SlideShare una empresa de Scribd logo
Episodio Depresivo
Info Presentación Clínica
Dx
Tto Seguimiento
Definición
•Alteración patológica del estado de ánimo
caracterizada por un descenso del humor que
termina en tristeza, que persisten por lo menos 2
semanas.
•Síntomas se relacionan con tres alteraciones
vivenciales centrales: ánimo, pensamiento y
actividad.
o Cambios anímicos: tristeza y/o irritabilidad,
anhedonia.
o Cambios cognitivos se centran en un pensar
ineficiente, autocrítica.
o Físicamente las personas se tornan menos
activas, aunque esto puede ser ocultado por la
presencia de ansiedad o agitación.
Etiología-Fisiopatología
Episodio Depresivo (ED: sólo 1 episodio
depresivo, sin historia de hipomanías o manías
previas) y al Trastorno Depresivo Recurrente
(TDR: episodio depresivo actual e historia de al
menos 1 episodio depresivo previo, separado del
actual por un mínimo de 2 meses sin síntomas
anímicos). Especificar severidad del episodio
actual (leve, moderado o grave (con o sin
síntomas psicóticos)).
Los motivos de aparición:
1.Genéticos: hx familiar de depresión, sexo
femenino, diferencias en el funcionamiento de
sistemas monoaminérgicos.
2.Psicológicos: pesimismo, baja autoestima,
sensación de falta de control sobre las
circunstancias de la vida, tendencia a la
preocupación excesiva.
3.Ambientales: eventos traumáticos en la infancia:
abuso físico y sexual; eventos actuales: pérdida
de un ser querido, problemas en una relación
Es clínico. Se recomienda para tamizaje:
•Cuestionario de Salud General de Golberg (GHQ-12) en
personas de 15 años y más.Autoaplicado (sospecha de depresión
un puntaje ≥5 pts).
•Escala de Depresión Postparto de Edimburgo (semana 6-8
después del parto (≥11 puntos indica sospecha de depresión post
parto)). Una vez hecha la sospecha, el médico debe confirmar o no
el diagnóstico.
Al enfrentarse a un paciente con trastorno depresivo relevante
descartar Tx bipolar.
Criterios diagnósticos episodio depresivo CIE-10:
A. Criterios generales para episodio depresivo:
1. El episodio depresivo debe durar al menos 2 semanas.
2. No han habido episodios hipomaníacos o maníacos anteriores en
la vida.
3. El episodio no es atribuible al abuso de sustancias psicoactivas o
a trastorno mental orgánico.
B. Presencia de al ≥ 2 de los siguientes síntomas:
1. Humor depresivo.
2. Anhedonia.
3. Disminución de la energía o aumento de la fatigabilidad.
C. Además debe estar presente ≥ 1 síntomas de la siguiente
lista, para que la suma total sea al menos de 4 (para episodio
leve), de 6 (para episodio moderado) o de 8 (episodio grave):
1) Pérdida de confianza o estimación de sí mismo.
2) Auto reproches o sentimientos de culpa inapropiados.
3) Pensamientos de muerte o suicidio o cualquier conducta suicida.
4) Disminución de la capacidad para concentrarse o pensar.
5) Cambios de actividad psicomotriz (agitación o retardo).
6) Alteraciones del sueño.
7) Cambios en el apetito, con modificación del peso.
D. Puede haber o no síndrome somático: anhedonia, falta de
reactividad emocional, despertar precoz, peor ánimo en la mañana,
enlentecimiento motor o agitación marcados, pérdida del apetito,
pérdida de peso, disminución del interés sexual.
Los episodios severos pueden presentarse con síntomas psicóticos
(según CIE 10: delirios, alucinaciones o estupor depresivo).
Exámenes de laboratorio: (cubiertos por GES) Hemograma,
Tratamiento Según nivel de
Severidad:
•Depresión Leve: apoyo clínico,
psicoeducación, herramientas de
resolución de problemas, consejería,
grupos de autoayuda.
•Depresión Moderada: lo anterior
más tratamiento farmacológico.
•Depresión Severa o Grave: lo
descrito para depresión leve, más
tratamiento farmacológico y se
agrega psicoterapia.
Tratamiento Farmacológico: ISRS
(Fluoxetina 20 mg VO: 1/2
comprimido (10 mg) al día (al
desayuno) por 5 días; luego
aumentar a 1 comprimido (20 mg) al
día, hasta el siguiente control
médico). NO se recomienda usar
antidepresivos tricíclicos (estos sólo
en contexto de tratamiento por
especialista). En caso de depresión
en embarazadas, evitar el uso de
psicofármacos durante el primer
trimestre.
Guías Minsal: duración del
tratamiento (en primer episodio) debe
lograrse remisión de síntomas, desde
ahí al menos debe tratarse 6 meses
más. Si hay antecedentes de ≥ 2
episodios anteriores en los últimos 3
años, tratamiento por al menos 2
años luego de la remisión de los
síntomas.
Primer control: control en
4 semanas (EL) y 3
semanas (EMoG). Evaluar
la tolerancia al
antidepresivo y el nivel de
síntomas depresivos. Si no
hay buena tolerancia por
efectos adversos, puede
intentarse con otro
antidepresivo (ej: Sertralina
o Venlafaxina). Si hay
buena tolerancia, pero los
síntomas anímicos son más
intensos, puede intentarse
subir paulatinamente la
dosis del antidepresivo
inicial (ej: subir Fluoxetina
20 mg al día a 40 mg/d, en
período de 5-7 días) y
recontrolar en 3 semanas.
En los siguientes controles
médicos, el objetivo es
alcanzar la remisión de los
síntomas. Una vez que esto
se consigue, el tratamiento
debe durar al menos 6
meses más. Se espera un
cambio relevante a los 2
meses desde el inicio del
tratamiento con fármacos.
Si no se logra remisión se
debe evaluar: adherencia al
tratamiento, patología
orgánica, interacción
farmacológica, abuso de
sustancias.
personal, estrés crónico, enfermedad aguda. glicemia, TSH, T3, T4, TAC (según clínica).
Episodio Depresivo Recurrente
Info Presentación Clínica Tto
Definición
1.Un episodio depresivo previo leve, moderado o grave, con
una duración mínima de dos semanas y separado del episodio
actual por, al menos, dos meses libres de cualquier alteración
significativa del estado de ánimo.
2.No debe cumplir criterios de manía o hipomanía, sin
embargo, puede haber breves episodios de elevación leve del
estado de ánimo y actividad excesiva (hipomanía)
inmediatamente después de un episodio depresivo,
secundario al tratamiento antidepresivo.
3.El episodio no debe ser atribuible al consumo de sustancias
psicoactivas o algún trastorno mental orgánico.
Etiología-Fisiopatología
La patogenia es multifactorial, entre los factores asociados a
la recurrencia se encuentran: Historia previa de recurrencia,
síntomas depresivos residuales, historia de maltrato, episodio
previo con criterios de síntomas severos, baja autoestima,
aparición temprana de trastornos del ánimo, trastornos de
personalidad, abuso de sustancias, acontecimientos vitales
estresantes, nivel educacional bajo y escasa red social de
apoyo.
Desde la neurobiología existe una estructura cerebral alterada
con un funcionamiento alterado de varios neurotransmisores:
monoaminas (serotonina, norepinefrina, y dopamina), GABA y
glutamato. También se ha asociado un aumento en la
liberación de hormona liberadora de corticotropina, numerosos
cambios neuroanatómicos (corteza frontal) y alteraciones en
el ritmo circadiano.
El diagnóstico es clínico, se debe descartar alguna causa
médica: orgánica (Cá, ECV, diabetes, menopausia, abuso de
sustancias, causas hormonales, déficits nutricionales, etc);
descartar trastorno bipolar; siempre indagar en ideación o
intento suicida.
Criterios diagnósticos DSM V: Depresión Mayor Unipolar.
Un episodio depresivo mayor se define por:
A. ≥ 5 de los siguientes síntomas han estado presentes
por dos semanas, al menos uno de ellos debe ser estado
de ánimo depresivo o pérdida de interés o placer:
1.Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi
todos los días, reportado por el paciente o por otros cercanos.
2.Marcada disminución del interés o placer en todas o casi
todas las actividades, la mayor parte del día casi cada día.
3.Pérdida significativa de peso sin hacer régimen o aumento
de peso o disminución o aumento del apetito casi cada día.
4.Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5.Agitación o retardo psicomotor casi cada día.
6.Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
7.Sentimientos de inutilidad o culpa excesivos o inapropiados
casi cada día.
8.Disminución en la capacidad de concentrarse casi cada día.
9.Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida
recurrente sin plan específico o intento de suicidio o plan para
suicidio.
B. Los síntomas provocan malestar clínicamente
significativo o deterioro en las áreas social, laboral u
otras importantes para el funcionamiento.
C. El episodio no es atribuible a los efectos fisiológicos
de una sustancia o condición médica.
D. La aparición del episodio depresivo mayor no se
explica mejor por un trastorno esquizoafectivo,
esquizofrenia, trastorno delirante u otro trastorno de tipo
esquizofrénico no especificado.
E. No ha tenido episodios de manía o hipomanía.
Especificar: con ansiedad; con características mixtas, con
Según la severidad:
Depresión Mayor Unipolar Leve o Moderada:
Farmacoterapia + psicoterapia 1a elección. Dentro de los
fármacos la elección depende de las comorbilidades, la
respuesta a tratamientos previos y el perfil de reacciones
adversas. Terapia cognitivo-conductual (TCC). Otras opciones
razonables incluyen la psicoterapia interpersonal y la terapia
cognitiva basada en la atención plena.
Depresión Mayor Unipolar Severa. (conducta o ideación
suicida con un plan específico, rasgos psicóticos, catatonia,
falta de juicio que coloca al paciente en o a otros en riesgo de
sufrir daño, problemas de funcionalidad grosera):
Farmacoterapia + psicoterapia es de primera elección.
En casos de ideación suicida grave, hospitalización.
Otras opciones incluyen: quetiapina, ejercicio, terapia
electroconvulsiva y estimulación magnética transcraneal
repetitiva.
Seguimiento
El manejo de la depresión recurrente está a cargo del
psiquiatra, el médico general participa de la sospecha
diagnóstica y del tratamiento inicial, luego de lo cual debe
derivar rápidamente.
características melancólicas, con características atípicas, con
rasgos psicóticos, con catatonia, con inicio periparto, con
patrón estacional y también el nivel de severidad.
Trastorno de adaptación
Info Dx Tto
Definición
Reacciones mal adaptativas y transitorias a estresores
psicosociales identificables, de intensidad leve a moderada,
que aparecen en un período <3 meses de presentado el
estresor y con una duración <6 meses. Aparecen síntomas
emocionales o del comportamiento que causan malestar
desproporcionado al estresor o producen alteración en la
funcionalidad. Los síntomas son similares a otros trastornos
de ansiedad, pero es frecuente la mezcla de humor depresivo,
ansiedad, dificultad para planificar el futuro y agobio psíquico,
pudiendo llegar a ser intensamente disfuncionales. Los
adolescentes presentan conductas antisociales, y en los niños
hay conductas regresivas como enuresis o encopresis,
succión del pulgar o lenguaje infantilizado.
Antecedentes familiares en la infancia temprana parecen
contribuir a las probabilidades de que un individuo pueda sufrir
de un trastorno de adaptación en el futuro. Éstos incluyen:
•Experiencias de abuso o maltrato en la infancia.
•Disfunción familiar.
•Exposición previa a un trauma extremo (como situaciones
violentas) sin haber desarrollado previamente, ya sea, un
trastorno de adaptación o un trastorno de estrés
postraumático (PTSD).
También presentan otras afecciones, como trastornos de
ansiedad, depresión, trastorno bipolar o trastornos de la
alimentación.
Debe identificarse el factor estresante.
Según DSM V:
I.Estos síntomas o comportamientos son clínicamente
significativos, como se pone de manifiesto por 1 ó 2
características siguientes:
1.Malestar intenso, desproporcionado a la gravedad o
intensidad del factor de estrés, teniendo en cuenta el contexto
externo y los factores culturales que podrían influir en la
gravedad y la presentación de los síntomas.
2.Deterioro significativos en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.
3.La alteración relacionada con el estrés no cumple los
criterios para otro trastorno mental y no es simplemente una
exacerbación de un trastorno mental preexistente.
4.Los síntomas no representan el duelo normal.
5.Una vez que el factor de estrés o sus consecuencias han
terminado, los síntomas no se mantienen durante más de
otros seis meses.
6.Especificar si:
a.Con estado de ánimo deprimido: Predomina el estado de
ánimo bajo, las ganas de llorar o el sentimiento de
desesperanza.
b.Con ansiedad: Predomina el nerviosismo, la preocupación,
la agitación o la ansiedad de separación.
c.Con ansiedad mixta y estado de ánimo deprimido:
Predomina una combinación de depresión y ansiedad.
d.Con alteración de la conducta: Predomina la alteración de la
conducta.
e.Con alteración mixta de las emociones o la conducta:
Predominan los síntomas emocionales (p. ej., depresión,
ansiedad) y una alteración de la conducta.
f.Sin especificar: Para las reacciones de mala adaptación que
no se pueden clasificar como uno de los subtipos específicos
del trastorno de adaptación.
•Psicoeducación, intervención en crisis, consejería
interpersonal y apoyo psicosocial. La psicoterapia breve
individual es el tratamiento de elección.
El objetivo principal del tratamiento es aliviar los síntomas y
devolverle al individuo su nivel normal de funcionamiento.
•Benzodiazepinas, indicadas cuando hay síntomas muy
intensos e insomnio. Se recomienda Diazepam 5 a 20 mg
diarios en períodos de 1 a 4 semanas, con suspensión
lenta. Si en el trastorno adaptativo predominan síntomas
depresivos, se deben considerar antidepresivos.
Trastorno de pánico con o sin agorafobia
Info Presentación Clínica Tto
Definición
•Crisis de Pánico: Aparición temporal y
aislada de miedo o malestar intenso,
acompañado de síntomas
neurovegetativos y cognitivos, de inicio
brusco y máxima expresión en los
primeros 10 minutos.
•Trastorno de Pánico: Crisis de pánico
recurrentes e inesperadas durante por lo
menos 1 mes, acompañadas de
preocupación por su recidiva o
consecuencias (ej: tener un infarto al
miocardio) y conductas evitativas. Un
tercio de los casos presenta agorafobia.
•Agorafobia: Ansiedad y evitación frente a
múltiples situaciones de las cuales cree
que escapar puede resultar difícil o
embarazoso. Temor a la indefensión es lo
central. Puede existir desde la evolución
de un trastorno de pánico o en forma
independiente.
Es clínico.Se deben realizar exámenes complementarios como función
tiroidea, hemograma completo y perfil bioquímico, y también según
hallazgos clínicos puede ser necesario un ECG.
Se utilizan los criterios diagnósticos del DSM V:
1.Crisis de pánico: No es un trastorno mental. Se produce en el
transcurso de un trastorno de pánico, otros trastornos de ansiedad y otros
trastornos mentales, y también en algunas condiciones médicas. Cuando
se encuentra una crisis de pánico junto con un trastorno mental distinto al
trastorno de pánico se debe especificar su presencia. Se produce una
aparición brusca de miedo y malestar intenso que llega a un peak en
minutos, presentando 4 o más de los siguientes síntomas: palpitaciones,
sudoración, temblores o agitación, sensación de falta de aire, sensación
de asfixia, dolor o malestar en el pecho, náuseas o dolor abdominal,
mareos/inestabilidad/desmayos, miedo a perder el control o volverse loco,
calofríos o sensación de calor, desrealización o despersonalización,
miedo a la muerte.
2.Trastorno de pánico: que puede ser o no acompañado de agorafobia.
A. Crisis de pánico inesperadas y recurrentes.
B. Al menos una de las crisis ha sido seguida de al menos uno de los
siguientes en un mes o más:
1.Preocupación persistente por nuevos ataques o sus consecuencias.
2.Un cambio importante en el comportamiento con mala-adaptación en
relación a las crisis (ej: evitación).
C. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos de una sustancia u
otra condición médica.
D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental. Al menos
una de las crisis se debe haber producido de manera espontánea.
Comorbilidad médica asociada: Asma, HTA, síndrome de intestino
irritable, cistitis intersticial, migrañas.
DDx:
1.Trastorno de somatización.
2.Abuso de sustancias.
3.Condiciones médicas: Angina, Arritmias, EPOC, Epilepsia del lóbulo
temporal, Embolía pulmonar, Asma, Hipertiroidismo, Feocromocitoma,
efectos secundarios de algún tratamiento.
I.Servicio de Urgencia:
1.En agudo:BZD de vida media intermedia (ej: lorazepam 2 mg
sublingual).
2.Descartar patología médica (uso de sustancias, HGT, ex. físico,
sg vitales y ECG) y TSH (descartar hipertiroidismo).
II.Ambulatorio:
Como tratamiento principal se recomienda TCCl, en que se realiza
educación, auto monitoreo, reentrenamiento respiratorio, relajación
muscular, reestructuración cognitiva, exposición y prevención de
recaídas. El tratamiento combinado de ISRS + TCC indicado en px
con comorbilidad psiquiátrica y fracaso de terapia farmacológica o
psicoterapia.
Tratamiento de elección inicial son los ISRS. Si después de un tiempo
no se consiguen resultados se sugiere la prueba con otro ISRS o
Venlafaxina. El uso concomitante de BZD de acción prolongada se
debe considerar sólo en aquellos casos en que existan síntomas
graves con discapacidad que no responde a ISRS/Venlafaxina o que
no puede esperar al inicio de sus efectos (especial cuidado en
pacientes con antecedentes de abuso de sustancias). La duración del
tratamiento debería ser mín. 1 año después de controlados los
síntomas.
1. ISRS:Iiniciarse a dosis bajas (Fluoxetina 5 mg, Paroxetina 10 mg,
Sertralina 25 mg, Citalopram 10 mg, Escitalopram 5 mg), y se
administran una vez al día en dosis matinal. Si se tolera bien en 3-7
días se puede aumentar dosis, alcanzando el ajuste a dosis
terapéutica en 2-6 semanas (Fluoxetina 20-40 mg, Paroxetina 20-40
mg, Sertralina 100-200 mg, Citalopram 20-40 mg, Escitalopram 10-20
mg).
2. Venlafaxina: (de liberación prolongada) Dosis inicial de no más de
37.5 mg al día (dosis matinal), y debe aumentarse a 75 mg a la
semana y 150 mg de 2-3 semanas, con dosis máxima de 225 mg.
3.BZD: Clonazepam (dosis inicial de 0.5 mg por noche, dosis de
respuesta 1-3 mg al día, aumentar dosis 3-5 días de iniciado el
tratamiento considerando RAM). Alprazolam (dosis inicial de 0.25 mg,
3-4 veces al día, dosis máxima 2 mg al día, aumentar dosis 3-5 días
después de iniciado el tratamiento considerando RAM).
Consumo perjudicial de drogas y alcohol
Info Dg Tto
Definición:
Droga: sustancia farmacológicamente activa
en el SNC, una vez introducida al organismo
puede generar cambios conductuales,
afectivos, sensoriales o propioceptivos.
Consumo Perjudicial: (CIE-10) Forma de
consumo de alguna sustancia psicoactiva que
causa daño a la salud. El daño puede ser
físico (ej. hepatitis) o mental (ej. trastornos
depresivos secundarios), incluido el deterioro
del juicio o alteraciones del comportamiento.
Debe haber pruebas claras de que el
consumo de una sustancia ha causado o
contribuido al daño y que el consumo ha
persistido por lo menos un 1 o se ha
presentado reiteradas veces en el período de
1 año.
El CIE 10 separa este diagnóstico del
Síndrome de Dependencia (adicción) y del
Estado de Abstinencia. Su pesquisa tiene
como objetivo intervenir para tratar de evitar
progresión a formas de consumo más graves
(dependencia). El consumo perjudicial podría
tener un símil en el Abuso de Sustancias
(diagnóstico DSM IV).
Consumo de OH, la cantidad que ↑ riesgos a
la salud en: > 4 tragos al día ♂ < 65 años, y >
3 tragos al día ♀ y adultos > 65 años (siendo
un trago estandarizado en 12 gramos de
etanol).
Etiología – Epidemiología – Fisiopatología:
Factores ambientales: disponibilidad, costo,
presión del grupo de pares, cambios en la
percepción social en relación al consumo.
Factores individuales: predisposición
genética, factores psicológicos, patol médica
o psiquiátrica (princip depresión, bipolaridad,
déficit atencional) concomitante, inicio de
consumo a temprana edad. Es una
enfermedad evolutiva que empieza en la
adolescencia y la niñez (los niños son
especialmente susceptibles al entorno pues la
maduración de la corteza prefrontal se
alcanza alrededor de los 30 años, por lo que
no controlan impulsos). También propician
reincidencia a las drogas la re exposición a la
droga (consumo, independiente de la dosis,
luego de abstinencia), stress emocional y
claves ambientales (fact que recuerdan el
consumo, ej: pasar por el lugar donde se
compraba la droga).
Factores propios de la droga: vía de
administración (oral, nasal, intravenosa,
fumada), rapidez de inicio de acción, duración
del efecto (a menor vida media mayor
adicción), uso de varias sustancias, potencial
adictivo propio de cada sustancia (ej: heroína
es altamente adictiva).
Tamizaje: anamnesis al px y terceros
(idealmente familiares o personas cercanas al
px, si es que se pesquisa consumo
problemático). Preguntar por consumo a
todos los px (especificando cantidad, tipo de
sustancia consumida y frecuencia) como
parte de la evaluación médica gral. En caso
de consumo de alcohol puede usarse el test
corto AUDIT-C para evaluar en una escala de
0-12 cuánto está afectando la salud del
paciente, (+) para consumo perjudicial el
tener 4 o + pts ♂ y 3 o + en ♀. Para un
tamizaje más amplio: test ASSIST, que
incluye OH, TBQ y otras drogas; sin embargo,
puede ser demasiado extenso si el paciente
tiene antecedentes de policonsumo.
El consumo de sustancias se debe sospechar
en el paciente con cambios de
comportamiento que afecten a la familia o el
trabajo, historia familiar de abuso de
sustancias o problemas legales frecuentes.
Examen físico: evidencia de marcas de
agujas, perforación del tabique nasal, daños
en el hígado, infecc relacionadas con VIH e
infecc genitales secundarias a
comportamiento sexual de alto riesgo.
Exámenes de laboratorio: test de drogas en
orina o en plasma, VCM (↑ en consumo
crónico de OH), GGT (↑ consumo agudo de
OH). También podrían pedirse otros, ej:
triglicéridos (↑ consumo crónico de OHl), ECG
(en consumo de cocaína).
Descartar Síndrome de Dependencia a
Sust: las principales dif con la Dependencia a
Sust es que en el consumo perjudicial no se
encuentra presente la Tolerancia ni el estado
de Abstinencia y que el consumo no es
compulsivo.
Tamizaje y sospecha diagnóstica: preguntar
por consumo a todos los consultantes. Si hay
riesgo para la salud, entrevista motivacional a
nivel de atención primaria (motivar al paciente
al cambio, ayudándolo a evaluar desde sus
perspectivas cuál sería el beneficio de
suspender o moderar el consumo).
Diagnóstico integral: incluyendo compromiso
biopsicosocial; sumar a la familia en el tto.
Derivar a especialista: casos de Dependencia
a Sustancias, comorbilidad psiquiátrica
(trastorno de personalidad, bipolaridad, riesgo
suicida), importante compromiso
biopsicosocial (ej: abandono de estudios),
ambiente familiar poco contenedor (ej: VIF,
otros miembros con consumo de sustancias).
Seguimiento:
Mantener controles regulares para reforzar la
psicoeducación y vigilar la motivación a
mantener la abstinencia o consumo
moderado.
Dependencia de alcohol
Info Presentación Clínica Dg Tto
Definición
•Patrones desadaptativos: consumo intenso
y continuado, intoxicación, borracheras los fds
o intercaladas c/períodos de sobriedad.
•Tol: necesidad de > cant de la sustancia
para alcanzar intoxicación o el efecto
deseado.
•Abstinencia: aparición de un sd espec
debido a la suspensión (o↓) en el uso intenso
y prolongado una sust o el uso de la misma
sust u otra similar para aliviar los sx de
abstinencia.
•Dependencia del OH patrón de consumo
desadaptativo y compulsivo de OH que se
define en el CIE-10: 3 o + de los siguientes sx
durante un período de 12 meses: a) Deseo
intenso o vivencia de una compulsión a
consumir. b) ↓ de la capacidad para controlar
el consumo. c) Sx somáticos de un sd de
abstinencia. d) Tolerancia, ↑ progresivo de la
dosis para conseguir los mismos efectos. e)
Abandono progresivo de otras fuentes de
placer o diversiones.
•Abuso de OH: patrón desadaptativo de
consumo de OH. Se dg cuando éste se utiliza
en situaciones de riesgo para la integridad
física (ej: conducción). Abarca las
consecuencias (-) consumo repetido. A
diferencia de la dependencia, no presenta
tolerancia ni abstinencia ni un patrón
compulsivo de uso. Los dg del DSM-IV-TR, el
abuso y dependencia de sust, fueron
reemplazados por un dg, el trast por consumo
de sust, en el DSM-V. La dependencia de
sust es aproximadamente comparable con el
trastorno por uso de sust, subtipo de mod a
severa, mientras que el abuso de sust es
similar al subtipo leve.
Etiología –Epidemiología - Fisiopatología:
Influencia genética en la dependencia al OH
(familiares cercanos de OH tienen 4 vcs más
riesgo de presentar dependencia), fact
raciales en cuanto a la sensibilidad OH
(asiáticos se intoxican fácilmente con bajas
dosis de alcohol), culturales y psicológicos
(facilidad para el acceso, patrones de uso
familiar).
En el último estudio chileno del año 2014, la
preval de OH ↑ 8.1 pts porcentuales respecto
a 2012. > en edad media. Dependencia al
alcohol: 10% ♂ y 3-5% ♀.
El etanol actúa como depresor del SNC y
presenta tolerancia cruzada para este efecto
con BZD y barbituricos (riesgo de paro
respiratorio). Actúa a nivel de muchas áreas
cerebrales y en distintos receptores,
destacando el receptor GABA.
Preguntar: uso de OH en todos los px como
parte de evaluación médica gral (espec cant y
frec). El AUDIT (test de identificación de trast
por consumo de OH). Pts 0-7 →consumo de
bajo riesgo, y requiere intervención mín; 8-
15→consumo de riesgo y requiere una
intervención breve; 16 o + → probable
consumo perjudicial o dependencia y requiere
derivación asistida para una eval integral del
consumo.
Sx de intoxicación aguda: discurso
disártrico, ↓ de juicio, desinhibición,
incoordinación, marcha inestable, nistagmus,
↓ de atención y memoria, estupor o coma
(concentración de OH en sangre de 0.4-0.5%,
riesgo de aspiración), muerte en casos
extremos.
Efectos sistémicos del OH: alt arquitectura
del sueño, hepatitis y cirrosis alcohólica,
várices esofágicas, déficits vitamínicos (ej:
tiamina), riesgo de hipoglicemia en intox
aguda, > riesgo de IAM, ↑ GGT, VCM y
triglicéridos, Delirium Tremens, encefalopatía
de Wernicke y Sd de Korsakoff.
Ex de lab: VCM y triglicéridos (↑ consumo
crónico de OH), GGT (↑ consumo agudo de
OH).
Médico no especialista puede apoyar en la
prevención (a través del tamizaje y consejería
de suspender o moderar uso en bebedores
de riesgo), sospecha diagnóstica (de abuso y
dependencia), y derivación a equipo
especializado en caso de abuso, dependencia
o síndrome de abstinencia.
Px c/dependencia→ iniciar el tto en régimen
hospitalario para manejo del sd de
abstinencia. Para iniciar un tto psiquiátrico
específico, el px debe estar 1° estable
médicamente. El tto del sd de abstinencia (1a
semana luego de suspender consumo)
incluye manejo a través de hidratación,
estabilidad hidroelectrolítica, reposición de
vitaminas (ej: tiamina altas dosis parenteral y
ácido fólico oral), evitar riesgo de
convulsiones (usar BZD, ej: Lorazepam IM o
EV), riesgo de Delirium Tremens (emergencia
médica). Post puede usarse Disulfiram
(inhibidor de la aldehído deshidrogenasa),
antagonistas opioides como Naltrexona o
Acamprosato (mec de acción sería en rcp
GABA y NMDA) y psicoterapia cognitivo
conductual, a nivel de especialidad.
Seguimiento:
Dependencia de alcohol→ enf crónica, con un
curso de recaídas y remisiones.
Riesgo de recaída es máx los 6 primeros
meses suspendido el consumo y ↓ de 1 año
de abstinencia (nunca cae a cero). El manejo
debe ser por un equipo multidisciplinario,
siempre haciendo partícipe al círculo familiar
del paciente (ej: educación para prevención
de recaídas).
Dependencia de otras drogas
Info Dg Tto
Definición
Droga: toda sust farmacológicamente activa sobre el SNC
que puede llegar a producir alt de la conducta, e° ánimo y/o
sensopercepción.
-Consumo de drogas ilícitas se asocia a una > frec de tx
intencionales y no intencionales, pérdidas económicas,
sufrimiento y empobrecimiento familiar y social, delitos, sexo
inseguro y otras circunstancias.
-OMS se define drogo dependencia como un e° físico y
psíquico resultante de la interacción de una droga en el
organismo, caracterizado por una conducta que incluye la
tendencia a consumir sustancias para experimentar sus
efectos o para evitar la sensación desagradable que produce
su falta.
Etiología – Epidemiología - Fisiopatología:
-Marihuana es independiente del sexo, edad y nivel
socioeconómico. ♂ consumen +, entre 12-18 años son más
vulnerables al iniciar el consumo tempranamente.
-Cocaína, ↑ en preval año se explica ↑ ♂ y en niveles
socioeconómicos medios.
-Pasta base es la sustancia que genera > dep, con cerca del
55% de los consumidores recientes.
El desarrollo de fármaco dependencia es multifactorial: fact
sociales, familiares, individuales del sujeto, ambientales, e
intrínsecos de la droga. En la fisiopat existe un proceso de
neuroplasticidad inducido por la sust psicoactiva, al perturbar
los circuitos de recompensa.
Patrón desadaptativo de consumo de la sustancia, expresado
por 3 o + de sgts sx en un periodo continuo de 12 meses:
tolerancia, abstinencia, sustancia es consumida en cant > o
por un periodo + largo de lo pretendido, deseo persistente o
esfuerzos infructuosos de controlar el consumo, se emplea
mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención
de la sustancia, reducción de importantes actividades sociales
o laborales, se continúa consumiendo la sust a pesar de tener
conciencia de los problemas que esto conlleva.
Evaluación integral: indagar en sgts pts: relación c/sust y su
consumo: sustancia(s) consumida(s), posible policonsumo,
edad de inicio, frec, intens del consumo, contexto de uso, vía
de admin, consec del consumo, intentos por realizar cese.
Buscar dirigidamente riesgos asociados al consumo:
accidentes, sobredosis, autolesiones, conducta sexual de
riesgo y otras relacionadas con las vías de admin específicas
(uso de inyectables, métodos de uso no habituales como la
inhalación de OH).
Exámenes de laboratorio: test de drogas en orina o en
plasma, VCM (↑ consumo crónico de OH), GGT (↑ consumo
agudo de OH).
triglicéridos (↑ consumo crónico de OHl), ECG (en consumo
de cocaína)
Tto multimodal, incluyendo diversas intervenciones que rsp a
la eval integral, de carácter psicosocial y farmacol (cuando
sea requerido), de ser a nivel individual, familiar, grupal y
comunitario.
Inicialmente→ intervención motivacional como plan individual
de tto y eval logros a los 3 meses .
Si ocurre que no se logran progresos, hay intensificación del
problema o se desarrolla uno nuevo, u otra modalidad de tto
es requerida→ realizar una derivación a otro dispositivo de
seguimiento de > complejidad psiquiátrica (corta estadía, plan
residencial, tto especializado de comorbil, etc.).
Seguimiento:
Intervenciones de seguimiento efectivas: técnicas derivadas
del manejo de contingencias y la prevención de recaídas e
intervenciones presenciales por equipo multidisciplinario.

Más contenido relacionado

Similar a Psiquiatría.docx

Trastorno bipolar
Trastorno bipolar Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
Kate Regalado Cossio
 
Depresión- Psicología
Depresión- Psicología Depresión- Psicología
Depresión- Psicología
Lupita Álvarez
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
Julio Cesar Rojas Hernandez
 
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Depresion grr
Depresion grrDepresion grr
Trastorno psicosomáticos y somatomorfos
Trastorno psicosomáticos y somatomorfosTrastorno psicosomáticos y somatomorfos
Trastorno psicosomáticos y somatomorfos
Geidys Valdez Liriano
 
Trastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarTrastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolar
Angel Estacio Rojas
 
Psicofarmacos
PsicofarmacosPsicofarmacos
Psicofarmacos
Angel Devera
 
Esquizofrenia y trastornos psicoticos
Esquizofrenia y trastornos psicoticosEsquizofrenia y trastornos psicoticos
Esquizofrenia y trastornos psicoticos
Leslie Olivares
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
Manuel Gamboa
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
marlencita129
 
Depresión en adulto mayor
Depresión en adulto mayorDepresión en adulto mayor
Depresión en adulto mayor
Leonardo Romero Jardines
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
vitriolum
 
COMO AYUDAR A LAS PERSONAS QUE SUFREN DEPRESIÓN
COMO AYUDAR A LAS PERSONAS QUE SUFREN DEPRESIÓNCOMO AYUDAR A LAS PERSONAS QUE SUFREN DEPRESIÓN
COMO AYUDAR A LAS PERSONAS QUE SUFREN DEPRESIÓN
Yasmin Ramírez Mora
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
Fabian Hoyos
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
Fabian Hoyos
 
Transtornos psicoticos
Transtornos psicoticosTranstornos psicoticos
Transtornos psicoticos
Deybi Gomez
 
Depresion natty...
Depresion natty...Depresion natty...
Depresion natty...
llmorap82
 
Psicologia expo
Psicologia expoPsicologia expo
Psicologia expo
Alexandra Ferrer
 
Power pint de bipolar
Power pint de bipolarPower pint de bipolar
Power pint de bipolar
lauraesteve
 

Similar a Psiquiatría.docx (20)

Trastorno bipolar
Trastorno bipolar Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
Depresión- Psicología
Depresión- Psicología Depresión- Psicología
Depresión- Psicología
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
 
Depresion grr
Depresion grrDepresion grr
Depresion grr
 
Trastorno psicosomáticos y somatomorfos
Trastorno psicosomáticos y somatomorfosTrastorno psicosomáticos y somatomorfos
Trastorno psicosomáticos y somatomorfos
 
Trastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarTrastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolar
 
Psicofarmacos
PsicofarmacosPsicofarmacos
Psicofarmacos
 
Esquizofrenia y trastornos psicoticos
Esquizofrenia y trastornos psicoticosEsquizofrenia y trastornos psicoticos
Esquizofrenia y trastornos psicoticos
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
Depresión en adulto mayor
Depresión en adulto mayorDepresión en adulto mayor
Depresión en adulto mayor
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
COMO AYUDAR A LAS PERSONAS QUE SUFREN DEPRESIÓN
COMO AYUDAR A LAS PERSONAS QUE SUFREN DEPRESIÓNCOMO AYUDAR A LAS PERSONAS QUE SUFREN DEPRESIÓN
COMO AYUDAR A LAS PERSONAS QUE SUFREN DEPRESIÓN
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Transtornos psicoticos
Transtornos psicoticosTranstornos psicoticos
Transtornos psicoticos
 
Depresion natty...
Depresion natty...Depresion natty...
Depresion natty...
 
Psicologia expo
Psicologia expoPsicologia expo
Psicologia expo
 
Power pint de bipolar
Power pint de bipolarPower pint de bipolar
Power pint de bipolar
 

Último

Caso clinico metodologia del cuidado de enfermeria acv
Caso clinico metodologia del cuidado de enfermeria acvCaso clinico metodologia del cuidado de enfermeria acv
Caso clinico metodologia del cuidado de enfermeria acv
yunoayumi
 
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdfManual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
LuchitoHvillacres1
 
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
frank0071
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
danielasocasi1906
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
alexandraninazunta
 
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdfslidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
grupopis50
 
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptxLos Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
acsa2005
 
La_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y ya
La_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y yaLa_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y ya
La_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y ya
AzulAzul44
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
quimica3bgu2024
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
quimica3bgu2024
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
La Geografía como Ciencia un documento v
La Geografía como Ciencia un documento vLa Geografía como Ciencia un documento v
La Geografía como Ciencia un documento v
dancedeno902
 
Preparaciones de semisólidos diapositivas
Preparaciones  de semisólidos diapositivasPreparaciones  de semisólidos diapositivas
Preparaciones de semisólidos diapositivas
GracianaSantilln
 
Neuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principales
Neuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principalesNeuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principales
Neuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principales
DanielNava80
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
ErwinOrtiz12
 
Retinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptx
Retinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptxRetinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptx
Retinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptx
mariagarcia64555
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
Champs Elysee Roldan
 
Jornada informativa UniSalut 2024
Jornada informativa UniSalut 2024Jornada informativa UniSalut 2024

Último (20)

Caso clinico metodologia del cuidado de enfermeria acv
Caso clinico metodologia del cuidado de enfermeria acvCaso clinico metodologia del cuidado de enfermeria acv
Caso clinico metodologia del cuidado de enfermeria acv
 
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdfManual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
 
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
 
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdfslidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
 
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptxLos Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
 
La_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y ya
La_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y yaLa_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y ya
La_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y ya
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
La Geografía como Ciencia un documento v
La Geografía como Ciencia un documento vLa Geografía como Ciencia un documento v
La Geografía como Ciencia un documento v
 
Preparaciones de semisólidos diapositivas
Preparaciones  de semisólidos diapositivasPreparaciones  de semisólidos diapositivas
Preparaciones de semisólidos diapositivas
 
Neuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principales
Neuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principalesNeuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principales
Neuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principales
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
 
Retinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptx
Retinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptxRetinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptx
Retinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptx
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
 
Jornada informativa UniSalut 2024
Jornada informativa UniSalut 2024Jornada informativa UniSalut 2024
Jornada informativa UniSalut 2024
 

Psiquiatría.docx

  • 1. Episodio Depresivo Info Presentación Clínica Dx Tto Seguimiento Definición •Alteración patológica del estado de ánimo caracterizada por un descenso del humor que termina en tristeza, que persisten por lo menos 2 semanas. •Síntomas se relacionan con tres alteraciones vivenciales centrales: ánimo, pensamiento y actividad. o Cambios anímicos: tristeza y/o irritabilidad, anhedonia. o Cambios cognitivos se centran en un pensar ineficiente, autocrítica. o Físicamente las personas se tornan menos activas, aunque esto puede ser ocultado por la presencia de ansiedad o agitación. Etiología-Fisiopatología Episodio Depresivo (ED: sólo 1 episodio depresivo, sin historia de hipomanías o manías previas) y al Trastorno Depresivo Recurrente (TDR: episodio depresivo actual e historia de al menos 1 episodio depresivo previo, separado del actual por un mínimo de 2 meses sin síntomas anímicos). Especificar severidad del episodio actual (leve, moderado o grave (con o sin síntomas psicóticos)). Los motivos de aparición: 1.Genéticos: hx familiar de depresión, sexo femenino, diferencias en el funcionamiento de sistemas monoaminérgicos. 2.Psicológicos: pesimismo, baja autoestima, sensación de falta de control sobre las circunstancias de la vida, tendencia a la preocupación excesiva. 3.Ambientales: eventos traumáticos en la infancia: abuso físico y sexual; eventos actuales: pérdida de un ser querido, problemas en una relación Es clínico. Se recomienda para tamizaje: •Cuestionario de Salud General de Golberg (GHQ-12) en personas de 15 años y más.Autoaplicado (sospecha de depresión un puntaje ≥5 pts). •Escala de Depresión Postparto de Edimburgo (semana 6-8 después del parto (≥11 puntos indica sospecha de depresión post parto)). Una vez hecha la sospecha, el médico debe confirmar o no el diagnóstico. Al enfrentarse a un paciente con trastorno depresivo relevante descartar Tx bipolar. Criterios diagnósticos episodio depresivo CIE-10: A. Criterios generales para episodio depresivo: 1. El episodio depresivo debe durar al menos 2 semanas. 2. No han habido episodios hipomaníacos o maníacos anteriores en la vida. 3. El episodio no es atribuible al abuso de sustancias psicoactivas o a trastorno mental orgánico. B. Presencia de al ≥ 2 de los siguientes síntomas: 1. Humor depresivo. 2. Anhedonia. 3. Disminución de la energía o aumento de la fatigabilidad. C. Además debe estar presente ≥ 1 síntomas de la siguiente lista, para que la suma total sea al menos de 4 (para episodio leve), de 6 (para episodio moderado) o de 8 (episodio grave): 1) Pérdida de confianza o estimación de sí mismo. 2) Auto reproches o sentimientos de culpa inapropiados. 3) Pensamientos de muerte o suicidio o cualquier conducta suicida. 4) Disminución de la capacidad para concentrarse o pensar. 5) Cambios de actividad psicomotriz (agitación o retardo). 6) Alteraciones del sueño. 7) Cambios en el apetito, con modificación del peso. D. Puede haber o no síndrome somático: anhedonia, falta de reactividad emocional, despertar precoz, peor ánimo en la mañana, enlentecimiento motor o agitación marcados, pérdida del apetito, pérdida de peso, disminución del interés sexual. Los episodios severos pueden presentarse con síntomas psicóticos (según CIE 10: delirios, alucinaciones o estupor depresivo). Exámenes de laboratorio: (cubiertos por GES) Hemograma, Tratamiento Según nivel de Severidad: •Depresión Leve: apoyo clínico, psicoeducación, herramientas de resolución de problemas, consejería, grupos de autoayuda. •Depresión Moderada: lo anterior más tratamiento farmacológico. •Depresión Severa o Grave: lo descrito para depresión leve, más tratamiento farmacológico y se agrega psicoterapia. Tratamiento Farmacológico: ISRS (Fluoxetina 20 mg VO: 1/2 comprimido (10 mg) al día (al desayuno) por 5 días; luego aumentar a 1 comprimido (20 mg) al día, hasta el siguiente control médico). NO se recomienda usar antidepresivos tricíclicos (estos sólo en contexto de tratamiento por especialista). En caso de depresión en embarazadas, evitar el uso de psicofármacos durante el primer trimestre. Guías Minsal: duración del tratamiento (en primer episodio) debe lograrse remisión de síntomas, desde ahí al menos debe tratarse 6 meses más. Si hay antecedentes de ≥ 2 episodios anteriores en los últimos 3 años, tratamiento por al menos 2 años luego de la remisión de los síntomas. Primer control: control en 4 semanas (EL) y 3 semanas (EMoG). Evaluar la tolerancia al antidepresivo y el nivel de síntomas depresivos. Si no hay buena tolerancia por efectos adversos, puede intentarse con otro antidepresivo (ej: Sertralina o Venlafaxina). Si hay buena tolerancia, pero los síntomas anímicos son más intensos, puede intentarse subir paulatinamente la dosis del antidepresivo inicial (ej: subir Fluoxetina 20 mg al día a 40 mg/d, en período de 5-7 días) y recontrolar en 3 semanas. En los siguientes controles médicos, el objetivo es alcanzar la remisión de los síntomas. Una vez que esto se consigue, el tratamiento debe durar al menos 6 meses más. Se espera un cambio relevante a los 2 meses desde el inicio del tratamiento con fármacos. Si no se logra remisión se debe evaluar: adherencia al tratamiento, patología orgánica, interacción farmacológica, abuso de sustancias.
  • 2. personal, estrés crónico, enfermedad aguda. glicemia, TSH, T3, T4, TAC (según clínica). Episodio Depresivo Recurrente Info Presentación Clínica Tto Definición 1.Un episodio depresivo previo leve, moderado o grave, con una duración mínima de dos semanas y separado del episodio actual por, al menos, dos meses libres de cualquier alteración significativa del estado de ánimo. 2.No debe cumplir criterios de manía o hipomanía, sin embargo, puede haber breves episodios de elevación leve del estado de ánimo y actividad excesiva (hipomanía) inmediatamente después de un episodio depresivo, secundario al tratamiento antidepresivo. 3.El episodio no debe ser atribuible al consumo de sustancias psicoactivas o algún trastorno mental orgánico. Etiología-Fisiopatología La patogenia es multifactorial, entre los factores asociados a la recurrencia se encuentran: Historia previa de recurrencia, síntomas depresivos residuales, historia de maltrato, episodio previo con criterios de síntomas severos, baja autoestima, aparición temprana de trastornos del ánimo, trastornos de personalidad, abuso de sustancias, acontecimientos vitales estresantes, nivel educacional bajo y escasa red social de apoyo. Desde la neurobiología existe una estructura cerebral alterada con un funcionamiento alterado de varios neurotransmisores: monoaminas (serotonina, norepinefrina, y dopamina), GABA y glutamato. También se ha asociado un aumento en la liberación de hormona liberadora de corticotropina, numerosos cambios neuroanatómicos (corteza frontal) y alteraciones en el ritmo circadiano. El diagnóstico es clínico, se debe descartar alguna causa médica: orgánica (Cá, ECV, diabetes, menopausia, abuso de sustancias, causas hormonales, déficits nutricionales, etc); descartar trastorno bipolar; siempre indagar en ideación o intento suicida. Criterios diagnósticos DSM V: Depresión Mayor Unipolar. Un episodio depresivo mayor se define por: A. ≥ 5 de los siguientes síntomas han estado presentes por dos semanas, al menos uno de ellos debe ser estado de ánimo depresivo o pérdida de interés o placer: 1.Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi todos los días, reportado por el paciente o por otros cercanos. 2.Marcada disminución del interés o placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día casi cada día. 3.Pérdida significativa de peso sin hacer régimen o aumento de peso o disminución o aumento del apetito casi cada día. 4.Insomnio o hipersomnia casi todos los días. 5.Agitación o retardo psicomotor casi cada día. 6.Fatiga o pérdida de energía casi todos los días. 7.Sentimientos de inutilidad o culpa excesivos o inapropiados casi cada día. 8.Disminución en la capacidad de concentrarse casi cada día. 9.Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida recurrente sin plan específico o intento de suicidio o plan para suicidio. B. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro en las áreas social, laboral u otras importantes para el funcionamiento. C. El episodio no es atribuible a los efectos fisiológicos de una sustancia o condición médica. D. La aparición del episodio depresivo mayor no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, trastorno delirante u otro trastorno de tipo esquizofrénico no especificado. E. No ha tenido episodios de manía o hipomanía. Especificar: con ansiedad; con características mixtas, con Según la severidad: Depresión Mayor Unipolar Leve o Moderada: Farmacoterapia + psicoterapia 1a elección. Dentro de los fármacos la elección depende de las comorbilidades, la respuesta a tratamientos previos y el perfil de reacciones adversas. Terapia cognitivo-conductual (TCC). Otras opciones razonables incluyen la psicoterapia interpersonal y la terapia cognitiva basada en la atención plena. Depresión Mayor Unipolar Severa. (conducta o ideación suicida con un plan específico, rasgos psicóticos, catatonia, falta de juicio que coloca al paciente en o a otros en riesgo de sufrir daño, problemas de funcionalidad grosera): Farmacoterapia + psicoterapia es de primera elección. En casos de ideación suicida grave, hospitalización. Otras opciones incluyen: quetiapina, ejercicio, terapia electroconvulsiva y estimulación magnética transcraneal repetitiva. Seguimiento El manejo de la depresión recurrente está a cargo del psiquiatra, el médico general participa de la sospecha diagnóstica y del tratamiento inicial, luego de lo cual debe derivar rápidamente.
  • 3. características melancólicas, con características atípicas, con rasgos psicóticos, con catatonia, con inicio periparto, con patrón estacional y también el nivel de severidad. Trastorno de adaptación Info Dx Tto Definición Reacciones mal adaptativas y transitorias a estresores psicosociales identificables, de intensidad leve a moderada, que aparecen en un período <3 meses de presentado el estresor y con una duración <6 meses. Aparecen síntomas emocionales o del comportamiento que causan malestar desproporcionado al estresor o producen alteración en la funcionalidad. Los síntomas son similares a otros trastornos de ansiedad, pero es frecuente la mezcla de humor depresivo, ansiedad, dificultad para planificar el futuro y agobio psíquico, pudiendo llegar a ser intensamente disfuncionales. Los adolescentes presentan conductas antisociales, y en los niños hay conductas regresivas como enuresis o encopresis, succión del pulgar o lenguaje infantilizado. Antecedentes familiares en la infancia temprana parecen contribuir a las probabilidades de que un individuo pueda sufrir de un trastorno de adaptación en el futuro. Éstos incluyen: •Experiencias de abuso o maltrato en la infancia. •Disfunción familiar. •Exposición previa a un trauma extremo (como situaciones violentas) sin haber desarrollado previamente, ya sea, un trastorno de adaptación o un trastorno de estrés postraumático (PTSD). También presentan otras afecciones, como trastornos de ansiedad, depresión, trastorno bipolar o trastornos de la alimentación. Debe identificarse el factor estresante. Según DSM V: I.Estos síntomas o comportamientos son clínicamente significativos, como se pone de manifiesto por 1 ó 2 características siguientes: 1.Malestar intenso, desproporcionado a la gravedad o intensidad del factor de estrés, teniendo en cuenta el contexto externo y los factores culturales que podrían influir en la gravedad y la presentación de los síntomas. 2.Deterioro significativos en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. 3.La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno mental y no es simplemente una exacerbación de un trastorno mental preexistente. 4.Los síntomas no representan el duelo normal. 5.Una vez que el factor de estrés o sus consecuencias han terminado, los síntomas no se mantienen durante más de otros seis meses. 6.Especificar si: a.Con estado de ánimo deprimido: Predomina el estado de ánimo bajo, las ganas de llorar o el sentimiento de desesperanza. b.Con ansiedad: Predomina el nerviosismo, la preocupación, la agitación o la ansiedad de separación. c.Con ansiedad mixta y estado de ánimo deprimido: Predomina una combinación de depresión y ansiedad. d.Con alteración de la conducta: Predomina la alteración de la conducta. e.Con alteración mixta de las emociones o la conducta: Predominan los síntomas emocionales (p. ej., depresión, ansiedad) y una alteración de la conducta. f.Sin especificar: Para las reacciones de mala adaptación que no se pueden clasificar como uno de los subtipos específicos del trastorno de adaptación. •Psicoeducación, intervención en crisis, consejería interpersonal y apoyo psicosocial. La psicoterapia breve individual es el tratamiento de elección. El objetivo principal del tratamiento es aliviar los síntomas y devolverle al individuo su nivel normal de funcionamiento. •Benzodiazepinas, indicadas cuando hay síntomas muy intensos e insomnio. Se recomienda Diazepam 5 a 20 mg diarios en períodos de 1 a 4 semanas, con suspensión lenta. Si en el trastorno adaptativo predominan síntomas depresivos, se deben considerar antidepresivos.
  • 4. Trastorno de pánico con o sin agorafobia Info Presentación Clínica Tto Definición •Crisis de Pánico: Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intenso, acompañado de síntomas neurovegetativos y cognitivos, de inicio brusco y máxima expresión en los primeros 10 minutos. •Trastorno de Pánico: Crisis de pánico recurrentes e inesperadas durante por lo menos 1 mes, acompañadas de preocupación por su recidiva o consecuencias (ej: tener un infarto al miocardio) y conductas evitativas. Un tercio de los casos presenta agorafobia. •Agorafobia: Ansiedad y evitación frente a múltiples situaciones de las cuales cree que escapar puede resultar difícil o embarazoso. Temor a la indefensión es lo central. Puede existir desde la evolución de un trastorno de pánico o en forma independiente. Es clínico.Se deben realizar exámenes complementarios como función tiroidea, hemograma completo y perfil bioquímico, y también según hallazgos clínicos puede ser necesario un ECG. Se utilizan los criterios diagnósticos del DSM V: 1.Crisis de pánico: No es un trastorno mental. Se produce en el transcurso de un trastorno de pánico, otros trastornos de ansiedad y otros trastornos mentales, y también en algunas condiciones médicas. Cuando se encuentra una crisis de pánico junto con un trastorno mental distinto al trastorno de pánico se debe especificar su presencia. Se produce una aparición brusca de miedo y malestar intenso que llega a un peak en minutos, presentando 4 o más de los siguientes síntomas: palpitaciones, sudoración, temblores o agitación, sensación de falta de aire, sensación de asfixia, dolor o malestar en el pecho, náuseas o dolor abdominal, mareos/inestabilidad/desmayos, miedo a perder el control o volverse loco, calofríos o sensación de calor, desrealización o despersonalización, miedo a la muerte. 2.Trastorno de pánico: que puede ser o no acompañado de agorafobia. A. Crisis de pánico inesperadas y recurrentes. B. Al menos una de las crisis ha sido seguida de al menos uno de los siguientes en un mes o más: 1.Preocupación persistente por nuevos ataques o sus consecuencias. 2.Un cambio importante en el comportamiento con mala-adaptación en relación a las crisis (ej: evitación). C. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos de una sustancia u otra condición médica. D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental. Al menos una de las crisis se debe haber producido de manera espontánea. Comorbilidad médica asociada: Asma, HTA, síndrome de intestino irritable, cistitis intersticial, migrañas. DDx: 1.Trastorno de somatización. 2.Abuso de sustancias. 3.Condiciones médicas: Angina, Arritmias, EPOC, Epilepsia del lóbulo temporal, Embolía pulmonar, Asma, Hipertiroidismo, Feocromocitoma, efectos secundarios de algún tratamiento. I.Servicio de Urgencia: 1.En agudo:BZD de vida media intermedia (ej: lorazepam 2 mg sublingual). 2.Descartar patología médica (uso de sustancias, HGT, ex. físico, sg vitales y ECG) y TSH (descartar hipertiroidismo). II.Ambulatorio: Como tratamiento principal se recomienda TCCl, en que se realiza educación, auto monitoreo, reentrenamiento respiratorio, relajación muscular, reestructuración cognitiva, exposición y prevención de recaídas. El tratamiento combinado de ISRS + TCC indicado en px con comorbilidad psiquiátrica y fracaso de terapia farmacológica o psicoterapia. Tratamiento de elección inicial son los ISRS. Si después de un tiempo no se consiguen resultados se sugiere la prueba con otro ISRS o Venlafaxina. El uso concomitante de BZD de acción prolongada se debe considerar sólo en aquellos casos en que existan síntomas graves con discapacidad que no responde a ISRS/Venlafaxina o que no puede esperar al inicio de sus efectos (especial cuidado en pacientes con antecedentes de abuso de sustancias). La duración del tratamiento debería ser mín. 1 año después de controlados los síntomas. 1. ISRS:Iiniciarse a dosis bajas (Fluoxetina 5 mg, Paroxetina 10 mg, Sertralina 25 mg, Citalopram 10 mg, Escitalopram 5 mg), y se administran una vez al día en dosis matinal. Si se tolera bien en 3-7 días se puede aumentar dosis, alcanzando el ajuste a dosis terapéutica en 2-6 semanas (Fluoxetina 20-40 mg, Paroxetina 20-40 mg, Sertralina 100-200 mg, Citalopram 20-40 mg, Escitalopram 10-20 mg). 2. Venlafaxina: (de liberación prolongada) Dosis inicial de no más de 37.5 mg al día (dosis matinal), y debe aumentarse a 75 mg a la semana y 150 mg de 2-3 semanas, con dosis máxima de 225 mg. 3.BZD: Clonazepam (dosis inicial de 0.5 mg por noche, dosis de respuesta 1-3 mg al día, aumentar dosis 3-5 días de iniciado el tratamiento considerando RAM). Alprazolam (dosis inicial de 0.25 mg, 3-4 veces al día, dosis máxima 2 mg al día, aumentar dosis 3-5 días después de iniciado el tratamiento considerando RAM).
  • 5. Consumo perjudicial de drogas y alcohol Info Dg Tto Definición: Droga: sustancia farmacológicamente activa en el SNC, una vez introducida al organismo puede generar cambios conductuales, afectivos, sensoriales o propioceptivos. Consumo Perjudicial: (CIE-10) Forma de consumo de alguna sustancia psicoactiva que causa daño a la salud. El daño puede ser físico (ej. hepatitis) o mental (ej. trastornos depresivos secundarios), incluido el deterioro del juicio o alteraciones del comportamiento. Debe haber pruebas claras de que el consumo de una sustancia ha causado o contribuido al daño y que el consumo ha persistido por lo menos un 1 o se ha presentado reiteradas veces en el período de 1 año. El CIE 10 separa este diagnóstico del Síndrome de Dependencia (adicción) y del Estado de Abstinencia. Su pesquisa tiene como objetivo intervenir para tratar de evitar progresión a formas de consumo más graves (dependencia). El consumo perjudicial podría tener un símil en el Abuso de Sustancias (diagnóstico DSM IV). Consumo de OH, la cantidad que ↑ riesgos a la salud en: > 4 tragos al día ♂ < 65 años, y > 3 tragos al día ♀ y adultos > 65 años (siendo un trago estandarizado en 12 gramos de etanol). Etiología – Epidemiología – Fisiopatología: Factores ambientales: disponibilidad, costo, presión del grupo de pares, cambios en la percepción social en relación al consumo. Factores individuales: predisposición genética, factores psicológicos, patol médica o psiquiátrica (princip depresión, bipolaridad, déficit atencional) concomitante, inicio de consumo a temprana edad. Es una enfermedad evolutiva que empieza en la adolescencia y la niñez (los niños son especialmente susceptibles al entorno pues la maduración de la corteza prefrontal se alcanza alrededor de los 30 años, por lo que no controlan impulsos). También propician reincidencia a las drogas la re exposición a la droga (consumo, independiente de la dosis, luego de abstinencia), stress emocional y claves ambientales (fact que recuerdan el consumo, ej: pasar por el lugar donde se compraba la droga). Factores propios de la droga: vía de administración (oral, nasal, intravenosa, fumada), rapidez de inicio de acción, duración del efecto (a menor vida media mayor adicción), uso de varias sustancias, potencial adictivo propio de cada sustancia (ej: heroína es altamente adictiva). Tamizaje: anamnesis al px y terceros (idealmente familiares o personas cercanas al px, si es que se pesquisa consumo problemático). Preguntar por consumo a todos los px (especificando cantidad, tipo de sustancia consumida y frecuencia) como parte de la evaluación médica gral. En caso de consumo de alcohol puede usarse el test corto AUDIT-C para evaluar en una escala de 0-12 cuánto está afectando la salud del paciente, (+) para consumo perjudicial el tener 4 o + pts ♂ y 3 o + en ♀. Para un tamizaje más amplio: test ASSIST, que incluye OH, TBQ y otras drogas; sin embargo, puede ser demasiado extenso si el paciente tiene antecedentes de policonsumo. El consumo de sustancias se debe sospechar en el paciente con cambios de comportamiento que afecten a la familia o el trabajo, historia familiar de abuso de sustancias o problemas legales frecuentes. Examen físico: evidencia de marcas de agujas, perforación del tabique nasal, daños en el hígado, infecc relacionadas con VIH e infecc genitales secundarias a comportamiento sexual de alto riesgo. Exámenes de laboratorio: test de drogas en orina o en plasma, VCM (↑ en consumo crónico de OH), GGT (↑ consumo agudo de OH). También podrían pedirse otros, ej: triglicéridos (↑ consumo crónico de OHl), ECG (en consumo de cocaína). Descartar Síndrome de Dependencia a Sust: las principales dif con la Dependencia a Sust es que en el consumo perjudicial no se encuentra presente la Tolerancia ni el estado de Abstinencia y que el consumo no es compulsivo. Tamizaje y sospecha diagnóstica: preguntar por consumo a todos los consultantes. Si hay riesgo para la salud, entrevista motivacional a nivel de atención primaria (motivar al paciente al cambio, ayudándolo a evaluar desde sus perspectivas cuál sería el beneficio de suspender o moderar el consumo). Diagnóstico integral: incluyendo compromiso biopsicosocial; sumar a la familia en el tto. Derivar a especialista: casos de Dependencia a Sustancias, comorbilidad psiquiátrica (trastorno de personalidad, bipolaridad, riesgo suicida), importante compromiso biopsicosocial (ej: abandono de estudios), ambiente familiar poco contenedor (ej: VIF, otros miembros con consumo de sustancias). Seguimiento: Mantener controles regulares para reforzar la psicoeducación y vigilar la motivación a mantener la abstinencia o consumo moderado.
  • 6. Dependencia de alcohol Info Presentación Clínica Dg Tto Definición •Patrones desadaptativos: consumo intenso y continuado, intoxicación, borracheras los fds o intercaladas c/períodos de sobriedad. •Tol: necesidad de > cant de la sustancia para alcanzar intoxicación o el efecto deseado. •Abstinencia: aparición de un sd espec debido a la suspensión (o↓) en el uso intenso y prolongado una sust o el uso de la misma sust u otra similar para aliviar los sx de abstinencia. •Dependencia del OH patrón de consumo desadaptativo y compulsivo de OH que se define en el CIE-10: 3 o + de los siguientes sx durante un período de 12 meses: a) Deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir. b) ↓ de la capacidad para controlar el consumo. c) Sx somáticos de un sd de abstinencia. d) Tolerancia, ↑ progresivo de la dosis para conseguir los mismos efectos. e) Abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversiones. •Abuso de OH: patrón desadaptativo de consumo de OH. Se dg cuando éste se utiliza en situaciones de riesgo para la integridad física (ej: conducción). Abarca las consecuencias (-) consumo repetido. A diferencia de la dependencia, no presenta tolerancia ni abstinencia ni un patrón compulsivo de uso. Los dg del DSM-IV-TR, el abuso y dependencia de sust, fueron reemplazados por un dg, el trast por consumo de sust, en el DSM-V. La dependencia de sust es aproximadamente comparable con el trastorno por uso de sust, subtipo de mod a severa, mientras que el abuso de sust es similar al subtipo leve. Etiología –Epidemiología - Fisiopatología: Influencia genética en la dependencia al OH (familiares cercanos de OH tienen 4 vcs más riesgo de presentar dependencia), fact raciales en cuanto a la sensibilidad OH (asiáticos se intoxican fácilmente con bajas dosis de alcohol), culturales y psicológicos (facilidad para el acceso, patrones de uso familiar). En el último estudio chileno del año 2014, la preval de OH ↑ 8.1 pts porcentuales respecto a 2012. > en edad media. Dependencia al alcohol: 10% ♂ y 3-5% ♀. El etanol actúa como depresor del SNC y presenta tolerancia cruzada para este efecto con BZD y barbituricos (riesgo de paro respiratorio). Actúa a nivel de muchas áreas cerebrales y en distintos receptores, destacando el receptor GABA. Preguntar: uso de OH en todos los px como parte de evaluación médica gral (espec cant y frec). El AUDIT (test de identificación de trast por consumo de OH). Pts 0-7 →consumo de bajo riesgo, y requiere intervención mín; 8- 15→consumo de riesgo y requiere una intervención breve; 16 o + → probable consumo perjudicial o dependencia y requiere derivación asistida para una eval integral del consumo. Sx de intoxicación aguda: discurso disártrico, ↓ de juicio, desinhibición, incoordinación, marcha inestable, nistagmus, ↓ de atención y memoria, estupor o coma (concentración de OH en sangre de 0.4-0.5%, riesgo de aspiración), muerte en casos extremos. Efectos sistémicos del OH: alt arquitectura del sueño, hepatitis y cirrosis alcohólica, várices esofágicas, déficits vitamínicos (ej: tiamina), riesgo de hipoglicemia en intox aguda, > riesgo de IAM, ↑ GGT, VCM y triglicéridos, Delirium Tremens, encefalopatía de Wernicke y Sd de Korsakoff. Ex de lab: VCM y triglicéridos (↑ consumo crónico de OH), GGT (↑ consumo agudo de OH). Médico no especialista puede apoyar en la prevención (a través del tamizaje y consejería de suspender o moderar uso en bebedores de riesgo), sospecha diagnóstica (de abuso y dependencia), y derivación a equipo especializado en caso de abuso, dependencia o síndrome de abstinencia. Px c/dependencia→ iniciar el tto en régimen hospitalario para manejo del sd de abstinencia. Para iniciar un tto psiquiátrico específico, el px debe estar 1° estable médicamente. El tto del sd de abstinencia (1a semana luego de suspender consumo) incluye manejo a través de hidratación, estabilidad hidroelectrolítica, reposición de vitaminas (ej: tiamina altas dosis parenteral y ácido fólico oral), evitar riesgo de convulsiones (usar BZD, ej: Lorazepam IM o EV), riesgo de Delirium Tremens (emergencia médica). Post puede usarse Disulfiram (inhibidor de la aldehído deshidrogenasa), antagonistas opioides como Naltrexona o Acamprosato (mec de acción sería en rcp GABA y NMDA) y psicoterapia cognitivo conductual, a nivel de especialidad. Seguimiento: Dependencia de alcohol→ enf crónica, con un curso de recaídas y remisiones. Riesgo de recaída es máx los 6 primeros meses suspendido el consumo y ↓ de 1 año de abstinencia (nunca cae a cero). El manejo debe ser por un equipo multidisciplinario, siempre haciendo partícipe al círculo familiar del paciente (ej: educación para prevención de recaídas).
  • 7. Dependencia de otras drogas Info Dg Tto Definición Droga: toda sust farmacológicamente activa sobre el SNC que puede llegar a producir alt de la conducta, e° ánimo y/o sensopercepción. -Consumo de drogas ilícitas se asocia a una > frec de tx intencionales y no intencionales, pérdidas económicas, sufrimiento y empobrecimiento familiar y social, delitos, sexo inseguro y otras circunstancias. -OMS se define drogo dependencia como un e° físico y psíquico resultante de la interacción de una droga en el organismo, caracterizado por una conducta que incluye la tendencia a consumir sustancias para experimentar sus efectos o para evitar la sensación desagradable que produce su falta. Etiología – Epidemiología - Fisiopatología: -Marihuana es independiente del sexo, edad y nivel socioeconómico. ♂ consumen +, entre 12-18 años son más vulnerables al iniciar el consumo tempranamente. -Cocaína, ↑ en preval año se explica ↑ ♂ y en niveles socioeconómicos medios. -Pasta base es la sustancia que genera > dep, con cerca del 55% de los consumidores recientes. El desarrollo de fármaco dependencia es multifactorial: fact sociales, familiares, individuales del sujeto, ambientales, e intrínsecos de la droga. En la fisiopat existe un proceso de neuroplasticidad inducido por la sust psicoactiva, al perturbar los circuitos de recompensa. Patrón desadaptativo de consumo de la sustancia, expresado por 3 o + de sgts sx en un periodo continuo de 12 meses: tolerancia, abstinencia, sustancia es consumida en cant > o por un periodo + largo de lo pretendido, deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar el consumo, se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia, reducción de importantes actividades sociales o laborales, se continúa consumiendo la sust a pesar de tener conciencia de los problemas que esto conlleva. Evaluación integral: indagar en sgts pts: relación c/sust y su consumo: sustancia(s) consumida(s), posible policonsumo, edad de inicio, frec, intens del consumo, contexto de uso, vía de admin, consec del consumo, intentos por realizar cese. Buscar dirigidamente riesgos asociados al consumo: accidentes, sobredosis, autolesiones, conducta sexual de riesgo y otras relacionadas con las vías de admin específicas (uso de inyectables, métodos de uso no habituales como la inhalación de OH). Exámenes de laboratorio: test de drogas en orina o en plasma, VCM (↑ consumo crónico de OH), GGT (↑ consumo agudo de OH). triglicéridos (↑ consumo crónico de OHl), ECG (en consumo de cocaína) Tto multimodal, incluyendo diversas intervenciones que rsp a la eval integral, de carácter psicosocial y farmacol (cuando sea requerido), de ser a nivel individual, familiar, grupal y comunitario. Inicialmente→ intervención motivacional como plan individual de tto y eval logros a los 3 meses . Si ocurre que no se logran progresos, hay intensificación del problema o se desarrolla uno nuevo, u otra modalidad de tto es requerida→ realizar una derivación a otro dispositivo de seguimiento de > complejidad psiquiátrica (corta estadía, plan residencial, tto especializado de comorbil, etc.). Seguimiento: Intervenciones de seguimiento efectivas: técnicas derivadas del manejo de contingencias y la prevención de recaídas e intervenciones presenciales por equipo multidisciplinario.