SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
1º)!Vertemos!una!solución!de!quitosano!(30!g)!en!1l!de!vinagre!
blanco! al! 5%,! dentro! de! un! recipiente,! que! cerramos!
cuidadosamente! y! agitamos! hasta! conseguir! una! mezcla!
homogénea.!
!!
2º)!Dejamos!caer!esta!mezcla!lentamente!sobre!un!molde.!
!!
3º)!Colocamos!el!molde!con!el!quitosano!encima!de!una!fuente!
calor! (en! nuestro! caso! un! radiador)! que! se! encuentra! en! un!
cuarto!poco!frecuentado,!ya!que!el!olor!a!vinagre!es!muy!fuerte!
(realizamos!el!procedimiento!de!evaporar!el!disolvente!acéIco,!
ya! que! no! disponemos! de! sofisIcados! medios! y/o! aparatos!
para!el!experimento).!
!!
4º)!Desmoldamos!y!extraemos!el!objeto!deseado.!
!
Los$ moldes$ que$ hemos$ u,lizado$ en$ nuestros$ experimentos$
han$ido$variando$(sólidos,$rígidos,$plás,cos$y$flexibles)$hasta$
obtener$los$resultados$deseados.$
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
$OBSERVACIÓN$
García,$M;$López,$M;$Zaragüeta,$L;$Zubeldía,$L$
!
Fernandez,!J.!G.;!Ingber,!D.!E.!Manufacturing!of!LargeVScale!FuncIonal!Objects!Using!
Biodegradable! Chitosan! BioplasIc.! Macromol.! Mater.! Eng.! 2014,! 299! (8),!
932−938.!
!!
Reuben! Hudson,! Samuel! Glaisher,! Alexandra! Bishop,! and! Jeffrey! L.! Katz.! From!
Lobster! Shells! to! PlasIc! Objects:! A! BioplasIcs! AcIvity.! Journal! of! Chemical!
EducaIon!2015!92!(11),!1882V1885!DOI:!10.1021/acs.jchemed.5b00108!
!!
hep://elpais.com/elpais/2015/02/23/ciencia/1424688205_859060.html!
!
hep://www.un.org/sustainabledevelopment/es/oceans/!
$HIPÓTESIS$
$BIBLIOGRAFÍA$
DE$LOS$EXOESQUELETOS$DE$QUITINA$A$LOS$OBJETOS$DE$PLÁSTICO$
$
$$
! En! El# mundo# sin# nosotros,! el! periodista! Alan! Weisman!
imagina! cómo! sería! el! futuro! si! los! seres! humanos!
desaparecieran! de! pronto.! Sus! conclusiones! son!
desalentadoras:!casi!nada!de!lo!que!ha!producido!la!humanidad!
duraría! más! allá! de! unos! pocos! meses,! algunos! siglos! en! el!
mejor!de!los!casos;!después!de!miles!de!años,!prácIcamente!lo!
único! que! quedaría! de! nosotros! sería,! como! comenta! Rafael!
Argullol,! «dunas! de! plásIco! deslizándose! de! aquí! para! allá,!
como! viscosos! monarcas! de! la! Tierra.! Donde! había! habido!
templos! y! palacios,! donde! había! habido! ciudades,! ahora!
brillarán!largas!cordilleras!de!plásIco».!
$
El$plás,co,$material$sinté,co$de$amplio$uso$en$la$industria$y$el$
comercio,$ es$ para$ muchas$ personas$ sinónimo$ de$
contaminación$ ambiental.$ Se$ elabora$ a$ par,r$ del$ petróleo$ y$
miles$ de$ productos$ de$ plás,co$ acaban$ en$ vertederos$ o$ en$
aguas$ de$ ríos$ y$ mares,$ donde$ puede$ tardar$ siglos$ en$
degradarse.$!
!!
La! producción! y! el! uso! indiscriminado! de! plásIco! (y! la!
consiguiente! generación! de! residuos)! no! ha! dejado! de!
aumentar! en! el! úlImo! siglo.! Sus! ventajas! (elasIcidad,!
resistencia)! lo! han! converIdo! en! una! presencia! constante! en!
nuestras! vidas,! hasta! el! punto! de! que! es! casi! imposible!
encontrar!un!objeto!coIdiano!que!en!cuya!fabricación!no!haya!
intervenido:! botellas,! juguetes,! cuadernos,! electrodomésIcos,!
automóviles…;! en$ 2002$ se$ produjeron$ en$ el$ mundo$ entre$
cuatro$y$cinco$billones$de$bolsas$de$plás,co.!
!!
Cada$año!se!vierten$al$mar!ocho$millones$de$toneladas!de$ese$
material,! procedentes! de! plásIcos! mal! reciclados! (los! que! se!
depositan! en! vertederos! abiertos)! o! de! plásIcos! arrojados! al!
suelo! (sobre! todo! en! zonas! costeras).! Aunque! actualmente!
existen!plásIcos!biodegradables,!la!mayoría!no!lo!son.!Debido!a!
esta! circunstancia,! y! a! que! el! agua! ralenIza! la! posible!
descomposición!de!los!plásIcos!que!sí!lo!son,!en$los$puntos$en$
los$que$convergen$varias$corrientes$marinas$se$han$formado$
grandes$masas$flotantes$de$plás,co.!Además,!el!porcentaje!de!
plásIco!acumulado!en!las!masas!es!tan!sólo!un!1%!del!total!que!
acaba!en!el!mar!(se!desconoce!el!desIno!del!otro!99%).!!
!!
Descontadas! las! toneladas! que! van! parar! al! mar,! el! resto! del!
plásIco!se!queda!en!la!Ierra!y!también!Iene!efectos!negaIvos!
sobre! el! medio! ambiental! (animales! y! personas).! La!
contaminación! que! produce! su! elaboración,! su! posterior! mal!
uso! y! un! reciclaje! deficiente! provocan! la! muerte! de!
aproximadamente!un!millón!de!aves!y!cien!mil!animales!al!año.!!
!!
En!el!caso!de!las!personas,!el!plásIco!no!reciclado!o!Irado!en!el!
suelo! es! responsable! de! que! parte$ de$ los$ alimentos$ de$
nuestras$ dietas$ estén$ ligeramente$ contaminados$ por$ las$
toxinas$que$se$acumulan$en$los$plás,cos$y$que$van$a$parar$a$
nuestra$sangre.!
$!
En!la!mayoría!de!países!el!porcentaje!de!plásIco!que!se!recicla!
es! mínimo! o! nulo,! y! por! eso! nuestro! proyecto! propone! una!
posible!alternaIva!que!dé!solución!a!este!problema.!
!
!Todos!los!plásIcos!que!vienen!a!nuestras!manos!a!través!
del!comercio!han!salido!de!la! !naturaleza!de!forma!directa!o!
indirecta,! generalmente! a! parIr! de! materias! primas! no!
renovables.! Si! no! se! manejan! de! forma! inteligente,! llegará! el!
día,! relaIvamente! próximo,! en! que! esas! materias! primas! se!
agoten.!Ya!se!han!invesIgado!algunas!vías!de!solución!a!este!
problema:!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
«El$biopolímero$quitosano,"material$de$origen$animal$y$
totalmente$compostable,$podría$ser$una$alterna,va$a$los$
plás,cos$usados$en$la$fabricación$de$envases$y$bandejas$
que$ normalmente$ podemos$ encontrar$ en$ los$
supermercados.$ Podríamos$ evitar$ así,$ que$ dichos$
plás,cos$sigan$acumulándose$en$los$fondos$oceánicos».$
$
$EXPERIMENTACIÓN$
!
!
!!
Una!alternaIva!a!los!plásIcos!derivados!del!petróleo!son!
los!bioplásIcos,!creados!a!parIr!de!sustancias!vegetales!
como!la!patata!o!el!maíz!(las!bolsas!de!plásIco!ecológicas!
que! venden! en! los! supermercados,! por! ejemplo,! se!
fabrican! a! parIr! de! fécula! de! patata).! Sin! embargo! los!
bioplásIcos!actuales!no!se!degradan!del!todo!y!su!uso!se!
limita!a!envases!de!alimentos!o!bebidas.!
!!
Javier$Fernández,$docente$de$la$Singapore$University$of$
Technology$ and$ Design,$ experimentó$ en$ el$
Departamento$de$Ingeniería$Biológica$del$Ins,tuto$Wyss$
de$ Harvard$ hasta$ conseguir$ una$ alterna,va$ que$ podría$
jubilar$al$plás,co$tradicional:$el$quitosano.$!
$!
Es! una! forma! de! quiIna,! el! segundo! material! orgánico!
más!abundante!en!la!Tierra!(los!seres!vivos!producen!1011!
toneladas!de!quiIna!al!año),!que!se$ob,ene$en$grandes$
can,dades$ de$ los$ desechos$ de$ la$ industria$ pesquera,$
principalmente$del$exoesqueleto$de$camarones,$gambas,$
langostas$y$cangrejos.!
!!
El! quitosano! es! un! material! resistente,! flexible! y!
biodegradable.!Es!barato!y!fácil!de!fabricar!por!métodos!
novedosos! que! conservan! todas! sus! propiedades.! Por!
primera! vez,! este! material! resistente,! transparente! y!
renovable! puede! ser! usado! para! hacer! objetos! de! gran!
tamaño!en!3D!gracias!a!técnicas!de!moldeo!e!inyección!
!
Esto! significa! que! los! objetos$ elaborados$ con$ quitosano$
podrían$fabricarse$en$serie$y$que$serían$tan$resistentes$
como$ los$ productos$ plás,cos$ que$ se$ usan$ hoy$ en$
juguetes$o$incluso$en$teléfonos$móviles.$
$
$
$
$
$
Un$ grupo$ de$ alumnas$ del$ Liceo$ Monjardín$ se$ puso$ en$
contacto$ con$ Javier$ Fernández,$ quien$ les$ envió$
desinteresadamente$el$quitosano.$También$contactaron$
con$ inves,gadores$ del$ Colby$ College$ (EE.$ UU.),$ quienes$
un$ año$ antes$ habían$ adaptado$ el$ experimento$ de$
Fernández$ en$ un$ centro$ de$ secundaria,$ para$ que$
compar,eran$la$metodología$del$ensayo$ciengfico.$
$
!
El!objeIvo!de!este!proyecto!cientfico!es!demostrar!que!la!
hipótesis!es!cierta,!reproduciendo!los!experimentos!antes!
citados!a!parIr!de!la!muestra!de!pellet!de!quitosano!que!
nos!han!enviado!desde!Singapur!y!de!la!metodología!ya!
probada!y!adaptada!a!un!centro!de!secundaria!de!EE.!UU.!
!
!
!
!
1.$INTRODUCCIÓN$
2.$OBJETIVOS$
4.RESULTADOS$
3.MATERIAL$Y$MÉTODOS$
$IDENTIFICACIÓN$DEL$PROBLEMA$ !
En$ comparación$ con$ otros$ bioplás,cos$ como$ el$ PLA,$
procedente$de$campos$de$cul,vo$o$bosques,$el$quitosano$
aparece$ de$ manera$ abundante$ como$ residuo$ de$ un$
amplio$ número$ de$ especies$ marinas.$ Este$ material$
ecológico$puede$ser$empleado$sin$necesidad$de$generar$
un$impacto$nega,vo$en$el$abastecimiento$de$alimentos$y$
sin$limitaciones$en$su$producción.$!
!!
Cabría! preguntarse,! a! la! vista! de! las! numerosas!
aplicaciones!del!quitosano,!por!qué!no!se!ha!profundizado!
en!su!estudio!hasta!ahora,!pero!debemos!recordar!que!el!
quitosano!se!descubrió!en!el!siglo!XIX!y!que,!a!principios!
del!XX,!se!invesIgaron!sus!propiedades!hasta!el!punto!que!
la! empresa! química! DuPont! conserva! patentes! de! esa!
época.! El$ inves,gador$ Javier$ Fernández$ cuenta$ con$ tres$
patentes$sobre$diferentes$procesos$de$fabricación$y$uso$
del$quitosano.!Por$esto,!es$muy$probable$que$la$primera$
empresa$ de$ quitosano$ en$ procesos$ industriales$ de$
fabricación$ la$ establezca$ la$ Singapore" University" of"
Technology"and"Design.!
!!
!!
Sin$ embargo,$ uno$ de$ los$ problemas$ actuales$ es$ que$ la$
producción$ de$ plás,cos$ basada$ en$ quitosano$ resulta$
entre$ tres$ y$ cuatro$ veces$ más$ cara$ que$ la$ del$ resto$ de$
plás,cos,$cuyo$precio$es$aproximadamente$de$2$$/Kg.!No!
obstante,! existe! la! posibilidad! de! poder! mezclar! este!
biopolímero! con! otros! materiales! sostenibles! como! el!
serrín,!disminuyendo!así!de!manera!significaIva!los!costes.!
Se! esIma! que! un! aumento! de! su! uso! a! escala! industrial!
podría!abaratar!en!gran!medida!el!coste!de!fabricación,!tal!
y!como!hemos!visto!recientemente!en!otras!casos!como!el!
modelado!de!plásIco!por!inyección.!!
!
Con! este! proyecto! queremos! contribuir! ! al! objeIvo!
número! 14! de! la! agenda! 2030:! conservar! y! uIlizar! de!
forma! sostenible! los! océanos,! los! mares! y! los! recursos!
marinos!para!el!desarrollo!sostenible.!
#
«Los$océanos$cons,tuyen$el$punto$donde$se$juntan$el$
planeta,$las$personas$y$la$prosperidad.$Y$de$eso$es$
precisamente$de$lo$que$trata$el$desarrollo$sostenible.»$
"
Elizabeth!Thompson,!coordinadora!ejecuIva!para!la!Conferencia!de!Rio+20!y!ex!ministra!de!Medio!Ambiente!de!
Barbados,!pedía!en!un!discurso!en!junio!de!2012!que!se!prestara!mayor!atención!al!torrente!sanguíneo!del!planeta!
!
.!
$DIFUSIÓN$
5.$DISCUSIÓN$Y$CONCLUSIÓN$
Objetos!3D!Quitosano!
Los! resultados! obtenidos!
los! comparImos! con!
nuestros! compañeros! de!
clase.! Reproducimos! el!
e x p e r i m e n t o! e n! e l!
laboratorio! y! explicamos!
la! importancia! que! este!
polímero!Iene!para!lograr!
un! desarrollo! sostenible!
para!el!futuro.$
Reducir$
Reciclar$
Reu,lizar$Respetar$
Reflexionar$
ANÁLISIS$DE$SOLUCIONES$EXISTENTES$
Exoesqueletos!de!quiIna!
María Boulandier
Laura Goñi
Nerea Barberena
Andrea Iraizoz
Alumnas de 1º de Bachillerato del colegio Liceo Monjardín
de Pamplona.
Es posible hacer la Ciencia más
accesible y acercarla a la ciudadanía a
través de las nuevas tecnologías.
•Google Maps: localizar puntos concretos en el mapa.
•Códigos QR.C/Aoiz uno, Pamplona
948242550
info@liceomonjardin.com
www.liceomonjardin.net
Mahonia
INTRODUCCIÓN
Nerea Barberena, María Boulandier, Laura Goñi, Andrea Iraizoz, Eva Armendáriz(Profesora)
•AAVV, Biología y Geología 1º Bachillerato. Madrid: Editorial Santillana, 2015
•Wikipedia
•https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&cad=rj
a&uact=8&ved=0ahUKEwi9n_rH6sfKAhWJQBoKHbsWBqsQFghKMAg&url=http
%3A%2F%2Fwww.ecured.cu%2FGranito&usg=AFQjCNEWpW0JMxf7kAd6sLaQC
Q2v5Qp9Hw&sig2=74yxqp4yvo5zcmNE8QgG4w
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=12&cad=rj
a&uact=8&ved=0ahUKEwiS6q3t6sfKAhVEuhoKHbw7CmsQFghZMAs&url=http%
3A%2F%2Fwww.ecured.cu%2FM%25C3%25A1rmol&usg=AFQjCNGXh1cGA-
rQSklhVe0gQlg3htBcaA&sig2=KxVRQGpQ5x5zP2iMFDzRDA
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&cad=rja
&uact=8&ved=0ahUKEwi52seR68fKAhXB2hoKHYjgBecQFghCMAY&url=http%3A
%2F%2Fwww.ecured.cu%2FCaliza&usg=AFQjCNHEWEMEBnWEjuDzTg9nfwRCM
JzZ4A&sig2=XyRXzYbofcMtWG4bfr38mA
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja
&uact=8&ved=0ahUKEwilhYC_68fKAhUEORoKHfFIB5oQFggfMAA&url=http%3A
%2F%2Fwww.ecured.cu%2FPizarra&usg=AFQjCNHwgWHqukfElJouZW0_2WLCK
biFPQ&sig2=bIOTVq2RgqBQ0hQoWzTL0
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja
&uact=8&ved=0ahUKEwjqxO3-
68fKAhUDVxoKHUsNCWQQFggfMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.ecured.cu%2F
Gneis&usg=AFQjCNHa4v5tcRhlOR0VQF6rEZLN37y7EQ&sig2=UsM_0XjbnN6Ebm
SLc9RKugK
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&cad=rja
&uact=8&ved=0ahUKEwio_cWO7MfKAhWFtRoKHYYpByAQFghFMAY&url=http%
3A%2F%2Ffichas.infojardin.com%2Farboles%2Fabies-alba-abeto-
blanco.htm&usg=AFQjCNEcZuGQ3dyKfnx4h7hjdcdnpYPNXQ&sig2=lrSvSsYf8DS
WPrqGF0EjCQ
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja
&uact=8&sqi=2&ved=0ahUKEwi--
Yaj7MfKAhUBtRoKHUwdD9IQFggvMAI&url=http%3A%2F%2Ffichas.infojardin.co
m%2Fbonsai%2Farbutus-unedo-madrono-aborio-albedro-albocero-
bonsai.htm&usg=AFQjCNHzwWs26PctAMpfCBifQGOQ1ln5pA&sig2=APO5A2zN
hzOH0vFyIZvlJA
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&cad=rj
a&uact=8&ved=0ahUKEwiP18jy7MfKAhVCvxoKHebDCP4QFghaMAk&url=http%
3A%2F%2Fwww.verdeden.com%2Fplog%2Fla-acacia-de-
constantinopla%2F&usg=AFQjCNHLwWgwCT-
8P9uMg_q3EMY6hQv74g&sig2=HsKKq7--JRgb_tKKg1LvGg
PROYECTO
BIBLIOGRAFIA
UN PASEO POR LA CIENCIA
A lo largo de nuestro trabajo queremos poner en
valor la Ciencia como vehículo fundamental del progreso
humano, unificando Ciencia y Tecnología.
Para ello, pretendemos acercar la botánica y la
geología que nos rodea, a través de un paseo por los
alrededores de nuestro colegio a cualquier ciudadano y a
los propios alumnos del colegio, ya que transmitiremos
nuestros resultados de la investigación a los alumnos de
Primaria y ESO del colegio en una actividad diseñada para la
Semana de la Ciencia que se realizará en abril.
Mediante este proyecto, hemos puesto
conocimientos científicos a disponibilidad de un amplio
público de manera fácil y atractiva. Para ello, hemos
diseñado un paseo con puntos localizados y códigos QR en
el que el descubrirá que está rodeado de árboles muy
peculiares y de fósiles muy fáciles de identificar.
Nuestro proyecto se basa principalmente en la
difusión de la ciencia a través de las nuevas
tecnologías. Intentamos demostrar que la ciencia y la
tecnología pueden ir unidas. Nos basamos en la
metodología STEM (acrónimo inglés de Science, Technology,
Engineering y Mathematics), una fórmula que aprovecha
similitudes y puntos en común para desarrollar un enfoque
interdisciplinario del proceso de enseñanza utilizándolo en
contextos de la vida cotidiana.
ScienceTechnologyEngineeringMathematics
Nuestro principal propósito es dar a conocer
información de distintas especies de árboles que podemos
encontrar paseando por los alrededores del colegio, así
como la identificación de minerales y fósiles en las
fachadas y suelos de los propios edificios que rodean al
colegio.
Hemos realizado un recorrido marcado en el mapa
con veinte puntos de interés en los que habrá un código
QR diseñado por nosotras que mostrará la información de
dichos puntos. Así unificamos las posibilidades que nos
aporta la Tecnología (lectores de códigos QR para móviles)
con la divulgación de la Ciencia de manera sencilla y fácil.
DESARROLLO
1. HIPÓTESIS
2.NNTT
3. PROCEDIMIENTO
• Se puede hacer la Ciencia más accesible y cercana a la
ciudadanía a través de las nuevas tecnologías. En nuestro
caso, a través de un código QR, para lo que sólo se necesita
un lector en cualquier dispositivo móvil.
•Las nuevas tecnologías facilitan gratamente la difusión de la
ciencia fuera del contexto escolar y el enlace entre ambas
puede proporcionar un mayor interés sobre los
espacios que nos rodean.
•El estudio del proyecto y nuestra implicación, nos ha
proporcionado competencias sociales para aprender a
trabajar en grupo, un valor muy demandado en la sociedad a
la que en breve nos vamos a enfrentar; conciencia por el
entorno que nos rodea; competencias para aprender a
aprender; curiosidad científica y el aprendizaje del
procedimiento que siguen las personas de ciencias para
estudiar los problemas y llegar a conclusiones ciertas.
Mapa con los puntos
de interés Información del punto
de interés
INFORMACIÓN
DEL GRUPO
Identificación de puntos de interés.
•Paleourbana con Francisco Javier Sanz Morales. Paseo de
reconocimiento e identificación de rocas, minerales y fósiles
en los alrededores del colegio.
•Paseo naturalístico con Luis Pérez (Biólogo y profesor del
colegio). Aportó las claves para identificar las distintas
especies de árboles.
Investigación sobre árboles, minerales y
fósiles.
Realización de códigos QR
1. Madroño
2. Acacia de
Constantinopla
3. Palmera China
4. Ciprés de Lawson
5. Secuoya
6. Álmez
7. Pino
8. Abeto
9. Tejo
10. Árbol de la pasión
11. Árbol de las Pagodas
12. Mahonia
1. Mármol
2. Caliza
3. Pizarra
4. Caliza fosilífera
5. Granito
6. Silicatos
7. Calcarenita
8. Gneis
Gneis
5. CONCLUSIONES
4. RESULTADOS
Concurso Escolar de Investigación en Ciencia sciRESEARCH 2015/16
Códigos QR
Durante los años de ESO, los profesores de Ciencias que hemos ido
teniendo nos han transmitido más conocimientos de los que podíamos
encontrar en los libros. Nos han ayudado a descubrir un interés
especial por el verdadero valor que tiene la Ciencia como vehículo
fundamental del progreso humano. Al trabajar por proyectos en el
laboratorio, se ha ido despertado nuestra curiosidad científica; vamos
aprendiendo a trabajar en equipo y reconocemos que un trabajo
constante y bien planificado (método científico) tiene una recompensa
al final.
Con este proyecto, nuestra intención es analizar la influencia del
hombre, tras la manipulación del suelo, sobre la fauna que habita en el
mismo. Para ello, hemos analizado muestras de suelo de diferentes
zonas cercanas al entorno de nuestro colegio, desde unas más
urbanizadas hasta otras más vírgenes; de manera que a medida que el
suelo está más alterado, la cantidad de microfauna, que incluye los
invertebrados del suelo menores de 2 mm de diámetro, debería ir
disminuyendo. Es necesario tener en cuenta que en ningún momento
hemos trabajado sobre un suelo completamente natural.
Se define fauna edáfica como los pequeños animales adaptados a
las condiciones de vida bajo el suelo. Para predecir el estado de
degradación de un suelo, se utiliza un grupo de variables que abarcan
sus propiedades físicas, químicas y/o biológicas. La macrofauna, que
incluye los invertebrados del suelo mayores de 2 mm de longitud; y la
microfauna de menos tamaño, son unos componentes biológicos que
pueden ser usados con este fin. Tanto su riqueza taxonómica como su
densidad, biomasa y composición funcional cambian dependiendo del
efecto de diversos usos y manejos de la tierra.
La identificación de los indicadores de la calidad del suelo es
actualmente un problema universal, debido a la importancia de este
recurso para la producción vegetal y para la alimentación animal y
humana. Desde el punto de vista biológico, en la evaluación del estado
de conservación/perturbación del suelo y del ecosistema se puede
tener en cuenta la macrofauna y la microfauna edáfica, que agrupa los
invertebrados mayores de 2 mm de diámetro.
Muchos organismos de la macrofauna son importantes en la
transformación de las propiedades del suelo, entre ellos: las lombrices
de tierra (Annelida: Oligochaeta), las termitas (Insecta: Isoptera) y las
hormigas (Insecta: Hymenoptera: Formicidae), que actúan como
ingenieros del ecosistema en la formación de poros, la infiltración de
agua y la humificación y mineralización de la materia orgánica. Otra
parte de los macroinvertebrados interviene en la trituración de los
restos vegetales (e.g. Coleoptera, Diplopoda, Isopoda, Gastropoda) y
algunos funcionan como depredadores de animales vivos de la
macrofauna y la mesofauna edáfica (e.g. Araneae, Chilopoda)
(Cabrera, Robaina, Ponce de León, 2011a). Los componentes de la
microfauna colaboran en la degradación de la materia orgánica y están
incluidos en las redes alimentarias presentes en el suelo.
Las comunidades de la macrofauna y microfauna varían en su
composición, abundancia y diversidad, dependiendo del estado de
perturbación del suelo causado por el cambio de uso de la tierra, lo que
permite valorar estas comunidades como bioindicadores de calidad o
alteración ambiental.
Teniendo en cuenta lo anterior y tras observar cómo ha variado el
entorno del colegio en los últimos años, nos marcamos como objetivo
el estudio del efecto de la antropización sobre la fauna edáfica de los
alrededores del colegio.
Para ello elaboramos un proyecto entre todos los alumnos
de Ciencias 4.º de ESO, en la asignatura de Biología y
Geología. Cogimos muestras de tierra en tres ubicaciones
distintas (un jardín nuevo, una pradera joven y un bosque), y
analizamos los invertebrados a partir del extractor de Berlese
que construimos en el taller de tecnología. Además,
construimos unas trampas de intercepción y las colocamos en
los tres entornos, con el fin de capturar elementos de la
macrofauna. En el laboratorio los clasificamos con una lupa y
unas claves dicotómicas y con todos los datos recogidos y
compartidos hicimos un análisis de resultados.
Hemos enriquecido el proyecto añadiendo la tecnología de
Arduino, por lo que hemos tenido que aprender a programar y
a montar sensores de humedad y temperatura, para poder
visualizarlo en una placa de LED.
Proyecto transversal entre la asignatura de Tecnología y la
de Biología (metodología STEM).
Hipótesis:
Existe una influencia negativa del hombre sobre el
entorno (nueva urbanización y construcción) que afecta
a la fauna que habita el suelo. Como consecuencia en
las muestras recogidas debería haber una variación en
cantidad y tipos de macroinvertebrados.
Metodología:
María Ondarra Erdozáin, Ignacio Gascón Izcue, Beatriz Pérez Rey, Eva Armendáriz(Profesora)
ANTROPIZACIÓN DE LA FAUNA EDÁFICA
Concurso Escolar de Investigación en Ciencia sciRESEARCH 2016/17
C/Aoiz uno, Pamplona 948242550
info@liceomonjardin.com
www.liceomonjardin.net
María Ondarra Erdozain
Ignacio Gascón Izcue
Beatriz Pérez Rey
Alumnos de 1º bachillerato del colegio Liceo Monjardín de
Pamplona. - Science (ciencia): Identificación de invertebrados, trabajo
de campo.
- Technology (tecnología): Uso de material científico,
nuevas tecnologías, arduino.
- Engineering (ingeniería): Construcción del extractor,
trampa.
- Mathematics (matemáticas): Análisis de resultados
numéricos (Excel).
Trampa de
intercepción
Extractor de
Berlese
Laboratorio
Resultados
Conclusiones
•  Learn by doing, aprender haciendo.
•  El número y variedad de invertebrados
recogidos en la muestra de la pradera es
mayor que los de la muestra del jardín
recién creado y que los del bosque.
•  Existe una influencia de la acción
humana sobre la fauna edáfica del
entorno de nuestro colegio.
Resultados obtenidos entre las tres clases de 4º ESO
- Francisco Rueda y Jorge M. Lobo, La vida en el suelo, Ed. Penthalon.
Grisel Cabrera, La macrofauna edáfica como indicador biológico del
estado de conservación/perturbación del suelo.
- STEM (http://www.ed.gov/stem).
- Información de Pamplona (http://www.pamplona.es).
FRUTA Y VIDAAndrea Ruiz, María Ros, Claudia Martínez, Carmen San Julián, Eva Armendáriz(Profesora)
Concurso Escolar de Investigación en Ciencia sciRESEARCH 2016/17
Alumnas de 1º bachillerato visitando la facultad de Ciencias de la Universidad de
Navarra
«Fruta y vida» es el título que hemos puesto a nuestra pequeña investigación
por varios motivos: el primero, porque la fruta es parte del ciclo de la vida de la
planta que la produce; el segundo, porque, para cerrar el ciclo de la vida, acaba
descomponiéndose gracias a la acción de distintos microorganismos; y tercero,
porque es un alimento imprescindible para el desarrollo de la vida de las
personas; controlar su recolección y manipulación en cualquier parte del mundo
es importante para que sea accesible para todos y para evitar su despilfarro.
Cuando nos ofrecieron participar en el Concurso Escolar de Investigación en
Ciencia sciRESEARCH decidimos apuntarnos porque vimos una oportunidad
para formarnos para el futuro.
Seguir el método científico implica leer estudios ya realizados, por lo que el
primer paso fue seleccionar correctamente las fuentes de información más
adecuadas. Plantearnos unas hipótesis nos ayudaría a organizar nuestro
pequeño proyecto, que desarrollaríamos con instrumentos de laboratorio (como
microscopios y lupas), y finalmente, a la vista de los resultados, podríamos sacar
conclusiones y comprobar si nuestras hipótesis iniciales eran correctas.
Al tratarse de un trabajo de investigación libre, nos atrajo la idea de poder
utilizar los conocimientos en Ciencias y trasladarlos a un proyecto atractivo para
nosotras.
También esperamos que el trabajo nos ayude a decidir qué nos gustaría
estudiar, ya que nos puede mostrar si de verdad disfrutaríamos trabajando en un
laboratorio dedicado a la investigación en el futuro, lo que nos puede ayudar a la
hora de elegir una carrera universitaria.
DATOS DEL GRUPO
INTRODUCCIÓN
Andrea Ruiz
María Ros
Claudia Martínez
Carmen San Julián
C/Aoiz uno Pamplona
948242550
info@liceomonjardin.com
www.liceomonjardin.net
Nuestro objetivo inicial era estudiar la maduración de algunas
frutas y qué factores influyen en ella.
Tras leer el informe «Pérdidas y desperdicio de alimentos en el
mundo», realizado para el congreso internacional SAVE FOOD!
(celebrado en la Interpack 2011 de Düsseldorf, Alemania), nos
sorprendieron algunos datos, como que en todo el mundo alrededor
de un tercio de la producción de los alimentos destinados al consumo
humano se pierde o se desperdicia, lo que equivale a
aproximadamente 1300 millones de toneladas al año. Esto significa
que gran parte de los recursos destinados a la producción de
alimentos se utiliza en vano, y que las emisiones de gases de efecto
invernadero causadas por la producción de alimentos que se pierden
o desperdician también son emisiones en vano. Los alimentos se
pierden o desperdician a lo largo de toda la cadena alimentaria,
desde la producción agrícola inicial hasta el consumo final en los
hogares.
En los países de ingresos medios y altos, los alimentos se
desperdician de manera significativa en la etapa del consumo, lo que
significa que se desechan incluso si todavía son adecuados para el
consumo humano. En las regiones industrializadas también se
producen pérdidas importantes al principio de las cadenas de
suministro de alimentos (por ejemplo, el desperdicio per cápita de
alimentos por consumidor en Europa y América del Norte es de 95 a
115 kg/año). En los países de ingresos bajos, las pérdidas se dan
principalmente durante las primeras etapas y las etapas intermedias
de la cadena de suministro, y se desperdician muchos menos
alimentos en el consumo (en el África subsahariana y en Asia
meridional y sudoriental esta cifra representa solo de entre 6 a 11 kg/
año).
En un mundo en la que algunos países derrochamos alimentos y
otros en los que la escasez de alimentos provoca una baja
esperanza de vida, nos parecía interesante hacer una reflexión de
cómo se podían aprovecharse mejor esos alimentos y cómo se
puede hacer la ordenación de los mismos para el mejor
aprovechamiento.
Tras documentarnos acerca del proceso de maduración de las
frutas y los factores que influyen sobre ella, nos entrevistamos con la
Dra. Diana Ansorena Artieda, del Departamento de Bromatología de
la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra, para resolver
algunas dudas que nos habían surgido. Fue una gran ayuda para
nosotras. A partir de este momento ya teníamos claro cómo
podíamos enfocar nuestro estudio y nuestro pequeño trabajo de
investigación.
Así que decidimos estudiar los siguientes puntos e intentar
comprobar en el laboratorio parte de lo que teóricamente habíamos
aprendido:
Qué tipos de frutas hay según su proceso de maduración.
Qué factores influyen en la maduración de las frutas (pH,
temperatura, microorganismos, ordenación y transporte, aireación-
oxigenación… ).
Alumnas con Dra. Diana Ansorena Artieda, del
Departamento de Bromatología de la Facultada de
Ciencias de la Universidad de Navarra
RESUMEN
PROYECTO
La acidificación
manipulada de la fruta
ayuda a su conservación,
pero influye en sus
propiedades
organolépticas.
La temperatura bajas
ralentizan el proceso de
maduración de la fruta.
Podemos observar e
identificar los
microorganismos
asociados a la
descomposición de la
fruta.
El etileno es una
hormona que afecta al
ritmo de respiración y
maduración de la fruta.
Alumna rellenando el
cuestionario. Resultados.
Concurso Escolar de Investigación en Ciencia sciRESEARCH 2016/17
Andrea Arilla Hernández, María Irigoyen Ciriza, Iker Jiménez Carmona, Eva Armendáriz (Profesora)
Concurso Escolar de Investigación en Ciencia sciRESEARCH 2016/17
INTRODUCCIÓN
Según el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), “el agua desempeña un papel
fundamental en el desarrollo sostenible, incluida
la reducción de la pobreza”.
Dada la importancia del agua en el alivio de la
pobreza y en la salud humana y del ecosistema, la
gestión de los recursos hídricos adquiere una enorme
relevancia. En la actualidad, más de 1.000 millones de
personas carecen de acceso al agua, y más de 2.400
no tienen instalaciones de saneamiento básicas.
El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución
64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas
reconoció explícitamente el derecho humano al agua
y al saneamiento, reafirmando que un agua potable
limpia y el saneamiento son esenciales para la
realización de todos los derechos humanos.
Tras leer esta información y gracias a nuestro
especial interés por realizar un proyecto viable y
sostenible, nos animamos a participar en este
concurso sciReseach de la Universidad de Navarra.
La realización de este proyecto nos ha ayudado a
trabajar en equipo, dedicar tiempo a algo que nos
apasiona que es la Ciencia y adentrarnos en el mundo
de la investigación. Nuestra curiosidad científica nos
ha llevado a la realización del proyecto que
presentamos a continuación.
INFORMACIÓN DEL GRUPO
Andrea Arilla Hernández
María Irigoyen Ciriza
Iker Jiménez Carmona
C/Aoiz uno, Pamplona 948242550
info@liceomonjardin.com
www.liceomonjardin.com
Alumnos de 1º bachillerato en el laboratorio del colegio.
Nuestra formación en el colegio está vinculada a
una formación en valores entre los que destaca el
respeto del medio ambiente y los derechos humanos.
Solemos plantearnos qué podemos hacer nosotros,
qué podemos aportar a la sociedad.
Cuando nuestra profesora de Biología Eva
Armendáriz nos informó sobre la posibilidad de
participar en este concurso sciResearch haciendo un
proyecto de investigación, lo primero que pensamos
fue en cómo podríamos conseguir producir agua para
todos, siendo tan necesaria y escasa en gran parte del
mundo, y habiendo sido reconocido como un Derecho
Humano fundamental.
Lo primero que hicimos fue informarnos sobre
técnicas de obtención del agua a partir de reacciones
químicas, pero no veíamos muy factible reproducirlo
en el laboratorio del colegio. Así que nos centramos
más en la posibilidad de obtener agua a partir de agua
salada y que tuviera una utilidad práctica, por ejemplo
para ayudar en la germinación de semillas. Otra de las
ideas que nos planteamos fue cómo aprovechar de
forma casera el agua de lluvia, o agua sucia
desarrollando una depuradora por nosotros mismos.
RESUMEN DEL PROYECTO
PARTE I PARTE IIEs posible la germinación de semillas regándolas
con agua obtenida en un proceso de evaporación y
condensación de agua salada.
Se puede conseguir depurar agua de forma
casera y en poco tiempo.
Tras una emergencia o catástrofe, una de las
cosas que más nos hace falta es el agua. Sin
embargo, a pesar de la escasez de agua tras una
emergencia, podemos obtener agua 100% potable
de forma rápida y segura de fuentes como la lluvia,
o de ríos con el siguiente procedimiento.
Se recorta la base de la botella, de forma que se
haya retirado únicamente el borde. Se quita el
tapón, se coloca el envase del revés, y se rellena el
cuello de la botella con algodón hasta que, justo
desde donde acaba la boca hasta donde termine el
algodón, haya unos 7 cm.
Se echa, encima del algodón, unos 5 cm de la
arena fina. Encima de la arena fina se añade la
misma cantidad de arena gruesa. A continuación, se
cubre la superficie de arena gruesa con una capa de
más o menos, un dedo de grosor de carbón activo.
Sobre este último se recubre con las piedras y
finalmente se tapa con gasas (entre dos y tres).
El filtro ya esta terminado, lo único que queda es
verter el agua sucia poco a poco en la botella a
través del agujero que anteriormente se hizo en la
base y esperar a que las diferentes capas y la
fuerza de la gravedad cumplan su cometido.
La función que desarrolla cada una de las capas,
de arriba hacia abajo, es la siguiente:
-  Las gasas como de las piedras de tamaño
medio, es capturar los residuos mas grandes y
pesados, como otras piedras, palos, etc.
-  La arena gruesa retiene algunas sustancias y
objetos algo más pequeños como las cáscaras de
pipas, semillas de plantas, insectos, etc.
-  La arena fina procede de la misma forma que la
arena gruesa, solo que con objetos mas pequeñas.
-  El algodón es el filtro de objetos más pequeños,
tiene la capacidad de capturar las partículas de
tamaño más reducido entre todos los filtros que hay
en la botella.
-  De la misma forma que hay varios filtros para
retener cuerpos, en carbón activo es el filtro contra
sustancias químicas, los virus y bacterias.
Preparación de la disolución: Se coge el
envase más grande de los dos y se vertieron
100 ml de agua. Teniendo en cuenta que la
concentración de sal en el agua de mar es de
35 g/L se calculo que, para simular el agua
marina, se deberían añadir 35 mg de sal al
agua. Una vez echado, tanto disolvente como
soluto, se revuelve con una cuchara hasta que
la sal esta completamente diluida.
Ya preparada la disolución, se coloca, poco
a poco, el envase más pequeño dentro del
envase con la disolución, y se coloca, si es
necesario, un objeto pesado para que el
envase depositado no flote. Se pone en el
envase pequeño, de dos a tres “capas” de
algodón y la lenteja justo en medio. Se recubre
el recipiente grande con papel de film, de forma
que quede todo lo anterior dentro y recubierto.
Se coloca, en el centro de la superficie del
papel de film, una roca pequeña que provoque
una ligera inclinación hacia el medio del forro.
Puede que sea necesario recubrir la cara
exterior del recipiente grande con cinta
americana para reforzar la estructura, en caso
de que el papel de film no tenga la fuerza
necesaria como para aguantar el peso de la
piedra.
Se deja reposar nuestro proyecto cerca de
una fuente de calor (radiador), de forma que
simule un invernadero, y aprovechando las
propiedades del agua, cuando se evapore y se
ponga en contacto con la superficie plástica se
condensará y caerá a la semilla.
Al tener un medio húmedo, un ambiente
cálido y una base de celulosa, componente del
algodón, podrá crecer sin grandes dificultades.
Recogida de resultados: en menos de 48
horas la lenteja brotó, tenía una raíz de 4 mm, y
en menos de cuatro días, podíamos observar el
tallo.
DESARROLLO Y RESULTADOS
Disolución salina Condensación Germinación
DESARROLLO Y RESULTADOS
Depuradora casera
BIBLIOGRAFÍA
- http://www.un.org/spanish/
waterforlifedecade/
human_right_to_water.shtml
- http://ecoosfera.com/2016/05/segun-
wikileaks-en-esta-fecha-se-acabara-el-
agua-potable-del-planeta/
- http://es.wikihow.com/purificar-agua
informe gestión del agua Nestlé
https://imoralesm.wordpress.com/
2013/02/24/como-hacer-un-filtro-
casero-para-el-agua/
- http://www.labioguia.com/notas/
como-hacer-un-filtro-purificador-de-
agua-casero
CONCLUSIONES
- Hemos podido observar y
demostrar experimentalmente
nuestra hipótesis inicial, “es posible
la germinación de semillas
regándolas con agua obtenida en
un proceso de evaporación y
condensación de agua salada”.
- Hemos obtenido casi medio litro
de agua purificada de manera
casera.
- El agua obtenida se puede
consumir.
- Hemos disfrutado de la experiencia
de participar en este concurso,
aplicando el método científico.
Concurso Escolar de Investigación en Ciencia sciRESEARCH 2016/17
BEBO, LUEGO RECICLO
La botella de agua comestible
Concurso Escolar de Investigación en Ciencia sciRESEARCH 2017/18
Leire Huarte Ormazábal,Juliana Sanmiguel González, Amaia Lerga Armendáriz, Leire López Elcano, Eva Armendáriz Ruiz (profesora)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El plástico es uno de los materiales más populares y útiles de la época
moderna. Su popularidad es parte del problema: en la actualidad usamos
cerca de 20 veces más plástico de lo que usábamos hace 50 años. Sin
embargo, podemos optimizar la vida útil de los plásticos mediante su
reutilización y el consumo de artículos reciclados. Uno de los productos de
plástico más utilizados son las botellas, que se pueden encontrar casi en
cualquier lugar en la Tierra. Su inconveniente es que tardan demasiado
tiempo en degradarse/descomponerse y generan muchos residuos si no
son reciclados
Desde nuestro colegio y nuestras familias recibimos continua formación
para el respeto del medio ambiente, uso de las 4 R (reducir, reciclar,
reutilizar, recuperar). Tenemos campañas dentro del colegio de recogida
selectiva de papel, plástico, tapones, bolígrafos, y hasta en el comedor se
está trabajando por reducir la cantidad de basura orgánica producida al
día, proyecto en colaboración de la Mancomunidad de Pamplona Ecoplan
para la mejora de la sostenibilidad de los centros escolares.
Cuando nuestra profesora nos planteó la opción de buscar un proyecto
científico pensamos en encontrar una solución al uso de las botellas de
plástico. El año pasado compañeras nuestras realizaron un proyecto que
buscaba una solución a este problema haciendo uso del biopolímero
quitosano, material de origen animal y totalmente compostable. Y
encontramos otra opción: se puede fusionar técnicas de cocina
molecular y buscar una aplicación para mejorar el entorno
medioambiental.
HIPÓTESIS DE TRABAJO
Se puede hacer botellas comestibles utilizando
la técnica de esferificación aplicada a la cocina
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS GENERALES
• Poner en valor la Ciencia como vehículo fundamental del
progreso humano. Con este proyecto vemos que Ciencia y vida están
fuertemente enlazadas. La propia técnica de esferificación aplicada a la
Gastronomía Molecular nos ha ayudado a darnos cuenta de que la Ciencia
ayuda al progreso de la humanidad en muchos campos más allá de la
medicina.
• Impulsar vocaciones científicas e implicar a las nuevas generaciones en la
investigación en Ciencia como medio para mejorar la vida. A pesar de que
en el colegio nos hacen muchas prácticas desde las asignaturas de
Biología y Física y Química, al hacer este proyecto más centrado en una
temática buscada por nosotras y relacionar lo que aprendemos en clase
buscando una utilidad a la sociedad, creemos que este tipo de concursos
ayudan al descubrimiento de nuestra vocación. A corto-medio plazo vamos
a tener que elegir, y es una estupenda forma de discernir y encontrar
nuestro lugar.
• Fomentar los valores de la de investigación científica como, por ejemplo,
el esfuerzo, la capacidad de observación y análisis, el trabajo en equipo,
etc. Además de poner en práctica el método científico que siempre nos
habían enseñado en clase, hemos visto que sin la implicación y el trabajo
de todas las integrantes de nuestro equipo este proyecto no habría salido
adelante. Cada una aportamos al grupo nuestro tiempo, conocimientos y
ideas; y, sobre todo, la ilusión por aprender y disfrutar con ello. Nos ha
encantado trabajar en equipo, además de compañeras somos amigas, por
lo que nos ha resultado fácil trabajar juntas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar el problema del uso continuado de los plásticos en la sociedad y
las implicaciones para el medio ambiente.
• Reproducir la técnica de la esferificación puesta de moda por el cocinero
de gran renombre Ferran Adrià para aplicarla a nuestro proyecto.
• Estudiar el alginato como sustancia química elaborada a partir de algas
pardas que, por sus características de gel, tiene diversas aplicaciones
industriales.
• Desarrollar un proyecto siguiendo el método científico.
• Difusión de nuestro proyecto a los compañeros del colegio.
• Planteamientos de alternativas al uso de plásticos.
METODOLOGÍA. ESFERIFICACIÓN
Preparación de la solución de
alginato
Para llevar a cabo nuestro proyecto, hemos empezado por
preparar una disolución de alginato de sodio; para ello,
seguimos los siguientes pasos:
• Paso 1: en un vaso de precipitados echamos agua y la
vertimos en un recipiente mas grande.
• Paso 2: pesamos un gramo del alginato de calcio y lo
agregamos en el recipiente del agua.
• Paso 3: con una batidora mezclamos la disolución hasta
que el alginato se disuelva por completo y consigamos una
textura un poco más espesa.
Preparación de la solución de cloruro
de calcio.
Para poder obtener la cubierta gelatinosa de nuestra botella
de agua, debemos preparar una disolución de cloruro de
calcio:
• Paso 1: añadimos dos vasos de agua en un recipiente.
• Paso 2: pesamos un gramo de cloruro de calcio y lo
agregamos al recipiente con agua.
• Paso 3: mezclamos la disolución con ayuda de una varilla.
Gelificación del alginato.
Ya tenemos dos disoluciones diferentes y sabemos que, al
entrar en contacto con el calcio, el alginato desarrolla una
cubierta gelatinosa que actúa como el sustituto del plástico
de la botella de agua.
Para mezclar los dos contenidos, utilizamos una cucharilla
con forma redondeada en la que echamos alginato y luego
la depositamos en la disolución de cloruro de calcio. Si
queremos hacer las bolitas grandes usaremos un cazo de
cocina.
Lo dejamos unos minutos hasta que vemos solidificada la
parte externa y retiramos las esferas. Ya están listas para
consumirse. Se puede beber el contenido de dentro y se
puede comer la gelatina externa.
RESULTADOS
• Al sacar la mezcla del alginato con el cloruro de calcio (tras esperar unos minutos), se
puede ver que se han formado unas esferas rodeadas por una capa
resistente, blanda e incolora totalmente comestible, con un sabor un
poco amargo debido al cloruro de calcio. Las esferas están rellenas de agua,
ya que la mezcla del alginato y el cloruro de calcio se ha preparado con agua; pero,
como ya hemos indicado, también puede realizarse con otros líquidos, bien para darles
otros colores (añadiendo colorante alimenticio al agua) o para aportar sabores al
interior de las esferas.
• También observamos que si el alginato pasa demasiado tiempo en el cloruro de calcio
la capa que recubre/reviste las esferas se va engrosando hasta que el líquido interior
desaparece y en su lugar queda una esfera dura compuesta solo por gelatina. Lo
mismo ocurre si las esferas pasan mucho tiempo expuestas al aire libre.
• Por último, también hicimos pruebas congelando agua y una bebida isotónica (por
separado) con el alginato en forma de esfera para luego introducir la esfera congelada
en el cloruro de calcio y que se forme la capa transparente a su alrededor. Conforme
pasa el tiempo, el contenido se descongela y como resultado queda una esfera del
tamaño del recipiente en el que se congeló la mezcla del alginato (en nuestro caso el
tamaño fue como el de una pelota de ping pong ya que lo hicimos con unos moldes de
silicona). Esta técnica ayuda a incrementar el tamaño de las esferas haciendo posible
formar esferas del tamaño de una pelota de golf o incluso mayores.
• Tras finalizar el proyecto, ponerlo en común con nuestra profesora de Biología y sacar
conclusiones, creímos que sería una buena idea contárselo a nuestros compañeros.
Así que preparamos una demostración en clase de Biología. Primero
explicamos cuál era el objetivo de nuestro objetivo, después en qué consistía la técnica
de la esferificación y, para finalizar, realizamos una prueba delante de ellos.
• Por otra parte, el colegio nos ha pedido que preparemos un proyecto para los alumnos
de 1.º de ESO (aprendizaje - servicio) a final de curso, dentro de las actividades de
la Semana de la Ciencia, y estaremos encantadas de hacerlo.
• Hemos estudiado las implicaciones medioambientales del uso de plásticos y buscado una
solución para evitar almacenar tantos residuos y disminuir la emisión de tóxicos derivados
de su producción a partir de un compuesto orgánico derivado de las algas pardas que
además se puede consumir.
• La técnica de la esferificación aplicada en la Gastronomía Molecular se puede reproducir
fácilmente en el laboratorio del colegio, así como en casa; y no resulta demasiado caro
comprar los ingredientes (alginato, cloruro cálcico).
• Si se utiliza cloruro de calcio a botella comestible resulta un poco amarga. Sin embargo,
con Isostar el sabor amargo quedaba camuflado por el sabor de esa bebida.
• En una de las pruebas que hicimos con Isostar dejamos mucho tiempo la mezcla en
cloruro de calcio y la esfera final quedó completamente gelificada. Eso se debe a que la
propia bebida tiene calcio y la reacción es más rápida.
• La bebida isotónica (Isostar) contenía en sus componentes calcio, por lo que junto al
alginato la mezcla se volvió gelatinosa en vez de ser acuosa como ocurre con el agua. Por
ello, el interior de la esfera, en vez de ser líquido, quedó como una gelatina suave/aguada
rodeada por la capa transparente. Esto ayudó a poder congelarla con forma esférica sin
que se derramara.
• Hemos desarrollado paso a paso el método científico para realizar nuestro proyecto y
ahora podemos decir que estamos muy orgullosas del resultado final. Somos conscientes
de que no hemos innovado, pero hemos sido capaces solas de comprobar que la Ciencia y
la vida están fuertemente relacionadas y están a nuestro alrededor cada día.
• La difusión de nuestro proyecto a los compañeros de Biología ha sido una gran
experiencia. Nos preguntaron cuestiones relacionadas con el protocolo, cómo se nos había
ocurrido la idea y si nos queríamos dedicar a esto en el futuro.
• Nos hemos dado cuenta de que el mundo de la investigación es apasionante, pero
también bastante duro. Nos ha costado compatibilizar la exigencia de los estudios de 1.º de
Bachillerato con los días que teníamos que reunirnos para hacer pruebas o leer los
artículos científicos. Aunque la técnica de la esferificación nos salió en el primer intento con
esferas muy pequeñas, reproducir el experimento para hacer botellas consumibles nos
costó más tiempo. Sin embargo, viendo el resultado final, creemos que merece la pena el
esfuerzo y animamos a otros alumnos a participar el curso que viene a este concurso.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Respecto a los envases de
plástico
• No adquirir alimentos que se encuentren en
ellos por largos periodos de tiempo, como
latas, cajas de pizza o envases de plástico.
• No utilizar bolsas de plástico para guardar
o transportar alimentos o bebidas.
• No guardar, calentar o consumir alimentos
o bebidas en envases de plástico.
• Sustituir envases de plástico por vidrio
cuando de consumo de alimentos nos
referimos. En el caso de que sea difícil la
sustitución del plástico, se recomienda el
uso de envases que contengan
polipropileno y tristan, por ser considerados
más seguros.
Además de sustituir el
plástico, hemos planteado
otras aplicaciones que sirven
para mejorar y facilitar la vida
de las personas.
• Se podrían emplear otros líquidos ricos en
nutrientes como proteínas, azúcares, etc.,
que son imprescindibles en las dietas de las
personas. Pueden ser útiles para países
subdesarrollados donde se podría mejorar
la nutrición de miles de personas.
• Estas botellas comestibles se pueden
emplear en maratones y otras carreras ya
que no es necesario manipular ninguna
botella y para los corredores sería mas
cómodo.
• Cada año y especialmente en verano con
el buen tiempo, se celebran millones de
fiestas de cumpleaños en los que se utilizan
globos de agua. La diversión termina a la
hora de recoger los plásticos sobrantes del
mismo. Con esta idea, conseguiríamos no
solo evitar estos restos, sino también que
los niños lo ingirieran y se intoxicaran.
• http://www.latam.discovery.com/noticias/ooho-la-increible-botella-de-agua-comestible/
• https://hipertextual.com/2014/05/botellas-agua-comestibles
• https://hipertextual.com/2014/05/botellas-agua-comestibles
• http://salud.ccm.net/faq/20991-alginato-de-sodio-indicaciones-posologia-y-efectos-secundarios
• https://muyfitness.com/usos-del-alginato-de-sodio_13180370/
• https://es.slideshare.net/Usapeec/productos-reestructurados-de-carne-de-ave-qro-2012
• Vídeo de la Universidad de Navarra. https://www.youtube.com/watch?v=FCRfQvFrWJM
• https://www.youtube.com/watch?v=NfME4-lXCXI
• Lactato de calcio.
https://www.cocinista.es/web/es/enciclopedia-cocinista/ingredientes-modernos/lactato-de-calcio.html
• Aplicaciones del lactato de calcio en la alimentación.
https://www.quiminet.com/articulos/el-lactato-de-calcio-en-la-alimentacion-2601627.htm
• Qué es el alginato: https://es.slideshare.net/Usapeec/productos-reestructurados-de-carne-de-ave-qro-2012
• https://quimicoglobal.mx/cloruro-de-calcio-globular-para-la-industria-alimenticia/
• Video esferificacion de Ferra Adrián: https://www.youtube.com/watch?v=6b4x3PAaOu0
• https://www.theguardian.com/lifeandstyle/wordofmouth/2014/aug/05/eat-glass-edible-food-packaging-reduce-
landfill-agar
• https://www.hsnstore.com/blog/riesgos-de-beber-comer-en-envases-plasticos/
• Alma Olguín Vázquez, ‘A través de la comida se transmiten conocimientos, historias de familia, logros y el orgullo
de ser’, entrevista con Edmundo Escamilla en la revista Cara a cara.
• Jesús V. Escandell Comesaña, ‘Gastronomía molecular: de la empiria a la innovación científica’ en Revista de
Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias / www.rcfa.uh.cu ISSN: 2411-927X / RNPS: 2396 / Vol.1 / No.2 – 2015.
Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana.
• Jorge Luis Ayarza León, ‘Los alginatos: 20000 usos de las algas submarinas’ en Revista de Química PUCP, 2014,
vol. 28, no 1-2.
BIBLIOGRAFIA
De ahí surge nuestra idea: reducir los residuos que produce el
plástico creando una botella comestible que sustituya las
botellas de plástico convencionales (que no pueden ser utilizadas
demasiadas veces porque pueden llegar a ser tóxicas debido a los
componentes utilizados en su proceso de fabricación).
Materiales utilizados Botellas comestibles
PROBIÓTICOS DE GARNACHA
La microbiología que aporta salud
Marta Olleta, Mercedes Urdániz, Andrea Urdánoz, Chloé Vera, Álvaro Marañón (profesor)
RESUMEN DEL PROYECTO
Nuestro objetivo era cultivar kefir de agua y
kombucha sobre mosto . Desarrollamos dos líneas
de trabajo y dos ensayos por línea ensayos
diferentes, dos de ellos para Kéfir de agua con
distintas cantidades de agua y mosto, y otros dos
ensayos para kombucha con diferentes cantidades
de mosto y te. Ambas hipótesis de partida quedaron
confirmadas.
HIPÓTESIS DE TRABAJO
Es posible elaborar bebidas probióticas de
Kombucha y Kéfir de agua a partir de mosto de uva
tinta garnacha de Navarra.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA
Tras la revisión bibliográfica previa, decidimos realizar el cultivo del kéfir de agua y de kombucha sobre mostos pasteurizados ya que de lo contrario
hubiéramos obtenido vino. Esto es así porque los mostos vienen del campo con una cantidad de levaduras propias importante y plenamente adaptadas
para la realización de la fermentación alcohólica. Nuestra intención era favorecer otro tipo de fermentaciones. Fundamentalmente las llevadas a cabo por
bacterias y otras levaduras. Estas fermentaciones generan compuestos ácidos que aumentan la acidez del producto preservandolo de contaminaciones u
otro tipo de productos no deseados.
RESULTADOS
Línea de trabajo 1: Cultivo de Kefir de agua en mosto
● CULTIVO DE KEFIR AGUA 1L MOSTO:
Color: al principio era rojo anaranjado, después anaranjado y acabó siendo
naranja muy claro.
Acidez: cada vez era menos ácido.
Sabor alcohol: al reducir la cantidad de azúcar extra aportada el sabor
alcohólico disminuyó.
Aroma: al principio era fresco y dulce a la vez y finalmente más dulce al no
llevar azúcar.
Gránulos: al principio eran pequeños y sin mucho color, después fueron
adquiriendo más color y finalmente eran más grandes y con más color.
● CULTIVO DE KEFIR AGUA 1/2L MOSTO Y ½ AGUA:
Color: el color disminuyó de naranja a naranja claro.
Acidez: cada vez era más ácido
Sabor alcohol: al reducir la cantidad de azúcar extra aportada el sabor
alcohólico disminuyó.
Aroma: al principio era fresco y dulce a la vez y finalmente más dulce al no
llevar azúcar.
Gránulos: al principio eran pequeños y sin mucho color, después fueron
adquiriendo más color y finalmente eran más grandes y con más color.
Línea de trabajo 1: Cultivo de Kefir de agua en mosto
Los gránulos de Kéfir de agua se desarrollan transformando ambos medios
con mosto con un resultado muy parecido. Queda confirmada la hipótesis
de partida que establecía la posibilidad de cultivar Kéfir de agua
directamente sobre mosto de uva tinta garnacha.
Línea de trabajo 2: Cultivo de Kombucha en mosto
Los discos de Kombucha se desarrollaban correctamente en los dos medios
considerados, con más té y con menos té. El resultado sensorial de ambos
productos finales era también muy parecido. El medio que tenía más té
marcaba ligeramente el producto final haciendo que se pareciera más a una
bebida comercial en base de té. El medio con menos té era más afrutado,
ácido y con un color más claro.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ABSTRACT
PROCEDIMIENTO DE REALIZACIÓN DE LOS ENSAYOS
Inicialmente y durante un mes se mantuvieron los cultivos, después de adquirirlos, sobre sus medios habituales, agua para el Kéfir de agua y té para el
Kombucha. Pudimos comprobar organolépticamente el resultado mediante cata.
A partir de estos cultivos iniciales se desarrollaron dos líneas de trabajo por tipo de cultivo:
● Línea 1: Cultivo de Kefir de agua sobre mosto y Kéfir de agua sobre ½ parte de agua y ½ parte de mosto.
● Línea 2: Cultivo de Kombucha sobre ¾ de mosto y ¼ de Té negro y Kombucha sobre ½ de mosto y ½ de Té negro.
Los cultivos se renovaban cada 2-3 días en el caso del Kéfir de mosto y cada 7-10 días en el caso del cultivo de Kombucha.
MATERIALES EMPLEADOS
OBJETIVOS GENERALES
• Estudiar la microbiología asociada a los cultivos
probióticos de Kéfir de agua y Kombucha.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Estudiar la posibilidad de cultivo de estos
conglomerados simbióticos de bacterias y levaduras
sobre mosto de uva garnacha. Un medio que no es el
habitual para su desarrollo y crecimiento.
• Elaborar una bebida probiótica beneficiosa para la
salud y de baja graduación alcohólica.
• Crear un producto nuevo a partir de mosto
alternativo al vino y que permita generar nuevos
puestos de trabajo mantener los ya existentes.
Our main objective was to cultivate water´s kefir
and kombucha with mosto. We have developed
four different processes, two of those were
designed for kefir of water with different amounts of
water and mosto, and the other two were designed
for kombucha with different amounts of mosto and
tea. Both processes confirmed the hypotheses
established.
MOSTO DE UVA
GARNACHA
DISCO DE
KOMBUCHA
GRÁNULOS DE
KÉFIR DE AGUA
Línea de trabajo 2: Cultivo de Kombucha en mosto
● CULTIVO DE KOMBUCHA ½ L MOSTO y ½ L DE TE:
Color: El color evolucionó de marrón oscuro hacia colores salmón
anaranjado.
Acidez: La acidez aumentaba con el tiempo de fermentación y era mayor en
aquellas experiencias con azúcar aportado extra.
Sabor a alcohol: La graduación alcohólica al final del proceso era baja
aunque podía percibirse. También tenía un ligero sabor a vinagre
Aroma: en todo momento se percibía la uva y el té. La fruta se notaba más
que en la otra experiencia.
Disco de kombucha: al principio era fino y pequeño, después se divide en
láminas y acabo muy grande y dividido en mas laminas.
• CULTIVO DE KOMBUCHA 1/3L MOSTO Y ⅔ L DE TE:
Color: al principio era marrón/granate, después era más anaranjado y acabó
siendo más claro y un poco rosado
Acidez: La acidez aumentaba con el tiempo de fermentación y era mayor en
aquellas experiencias con azúcar aportado extra.
Sabor alcohol: fue mayor, aunque bajo, en aquellos experimentos en los
que añadimos azúcar extra además del existente en el mosto.
Aroma: tendía hacia aromas de bebidas de té comercial con algo de fruta.
Disco de kombucha: al principio era fino y pequeño, después se divide en
láminas y acabo muy grande y dividido en mas laminas.
Otras conclusiones de interés
Al realizar una cata con terceras personas para evaluar ambos productos y
compararlos entre sí, se observó que ambos productos resultaron
interesantes para aquellas personas que quisieron participar en la cata.
Debemos reseñar que no todas las personas a las que se solicitó que
asistieran, estuvieron interesadas en participar en la cata, ya que según
pudimos comprobar mostraron cierto rechazo a este tipo de productos, “no
comerciales” y vivos (con levaduras y bacterias).
Entre los participantes, y como conclusión podemos decir que la valoración
final del Kéfir de mosto fue mejor que el Kombucha de mosto. En principio
debido a que el Kéfir de mosto presentaba un sabor menos ácido y más
afrutado. Las personas que tomaban infusiones y especialmente aquellos
que lo hacían de té, preferían el Kombucha de mosto frente al Kéfir de
mosto.
En el caso de que se comercializaran estos productos, sugerimos que sería
necesario una labor importante de concienciación de los beneficios
derivados de su consumo para la salud. Paralelamente habría que realizar
una labor de marketing sobre el propio producto de manera que su aspecto
fuera más comercial. Por ejemplo un filtrado del producto y añadir algún tipo
de colorante que lo hiciera más atractivo. De esta forma se podría llegar a
más clientes potenciales.
Creemos firmemente que mejorando el proceso de elaboración y realizando
una seria labor de marketing, los productos probióticos en base a gránulos
de Kéfir de agua y Kombucha podrían tener un hueco en el mercado
alimentario y suponer una alternativa de baja graduación alcohólica al vino.
Las bodegas que pudieran ponerlo en marcha podrían aumentar el abanico
de productos que ofertan, llegando a un mayor número de clientes.
Bio Kombucha artesanal. (19 de 11 de 2018). Kombuchería. Obtenido de
https://www.kombucheria.com/kombucha/propiedades-beneficios/
FAO. (2006). Probióticos en los alimentos. Propiedades saludables y nutricionales y directrices para la
evaluación. Roma: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA
ALIMENTACIÓN.
Harrison sports nutrition. (15 de 11 de 2018). www.hsnstore.com. Obtenido de
https://www.hsnstore.com/blog/probioticos/
Kefiralia. (s.f.). Manual de cultivo de Kombucha.
Kefiralia. (s.f.). Manual de cultivo del Kéfir de agua.
Laureys, D., & De Vuyst, L. (14 de 02 de 2014). Microbiological Sprecies Diversity, Community
Dynamics, and Metabolite Kinetics of Water Kefir Fermentation. (M. W. Griffiths, Ed.) Applied and
environmental Microbiology. JOURNALS ASM.ORG, 2564-2572. Obtenido de
https://aem.asm.org/content/80/8/2564.short
Machado de Oliveira Leite, A., Lemos Miguel, M. A., Silva Peixoto, R., Soares Rosado, A., Trajano Silva,
J., & Flosi Paschoalin, V. M. (2013). Microbiological, technological and therapeutic properties of kefir: a
natural probiotic beverage. (S. B. Microbiologia, Ed.) Brazilian Journal of Microbiology, 44, 341-349.
Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/bjm/v44n2/a01v44n2.pdf
Mirre, J. C. (1 de octubre de 2012). Kéfir: El rey de los probióticos. (D. D. medicina, Editor) Obtenido de
https://www.dsalud.com/reportaje/kefir-el-rey-de-los-probioticos/
Nutribiota. (5 de 12 de 2018). El té de kombucha. Obtenido de
http://www.nutribiota.net/blog/blog5.php/el-te-de-kombucha?page=8
Pedraza Guevara, S. (Julio 2015). Cultivo de gránulo de Kéfir en zumo de uvas tintas. Revista ECIPerú,
39-46.
Prokeydrinks. (14 de 11 de 2018). Obtenido de https://prokeydrinks.com/preparar-kefir-agua/
Villareal-Soto, S. A., Beaufort, S., & Bouajila, J. (6 de marzo de 2018). Understanding
Kombucha Tea Fermentation: A Review. Journal of food science, 580-588.
Vitónica. (15 de 11 de 2018). Obtenido de https://www.vitonica.com/
complementos/todo-sobre-el-kefir-tipos-preparación-y-obtención-de-forma-casera
Webconsultas. Revista de salud y bienestar. (5 de 11 de 2018). Obtenido de Webconsultas Healthcare:
https://www.webconsultas.com/curiosidades/kombucha-una-infusion-con-propiedades-probioticas
Zanin, T. (7 de 11 de 2018). TUASAÚDE. Obtenido de
https://www.tuasaude.com/es/beneficios-de-la-kombucha/
VARILLA,
TERMÓMETRO Y
CAZUELA
MEDIDOR
DE PH
MICROSCOPIO
EMBUDO DE
CRISTAL Y
COLADORES
BALANZA Y
AZÚCAR
QUEMADOR DE GAS
=
POTAS Y CUBRES TARROS DE
CRISTAL
+
ALGICULTIVO
De la cocina molecular al campo
Concurso Escolar de Investigación en Ciencia sciRESEARCH 2018/19
Maite García Elizaincin, Helena San Miguel Mina, Carmen Tabuenca Gómez, Lola Zubeldía Zaragüeta, Eva Armendáriz Ruiz (profesora)
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La idea de presentarse al concurso SciRESEARCH, que organiza la
Universidad de Navarra con el objetivo de divulgar la actividad científica, se
nos planteó a principio del curso escolar 2018-2019, cuando nuestra
profesora de Biología nos ofreció la posibilidad de participar a todos los
alumnos de 1º de Bachiller.
Nosotras ya habíamos oído hablar de este concurso, ya que desde hace
varios años, numerosos alumnos de nuestro colegio han participado en este
proyecto. En cursos anteriores, algunos de ellos nos han explicado su
proyecto en clase, antes de presentarlo en la Universidad. Por lo tanto, era
una experiencia en la que todas estábamos deseando participar desde
hace tiempo, y al ver que este año sería posible, no dudamos en intentarlo.
Nuestra principal motivación fue que a todas nos apasiona todo lo
relacionado con las ciencias, y ,en especial, estábamos interesadas en
desarrollar un proyecto de investigación científica del que nosotras mismas
fuéramos responsables. Nos parecía una oportunidad única para entrar en
contacto directo con el mundo de la investigación, al que quizá nos
vayamos a dedicar algún día.
Nuestro proyecto consiste en utilizar el alginato, un producto natural
extraído de las algas pardas, como elemento principal para realizar unas
esferificaciones en las que introducir una semilla (de haba, lenteja,
guisante...).
El objetivo final fue conseguir la germinación de las semillas en
diferentes tipos de suelo, y en ausencia de éste.
Más tarde, probaríamos a introducir nutrientes en la esferificación con la
semilla, para lograr así una germinación más rápida y rica en nutrientes que
fueran absorbidos por la planta. Esto podría ayudar a resolver el problema
de desnutrición en el mundo, ya que permitiría el desarrollo de vegetales
enriquecidos sin importar las condiciones exteriores.
El hecho de introducir los nutrientes en una cantidad controlada dentro de
cada esferificación, permitiría disminuir en gran proporción las inmensas
cantidades innecesarias de fertilizantes que se usan en las grandes
superficies de cultivo, ya que es una manera de asegurar que cada planta
recibe el suministro adecuado. Con esta otra idea, decidimos ampliar
nuestra investigación a otras maneras de enriquecer los cultivos (hasta el
momento habíamos trabajado con el fertilizante NPK), utilizando la
gallinaza, que es un fertilizante natural.
2. HIPÓTESIS DE TRABAJO
Hipótesis 1: La esferificación en alginato mejora las
condiciones fisicoquímicas que facilitan la germinación de
algunas leguminosas, en diferentes tipos de suelo.
Hipótesis 2: La utilización de fertilizantes artificiales de
asimilación rápida, como NPK, favorece la germinación y
crecimiento de las leguminosas.
Hipótesis 3: La utilización de fertilizantes naturales de
asimilación lenta (gallinaza) favorece la germinación y
crecimiento de las leguminosas
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS GENERALES
• Poner en valor la Ciencia como vehículo fundamental del
progreso humano.
• Impulsar vocaciones científicas e implicar a las nuevas generaciones en
la investigación en Ciencia como medio para mejorar la vida.
• Fomentar los valores de la de investigación científica como, por
ejemplo, el esfuerzo, la capacidad de observación y análisis, el trabajo en
equipo, etc.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Aprender a trabajar en un laboratorio desarrollando un proyecto en grupo
siguiendo el método científico.
• Aprender a trabajar en equipo tanto en el laboratorio como en la
elaboración del informe final.
• Difusión de nuestro proyecto a los compañeros del colegio.
• Relacionar conceptos teóricos de Química (como pH, disoluciones,
concentraciones, fertilizantes) con su aplicación práctica en un laboratorio.
• Reproducir la técnica de la esferificación puesta de moda por el
cocinero de gran renombre Ferran Adrià para aplicarla en un proyecto
científico
• Estudiar el alginato como sustancia química elaborada a partir de algas
pardas que, por sus características de gel, tiene diversas aplicaciones
gastronómicas e industriales.
• Comprobar cómo influye en la germinación de una semilla el uso de
fertilizantes naturales de asimilación lenta como la gallinaza y
artificiales de asimilación rápida como NPK, e intentar buscar una
solución para que haya menor impacto de los mismos en el medio ambiente.
• Aportar con nuestra investigación una alternativa para ayudar a erradicar
el hambre en el mundo.
3. METODOLOGÍA
4. RESULTADOS
Para poder comparar nuestros resultados, decidimos medir con una regla el crecimiento de
las plantas. Tomamos como referencia el crecimiento en centímetros del tallo pasadas dos
semanas. Como repetimos varias veces el mismo experimento, con todos los resultados
obtenidos hemos decidido realizar las medias de la largura de los tallos de las leguminosas.
De otro modo era muy complicado entender los resultados.
Los resultados obtenidos con las habas se muestran en la tabla y la gráfica a continuación:
Ayudadas por estos recursos visuales (gráfica y tabla), hemos observado que
el alginato sí ayuda a que los cultivos (en este caso habas) crezcan más
rápido, ya que proporciona los nutrientes (a través del NPK o la gallinaza)
estrictamente necesarios para su germinación y crecimiento, sin
desperdiciarlos.
En cuanto a los resultados obtenidos con las lentejas, solo crecieron la lenteja hidratada con
alginato y la lenteja hidratada esferificada en alginato con nutrientes, ambas en suelo sin
sustrato. Observamos que el alginato que recubría las semillas se había secado, lo que
posiblemente provocó que las plantas no germinaran.
Uno de los días que fuimos al laboratorio, en diciembre, encontramos una mariposa, y al
consultar con uno de los profesores del Departamento de Ciencias, que es zoólogo, nos dijo
que era Pieris rapae y que era muy raro verla en esta época del año. Al leer un poco sobre
ella nos asustamos por si teníamos una plaga, al ser un tipo de insecto lepidóptero, que son
orugas muy voraces, capaces de producir intensas defoliaciones, alimentándose del tejido
foliar y respetando los nervios de la hoja. Así que comprobamos si en el resto también
habían aparecido. Nos alegramos porque no fue así.
• El haba, dentro de la familia de las leguminosas, es la especie más resistente, ya
que es la que mejores resultados ha proporcionado.
• Recomendamos el consumo de leguminosas porque son una fuente de vitaminas,
minerales antioxidantes, y de bajo contenido graso.
• El pH óptimo de la esferificación (ligeramente ácido) es compatible con el que se
necesita para la germinación de las leguminosas, por lo que es posible realizar las
esferificaciones de las semillas en alginato.
• Las semillas no esferificadas han crecido menos que las esferificadas en alginato,
por lo que sí se cumple la hipótesis 1, “La esferificación en alginato mejora las
condiciones fisicoquímicas que facilitan la germinación de algunas leguminosas, en
diferentes tipos de suelo”. La gelificación permite el paso de O2 a la semilla, y al
contener reserva de agua y nutrientes favorece su germinación.
• Podemos confirmar las hipótesis 2 y 3, “La utilización de fertilizantes
artificiales de asimilación rápida como NPK, favorece la germinación y
crecimiento de las leguminosas” y “La utilización de fertilizantes naturales de
asimilación lenta (gallinaza), favorece la germinación y crecimiento de las
leguminosas”, especialmente si el suelo es tierra. El crecimiento con NPK es mayor
que con gallinaza, resultado compatible con el tipo de fertilizante que es cada uno, de
asimilación rápida o lenta.
• Creemos que esta técnica es una buena forma de reducir el exceso de fertilizantes
en los campos. Si lográramos controlar la cantidad que se echa a una sola semilla y
llevarlo a una gran explotación agrícola, podríamos cumplir con parte de nuestro
proyecto, además de acercarnos al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (eliminar el hambre en el mundo).
5. CONCLUSIONES
• Introducción de nutrientes: https://aefa-agronutrientes.org/la-biofortificacion
• Impacto medioambiental fertilizantes:
• http://www.fertilizando.com/articulos/Impacto%20Ambiental%20de%20Fertilizantes.asp
• http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/06Recursos/121ImpactAmbAgr.htm
• http://www.gruposacsa.com.mx/conozca-los-efectos-ambientales-de-los-fertilizantes-quimicos/
• https://geoinnova.org/blog-territorio/nitrogeno/
• http://www.fao.org/docrep/004/Y3557S/y3557s11.htm
• https://www.cofupro.org.mx/cofupro/images/contenidoweb/file/seminario_fertilizacion/presentaciones_9agosto/dia1_presentacion1_jose_cueto.pdf
• http://fgonzalesh.blogspot.com/2011/01/contaminacion-por-fertilizantes-un.html
• Esferificación:
• https://unabiologaenlacocina.wordpress.com/2015/03/11/esferificacion-la-tecnica-que-inicio-la-gastronomia-molecular/
• https://cookstorming.com/2017/tecnica-de-esferificacion
• http://www.albertyferranadria.com/esp/texturas-sferificacion.html
• Alginato: http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/azucares/alginato.html
• Cloruro de calcio:http://www.wikiwand.com/es/Lactato_de_calcio
• https://www.quiminet.com/articulos/el-lactato-de-calcio-en-la-alimentacion-2601627.htm
• https://www.cocinista.es/web/es/enciclopedia-cocinista/ingredientes-modernos/lactato-de-calcio.html
• Habas, valor nutricional: ttps://www.lavanguardia.com/vivo/ecologia/20160408/40974749578/habas-legumbres-deporte-nutricion.html
• Nombre científico, cultivo de habas y abonos: https://es.wikipedia.org/wiki/Vicia_faba
• pH del suelo de las habas: https://www.planteaenverde.es/blog/como-cultivar-habas-en-macetas-y-huertos-urbanos/
• Técnica de esferificación: https://unabiologaenlacocina.wordpress.com/2015/03/11/esferificacion-la-tecnica-que-inicio-la-gastronomia-molecular/amp/
• https://www.cocinista.es/web/es/recetas/cocina-molecular/esferificaciones/la-tecnica-de-la-esferificacion.html
• Tipos de gelificación: ttp://elmundodelafisicayquimicaes.blogspot.com/2016/01/cocina-molecular-esferificacion.html?m=1
• “Hidroponia, cultivos sin suelo” en YouTube <https://www.youtube.com/watch?v=xmo8olSRn8s>
• <http://www.bio-gea.org/2015/09/semillas-sinteticas-el-campo-del-futuro.html>
• MELGAR, R. (2016) “Impacto Ambiental de Fertilizantes” <http://www.fertilizando.com/articulos/Impacto%20Ambiental%20de%20Fertilizantes.asp>
• “Impactos ambientales de la agricultura moderna” <http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/06Recursos/121ImpactAmbAgr.htm>
• Servicios Agropecuarios de la Costa S.A. o Grupo SACSA (2015) “Conozca los efectos ambientales de los fertilizantes químicos” <
http://www.gruposacsa.com.mx/conozca-los-efectos-ambientales-de-los-fertilizantes-quimicos/>
• Asociación Geoinnova “Fertilizantes con nitrógeno y sus impactos ambientales” <https://geoinnova.org/blog-territorio/nitrogeno/>
• FAO “Perspectivas para el medio ambiente” <http://www.fao.org/docrep/004/Y3557S/y3557s11.htm>
• CUETO WONG, J.A., FIGUEROA VIRAMONTES, U. (2012) “Impacto ambiental de la fertilización y recomendaciones para mejorar la eficiencia en el
uso de nutrimentos” <
https://www.cofupro.org.mx/cofupro/images/contenidoweb/file/seminario_fertilizacion/presentaciones_9agosto/dia1_presentacion1_jose_cueto.pdf>
• GONZÁLES HUIMAN, F.S. (2011) “ Contaminación por fertilizantes: "Un serio problema ambiental" <
http://fgonzalesh.blogspot.com/2011/01/contaminacion-por-fertilizantes-un.html>
• D.C, T. (2015) “Esferificación, la técnica que inició la gastronomía molecular” <
https://unabiologaenlacocina.wordpress.com/2015/03/11/esferificacion-la-tecnica-que-inicio-la-gastronomia-molecular/>
• MUÑOZ, V. (2017) “Técnica de esferificación” <https://cookstorming.com/2017/tecnica-de-esferificacion>
• ADRIÀ, A. y F. (2012) “Sferificación” <http://www.albertyferranadria.com/esp/texturas-sferificacion.html>
• CALVO REBOLLAR, M. “Bioquímica de los alimentos. Alginato” http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/azucares/alginato.html
• COCINISTA “Lactato de calcio” <https://www.cocinista.es/web/es/enciclopedia-cocinista/ingredientes-modernos/lactato-de-calcio.html>
• ¿Qué es un fertilizante? https://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=249&language=es
• Tipos de fertilizantes: https://www.bialarblog.com/tipos-de-fertilizantes-como-se-aplican-para-que-sirven/
• Abonos compuestos NPK: http://www.tecnicoagricola.es/abonos-compuestos-npk/
• ¿Qué es un abono NPK?: https://clickmica.fundaciondescubre.es/conoce/100-preguntas-100-respuestas/que-es-un-abono-npk/
• Compost de gallinaza: https://agronomaster.com/gallinaza-como-abono/
• Ciclo reproductivo del haba https://www.picaronablog.com/2008/11/cultivo-de-la-haba.htm
• Vicia faba http://www.unavarra.es/herbario/pratenses/htm/Vici_faba_p.htm
• Lens culinaris https://www.botanical-online.com/lentejas.htm
• Pisum sativum http://www.unavarra.es/herbario/pratenses/htm/Pisu_sati_p.htm
6. BIBLIOGRAFÍA
Además, medimos sus respectivos pH. Habíamos leído que la viscosidad
de las soluciones de alginato de sodio presenta un valor cerca de la
neutralidad (pH 6-8) debido a que la molécula está extendida por los
efectos repulsivos de los grupos carboxílicos cargados negativamente
(COO-). Este rango es óptimo para la disolución. Además el pH de
crecimiento de leguminosas no podía ser inferior a 6,5. Ambos pH se
acercaban a la neutralidad, por lo que los medimos y comprobamos que
el pH de la esferificación es 6, es compatible con el pH de la germinación
de las leguminosas.
Así que continuamos con nuestra idea inicial de conseguir semillas
esferificadas en alginato y que pudieran germinar en distintos tipos de
suelo.
Compramos las semillas en una frutería y, como necesitábamos mucho
espacio, decidimos utilizar vasos de plástico transparente (que dejaban
pasar la luz) para cada una de las semillas que íbamos a estudiar. Nos
dejaron ocupar parte del laboratorio de Química del colegio al que
íbamos cada dos días. Una vez hechas todas las combinaciones (3 tipos
de leguminosas esferificadas o no con alginato, y con nutrientes o no,
sembradas en 4 tipos de suelos), las regamos con 5 mL de agua en el
caso de las lentejas, y con 15 mL en el caso de habas y guisantes. En el
apartado de resultados se muestra una tabla con la media de los valores
obtenidos en las mediciones que realizamos a lo largo de estos meses.
Uno de los profesores del departamento de Ciencias nos habló de otro
tipo de fertilizante, la gallinaza. Así que decidimos que también debíamos
experimentar con ella, para observar la respuesta en esta ocasión solo
de las habas y las diferencias con respecto al NPK. Así intentamos
demostrar la hipótesis 3, “La utilización de fertilizantes naturales de
asimilación lenta (gallinaza), favorece la germinación y crecimiento de las
leguminosas”.
Semillas de leguminosas esferificadas
Para poder demostrar si nuestras hipótesis eran ciertas teníamos que
conseguir que crecieran semillas de distintas leguminosas esferificadas
en cápsulas de alginato en diferentes suelos, y además ver cómo les
afectaban los dos fertilizantes que escogimos (NPK, gallinaza).
Aprender a trabajar en un laboratorio utilizando técnicas de
microbiología.
Demostrar la existencia de un ecosistema de microorganismos en
nuestra boca y en nuestra piel, y en instrumentos que utilizamos de forma
habitual en nuestra vida (clase, móvil, baño, etc.)
Desarrollar un proyecto siguiendo el método científico.
Aprender a trabajar en equipo.
Difusión de nuestro proyecto a los compañeros del colegio.
Poner en valor la Ciencia como vehículo fundamental del
progreso humano.
Impulsar vocaciones científicas e implicar a las nuevas
generaciones en la investigación en Ciencia como medio
para mejorar la vida.
Fomentar los valores de la de investigación científica
como, por ejemplo, el esfuerzo, la capacidad de observación
y análisis, el trabajo en equipo, etc.
• HIPÓTESIS 1: Convivimos en un ecosistema de microorganismos sin ser
conscientes de su existencia.
• HIPÓTESIS 2: Existe un ecosistema de microorganismos en nuestra
cavidad bucal.
• HIPÓTESIS 3: Los bactericidas de manos recomendados para los
sectores sanitarios y la industria agroalimentaria eliminan nuestra
microbiota de la piel.
• HIPÓTESIS 4: Los antibióticos pueden producir la muerte o la detención
del crecimiento de una población microbiana.
• HIPÓTESIS 5: Las bacterias del yogur no pueden crecer en nuestro
medio nutritivo de agar.
4.1. Preparación de placas de cultivo con agar
Preparar una disolución de 18 g. de agar en 600 mL. de agua destilada, y la llevamos a
ebullición. Una vez hervida la disolución, la vertimos en dos erlenmeyer bien tapados con
algodón y papel de plata y lo metimos en el autoclave a 121º C. durante 15 minutos.
Cuando sacamos con guantes los erlenmeyer con el agar disuelto y esterilizado, lo
echamos en las 9 placas de petri cerca de un mechero para mantener el entorno lo más
estéril posible. Las tapas las dejamos medio abiertas para que no hubiera condensación
y pasados 10-12 minutos ya disponíamos de las placas con el agar solidificado.
4.2. Recogida y siembra de muestras
• Para demostrar la Hipótesis 1, se recogieron muestras de la manilla de una clase de
4º de Primaria, del móvil de dos alumnos de Bachillerato y de uno de los baños
recién limpiados del colegio, y dejamos una abierta en el laboratorio.
• Para comprobar la hipótesis 2, pedimos a un niño de 4.º de Educación Primaria que
viniera al laboratorio del colegio y ahí le hicimos que se pasara un hisopo por los
dientes y por la boca en general. No se había lavado los dientes, así que pedimos a
una niña de su clase, que sí se los acababa de lavar, que hiciera lo mismo. Hicimos lo
mismo otro día con una profesora voluntaria del colegio: recogimos su muestra antes y
después de lavarse los dientes. Con estas muestras, queríamos demostrar que existe
una microbiota bacteriana con la que convivimos de forma habitual.
• Para comprobar la hipótesis 3, pusimos en una de las placas las huellas de un niño
de 4.º de Educación Primaria que después de comer no se había lavado las manos, y
sus huellas después de lavarlas con jabón de manos comercial. Repetimos lo mismo con
un adulto al que tomamos la muestra con un hisopo, también tras limpiarse las manos
con el mismo jabón comercial, y tras usar un bactericida que nos dieron las
responsables del área de limpieza del colegio. Con esto queríamos demostrar que,
aunque nos lavemos la manos, seguiremos encontrando bacterias en la microbiota de
nuestra piel y que los bactericidas realizan su función de matar a las bacterias.
• Al documentarnos al principio del proyecto, entendimos la importancia del uso correcto
de los antibióticos. Sabíamos que en los laboratorios se utilizan discos de antibióticos
para hacer antibiogramas, así que se nos ocurrió que podíamos usar antibióticos que
tuviéramos por casa para hacer un antibiograma casero en alguna de las muestras.
Pedimos colaboración a profesores y nos trajeron varios antibióticos que tenían por casa,
alguno de espectro amplio, así que los machacamos con un mortero y pusimos una
pequeña dosis de 4 de ellos en las placas. Sabíamos que era posible que no surtiera
efecto, ya que los antibióticos son específicos para tipos concretos de bacterias. Los
antibióticos utilizados fueron Amoxicilina, Clamoxyl, Azitromicina y Augmentine
(amoxicilina/ácido clavulánico).
• Ya en 1.º de la ESO hicimos nuestros pinitos con la Microbiología. Entonces estudiamos
la fermentación de algunas bacterias y su uso industrial como en el proceso de la
fabricación del yogur. Las bacterias se alimentan fermentando los azúcares de la
leche y transformándolos en ácido láctico. Como necesitan un medio ácido para
crecer, nos planteamos la hipótesis 4: “Las bacterias del yogur no pueden crecer en
nuestro medio nutritivo de agar”, de manera que cogimos una muestra de yogur con un
hisopo y lo extendimos en una placa de agar y medimos el pH del agar.
ENTRE BACTERIAS
Concurso Escolar de Investigación en Ciencia sciRESEARCH 2018/19
Mario Arribas Herrera, Álvaro Chocarro Lerga, Jorge Sánchez De Muniain Aldama, Iñigo Vallejos Mezquíriz, Eva Armendáriz Ruiz (profesora)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El curso pasado en la asignatura de Biología estudiamos que los microbios están por
todas partes y gracias a ellos, es posible la vida en el planeta.
Los microorganismos tienen muchísimas funciones. Por ejemplo, se encargan de la
fijación del nitrógeno en las plantas. Es el caso del género Rhizobium, que vive en
simbiosis en las raíces de las plantas leguminosas, cuyas células vegetales proporcionan
la energía necesaria para la reducción de N2 a NH3, por parte de las bacterias.
Actualmente los microbios son empleados en la producción de alimentos, como el yogur,
y también en la de medicamentos. Pero también se encuentran en nuestro propio cuerpo
y conforman lo que se llama la “microbiota” (conjunto de microorganismos que se
encuentran en las distintas partes de nuestro organismo).
Antes, todo lo relacionado con los microbios nos sonaba a suciedad, a enfermedades y a
infecciones; y es cierto que algunos microorganismos causan enfermedades que pueden
llegar a ser incluso mortales, pero tras este trabajo, nos hemos dado cuenta de que la
inmensa mayoría de los microbios son muy beneficiosos, cuando no imprescindibles,
para nosotros.
Están por todas partes y gracias a ellos la vida en el planeta es posible.
También están dentro de nosotros. La microbiota es esa comunidad de
microorganismos buenos que viven en nuestro cuerpo, gracias a los cuales
podemos incluso disfrutar de una salud de hierro.
Gracias a los microbios se activan nuestras defensas y mantienen a raya a otros
microorganismos patógenos, evitando que nos colonicen y que nos provoquen
enfermedades. Nos ayudan a hacer la digestión y nos proporcionan algunas vitaminas y
otros compuestos que nosotros no podemos sintetizar y que son fundamentales para
nuestra vida.
Cuando nuestra profesora de Biología nos propuso participar en este concurso de
investigación, se nos ocurrió que podíamos confirmar eso que los libros nos contaban.
Queríamos demostrar a nuestros compañeros que convivimos con microorganismos que
no vemos y que la gran mayoría de ellos son inocuos para nosotros. Así que nos
animamos a demostrar su existencia con su ayuda y los medios que nos proporcionó el
colegio.
HIPÓTESIS DE TRABAJO OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS GENERALES
METODOLOGÍA
Para poder demostrar si nuestras hipótesis eran ciertas, teníamos que conseguir que
crecieran bacterias en un medio de cultivo de agar. Para ello, previamente nos
informamos de cómo se hacía un cultivo bacteriano y la profesora del colegio nos
consiguió los materiales. Después realizamos la recogida de muestras y las sembramos
en las placas de agar, las dejamos crecer y recogimos los resultados.
RESULTADOS
Resultados de las placas que sembramos en medio agar.
• Los resultados de la Tabla 1 confirman la hipótesis 1, ”Convivimos en un ecosistema de
microorganismos sin que seamos conscientes de su existencia”. Nos sorprendió el resultado, ya
que no esperábamos que en nuestro móvil hubiera tal cantidad de microorganismos. Asimismo, nos
dimos cuenta de que el baño de nuestro colegio está más limpio de lo que pensábamos.
• En la placa que dejamos abierta, crecieron hongos, no bacterias.
• Los resultados de la Tabla 2 confirman la hipótesis 2, “Existe un ecosistema de
microorganismos en nuestra cavidad bucal”. También nos confirman que después de lavarse los
dientes queda una microbiota que permanece en nuestra boca, aunque también podríamos pensar
que no se han lavado bien los dientes
• Observando los resultados de la tabla 3 podemos afirmar que, al haber crecido bacterias en todas
las placas excepto en la placa 5 (la muestra de manos limpias con bactericida), se confirma la
hipótesis 3, “Los bactericidas de manos recomendados para los sectores sanitarios y la
industria agroalimentaria, eliminan nuestra microbiota de la piel”. Le enseñamos los resultados a
la responsable del servicio de limpieza del colegio y a la dirección, para proponerles que siguieran
usando ese bactericida.
• Teniendo en cuenta los resultados de la tabla 4, podemos afirmar que:
-Las bacterias que han crecido en la placa 1, 2 y 3 son sensibles al antibiótico 3 y 4, de espectro
amplio de sensibilidad.
-Las bacterias que han crecido en la placa 4 son sensibles a los 4 antibióticos, o es posible que al
lavarse las manos hubiera menos bacterias. Solo ha crecido por los bordes de la placa.
-En la placa 5 no ha crecido nada porque la muestra era de manos limpias con bactericida, por lo
que podemos concluir que los bactericidas aplicados son efectivos.
-En la placa 8, muestra del móvil, no ha crecido nada alrededor de los antibióticos, por lo que
podemos concluir que las bacterias de la muestra son sensibles a los antibióticos utilizados.
Al no haber podido identificar los microorganismos no hemos podido sacar más conclusiones.
• Observando los resultados de la tabla 5, nos ha sorprendido el crecimiento de microorganismos en
la placa 6 que se había sembrado con muestra de yogur. Pensábamos que no iba a crecer, porque las
bacterias del yogur necesitan un pH ácido y el agar es neutro, como se ve en las tiras de indicador de
pH. Así pues, nos planteamos que igual no hemos cogido la muestra en las condiciones estériles
deseadas, por lo que la placa se ha podido contaminar, y lo que ha crecido sería otro tipo de
microorganismos. De este modo, concluimos que deberíamos repetir el experimento
CONCLUSIONES
• Artículo Los microorganismos en el ciclo del nitrógeno https://biologia.laguia2000.com/ecologia/los-microorganismos-en-el-ciclo-del-nitrogeno
• Artículo Vivimos rodeados de microorganismos: ¿Cómo velan por nuestra salud? https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-vivimos-rodeados-
microorganismos-velan-salud-20180123065933.html
• Artículo, Pasos obligatorios del método científico: https://www.universidadviu.es/pasos-del-metodo-cientifico-observacion-ley/
• Artículo A new view of the tree of life, Nature Microbiology volume 1, Article number: 16048 (2016), https://www.nature.com/articles/nmicrobiol201648
• Bacterias del yogur. http://microbiologiaudg1516.blogspot.com/2016/03/las-bacterias-del-yogur.html
• Artículo. Antibióticos.Bases microbiológicas del uso de antimicrobianos. Álvaro Quintana. http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2028.pdf
• Teoría general de microbiologia 2º Bach: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/micro/mapa.htm
• Qué es una bacteria: https://www.youtube.com/watch?v=DiRat0mNlQ4
• Diferencia entre bacteria y virus: https://www.youtube.com/watch?v=3U8XVkj8Pz4
• Tipos de bacterias: https://www.youtube.com/watch?v=33o3FWfg3BI
• AGOTAMIENTO POR ESTRÍA (3 pasos) Universidad de Salamanca (2,18 min) https://www.youtube.com/watch?v=6NckVGCobwY
• AGOTAMIENTO POR ESTRÍA. Universidad de Méjico.Inoculación a partir de medio líquido a sólido https://www.youtube.com/watch?v=W6xpPJZIb1E
• Técnicas Básicas en el Laboratorio de Microbiología. Técnicas de siembra. Universidad de Sevilla. (13,45 min) https://www.youtube.com/watch?v=bYFG6DT_Jl8
• AGOTAMIENTO POR ESTRÍA. Universidad de Virginia (1,35 min) (Tubo a placa) https://www.youtube.com/watch?v=AaG3Pt3nwLQ&feature=related
• Preparación de medio de cultivos: https://www.youtube.com/watch?v=YGoPu0cn9ms
• DILUCIONES SERIADAS Y EXTENSIÓN EN PLACA (suelo) Universidad de Salamanca https://www.youtube.com/watch?v=4f3uiwiioRg
• SIEMBRA POR EXTENSIÓN SUPERFICIAL Universidad de Méjico con hisopo, con asa de Digralsky, con perlas de vidrio https://www.youtube.com/watch?
v=ChzRUbFPujc8,57 min
• SIEMBRA POR VERTIDO EN PLACA Universidad de Méjico https://www.youtube.com/watch?v=fg8oY300cvk
•  SIEMBRA POR EXTENSIÓN SUPERFICIAL CON ASA DE DIGRALSKY. Universidad Miguel Hernández de Elche https://www.youtube.com/watch?v=Wu06vacdSmc
• ANTIBIOGRAMA Universidad Miguel Hernández de Elche (2,32 min) https://www.youtube.com/watch?v=8IH2EXiIxIk
• ANTIBIOGRAMA. Universidad de Sevilla (1,59 min) https://www.youtube.com/watch?v=8rRkpJjYkSo
•  TÉCNICAS BÁSICAS DE MICROBIOLOGÍA. Siembra y Aislamiento de Bacterias. https://www.youtube.com/watch?v=-TnHCd4sY24
• Libro de Microbiota, Microbiota. Los microbios de tu organismo. Adéntrate en el mundo infinitesimal y oculto de los minúsculos seres vivos que te habitan y rigen tu salud.
AUTOR: IGNACIO LÓPEZ-GOÑi: http://grupoalmuzara.com/a/fichalibro.php?libro=3888&edi=5
• TINCIÓN SIMPLE https://www.youtube.com/watch?v=faZlvE8PN9scon azul de metileno
• TINCIÓN PARA LA OBSERVACIÓN DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR. https://www.youtube.com/watch?v=IDGEoUU7ngo
•  TINCIÓN DE CÁPSULAS CON TINTA CHINA POR EXTENSIÓN
• https://www.youtube.com/watch?v=-8JATBrDIew
• TÉCNICAS BÁSICAS EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA. TINCIONES Universidad de Sevilla, https://www.youtube.com/watch?v=1Zu6HHcEXSA
• TINCIÓN DE GRAM https://www.youtube.com/watch?v=FceD8FFhuew
• Agar https://microbiologiageneraluvg.wordpress.com/2013/10/19/de-donde-viene-el-agar/
• Cultivo bacteriano: https://www.ecured.cu/Cultivo_de_microorganismos#Cultivo_microbian (página muy buena y útil para más adelante)
• Crecimiento bacteriano: https://gestionintegra.com/factores-que-favorecen-el-crecimiento-bacteriano/
• Antibioticos: http://www.dciencia.es/antibioticos/
• Azitromicina https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a697037-es.html
• Clamoxyl mucolítico https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/50239/P_50239.html
• Claritromicina https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a692005-es.html
• 25. tipos de bacterias que se encuentran en nuestra piel. https://informe21.com/bacterias/conoce-las-bacterias-habitan-tu-piel
BIBLIOGRAFÍA
Huella alumno de 4.º de Primaria
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1
7
6
5
4
32

Más contenido relacionado

Similar a Del quitosano a los objetos de plástico: una alternativa ecológica y renovable

Cuento de Medio Ambiente ZAFACONCITO.pdf
Cuento de Medio Ambiente ZAFACONCITO.pdfCuento de Medio Ambiente ZAFACONCITO.pdf
Cuento de Medio Ambiente ZAFACONCITO.pdfLylianaChavez
 
DAÑO RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL COLOMBIA
DAÑO RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL COLOMBIADAÑO RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL COLOMBIA
DAÑO RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL COLOMBIAelkindios18
 
REDUCE TU BASURA EN NIEBLA
REDUCE TU BASURA EN NIEBLAREDUCE TU BASURA EN NIEBLA
REDUCE TU BASURA EN NIEBLAkomunidad
 
Reciclamos Juntos
Reciclamos JuntosReciclamos Juntos
Reciclamos JuntosRocio
 
Residuos
ResiduosResiduos
Residuosflori
 
Reciclamos juntos
Reciclamos juntosReciclamos juntos
Reciclamos juntosRocio
 
Libros y materiales 2015 16
Libros y materiales 2015 16Libros y materiales 2015 16
Libros y materiales 2015 16auxihe
 
Tutorial test1
Tutorial test1Tutorial test1
Tutorial test1jul7782
 
Pañales espaciales
Pañales espacialesPañales espaciales
Pañales espacialesbpamplona
 
Clase II: Instrumental y Materiales usados en Prótesis
Clase II: Instrumental y Materiales usados en PrótesisClase II: Instrumental y Materiales usados en Prótesis
Clase II: Instrumental y Materiales usados en Prótesismtuchile
 
Proyecto 4o bimestre diseño
Proyecto 4o bimestre diseñoProyecto 4o bimestre diseño
Proyecto 4o bimestre diseñoAranza_0314
 
Proyecto Movies at school 1314
 Proyecto Movies at school 1314 Proyecto Movies at school 1314
Proyecto Movies at school 1314moviesatschool
 
La importancia del reciclaje
La importancia del reciclajeLa importancia del reciclaje
La importancia del reciclajeAnghieMoraless
 
Cuidado del medio ambiente y actividades
Cuidado del medio ambiente y actividadesCuidado del medio ambiente y actividades
Cuidado del medio ambiente y actividadesHeribertaReynacarach
 

Similar a Del quitosano a los objetos de plástico: una alternativa ecológica y renovable (19)

Cuento de Medio Ambiente ZAFACONCITO.pdf
Cuento de Medio Ambiente ZAFACONCITO.pdfCuento de Medio Ambiente ZAFACONCITO.pdf
Cuento de Medio Ambiente ZAFACONCITO.pdf
 
DAÑO RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL COLOMBIA
DAÑO RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL COLOMBIADAÑO RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL COLOMBIA
DAÑO RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL COLOMBIA
 
REDUCE TU BASURA EN NIEBLA
REDUCE TU BASURA EN NIEBLAREDUCE TU BASURA EN NIEBLA
REDUCE TU BASURA EN NIEBLA
 
Reciclamos Juntos
Reciclamos JuntosReciclamos Juntos
Reciclamos Juntos
 
Ecomania
EcomaniaEcomania
Ecomania
 
Guias de 3° a y b sep 2014
Guias de 3° a y b  sep 2014Guias de 3° a y b  sep 2014
Guias de 3° a y b sep 2014
 
Residuos
ResiduosResiduos
Residuos
 
¿Qué hacer con la basura?
¿Qué hacer con la basura?¿Qué hacer con la basura?
¿Qué hacer con la basura?
 
Aporte individual sanchez_rodolfo_wiki 6
Aporte individual sanchez_rodolfo_wiki 6Aporte individual sanchez_rodolfo_wiki 6
Aporte individual sanchez_rodolfo_wiki 6
 
Reciclamos juntos
Reciclamos juntosReciclamos juntos
Reciclamos juntos
 
Libros y materiales 2015 16
Libros y materiales 2015 16Libros y materiales 2015 16
Libros y materiales 2015 16
 
Tutorial test1
Tutorial test1Tutorial test1
Tutorial test1
 
Pañales espaciales
Pañales espacialesPañales espaciales
Pañales espaciales
 
Clase II: Instrumental y Materiales usados en Prótesis
Clase II: Instrumental y Materiales usados en PrótesisClase II: Instrumental y Materiales usados en Prótesis
Clase II: Instrumental y Materiales usados en Prótesis
 
Proyecto 4o bimestre diseño
Proyecto 4o bimestre diseñoProyecto 4o bimestre diseño
Proyecto 4o bimestre diseño
 
Proyecto Movies at school 1314
 Proyecto Movies at school 1314 Proyecto Movies at school 1314
Proyecto Movies at school 1314
 
La importancia del reciclaje
La importancia del reciclajeLa importancia del reciclaje
La importancia del reciclaje
 
Concubinato
Concubinato Concubinato
Concubinato
 
Cuidado del medio ambiente y actividades
Cuidado del medio ambiente y actividadesCuidado del medio ambiente y actividades
Cuidado del medio ambiente y actividades
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 

Del quitosano a los objetos de plástico: una alternativa ecológica y renovable

  • 1. ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! 1º)!Vertemos!una!solución!de!quitosano!(30!g)!en!1l!de!vinagre! blanco! al! 5%,! dentro! de! un! recipiente,! que! cerramos! cuidadosamente! y! agitamos! hasta! conseguir! una! mezcla! homogénea.! !! 2º)!Dejamos!caer!esta!mezcla!lentamente!sobre!un!molde.! !! 3º)!Colocamos!el!molde!con!el!quitosano!encima!de!una!fuente! calor! (en! nuestro! caso! un! radiador)! que! se! encuentra! en! un! cuarto!poco!frecuentado,!ya!que!el!olor!a!vinagre!es!muy!fuerte! (realizamos!el!procedimiento!de!evaporar!el!disolvente!acéIco,! ya! que! no! disponemos! de! sofisIcados! medios! y/o! aparatos! para!el!experimento).! !! 4º)!Desmoldamos!y!extraemos!el!objeto!deseado.! ! Los$ moldes$ que$ hemos$ u,lizado$ en$ nuestros$ experimentos$ han$ido$variando$(sólidos,$rígidos,$plás,cos$y$flexibles)$hasta$ obtener$los$resultados$deseados.$ ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! $OBSERVACIÓN$ García,$M;$López,$M;$Zaragüeta,$L;$Zubeldía,$L$ ! Fernandez,!J.!G.;!Ingber,!D.!E.!Manufacturing!of!LargeVScale!FuncIonal!Objects!Using! Biodegradable! Chitosan! BioplasIc.! Macromol.! Mater.! Eng.! 2014,! 299! (8),! 932−938.! !! Reuben! Hudson,! Samuel! Glaisher,! Alexandra! Bishop,! and! Jeffrey! L.! Katz.! From! Lobster! Shells! to! PlasIc! Objects:! A! BioplasIcs! AcIvity.! Journal! of! Chemical! EducaIon!2015!92!(11),!1882V1885!DOI:!10.1021/acs.jchemed.5b00108! !! hep://elpais.com/elpais/2015/02/23/ciencia/1424688205_859060.html! ! hep://www.un.org/sustainabledevelopment/es/oceans/! $HIPÓTESIS$ $BIBLIOGRAFÍA$ DE$LOS$EXOESQUELETOS$DE$QUITINA$A$LOS$OBJETOS$DE$PLÁSTICO$ $ $$ ! En! El# mundo# sin# nosotros,! el! periodista! Alan! Weisman! imagina! cómo! sería! el! futuro! si! los! seres! humanos! desaparecieran! de! pronto.! Sus! conclusiones! son! desalentadoras:!casi!nada!de!lo!que!ha!producido!la!humanidad! duraría! más! allá! de! unos! pocos! meses,! algunos! siglos! en! el! mejor!de!los!casos;!después!de!miles!de!años,!prácIcamente!lo! único! que! quedaría! de! nosotros! sería,! como! comenta! Rafael! Argullol,! «dunas! de! plásIco! deslizándose! de! aquí! para! allá,! como! viscosos! monarcas! de! la! Tierra.! Donde! había! habido! templos! y! palacios,! donde! había! habido! ciudades,! ahora! brillarán!largas!cordilleras!de!plásIco».! $ El$plás,co,$material$sinté,co$de$amplio$uso$en$la$industria$y$el$ comercio,$ es$ para$ muchas$ personas$ sinónimo$ de$ contaminación$ ambiental.$ Se$ elabora$ a$ par,r$ del$ petróleo$ y$ miles$ de$ productos$ de$ plás,co$ acaban$ en$ vertederos$ o$ en$ aguas$ de$ ríos$ y$ mares,$ donde$ puede$ tardar$ siglos$ en$ degradarse.$! !! La! producción! y! el! uso! indiscriminado! de! plásIco! (y! la! consiguiente! generación! de! residuos)! no! ha! dejado! de! aumentar! en! el! úlImo! siglo.! Sus! ventajas! (elasIcidad,! resistencia)! lo! han! converIdo! en! una! presencia! constante! en! nuestras! vidas,! hasta! el! punto! de! que! es! casi! imposible! encontrar!un!objeto!coIdiano!que!en!cuya!fabricación!no!haya! intervenido:! botellas,! juguetes,! cuadernos,! electrodomésIcos,! automóviles…;! en$ 2002$ se$ produjeron$ en$ el$ mundo$ entre$ cuatro$y$cinco$billones$de$bolsas$de$plás,co.! !! Cada$año!se!vierten$al$mar!ocho$millones$de$toneladas!de$ese$ material,! procedentes! de! plásIcos! mal! reciclados! (los! que! se! depositan! en! vertederos! abiertos)! o! de! plásIcos! arrojados! al! suelo! (sobre! todo! en! zonas! costeras).! Aunque! actualmente! existen!plásIcos!biodegradables,!la!mayoría!no!lo!son.!Debido!a! esta! circunstancia,! y! a! que! el! agua! ralenIza! la! posible! descomposición!de!los!plásIcos!que!sí!lo!son,!en$los$puntos$en$ los$que$convergen$varias$corrientes$marinas$se$han$formado$ grandes$masas$flotantes$de$plás,co.!Además,!el!porcentaje!de! plásIco!acumulado!en!las!masas!es!tan!sólo!un!1%!del!total!que! acaba!en!el!mar!(se!desconoce!el!desIno!del!otro!99%).!! !! Descontadas! las! toneladas! que! van! parar! al! mar,! el! resto! del! plásIco!se!queda!en!la!Ierra!y!también!Iene!efectos!negaIvos! sobre! el! medio! ambiental! (animales! y! personas).! La! contaminación! que! produce! su! elaboración,! su! posterior! mal! uso! y! un! reciclaje! deficiente! provocan! la! muerte! de! aproximadamente!un!millón!de!aves!y!cien!mil!animales!al!año.!! !! En!el!caso!de!las!personas,!el!plásIco!no!reciclado!o!Irado!en!el! suelo! es! responsable! de! que! parte$ de$ los$ alimentos$ de$ nuestras$ dietas$ estén$ ligeramente$ contaminados$ por$ las$ toxinas$que$se$acumulan$en$los$plás,cos$y$que$van$a$parar$a$ nuestra$sangre.! $! En!la!mayoría!de!países!el!porcentaje!de!plásIco!que!se!recicla! es! mínimo! o! nulo,! y! por! eso! nuestro! proyecto! propone! una! posible!alternaIva!que!dé!solución!a!este!problema.! ! !Todos!los!plásIcos!que!vienen!a!nuestras!manos!a!través! del!comercio!han!salido!de!la! !naturaleza!de!forma!directa!o! indirecta,! generalmente! a! parIr! de! materias! primas! no! renovables.! Si! no! se! manejan! de! forma! inteligente,! llegará! el! día,! relaIvamente! próximo,! en! que! esas! materias! primas! se! agoten.!Ya!se!han!invesIgado!algunas!vías!de!solución!a!este! problema:! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! «El$biopolímero$quitosano,"material$de$origen$animal$y$ totalmente$compostable,$podría$ser$una$alterna,va$a$los$ plás,cos$usados$en$la$fabricación$de$envases$y$bandejas$ que$ normalmente$ podemos$ encontrar$ en$ los$ supermercados.$ Podríamos$ evitar$ así,$ que$ dichos$ plás,cos$sigan$acumulándose$en$los$fondos$oceánicos».$ $ $EXPERIMENTACIÓN$ ! ! !! Una!alternaIva!a!los!plásIcos!derivados!del!petróleo!son! los!bioplásIcos,!creados!a!parIr!de!sustancias!vegetales! como!la!patata!o!el!maíz!(las!bolsas!de!plásIco!ecológicas! que! venden! en! los! supermercados,! por! ejemplo,! se! fabrican! a! parIr! de! fécula! de! patata).! Sin! embargo! los! bioplásIcos!actuales!no!se!degradan!del!todo!y!su!uso!se! limita!a!envases!de!alimentos!o!bebidas.! !! Javier$Fernández,$docente$de$la$Singapore$University$of$ Technology$ and$ Design,$ experimentó$ en$ el$ Departamento$de$Ingeniería$Biológica$del$Ins,tuto$Wyss$ de$ Harvard$ hasta$ conseguir$ una$ alterna,va$ que$ podría$ jubilar$al$plás,co$tradicional:$el$quitosano.$! $! Es! una! forma! de! quiIna,! el! segundo! material! orgánico! más!abundante!en!la!Tierra!(los!seres!vivos!producen!1011! toneladas!de!quiIna!al!año),!que!se$ob,ene$en$grandes$ can,dades$ de$ los$ desechos$ de$ la$ industria$ pesquera,$ principalmente$del$exoesqueleto$de$camarones,$gambas,$ langostas$y$cangrejos.! !! El! quitosano! es! un! material! resistente,! flexible! y! biodegradable.!Es!barato!y!fácil!de!fabricar!por!métodos! novedosos! que! conservan! todas! sus! propiedades.! Por! primera! vez,! este! material! resistente,! transparente! y! renovable! puede! ser! usado! para! hacer! objetos! de! gran! tamaño!en!3D!gracias!a!técnicas!de!moldeo!e!inyección! ! Esto! significa! que! los! objetos$ elaborados$ con$ quitosano$ podrían$fabricarse$en$serie$y$que$serían$tan$resistentes$ como$ los$ productos$ plás,cos$ que$ se$ usan$ hoy$ en$ juguetes$o$incluso$en$teléfonos$móviles.$ $ $ $ $ $ Un$ grupo$ de$ alumnas$ del$ Liceo$ Monjardín$ se$ puso$ en$ contacto$ con$ Javier$ Fernández,$ quien$ les$ envió$ desinteresadamente$el$quitosano.$También$contactaron$ con$ inves,gadores$ del$ Colby$ College$ (EE.$ UU.),$ quienes$ un$ año$ antes$ habían$ adaptado$ el$ experimento$ de$ Fernández$ en$ un$ centro$ de$ secundaria,$ para$ que$ compar,eran$la$metodología$del$ensayo$ciengfico.$ $ ! El!objeIvo!de!este!proyecto!cientfico!es!demostrar!que!la! hipótesis!es!cierta,!reproduciendo!los!experimentos!antes! citados!a!parIr!de!la!muestra!de!pellet!de!quitosano!que! nos!han!enviado!desde!Singapur!y!de!la!metodología!ya! probada!y!adaptada!a!un!centro!de!secundaria!de!EE.!UU.! ! ! ! ! 1.$INTRODUCCIÓN$ 2.$OBJETIVOS$ 4.RESULTADOS$ 3.MATERIAL$Y$MÉTODOS$ $IDENTIFICACIÓN$DEL$PROBLEMA$ ! En$ comparación$ con$ otros$ bioplás,cos$ como$ el$ PLA,$ procedente$de$campos$de$cul,vo$o$bosques,$el$quitosano$ aparece$ de$ manera$ abundante$ como$ residuo$ de$ un$ amplio$ número$ de$ especies$ marinas.$ Este$ material$ ecológico$puede$ser$empleado$sin$necesidad$de$generar$ un$impacto$nega,vo$en$el$abastecimiento$de$alimentos$y$ sin$limitaciones$en$su$producción.$! !! Cabría! preguntarse,! a! la! vista! de! las! numerosas! aplicaciones!del!quitosano,!por!qué!no!se!ha!profundizado! en!su!estudio!hasta!ahora,!pero!debemos!recordar!que!el! quitosano!se!descubrió!en!el!siglo!XIX!y!que,!a!principios! del!XX,!se!invesIgaron!sus!propiedades!hasta!el!punto!que! la! empresa! química! DuPont! conserva! patentes! de! esa! época.! El$ inves,gador$ Javier$ Fernández$ cuenta$ con$ tres$ patentes$sobre$diferentes$procesos$de$fabricación$y$uso$ del$quitosano.!Por$esto,!es$muy$probable$que$la$primera$ empresa$ de$ quitosano$ en$ procesos$ industriales$ de$ fabricación$ la$ establezca$ la$ Singapore" University" of" Technology"and"Design.! !! !! Sin$ embargo,$ uno$ de$ los$ problemas$ actuales$ es$ que$ la$ producción$ de$ plás,cos$ basada$ en$ quitosano$ resulta$ entre$ tres$ y$ cuatro$ veces$ más$ cara$ que$ la$ del$ resto$ de$ plás,cos,$cuyo$precio$es$aproximadamente$de$2$$/Kg.!No! obstante,! existe! la! posibilidad! de! poder! mezclar! este! biopolímero! con! otros! materiales! sostenibles! como! el! serrín,!disminuyendo!así!de!manera!significaIva!los!costes.! Se! esIma! que! un! aumento! de! su! uso! a! escala! industrial! podría!abaratar!en!gran!medida!el!coste!de!fabricación,!tal! y!como!hemos!visto!recientemente!en!otras!casos!como!el! modelado!de!plásIco!por!inyección.!! ! Con! este! proyecto! queremos! contribuir! ! al! objeIvo! número! 14! de! la! agenda! 2030:! conservar! y! uIlizar! de! forma! sostenible! los! océanos,! los! mares! y! los! recursos! marinos!para!el!desarrollo!sostenible.! # «Los$océanos$cons,tuyen$el$punto$donde$se$juntan$el$ planeta,$las$personas$y$la$prosperidad.$Y$de$eso$es$ precisamente$de$lo$que$trata$el$desarrollo$sostenible.»$ " Elizabeth!Thompson,!coordinadora!ejecuIva!para!la!Conferencia!de!Rio+20!y!ex!ministra!de!Medio!Ambiente!de! Barbados,!pedía!en!un!discurso!en!junio!de!2012!que!se!prestara!mayor!atención!al!torrente!sanguíneo!del!planeta! ! .! $DIFUSIÓN$ 5.$DISCUSIÓN$Y$CONCLUSIÓN$ Objetos!3D!Quitosano! Los! resultados! obtenidos! los! comparImos! con! nuestros! compañeros! de! clase.! Reproducimos! el! e x p e r i m e n t o! e n! e l! laboratorio! y! explicamos! la! importancia! que! este! polímero!Iene!para!lograr! un! desarrollo! sostenible! para!el!futuro.$ Reducir$ Reciclar$ Reu,lizar$Respetar$ Reflexionar$ ANÁLISIS$DE$SOLUCIONES$EXISTENTES$ Exoesqueletos!de!quiIna!
  • 2. María Boulandier Laura Goñi Nerea Barberena Andrea Iraizoz Alumnas de 1º de Bachillerato del colegio Liceo Monjardín de Pamplona. Es posible hacer la Ciencia más accesible y acercarla a la ciudadanía a través de las nuevas tecnologías. •Google Maps: localizar puntos concretos en el mapa. •Códigos QR.C/Aoiz uno, Pamplona 948242550 info@liceomonjardin.com www.liceomonjardin.net Mahonia INTRODUCCIÓN Nerea Barberena, María Boulandier, Laura Goñi, Andrea Iraizoz, Eva Armendáriz(Profesora) •AAVV, Biología y Geología 1º Bachillerato. Madrid: Editorial Santillana, 2015 •Wikipedia •https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&cad=rj a&uact=8&ved=0ahUKEwi9n_rH6sfKAhWJQBoKHbsWBqsQFghKMAg&url=http %3A%2F%2Fwww.ecured.cu%2FGranito&usg=AFQjCNEWpW0JMxf7kAd6sLaQC Q2v5Qp9Hw&sig2=74yxqp4yvo5zcmNE8QgG4w https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=12&cad=rj a&uact=8&ved=0ahUKEwiS6q3t6sfKAhVEuhoKHbw7CmsQFghZMAs&url=http% 3A%2F%2Fwww.ecured.cu%2FM%25C3%25A1rmol&usg=AFQjCNGXh1cGA- rQSklhVe0gQlg3htBcaA&sig2=KxVRQGpQ5x5zP2iMFDzRDA https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&cad=rja &uact=8&ved=0ahUKEwi52seR68fKAhXB2hoKHYjgBecQFghCMAY&url=http%3A %2F%2Fwww.ecured.cu%2FCaliza&usg=AFQjCNHEWEMEBnWEjuDzTg9nfwRCM JzZ4A&sig2=XyRXzYbofcMtWG4bfr38mA https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja &uact=8&ved=0ahUKEwilhYC_68fKAhUEORoKHfFIB5oQFggfMAA&url=http%3A %2F%2Fwww.ecured.cu%2FPizarra&usg=AFQjCNHwgWHqukfElJouZW0_2WLCK biFPQ&sig2=bIOTVq2RgqBQ0hQoWzTL0 https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja &uact=8&ved=0ahUKEwjqxO3- 68fKAhUDVxoKHUsNCWQQFggfMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.ecured.cu%2F Gneis&usg=AFQjCNHa4v5tcRhlOR0VQF6rEZLN37y7EQ&sig2=UsM_0XjbnN6Ebm SLc9RKugK https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&cad=rja &uact=8&ved=0ahUKEwio_cWO7MfKAhWFtRoKHYYpByAQFghFMAY&url=http% 3A%2F%2Ffichas.infojardin.com%2Farboles%2Fabies-alba-abeto- blanco.htm&usg=AFQjCNEcZuGQ3dyKfnx4h7hjdcdnpYPNXQ&sig2=lrSvSsYf8DS WPrqGF0EjCQ https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja &uact=8&sqi=2&ved=0ahUKEwi-- Yaj7MfKAhUBtRoKHUwdD9IQFggvMAI&url=http%3A%2F%2Ffichas.infojardin.co m%2Fbonsai%2Farbutus-unedo-madrono-aborio-albedro-albocero- bonsai.htm&usg=AFQjCNHzwWs26PctAMpfCBifQGOQ1ln5pA&sig2=APO5A2zN hzOH0vFyIZvlJA https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&cad=rj a&uact=8&ved=0ahUKEwiP18jy7MfKAhVCvxoKHebDCP4QFghaMAk&url=http% 3A%2F%2Fwww.verdeden.com%2Fplog%2Fla-acacia-de- constantinopla%2F&usg=AFQjCNHLwWgwCT- 8P9uMg_q3EMY6hQv74g&sig2=HsKKq7--JRgb_tKKg1LvGg PROYECTO BIBLIOGRAFIA UN PASEO POR LA CIENCIA A lo largo de nuestro trabajo queremos poner en valor la Ciencia como vehículo fundamental del progreso humano, unificando Ciencia y Tecnología. Para ello, pretendemos acercar la botánica y la geología que nos rodea, a través de un paseo por los alrededores de nuestro colegio a cualquier ciudadano y a los propios alumnos del colegio, ya que transmitiremos nuestros resultados de la investigación a los alumnos de Primaria y ESO del colegio en una actividad diseñada para la Semana de la Ciencia que se realizará en abril. Mediante este proyecto, hemos puesto conocimientos científicos a disponibilidad de un amplio público de manera fácil y atractiva. Para ello, hemos diseñado un paseo con puntos localizados y códigos QR en el que el descubrirá que está rodeado de árboles muy peculiares y de fósiles muy fáciles de identificar. Nuestro proyecto se basa principalmente en la difusión de la ciencia a través de las nuevas tecnologías. Intentamos demostrar que la ciencia y la tecnología pueden ir unidas. Nos basamos en la metodología STEM (acrónimo inglés de Science, Technology, Engineering y Mathematics), una fórmula que aprovecha similitudes y puntos en común para desarrollar un enfoque interdisciplinario del proceso de enseñanza utilizándolo en contextos de la vida cotidiana. ScienceTechnologyEngineeringMathematics Nuestro principal propósito es dar a conocer información de distintas especies de árboles que podemos encontrar paseando por los alrededores del colegio, así como la identificación de minerales y fósiles en las fachadas y suelos de los propios edificios que rodean al colegio. Hemos realizado un recorrido marcado en el mapa con veinte puntos de interés en los que habrá un código QR diseñado por nosotras que mostrará la información de dichos puntos. Así unificamos las posibilidades que nos aporta la Tecnología (lectores de códigos QR para móviles) con la divulgación de la Ciencia de manera sencilla y fácil. DESARROLLO 1. HIPÓTESIS 2.NNTT 3. PROCEDIMIENTO • Se puede hacer la Ciencia más accesible y cercana a la ciudadanía a través de las nuevas tecnologías. En nuestro caso, a través de un código QR, para lo que sólo se necesita un lector en cualquier dispositivo móvil. •Las nuevas tecnologías facilitan gratamente la difusión de la ciencia fuera del contexto escolar y el enlace entre ambas puede proporcionar un mayor interés sobre los espacios que nos rodean. •El estudio del proyecto y nuestra implicación, nos ha proporcionado competencias sociales para aprender a trabajar en grupo, un valor muy demandado en la sociedad a la que en breve nos vamos a enfrentar; conciencia por el entorno que nos rodea; competencias para aprender a aprender; curiosidad científica y el aprendizaje del procedimiento que siguen las personas de ciencias para estudiar los problemas y llegar a conclusiones ciertas. Mapa con los puntos de interés Información del punto de interés INFORMACIÓN DEL GRUPO Identificación de puntos de interés. •Paleourbana con Francisco Javier Sanz Morales. Paseo de reconocimiento e identificación de rocas, minerales y fósiles en los alrededores del colegio. •Paseo naturalístico con Luis Pérez (Biólogo y profesor del colegio). Aportó las claves para identificar las distintas especies de árboles. Investigación sobre árboles, minerales y fósiles. Realización de códigos QR 1. Madroño 2. Acacia de Constantinopla 3. Palmera China 4. Ciprés de Lawson 5. Secuoya 6. Álmez 7. Pino 8. Abeto 9. Tejo 10. Árbol de la pasión 11. Árbol de las Pagodas 12. Mahonia 1. Mármol 2. Caliza 3. Pizarra 4. Caliza fosilífera 5. Granito 6. Silicatos 7. Calcarenita 8. Gneis Gneis 5. CONCLUSIONES 4. RESULTADOS Concurso Escolar de Investigación en Ciencia sciRESEARCH 2015/16 Códigos QR
  • 3. Durante los años de ESO, los profesores de Ciencias que hemos ido teniendo nos han transmitido más conocimientos de los que podíamos encontrar en los libros. Nos han ayudado a descubrir un interés especial por el verdadero valor que tiene la Ciencia como vehículo fundamental del progreso humano. Al trabajar por proyectos en el laboratorio, se ha ido despertado nuestra curiosidad científica; vamos aprendiendo a trabajar en equipo y reconocemos que un trabajo constante y bien planificado (método científico) tiene una recompensa al final. Con este proyecto, nuestra intención es analizar la influencia del hombre, tras la manipulación del suelo, sobre la fauna que habita en el mismo. Para ello, hemos analizado muestras de suelo de diferentes zonas cercanas al entorno de nuestro colegio, desde unas más urbanizadas hasta otras más vírgenes; de manera que a medida que el suelo está más alterado, la cantidad de microfauna, que incluye los invertebrados del suelo menores de 2 mm de diámetro, debería ir disminuyendo. Es necesario tener en cuenta que en ningún momento hemos trabajado sobre un suelo completamente natural. Se define fauna edáfica como los pequeños animales adaptados a las condiciones de vida bajo el suelo. Para predecir el estado de degradación de un suelo, se utiliza un grupo de variables que abarcan sus propiedades físicas, químicas y/o biológicas. La macrofauna, que incluye los invertebrados del suelo mayores de 2 mm de longitud; y la microfauna de menos tamaño, son unos componentes biológicos que pueden ser usados con este fin. Tanto su riqueza taxonómica como su densidad, biomasa y composición funcional cambian dependiendo del efecto de diversos usos y manejos de la tierra. La identificación de los indicadores de la calidad del suelo es actualmente un problema universal, debido a la importancia de este recurso para la producción vegetal y para la alimentación animal y humana. Desde el punto de vista biológico, en la evaluación del estado de conservación/perturbación del suelo y del ecosistema se puede tener en cuenta la macrofauna y la microfauna edáfica, que agrupa los invertebrados mayores de 2 mm de diámetro. Muchos organismos de la macrofauna son importantes en la transformación de las propiedades del suelo, entre ellos: las lombrices de tierra (Annelida: Oligochaeta), las termitas (Insecta: Isoptera) y las hormigas (Insecta: Hymenoptera: Formicidae), que actúan como ingenieros del ecosistema en la formación de poros, la infiltración de agua y la humificación y mineralización de la materia orgánica. Otra parte de los macroinvertebrados interviene en la trituración de los restos vegetales (e.g. Coleoptera, Diplopoda, Isopoda, Gastropoda) y algunos funcionan como depredadores de animales vivos de la macrofauna y la mesofauna edáfica (e.g. Araneae, Chilopoda) (Cabrera, Robaina, Ponce de León, 2011a). Los componentes de la microfauna colaboran en la degradación de la materia orgánica y están incluidos en las redes alimentarias presentes en el suelo. Las comunidades de la macrofauna y microfauna varían en su composición, abundancia y diversidad, dependiendo del estado de perturbación del suelo causado por el cambio de uso de la tierra, lo que permite valorar estas comunidades como bioindicadores de calidad o alteración ambiental. Teniendo en cuenta lo anterior y tras observar cómo ha variado el entorno del colegio en los últimos años, nos marcamos como objetivo el estudio del efecto de la antropización sobre la fauna edáfica de los alrededores del colegio. Para ello elaboramos un proyecto entre todos los alumnos de Ciencias 4.º de ESO, en la asignatura de Biología y Geología. Cogimos muestras de tierra en tres ubicaciones distintas (un jardín nuevo, una pradera joven y un bosque), y analizamos los invertebrados a partir del extractor de Berlese que construimos en el taller de tecnología. Además, construimos unas trampas de intercepción y las colocamos en los tres entornos, con el fin de capturar elementos de la macrofauna. En el laboratorio los clasificamos con una lupa y unas claves dicotómicas y con todos los datos recogidos y compartidos hicimos un análisis de resultados. Hemos enriquecido el proyecto añadiendo la tecnología de Arduino, por lo que hemos tenido que aprender a programar y a montar sensores de humedad y temperatura, para poder visualizarlo en una placa de LED. Proyecto transversal entre la asignatura de Tecnología y la de Biología (metodología STEM). Hipótesis: Existe una influencia negativa del hombre sobre el entorno (nueva urbanización y construcción) que afecta a la fauna que habita el suelo. Como consecuencia en las muestras recogidas debería haber una variación en cantidad y tipos de macroinvertebrados. Metodología: María Ondarra Erdozáin, Ignacio Gascón Izcue, Beatriz Pérez Rey, Eva Armendáriz(Profesora) ANTROPIZACIÓN DE LA FAUNA EDÁFICA Concurso Escolar de Investigación en Ciencia sciRESEARCH 2016/17 C/Aoiz uno, Pamplona 948242550 info@liceomonjardin.com www.liceomonjardin.net María Ondarra Erdozain Ignacio Gascón Izcue Beatriz Pérez Rey Alumnos de 1º bachillerato del colegio Liceo Monjardín de Pamplona. - Science (ciencia): Identificación de invertebrados, trabajo de campo. - Technology (tecnología): Uso de material científico, nuevas tecnologías, arduino. - Engineering (ingeniería): Construcción del extractor, trampa. - Mathematics (matemáticas): Análisis de resultados numéricos (Excel). Trampa de intercepción Extractor de Berlese Laboratorio Resultados Conclusiones •  Learn by doing, aprender haciendo. •  El número y variedad de invertebrados recogidos en la muestra de la pradera es mayor que los de la muestra del jardín recién creado y que los del bosque. •  Existe una influencia de la acción humana sobre la fauna edáfica del entorno de nuestro colegio. Resultados obtenidos entre las tres clases de 4º ESO - Francisco Rueda y Jorge M. Lobo, La vida en el suelo, Ed. Penthalon. Grisel Cabrera, La macrofauna edáfica como indicador biológico del estado de conservación/perturbación del suelo. - STEM (http://www.ed.gov/stem). - Información de Pamplona (http://www.pamplona.es).
  • 4. FRUTA Y VIDAAndrea Ruiz, María Ros, Claudia Martínez, Carmen San Julián, Eva Armendáriz(Profesora) Concurso Escolar de Investigación en Ciencia sciRESEARCH 2016/17 Alumnas de 1º bachillerato visitando la facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra «Fruta y vida» es el título que hemos puesto a nuestra pequeña investigación por varios motivos: el primero, porque la fruta es parte del ciclo de la vida de la planta que la produce; el segundo, porque, para cerrar el ciclo de la vida, acaba descomponiéndose gracias a la acción de distintos microorganismos; y tercero, porque es un alimento imprescindible para el desarrollo de la vida de las personas; controlar su recolección y manipulación en cualquier parte del mundo es importante para que sea accesible para todos y para evitar su despilfarro. Cuando nos ofrecieron participar en el Concurso Escolar de Investigación en Ciencia sciRESEARCH decidimos apuntarnos porque vimos una oportunidad para formarnos para el futuro. Seguir el método científico implica leer estudios ya realizados, por lo que el primer paso fue seleccionar correctamente las fuentes de información más adecuadas. Plantearnos unas hipótesis nos ayudaría a organizar nuestro pequeño proyecto, que desarrollaríamos con instrumentos de laboratorio (como microscopios y lupas), y finalmente, a la vista de los resultados, podríamos sacar conclusiones y comprobar si nuestras hipótesis iniciales eran correctas. Al tratarse de un trabajo de investigación libre, nos atrajo la idea de poder utilizar los conocimientos en Ciencias y trasladarlos a un proyecto atractivo para nosotras. También esperamos que el trabajo nos ayude a decidir qué nos gustaría estudiar, ya que nos puede mostrar si de verdad disfrutaríamos trabajando en un laboratorio dedicado a la investigación en el futuro, lo que nos puede ayudar a la hora de elegir una carrera universitaria. DATOS DEL GRUPO INTRODUCCIÓN Andrea Ruiz María Ros Claudia Martínez Carmen San Julián C/Aoiz uno Pamplona 948242550 info@liceomonjardin.com www.liceomonjardin.net Nuestro objetivo inicial era estudiar la maduración de algunas frutas y qué factores influyen en ella. Tras leer el informe «Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo», realizado para el congreso internacional SAVE FOOD! (celebrado en la Interpack 2011 de Düsseldorf, Alemania), nos sorprendieron algunos datos, como que en todo el mundo alrededor de un tercio de la producción de los alimentos destinados al consumo humano se pierde o se desperdicia, lo que equivale a aproximadamente 1300 millones de toneladas al año. Esto significa que gran parte de los recursos destinados a la producción de alimentos se utiliza en vano, y que las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la producción de alimentos que se pierden o desperdician también son emisiones en vano. Los alimentos se pierden o desperdician a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde la producción agrícola inicial hasta el consumo final en los hogares. En los países de ingresos medios y altos, los alimentos se desperdician de manera significativa en la etapa del consumo, lo que significa que se desechan incluso si todavía son adecuados para el consumo humano. En las regiones industrializadas también se producen pérdidas importantes al principio de las cadenas de suministro de alimentos (por ejemplo, el desperdicio per cápita de alimentos por consumidor en Europa y América del Norte es de 95 a 115 kg/año). En los países de ingresos bajos, las pérdidas se dan principalmente durante las primeras etapas y las etapas intermedias de la cadena de suministro, y se desperdician muchos menos alimentos en el consumo (en el África subsahariana y en Asia meridional y sudoriental esta cifra representa solo de entre 6 a 11 kg/ año). En un mundo en la que algunos países derrochamos alimentos y otros en los que la escasez de alimentos provoca una baja esperanza de vida, nos parecía interesante hacer una reflexión de cómo se podían aprovecharse mejor esos alimentos y cómo se puede hacer la ordenación de los mismos para el mejor aprovechamiento. Tras documentarnos acerca del proceso de maduración de las frutas y los factores que influyen sobre ella, nos entrevistamos con la Dra. Diana Ansorena Artieda, del Departamento de Bromatología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra, para resolver algunas dudas que nos habían surgido. Fue una gran ayuda para nosotras. A partir de este momento ya teníamos claro cómo podíamos enfocar nuestro estudio y nuestro pequeño trabajo de investigación. Así que decidimos estudiar los siguientes puntos e intentar comprobar en el laboratorio parte de lo que teóricamente habíamos aprendido: Qué tipos de frutas hay según su proceso de maduración. Qué factores influyen en la maduración de las frutas (pH, temperatura, microorganismos, ordenación y transporte, aireación- oxigenación… ). Alumnas con Dra. Diana Ansorena Artieda, del Departamento de Bromatología de la Facultada de Ciencias de la Universidad de Navarra RESUMEN PROYECTO La acidificación manipulada de la fruta ayuda a su conservación, pero influye en sus propiedades organolépticas. La temperatura bajas ralentizan el proceso de maduración de la fruta. Podemos observar e identificar los microorganismos asociados a la descomposición de la fruta. El etileno es una hormona que afecta al ritmo de respiración y maduración de la fruta. Alumna rellenando el cuestionario. Resultados. Concurso Escolar de Investigación en Ciencia sciRESEARCH 2016/17
  • 5. Andrea Arilla Hernández, María Irigoyen Ciriza, Iker Jiménez Carmona, Eva Armendáriz (Profesora) Concurso Escolar de Investigación en Ciencia sciRESEARCH 2016/17 INTRODUCCIÓN Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), “el agua desempeña un papel fundamental en el desarrollo sostenible, incluida la reducción de la pobreza”. Dada la importancia del agua en el alivio de la pobreza y en la salud humana y del ecosistema, la gestión de los recursos hídricos adquiere una enorme relevancia. En la actualidad, más de 1.000 millones de personas carecen de acceso al agua, y más de 2.400 no tienen instalaciones de saneamiento básicas. El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos. Tras leer esta información y gracias a nuestro especial interés por realizar un proyecto viable y sostenible, nos animamos a participar en este concurso sciReseach de la Universidad de Navarra. La realización de este proyecto nos ha ayudado a trabajar en equipo, dedicar tiempo a algo que nos apasiona que es la Ciencia y adentrarnos en el mundo de la investigación. Nuestra curiosidad científica nos ha llevado a la realización del proyecto que presentamos a continuación. INFORMACIÓN DEL GRUPO Andrea Arilla Hernández María Irigoyen Ciriza Iker Jiménez Carmona C/Aoiz uno, Pamplona 948242550 info@liceomonjardin.com www.liceomonjardin.com Alumnos de 1º bachillerato en el laboratorio del colegio. Nuestra formación en el colegio está vinculada a una formación en valores entre los que destaca el respeto del medio ambiente y los derechos humanos. Solemos plantearnos qué podemos hacer nosotros, qué podemos aportar a la sociedad. Cuando nuestra profesora de Biología Eva Armendáriz nos informó sobre la posibilidad de participar en este concurso sciResearch haciendo un proyecto de investigación, lo primero que pensamos fue en cómo podríamos conseguir producir agua para todos, siendo tan necesaria y escasa en gran parte del mundo, y habiendo sido reconocido como un Derecho Humano fundamental. Lo primero que hicimos fue informarnos sobre técnicas de obtención del agua a partir de reacciones químicas, pero no veíamos muy factible reproducirlo en el laboratorio del colegio. Así que nos centramos más en la posibilidad de obtener agua a partir de agua salada y que tuviera una utilidad práctica, por ejemplo para ayudar en la germinación de semillas. Otra de las ideas que nos planteamos fue cómo aprovechar de forma casera el agua de lluvia, o agua sucia desarrollando una depuradora por nosotros mismos. RESUMEN DEL PROYECTO PARTE I PARTE IIEs posible la germinación de semillas regándolas con agua obtenida en un proceso de evaporación y condensación de agua salada. Se puede conseguir depurar agua de forma casera y en poco tiempo. Tras una emergencia o catástrofe, una de las cosas que más nos hace falta es el agua. Sin embargo, a pesar de la escasez de agua tras una emergencia, podemos obtener agua 100% potable de forma rápida y segura de fuentes como la lluvia, o de ríos con el siguiente procedimiento. Se recorta la base de la botella, de forma que se haya retirado únicamente el borde. Se quita el tapón, se coloca el envase del revés, y se rellena el cuello de la botella con algodón hasta que, justo desde donde acaba la boca hasta donde termine el algodón, haya unos 7 cm. Se echa, encima del algodón, unos 5 cm de la arena fina. Encima de la arena fina se añade la misma cantidad de arena gruesa. A continuación, se cubre la superficie de arena gruesa con una capa de más o menos, un dedo de grosor de carbón activo. Sobre este último se recubre con las piedras y finalmente se tapa con gasas (entre dos y tres). El filtro ya esta terminado, lo único que queda es verter el agua sucia poco a poco en la botella a través del agujero que anteriormente se hizo en la base y esperar a que las diferentes capas y la fuerza de la gravedad cumplan su cometido. La función que desarrolla cada una de las capas, de arriba hacia abajo, es la siguiente: -  Las gasas como de las piedras de tamaño medio, es capturar los residuos mas grandes y pesados, como otras piedras, palos, etc. -  La arena gruesa retiene algunas sustancias y objetos algo más pequeños como las cáscaras de pipas, semillas de plantas, insectos, etc. -  La arena fina procede de la misma forma que la arena gruesa, solo que con objetos mas pequeñas. -  El algodón es el filtro de objetos más pequeños, tiene la capacidad de capturar las partículas de tamaño más reducido entre todos los filtros que hay en la botella. -  De la misma forma que hay varios filtros para retener cuerpos, en carbón activo es el filtro contra sustancias químicas, los virus y bacterias. Preparación de la disolución: Se coge el envase más grande de los dos y se vertieron 100 ml de agua. Teniendo en cuenta que la concentración de sal en el agua de mar es de 35 g/L se calculo que, para simular el agua marina, se deberían añadir 35 mg de sal al agua. Una vez echado, tanto disolvente como soluto, se revuelve con una cuchara hasta que la sal esta completamente diluida. Ya preparada la disolución, se coloca, poco a poco, el envase más pequeño dentro del envase con la disolución, y se coloca, si es necesario, un objeto pesado para que el envase depositado no flote. Se pone en el envase pequeño, de dos a tres “capas” de algodón y la lenteja justo en medio. Se recubre el recipiente grande con papel de film, de forma que quede todo lo anterior dentro y recubierto. Se coloca, en el centro de la superficie del papel de film, una roca pequeña que provoque una ligera inclinación hacia el medio del forro. Puede que sea necesario recubrir la cara exterior del recipiente grande con cinta americana para reforzar la estructura, en caso de que el papel de film no tenga la fuerza necesaria como para aguantar el peso de la piedra. Se deja reposar nuestro proyecto cerca de una fuente de calor (radiador), de forma que simule un invernadero, y aprovechando las propiedades del agua, cuando se evapore y se ponga en contacto con la superficie plástica se condensará y caerá a la semilla. Al tener un medio húmedo, un ambiente cálido y una base de celulosa, componente del algodón, podrá crecer sin grandes dificultades. Recogida de resultados: en menos de 48 horas la lenteja brotó, tenía una raíz de 4 mm, y en menos de cuatro días, podíamos observar el tallo. DESARROLLO Y RESULTADOS Disolución salina Condensación Germinación DESARROLLO Y RESULTADOS Depuradora casera BIBLIOGRAFÍA - http://www.un.org/spanish/ waterforlifedecade/ human_right_to_water.shtml - http://ecoosfera.com/2016/05/segun- wikileaks-en-esta-fecha-se-acabara-el- agua-potable-del-planeta/ - http://es.wikihow.com/purificar-agua informe gestión del agua Nestlé https://imoralesm.wordpress.com/ 2013/02/24/como-hacer-un-filtro- casero-para-el-agua/ - http://www.labioguia.com/notas/ como-hacer-un-filtro-purificador-de- agua-casero CONCLUSIONES - Hemos podido observar y demostrar experimentalmente nuestra hipótesis inicial, “es posible la germinación de semillas regándolas con agua obtenida en un proceso de evaporación y condensación de agua salada”. - Hemos obtenido casi medio litro de agua purificada de manera casera. - El agua obtenida se puede consumir. - Hemos disfrutado de la experiencia de participar en este concurso, aplicando el método científico. Concurso Escolar de Investigación en Ciencia sciRESEARCH 2016/17
  • 6.
  • 7. BEBO, LUEGO RECICLO La botella de agua comestible Concurso Escolar de Investigación en Ciencia sciRESEARCH 2017/18 Leire Huarte Ormazábal,Juliana Sanmiguel González, Amaia Lerga Armendáriz, Leire López Elcano, Eva Armendáriz Ruiz (profesora) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El plástico es uno de los materiales más populares y útiles de la época moderna. Su popularidad es parte del problema: en la actualidad usamos cerca de 20 veces más plástico de lo que usábamos hace 50 años. Sin embargo, podemos optimizar la vida útil de los plásticos mediante su reutilización y el consumo de artículos reciclados. Uno de los productos de plástico más utilizados son las botellas, que se pueden encontrar casi en cualquier lugar en la Tierra. Su inconveniente es que tardan demasiado tiempo en degradarse/descomponerse y generan muchos residuos si no son reciclados Desde nuestro colegio y nuestras familias recibimos continua formación para el respeto del medio ambiente, uso de las 4 R (reducir, reciclar, reutilizar, recuperar). Tenemos campañas dentro del colegio de recogida selectiva de papel, plástico, tapones, bolígrafos, y hasta en el comedor se está trabajando por reducir la cantidad de basura orgánica producida al día, proyecto en colaboración de la Mancomunidad de Pamplona Ecoplan para la mejora de la sostenibilidad de los centros escolares. Cuando nuestra profesora nos planteó la opción de buscar un proyecto científico pensamos en encontrar una solución al uso de las botellas de plástico. El año pasado compañeras nuestras realizaron un proyecto que buscaba una solución a este problema haciendo uso del biopolímero quitosano, material de origen animal y totalmente compostable. Y encontramos otra opción: se puede fusionar técnicas de cocina molecular y buscar una aplicación para mejorar el entorno medioambiental. HIPÓTESIS DE TRABAJO Se puede hacer botellas comestibles utilizando la técnica de esferificación aplicada a la cocina OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVOS GENERALES • Poner en valor la Ciencia como vehículo fundamental del progreso humano. Con este proyecto vemos que Ciencia y vida están fuertemente enlazadas. La propia técnica de esferificación aplicada a la Gastronomía Molecular nos ha ayudado a darnos cuenta de que la Ciencia ayuda al progreso de la humanidad en muchos campos más allá de la medicina. • Impulsar vocaciones científicas e implicar a las nuevas generaciones en la investigación en Ciencia como medio para mejorar la vida. A pesar de que en el colegio nos hacen muchas prácticas desde las asignaturas de Biología y Física y Química, al hacer este proyecto más centrado en una temática buscada por nosotras y relacionar lo que aprendemos en clase buscando una utilidad a la sociedad, creemos que este tipo de concursos ayudan al descubrimiento de nuestra vocación. A corto-medio plazo vamos a tener que elegir, y es una estupenda forma de discernir y encontrar nuestro lugar. • Fomentar los valores de la de investigación científica como, por ejemplo, el esfuerzo, la capacidad de observación y análisis, el trabajo en equipo, etc. Además de poner en práctica el método científico que siempre nos habían enseñado en clase, hemos visto que sin la implicación y el trabajo de todas las integrantes de nuestro equipo este proyecto no habría salido adelante. Cada una aportamos al grupo nuestro tiempo, conocimientos y ideas; y, sobre todo, la ilusión por aprender y disfrutar con ello. Nos ha encantado trabajar en equipo, además de compañeras somos amigas, por lo que nos ha resultado fácil trabajar juntas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Identificar el problema del uso continuado de los plásticos en la sociedad y las implicaciones para el medio ambiente. • Reproducir la técnica de la esferificación puesta de moda por el cocinero de gran renombre Ferran Adrià para aplicarla a nuestro proyecto. • Estudiar el alginato como sustancia química elaborada a partir de algas pardas que, por sus características de gel, tiene diversas aplicaciones industriales. • Desarrollar un proyecto siguiendo el método científico. • Difusión de nuestro proyecto a los compañeros del colegio. • Planteamientos de alternativas al uso de plásticos. METODOLOGÍA. ESFERIFICACIÓN Preparación de la solución de alginato Para llevar a cabo nuestro proyecto, hemos empezado por preparar una disolución de alginato de sodio; para ello, seguimos los siguientes pasos: • Paso 1: en un vaso de precipitados echamos agua y la vertimos en un recipiente mas grande. • Paso 2: pesamos un gramo del alginato de calcio y lo agregamos en el recipiente del agua. • Paso 3: con una batidora mezclamos la disolución hasta que el alginato se disuelva por completo y consigamos una textura un poco más espesa. Preparación de la solución de cloruro de calcio. Para poder obtener la cubierta gelatinosa de nuestra botella de agua, debemos preparar una disolución de cloruro de calcio: • Paso 1: añadimos dos vasos de agua en un recipiente. • Paso 2: pesamos un gramo de cloruro de calcio y lo agregamos al recipiente con agua. • Paso 3: mezclamos la disolución con ayuda de una varilla. Gelificación del alginato. Ya tenemos dos disoluciones diferentes y sabemos que, al entrar en contacto con el calcio, el alginato desarrolla una cubierta gelatinosa que actúa como el sustituto del plástico de la botella de agua. Para mezclar los dos contenidos, utilizamos una cucharilla con forma redondeada en la que echamos alginato y luego la depositamos en la disolución de cloruro de calcio. Si queremos hacer las bolitas grandes usaremos un cazo de cocina. Lo dejamos unos minutos hasta que vemos solidificada la parte externa y retiramos las esferas. Ya están listas para consumirse. Se puede beber el contenido de dentro y se puede comer la gelatina externa. RESULTADOS • Al sacar la mezcla del alginato con el cloruro de calcio (tras esperar unos minutos), se puede ver que se han formado unas esferas rodeadas por una capa resistente, blanda e incolora totalmente comestible, con un sabor un poco amargo debido al cloruro de calcio. Las esferas están rellenas de agua, ya que la mezcla del alginato y el cloruro de calcio se ha preparado con agua; pero, como ya hemos indicado, también puede realizarse con otros líquidos, bien para darles otros colores (añadiendo colorante alimenticio al agua) o para aportar sabores al interior de las esferas. • También observamos que si el alginato pasa demasiado tiempo en el cloruro de calcio la capa que recubre/reviste las esferas se va engrosando hasta que el líquido interior desaparece y en su lugar queda una esfera dura compuesta solo por gelatina. Lo mismo ocurre si las esferas pasan mucho tiempo expuestas al aire libre. • Por último, también hicimos pruebas congelando agua y una bebida isotónica (por separado) con el alginato en forma de esfera para luego introducir la esfera congelada en el cloruro de calcio y que se forme la capa transparente a su alrededor. Conforme pasa el tiempo, el contenido se descongela y como resultado queda una esfera del tamaño del recipiente en el que se congeló la mezcla del alginato (en nuestro caso el tamaño fue como el de una pelota de ping pong ya que lo hicimos con unos moldes de silicona). Esta técnica ayuda a incrementar el tamaño de las esferas haciendo posible formar esferas del tamaño de una pelota de golf o incluso mayores. • Tras finalizar el proyecto, ponerlo en común con nuestra profesora de Biología y sacar conclusiones, creímos que sería una buena idea contárselo a nuestros compañeros. Así que preparamos una demostración en clase de Biología. Primero explicamos cuál era el objetivo de nuestro objetivo, después en qué consistía la técnica de la esferificación y, para finalizar, realizamos una prueba delante de ellos. • Por otra parte, el colegio nos ha pedido que preparemos un proyecto para los alumnos de 1.º de ESO (aprendizaje - servicio) a final de curso, dentro de las actividades de la Semana de la Ciencia, y estaremos encantadas de hacerlo. • Hemos estudiado las implicaciones medioambientales del uso de plásticos y buscado una solución para evitar almacenar tantos residuos y disminuir la emisión de tóxicos derivados de su producción a partir de un compuesto orgánico derivado de las algas pardas que además se puede consumir. • La técnica de la esferificación aplicada en la Gastronomía Molecular se puede reproducir fácilmente en el laboratorio del colegio, así como en casa; y no resulta demasiado caro comprar los ingredientes (alginato, cloruro cálcico). • Si se utiliza cloruro de calcio a botella comestible resulta un poco amarga. Sin embargo, con Isostar el sabor amargo quedaba camuflado por el sabor de esa bebida. • En una de las pruebas que hicimos con Isostar dejamos mucho tiempo la mezcla en cloruro de calcio y la esfera final quedó completamente gelificada. Eso se debe a que la propia bebida tiene calcio y la reacción es más rápida. • La bebida isotónica (Isostar) contenía en sus componentes calcio, por lo que junto al alginato la mezcla se volvió gelatinosa en vez de ser acuosa como ocurre con el agua. Por ello, el interior de la esfera, en vez de ser líquido, quedó como una gelatina suave/aguada rodeada por la capa transparente. Esto ayudó a poder congelarla con forma esférica sin que se derramara. • Hemos desarrollado paso a paso el método científico para realizar nuestro proyecto y ahora podemos decir que estamos muy orgullosas del resultado final. Somos conscientes de que no hemos innovado, pero hemos sido capaces solas de comprobar que la Ciencia y la vida están fuertemente relacionadas y están a nuestro alrededor cada día. • La difusión de nuestro proyecto a los compañeros de Biología ha sido una gran experiencia. Nos preguntaron cuestiones relacionadas con el protocolo, cómo se nos había ocurrido la idea y si nos queríamos dedicar a esto en el futuro. • Nos hemos dado cuenta de que el mundo de la investigación es apasionante, pero también bastante duro. Nos ha costado compatibilizar la exigencia de los estudios de 1.º de Bachillerato con los días que teníamos que reunirnos para hacer pruebas o leer los artículos científicos. Aunque la técnica de la esferificación nos salió en el primer intento con esferas muy pequeñas, reproducir el experimento para hacer botellas consumibles nos costó más tiempo. Sin embargo, viendo el resultado final, creemos que merece la pena el esfuerzo y animamos a otros alumnos a participar el curso que viene a este concurso. CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Respecto a los envases de plástico • No adquirir alimentos que se encuentren en ellos por largos periodos de tiempo, como latas, cajas de pizza o envases de plástico. • No utilizar bolsas de plástico para guardar o transportar alimentos o bebidas. • No guardar, calentar o consumir alimentos o bebidas en envases de plástico. • Sustituir envases de plástico por vidrio cuando de consumo de alimentos nos referimos. En el caso de que sea difícil la sustitución del plástico, se recomienda el uso de envases que contengan polipropileno y tristan, por ser considerados más seguros. Además de sustituir el plástico, hemos planteado otras aplicaciones que sirven para mejorar y facilitar la vida de las personas. • Se podrían emplear otros líquidos ricos en nutrientes como proteínas, azúcares, etc., que son imprescindibles en las dietas de las personas. Pueden ser útiles para países subdesarrollados donde se podría mejorar la nutrición de miles de personas. • Estas botellas comestibles se pueden emplear en maratones y otras carreras ya que no es necesario manipular ninguna botella y para los corredores sería mas cómodo. • Cada año y especialmente en verano con el buen tiempo, se celebran millones de fiestas de cumpleaños en los que se utilizan globos de agua. La diversión termina a la hora de recoger los plásticos sobrantes del mismo. Con esta idea, conseguiríamos no solo evitar estos restos, sino también que los niños lo ingirieran y se intoxicaran. • http://www.latam.discovery.com/noticias/ooho-la-increible-botella-de-agua-comestible/ • https://hipertextual.com/2014/05/botellas-agua-comestibles • https://hipertextual.com/2014/05/botellas-agua-comestibles • http://salud.ccm.net/faq/20991-alginato-de-sodio-indicaciones-posologia-y-efectos-secundarios • https://muyfitness.com/usos-del-alginato-de-sodio_13180370/ • https://es.slideshare.net/Usapeec/productos-reestructurados-de-carne-de-ave-qro-2012 • Vídeo de la Universidad de Navarra. https://www.youtube.com/watch?v=FCRfQvFrWJM • https://www.youtube.com/watch?v=NfME4-lXCXI • Lactato de calcio. https://www.cocinista.es/web/es/enciclopedia-cocinista/ingredientes-modernos/lactato-de-calcio.html • Aplicaciones del lactato de calcio en la alimentación. https://www.quiminet.com/articulos/el-lactato-de-calcio-en-la-alimentacion-2601627.htm • Qué es el alginato: https://es.slideshare.net/Usapeec/productos-reestructurados-de-carne-de-ave-qro-2012 • https://quimicoglobal.mx/cloruro-de-calcio-globular-para-la-industria-alimenticia/ • Video esferificacion de Ferra Adrián: https://www.youtube.com/watch?v=6b4x3PAaOu0 • https://www.theguardian.com/lifeandstyle/wordofmouth/2014/aug/05/eat-glass-edible-food-packaging-reduce- landfill-agar • https://www.hsnstore.com/blog/riesgos-de-beber-comer-en-envases-plasticos/ • Alma Olguín Vázquez, ‘A través de la comida se transmiten conocimientos, historias de familia, logros y el orgullo de ser’, entrevista con Edmundo Escamilla en la revista Cara a cara. • Jesús V. Escandell Comesaña, ‘Gastronomía molecular: de la empiria a la innovación científica’ en Revista de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias / www.rcfa.uh.cu ISSN: 2411-927X / RNPS: 2396 / Vol.1 / No.2 – 2015. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. • Jorge Luis Ayarza León, ‘Los alginatos: 20000 usos de las algas submarinas’ en Revista de Química PUCP, 2014, vol. 28, no 1-2. BIBLIOGRAFIA De ahí surge nuestra idea: reducir los residuos que produce el plástico creando una botella comestible que sustituya las botellas de plástico convencionales (que no pueden ser utilizadas demasiadas veces porque pueden llegar a ser tóxicas debido a los componentes utilizados en su proceso de fabricación). Materiales utilizados Botellas comestibles
  • 8. PROBIÓTICOS DE GARNACHA La microbiología que aporta salud Marta Olleta, Mercedes Urdániz, Andrea Urdánoz, Chloé Vera, Álvaro Marañón (profesor) RESUMEN DEL PROYECTO Nuestro objetivo era cultivar kefir de agua y kombucha sobre mosto . Desarrollamos dos líneas de trabajo y dos ensayos por línea ensayos diferentes, dos de ellos para Kéfir de agua con distintas cantidades de agua y mosto, y otros dos ensayos para kombucha con diferentes cantidades de mosto y te. Ambas hipótesis de partida quedaron confirmadas. HIPÓTESIS DE TRABAJO Es posible elaborar bebidas probióticas de Kombucha y Kéfir de agua a partir de mosto de uva tinta garnacha de Navarra. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA Tras la revisión bibliográfica previa, decidimos realizar el cultivo del kéfir de agua y de kombucha sobre mostos pasteurizados ya que de lo contrario hubiéramos obtenido vino. Esto es así porque los mostos vienen del campo con una cantidad de levaduras propias importante y plenamente adaptadas para la realización de la fermentación alcohólica. Nuestra intención era favorecer otro tipo de fermentaciones. Fundamentalmente las llevadas a cabo por bacterias y otras levaduras. Estas fermentaciones generan compuestos ácidos que aumentan la acidez del producto preservandolo de contaminaciones u otro tipo de productos no deseados. RESULTADOS Línea de trabajo 1: Cultivo de Kefir de agua en mosto ● CULTIVO DE KEFIR AGUA 1L MOSTO: Color: al principio era rojo anaranjado, después anaranjado y acabó siendo naranja muy claro. Acidez: cada vez era menos ácido. Sabor alcohol: al reducir la cantidad de azúcar extra aportada el sabor alcohólico disminuyó. Aroma: al principio era fresco y dulce a la vez y finalmente más dulce al no llevar azúcar. Gránulos: al principio eran pequeños y sin mucho color, después fueron adquiriendo más color y finalmente eran más grandes y con más color. ● CULTIVO DE KEFIR AGUA 1/2L MOSTO Y ½ AGUA: Color: el color disminuyó de naranja a naranja claro. Acidez: cada vez era más ácido Sabor alcohol: al reducir la cantidad de azúcar extra aportada el sabor alcohólico disminuyó. Aroma: al principio era fresco y dulce a la vez y finalmente más dulce al no llevar azúcar. Gránulos: al principio eran pequeños y sin mucho color, después fueron adquiriendo más color y finalmente eran más grandes y con más color. Línea de trabajo 1: Cultivo de Kefir de agua en mosto Los gránulos de Kéfir de agua se desarrollan transformando ambos medios con mosto con un resultado muy parecido. Queda confirmada la hipótesis de partida que establecía la posibilidad de cultivar Kéfir de agua directamente sobre mosto de uva tinta garnacha. Línea de trabajo 2: Cultivo de Kombucha en mosto Los discos de Kombucha se desarrollaban correctamente en los dos medios considerados, con más té y con menos té. El resultado sensorial de ambos productos finales era también muy parecido. El medio que tenía más té marcaba ligeramente el producto final haciendo que se pareciera más a una bebida comercial en base de té. El medio con menos té era más afrutado, ácido y con un color más claro. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ABSTRACT PROCEDIMIENTO DE REALIZACIÓN DE LOS ENSAYOS Inicialmente y durante un mes se mantuvieron los cultivos, después de adquirirlos, sobre sus medios habituales, agua para el Kéfir de agua y té para el Kombucha. Pudimos comprobar organolépticamente el resultado mediante cata. A partir de estos cultivos iniciales se desarrollaron dos líneas de trabajo por tipo de cultivo: ● Línea 1: Cultivo de Kefir de agua sobre mosto y Kéfir de agua sobre ½ parte de agua y ½ parte de mosto. ● Línea 2: Cultivo de Kombucha sobre ¾ de mosto y ¼ de Té negro y Kombucha sobre ½ de mosto y ½ de Té negro. Los cultivos se renovaban cada 2-3 días en el caso del Kéfir de mosto y cada 7-10 días en el caso del cultivo de Kombucha. MATERIALES EMPLEADOS OBJETIVOS GENERALES • Estudiar la microbiología asociada a los cultivos probióticos de Kéfir de agua y Kombucha. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Estudiar la posibilidad de cultivo de estos conglomerados simbióticos de bacterias y levaduras sobre mosto de uva garnacha. Un medio que no es el habitual para su desarrollo y crecimiento. • Elaborar una bebida probiótica beneficiosa para la salud y de baja graduación alcohólica. • Crear un producto nuevo a partir de mosto alternativo al vino y que permita generar nuevos puestos de trabajo mantener los ya existentes. Our main objective was to cultivate water´s kefir and kombucha with mosto. We have developed four different processes, two of those were designed for kefir of water with different amounts of water and mosto, and the other two were designed for kombucha with different amounts of mosto and tea. Both processes confirmed the hypotheses established. MOSTO DE UVA GARNACHA DISCO DE KOMBUCHA GRÁNULOS DE KÉFIR DE AGUA Línea de trabajo 2: Cultivo de Kombucha en mosto ● CULTIVO DE KOMBUCHA ½ L MOSTO y ½ L DE TE: Color: El color evolucionó de marrón oscuro hacia colores salmón anaranjado. Acidez: La acidez aumentaba con el tiempo de fermentación y era mayor en aquellas experiencias con azúcar aportado extra. Sabor a alcohol: La graduación alcohólica al final del proceso era baja aunque podía percibirse. También tenía un ligero sabor a vinagre Aroma: en todo momento se percibía la uva y el té. La fruta se notaba más que en la otra experiencia. Disco de kombucha: al principio era fino y pequeño, después se divide en láminas y acabo muy grande y dividido en mas laminas. • CULTIVO DE KOMBUCHA 1/3L MOSTO Y ⅔ L DE TE: Color: al principio era marrón/granate, después era más anaranjado y acabó siendo más claro y un poco rosado Acidez: La acidez aumentaba con el tiempo de fermentación y era mayor en aquellas experiencias con azúcar aportado extra. Sabor alcohol: fue mayor, aunque bajo, en aquellos experimentos en los que añadimos azúcar extra además del existente en el mosto. Aroma: tendía hacia aromas de bebidas de té comercial con algo de fruta. Disco de kombucha: al principio era fino y pequeño, después se divide en láminas y acabo muy grande y dividido en mas laminas. Otras conclusiones de interés Al realizar una cata con terceras personas para evaluar ambos productos y compararlos entre sí, se observó que ambos productos resultaron interesantes para aquellas personas que quisieron participar en la cata. Debemos reseñar que no todas las personas a las que se solicitó que asistieran, estuvieron interesadas en participar en la cata, ya que según pudimos comprobar mostraron cierto rechazo a este tipo de productos, “no comerciales” y vivos (con levaduras y bacterias). Entre los participantes, y como conclusión podemos decir que la valoración final del Kéfir de mosto fue mejor que el Kombucha de mosto. En principio debido a que el Kéfir de mosto presentaba un sabor menos ácido y más afrutado. Las personas que tomaban infusiones y especialmente aquellos que lo hacían de té, preferían el Kombucha de mosto frente al Kéfir de mosto. En el caso de que se comercializaran estos productos, sugerimos que sería necesario una labor importante de concienciación de los beneficios derivados de su consumo para la salud. Paralelamente habría que realizar una labor de marketing sobre el propio producto de manera que su aspecto fuera más comercial. Por ejemplo un filtrado del producto y añadir algún tipo de colorante que lo hiciera más atractivo. De esta forma se podría llegar a más clientes potenciales. Creemos firmemente que mejorando el proceso de elaboración y realizando una seria labor de marketing, los productos probióticos en base a gránulos de Kéfir de agua y Kombucha podrían tener un hueco en el mercado alimentario y suponer una alternativa de baja graduación alcohólica al vino. Las bodegas que pudieran ponerlo en marcha podrían aumentar el abanico de productos que ofertan, llegando a un mayor número de clientes. Bio Kombucha artesanal. (19 de 11 de 2018). Kombuchería. Obtenido de https://www.kombucheria.com/kombucha/propiedades-beneficios/ FAO. (2006). Probióticos en los alimentos. Propiedades saludables y nutricionales y directrices para la evaluación. Roma: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. Harrison sports nutrition. (15 de 11 de 2018). www.hsnstore.com. Obtenido de https://www.hsnstore.com/blog/probioticos/ Kefiralia. (s.f.). Manual de cultivo de Kombucha. Kefiralia. (s.f.). Manual de cultivo del Kéfir de agua. Laureys, D., & De Vuyst, L. (14 de 02 de 2014). Microbiological Sprecies Diversity, Community Dynamics, and Metabolite Kinetics of Water Kefir Fermentation. (M. W. Griffiths, Ed.) Applied and environmental Microbiology. JOURNALS ASM.ORG, 2564-2572. Obtenido de https://aem.asm.org/content/80/8/2564.short Machado de Oliveira Leite, A., Lemos Miguel, M. A., Silva Peixoto, R., Soares Rosado, A., Trajano Silva, J., & Flosi Paschoalin, V. M. (2013). Microbiological, technological and therapeutic properties of kefir: a natural probiotic beverage. (S. B. Microbiologia, Ed.) Brazilian Journal of Microbiology, 44, 341-349. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/bjm/v44n2/a01v44n2.pdf Mirre, J. C. (1 de octubre de 2012). Kéfir: El rey de los probióticos. (D. D. medicina, Editor) Obtenido de https://www.dsalud.com/reportaje/kefir-el-rey-de-los-probioticos/ Nutribiota. (5 de 12 de 2018). El té de kombucha. Obtenido de http://www.nutribiota.net/blog/blog5.php/el-te-de-kombucha?page=8 Pedraza Guevara, S. (Julio 2015). Cultivo de gránulo de Kéfir en zumo de uvas tintas. Revista ECIPerú, 39-46. Prokeydrinks. (14 de 11 de 2018). Obtenido de https://prokeydrinks.com/preparar-kefir-agua/ Villareal-Soto, S. A., Beaufort, S., & Bouajila, J. (6 de marzo de 2018). Understanding Kombucha Tea Fermentation: A Review. Journal of food science, 580-588. Vitónica. (15 de 11 de 2018). Obtenido de https://www.vitonica.com/ complementos/todo-sobre-el-kefir-tipos-preparación-y-obtención-de-forma-casera Webconsultas. Revista de salud y bienestar. (5 de 11 de 2018). Obtenido de Webconsultas Healthcare: https://www.webconsultas.com/curiosidades/kombucha-una-infusion-con-propiedades-probioticas Zanin, T. (7 de 11 de 2018). TUASAÚDE. Obtenido de https://www.tuasaude.com/es/beneficios-de-la-kombucha/ VARILLA, TERMÓMETRO Y CAZUELA MEDIDOR DE PH MICROSCOPIO EMBUDO DE CRISTAL Y COLADORES BALANZA Y AZÚCAR QUEMADOR DE GAS = POTAS Y CUBRES TARROS DE CRISTAL +
  • 9. ALGICULTIVO De la cocina molecular al campo Concurso Escolar de Investigación en Ciencia sciRESEARCH 2018/19 Maite García Elizaincin, Helena San Miguel Mina, Carmen Tabuenca Gómez, Lola Zubeldía Zaragüeta, Eva Armendáriz Ruiz (profesora) 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La idea de presentarse al concurso SciRESEARCH, que organiza la Universidad de Navarra con el objetivo de divulgar la actividad científica, se nos planteó a principio del curso escolar 2018-2019, cuando nuestra profesora de Biología nos ofreció la posibilidad de participar a todos los alumnos de 1º de Bachiller. Nosotras ya habíamos oído hablar de este concurso, ya que desde hace varios años, numerosos alumnos de nuestro colegio han participado en este proyecto. En cursos anteriores, algunos de ellos nos han explicado su proyecto en clase, antes de presentarlo en la Universidad. Por lo tanto, era una experiencia en la que todas estábamos deseando participar desde hace tiempo, y al ver que este año sería posible, no dudamos en intentarlo. Nuestra principal motivación fue que a todas nos apasiona todo lo relacionado con las ciencias, y ,en especial, estábamos interesadas en desarrollar un proyecto de investigación científica del que nosotras mismas fuéramos responsables. Nos parecía una oportunidad única para entrar en contacto directo con el mundo de la investigación, al que quizá nos vayamos a dedicar algún día. Nuestro proyecto consiste en utilizar el alginato, un producto natural extraído de las algas pardas, como elemento principal para realizar unas esferificaciones en las que introducir una semilla (de haba, lenteja, guisante...). El objetivo final fue conseguir la germinación de las semillas en diferentes tipos de suelo, y en ausencia de éste. Más tarde, probaríamos a introducir nutrientes en la esferificación con la semilla, para lograr así una germinación más rápida y rica en nutrientes que fueran absorbidos por la planta. Esto podría ayudar a resolver el problema de desnutrición en el mundo, ya que permitiría el desarrollo de vegetales enriquecidos sin importar las condiciones exteriores. El hecho de introducir los nutrientes en una cantidad controlada dentro de cada esferificación, permitiría disminuir en gran proporción las inmensas cantidades innecesarias de fertilizantes que se usan en las grandes superficies de cultivo, ya que es una manera de asegurar que cada planta recibe el suministro adecuado. Con esta otra idea, decidimos ampliar nuestra investigación a otras maneras de enriquecer los cultivos (hasta el momento habíamos trabajado con el fertilizante NPK), utilizando la gallinaza, que es un fertilizante natural. 2. HIPÓTESIS DE TRABAJO Hipótesis 1: La esferificación en alginato mejora las condiciones fisicoquímicas que facilitan la germinación de algunas leguminosas, en diferentes tipos de suelo. Hipótesis 2: La utilización de fertilizantes artificiales de asimilación rápida, como NPK, favorece la germinación y crecimiento de las leguminosas. Hipótesis 3: La utilización de fertilizantes naturales de asimilación lenta (gallinaza) favorece la germinación y crecimiento de las leguminosas 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVOS GENERALES • Poner en valor la Ciencia como vehículo fundamental del progreso humano. • Impulsar vocaciones científicas e implicar a las nuevas generaciones en la investigación en Ciencia como medio para mejorar la vida. • Fomentar los valores de la de investigación científica como, por ejemplo, el esfuerzo, la capacidad de observación y análisis, el trabajo en equipo, etc. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Aprender a trabajar en un laboratorio desarrollando un proyecto en grupo siguiendo el método científico. • Aprender a trabajar en equipo tanto en el laboratorio como en la elaboración del informe final. • Difusión de nuestro proyecto a los compañeros del colegio. • Relacionar conceptos teóricos de Química (como pH, disoluciones, concentraciones, fertilizantes) con su aplicación práctica en un laboratorio. • Reproducir la técnica de la esferificación puesta de moda por el cocinero de gran renombre Ferran Adrià para aplicarla en un proyecto científico • Estudiar el alginato como sustancia química elaborada a partir de algas pardas que, por sus características de gel, tiene diversas aplicaciones gastronómicas e industriales. • Comprobar cómo influye en la germinación de una semilla el uso de fertilizantes naturales de asimilación lenta como la gallinaza y artificiales de asimilación rápida como NPK, e intentar buscar una solución para que haya menor impacto de los mismos en el medio ambiente. • Aportar con nuestra investigación una alternativa para ayudar a erradicar el hambre en el mundo. 3. METODOLOGÍA 4. RESULTADOS Para poder comparar nuestros resultados, decidimos medir con una regla el crecimiento de las plantas. Tomamos como referencia el crecimiento en centímetros del tallo pasadas dos semanas. Como repetimos varias veces el mismo experimento, con todos los resultados obtenidos hemos decidido realizar las medias de la largura de los tallos de las leguminosas. De otro modo era muy complicado entender los resultados. Los resultados obtenidos con las habas se muestran en la tabla y la gráfica a continuación: Ayudadas por estos recursos visuales (gráfica y tabla), hemos observado que el alginato sí ayuda a que los cultivos (en este caso habas) crezcan más rápido, ya que proporciona los nutrientes (a través del NPK o la gallinaza) estrictamente necesarios para su germinación y crecimiento, sin desperdiciarlos. En cuanto a los resultados obtenidos con las lentejas, solo crecieron la lenteja hidratada con alginato y la lenteja hidratada esferificada en alginato con nutrientes, ambas en suelo sin sustrato. Observamos que el alginato que recubría las semillas se había secado, lo que posiblemente provocó que las plantas no germinaran. Uno de los días que fuimos al laboratorio, en diciembre, encontramos una mariposa, y al consultar con uno de los profesores del Departamento de Ciencias, que es zoólogo, nos dijo que era Pieris rapae y que era muy raro verla en esta época del año. Al leer un poco sobre ella nos asustamos por si teníamos una plaga, al ser un tipo de insecto lepidóptero, que son orugas muy voraces, capaces de producir intensas defoliaciones, alimentándose del tejido foliar y respetando los nervios de la hoja. Así que comprobamos si en el resto también habían aparecido. Nos alegramos porque no fue así. • El haba, dentro de la familia de las leguminosas, es la especie más resistente, ya que es la que mejores resultados ha proporcionado. • Recomendamos el consumo de leguminosas porque son una fuente de vitaminas, minerales antioxidantes, y de bajo contenido graso. • El pH óptimo de la esferificación (ligeramente ácido) es compatible con el que se necesita para la germinación de las leguminosas, por lo que es posible realizar las esferificaciones de las semillas en alginato. • Las semillas no esferificadas han crecido menos que las esferificadas en alginato, por lo que sí se cumple la hipótesis 1, “La esferificación en alginato mejora las condiciones fisicoquímicas que facilitan la germinación de algunas leguminosas, en diferentes tipos de suelo”. La gelificación permite el paso de O2 a la semilla, y al contener reserva de agua y nutrientes favorece su germinación. • Podemos confirmar las hipótesis 2 y 3, “La utilización de fertilizantes artificiales de asimilación rápida como NPK, favorece la germinación y crecimiento de las leguminosas” y “La utilización de fertilizantes naturales de asimilación lenta (gallinaza), favorece la germinación y crecimiento de las leguminosas”, especialmente si el suelo es tierra. El crecimiento con NPK es mayor que con gallinaza, resultado compatible con el tipo de fertilizante que es cada uno, de asimilación rápida o lenta. • Creemos que esta técnica es una buena forma de reducir el exceso de fertilizantes en los campos. Si lográramos controlar la cantidad que se echa a una sola semilla y llevarlo a una gran explotación agrícola, podríamos cumplir con parte de nuestro proyecto, además de acercarnos al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (eliminar el hambre en el mundo). 5. CONCLUSIONES • Introducción de nutrientes: https://aefa-agronutrientes.org/la-biofortificacion • Impacto medioambiental fertilizantes: • http://www.fertilizando.com/articulos/Impacto%20Ambiental%20de%20Fertilizantes.asp • http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/06Recursos/121ImpactAmbAgr.htm • http://www.gruposacsa.com.mx/conozca-los-efectos-ambientales-de-los-fertilizantes-quimicos/ • https://geoinnova.org/blog-territorio/nitrogeno/ • http://www.fao.org/docrep/004/Y3557S/y3557s11.htm • https://www.cofupro.org.mx/cofupro/images/contenidoweb/file/seminario_fertilizacion/presentaciones_9agosto/dia1_presentacion1_jose_cueto.pdf • http://fgonzalesh.blogspot.com/2011/01/contaminacion-por-fertilizantes-un.html • Esferificación: • https://unabiologaenlacocina.wordpress.com/2015/03/11/esferificacion-la-tecnica-que-inicio-la-gastronomia-molecular/ • https://cookstorming.com/2017/tecnica-de-esferificacion • http://www.albertyferranadria.com/esp/texturas-sferificacion.html • Alginato: http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/azucares/alginato.html • Cloruro de calcio:http://www.wikiwand.com/es/Lactato_de_calcio • https://www.quiminet.com/articulos/el-lactato-de-calcio-en-la-alimentacion-2601627.htm • https://www.cocinista.es/web/es/enciclopedia-cocinista/ingredientes-modernos/lactato-de-calcio.html • Habas, valor nutricional: ttps://www.lavanguardia.com/vivo/ecologia/20160408/40974749578/habas-legumbres-deporte-nutricion.html • Nombre científico, cultivo de habas y abonos: https://es.wikipedia.org/wiki/Vicia_faba • pH del suelo de las habas: https://www.planteaenverde.es/blog/como-cultivar-habas-en-macetas-y-huertos-urbanos/ • Técnica de esferificación: https://unabiologaenlacocina.wordpress.com/2015/03/11/esferificacion-la-tecnica-que-inicio-la-gastronomia-molecular/amp/ • https://www.cocinista.es/web/es/recetas/cocina-molecular/esferificaciones/la-tecnica-de-la-esferificacion.html • Tipos de gelificación: ttp://elmundodelafisicayquimicaes.blogspot.com/2016/01/cocina-molecular-esferificacion.html?m=1 • “Hidroponia, cultivos sin suelo” en YouTube <https://www.youtube.com/watch?v=xmo8olSRn8s> • <http://www.bio-gea.org/2015/09/semillas-sinteticas-el-campo-del-futuro.html> • MELGAR, R. (2016) “Impacto Ambiental de Fertilizantes” <http://www.fertilizando.com/articulos/Impacto%20Ambiental%20de%20Fertilizantes.asp> • “Impactos ambientales de la agricultura moderna” <http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/06Recursos/121ImpactAmbAgr.htm> • Servicios Agropecuarios de la Costa S.A. o Grupo SACSA (2015) “Conozca los efectos ambientales de los fertilizantes químicos” < http://www.gruposacsa.com.mx/conozca-los-efectos-ambientales-de-los-fertilizantes-quimicos/> • Asociación Geoinnova “Fertilizantes con nitrógeno y sus impactos ambientales” <https://geoinnova.org/blog-territorio/nitrogeno/> • FAO “Perspectivas para el medio ambiente” <http://www.fao.org/docrep/004/Y3557S/y3557s11.htm> • CUETO WONG, J.A., FIGUEROA VIRAMONTES, U. (2012) “Impacto ambiental de la fertilización y recomendaciones para mejorar la eficiencia en el uso de nutrimentos” < https://www.cofupro.org.mx/cofupro/images/contenidoweb/file/seminario_fertilizacion/presentaciones_9agosto/dia1_presentacion1_jose_cueto.pdf> • GONZÁLES HUIMAN, F.S. (2011) “ Contaminación por fertilizantes: "Un serio problema ambiental" < http://fgonzalesh.blogspot.com/2011/01/contaminacion-por-fertilizantes-un.html> • D.C, T. (2015) “Esferificación, la técnica que inició la gastronomía molecular” < https://unabiologaenlacocina.wordpress.com/2015/03/11/esferificacion-la-tecnica-que-inicio-la-gastronomia-molecular/> • MUÑOZ, V. (2017) “Técnica de esferificación” <https://cookstorming.com/2017/tecnica-de-esferificacion> • ADRIÀ, A. y F. (2012) “Sferificación” <http://www.albertyferranadria.com/esp/texturas-sferificacion.html> • CALVO REBOLLAR, M. “Bioquímica de los alimentos. Alginato” http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/azucares/alginato.html • COCINISTA “Lactato de calcio” <https://www.cocinista.es/web/es/enciclopedia-cocinista/ingredientes-modernos/lactato-de-calcio.html> • ¿Qué es un fertilizante? https://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=249&language=es • Tipos de fertilizantes: https://www.bialarblog.com/tipos-de-fertilizantes-como-se-aplican-para-que-sirven/ • Abonos compuestos NPK: http://www.tecnicoagricola.es/abonos-compuestos-npk/ • ¿Qué es un abono NPK?: https://clickmica.fundaciondescubre.es/conoce/100-preguntas-100-respuestas/que-es-un-abono-npk/ • Compost de gallinaza: https://agronomaster.com/gallinaza-como-abono/ • Ciclo reproductivo del haba https://www.picaronablog.com/2008/11/cultivo-de-la-haba.htm • Vicia faba http://www.unavarra.es/herbario/pratenses/htm/Vici_faba_p.htm • Lens culinaris https://www.botanical-online.com/lentejas.htm • Pisum sativum http://www.unavarra.es/herbario/pratenses/htm/Pisu_sati_p.htm 6. BIBLIOGRAFÍA Además, medimos sus respectivos pH. Habíamos leído que la viscosidad de las soluciones de alginato de sodio presenta un valor cerca de la neutralidad (pH 6-8) debido a que la molécula está extendida por los efectos repulsivos de los grupos carboxílicos cargados negativamente (COO-). Este rango es óptimo para la disolución. Además el pH de crecimiento de leguminosas no podía ser inferior a 6,5. Ambos pH se acercaban a la neutralidad, por lo que los medimos y comprobamos que el pH de la esferificación es 6, es compatible con el pH de la germinación de las leguminosas. Así que continuamos con nuestra idea inicial de conseguir semillas esferificadas en alginato y que pudieran germinar en distintos tipos de suelo. Compramos las semillas en una frutería y, como necesitábamos mucho espacio, decidimos utilizar vasos de plástico transparente (que dejaban pasar la luz) para cada una de las semillas que íbamos a estudiar. Nos dejaron ocupar parte del laboratorio de Química del colegio al que íbamos cada dos días. Una vez hechas todas las combinaciones (3 tipos de leguminosas esferificadas o no con alginato, y con nutrientes o no, sembradas en 4 tipos de suelos), las regamos con 5 mL de agua en el caso de las lentejas, y con 15 mL en el caso de habas y guisantes. En el apartado de resultados se muestra una tabla con la media de los valores obtenidos en las mediciones que realizamos a lo largo de estos meses. Uno de los profesores del departamento de Ciencias nos habló de otro tipo de fertilizante, la gallinaza. Así que decidimos que también debíamos experimentar con ella, para observar la respuesta en esta ocasión solo de las habas y las diferencias con respecto al NPK. Así intentamos demostrar la hipótesis 3, “La utilización de fertilizantes naturales de asimilación lenta (gallinaza), favorece la germinación y crecimiento de las leguminosas”. Semillas de leguminosas esferificadas Para poder demostrar si nuestras hipótesis eran ciertas teníamos que conseguir que crecieran semillas de distintas leguminosas esferificadas en cápsulas de alginato en diferentes suelos, y además ver cómo les afectaban los dos fertilizantes que escogimos (NPK, gallinaza).
  • 10. Aprender a trabajar en un laboratorio utilizando técnicas de microbiología. Demostrar la existencia de un ecosistema de microorganismos en nuestra boca y en nuestra piel, y en instrumentos que utilizamos de forma habitual en nuestra vida (clase, móvil, baño, etc.) Desarrollar un proyecto siguiendo el método científico. Aprender a trabajar en equipo. Difusión de nuestro proyecto a los compañeros del colegio. Poner en valor la Ciencia como vehículo fundamental del progreso humano. Impulsar vocaciones científicas e implicar a las nuevas generaciones en la investigación en Ciencia como medio para mejorar la vida. Fomentar los valores de la de investigación científica como, por ejemplo, el esfuerzo, la capacidad de observación y análisis, el trabajo en equipo, etc. • HIPÓTESIS 1: Convivimos en un ecosistema de microorganismos sin ser conscientes de su existencia. • HIPÓTESIS 2: Existe un ecosistema de microorganismos en nuestra cavidad bucal. • HIPÓTESIS 3: Los bactericidas de manos recomendados para los sectores sanitarios y la industria agroalimentaria eliminan nuestra microbiota de la piel. • HIPÓTESIS 4: Los antibióticos pueden producir la muerte o la detención del crecimiento de una población microbiana. • HIPÓTESIS 5: Las bacterias del yogur no pueden crecer en nuestro medio nutritivo de agar. 4.1. Preparación de placas de cultivo con agar Preparar una disolución de 18 g. de agar en 600 mL. de agua destilada, y la llevamos a ebullición. Una vez hervida la disolución, la vertimos en dos erlenmeyer bien tapados con algodón y papel de plata y lo metimos en el autoclave a 121º C. durante 15 minutos. Cuando sacamos con guantes los erlenmeyer con el agar disuelto y esterilizado, lo echamos en las 9 placas de petri cerca de un mechero para mantener el entorno lo más estéril posible. Las tapas las dejamos medio abiertas para que no hubiera condensación y pasados 10-12 minutos ya disponíamos de las placas con el agar solidificado. 4.2. Recogida y siembra de muestras • Para demostrar la Hipótesis 1, se recogieron muestras de la manilla de una clase de 4º de Primaria, del móvil de dos alumnos de Bachillerato y de uno de los baños recién limpiados del colegio, y dejamos una abierta en el laboratorio. • Para comprobar la hipótesis 2, pedimos a un niño de 4.º de Educación Primaria que viniera al laboratorio del colegio y ahí le hicimos que se pasara un hisopo por los dientes y por la boca en general. No se había lavado los dientes, así que pedimos a una niña de su clase, que sí se los acababa de lavar, que hiciera lo mismo. Hicimos lo mismo otro día con una profesora voluntaria del colegio: recogimos su muestra antes y después de lavarse los dientes. Con estas muestras, queríamos demostrar que existe una microbiota bacteriana con la que convivimos de forma habitual. • Para comprobar la hipótesis 3, pusimos en una de las placas las huellas de un niño de 4.º de Educación Primaria que después de comer no se había lavado las manos, y sus huellas después de lavarlas con jabón de manos comercial. Repetimos lo mismo con un adulto al que tomamos la muestra con un hisopo, también tras limpiarse las manos con el mismo jabón comercial, y tras usar un bactericida que nos dieron las responsables del área de limpieza del colegio. Con esto queríamos demostrar que, aunque nos lavemos la manos, seguiremos encontrando bacterias en la microbiota de nuestra piel y que los bactericidas realizan su función de matar a las bacterias. • Al documentarnos al principio del proyecto, entendimos la importancia del uso correcto de los antibióticos. Sabíamos que en los laboratorios se utilizan discos de antibióticos para hacer antibiogramas, así que se nos ocurrió que podíamos usar antibióticos que tuviéramos por casa para hacer un antibiograma casero en alguna de las muestras. Pedimos colaboración a profesores y nos trajeron varios antibióticos que tenían por casa, alguno de espectro amplio, así que los machacamos con un mortero y pusimos una pequeña dosis de 4 de ellos en las placas. Sabíamos que era posible que no surtiera efecto, ya que los antibióticos son específicos para tipos concretos de bacterias. Los antibióticos utilizados fueron Amoxicilina, Clamoxyl, Azitromicina y Augmentine (amoxicilina/ácido clavulánico). • Ya en 1.º de la ESO hicimos nuestros pinitos con la Microbiología. Entonces estudiamos la fermentación de algunas bacterias y su uso industrial como en el proceso de la fabricación del yogur. Las bacterias se alimentan fermentando los azúcares de la leche y transformándolos en ácido láctico. Como necesitan un medio ácido para crecer, nos planteamos la hipótesis 4: “Las bacterias del yogur no pueden crecer en nuestro medio nutritivo de agar”, de manera que cogimos una muestra de yogur con un hisopo y lo extendimos en una placa de agar y medimos el pH del agar. ENTRE BACTERIAS Concurso Escolar de Investigación en Ciencia sciRESEARCH 2018/19 Mario Arribas Herrera, Álvaro Chocarro Lerga, Jorge Sánchez De Muniain Aldama, Iñigo Vallejos Mezquíriz, Eva Armendáriz Ruiz (profesora) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El curso pasado en la asignatura de Biología estudiamos que los microbios están por todas partes y gracias a ellos, es posible la vida en el planeta. Los microorganismos tienen muchísimas funciones. Por ejemplo, se encargan de la fijación del nitrógeno en las plantas. Es el caso del género Rhizobium, que vive en simbiosis en las raíces de las plantas leguminosas, cuyas células vegetales proporcionan la energía necesaria para la reducción de N2 a NH3, por parte de las bacterias. Actualmente los microbios son empleados en la producción de alimentos, como el yogur, y también en la de medicamentos. Pero también se encuentran en nuestro propio cuerpo y conforman lo que se llama la “microbiota” (conjunto de microorganismos que se encuentran en las distintas partes de nuestro organismo). Antes, todo lo relacionado con los microbios nos sonaba a suciedad, a enfermedades y a infecciones; y es cierto que algunos microorganismos causan enfermedades que pueden llegar a ser incluso mortales, pero tras este trabajo, nos hemos dado cuenta de que la inmensa mayoría de los microbios son muy beneficiosos, cuando no imprescindibles, para nosotros. Están por todas partes y gracias a ellos la vida en el planeta es posible. También están dentro de nosotros. La microbiota es esa comunidad de microorganismos buenos que viven en nuestro cuerpo, gracias a los cuales podemos incluso disfrutar de una salud de hierro. Gracias a los microbios se activan nuestras defensas y mantienen a raya a otros microorganismos patógenos, evitando que nos colonicen y que nos provoquen enfermedades. Nos ayudan a hacer la digestión y nos proporcionan algunas vitaminas y otros compuestos que nosotros no podemos sintetizar y que son fundamentales para nuestra vida. Cuando nuestra profesora de Biología nos propuso participar en este concurso de investigación, se nos ocurrió que podíamos confirmar eso que los libros nos contaban. Queríamos demostrar a nuestros compañeros que convivimos con microorganismos que no vemos y que la gran mayoría de ellos son inocuos para nosotros. Así que nos animamos a demostrar su existencia con su ayuda y los medios que nos proporcionó el colegio. HIPÓTESIS DE TRABAJO OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVOS GENERALES METODOLOGÍA Para poder demostrar si nuestras hipótesis eran ciertas, teníamos que conseguir que crecieran bacterias en un medio de cultivo de agar. Para ello, previamente nos informamos de cómo se hacía un cultivo bacteriano y la profesora del colegio nos consiguió los materiales. Después realizamos la recogida de muestras y las sembramos en las placas de agar, las dejamos crecer y recogimos los resultados. RESULTADOS Resultados de las placas que sembramos en medio agar. • Los resultados de la Tabla 1 confirman la hipótesis 1, ”Convivimos en un ecosistema de microorganismos sin que seamos conscientes de su existencia”. Nos sorprendió el resultado, ya que no esperábamos que en nuestro móvil hubiera tal cantidad de microorganismos. Asimismo, nos dimos cuenta de que el baño de nuestro colegio está más limpio de lo que pensábamos. • En la placa que dejamos abierta, crecieron hongos, no bacterias. • Los resultados de la Tabla 2 confirman la hipótesis 2, “Existe un ecosistema de microorganismos en nuestra cavidad bucal”. También nos confirman que después de lavarse los dientes queda una microbiota que permanece en nuestra boca, aunque también podríamos pensar que no se han lavado bien los dientes • Observando los resultados de la tabla 3 podemos afirmar que, al haber crecido bacterias en todas las placas excepto en la placa 5 (la muestra de manos limpias con bactericida), se confirma la hipótesis 3, “Los bactericidas de manos recomendados para los sectores sanitarios y la industria agroalimentaria, eliminan nuestra microbiota de la piel”. Le enseñamos los resultados a la responsable del servicio de limpieza del colegio y a la dirección, para proponerles que siguieran usando ese bactericida. • Teniendo en cuenta los resultados de la tabla 4, podemos afirmar que: -Las bacterias que han crecido en la placa 1, 2 y 3 son sensibles al antibiótico 3 y 4, de espectro amplio de sensibilidad. -Las bacterias que han crecido en la placa 4 son sensibles a los 4 antibióticos, o es posible que al lavarse las manos hubiera menos bacterias. Solo ha crecido por los bordes de la placa. -En la placa 5 no ha crecido nada porque la muestra era de manos limpias con bactericida, por lo que podemos concluir que los bactericidas aplicados son efectivos. -En la placa 8, muestra del móvil, no ha crecido nada alrededor de los antibióticos, por lo que podemos concluir que las bacterias de la muestra son sensibles a los antibióticos utilizados. Al no haber podido identificar los microorganismos no hemos podido sacar más conclusiones. • Observando los resultados de la tabla 5, nos ha sorprendido el crecimiento de microorganismos en la placa 6 que se había sembrado con muestra de yogur. Pensábamos que no iba a crecer, porque las bacterias del yogur necesitan un pH ácido y el agar es neutro, como se ve en las tiras de indicador de pH. Así pues, nos planteamos que igual no hemos cogido la muestra en las condiciones estériles deseadas, por lo que la placa se ha podido contaminar, y lo que ha crecido sería otro tipo de microorganismos. De este modo, concluimos que deberíamos repetir el experimento CONCLUSIONES • Artículo Los microorganismos en el ciclo del nitrógeno https://biologia.laguia2000.com/ecologia/los-microorganismos-en-el-ciclo-del-nitrogeno • Artículo Vivimos rodeados de microorganismos: ¿Cómo velan por nuestra salud? https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-vivimos-rodeados- microorganismos-velan-salud-20180123065933.html • Artículo, Pasos obligatorios del método científico: https://www.universidadviu.es/pasos-del-metodo-cientifico-observacion-ley/ • Artículo A new view of the tree of life, Nature Microbiology volume 1, Article number: 16048 (2016), https://www.nature.com/articles/nmicrobiol201648 • Bacterias del yogur. http://microbiologiaudg1516.blogspot.com/2016/03/las-bacterias-del-yogur.html • Artículo. Antibióticos.Bases microbiológicas del uso de antimicrobianos. Álvaro Quintana. http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2028.pdf • Teoría general de microbiologia 2º Bach: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/micro/mapa.htm • Qué es una bacteria: https://www.youtube.com/watch?v=DiRat0mNlQ4 • Diferencia entre bacteria y virus: https://www.youtube.com/watch?v=3U8XVkj8Pz4 • Tipos de bacterias: https://www.youtube.com/watch?v=33o3FWfg3BI • AGOTAMIENTO POR ESTRÍA (3 pasos) Universidad de Salamanca (2,18 min) https://www.youtube.com/watch?v=6NckVGCobwY • AGOTAMIENTO POR ESTRÍA. Universidad de Méjico.Inoculación a partir de medio líquido a sólido https://www.youtube.com/watch?v=W6xpPJZIb1E • Técnicas Básicas en el Laboratorio de Microbiología. Técnicas de siembra. Universidad de Sevilla. (13,45 min) https://www.youtube.com/watch?v=bYFG6DT_Jl8 • AGOTAMIENTO POR ESTRÍA. Universidad de Virginia (1,35 min) (Tubo a placa) https://www.youtube.com/watch?v=AaG3Pt3nwLQ&feature=related • Preparación de medio de cultivos: https://www.youtube.com/watch?v=YGoPu0cn9ms • DILUCIONES SERIADAS Y EXTENSIÓN EN PLACA (suelo) Universidad de Salamanca https://www.youtube.com/watch?v=4f3uiwiioRg • SIEMBRA POR EXTENSIÓN SUPERFICIAL Universidad de Méjico con hisopo, con asa de Digralsky, con perlas de vidrio https://www.youtube.com/watch? v=ChzRUbFPujc8,57 min • SIEMBRA POR VERTIDO EN PLACA Universidad de Méjico https://www.youtube.com/watch?v=fg8oY300cvk •  SIEMBRA POR EXTENSIÓN SUPERFICIAL CON ASA DE DIGRALSKY. Universidad Miguel Hernández de Elche https://www.youtube.com/watch?v=Wu06vacdSmc • ANTIBIOGRAMA Universidad Miguel Hernández de Elche (2,32 min) https://www.youtube.com/watch?v=8IH2EXiIxIk • ANTIBIOGRAMA. Universidad de Sevilla (1,59 min) https://www.youtube.com/watch?v=8rRkpJjYkSo •  TÉCNICAS BÁSICAS DE MICROBIOLOGÍA. Siembra y Aislamiento de Bacterias. https://www.youtube.com/watch?v=-TnHCd4sY24 • Libro de Microbiota, Microbiota. Los microbios de tu organismo. Adéntrate en el mundo infinitesimal y oculto de los minúsculos seres vivos que te habitan y rigen tu salud. AUTOR: IGNACIO LÓPEZ-GOÑi: http://grupoalmuzara.com/a/fichalibro.php?libro=3888&edi=5 • TINCIÓN SIMPLE https://www.youtube.com/watch?v=faZlvE8PN9scon azul de metileno • TINCIÓN PARA LA OBSERVACIÓN DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR. https://www.youtube.com/watch?v=IDGEoUU7ngo •  TINCIÓN DE CÁPSULAS CON TINTA CHINA POR EXTENSIÓN • https://www.youtube.com/watch?v=-8JATBrDIew • TÉCNICAS BÁSICAS EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA. TINCIONES Universidad de Sevilla, https://www.youtube.com/watch?v=1Zu6HHcEXSA • TINCIÓN DE GRAM https://www.youtube.com/watch?v=FceD8FFhuew • Agar https://microbiologiageneraluvg.wordpress.com/2013/10/19/de-donde-viene-el-agar/ • Cultivo bacteriano: https://www.ecured.cu/Cultivo_de_microorganismos#Cultivo_microbian (página muy buena y útil para más adelante) • Crecimiento bacteriano: https://gestionintegra.com/factores-que-favorecen-el-crecimiento-bacteriano/ • Antibioticos: http://www.dciencia.es/antibioticos/ • Azitromicina https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a697037-es.html • Clamoxyl mucolítico https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/50239/P_50239.html • Claritromicina https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a692005-es.html • 25. tipos de bacterias que se encuentran en nuestra piel. https://informe21.com/bacterias/conoce-las-bacterias-habitan-tu-piel BIBLIOGRAFÍA Huella alumno de 4.º de Primaria OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1 7 6 5 4 32