone que el organismo necesita esa sustancia
para poder realizar sus funciones normales, puesto que se ha adaptado a la droga, y si se deja de consumir
bruscamente, se producirá un cuadro llamado síndrome de abstinencia, diferente para cada droga, en el que
pueden aparecer vómitos, náuseas, convulsiones, alucinaciones… entre otros síntomas, y que desaparece al
administrarse esa droga u otra de acción semejante.
También puede ser psíquica, que es la necesidad psicológica que siente el toxicómano de consumir droga para
sentir placer o evitar malestar.
El tabaco y el alcohol son drogas permitidas, legalizadas, están integradas en nuestra cultura y forman parte del
escenario de nuestras relaciones sociales.
Las otras drogas, las no legalizadas, suponen un gran problema para varias razones: su elevado consumo, el
origen social del mismo y sus graves consecuencias, tanto para consumidor como para la sociedad.
EL DRAMA DE LAS TOXICOMANÍAS
 Violencia.
 Encarcelamientos.
 Picos emocionales.
 Enfermedades.
 Muerte.
EL TOXICÓMANO NECESITA…
 Eliminar su dependencia de la droga.
 Separarse sanamente de sus padres.
 Ser visto como alguien que triunfa.
 Relaciones estables, fuera de la familia y de la droga.
OBJETIVO EN EL TRATAMIENTO DE LAS TOXICOMANÍAS
 Interrupción inmediata del consumo.
 Abstinencia mantenida.
 Tratamiento integral.
 Cambios en la vida del paciente.
 Mejora de la salud.
 Intervención de la familia.
 Rehabilitación.
 Reinserción en la vida.
SOBRE EL TABACO
 Las enfermedades del tabaco
El tabaco es responsable de:
 90% de los casos de cáncer de pulmón.
 65% de los casos de cáncer de esófago.
 75% de los casos de cáncer de faringe
 45% de los casos de cáncer de vejiga.
La relación entre el consumo de tabaco y cáncer de pulmón depende de:
 El número de cigarrillos consumidos: a más cigarrillos, más probabilidad de cáncer.
 La edad de inicio: las personas que comienzan a fumar más jóvenes, multiplican sus posibilidades.
 La intensidad con la que se inhala el humo.
 Algunas cifras
- La mortalidad del fumador es 30-80% superior a la del no fumador.
 Más de veinte cigarrillos/día multiplican por 36 el riesgo de muerte súbita.
 20 cigarrillos/día acortan en cinco años la esperanza de vida de la persona fumadora.
 Fumar multiplica por 2,5 el riesgo de infarto de miocardio.
- La persona fumadora multiplica por 4,4 el riesgo de padecer arteriosclerosis.
EL TABACO: REPERCUSIONES Y PREVENCIÓN
El tabaco contiene una serie de sustancias nocivas, responsables de diversas enfermedades, algunas de ellas son:
 Alquitrán relacionado con patologías como la bronquitis, el cáncer de pulmón y el de laringe.
 Nicotina y monóxido de carbono relacionados con el aumento de riesgo de infarto, angina de pecho.
La nicotina es una droga que produce dependencia física, dependencia psíquica, tolerancia y síndrome de
abstinencia.
Es preocupante el aumento que el consumo de tabaco ha experimentado en adolescentes y mujeres, hasta tal
punto que enfermedades que rara vez afectaban a la mujer como el cáncer de pulmón, han sufrido un fuerte
aumento últimamente.
Repercusiones del tabaco en la salud
Los efectos que produce el tabaco en la salud son:
 Aumento de la mortalidad por diferentes enfermedades.
 Enfermedades cardiovasculares: Arteriosclerosis, que puede producir infarto de miocardio o angina de
pecho.
 Enfermedades digestivas: úlcera gastroduodenal.
 Enfermedades en el aparato respiratorio: bronquitis crónica, enfisema, faringitis, laringitis, cáncer de
pulmón y laringe.
 Otros cánceres: boca, esófago, vejiga urinaria.
Los fumadores pasivos están expuestos a las sustancias tóxicas de éste resultando no solamente molesto, sino
también perjudicial para su salud.
En la mujer embarazada, el consumo de tabaco produce un aumento de la frecuencia de abortos y de
nacimientos prematuros, así como el nacimiento de niños bajo peso.
Prevención y tratamiento
Para que la lucha del tabaquismo sea eficaz no sólo hay que contar con la voluntad de los ciudadanos, sino
también con un compromiso real de las autoridades políticas para que sea posible el desarrollo de campañas que
incidan en el ámbito educacional, la aprobación de leyes que regulen el consumo de tabaco y la prestación de
asistencia sanitaria a los enfermos.
Con respecto a las medidas legislativas, el Comité de Expertos en lucha Antitabática de la OMS y la UICC han
recomendado a los gobiernos que elaboren leyes encaminadas a conseguir una serie de objetivos como:
 Regulación la promoción y venta de tabaco.
 Impresión obligatoria de avisos y advertencias sanitarias en los paquetes de cigarrillos y en los anuncios.
 Regulación de los límites máximos de sustancias nocivas en los cigarrillos.
 Adopción de una política de impuestos sobre el tabaco contraria al hábito de fumar.
 Restricciones en la venta de tabaco.
 Restricciones del consumo del tabaco en lugares públicos y de trabajo.
ALCOHOL: REPERCUSIONES Y PREVENCIÓN
El alcohol es una droga que procede de la fermentación de los azúcares de distintos productos vegetales.
Deprime el sistema nervioso central y origina dependencia física y psíquica, tolerancia y síndrome de
abstinencia.
España se encuentra entre los países donde el consumo de alcohol es más elevado y donde el problema va en
aumento. El mayor nivel de consumo se da en adolescentes y adultos jóvenes. La bebida más consumida por los
jóvenes es la cerveza y el mayor consumo se produce los fines de semana.
Hay muchos factores que influyen en el consumo de bebidas alcohólicas, y los más importantes son:
 Bajo precio.
 Fácil acceso a la compra.
 Extensa publicidad.
Las repercusiones sanitarias dependen de si el consumo es agudo o crónico. La ingesta aguda (en corto
espacio de tiempo) produce hiperactividad, sensación de seguridad, euforia, verborrea…pero, si se sigue
consumiendo, el sistema nervioso se va deprimiendo, aparece somnolencia, disminución de los reflejos y de la
atención y, si la ingesta es elevada, se puede llegar al coma e, incluso a la muerte.
La mayoría de los accidentes de tráfico se produce como consecuencia del consumo agudo de alcohol.
El consumo crónico de alcohol puede ocasionar distintas enfermedades, como son las que afectan a:
 Aparato digestivo: cirrosis hepática, úlcera gastroduodenal, pancreatitis, gastritis, hepatitis alcohólica.
 Sistema nervioso: psicosis, alucinaciones, <<delírium trémens>>.
 Cánceres: lengua, faringe, laringe, esófago, hígado.
 Además puede provocar alteraciones de la función sexual: disminución de deseo sexual, impotencia y
atrofia testicular.
En las mujeres embarazadas alcohólicas crónicas pueden aparecer lesiones fetales.
Las repercusiones sociales son muchas y graves: deterioro de las relaciones familiares, malos tratos, bajo
rendimiento laboral, absentismo, accidentes laborables y de tráfico, carácter agresivo que puede llevar a la
delincuencia e, incluso, suicidio.
Prevención y tratamiento
Algunas medidas legislativas efectivas serían: el aumento de precio de las bebidas alcohólicas, la restricción de
la venta de alcohol y de su consumo por los menores y control de la publicidad.
Para que estas acciones tengan efectos positivos se requiere un ambiente social que permita el empleo y la
diversión sana, para que no aparezcan las justificaciones que, con cierta frecuencia, puede llevar al consumo de
alcohol.
¡¡ Son muchas las formas que hay para divertirse de forma sana!!
Tópicos a cerca del alcohol… En realidad el alcohol…
- Es estimulante. - Es un depresor del Sistema
Nervioso Central.
- Es bueno para el corazón. - Llega a dañar la musculatura cardiaca.
- Nos da fuerzas. - Carece de efectos energéticos.
- Mejora el “funcionamiento” sexual. - Disminuye la apetencia sexual.
- Abre el apetito. - Irrita el estómago vacío.
- Proporciona calorías. - Baja la temperatura corporal.
Los costes sociales del alcohol se derivan de:
 El aumento de la mortalidad.
 La utilización de los servicios de salud.
 Las pérdidas en la producción laboral.
 Daños a las vidas y las propiedades ajenas y propias.
El alcohol es responsable del:
 30-50% de los accidentes mortales de tráfico.
 20-30% de los accidentes laborables.
 42% de las muertes por accidentes domésticos.
OTRAS DROGODEPENDENCIAS
Drogodependencia: estado psíquico, y a veces físico, resultante de la interacción de un organismo vivo y una
droga, caracterizado por un conjunto de respuestas comportamentales que incluyen la compulsión a consumir la
sustancia de forma continuada con el fin de experimentar sus efectos psíquicos o, en ocasiones, de evitar la
sensación desagradable que su falta ocasiona. Los fenómenos de tolerancia pueden estar o no presentes. Un
individuo puede ser dependiente de más de una droga.
Droga: sustancia que actúa sobre el sistema nervioso provocando alteraciones físicas y psíquicas, de tal forma
que el individuo siente necesidad de consumirlas continuamente (dependencia).
Desde el punto de vista farmacológico, las drogas se clasifican en:
 Depresoras del sistema nervioso
 Opiáceos: morfina, heroína, codeína, Sosegón y Dolantina.
 Hipnóticos, tranquilizantes y sedantes.
 Alcohol.
Estas drogas causan tolerancia, dependencia psíquica y adicción.
 Estimulantes del sistema nervioso
 Anfetaminas: Producen tolerancia, dependencia
 Estimulantes psíquica y adicción.
mayores
- Cocaína, crack: dependencia psicológica.
- Nicotina.
- Estimulantes
menores
- Cafeína.
 Psicodélicas
 Derivados del cannabis (marihuana, hachís).
 Alucinógenos (LSD).
LAS DROGAS DE SÍNTESIS
 Son fáciles de conseguir
 Edad de probar: entre 13 y 16 años.
 Las razones para probar estas drogas son:
 Curiosidad
 Hacer algo diferente
 El ambiente
 Lo hicieron mis amigos
 Relacionarse mejor
 Olvidar problemas.
 ¿Dónde se consiguen las drogas?
 En algunas discotecas
 En fiestas de los pueblos y la ciudad
 En fiestas privadas
 En algunos bares
 En alguna esquina oscura de la calle cualquier día.
 ¿Se pueden dejar de consumir?
 Sí, pero crean problemas y cuesta demasiado.
 Las razones para consumir estas drogas son:
 Ligar
 Relacionarse mejor
 Me gustan
 Las consumen mis amigos
 Disfrutar a tope
 Para olvidar problemas
 ¿Qué efectos producen?
 Dan más ganas de hablar
 Hacen más simpática a la gente
 Están más eufóricos-animados/as
 Les hacen sentirse más felices
 Les ayuda a pasarlo bien un rato
 Producen alucinaciones visuales
 Producen alucinaciones acústicas
 Pierden la memoria
 No sienten el paso del tiempo
 Tienen más ansiedad y confusión
 Se sienten más irresistibles y nerviosos/as
 No duermen bien
 Tienen sensaciones de calor
 Sudan más de lo habitual
 Tienen la boca seca
 Cuando pasan horas después de consumir sienten:
- Cansancio, agotamiento, malestar, están hechos polvo, sin ganas de nada.
PISTAS SOBRE CONSUMO DE DROGAS
 Gafas de sol
 Mangas largas
 Se evitan comentarios en casa sobre las drogas
 Adelgazamiento, falta de apetito, tinte de la piel amarillento, negativas a visitar al médico
 Desaparecen cosas, pide más dinero de lo habitual
 Ausencias repentinas de casa
 Bajo rendimiento escolar
 Pocas aficiones o intereses
 Malas relaciones con hermanos
 Cambio de amigos
 Exageraciones en vestimenta y peinados
 Pebeteros para enmascarar el olor a “porros”
 Aparecen librillos de papel de fumar y cartoncillos de 2 x 4 cm. Hechos con tarjetas de visita
 Etc.
LA JERGA DE LAS DROGAS

 ACEITE: hachís
 ÁCIDO: L.S.D.
 ANFETA: anfetamina
 ALUCINADO: drogado
 CABALLO: heroína
 CAMELLO: traficante de drogas
 CANUTO: cigarrillo de marihuana o hachís
 CHOCOLATE: hachís
 CHINA: porción de hachís
 CHINA BLANCA: cocaína
 CHUTE: dosis de heroína
 COCA: cocaína
 COLGADO: drogado
 CORTAR: adulterar la heroína/cocaína con otras sustancias
 CRACK: cocaína muy pura
 DROGOTA: adicto a las drogas blandas
 ENGANCHARSE: iniciar la drogadicción
 ESNIFAR: inhalar droga en polvo por la nariz
 FLASH: punto álgido del os efectos de las drogas
 FLIPADO: drogado
 GRIPA: hachís
 HIERBA: marihuana
 MONO: síndrome de abstinencia
 MUERMO: sensaciones desagradables después de drogarse
 NIEVE: heroína o cocaína
 PAPELINA: dosis de heroína
 PICO: dosis de heroína para inyectarse
 PORRO: cigarrillo de hachís
 SPEED: anfetaminas
 TRIPI: LSD
 VIAJE: sensaciones bajo los efe4ctos de un alucinógeno
 YONKI: adicto a la heroína
REPERCUSIONES SANITARIAS
El consumo continuado de drogas ocasiona graves consecuencias para la salud. Las que producen adicción
tienen repercusiones más graves.
Las repercusiones sociales son muy graves. Generalmente, el ambiente social es que lleva al toxicómano al
consumo de drogas y gran parte de las consecuencias revierten en la sociedad.
PREVENCIÓN
La finalidad de la prevención es evitar que aparezcan nuevos consumidores y tratar a los ya existentes para que
puedan rehabilitarse y reinsertarse en la sociedad.
La prevención se consigue mediante una información y educación sanitaria que deberán ser reforzada con
medidas legislativas.
La educación sanitaria se propone crear una actitud y un comportamiento de rechazo ante el consumo como
consecuencia de una decisión personal razonada.
Pero el problema de la droga es muy complejo y difícil de erradicar. Las drogas están entre nosotros y hay que
aprender a convivir con ellas y a saber decir con firmeza NO al consumo.
Tratamiento de las drogodependencias
El diagnóstico es difícil, se puede sospechar que una persona consume drogas cuando cambia su
comportamiento de forma aparentemente injustificada. Pero esto no indica con certeza que el individuo esté
consumiendo drogas.
 En aquellas drogas que ocasionan adicción habrá que emplear un tratamiento médico contra el síndrome
de abstinencia.
 La psicoterapia, que puede hacerse individual o en grupo, tiene como finalidad eliminar la dependencia
psíquica.
 Finalmente, la reinserción pretende reincorporar a esa persona a su ambiente familiar, laboral y social.
9
Factores conducta sexual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EXPRESIONES COMPORTAMENTALES DE LA SEXUALIDAD
EXPRESIONES COMPORTAMENTALES DE LA SEXUALIDADEXPRESIONES COMPORTAMENTALES DE LA SEXUALIDAD
EXPRESIONES COMPORTAMENTALES DE LA SEXUALIDADANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Sexualidad Historia
Sexualidad HistoriaSexualidad Historia
Sexualidad Historiaguest17ad01
 
12. parafilias
12. parafilias12. parafilias
12. parafiliasktejas
 
metodologia Embarazo en Adolescentes
metodologia Embarazo en Adolescentes metodologia Embarazo en Adolescentes
metodologia Embarazo en Adolescentes VictoriaGutierrez60
 
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenil
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenilCaso clinico de_depresion_infanto_juvenil
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenilLeandro Malina
 
Desarrollo Y Trastornos De La Adolescencia
Desarrollo Y Trastornos De La AdolescenciaDesarrollo Y Trastornos De La Adolescencia
Desarrollo Y Trastornos De La AdolescenciaGerardo Alvarez
 
Exposición 04 Menopausia y Andropausia, Síntomas y Aspectos Psicosexuales
Exposición 04   Menopausia y Andropausia, Síntomas y Aspectos PsicosexualesExposición 04   Menopausia y Andropausia, Síntomas y Aspectos Psicosexuales
Exposición 04 Menopausia y Andropausia, Síntomas y Aspectos PsicosexualesRamiro_Eduardo_Torres_Vizuete
 
Sexualidad al dia. un enfoque cognitivo conductual
Sexualidad al dia. un enfoque cognitivo conductualSexualidad al dia. un enfoque cognitivo conductual
Sexualidad al dia. un enfoque cognitivo conductualAngelacastillo259
 
La sexualidad en la edad antigua pdf
La sexualidad en la edad antigua pdfLa sexualidad en la edad antigua pdf
La sexualidad en la edad antigua pdfChristian Castro
 
Embarazo en adolecentes
Embarazo en adolecentesEmbarazo en adolecentes
Embarazo en adolecentesMarily1504
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciamvaldez23
 
el embarazo en adolescentes de la I.E.F.O
el embarazo en adolescentes de la I.E.F.Oel embarazo en adolescentes de la I.E.F.O
el embarazo en adolescentes de la I.E.F.Otorosandra
 
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - Bolivia
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - BoliviaEmbarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - Bolivia
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - BoliviaDaniel Soleto
 
Bioética y-derechos-sexuales-y-reproductivos
Bioética y-derechos-sexuales-y-reproductivosBioética y-derechos-sexuales-y-reproductivos
Bioética y-derechos-sexuales-y-reproductivosBonfi Benito Mendoza
 
Métodos de Planificación Familiar
Métodos de Planificación FamiliarMétodos de Planificación Familiar
Métodos de Planificación Familiararachnomancer
 
Los embarazos a temprana edad
Los embarazos a temprana edadLos embarazos a temprana edad
Los embarazos a temprana edaddaniela230000
 
Diapositivas sobre sexualidad
Diapositivas sobre sexualidadDiapositivas sobre sexualidad
Diapositivas sobre sexualidadcarmenza1989inf
 

La actualidad más candente (20)

EXPRESIONES COMPORTAMENTALES DE LA SEXUALIDAD
EXPRESIONES COMPORTAMENTALES DE LA SEXUALIDADEXPRESIONES COMPORTAMENTALES DE LA SEXUALIDAD
EXPRESIONES COMPORTAMENTALES DE LA SEXUALIDAD
 
Sexualidad Historia
Sexualidad HistoriaSexualidad Historia
Sexualidad Historia
 
12. parafilias
12. parafilias12. parafilias
12. parafilias
 
Sexualidad y discapacidad
Sexualidad y discapacidadSexualidad y discapacidad
Sexualidad y discapacidad
 
Prostitución
ProstituciónProstitución
Prostitución
 
metodologia Embarazo en Adolescentes
metodologia Embarazo en Adolescentes metodologia Embarazo en Adolescentes
metodologia Embarazo en Adolescentes
 
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenil
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenilCaso clinico de_depresion_infanto_juvenil
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenil
 
Desarrollo Y Trastornos De La Adolescencia
Desarrollo Y Trastornos De La AdolescenciaDesarrollo Y Trastornos De La Adolescencia
Desarrollo Y Trastornos De La Adolescencia
 
Exposición 04 Menopausia y Andropausia, Síntomas y Aspectos Psicosexuales
Exposición 04   Menopausia y Andropausia, Síntomas y Aspectos PsicosexualesExposición 04   Menopausia y Andropausia, Síntomas y Aspectos Psicosexuales
Exposición 04 Menopausia y Andropausia, Síntomas y Aspectos Psicosexuales
 
Sexualidad al dia. un enfoque cognitivo conductual
Sexualidad al dia. un enfoque cognitivo conductualSexualidad al dia. un enfoque cognitivo conductual
Sexualidad al dia. un enfoque cognitivo conductual
 
La sexualidad en la edad antigua pdf
La sexualidad en la edad antigua pdfLa sexualidad en la edad antigua pdf
La sexualidad en la edad antigua pdf
 
Embarazo en adolecentes
Embarazo en adolecentesEmbarazo en adolecentes
Embarazo en adolecentes
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
el embarazo en adolescentes de la I.E.F.O
el embarazo en adolescentes de la I.E.F.Oel embarazo en adolescentes de la I.E.F.O
el embarazo en adolescentes de la I.E.F.O
 
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - Bolivia
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - BoliviaEmbarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - Bolivia
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - Bolivia
 
Bioética y-derechos-sexuales-y-reproductivos
Bioética y-derechos-sexuales-y-reproductivosBioética y-derechos-sexuales-y-reproductivos
Bioética y-derechos-sexuales-y-reproductivos
 
Lectura sexting
Lectura sexting Lectura sexting
Lectura sexting
 
Métodos de Planificación Familiar
Métodos de Planificación FamiliarMétodos de Planificación Familiar
Métodos de Planificación Familiar
 
Los embarazos a temprana edad
Los embarazos a temprana edadLos embarazos a temprana edad
Los embarazos a temprana edad
 
Diapositivas sobre sexualidad
Diapositivas sobre sexualidadDiapositivas sobre sexualidad
Diapositivas sobre sexualidad
 

Destacado

Pp.honors.egyptian civ.ch.1
Pp.honors.egyptian civ.ch.1Pp.honors.egyptian civ.ch.1
Pp.honors.egyptian civ.ch.1victoriakanev
 
Brief Superhero Presentation
Brief Superhero PresentationBrief Superhero Presentation
Brief Superhero Presentationcrusteme
 
solar application
solar applicationsolar application
solar applicationAPEC
 
Red Eye different names like Pink Eye
Red Eye different names like Pink EyeRed Eye different names like Pink Eye
Red Eye different names like Pink Eyeopticare
 
Cirosis hepaticavarices esofagica 2
Cirosis hepaticavarices esofagica 2Cirosis hepaticavarices esofagica 2
Cirosis hepaticavarices esofagica 2Kelly Ortiz
 
Ig je game engines_y1_assignment brief
Ig je game engines_y1_assignment briefIg je game engines_y1_assignment brief
Ig je game engines_y1_assignment briefMichael_Hughes9852
 
Scratch
ScratchScratch
Scratchlalo32
 
Use of Retinal Photography
Use of Retinal PhotographyUse of Retinal Photography
Use of Retinal Photographyopticare
 
How Major Tech Trends Will Change the way Charities Operate
How Major Tech Trends Will Change the way Charities OperateHow Major Tech Trends Will Change the way Charities Operate
How Major Tech Trends Will Change the way Charities OperateGilbert Hill
 
Black bibografia ingles
Black bibografia inglesBlack bibografia ingles
Black bibografia inglesmicro_gra
 
Understanding Dry Eye Treatment
Understanding Dry Eye TreatmentUnderstanding Dry Eye Treatment
Understanding Dry Eye Treatmentopticare
 

Destacado (17)

Sexualida respues
Sexualida respuesSexualida respues
Sexualida respues
 
Pp.honors.egyptian civ.ch.1
Pp.honors.egyptian civ.ch.1Pp.honors.egyptian civ.ch.1
Pp.honors.egyptian civ.ch.1
 
teacher's challeges
teacher's challeges teacher's challeges
teacher's challeges
 
Brief Superhero Presentation
Brief Superhero PresentationBrief Superhero Presentation
Brief Superhero Presentation
 
solar application
solar applicationsolar application
solar application
 
Abortus mhs
Abortus mhsAbortus mhs
Abortus mhs
 
Red Eye different names like Pink Eye
Red Eye different names like Pink EyeRed Eye different names like Pink Eye
Red Eye different names like Pink Eye
 
Cirosis hepaticavarices esofagica 2
Cirosis hepaticavarices esofagica 2Cirosis hepaticavarices esofagica 2
Cirosis hepaticavarices esofagica 2
 
Ig je game engines_y1_assignment brief
Ig je game engines_y1_assignment briefIg je game engines_y1_assignment brief
Ig je game engines_y1_assignment brief
 
Scratch
ScratchScratch
Scratch
 
Use of Retinal Photography
Use of Retinal PhotographyUse of Retinal Photography
Use of Retinal Photography
 
How Major Tech Trends Will Change the way Charities Operate
How Major Tech Trends Will Change the way Charities OperateHow Major Tech Trends Will Change the way Charities Operate
How Major Tech Trends Will Change the way Charities Operate
 
How beginning teachers learn to survive
How beginning teachers learn to surviveHow beginning teachers learn to survive
How beginning teachers learn to survive
 
178
178178
178
 
LinkedIn Hacks
LinkedIn HacksLinkedIn Hacks
LinkedIn Hacks
 
Black bibografia ingles
Black bibografia inglesBlack bibografia ingles
Black bibografia ingles
 
Understanding Dry Eye Treatment
Understanding Dry Eye TreatmentUnderstanding Dry Eye Treatment
Understanding Dry Eye Treatment
 

Similar a Factores conducta sexual

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1Hugo FG
 
FACTORES BIOLOGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...
FACTORES BIOLOGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...FACTORES BIOLOGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...
FACTORES BIOLOGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...maria jose torrez
 
Educación sexual (U de Santiago)
Educación sexual (U de Santiago)Educación sexual (U de Santiago)
Educación sexual (U de Santiago)Solee Arriaza G
 
factores que impiden el desarrollo del niño
factores que impiden el desarrollo del niñofactores que impiden el desarrollo del niño
factores que impiden el desarrollo del niñoSaletAguilar18
 
Diapositiva 4 Factores que impiden el desarrollo
Diapositiva 4 Factores que impiden el desarrolloDiapositiva 4 Factores que impiden el desarrollo
Diapositiva 4 Factores que impiden el desarrollojassieldzul
 
Factores que impiden un buen desarrollo
Factores que impiden un buen desarrolloFactores que impiden un buen desarrollo
Factores que impiden un buen desarrolloNayibiFloresR02
 
Factores que impiden el desarrollo del niño
Factores que impiden el desarrollo del niñoFactores que impiden el desarrollo del niño
Factores que impiden el desarrollo del niñoJordn17
 
los factores que impiden el desarrollo del niño
los factores que impiden el desarrollo del niñolos factores que impiden el desarrollo del niño
los factores que impiden el desarrollo del niñokike_uicab18
 
Sexualidad en la adolescencia.
Sexualidad en la adolescencia.Sexualidad en la adolescencia.
Sexualidad en la adolescencia.Dywen Beristain
 

Similar a Factores conducta sexual (20)

La promiscuidad
La promiscuidadLa promiscuidad
La promiscuidad
 
Desarrollo psicosexual
Desarrollo psicosexualDesarrollo psicosexual
Desarrollo psicosexual
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La homosexualidad
La homosexualidadLa homosexualidad
La homosexualidad
 
FACTORES BIOLOGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...
FACTORES BIOLOGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...FACTORES BIOLOGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...
FACTORES BIOLOGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
 
Educación sexual (U de Santiago)
Educación sexual (U de Santiago)Educación sexual (U de Santiago)
Educación sexual (U de Santiago)
 
Sexo y sexualidad
Sexo y sexualidadSexo y sexualidad
Sexo y sexualidad
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
factores que impiden el desarrollo del niño
factores que impiden el desarrollo del niñofactores que impiden el desarrollo del niño
factores que impiden el desarrollo del niño
 
Diapositiva 4 Factores que impiden el desarrollo
Diapositiva 4 Factores que impiden el desarrolloDiapositiva 4 Factores que impiden el desarrollo
Diapositiva 4 Factores que impiden el desarrollo
 
Factores que impiden un buen desarrollo
Factores que impiden un buen desarrolloFactores que impiden un buen desarrollo
Factores que impiden un buen desarrollo
 
Factores que impiden el desarrollo del niño
Factores que impiden el desarrollo del niñoFactores que impiden el desarrollo del niño
Factores que impiden el desarrollo del niño
 
5
55
5
 
EXPOSICIÓN 5
EXPOSICIÓN 5EXPOSICIÓN 5
EXPOSICIÓN 5
 
los factores que impiden el desarrollo del niño
los factores que impiden el desarrollo del niñolos factores que impiden el desarrollo del niño
los factores que impiden el desarrollo del niño
 
La sexualidad
La sexualidad La sexualidad
La sexualidad
 
Sexualidad en la adolescencia.
Sexualidad en la adolescencia.Sexualidad en la adolescencia.
Sexualidad en la adolescencia.
 
Sexo y sexualidad
Sexo y sexualidadSexo y sexualidad
Sexo y sexualidad
 
extraoordinario solis.pptx
extraoordinario solis.pptxextraoordinario solis.pptx
extraoordinario solis.pptx
 

Último

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 

Último (20)

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 

Factores conducta sexual

  • 1. Factores que influyen en la conducta sexual La actividad sexual en los humanos es una forma natural de intimidad física. Puede ejercerse con el propósito de la reproducción biológica, trascendencia espiritual, para expresar afecto o por placer y entretenimiento (conocido en este contexto como "gratificación sexual"). El deseo por el sexo es una de las motivaciones básicas del comportamiento humano. Todas las especies animales que tienen reproducción sexual, y todas las culturas humanas, tienen una serie de conductas que se dividen en: cortejo, intimidad y actividad sexual.1 Definición El comportamiento sexual humano es por lo tanto el comportamiento que desarrollan los seres humanos para buscar compañeros sexuales, obtener la aprobación de posibles parejas, formar relaciones, mostrar deseo sexual, y el coito. Este comportamiento se estudia en dos grandes áreas: la antropología (las prácticas de diversas culturas), y la informativa (conocimientos que pueden ser útiles a los individuos que pueden involucrarse en este tipo de comportamientos, o que consideran la posibilidad de llevar a cabo una actividad sexual). El comportamiento sexual humano es una expresión muy amplia. Se refiere tanto a comportamientos usuales como a los menos frecuentes, e incluye toda una serie de comportamientos sexuales desde las relaciones matrimoniales hasta el abuso sexual. Aunque en muchos casos el comportamiento sexual se dirige o se lleva a cabo dentro de una relación, no es un elemento imprescindible, y hay muchos comportamientos sexuales fuera de una relación interpersonal. La identidad genérica y sexual es el resultado de la interacción entre condicionamientos biológicos, psicológicos y ambientales, en especial la educación familiar y la influencia cultural de la sociedad. El condicionamiento biológico viene definido por la dotación hormonal que determina una configuración física y ciertos patrones de conducta (masculina o femenina).
  • 2. Esto es patente en los animales, pero a medida que ascendemos en la escala zoológica, y sobre todo cuando llegamos al ser humano, observamos una mayor influencia ambiental y psicológica que biológica. Los rasgos anatómicos y genitales del recién nacido actúan como señales que disponen a sus padres en la asignación de un sexo y una educación determinados, según la masculinidad o femineidad de su hijo o hija. Las restantes actitudes sociales condicionan y refuerzan psíquicamente la identidad genérica hasta una total reafirmación. Cualquier variación substancial en estos factores condicionantes influirá en la conducta sexual. Así por ejemplo, las disfunciones hormonales o genéticas importantes provocan síndromes patológicos severos, como los hermafroditismos y estados de intersexualidad que se reflejan en una constitución física determinada. Pero al margen de estas alteraciones biológicas claramente comprensibles y por otro lado poco frecuentes, tienen mayor significación los factores psicológicos y culturales que también afectan sensiblemente a la conducta sexual. Factores educacionales. Estudios realizados sobre niños que presentaban ciertos rasgos femeninos, como la preferencia por los juguetes, ropas y compañía de niñas, revelaron que con frecuencia se daban hechos como: incomprensión, rechazo y desprecio por parte del padre, excesivo apego a la madre con superprotección por parte de la misma en cuanto a excesivos cuidados e inhibiciones en los juegos rudos que suponían cierto riesgo físico y en la interacción con otros niños varones, difícil acceso al desempeño del papel masculino por la convivencia exclusiva entre niñas o mujeres que lo privaba de un hombre adulto que le sirviera de modelo y la posible belleza o delicadeza física que condicionaba a los adultos a ejercer sobre él un trato similar al dispensado a las niñas. Y algo similar ocurre con las niñas cuya educación es encauzada hacia la conducta masculina. Factores culturales. Principalmente los relacionados con la moral y la religión, encaminados hacia un puritanismo excesivo; generadores de serios conflictos intrapsíquicos por el constante miedo a la condenación y el castigo que lleva a profundos sentimientos de culpa inhibitorios de una respuesta sexual normal. En este campo adquiere especial significación el estrago causado sobre la sexualidad femenina, ignorada hasta hace muy poco y que finalmente va emergiendo a la luz con todo su potencial y relevancia para asombro, y en cierto modo pavor, del hombre que siente tambalear sus puntales de machismo dominante.
  • 3. Factores psicológicos. Aquí se incluyen todos los miedos, preocupaciones y tabúes relacionados con la sexualidad. Desde las fobias provocadas por experiencias sexuales traumáticas previas a los conflictos emocionales que determinan miedos al rechazo afectivo; pasando por las inseguridades en la personalidad, complejos de inferioridad, temor al embarazo, timidez, etcétera. En definitiva, cualquier alteración psicológica puede verse reflejada en el área sexual. Factores circunstanciales. Como pueden ser enfermedades físicas, situaciones de fatiga psicofísica, estrés, depresiones o determinados tratamientos farmacológicos que inciden sobre el área sexual por repercusión en el sistema nervioso. Tratar de resumir en pocas líneas todos los factores que influyen sobre la conducta sexual sería prácticamente imposible, cuando existe toda una ciencia encargada de su estudio: la sexología. Para determinar los factores sociales influyentes en el inicio de la actividad sexual de los adolescentes se realizo una revisión de estudios previos de investigación en relación con el presente trabajo a fin de que aporten elementos esenciales que permitan el desarrollo del mismo Por otro lado, Guevara p., y Cols., (2.001) elaboró una investigación relacionada con el inicio de las relaciones sexuales en los adolescentes. La investigación adoptó la modalidad de un trabajo de campo, donde refiere: "Los jóvenes maduran sexualmente desde el punto de vista biológico, mucho antes que estar en capacidad de independizarse económica y afectivamente de la familia" llegando a la conclusión que los hijos de madres adolescentes se encuentran entre la población de alto riesgo de maltrato físico, negligencia en los cuidados físicos y de salud, retardo en el desarrollo emocional, problemas escolares, delincuencia juvenil y perpetuación del ciclo del embarazo en el adolescente. De igual modo, Molina R., y Cols., (2.002) en su libro Salud Sexual y Reproductiva del Adolescente refiere: "El factor determinante para el inicio de la actividad sexual de los adolescentes es el despertar sexual el cual, suele ser precoz y muy importante en sus vidas carentes de otros intereses, con escolaridad pobre, sin proyectos laborales, de uso del tiempo, ni de estudio". Siendo ésta una investigación de tipo revisión documental. En otro orden de ideas, Guarate Y. (2.002) realizó una investigación titulada Interacción familiar y factores protectores de consumo de drogas en adolescentes con el objetivo de determinar si existe relación entre la interacción familiar en sus factores: comunicación, afecto, integración, y los factores protectores del consumo de drogas en adolescentes en sus factores protectores personales y sociales, la investigación adoptó la modalidad de acuerdo al problema planteado no experimental, según el análisis de los resultados es correlacional y según el tiempo de ocurrencia de los hechos es
  • 4. correlacional, con una población de 495 adolescentes, la técnica de recolección de datos se realizó mediante un cuestionario, estos permitieron concluir lo siguiente: mientras mayor es la comunicación del adolescente con su grupo familiar, mayores factores protectores personales desarrollan, a mayor integración en el grupo familiar del adolescente mayores factores personales desarrollará. Los antecedentes antes mencionados guardan relación con lo que se pretende investigar ya que todas hacen referencia a los distintos factores sociales que pueden intervenir en la vida de los adolescentes tales como el inicio de la actividad sexual, la sexualidad, los factores protectores que inciden en el consumo de dragas, que en este antecedente en particular guarda relación con la investigación por cuanto relaciona los factores protectores con la interacción familiar tales como comunicación y afecto, los cuales son factores sociales que inciden en la toma de decisiones de los adolescentes las cuales en algunas oportunidades no son las más asertivas. El deseo de independencia que tienen los adolescentes, los hace manifestar a través de sus actos que pueden tomar decisiones y una de ellas es el inicio de la actividad sexual, muchas veces lo hacen por presiones de grupo, por imitación de lo que hacen personas de su misma edad o grupo de amigos, o por otros factores que pudieran influir, tal es el caso de los factores sociales, en tal sentido, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (2.004)definen Adolescencia como el período comprendido entre los 10 los 19 años de edad.(pág. 5) Igualmente los factores sociales son definidos por Da" Silva M. (2.004) como: Conjunto de concurrencias relativas a la sociedad. Y la actividad sexual se define según Da" Silva M. (2.004) como: un acto que permite la continuidad de la especie a través de la reproducción y contribuye a la satisfacción de la vida emocional. En esta investigación se tomarán en cuenta dentro de los factores sociales los conocimientos que poseen acerca de la sexualidad, el entorno familiar en donde se aprecian diferentes subindicadores como son la estructura familiar, la escolaridad, los valores morales infundidos en la familia, y la recreación que se le debe ofrecer a los adolescentes de acuerdo a su edad. Dentro de la actividad sexual, se estudiará los conocimientos que poseen acerca de la sexualidad, en la estructura familiar se observara la comunicación con los padres, valores familiares y morales conflictos y hábitos familiares. De igual manera en la escolaridad se estudia el nivel de instrucción alcanzado y las dificultades que se le han presentado como adolescente en el nivel educativo, de la recreatividad se estudiará la forma de recreación que puede ofrecer el grupo familiar a los adolescentes según la edad.
  • 5. En tal sentido Báez M. (2.000) refiere: "La educación sexual es importante, en la actitud como forma de transmisión del mensaje sexual donde el individuo esta expuesto a continuas influencias que lo llevan a la adquisición de aprendizaje sexual y de otras áreas de su personalidad (pág. 40). De lo antes expuesto se puede deducir que la calidad de comunicación y orientación en la actividad sexual pueden surgir ciertas dificultades, ya que en ocasiones los padres se niegan a aportar información sobre el tema a sus hijos, obligándolos a buscar información en terceras personas, quienes lejos de orientarlos, les ofrecen informaciones erradas acerca de la manera de conducirse hacia la sexualidad de manera responsable y madura En otro orden de ideas Sanfilippo J. (2.000) refiere "El estado socioeconómico bajo, se asocia con una prevalencia mayor de la actividad sexual, la pobreza y la falta de oportunidades para el avance educativo." (pág. 185). Lo referido por el autor explica que existe la posibilidad de que los adolescentes que viven en condiciones socioeconómicas bajas tienen mayor riesgo de iniciar actividad sexual temprana. Por otra parte uno de los elementos constituyentes de los factores sociales es la sexualidad al respecto. Bracho C., (2.000). Señala: "El inicio de la actividad sexual antes de los 18 años de edad, es una decisión sobre la cual influyen o interactúan una serie de factores como desconocimiento, desinformación, exploración de la sexualidad y otros". (pág. 41). De lo antes mencionado se puede deducir que los adolescentes se sienten presionados a iniciar la actividad sexual temprana por diferentes influencias o factores, conllevando esta decisión a una serie de problemas tanto psicológicos como sociales, ocasionándoles a los y las adolescentes graves consecuencias al enfrentar este importante evento en sus vidas. En este orden de ideas Verdechia L. (2.004) refiere La sexualidad es un fenómeno socio-cultural. Los valores, costumbres y controles sexuales de la sociedad en que vives, determinan en gran parte su actitud y comportamiento sociosexual. Su vida sexual pues, es inseparable del contexto sociológico y cualquier modificación de éste, acarrea la evolución de aquella. (pág. 40). Tal como lo expone el autor la sexualidad se asume de acuerdo al medio que rodea al ser humano, ya que dependiendo de las costumbres familiares y los valores socioculturales y morales que se manifiesten en el ámbito familiar la persona o los adolescentes decidirán como desenvolverse en el desarrollo o práctica sexual.
  • 6. Cabe destacar que generalmente el inicio de la actividad sexual de los adolescentes viene dado por la descarga hormonal que existe sobre todo en la adolescencia temprana y la media es decir entre los 10 y los 13 años y/o entre los 14 y los 17 años respectivamente, provocando esta descarga el deseo o necesidad de provocar al sexo opuesto en donde son comunes las caricias a sus propios cuerpos o la masturbación siendo esta última más común en el sexo masculino. Al respecto Verdechia L. (2.004) expone: "La masturbación es una realidad síquica de gran complejidad. Sin embargo, el denominador común de tantas teorías interpretativas lleva a concluir que es una crisis de repliegue sobre sí mismo. (pág. 42). En tal sentido vale decir que la masturbación es una conducta que asume el ser humano para satisfacer la necesidad de la sexualidad, aunque en algunos casos cuando se hace costumbre en los adolescentes es importante que el grupo familiar o los padres se involucren en la situación ya que pudiera afectar sicológicamente al mismo en relación al autoerotismo. De esta manera podemos decir que todas aquellas condiciones sociales en las que se encuentra la población esta involucrado el grupo familiar al respecto Hall y Redding citado por Navarro M. Y Romero P. (2.005) definen: "La familia es un sistema de miembros interactuantes, diferentes de los miembros individuales y que no pueden predecirse a partir de ellos". (pág. 75) De lo antes expuesto se puede inferir que la familia como estructura es el punto de partida para la formación de los adolescentes y cuando éstos no encuentran apoyo en el grupo familiar, lo busca en terceras personas, consiguiendo la mayoría la ayuda menos apropiada. En cuanto a las estructuras familiares existen diversas formas o tipos de familias y aunque estas varían en su estructura todos pertenecemos a una familia incluso antes del nacimiento y en la medida en que se avanza a lo largo del ciclo vital formamos nuestras propias familias. Al respecto Brand, A. citado por Potter, P. (1996), refiere que "Otros pueden cambiarnos pero todos nosotros empezamos en una familia y terminamos con la familia."(Pág. 427). De allí que los miembros de una familia permanecen entrelazados unos a otros, aunque la familia experimente grandes cambios, esta claro que la familia es una institución central de la sociedad tanto así que ella influye notablemente en la sociedad actual, pues de ella dependen muchas de las relaciones entre los individuos, es en la familia donde se configuran las primeras creencias y los primeros valores en los individuos independientemente a cual estructura familiar pertenecen.
  • 7. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud sexual como «la integración de los aspectos físicos, emocionales, intelectuales y sociales de los seres humanos en formas que sean enriquecedoras y realcen la personalidad, la comunicación y el amor». Además, la OMS afirma lo siguiente: «Son fundamentales para este concepto el derecho a la información sexual y el derecho al placer.»1 Violencia, coacción, discriminación, temor, vergüenza, culpabilidad, creencias erróneas y falta de conocimientos en materia de sexualidad son barreras para la salud sexual La salud sexual y el desarrollo del adolescente, las características sociales, culturales, políticas y ambientales, como la situación socioeconómica, las relaciones familiares y con los pares, los medios de comunicación, y las políticas son influencias importantes sobre la salud sexual y el desarrollo de los adolescentes. Ø Familia y padres. Ø Educación y escuelas Ø Medios de comunicación Ø Promover ambientes seguros y sanos FAMILIA Y PADRES: La familia, incluyendo la extendida es el factor más importante en la salud y el desarrollo del adolescente.
  • 8. El estilo autoritario-democrático caracterizado por un control firme, pero cono cariño, límites y atención a las habilidades sociales y cognitivas de los hijos tienden a producir en el adolescente la confianza en si mismo, el autocontrol y las habilidades para enfrentar la vida. Las relaciones significativas (connectedness) la existencia de un adulto referente que sea cariñoso, que se preocupe y ofrezca orientación y seguridad reducen las consecuencias adversas en el desarrollo. EDUCACIÓN Y ESCUELAS: El nivel de educación es la variable que más influye en la mayoría de los resultados, positivos y negativos, en la salud. Los estudiantes que tienen una buena relación de apego, o “connectedness” con sus escuelas (profesores, pares y ambiente escolar) tienen menos probabilidades de usar sustancias, ser violentos o iniciar la actividad sexual a una edad más temprana. Es importante las habilidades para la vida (tener una conducta positiva y adaptadora que permite a los individuos enfrentar de forma efectiva las demandas y retos de la vida diaria: tomar decisiones y resolver problemas; pensamiento creativo y crítico; la comunicación y las relaciones interpersonales; conciencia de si mismos, la auto eficacia; y el manejo de emociones y estrés. MEDIOS DE COMUNICACIÓN: La radio, la prensa y la televisión tienen una gran influencia sobre los adolescentes. Gran parte de la información, valores y conductas descritas por los medios de comunicación no contribuyen al desarrollo saludable. Los estudios demuestran que existe un fuerte vínculo entre la violencia en los MC y la agresión de los adolescentes. Los medios enseñan sexualidad. Las encuestas demuestran que la TV es responsable de haber enseñado sobre el SIDA a los jóvenes. Deben promover imágenes positivas e información precisa para adolescentes y preadolescentes.
  • 9. PROMOVER AMBIENTES SEGUROS Y SANOS: Ø Asegurar la existencia de políticas sociales de juventud que incluyan los determinantes de salud: ingresos, educación, trabajo, servicios y recreación. Ø Reemplazar las políticas, leyes y regulaciones restrictivas. Ø Desarrollar políticas para preservar a las familias. Ø Promover los enfoques de equidad de género, respeto a los derechos. Qué factores psicológicos pueden influir en la sexualidad? Los factores psicosociales tienen un papel fundamental en cómo se desarrolla la sexualidad en las personas mayores. Algunos de los cambios que se producen en la vejez pueden influir en la actividad y deseo sexual: 1. Aceptación de propia imagen corporal, la pérdida de capacidad física y los cambios fisiológicos 2. La aceptación de la vulnerabilidad de la vida y de la proximidad de la muerte. 3. Los vínculos afectivos, la necesidade de relaciones emocionales íntimas y de pertenencia. 4. La autoestima, la seguridad emocional y la fidelida, el respeto, la comunicación y la intimidad sexual. 5. La historia sexual previa. La causa psicológica más frecuente para los problemas sexuales es la depresión, presente en el 10% de los casos de impotencia, pudiendo empeorar con la toma de psicofármacos, de igual modo que la ansiedad. Otros estresores frecuentes como la pérdida de la pareja, la disminución o deterioro de la red social y el nivel socioeconómico pueden contribuir en la actividad sexual.
  • 10. El temor por enfermedades cardíacas o respiratorias, así como las intervenciones quirúrgicas de próstata pueden provocar temor a la actividad sexual y disfunción sexual. ¿Qué factores sociales pueden influir en la sexualidad? Algunos de estos factores pueden ser: 1. El nivel cultrual y la historia social de la persona. Los acontecimientos de cada generación influyen en la sexualidad del individuo. 2. La jubilación, al ser un proceso que influyen en el nivel económico y social de la persona. 3. La familia, que puede obstaculizar la vida íntima y sexual 4. Las creencias religiosas 5. El estado civil (las personas casadas tienen mayor probabilidad de mantener relaciones sexuales). 6. El alojamiento (cambios a domicilio de hijos, institucionalización, etc.) ¿Cuáles son los problemas de salud o las enfermedades que pueden obstaculizar la sexualidad? En general, las personas mayores que perciben tener una mala salud es menos probable que mantengan relaciones sexuales. Las disfunciones sexuales se asocian con una mala salud. Entre las enfermedades o problemas de salud que pueden hacer más difícil la realización y/o el disfrute del acto sexual se encuentran las siguientes: Artritis. El dolor de las articulaciones ocasionado por la artritis puede hacer que el contacto sexual resulte incómodo. La cirugía de reemplazo de articulaciones y los medicamentos pueden aliviar este dolor. También pueden ser de utilidad el ejercicio, el descanso, los baños calientes y los cambios de posición o de horario para la actividad sexual. Dolor crónico. Además de la artritis, un dolor que persiste durante más de un mes o que aparece y desaparece frecuentemente puede ser ocasionado por otros problemas óseos o musculares, herpes zoster, mala circulación, o problemas de los vasos sanguíneos. Este malestar puede, a su vez, ocasionar problemas para dormir, depresión, aislamiento y dificultad para moverse. Estos pueden
  • 11. interferir con la intimidad entre las personas mayores. El dolor crónico no tiene por que ser parte del envejecer, con frecuencia, se puede tratar. Diabetes. Muchos hombres que sufren de diabetes no tienen problemas sexuales, pero esta es una de las pocas enfermedades que puede causar impotencia. En la mayoría de los casos, el tratamiento médico puede ayudar. Problemas de corazón. El estrechamiento y endurecimiento de las arterias, conocido como arteriosclerosis, cambia la estructura los vasos sanguíneos e impide que la sangre fluya libremente. Esto puede implicar problemas de erección en los hombres y puede aumentar la tensión arterial (hipertensión). Uno de los trastornos vasculares más frecuentes es la enfermedad arterial oclusiva peneana, por ejemplo, casi siempre parte de una ateroesclerosis difusa, se asocia a dietas altas en grasa y colesterol que favorecen el depósito gradual de colesterol en las paredes de las arterias. Algunas personas que han sufrido un infarto temen que el tener relaciones sexuales pueda ocasionarles otro ataque. La probabilidad es muy baja. La mayoría de estas personas pueden volver a tener relaciones sexuales entre 3 y 6 semanas después de estabilizarse tras un ataque, si su médico lo aprueba. Siempre siga el consejo de su médico. Incontinencia. La pérdida del control de la vejiga o el escape de orina es más común a medida que envejecemos, especialmente en las mujeres. La incontinencia por esfuerzo sucede por ejemplo al hacer ejercicio, toser, estornudar o levantar algo. Debido a la presión extra sobre el abdomen durante el acto sexual, la incontinencia puede conducir a que las personas lo eviten. La buena noticia es que, por lo general, esto se puede tratar. Accidente cerebrovascular. Un accidente cerebro-vascular rara vez afecta la capacidad de sostener relaciones sexuales, aunque es posible tener problemas de erección. Es poco probable que el acto sexual pueda ocasionar otro accidente. Alguien con debilidad o parálisis causada por un accidente cerebro-vascular puede tratar de usar diferentes posiciones o dispositivos médicos que les permita continuar practicando el sexo. El déficit de vitamina B12 puede afectar también a la sensibilidad peneana de los hombres. También hay que tener en cuenta que muchos medicamentos tienen efectos secundarios que pueden influir sobre la función sexual. Fármacos que se consumen para enfermedades cardiovasculares o depresión pueden afectar especialmente a la capacidad del hombre para tener erecciones y/o pueden disminuir el deseo sexual.
  • 12. La violación es una violencia de tipo sexual que se produce cuando una persona tiene acceso sexual hacia otra, mediante el empleo de violencias físicas o psicológicas o mediante el uso de mecanismos que anulen el consentimiento de los ofendidos. También se habla de violación cuando la víctima no puede dar su consentimiento, como en los casos de incapaces mentales, menores de edad, o personas que se encuentran en estado de inconciencia. Concepto El concepto de violación ha ido cambiando con el correr del tiempo. En la actualidad la violación es un tipo de acceso carnal no consentido, mediante el cual se produce la profanación del cuerpo de una persona que no ha podido o no ha tenido el ánimo de prestar el consentimiento para ejecutar dicho acto, producto de lo cual su integridad mental y física ha sufrido o pudo haber sufrido un ultraje. Según la ONU dice lo siguiente: Una penetración física por coacción de la vulva o el ano, con un pene, otras partes del cuerpo o un objeto.1 La violación es un tipo de agresión que se refiere a la actividad sexual - sexo oral, penetración genital, coito vaginal o coito anal - realizado contra la voluntad de una persona por medio del uso de la fuerza, el alcohol, las drogas, la intimidación, la presión o la autoridad.2 Conducta del violador Dentro de las doctrinas criminológicas básicamente se discuten dos criterios diferenciales para explicar la conducta de los violadores. El debate gira en torno a si la conducta criminal tiene una connotación biológica o social. Teoría del coste reproductivo diferencial Según esta teoría, hombres y mujeres tienen una evolución distinta de su sexualidad que determina su ciclo reproductivo. Lo que implicaría que los hombres tienen un coste reproductivo menor en relación a las mujeres. Para un hombre el ciclo reproductivo es corto, consiste en una sola fase compuesta de tres pasos: estimulación, copulación y eyaculación. Mientras que la mujer manifiesta un ciclo reproductivo más largo que se divide en tres fases: copulación, embarazo y lactancia. Esta diferencia entre ambos ciclos reproductivos hará que la mujer, al tener un número limitado de ciclos de reproducción, se vuelva más selectiva o reacia a la hora de copular, mientras que el hombre, al
  • 13. tener mayores posibilidades de reproducción, competirá por resultar electo como pareja sexual. Este hecho podría provocar que los hombres no seleccionados utilicen técnicas violentas para obtener su satisfacción sexual. [cita requerida] Teoría de la atracción a la violencia sexual Los defensores de esta teoría sostienen que la violación se produce por la excitación que sienten los potenciales violadores hacia la violencia sexual. Según estudios realizados,[cita requerida] gran parte de los violadores en potencia sienten gran excitación al observar fotos o vídeos de personas realizando actos sexualmente violentos, mientras que otra parte de los estudiados considerados personas sexualmente normales no sentían la misma excitación llegando a demostrar otras reacciones tales como temor o desaprobación por tales hechos. Características de la conducta delictiva sexual En cuanto a los perfiles de personas que cometen violación sexual, aproximadamente de entre un 80% a 90% tienen pleno uso de sus facultades y no presentan signos de alienación. Aproximadamente un 70% presentan trastornos de la personalidad, mientras que el 30% de las personas no presentan ningún trastorno visible. Solo un porcentaje pequeño de entre los casos en los que el sujeto activo padece algún trastorno de la personalidad existen características psicóticas alienantes, estos casos en su gran mayoría son inimputables jurídicamente.27 FACTORES SOCIALES QUE FACILITAN LA CONDUCTA DELICTIVA Muchos delincuentes aprenden por modelamiento, “un modelo de acción posterior para el que participa de observador y posteriormente de actor”3 , esto significa que el aprendizaje por observación abarca cualquier tipo de conducta análoga, como la imitación, la simple observación de la conducta del modelo parece ser suficiente para promover el aprendizaje social. Tanto los modelos equivocados, desviados, antisociales o bien la ausencia de modelos apropiados puede ocasionar deficiencia en las conductas. El aprendizaje por observación necesita la capacidad de mostrar actividad simbólica, así los símbolos sirven como mediadores entre las situaciones y nuestras reacciones y acciones, esto significa que el aprendizaje no solamente se puede transmitir al observar sino también a través de mecanismos simbólicos como las imágenes, conceptos y representaciones verbales. 3 Op.
  • 14. Los modelos de vida reales son aquellos que pertenecen a nuestro ámbito social como los padres, maestros, deportistas y otros. Los modelos simbólicos incluyen aspectos verbales, películas, televisión e Internet y en los escritos los libros y las revistas. Se ha demostrado que los programas de televisión pueden tener mayor influencia que los padres, también se ha documentado que las conductas violentas observadas por niños de manera gráfica se repiten en su propia manera de ser. El desarrollo de la personalidad es influenciada por factores ambientales que la determinan, de la misma manera la conducta delictiva por imitación o por influencia de los modelos tiene que ver con el momento sociocultural en el que se desarrolla la personalidad, los modelos violentos que son más fácil de conseguir para cualquier persona, sobre todo niños son: la familia, la televisión, Internet, prensa, medios publicitarios y video juegos. Es importante hacer notar que los niños agresivos generalmente tienen padres o familiares agresivos y en diversas facetas los niños se parecen a sus padres y por supuesto que el mayor número de modelos imitativos durante la primera infancia se generan dentro de la familia. Las conductas se pueden fortalecer o debilitar dependiendo si son reforzadas o no. La frustración puede provocar diferentes reacciones, por ejemplo, agresión, dependencia, retraimiento, somatización, apatía o conducta destructiva ante una situación, el delincuente ha sido fortalecido en descargar su agresión ante la frustración de maneras antisociales que no han sido orientadas positivamente. La provocación es el modelo como estímulo incitador de la conducta que se imita y que no se reorienta, por ejemplo en grupos de conductas antisociales que producen conductas negativas como las maras y/o pandillas, donde los novatos adquieren habilidades que les hacen adaptarse a los requerimientos del grupo, se convierte en un espectáculo deportivo que se realiza para obtener la aceptación de los demás miembros, generalmente hay en ellos mucha violencia y degradación de la víctima (s). Causas de los hechos delictivos: En las personas que cometen delitos, existen factores endógenos y exógenos que las llevan a ellos. Los exógenos son los que se producen fuera de la persona como el factor político, cultural, económico, social y el medio ambiente. Por ejemplo; la socialización que es el proceso por el cual la persona se convierte en un (a) miembro de un grupo social y es aquí donde se da el aprendizaje de actitudes y creencias, costumbres, valores, expectativas y roles del grupo social, si no se da un sentido de pertenencia a ese grupo, habrá en la persona inseguridad frente a ese entorno donde se desenvuelve, no existirá roles ni expectativas, no tendrá una identidad definida que le pueden inclinar incluso a acciones delictivas con el fin de buscar una identidad. Dentro de esos factores exógenos como ya se indicó están los factores sociales y dentro de ellos está uno muy importante que es la familia, si esta está integrada o no, pues la interacción de las personas en una familia tienen un impacto muy fuerte en el desarrollo del niño (a), el barrio donde se vive; cuántos hijos se tienen, la
  • 15. pandilla con la que el sujeto se reúne, clase social a la que pertenece, la influencia de la sociedad en llevarle al delito, su ambiente cultural y económico; cómo es su biografía, cómo ha vivido, qué posibilidades de satisfacer sus necesidades tiene, dónde trabaja, la comida, la ropa, los amigos, su educación, sus juegos, etc. Dentro de los exógenos también se incluyen los factores preparantes que vienen de afuera hacia adentro, como la provocación en una pelea, el alcohol, etc. Estos factores permiten conocer la secuencia que llevan a cometer un hecho y la dinámica criminal. Obviamente ante esos modelos, sino existen canalizaciones adecuadas, la personalidad recibe la influencias negativas. La influencia del alcoholismo en los delitos violentos, es evidente, pues realiza una doble función que es importante conocer: acentúa los desencadenantes e inhibe. El alcohol acentúa todos los factores que llevan hacia el crimen, por ejemplo: la persona con un poco de alcohol en su organismo se torna más alegre o más triste si tiene esta predisposición. Si una persona es depresiva y dependiendo de su diferencia individual a cierto grado de alcohol, al cuarto trago ya estará llorando; si es una persona agresiva estará deseando pelear. Quiroz Cuaron explica el alcoholismo en tres etapas: “la del león que siempre es el todo poderoso, la del mono que es gracioso, y la del cerdo en el suelo”.4 El alcoholismo en la primera etapa, acrecienta su natural agresión, aumenta el instinto sexual; a la tercera dosis se siente mucho más excitado e incitado a todos los niveles. Desaparecen, al mismo tiempo, los inhibidores: el sujeto puede realizar cosas que jamás haría en público: es capaz de hacer un strip-tease, o manejar a 120 kilómetros por hora, porque ya no hay freno, ha perdido sus inhibidores. Factor Desencadenante: este factor precipita los hechos, es el punto final del drama. Es la gota que derrama el vaso; en ocasiones, puede ser el más absurdo o el más desconcertante. Este factor es el que más se tiene en consideración, en ocasiones los jueces lo utilizan principalmente para sus decisiones. El factor desencadenante puede ser interno o externo, la agresión verbal o física, el "corto circuito" de un cerebro dañado, la muerte de un ser querido y otros. Ejemplo: Un trabajador, pequeño, inteligencia normal, soltero, vivía solo con su madre, introvertido, de buen humor, muy tranquilo, su trabajo consistía en anotar quién entraba y quién salía. Había también un trabajador que contrastaba con él (alto), todos los días entraba y le daba una palmada en la nuca diciendo: Buenos días, enano. El día anterior al crimen, este trabajador le pidió a su novia matrimonio; la novia, reacciona burlándose de él; su respuesta es: "Cuando crezcas me avisas y es posible que me case contigo", y se va riendo. El individuo se siente defraudado, pasa la noche bebiendo, llega sin dormir al trabajo y muy temprano empieza a pasar lista a los que llegan, con un total automatismo. Al llegar, el corpulento sujeto le saludó en forma habitual con un golpe en la nuca. El hombre responde atacándole y asesinándole. En la crónica roja se destaca el escándalo periodístico: "Salvaje trabajador mata a su compañero por decirle enano". Analizando los factores, vemos que nuestro sujeto había llegado a su límite; bastaba un pretexto para hacerlo explotar y la
  • 16. víctima fue el sujeto que tuvo la mala suerte de desencadenarlo. El factor desencadenante es mínimo: una broma cotidiana que, en este caso, no fue soportada, y produjo una reacción desproporcionada. La sexualidad tiene que ver con muchos aspectos, entre ellos con la actividad sexual o coital. La actividad sexual coital es una expresión de la sexualidad de cada persona que busca el erotismo y el placer en contacto con otra persona. Lo ideal es que esto ocurra en una relación de personas que se unen en un vínculo afectivo y que sea la expresión libre de los deseos de ambos. Actividad sexual La actividad sexual es una expresión conductual de la sexualidad personal donde el componente erótico de la sexualidad es el más evidente. La actividad sexual se caracteriza por los comportamientos que buscan erotismo y es sinónimo de comportamiento sexual. Organización Panamericana de la Salud, 2000. Actividad sexual responsable Vivir una sexualidad responsable, libre y amorosamente, sin miedo o culpa, requiere informarse sobre cómo funciona el cuerpo, para aprender y sentir lo que resulta placentero para ambos, aprender sobre los riesgos, las responsabilidades y consecuencias del hecho de tener sexo, para lo que hay que estar preparados/as. Esto significa respetar los valores, los ritmos y la decisión de la pareja y la propia decisión sobre el hecho de cuándo, cómo y con quién iniciar o no la vida sexual coital. Quien ejerce su sexualidad tiene que estar conciente de la importancia que para sí mismo/a, la pareja y la sociedad tienen sus actos y necesita asumir el compromiso de responder con madurez a este desafío o las consecuencias de no hacerlo. Si se tienen relaciones sexuales de manera no planificada o poco responsable pueden haber consecuencias negativas para la vida, por ejemplo, un embarazo no planificado o no deseado, un aborto y/o contraer alguna infección de transmisión sexual, entre ellas el VIH/SIDA, lo que puede generar mucha angustia e infelicidad en las personas. La actividad sexual puede ser generadora de muchos momentos felices en la vida, pero también en esa área se puede provocar mucho daño, cuando no se vive libremente o hay violencia. También es importante informarse sobre el abuso sexual para denunciarlo y estar atenta/o
  • 17. a todas aquellas señales que alerten sobre actitudes que pueden ser abusivas o ir en contra de la propia voluntad . Comportamiento sexual responsable El comportamiento sexual responsable se expresa en los planos personal, interpersonal y comunitario. Se caracteriza por autonomía, madurez, honestidad, respeto, consentimiento, protección, búsqueda de placer y bienestar. La persona que practica un comportamiento sexual responsable no pretende causar daño y se abstiene de la explotación, acoso, manipulación y discriminación. Una comunidad fomenta los comportamientos sexuales responsables al proporcionar la información, recursos y derechos que las personas necesitan para participar en dichas prácticas. Organización Panamericana de la Salud, 2000 Actividad sexual y vida afectiva La vinculación afectiva es la capacidad humana de establecer lazos con otros seres humanos mediante las emociones. La actividad sexual más plena se da cuando hay un vinculo afectivo entre las personas y cuando se transforma en un lenguaje que permite la comunicación mas profunda. Muchos de los/as jóvenes pueden sentirse presionados a tener relaciones sexuales precozmente por los medios de comunicación (diarios, televisión, revistas), los/as amigos/as y/o sus parejas. Al hombre, muchas veces se le exige tener relaciones sexuales con varias mujeres para demostrar que es “macho”. Si la mujer “no da la pasada” puede ser también presionada, incluso desde su propio grupo de amigas, o ella misma sentirse inferior porque su amiga tuvo sexo y ella no. Lo importante es pensar qué es lo que uno quiere, no lo que los demás le dicen a uno qué tiene que hacer antes de dar el primer paso e informarse, para sentirse seguro/a, libre y sin miedos. Además el inicio de la vida sexual significa que cada uno/a tiene sus derechos, o sea que se puede decidir sobre el cuerpo y los sentimientos. Elegir significa hacer algo por la propia voluntad y no dejarse llevar por la insistencia o las presiones del otro/a. Lo mejor es tener sexo libre, responsable y amorosamente, sin riesgos, sin miedo y sin culpa para ambos. Actividad sexual y reproducción Hasta hace poco tiempo, en la evolución de la especie humana, la actividad sexual estuvo ligada a la reproducción, es decir, se consideraba que la actividad sexual se justificaba sólo por el hecho de ser padre o madre. Sin embargo, gracias al desarrollo de los métodos que controlan la natalidad, como los métodos anticonceptivos modernos, hoy en día se puede separar la actividad sexual de la
  • 18. reproducción. Las personas pueden desarrollarse y crecer, en un aspecto más íntimo y humano, en donde el placer, el deseo y el erotismo tienen cabida. Las expectativas Las personas que inician la actividad sexual tienen ideas o imágenes previas sobre el acto sexual que dependen del ambiente en que han vivido y de la educación sexual que han recibido. Las imágenes pueden ser falsamente positivas ya que más de alguna historia describe como los protagonistas tienen cero dificultades realizando un acto perfecto la primera vez que lo intentan. También puede haber imágenes falsas negativas por temores o culpas asociadas a la actividad sexual. Los hombres tienden a considerar el acto sexual una prueba de su virilidad y pueden sentir temor a no funcionar correctamente. La mezcla de imágenes falsas, temores, ignorancia o malas experiencias previas no es la mejor formula para iniciar la vida sexual. Puede haber problemas en las primeras experiencias, dificultades “técnicas” por la inexperiencia e inhibiciones frente a una nueva intimidad que lleven a no sentir placer o a que los hombres tengan problemas con la erección o eyaculen antes de tiempo. La información y educación, el afecto y el respeto por lo que le pasa a la pareja ayudan a superar los posibles problemas. ¿Cómo se puede hablar de sexo con la pareja? Hay que vencer la vergüenza y el miedo a lo que vaya a decir la pareja si se decide a hablar de sexo. Lo mejor es ser franco/a y directo/a, buscando el momento oportuno. La sexualidad tiene que ver con los sentimientos hacia el otro/a, pero también con los valores y el respeto hacia uno/a mismo/a. Si no se habla y por lo tanto no se le dice al otro lo que para uno resulta agradable o no, con lo que está de acuerdo y con lo que no, la experiencia de pareja puede terminar siendo negativa ya que uno de los dos se sentirá forzado a vivir la sexualidad de una manera que no le gusta. Es importante conversar acerca de las caricias, de tener o no tener relaciones sexuales, del método anticonceptivo que se puede usar para la prevención de un embarazo y/o de las infecciones de transmisión sexual. ¿Qué es el placer sexual? Existen distintas formas cómo las personas sienten placer, por ejemplo: existe el placer intelectual, el artístico, el creativo, el de los sentidos, etc. Y también existe el placer sexual. Este tipo de placer es complejo y cambia en las distintas personas, de acuerdo a sus experiencias personales, sus gustos, sus preferencias y sus valores e ideas. Durante mucho tiempo en distintas culturas el placer sexual ha sido negado y repudiado, negándolo y relegándolo a un lugar parecido al pecado o asociándolo con algo dañino. Pero también existen muchos libros, poemas, pinturas y representaciones artísticas donde ha sido alabado y ha sido vivido en plenitud.
  • 19. La Masturbación La masturbación es una de las formas en que las personas viven su sexualidad y es la satisfacción del deseo sexual por medio de la tocación de los genitales. Es una forma de conocer y explorar las zonas del cuerpo que producen placer, con o sin llegar al orgasmo. Se puede practicar en solitario o hacerlo mutuamente con la pareja. Al tocar el cuerpo se aprende sobre qué partes producen placer para poder comunicárselo al /a la compañero/a. A algunas personas les puede producir vergüenza hablar de esto, pero no tiene nada de malo y no produce ninguna enfermedad. Tampoco hay una frecuencia establecida que se considere normal: mensual, semanal o diaria. Algunas personas se sienten bien masturbándose varias veces al día, otras casi nunca. Es una conducta privada y voluntaria, que depende de las creencias, la ética y la cultura de las personas. Existen muchos mitos en relación con la masturbación, como por ejemplo de que sólo se masturban los hombres, porque la sexualidad masculina se muestra más culturalmente, negando la femenina, pero las mujeres también se masturban. Además, hay algunas personas que no se masturban y eso también es normal. Las caricias o grados de petting Las mujeres y los hombres sienten distinto. Las caricias son una forma de expresar el afecto o la atracción por la pareja y sirven para conocer el propio cuerpo y el del compañero/a. Los grados de Petting (significa caricias en inglés) o de acercamiento sexual son: GRADO 1: Tomarse las manos, darse besos, abrazarse. GRADO 2: Caricias sexuales sobre la ropa, que pueden incluso simular una relación sexual. GRADO 3: Caricias sexuales bajo la ropa, pero sin penetración. Incluye estar desnudos y practicar sexo oral o masturbación mutuas. GRADO 4: Coito o relación sexual con penetración vaginal o anal. Acto sexual o coito Definición: En la mayoría de las parejas heterosexuales (hombre y mujer) una relación sexual (acto sexual o coito) consiste en la introducción del pene en la vagina (sexo vaginal) la que es precedida, acompañada y seguida por manifestaciones corporales y psicológicas que le son
  • 20. características. Es decir, participa el cuerpo, las emociones y los afectos de la persona. Para realizar un acto sexual placentero se requieren:  Condiciones anatómicas: pene y vagina normalmente desarrollados  Condiciones hormonales: las hormonas sexuales influyen en el desarrollo de los órganos sexuales y en las conductas de las personas,  Estímulos nerviosos: los estímulos sensoriales despiertan el deseo sexual y ponen en funcionamiento los mecanismos del acto sexual  Condiciones psicológicas: el instinto sexual esta influenciado por factores como afectos y emociones, experiencias previas, valores culturales y religiosos, conciencia moral y otros. Algunas personas tienen relaciones sexuales en las que el pene se recibe en la boca (sexo oral) o en el ano (sexo anal), lo que puede ocurrir en parejas heterosexuales y homosexuales. En estos casos, no hay riesgo de embarazo pero si de contraer infecciones. Las personas tienen el derecho de decidir libremente y responsablemente con quien, cuándo y en qué forma tienen las relaciones sexuales. Fases de la respuesta sexual Existen 3 fases en la respuesta sexual: el deseo, la excitación y el orgasmo. Deseo sexual El deseo sexual es la necesidad o deseo de tener actividad sexual. A veces las personas pueden sentirse espontáneamente atraídas hacia otras personas para tener una experiencia sexual, en otras ocasiones la presencia de una persona atractiva o la existencia de una situación particular pueden desencadenar el deseo sexual. El deseo sexual se origina en una parte especial del cerebro que controla las emociones. Durante la infancia esta zona y sus conexiones estén muy poco activas. Durante la pubertad aumenta la producción de las hormonas llamadas andrógenos (mensajeros químicos) en hombres y mujeres, las que activan los centros sexuales en el cerebro y de esta forma las personas son capaces de sentir deseo sexual. El deseo sexual tiene que ver con lo que ocurre antes de la actividad sexual propiamente tal, y se relaciona con la imaginación, la fantasía, las caricias suaves, los pensamientos y las palabras, que establecen una conexión entre quien desea y la persona deseada. Cuando esta conexión se mantiene y crece en el tiempo se transforma en lo que se conoce como excitación, en el que participan los sentidos, las hormonas (mensajeros químicos), los pensamientos y las emociones de las personas. El deseo y la excitación producen una acumulación tal de energía que ésta puede
  • 21. liberarse a través de lo que se conoce como el orgasmo. Todas las personas, hombres y mujeres, tienen la capacidad potencial de sentir deseo, placer y orgasmos de maneras diversas. Hay algunas situaciones o enfermedades que pueden inhibir el deseo sexual por un tiempo o en forma permanente, por ejemplo, cuando se está deprimido, angustiado, temeroso y/o se están tomando algunos medicamentos. Excitación sexual Durante la excitación ocurren cambios físicos en los genitales y en diferentes órganos del cuerpo, tanto en los hombres como en las mujeres. Estos cambios los y las preparan para tener una relación sexual. En la excitación los cambios más importantes que se producen son la vasocongestión de los genitales o sea que se dilatan los vasos sanguíneos y se llenan de sangre. Esto hace que en el hombre se produzca la erección del pene y en la mujer se hinche la vulva y la vagina produzca una secreción para lubricarla. La vasocongestión de los genitales se produce por el sistema nervioso autónomo o sea que es una respuesta involuntaria del cuerpo frente al estimulo, y no depende de la voluntad de las personas. La excitación sexual ocurre solo sí la persona esta relajada y dispuesta para el placer. Esta etapa de la respuesta sexual puede ser inhibida si la persona está muy ansiosa, temerosa y/o cansada. Para que se llegue al estado de excitación es necesario que haya estímulos síquicos y físicos. Entre los estímulos síquicos están las fantasías, pensamientos, olores, visiones. Los estímulos físicos más importantes son tocar ciertas partes del cuerpo que producen mayor placer. Estas partes del cuerpo, se llaman zonas erógenas, y si son rozadas o tocadas se produce la excitación sexual. Lo que provoque excitación en una persona, no necesariamente quiere decir que le provoque excitación a otra. Las zonas erógenas (que producen excitación sexual) comunes para mujeres y hombres son: • Los genitales y la piel alrededor de ellos • La boca, los labios, la lengua, los pezones, el cuello, las orejas • Toda la piel o las partes del cuerpo que a través de las caricias produzca placer y/o excitación Orgasmo Es el momento del máximo placer sexual. Es cuando se libera la energía acumulada durante toda la relación sexual. Dura apenas unos segundos y tras esa intensa sensación de placer físico viene un momento de profunda relajación o calma, a veces alegría. Algunas personas se duermen después del orgasmo. También se conoce por clímax y tiene muchos nombres populares como: “acabar, terminar”. Durante el orgasmo ocurren cambios físicos en los genitales y diferentes partes del cuerpo en el hombre y la mujer. En el hombre se produce la eyaculación o salida del semen por el pene, y en la mujer se producen la contracción de algunos músculos genitales y de la vagina. No es necesario que los orgasmos de las dos personas de la pareja se den simultáneamente para
  • 22. ser placenteros. ¿Qué factores dificultan llegar al orgasmo? Algunas veces, las cosas no resultan como se esperan y existen fallas en la respuesta al estímulo sexual, o existen fallas en el deseo sexual. En la mujer se puede producir falta de lubricación vaginal y dolor al tener sexo o falta de deseo sexual. Las causas por las que esto ocurre pueden ser:  Falta de experiencia y miedo durante las primeras relaciones  No estar en un lugar tranquilo, temor a ser sorprendidas o tener relaciones sexuales “a la rápida”  Temor de quedar embarazada  Temor de no gustarle a la pareja o encontrarse físicamente no deseable  Las enfermedades físicas y sicológicas, como depresiones, estados de ansiedad y consumo de drogas pueden influir en el deseo sexual y la respuesta sexual. En el hombre puede pasar que no tenga erección, o que le dure poco o que tenga falta de deseo sexual. Las causas por las que esto ocurre pueden ser:  Los problemas de erección pueden ser por ansiedad, temor a no responder en la forma esperada o a embarazar a la pareja.  El uso de alcohol y algunas drogas también pueden producir falta de erección.  Las enfermedades físicas y sicológicas, como depresiones, estados de ansiedad y consumo de drogas pueden influir en el deseo sexual y la erección. En la vida de las personas pueden existir transitoriamente estos problemas, pero la mayoría de las veces, cuando existe una buena comunicación con la pareja, estas dificultades se pueden solucionar, de no ser así, se puede pedir ayuda profesional. ¿Que sucede en el cuerpo cuando se tienen relaciones sexuales? Todo el cuerpo de una persona participa de una u otra manera en la actividad sexual. La piel enrojece y se hace más sensible, se eleva la temperatura del cuerpo, a veces se transpira, el corazón late más rápido y la respiración se acelera. Hay personas que gimen o se quejan durante el orgasmo, todas las personas lo sienten y reaccionan de manera diferente. ¿Qué pasa en el hombre? El pene es el órgano masculino especialmente sensible a la estimulación sexual. La punta del pene se llama glande y es la zona más sensible del pene. El glande esta cubierto por piel, que se llama prepucio, y que se retrae durante el coito. Durante la excitación sexual las venas se llenan de sangre a presión y esto hace que se produzca la erección y se ponga duro, lo que permite que el pene pueda penetrar la vagina. Además produce un líquido pegajoso que ayuda a humedecer, llamado líquido preseminal, en el que hay espermios, aunque en menor cantidad que los que hay en el semen. En el momento del orgasmo se producen pequeñas contracciones en el pene y los testículos que son placenteras. También se produce la eyaculación o salida del semen.
  • 23. El hombre también orina por el pene, pero la orina y el semen nunca pasan al mismo tiempo, pues existe una válvula que cierra el conducto (llamado uretra) cuando el hombre va a orinar o a eyacular. El tamaño y la forma del pene cambian de hombre a hombre y no tiene relación con la habilidad de dar o recibir placer en una relación sexual, pues la vagina de la mujer se adapta al tamaño del pene de la pareja. Siempre hay bromas entre los hombres sobre el tamaño del pene, pero la verdad es que esto no importa, y no demuestra que uno sea más capaz que otro. ¿Qué pasa en la mujer? En la mujer, el clítoris es la parte más sensible de los órganos sexuales. Está cubierto por la unión de los labios menores justo debajo del Monte de Venus, por lo que apenas puede verse su primera parte (“cabeza” o glande del clítoris), pero al tocarlo se siente como un cordón. Se puede estimular, frotándolo, entonces se hincha y se endurece, produciendo excitación o placer sexual. La estimulación del clítoris (directa o indirectamente) es lo que conduce al orgasmo en la mujer. La vagina de la mujer es el canal elástico que va desde el cuello del útero hasta el exterior donde el hombre coloca su pene durante la relación sexual. La mujer, al excitarse produce un líquido en los genitales, que sirve para humedecer la vagina y hacer que la penetración no duela. Durante la relación sexual, las paredes de la vagina se expanden para recibir el pene y se contraen provocando placer a ambos participantes. También se producen contracciones en la parte interior de las piernas que son placenteras. Al principio del orgasmo las contracciones son más intensas y luego más suaves. Cuando la mujer no ha tenido relaciones sexuales se puede encontrar además un delgado repliegue, que tapa parcialmente la entrada de la vagina, llamado himen. Cuando la mujer tiene su primera relación sexual, el himen a veces se rompe y sangra, pero algunas mujeres nacen sin himen, o no les sangra ni se rompe en su primera vez y eso es normal. Algunas mujeres pueden tener más de un orgasmo en una misma relación sexual (multiorgásmicas), en cambio a otras les cuesta más tenerlo. En cambio los hombres tienen un periodo de tiempo, que puede durar mas o menos, en que no pueden tener una nueva erección. DISFUNCIONES SEXUALES La respuesta sexual en el hombre y en la mujer es similar, incluyendo en ambos casos las siguientes fases: deseo sexual, excitación, meseta, orgasmo y resolución. La orientación sexual no es un factor determinante, en consecuencia, tanto los individuos heterosexuales como los homosexuales o bisexuales pueden experimentar una disfunción sexual en algún momento de su vida. Basándonos en la respuesta sexual humana, distinguimos las siguientes categorías de trastornos sexuales de origen psicológico: trastornos del deseo sexual, trastornos de la excitación sexual, trastornos orgásmicos y trastornos de dolor sexual.  Trastornos del deseo sexual Se distinguen los siguientes tipos:  Trastorno del deseo sexual hipoactivo. Definición: disminución o ausencia de fantasías y deseos de actividad sexual de forma persistente o recurrente. En general, hay una falta de interés por mantener o buscar relaciones sexuales, si bien se mantiene la capacidad
  • 24. de la respuesta a nivel físico. Este trastorno suele denominarse deseo sexual inhibido. Es un problema bastante frecuente, se estima una prevalencia entre 1-15% en hombres y 1-35% en mujeres. Explicación: los factores psicológicos parecen explicar la mayor parte de estos trastornos, refiriéndose en concreto a trastornos de ansiedad, que pueden tener diversos orígenes, tales como una educación muy estricta, miedo a la intimidad, ansiedad anticipatoria anta la relación sexual(agravada si las experiencias sexuales pasadas no fueron satisfactorias), inseguridad personal que lleva a inhibir la consecución de placer (no han aprendido a facilitarse por ellos mismos la propia activación sexual), ansiedad hacia alguna parte del propio cuerpo o del cuerpo de su pareja, etc. Debe considerarse, por otra parte, que cualquier persona que padece una disfunción sexual suele acabar sufriendo una disminución de su deseo sexual. Por último, se han señalado algunas causas de tipo orgánico como los trastornos endocrinos y la insuficiencia renal.  Trastorno de aversión sexual: Definición: aversión extrema persistente o reincidente hacia el sexo con evitación de todos los contactos sexuales genitales con una pareja. Es un problema que se presenta con escasa frecuencia. Explicación: las personas que sufren este tipo de problemas suelen presentar elevados niveles de ansiedad y pánico ante diversas situaciones, objetos o actividades sexuales, e incluso mayores niveles de ansiedad ante otras situaciones de naturaleza no sexual. Se sugiere la existencia de experiencias sexuales negativas que pueden hacer que la persona tenga reacciones emocionales de miedo o ansiedad ante distintos estímulos o actividades sexuales posteriores.  Trastornos de la excitación sexual: Los problemas más frecuentes encontrados durante la fase de excitación sexual tienen que ver con la dificultad para lograr o mantener la erección en caso del hombre, y los problemas de falta de activación sexual en la mujer:  Trastorno femenino de la activación sexual. Definición: dificultad o incapacidad para mantener la respuesta propia de la fase de la excitación(lubricación, tumefacción vaginal, tensión muscular etc.) hasta la terminación de la actividad sexual. Tampoco aparecen las sensaciones subjetivas asociadas a la excitación sexual. Se estima una frecuencia próxima al 50%. Explicación: las alteraciones hormonales ( postparto, menopausia ) pueden dificultar la aparición de la respuesta vaginal ante la excitación sexual. Entre los factores de carácter aprendido se señalan la vergüenza a mostrarse excitada, el desconocimiento del propio funcionamiento sexual, excesiva preocupación por la actividad sexual que están realizando: todo ello contribuye a inhibir la respuesta sexual y aumenta el grado de ansiedad ante cualquier situación directa o indirectamente relacionada con la interacción sexual.  Trastorno masculino eréctil. Definición: dificultad o incapacidad para obtener o mantener una erección en la relación sexual. Tradicionalmente se a denominado a este problema con el nombre de impotencia, sin embargo dadas las connotaciones negativas del término se prefiere hablar de problemas de erección o excitación. Es uno de los problemas más frecuentes en los hombres, estimándose que hasta un 50% de la población general masculina puede experimentar trastornos de erección al menos de manera transitoria. Debe tenerse en cuenta que existe una gran variabilidad entre las personas en:1. Considerar la existencia o no de este problema, en función de la propia exigencia de mantener relaciones costales; 2. Casos en que se consigue la erección, por ejemplo, a través de masturbación, o en la fase de preámbulos con su pareja pero no durante la actividad costal; y 3. Grado de
  • 25. erección( desde una ausencia total, hasta erecciones de bastante intensidad aunque no totales). Explicación: entre las causas orgánicas más frecuentemente referidas se encuentran trastornos vasculares, déficit o lesiones neurológicas, impotencia genitourinarias (por lesión en el pene, uretra, vejiga o próstata ), impotencias endocrinas ( trastornos en gónadas, hipófisis y glándulas suprarrenales, diabetes), impotencias tóxicas o medicamentosas (opiáceos, alcohol, neurolécticos, hipotensores). Las causas psicológicas parecen explicar la mayoría de estos trastornos, fundamentalmente la ansiedad, desempeñando un papel fundamental tanto en la adquisición como en el mantenimiento de esta disfunción. La exigencia de lograr en cada contacto sexual la erección, ser capaz de mantenerla, satisfacer a su pareja, en definitiva, un exceso de preocupación por el buen funcionamiento sexual, hace que ante la mínima dificultad se intranquilicen, aparezca la ansiedad y el temor a no ser capaz de responder a las demandas de la pareja. También se deben considerar problemas de estrés en determinadas situaciones ( problemas laborales, de pareja, familiares etc.) que pueden constituir un factor determinante en la aparición y mantenimiento del problema.  Trastornos orgásmicos: Resulta difícil definir la respuesta orgásmica, puesto que si bien fisiológicamente está claramente identificada, confluyen en ella muchos factores altamente subjetivos, sin olvidar las diferencias existentes entre los sexos. Mientras que para el hombre alcanzar el orgasmo constituye una experiencia bien definida especialmente por la eyaculación, para la mujer no existe un discernimiento tan claro. En todo caso, en ambos sexos existe amplia variabilidad en cuanto al aprendizaje en sí de la experiencia:  Femenino (orgasmo femenino inhibido). Definición: dificultad para experimentar orgasmos, tras una fase de excitación normal. Explicación: no existe evidencia de la existencia de factores orgánicos que ocasionen este problema. Las explicaciones psicológicas han girado en torno a diversos factores que concurren conjuntamente en muchos de los casos. Se refieren a casos de ansiedad, influencia cultural sobre los roles sexuales femeninos (represión sexual, pasividad... etc.), sentimientos negativos respecto al sexo, respecto de una misma (autoimagen, presión cultural, etc.), respecto a la pareja y desconocimiento de su propio cuerpo (confusión en la percepción del orgasmo, desconocimiento de las técnicas masturbatorias, etc.).  Masculino (orgasmo masculino inhibido) Definición: dificultad para experimentar orgasmos tras una fase de excitación normal. Existe excitación y erección pero retardo o ausencia de eyaculación. Suele aparecer al comienzo de la experiencia sexual, con escasa frecuencia (4-10% de la población). Algunos hombres pueden eyacular a través de la eyaculación, o durante un sueño, pero no en la actividad coital. Explicación: los sujetos con este problema suelen haber desarrollado una perfecta discriminación respecto al mínimo cambio sensorial que pueda estar produciéndose en ellos, hasta el punto que esto puede hacerles perder lo placentero de dicha sensación. Este autocontrol puede estar originado por el deseo de agradar a la pareja, y cronificado posteriormente ante el fracaso de no eyacular, lo cual les puede hacer sentirse “menos hombres”. También es frecuente que la parejas rehuyan al contacto sexual ante la duración del mismo, que puede resultar e incluso doloroso. Por otra parte se han señalado como causas físicas algunas alteraciones neurológicas que afectan a la parte del sistema nervioso que controla la respuesta de eyaculación.  Eyaculación precoz. Definición: ausencia de control voluntario sobre la eyaculación produciéndose esta antes de la penetración o pocos segundos después. Es uno de los problemas más frecuentemente observados, entre el 30%- 40% de la población general masculina.
  • 26. Explicación: se señalan fundamentalmente factores psicológicos como la ansiedad, la falta de información y la falta de concienciación sensorial. El sujeto no percibe de una forma clara las sensaciones previas al orgasmo; esto puede estar motivado por una excitación demasiado intensa, por un aprendizaje de primeras experiencias caracterizadas por la rapidez, o por sentimientos de culpabilidad o exceso de responsabilidad hacia el sexo. También es importante considerar la relación de pareja, la mujer puede juzgar este problema como una falta de consideración o egoísmo por parte del hombre que solo se preocupa de lograr su orgasmo , con la consiguiente insatisfacción y reducción de las relacion Deseo sexual inhibido Enviaresta páginaa un amigo Share on facebook Share ontwitterFavorito/CompartirVersiónparaimprimir El deseo sexual inhibido se refiere al bajo nivel de interés sexual, en el cual una persona no comenzará ni responderá al deseo de actividad sexual en la pareja. Dicha afección puede ser primaria (en la cual la persona nunca ha sentido mucho interés o deseo sexual) o secundaria (en la cual la persona solía sentir deseo sexual, pero ya no lo tiene). El deseo sexual inhibido puede estar relacionado con la pareja (la persona que lo padece está interesada en otras personas, pero no en su pareja) o puede ser general (la persona afectada no está interesada sexualmente en nadie). En la forma extrema de aversión sexual, la persona no sólo carece de deseo sexual, sino que también puede encontrar el sexo repugnante. Algunas veces, el deseo sexual no está inhibido, sino que ambos compañeros tienen niveles de interés sexual diferente, aunque sus niveles de interés están dentro del rango normal. Alguien puede afirmar que su pareja presenta deseo sexual inhibido cuando, en realidad, esa persona tiene un deseo sexual hiperactivo y es muy exigente sexualmente. Causas, incidencia y factores de riesgo El deseo sexual inhibido es un trastorno sexual muy común y, con frecuencia, ocurre cuando uno de los miembros de la pareja no se siente íntimo o cercano al otro. Entre los factores comunes se encuentran: problemas de comunicación, falta de afecto, pugnas y conflictos de poder y la falta de tiempo para que la pareja pueda estar a solas. Por otra parte, el deseo sexual inhibido también puede ocurrir en personas que han tenido una educación sexual muy estricta durante la crianza, actitudes negativas hacia el sexo o experiencias sexuales traumáticas (como violación, incesto o abuso sexual). Las enfermedades y algunos medicamentos también pueden contribuir a que se presente esta disfunción, en particular cuando producen fatiga, dolor o sensación general de malestar. La falta de ciertas hormonas a veces puede estar implicada. Las afecciones psicológicas, como la depresión y el estrés excesivo, pueden disminuir el interés sexual. Los cambios hormonales también pueden afectar la libido. Los factores que comúnmente se pasan por alto son, entre otros: insomnio o falta de sueño que pueden ocasionar fatiga. Este trastorno también puede estar asociado con otros problemas sexuales y, algunas veces, puede ser causado por éstos. Por ejemplo, la mujer que no es capaz de tener un orgasmo o que presenta dolor en las relaciones sexuales, o el hombre que tiene problemas de erección (impotencia) o eyaculación retrasada, puede perder interés en el sexo porque lo asocian con fracaso o no lo sienten bien.
  • 27. Se encuentran en particular riesgo de deseo sexual inhibido las personas que fueron víctimas de abuso sexual o violación en la infancia y las personas cuyos matrimonios carecen de intimidad emocional. Síntomas El síntoma principal es la falta de interés sexual. Signos y exámenes La mayor parte del tiempo, una evaluación médica y los exámenes de laboratorio no revelarán una causa física. Sin embargo, la testosterona es la hormona que origina el deseo sexual tanto en los hombres como en las mujeres. Los niveles de testosterona se pueden verificar, especialmente en aquellos hombres que presentan deseo sexual inhibido. La sangre para estos exámenes debe obtenerse antes de las 10:00 a.m., cuando los niveles de hormonas masculinas se encuentran en su punto más alto. Una vez que se hayan descartado causas físicas, las entrevistas con un especialista en terapia sexual pueden servir para revelar las posibles causas. Tratamiento El tratamiento se debe dirigir hacia los factores que pueden estar reduciendo el interés sexual y con frecuencia pueden existir algunos de tales factores. Algunas parejas necesitarán trabajo de mejoramiento de la relación o terapia de pareja antes de centrarse en el incremento de la actividad sexual. Asimismo, algunas parejas necesitarán que se les enseñe a resolver conflictos y diferencias en aquellas áreas no relacionadas con el sexo. El entrenamiento en la comunicación ayuda a las parejas a aprender cómo hablar entre sí, mostrar comprensión, resolver las diferencias con sensibilidad y respeto por los sentimientos de cada uno, aprender cómo expresar la ira de manera constructiva y reservar el tiempo para las actividades juntos, al igual que mostrar afecto con el fin de estimular el deseo sexual. Muchas parejas también necesitarán concentrarse directamente en la relación sexual. A través de la educación y las tareas de pareja aprenden a aumentar el tiempo que le dedican a la actividad sexual. Algunas parejas también necesitan concentrarse en las formas de poder acercarse sexualmente a la otra persona de una manera más interesante y deseable y en cómo rehusar una invitación sexual de una forma más gentil y discreta. Es necesario abordar directamente los problemas en la excitación sexual o en el desempeño que afectan el impulso sexual. Algunos médicos recomiendan tratar a las mujeres ya sea con cremas o testosterona oral, a menudo combinada con estrógenos, pero aún no existe evidencia concluyente al respecto. Hay estudios en curso examinando el posible beneficio de los suplementos de testosterona para las mujeres con disminución de la libido. Expectativas (pronóstico) Los trastornos de deseo sexual con frecuencia son difíciles de tratar y parecen ser incluso un desafío mayor de tratar en los hombres. Para obtener ayuda, consiga una remisión a un especialista en terapia sexual y de pareja.
  • 28. Complicaciones Cuando ambas personas presentan un bajo deseo sexual, el nivel de interés sexual no será problemático en la relación; sin embargo, el bajo deseo sexual puede ser un signo de la salud de la relación. En otros casos en los que existe una relación excelente y amorosa, el bajo deseo sexual puede hacer que uno de los miembros de la pareja se sienta herido y rechazado de manera repetitiva, lo cual puede llevar a sentimientos de resentimiento y a hacer que la pareja se sienta emocionalmente distante. El sexo es algo que puede ya sea estrechar los lazos de la relación o lentamente separar la pareja. Cuando uno de los miembros de la pareja está menos interesado en el sexo que el otro y esto se ha convertido en una fuente de conflicto, se recomienda buscar ayuda profesional antes de que la relación se torne más tirante. Prevención Una buena forma de prevenir el deseo sexual inhibido es reservar tiempo para la intimidad no sexual. Las parejas que semanalmente reservan tiempo para hablar, salir solos a alguna parte y sin los hijos, mantendrán una relación más estrecha y es más probable que sientan interés sexual. Las parejas también deben separar el sexo del afecto, de tal manera que no sientan temor de que el afecto vaya a ser siempre visto como una invitación a tener un contacto sexual. El hecho de leer libros, tomar cursos acerca de la comunicación de pareja o leer libros sobre masajes también puede estimular los sentimientos de acercamiento. Para algunas personas, la lectura de novelas o ver películas con contenido sexual o romántico también les puede servir para estimular el deseo sexual. El hecho de reservar un "tiempo preferencial" de manera regular antes de sucumbir al agotamiento, tanto para hablar como para la intimidad sexual, mejorará la cercanía y el deseo sexual. ¿Qué es la Salud Sexual? La salud sexual es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado a la sexualidad, no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. La salud sexual requiere de una aproximación positiva y respetuosa a la sexualidad y a las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras, seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. Para el logro y mantenimiento de la salud sexual, los derechos sexuales de las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud. (Asociación Mundial de Sexología/OPS/OMS 2003). ¿Qué es la Salud Reproductiva? La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, con sus funciones y procesos. Ello lleva implícito del derecho de todas las personas a obtener información y acceso a métodos anticonceptivos seguros, eficaces, asequibles y aceptables y de su derecho a elegir los que mas les convengan para lograr su meta reproductiva, así como del
  • 29. derecho a recibir servicios adecuados de atención a la salud, que permitan los embarazos y los partos sin riesgos, y proporcionen a las parejas las máximas posibilidades de tener hijos/as saludables (Programa de Acción de la CIPD, párrafo 7.2). FACTORES SOCIALES QUE REPERCUTEN NEGATIVAMENTE EN LA SALUD En los diferentes pueblos y en las distintas clases sociales, no se sufren con la misma frecuencia las mismas enfermedades. En el Tercer y Cuarto mundo las enfermedades tienen su origen en un ambiente sociocultural adverso, en la falta de recursos económicos y, como consecuencia, en una alimentación deficiente, viviendas insalubres, medidas higiénicas inadecuadas, etc. Las enfermedades más frecuentes en los grupos socioeconómicos más desfavorecidos son:  Infecciones: gastroenteritis, bronconeumonías, enfermedades propias de la infancia.  Carenciales: anemias, hipovitaminosis, desnutrición.  Socioculturales: drogadicción, alcoholismo. En las sociedades desarrolladas, las patologías más frecuentes son:  Enfermedades cardiovasculares: infarto, angina de pecho.  Tumores: cáncer de pulmón, de mama…  Enfermedades cerebrovasculares: embolia, infarto.  Accidentes de tráfico. Factores derivados del modo de vida de nuestra sociedad son causa de enfermedades mentales: la soledad, la falta de diálogo, el abandono que sufren nuestros ancianos, producen con frecuencia depresiones. Otro problema para nuestra sociedad es el paro, en el que, además del perjuicio económico, la persona se siente socialmente marginada, pudiendo ocasionar alteraciones orgánicas y psicológicas. TOXICOMANÍAS La toxicomanía o drogadicción es una inclinación irresistible hacia el consumo de las sustancias tóxicas. Esta tendencia irresistible se llama compulsión. Las drogas son sustancias que pueden modificar las funciones orgánicas o psíquicas de las personas y producir tolerancia y dependencia. El consumo de casi todas las drogas produce tolerancia, es decir, la persona que consumía una determinada dosis para conseguir un efecto, transcurrido cierto tiempo de consumo habitual, necesita aumentarla para conseguir el mismo efecto. La dependencia puede ser física, llamada también adicción, y supone que el organismo necesita esa sustancia para poder realizar sus funciones normales, puesto que se ha adaptado a la droga, y si se deja de consumir
  • 30. bruscamente, se producirá un cuadro llamado síndrome de abstinencia, diferente para cada droga, en el que pueden aparecer vómitos, náuseas, convulsiones, alucinaciones… entre otros síntomas, y que desaparece al administrarse esa droga u otra de acción semejante. También puede ser psíquica, que es la necesidad psicológica que siente el toxicómano de consumir droga para sentir placer o evitar malestar. El tabaco y el alcohol son drogas permitidas, legalizadas, están integradas en nuestra cultura y forman parte del escenario de nuestras relaciones sociales. Las otras drogas, las no legalizadas, suponen un gran problema para varias razones: su elevado consumo, el origen social del mismo y sus graves consecuencias, tanto para consumidor como para la sociedad. EL DRAMA DE LAS TOXICOMANÍAS  Violencia.  Encarcelamientos.  Picos emocionales.  Enfermedades.  Muerte. EL TOXICÓMANO NECESITA…  Eliminar su dependencia de la droga.  Separarse sanamente de sus padres.  Ser visto como alguien que triunfa.  Relaciones estables, fuera de la familia y de la droga. OBJETIVO EN EL TRATAMIENTO DE LAS TOXICOMANÍAS  Interrupción inmediata del consumo.  Abstinencia mantenida.  Tratamiento integral.  Cambios en la vida del paciente.  Mejora de la salud.  Intervención de la familia.  Rehabilitación.
  • 31.  Reinserción en la vida. SOBRE EL TABACO  Las enfermedades del tabaco El tabaco es responsable de:  90% de los casos de cáncer de pulmón.  65% de los casos de cáncer de esófago.  75% de los casos de cáncer de faringe  45% de los casos de cáncer de vejiga. La relación entre el consumo de tabaco y cáncer de pulmón depende de:  El número de cigarrillos consumidos: a más cigarrillos, más probabilidad de cáncer.  La edad de inicio: las personas que comienzan a fumar más jóvenes, multiplican sus posibilidades.  La intensidad con la que se inhala el humo.  Algunas cifras - La mortalidad del fumador es 30-80% superior a la del no fumador.  Más de veinte cigarrillos/día multiplican por 36 el riesgo de muerte súbita.  20 cigarrillos/día acortan en cinco años la esperanza de vida de la persona fumadora.  Fumar multiplica por 2,5 el riesgo de infarto de miocardio. - La persona fumadora multiplica por 4,4 el riesgo de padecer arteriosclerosis. EL TABACO: REPERCUSIONES Y PREVENCIÓN El tabaco contiene una serie de sustancias nocivas, responsables de diversas enfermedades, algunas de ellas son:  Alquitrán relacionado con patologías como la bronquitis, el cáncer de pulmón y el de laringe.  Nicotina y monóxido de carbono relacionados con el aumento de riesgo de infarto, angina de pecho. La nicotina es una droga que produce dependencia física, dependencia psíquica, tolerancia y síndrome de abstinencia. Es preocupante el aumento que el consumo de tabaco ha experimentado en adolescentes y mujeres, hasta tal punto que enfermedades que rara vez afectaban a la mujer como el cáncer de pulmón, han sufrido un fuerte aumento últimamente.
  • 32. Repercusiones del tabaco en la salud Los efectos que produce el tabaco en la salud son:  Aumento de la mortalidad por diferentes enfermedades.  Enfermedades cardiovasculares: Arteriosclerosis, que puede producir infarto de miocardio o angina de pecho.  Enfermedades digestivas: úlcera gastroduodenal.  Enfermedades en el aparato respiratorio: bronquitis crónica, enfisema, faringitis, laringitis, cáncer de pulmón y laringe.  Otros cánceres: boca, esófago, vejiga urinaria. Los fumadores pasivos están expuestos a las sustancias tóxicas de éste resultando no solamente molesto, sino también perjudicial para su salud. En la mujer embarazada, el consumo de tabaco produce un aumento de la frecuencia de abortos y de nacimientos prematuros, así como el nacimiento de niños bajo peso. Prevención y tratamiento Para que la lucha del tabaquismo sea eficaz no sólo hay que contar con la voluntad de los ciudadanos, sino también con un compromiso real de las autoridades políticas para que sea posible el desarrollo de campañas que incidan en el ámbito educacional, la aprobación de leyes que regulen el consumo de tabaco y la prestación de asistencia sanitaria a los enfermos. Con respecto a las medidas legislativas, el Comité de Expertos en lucha Antitabática de la OMS y la UICC han recomendado a los gobiernos que elaboren leyes encaminadas a conseguir una serie de objetivos como:  Regulación la promoción y venta de tabaco.  Impresión obligatoria de avisos y advertencias sanitarias en los paquetes de cigarrillos y en los anuncios.  Regulación de los límites máximos de sustancias nocivas en los cigarrillos.  Adopción de una política de impuestos sobre el tabaco contraria al hábito de fumar.  Restricciones en la venta de tabaco.  Restricciones del consumo del tabaco en lugares públicos y de trabajo. ALCOHOL: REPERCUSIONES Y PREVENCIÓN El alcohol es una droga que procede de la fermentación de los azúcares de distintos productos vegetales. Deprime el sistema nervioso central y origina dependencia física y psíquica, tolerancia y síndrome de abstinencia.
  • 33. España se encuentra entre los países donde el consumo de alcohol es más elevado y donde el problema va en aumento. El mayor nivel de consumo se da en adolescentes y adultos jóvenes. La bebida más consumida por los jóvenes es la cerveza y el mayor consumo se produce los fines de semana. Hay muchos factores que influyen en el consumo de bebidas alcohólicas, y los más importantes son:  Bajo precio.  Fácil acceso a la compra.  Extensa publicidad. Las repercusiones sanitarias dependen de si el consumo es agudo o crónico. La ingesta aguda (en corto espacio de tiempo) produce hiperactividad, sensación de seguridad, euforia, verborrea…pero, si se sigue consumiendo, el sistema nervioso se va deprimiendo, aparece somnolencia, disminución de los reflejos y de la atención y, si la ingesta es elevada, se puede llegar al coma e, incluso a la muerte. La mayoría de los accidentes de tráfico se produce como consecuencia del consumo agudo de alcohol. El consumo crónico de alcohol puede ocasionar distintas enfermedades, como son las que afectan a:  Aparato digestivo: cirrosis hepática, úlcera gastroduodenal, pancreatitis, gastritis, hepatitis alcohólica.  Sistema nervioso: psicosis, alucinaciones, <<delírium trémens>>.  Cánceres: lengua, faringe, laringe, esófago, hígado.  Además puede provocar alteraciones de la función sexual: disminución de deseo sexual, impotencia y atrofia testicular. En las mujeres embarazadas alcohólicas crónicas pueden aparecer lesiones fetales. Las repercusiones sociales son muchas y graves: deterioro de las relaciones familiares, malos tratos, bajo rendimiento laboral, absentismo, accidentes laborables y de tráfico, carácter agresivo que puede llevar a la delincuencia e, incluso, suicidio. Prevención y tratamiento Algunas medidas legislativas efectivas serían: el aumento de precio de las bebidas alcohólicas, la restricción de la venta de alcohol y de su consumo por los menores y control de la publicidad. Para que estas acciones tengan efectos positivos se requiere un ambiente social que permita el empleo y la diversión sana, para que no aparezcan las justificaciones que, con cierta frecuencia, puede llevar al consumo de alcohol. ¡¡ Son muchas las formas que hay para divertirse de forma sana!! Tópicos a cerca del alcohol… En realidad el alcohol… - Es estimulante. - Es un depresor del Sistema
  • 34. Nervioso Central. - Es bueno para el corazón. - Llega a dañar la musculatura cardiaca. - Nos da fuerzas. - Carece de efectos energéticos. - Mejora el “funcionamiento” sexual. - Disminuye la apetencia sexual. - Abre el apetito. - Irrita el estómago vacío. - Proporciona calorías. - Baja la temperatura corporal. Los costes sociales del alcohol se derivan de:  El aumento de la mortalidad.  La utilización de los servicios de salud.  Las pérdidas en la producción laboral.  Daños a las vidas y las propiedades ajenas y propias. El alcohol es responsable del:  30-50% de los accidentes mortales de tráfico.  20-30% de los accidentes laborables.  42% de las muertes por accidentes domésticos. OTRAS DROGODEPENDENCIAS Drogodependencia: estado psíquico, y a veces físico, resultante de la interacción de un organismo vivo y una droga, caracterizado por un conjunto de respuestas comportamentales que incluyen la compulsión a consumir la sustancia de forma continuada con el fin de experimentar sus efectos psíquicos o, en ocasiones, de evitar la sensación desagradable que su falta ocasiona. Los fenómenos de tolerancia pueden estar o no presentes. Un individuo puede ser dependiente de más de una droga. Droga: sustancia que actúa sobre el sistema nervioso provocando alteraciones físicas y psíquicas, de tal forma que el individuo siente necesidad de consumirlas continuamente (dependencia). Desde el punto de vista farmacológico, las drogas se clasifican en:  Depresoras del sistema nervioso  Opiáceos: morfina, heroína, codeína, Sosegón y Dolantina.  Hipnóticos, tranquilizantes y sedantes.  Alcohol.
  • 35. Estas drogas causan tolerancia, dependencia psíquica y adicción.  Estimulantes del sistema nervioso  Anfetaminas: Producen tolerancia, dependencia  Estimulantes psíquica y adicción. mayores - Cocaína, crack: dependencia psicológica. - Nicotina. - Estimulantes menores - Cafeína.  Psicodélicas  Derivados del cannabis (marihuana, hachís).  Alucinógenos (LSD). LAS DROGAS DE SÍNTESIS  Son fáciles de conseguir  Edad de probar: entre 13 y 16 años.  Las razones para probar estas drogas son:  Curiosidad  Hacer algo diferente  El ambiente  Lo hicieron mis amigos  Relacionarse mejor  Olvidar problemas.  ¿Dónde se consiguen las drogas?
  • 36.  En algunas discotecas  En fiestas de los pueblos y la ciudad  En fiestas privadas  En algunos bares  En alguna esquina oscura de la calle cualquier día.  ¿Se pueden dejar de consumir?  Sí, pero crean problemas y cuesta demasiado.  Las razones para consumir estas drogas son:  Ligar  Relacionarse mejor  Me gustan  Las consumen mis amigos  Disfrutar a tope  Para olvidar problemas  ¿Qué efectos producen?  Dan más ganas de hablar  Hacen más simpática a la gente  Están más eufóricos-animados/as  Les hacen sentirse más felices  Les ayuda a pasarlo bien un rato  Producen alucinaciones visuales  Producen alucinaciones acústicas  Pierden la memoria  No sienten el paso del tiempo  Tienen más ansiedad y confusión  Se sienten más irresistibles y nerviosos/as
  • 37.  No duermen bien  Tienen sensaciones de calor  Sudan más de lo habitual  Tienen la boca seca  Cuando pasan horas después de consumir sienten: - Cansancio, agotamiento, malestar, están hechos polvo, sin ganas de nada. PISTAS SOBRE CONSUMO DE DROGAS  Gafas de sol  Mangas largas  Se evitan comentarios en casa sobre las drogas  Adelgazamiento, falta de apetito, tinte de la piel amarillento, negativas a visitar al médico  Desaparecen cosas, pide más dinero de lo habitual  Ausencias repentinas de casa  Bajo rendimiento escolar  Pocas aficiones o intereses  Malas relaciones con hermanos  Cambio de amigos  Exageraciones en vestimenta y peinados  Pebeteros para enmascarar el olor a “porros”  Aparecen librillos de papel de fumar y cartoncillos de 2 x 4 cm. Hechos con tarjetas de visita  Etc. LA JERGA DE LAS DROGAS   ACEITE: hachís  ÁCIDO: L.S.D.  ANFETA: anfetamina
  • 38.  ALUCINADO: drogado  CABALLO: heroína  CAMELLO: traficante de drogas  CANUTO: cigarrillo de marihuana o hachís  CHOCOLATE: hachís  CHINA: porción de hachís  CHINA BLANCA: cocaína  CHUTE: dosis de heroína  COCA: cocaína  COLGADO: drogado  CORTAR: adulterar la heroína/cocaína con otras sustancias  CRACK: cocaína muy pura  DROGOTA: adicto a las drogas blandas  ENGANCHARSE: iniciar la drogadicción  ESNIFAR: inhalar droga en polvo por la nariz  FLASH: punto álgido del os efectos de las drogas  FLIPADO: drogado  GRIPA: hachís  HIERBA: marihuana  MONO: síndrome de abstinencia  MUERMO: sensaciones desagradables después de drogarse  NIEVE: heroína o cocaína  PAPELINA: dosis de heroína  PICO: dosis de heroína para inyectarse  PORRO: cigarrillo de hachís
  • 39.  SPEED: anfetaminas  TRIPI: LSD  VIAJE: sensaciones bajo los efe4ctos de un alucinógeno  YONKI: adicto a la heroína REPERCUSIONES SANITARIAS El consumo continuado de drogas ocasiona graves consecuencias para la salud. Las que producen adicción tienen repercusiones más graves. Las repercusiones sociales son muy graves. Generalmente, el ambiente social es que lleva al toxicómano al consumo de drogas y gran parte de las consecuencias revierten en la sociedad. PREVENCIÓN La finalidad de la prevención es evitar que aparezcan nuevos consumidores y tratar a los ya existentes para que puedan rehabilitarse y reinsertarse en la sociedad. La prevención se consigue mediante una información y educación sanitaria que deberán ser reforzada con medidas legislativas. La educación sanitaria se propone crear una actitud y un comportamiento de rechazo ante el consumo como consecuencia de una decisión personal razonada. Pero el problema de la droga es muy complejo y difícil de erradicar. Las drogas están entre nosotros y hay que aprender a convivir con ellas y a saber decir con firmeza NO al consumo. Tratamiento de las drogodependencias El diagnóstico es difícil, se puede sospechar que una persona consume drogas cuando cambia su comportamiento de forma aparentemente injustificada. Pero esto no indica con certeza que el individuo esté consumiendo drogas.  En aquellas drogas que ocasionan adicción habrá que emplear un tratamiento médico contra el síndrome de abstinencia.  La psicoterapia, que puede hacerse individual o en grupo, tiene como finalidad eliminar la dependencia psíquica.  Finalmente, la reinserción pretende reincorporar a esa persona a su ambiente familiar, laboral y social. 9