SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCEDIMIENTO
“MANTENCION PREVENTIVA PATRULLAJE
CON TREPADO”
Página 1 de 13
C-9514-PT-LLTT-07
AREA MANTENIMIENTODELINEAS AT
Revisión 1 Pauta 06.
MANTENCION PREVENTIVA PATRULLAJE
CON TREPADO
REV-VIGENTE REVISIÓN ESTADO FECHA
1
A Coordinación Interna Septiembre 2014
B Revisión y Comentario Octubre 2014
0 Modificaciones Septiembre 2016
1 Aprobado Septiembre 2016
PROCEDIMIENTO
“MANTENCION PREVENTIVA PATRULLAJE
CON TREPADO”
Página 2 de 13
C-9514-PT-LLTT-07
AREA MANTENIMIENTODELINEAS AT
Revisión 1 Pauta 06.
Servicios de Mantenimiento y Construcción Eléctrica en
Subestaciones, Líneas y Protecciones Eléctricas
4600011711
PREPARADO POR FECHA FIRMA
MIGUEL ESPINDOLA CHAVEZ
Ingeniero Coordinador
REVISADO POR FECHA FIRMA
ALEXIS DONOSO HERNANDEZ
Asesor en Prevención de Riesgos
APROBADO POR FECHA FIRMA
DAVID CASTILLA PEREZ
Ingeniero Residente
TOMA DE CONOCIMIENTO
CODELCO - DET
FECHA FIRMA
CHRISTIAN DIAZ DUARTE
Administrador de Contrato
PROCEDIMIENTO
“MANTENCION PREVENTIVA PATRULLAJE
CON TREPADO”
Página 3 de 13
C-9514-PT-LLTT-07
AREA MANTENIMIENTODELINEAS AT
Revisión 1 Pauta 06.
INDICE
1.- OBJETIVO Y ALCANCE.
2.- RESPONSABILIDADES
2.1 Ingeniero Residente.
2.2 Experto Profesional en Prevención de Riesgo y Medio Ambiente.
2.3 Ingeniero Coordinador.
2.4 Maestro Mayor Liniero.
2.5 Maestros Linieros.
3.- DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
3.1 Secuencia de Operaciones.
3.2 Realización del Trabajo.
3.3 Operaciones finaleso de acabado.
4.- GESTIÓN INTEGRADA
4.1 Medidas de Medio Ambiente.
4.2 Impactos al Medio Ambiente.
4.3 Medidas de Calidad.
4.4 Recomendaciones de Seguridad.
4.5 Equipos y Herramientas.
5.- ANALISIS DE RIESGOS
6.- CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN APLICABLE
7.- VERIFICACIÓN
8.- REFERENCIAS
9.- PLAN DE EMERGENCIA
PROCEDIMIENTO
“MANTENCION PREVENTIVA PATRULLAJE
CON TREPADO”
Página 4 de 13
C-9514-PT-LLTT-07
AREA MANTENIMIENTODELINEAS AT
Revisión 1 Pauta 06.
1.- OBJETIVOS Y ALCANCES.
Establecer una forma de trabajo segura mediante un método secuencial que se ejecutará
para el patrullaje con trepado de estructuras, cumpliendo con las exigencias de calidad,
seguridad, salud ocupacional y medio ambiente.
El alcance de este procedimiento es para todo el personal de Cobra Chile Servicios S.A. del
contrato de mantención N° 4600011711, denominado: "SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y
CONSTRUCCIÓN ELÉCTRICA EN SUBESTACIONES, LINEAS y PROTECCIONES
ELÉCTRICAS".
2.- RESPONSABILIDADES.
2.1 Ingeniero Residente
- Aprobar este procedimiento
- Hacer cumplir el presente procedimiento
- Controlar la actualización del procedimiento
2.2 Experto profesional en prevención de riesgo y medio ambiente.
- Verificar el cumplimiento del procedimiento, mediante inspecciones en terreno.
- Recopilar los registros de la difusión, archivar copia en papel y en forma digital en
Sistema Integrado de Gestión (SIG) de Cobra.
- Registrar la actualización de este procedimiento.
2.3 Ingeniero Coordinador.
- Elaborar este procedimiento y difundirlo a todo el personal que interviene en
mantención, dejando el registro respectivo.
- Cumplir y hacer cumplir el presente procedimiento
- Verificar el cumplimiento del procedimiento.
2.4 Maestro Mayor Linieros.
- Cumplir y hacer cumplir el presente procedimiento
- Elaborar Análisis de riesgo de la Tarea (ART), en conjunto con el personal.
- Responsable de la correcta ejecución de los trabajos.
- Informar al Ingeniero Coordinador cualquier incidente que ocurra durante la ejecución
de los trabajos.
2.5 Maestros Linieros.
- Cumplir este procedimiento y respetar todas las normas de seguridad.
- Informar a sus superiores de cualquier incidente que ocurra durante la ejecución de los
trabajos.
PROCEDIMIENTO
“MANTENCION PREVENTIVA PATRULLAJE
CON TREPADO”
Página 5 de 13
C-9514-PT-LLTT-07
AREA MANTENIMIENTODELINEAS AT
Revisión 1 Pauta 06.
2.6 Ayudantes de obras civiles
- Cumplir este procedimiento y respetar todas las normas de seguridad.
- Informar a sus superiores de cualquier incidente que ocurra durante la ejecución de los
trabajos.
3.- DESCRIPCIÓN DE LAACTIVIDAD
3.1 Secuencia de las operaciones
Operaciones previas:
- Disponer de autorización por parte de DET, para poder realizar el trabajo.
- Identificar la zona de trabajo, a que línea o circuito información entregada por DET.
- Revisar instalación y terreno.
- Se informara y dará a conocer para el completo entendimiento del personal que
intervenga en el trabajo del procedimiento y la ejecución del mismo.
- Identificar la instalación en la que se realizara el trabajo.
- Examinar el lugar de trabajo y considerar los factores que puedan influir en su realización,
condiciones atmosféricas, terreno, ejemplo lluvia y terreno inaccesible, Ing. Coordinador
informara de la condición a DET para resolver.
- Cada trabajador revisara su equipo de protección personal.
3.2 Realización del trabajo.
Patrullaje pedestre con trepado:
LINEAS 110 KV.
1. Sauzal Minero 1 – 3 (125 estructuras).
2. Sauzal Minero 2 (60 estructuras).
3. Minero Colón (6 estructuras).
4. Minero El Cobre (18 estructuras).
5. Minero Cordillera (11 estructuras)
LINEAS 69 KV.
1. Coya Colina El Cobre (165 estructuras).
PROCEDIMIENTO
“MANTENCION PREVENTIVA PATRULLAJE
CON TREPADO”
Página 6 de 13
C-9514-PT-LLTT-07
AREA MANTENIMIENTODELINEAS AT
Revisión 1 Pauta 06.
Condiciones generales del trabajo:
1. En caso de la línea de 69 KV, el trepado se realizará con un circuito desenergizado,
para la línea de 110 sauzal colon 1-3, se realizará con ambos circuitos energizados.
2. La línea de 110KV Sauzal Colon 2, solo se asciende hasta la mitad de la estructura (el
paso a la parte superior expone al liniero a una distancia poco prudente de la energía
eléctrica).
3. Operacionalmente sobre la línea a inspeccionar se establece una restricción
denominada “precaución”. Informada por DET.
4. La actividad la realizan un mínimo de dos personas. Una que trepa (maestro liniero) y
la otra que permanece en la base de la torre (ayudante).
5. Comunicación permanente vía radio entre los maestros linieros y el maestro mayor
liniero a cargo
6. Cada vez que el liniero trepa debe pedir autorización al maestro mayor a cargo
7. Cada vez que el liniero abandona la torre debe entregarla al Maestro mayor a cargo
8. Habrá un solo maestro mayor liniero a cargo, para cada zona de trabajo
PROCEDIMIENTO
“MANTENCION PREVENTIVA PATRULLAJE
CON TREPADO”
Página 7 de 13
C-9514-PT-LLTT-07
AREA MANTENIMIENTODELINEAS AT
Revisión 1 Pauta 06.
Consideraciones particulares en la actividad patrullaje con trepado líneas de
transmisión:
Línea 110 kv
En el caso de esta línea, la actividad se realizará bajo las siguientes posibles condiciones:
1- ) Torres con 2 circuitos energizados (sauzal minero 1-3):
El trepado de la estructura se realizará por los escalines dispuestos para ello y seguirán por
el centro de la estructura, cara transversal.
El recurso será de un maestro liniero con un supervisor por estructura, y cuando cobra lo
estime un acompañante.
2- ) Torres con 1 circuito energizado (sauzal minero 2):
Debido a la proximidad con circuito energizado, se considera:
Se trepara de manera parcial la estructura, se ejecutará por el exterior, como máximo hasta
el último diagonal cruzado del cuerpo piramidal de la cara transversal.
El recurso será de un maestro liniero con acompañante o un supervisor por estructura.
Línea 69 kv
En el caso de esta línea, la actividad la realizará bajo las siguientes posibles condiciones:
1- ) Torres con 1 circuito desenergizado:
Cobra solicitará a DET, desenergizar un circuito de la línea coya colina el cobre 69 kv, el
otro circuito quedara con una precaución por parte de DET.
En este caso la actividad se realizará de la siguiente forma:
El circuito desenergizado será bloqueado con tierras temporales de trabajo, por tramo a
intervenir, siempre considerando trabajar entre tierras.
El trepado de la estructura se realizara por los escalines dispuesto para ello y luego por
cara externa de la estructura lado circuito desenergizado.
El recurso será de un maestro liniero con un supervisor por estructura, y cuando cobra lo
estime un acompañante.
PROCEDIMIENTO
“MANTENCION PREVENTIVA PATRULLAJE
CON TREPADO”
Página 8 de 13
C-9514-PT-LLTT-07
AREA MANTENIMIENTODELINEAS AT
Revisión 1 Pauta 06.
2- ) Torres con 2 circuitos energizados:
En caso que DET no entregue desenergizado 1 circuito, se podrá ejecuta de la siguiente forma:
Se trepará de manera parcial la estructura, se ejecutará por el exterior, como máximo hasta el
último diagonal cruzado del cuerpo piramidal de la cara transversal.
El recurso será de un maestro liniero con un supervisor por estructura, y cuando cobra lo estime
un acompañante.
Definiciones
Consiste en revisar mediante una apreciación visual a corta distancia (desde interior de la
estructura principal) el estado mecánico y eléctrico de los diferentes componentes de la misma.
.
Se observará y registrará en la cartilla de terreno los puntos principales como los que se
detallan o que contenga el listado de verificación entregado por DET:
Estado físico de los Aisladores
En la inspección se debe verificar el estado de los aisladores, registrando aisladores
quebrados, saltados o trizado, cualquiera que sea el daño se considerará que el aislador no
está cumpliendo su función.
Se registra identificando el circuito, la cadena, el número del aislador y la anormalidad
especificando el tipo de daño encontrado.
Aisladores poliméricos:
Se observará el estado de las aletas, el cuerpo y la ferretería asociada.
Estado físico de Conductores
Se observará el estado del conductor para detectar la presencia de elementos extraños que
comprometan la seguridad de las personas y/o la continuidad del servicio. Se registra la
anormalidad y su potencialidad de falla.
Se observará la presencia de hebras cortadas, su ubicación y estado (levantadas,
desenvueltas, etc).
PROCEDIMIENTO
“MANTENCION PREVENTIVA PATRULLAJE
CON TREPADO”
Página 9 de 13
C-9514-PT-LLTT-07
AREA MANTENIMIENTODELINEAS AT
Revisión 1 Pauta 06.
Estado físico de la estructura
Se observará el estado de la estructura en general y de la estructura que soporta los aisladores
y conductores como crucetas y aleros.
Cada maestro liniero ascenderá a cada estructura usando su equipo liniero completo, siempre
manteniendo la distancia mínima de seguridad según se indica en siguiente tabla.
DISTANCIAS DE SEGURIDAD ELÉCTRICA
TENSION DISTANCIA DE SEGURIDAD DEMARCACION DE
PERTIGAS
220 KV 2,00 M 2,00 M
110 KV 1,60 M 1,60 M
66 KV 1,40 M 1,40 M
23 KV 1,20 M 1,20 M
13,2 KV 1,20 M 1,20 M
3.3 Operaciones finales o de acabado
a) Retirar el personal de la instalación.
b) Retirar señalizaciones si ha sido necesaria su colocación.
4.- GESTIÓN INTEGRADA
4.1 Medidas de Medio Ambiente: Toda el área intervenida quedara limpia y ordenada
al terminar la tarea.
Los residuos que se generen deberán ser trasladados según lo establecido en el Procedimiento
Gestión de Rises.
4.2 Impactos Medio Ambientales: No se generarán.
4.3 Medidas de Calidad
Antes de comenzar los trabajos el personal a cargo en conjunto con el maestro mayor, deberán
Inspeccionar las herramientas a utilizar, detectando anomalías que puedan llegar a provocar un
incidente.
El maestro mayor deberá retirar las herramientas que se encuentren en mal estado.
PROCEDIMIENTO
“MANTENCION PREVENTIVA PATRULLAJE
CON TREPADO”
Página 10 de 13
C-9514-PT-LLTT-07
AREA MANTENIMIENTODELINEAS AT
Revisión 1 Pauta 06.
4.4 Recomendaciones de Seguridad
-Como una medida adicional de seguridad, se emite solo en los casos en que no es posible
desenergizar un equipo cercano al lugar del trabajo, que involucre riesgo de contacto fortuito de
personas o elementos no aislados con partes vivas y con el objeto de evitar la reenergización o
energización de un equipo después de una operación de las protecciones. Se deberá contar
con la precaución.
-Aplicación de los estándares de Control de Fatalidad Nº 1, 2, 4, 5.
-Usar los elementos de Protección Personal
-No utilizar herramientas en mal estado.
-No utilizar las herramientas cerca de un compañero.
-Buscar la mejor posición de trabajo.
4.5 Equipos, Herramientas e instrumentos.
Elementos de Protección Personal
-Casco con barbiquejo.
-Ropa de trabajo.
-Gafas de protección
-Calzado de seguridad.
-Guantes de protección mecánica.
-Equipo liniero (arnés, estrobo, gancho estructurero, con amortiguador de caída).
-Radio de comunicación.
PROCEDIMIENTO
“MANTENCION PREVENTIVA PATRULLAJE
CON TREPADO”
Página 11 de 13
C-9514-PT-LLTT-07
AREA MANTENIMIENTODELINEAS AT
Revisión 1 Pauta 06.
5.- RIESGOS ASOCIADOS
ITEM ETAPA BASICA
RIESGOS
POTENCIALES
PROCEDIMIENTO SEGURO
RECOMENDADO
1 1) Ingreso del personal
al área de trabajo
1) No contar con
autorizaciones internas
correspondientes.
1.1) Atropellos.
1.2) Caídas, distinto y
mismo nivel
1.3) Exposición a la
radiación solar
1.4) Exposición a bajas
temperaturas
1) Ingresar al área con una precaución
de la línea, informada por DET.
1.1) Circular por áreas habilitadas para
peatones, haciendo uso de chaleco
geólogo con huinchas reflectantes.
1.2) Transitar y caminar con precaución.
1.3) Uso de bloqueador solar.
1.4) Uso de ropa de abrigo
2 2) Desarrollo de
patrullaje con trepado.
2) Golpeado por o contra.
2.1) Caídas de altura.
2.2) Cortes y daños a la
piel
2.3) Contacto con energía
2.4) Radiación UV
2.5) Deshidratación.
2.6) proyección de
partículas
2) Tomar postura adecuada en ascenso
y descenso de estructura.
2.1) Uso de equipo liniero, estrobo,
gancho estructurero, con amortiguador
de caída. El no uso de los elementos de
protección será causal de
amonestación. Realizar check list,
todos los maestros linieros deberán
solicitar autorización vía radio para
ascender a una estructura al encargado.
2.2) Usar siempre guantes y zapatos de
seguridad, el no uso de los elementos
de protección será causal de
amonestación.
2.3) Respetar los límites de Seguridad
eléctricas establecidos por Cobra, (Ver
Tabla) Instalación de tierras de trabajo
Se debe solicitar una precaución sobre
la línea. Previo al patrullaje con trepado.
Identificar el circuito energizado para el
caso de la línea 69KV por medio de
brazaletes blanco o negro según
corresponda.
2.4) Uso de bloqueador solar
2.5) tener en terreno abundante agua
fresca para beber.
2.6) Uso de lentes de seguridad.
PROCEDIMIENTO
“MANTENCION PREVENTIVA PATRULLAJE
CON TREPADO”
Página 12 de 13
C-9514-PT-LLTT-07
AREA MANTENIMIENTODELINEAS AT
Revisión 1 Pauta 06.
La identificación de peligros por actividad y la evaluación de los riesgos se encuentran
insertas en el Plan de Prevención de Riesgos de Cobra, dicha documentación está
disponible en cualquier momento para toda la Supervisión de la Obra y el Cliente.
6.- CUMPLIMIENTO DE LALEGISLACION APLICABLE.
- DAS según DS N 40 (ART)
- DS 594 agua potable en áreas de trabajo
7.- VERIFICACIÓN.
- Registro Capacitación / asistencia (R-112)
- Registro de Inspección de Seguridad
- Observación de Conductas
- ART.
8.- REFERENCIAS.
Decreto Supremo Nº 594: “Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas
en lugares de trabajo”.
Reglamento Mantención eléctrica de A.T. GSYS - SE – RE – 002
Reglamento Divisional de bloqueo de Equipos GSSO – DS – RE- 001
Procedimiento para Ejecutar Trabajos en Altura Física SGC- GRL – P – 033
Aplicación Estándar de Control de Fatalidad N° 1- 2 – 4 – 5
SGC-GRL-I-049: Instructivo de control, mantenimiento de herramientas y equipos con
código de colores.
PROCEDIMIENTO
“MANTENCION PREVENTIVA PATRULLAJE
CON TREPADO”
Página 13 de 13
C-9514-PT-LLTT-07
AREA MANTENIMIENTODELINEAS AT
Revisión 1 Pauta 06.
9.- PLAN DE EMERGENCIA.
En caso de producirse alguna emergencia en el traslado hacia el punto de trabajo o durante
la realización de este, se deberá actuar de la siguiente manera:
En primer lugar se efectuara una evaluación primaria del o los accidentados verificando los
siguientes puntos:
 NOMBRE DEL ACCIDENTADO.
 TIPO DE ACCIDENTE: CAIDA DE ALTURA, SCHOCK ELECTRICO, CORTE,
GOLPE, ETC.
 ESTADO DEL PACIENTE: CONSCIENTE O INCONSCIENTE.
 SANGRAMIENTO: SI EXISTE, Y SI ES ABUNDANTE O MENOR.
 UBICACIÓN DEL ACCIDENTE.
Se deberá dar aviso inmediato al ingeniero coordinador a cargo de la faena, este al
Prevencionista y a su vez al Ingeniero residente a fin de tomar las medidas de rigor. Sin
embargo, y si la gravedad de las lesiones lo amerita, se podrá actuar de la siguiente forma.
Dar aviso o trasladar al accidentado a la posta más cercana según disposición física dentro
de la División DET, siempre y cuando los rescatistas cuenten con los conocimientos de
primeros auxilios y los recursos necesarios para un traslado que no vaya en menos cavar
su integridad física del trabajador.
Se adjuntan los números de contacto de las postas.
- Mina: Teniente 5: 6230; Sub-6: 6530.
- Sewell: 3230.
- Colon Bajo: 4230.
- Caletones: 5230.
- Coya: 7230.
- Rancagua (ambulancia): 2467.
Si el accidentado es de COBRA, esta información deberá comunicarse a la Mutual de
Seguridad al teléfono 600-301.22.22, indicando el RUT de COBRA: 76.872.560-8.
En terreno, el maestro mayor determinara si debido a la gravedad del accidente, se
suspende la faena.
Con la Mutual de Seguridad se coordinaran las acciones necesarias para determinar el
traslado del accidentado a un centro asistencial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

38 etn 98 07-02-_01
38  etn 98 07-02-_0138  etn 98 07-02-_01
38 etn 98 07-02-_01
Ander Ponce Pizarro
 
ETAP - Sistema de tierra (ground grid sistems)
ETAP - Sistema de tierra (ground grid sistems)ETAP - Sistema de tierra (ground grid sistems)
ETAP - Sistema de tierra (ground grid sistems)
Himmelstern
 
PRESENTACIÓN III CIMEI 2006 SANTA CLARA CUBA RAMÓN RODRÍGUEZ
PRESENTACIÓN III CIMEI 2006 SANTA CLARA CUBA RAMÓN RODRÍGUEZPRESENTACIÓN III CIMEI 2006 SANTA CLARA CUBA RAMÓN RODRÍGUEZ
PRESENTACIÓN III CIMEI 2006 SANTA CLARA CUBA RAMÓN RODRÍGUEZ
guest5189767
 
Presentacion tendido de cable subterraneo
Presentacion tendido de cable subterraneoPresentacion tendido de cable subterraneo
Presentacion tendido de cable subterraneo
juanjoserivera11
 
Mapa Diagnostico - Transequipos
Mapa Diagnostico - TransequiposMapa Diagnostico - Transequipos
Mapa Diagnostico - Transequipos
TRANSEQUIPOS S.A.
 
02 09-2015 informe de observaciones
02 09-2015   informe de observaciones02 09-2015   informe de observaciones
02 09-2015 informe de observaciones
Jose Berrio Huamani
 
ETAP - Curso malla de tierra
ETAP - Curso malla de tierraETAP - Curso malla de tierra
ETAP - Curso malla de tierra
Himmelstern
 
Generalidades 1.1 redes aereas urbanas
Generalidades 1.1 redes aereas urbanasGeneralidades 1.1 redes aereas urbanas
Generalidades 1.1 redes aereas urbanas
IMMECOL ltda
 
ETAP - Malla de tierra
ETAP - Malla de tierraETAP - Malla de tierra
ETAP - Malla de tierra
Himmelstern
 
Capitulo 2. sistemas_de_agua_potable-2a._parte
Capitulo 2. sistemas_de_agua_potable-2a._parteCapitulo 2. sistemas_de_agua_potable-2a._parte
Capitulo 2. sistemas_de_agua_potable-2a._parte
Jorge Luis Garcia Montero
 
Power d centelecomunicacionesconceptosbasicos
Power d centelecomunicacionesconceptosbasicosPower d centelecomunicacionesconceptosbasicos
Power d centelecomunicacionesconceptosbasicos
edgar culajay
 
Distancis Del Seguridad
Distancis Del SeguridadDistancis Del Seguridad
Distancis Del Seguridad
Rosa Elena Gonzales
 
56100 03
56100 0356100 03
56100 03
Efrain Yungan
 
Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0
Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0
Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0
Carlos Ontaneda
 
Diseño estructural de subestaciones de transmision
Diseño estructural de subestaciones de transmisionDiseño estructural de subestaciones de transmision
Diseño estructural de subestaciones de transmisionjzunigav
 
ETAP - Curso etap puesta a tierra
ETAP - Curso etap puesta a tierraETAP - Curso etap puesta a tierra
ETAP - Curso etap puesta a tierra
Himmelstern
 
Lectura malla de_tierra
Lectura malla de_tierraLectura malla de_tierra
Lectura malla de_tierra
johndalton92
 
GLOSARIO DE TÉRMINOS COMUNES DE GRÚA
GLOSARIO DE TÉRMINOS COMUNES DE GRÚA GLOSARIO DE TÉRMINOS COMUNES DE GRÚA
GLOSARIO DE TÉRMINOS COMUNES DE GRÚA
David2326
 

La actualidad más candente (18)

38 etn 98 07-02-_01
38  etn 98 07-02-_0138  etn 98 07-02-_01
38 etn 98 07-02-_01
 
ETAP - Sistema de tierra (ground grid sistems)
ETAP - Sistema de tierra (ground grid sistems)ETAP - Sistema de tierra (ground grid sistems)
ETAP - Sistema de tierra (ground grid sistems)
 
PRESENTACIÓN III CIMEI 2006 SANTA CLARA CUBA RAMÓN RODRÍGUEZ
PRESENTACIÓN III CIMEI 2006 SANTA CLARA CUBA RAMÓN RODRÍGUEZPRESENTACIÓN III CIMEI 2006 SANTA CLARA CUBA RAMÓN RODRÍGUEZ
PRESENTACIÓN III CIMEI 2006 SANTA CLARA CUBA RAMÓN RODRÍGUEZ
 
Presentacion tendido de cable subterraneo
Presentacion tendido de cable subterraneoPresentacion tendido de cable subterraneo
Presentacion tendido de cable subterraneo
 
Mapa Diagnostico - Transequipos
Mapa Diagnostico - TransequiposMapa Diagnostico - Transequipos
Mapa Diagnostico - Transequipos
 
02 09-2015 informe de observaciones
02 09-2015   informe de observaciones02 09-2015   informe de observaciones
02 09-2015 informe de observaciones
 
ETAP - Curso malla de tierra
ETAP - Curso malla de tierraETAP - Curso malla de tierra
ETAP - Curso malla de tierra
 
Generalidades 1.1 redes aereas urbanas
Generalidades 1.1 redes aereas urbanasGeneralidades 1.1 redes aereas urbanas
Generalidades 1.1 redes aereas urbanas
 
ETAP - Malla de tierra
ETAP - Malla de tierraETAP - Malla de tierra
ETAP - Malla de tierra
 
Capitulo 2. sistemas_de_agua_potable-2a._parte
Capitulo 2. sistemas_de_agua_potable-2a._parteCapitulo 2. sistemas_de_agua_potable-2a._parte
Capitulo 2. sistemas_de_agua_potable-2a._parte
 
Power d centelecomunicacionesconceptosbasicos
Power d centelecomunicacionesconceptosbasicosPower d centelecomunicacionesconceptosbasicos
Power d centelecomunicacionesconceptosbasicos
 
Distancis Del Seguridad
Distancis Del SeguridadDistancis Del Seguridad
Distancis Del Seguridad
 
56100 03
56100 0356100 03
56100 03
 
Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0
Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0
Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0
 
Diseño estructural de subestaciones de transmision
Diseño estructural de subestaciones de transmisionDiseño estructural de subestaciones de transmision
Diseño estructural de subestaciones de transmision
 
ETAP - Curso etap puesta a tierra
ETAP - Curso etap puesta a tierraETAP - Curso etap puesta a tierra
ETAP - Curso etap puesta a tierra
 
Lectura malla de_tierra
Lectura malla de_tierraLectura malla de_tierra
Lectura malla de_tierra
 
GLOSARIO DE TÉRMINOS COMUNES DE GRÚA
GLOSARIO DE TÉRMINOS COMUNES DE GRÚA GLOSARIO DE TÉRMINOS COMUNES DE GRÚA
GLOSARIO DE TÉRMINOS COMUNES DE GRÚA
 

Similar a Pt lltt-07 patrullaje-con_trepado_rev 1

4. manual o&m camara de bombeo
4. manual o&m camara de bombeo4. manual o&m camara de bombeo
4. manual o&m camara de bombeo
adderly lopez cordova
 
SECTORIZACION.pptx
SECTORIZACION.pptxSECTORIZACION.pptx
SECTORIZACION.pptx
FutboleroSantaMaraRa
 
Cis dcvg ok metodologia
Cis dcvg ok metodologiaCis dcvg ok metodologia
Cis dcvg ok metodologia
JORGE RODRIGUEZ Jrodriguezj2006
 
1 procedimiento medición_de_malla_pat-se_machupicchu-ii - 138kv.
1 procedimiento medición_de_malla_pat-se_machupicchu-ii -  138kv.1 procedimiento medición_de_malla_pat-se_machupicchu-ii -  138kv.
1 procedimiento medición_de_malla_pat-se_machupicchu-ii - 138kv.
1Raffobernal
 
Memoria y Especificacion OVALO_CUSCO_MT.doc
Memoria y Especificacion OVALO_CUSCO_MT.docMemoria y Especificacion OVALO_CUSCO_MT.doc
Memoria y Especificacion OVALO_CUSCO_MT.doc
MijaelHercilla
 
Manual de operación y mantenimiento estacion de bombeo de desague
Manual de operación y mantenimiento estacion de bombeo de desagueManual de operación y mantenimiento estacion de bombeo de desague
Manual de operación y mantenimiento estacion de bombeo de desague
Wilmer Mara Q
 
09 PLAN DE MANEJO.pdf
09 PLAN DE MANEJO.pdf09 PLAN DE MANEJO.pdf
09 PLAN DE MANEJO.pdf
EnriqueUmaaPortillo
 
Manual de mantenimiento para instalaciones LED solares
Manual de mantenimiento para instalaciones LED solares Manual de mantenimiento para instalaciones LED solares
Manual de mantenimiento para instalaciones LED solares
Edisson Paguatian
 
flushing agua
flushing aguaflushing agua
flushing agua
luciapavon
 
Servicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docx
Servicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docxServicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docx
Servicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docx
CampFloAllenGuiller
 
Angel Cuevas - Seccion 118.pptx
Angel Cuevas - Seccion 118.pptxAngel Cuevas - Seccion 118.pptx
Angel Cuevas - Seccion 118.pptx
AngelCuevas48
 
Diseño de una subestacion de intermperie 132 45 kv
Diseño de una subestacion de intermperie 132 45 kvDiseño de una subestacion de intermperie 132 45 kv
Diseño de una subestacion de intermperie 132 45 kv
freelay
 
12.PROCEDIMIENTO INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION .docx
12.PROCEDIMIENTO INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION .docx12.PROCEDIMIENTO INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION .docx
12.PROCEDIMIENTO INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION .docx
MarianneKoch8
 
Procedimiento de Pruebas a Reactor - Iniciales.doc
Procedimiento de Pruebas a Reactor - Iniciales.docProcedimiento de Pruebas a Reactor - Iniciales.doc
Procedimiento de Pruebas a Reactor - Iniciales.doc
Freider9
 
Informe puesta a tierra rll
Informe puesta a tierra rllInforme puesta a tierra rll
Informe puesta a tierra rll
Washington Bladimir Vásquez Vique
 
Apuntes_Malla_de_tierra_2011.pdf
Apuntes_Malla_de_tierra_2011.pdfApuntes_Malla_de_tierra_2011.pdf
Apuntes_Malla_de_tierra_2011.pdf
Cesar Chilet
 
NS1D_“Norma de Seguridad para la Realización de Maniobras y Trabajos en Insta...
NS1D_“Norma de Seguridad para la Realización de Maniobras y Trabajos en Insta...NS1D_“Norma de Seguridad para la Realización de Maniobras y Trabajos en Insta...
NS1D_“Norma de Seguridad para la Realización de Maniobras y Trabajos en Insta...
Luciano Silva Morales
 
5 Reglas de ORO.ppt
5 Reglas de ORO.ppt5 Reglas de ORO.ppt
5 Reglas de ORO.ppt
Walter Sebastian Brizuela
 
02 esp montaje rp
02 esp montaje rp02 esp montaje rp
7- PROCEDIMIENTO CAMION PLUMA.docx
7- PROCEDIMIENTO CAMION PLUMA.docx7- PROCEDIMIENTO CAMION PLUMA.docx
7- PROCEDIMIENTO CAMION PLUMA.docx
MatiasMaulen1
 

Similar a Pt lltt-07 patrullaje-con_trepado_rev 1 (20)

4. manual o&m camara de bombeo
4. manual o&m camara de bombeo4. manual o&m camara de bombeo
4. manual o&m camara de bombeo
 
SECTORIZACION.pptx
SECTORIZACION.pptxSECTORIZACION.pptx
SECTORIZACION.pptx
 
Cis dcvg ok metodologia
Cis dcvg ok metodologiaCis dcvg ok metodologia
Cis dcvg ok metodologia
 
1 procedimiento medición_de_malla_pat-se_machupicchu-ii - 138kv.
1 procedimiento medición_de_malla_pat-se_machupicchu-ii -  138kv.1 procedimiento medición_de_malla_pat-se_machupicchu-ii -  138kv.
1 procedimiento medición_de_malla_pat-se_machupicchu-ii - 138kv.
 
Memoria y Especificacion OVALO_CUSCO_MT.doc
Memoria y Especificacion OVALO_CUSCO_MT.docMemoria y Especificacion OVALO_CUSCO_MT.doc
Memoria y Especificacion OVALO_CUSCO_MT.doc
 
Manual de operación y mantenimiento estacion de bombeo de desague
Manual de operación y mantenimiento estacion de bombeo de desagueManual de operación y mantenimiento estacion de bombeo de desague
Manual de operación y mantenimiento estacion de bombeo de desague
 
09 PLAN DE MANEJO.pdf
09 PLAN DE MANEJO.pdf09 PLAN DE MANEJO.pdf
09 PLAN DE MANEJO.pdf
 
Manual de mantenimiento para instalaciones LED solares
Manual de mantenimiento para instalaciones LED solares Manual de mantenimiento para instalaciones LED solares
Manual de mantenimiento para instalaciones LED solares
 
flushing agua
flushing aguaflushing agua
flushing agua
 
Servicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docx
Servicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docxServicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docx
Servicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docx
 
Angel Cuevas - Seccion 118.pptx
Angel Cuevas - Seccion 118.pptxAngel Cuevas - Seccion 118.pptx
Angel Cuevas - Seccion 118.pptx
 
Diseño de una subestacion de intermperie 132 45 kv
Diseño de una subestacion de intermperie 132 45 kvDiseño de una subestacion de intermperie 132 45 kv
Diseño de una subestacion de intermperie 132 45 kv
 
12.PROCEDIMIENTO INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION .docx
12.PROCEDIMIENTO INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION .docx12.PROCEDIMIENTO INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION .docx
12.PROCEDIMIENTO INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION .docx
 
Procedimiento de Pruebas a Reactor - Iniciales.doc
Procedimiento de Pruebas a Reactor - Iniciales.docProcedimiento de Pruebas a Reactor - Iniciales.doc
Procedimiento de Pruebas a Reactor - Iniciales.doc
 
Informe puesta a tierra rll
Informe puesta a tierra rllInforme puesta a tierra rll
Informe puesta a tierra rll
 
Apuntes_Malla_de_tierra_2011.pdf
Apuntes_Malla_de_tierra_2011.pdfApuntes_Malla_de_tierra_2011.pdf
Apuntes_Malla_de_tierra_2011.pdf
 
NS1D_“Norma de Seguridad para la Realización de Maniobras y Trabajos en Insta...
NS1D_“Norma de Seguridad para la Realización de Maniobras y Trabajos en Insta...NS1D_“Norma de Seguridad para la Realización de Maniobras y Trabajos en Insta...
NS1D_“Norma de Seguridad para la Realización de Maniobras y Trabajos en Insta...
 
5 Reglas de ORO.ppt
5 Reglas de ORO.ppt5 Reglas de ORO.ppt
5 Reglas de ORO.ppt
 
02 esp montaje rp
02 esp montaje rp02 esp montaje rp
02 esp montaje rp
 
7- PROCEDIMIENTO CAMION PLUMA.docx
7- PROCEDIMIENTO CAMION PLUMA.docx7- PROCEDIMIENTO CAMION PLUMA.docx
7- PROCEDIMIENTO CAMION PLUMA.docx
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

Pt lltt-07 patrullaje-con_trepado_rev 1

  • 1. PROCEDIMIENTO “MANTENCION PREVENTIVA PATRULLAJE CON TREPADO” Página 1 de 13 C-9514-PT-LLTT-07 AREA MANTENIMIENTODELINEAS AT Revisión 1 Pauta 06. MANTENCION PREVENTIVA PATRULLAJE CON TREPADO REV-VIGENTE REVISIÓN ESTADO FECHA 1 A Coordinación Interna Septiembre 2014 B Revisión y Comentario Octubre 2014 0 Modificaciones Septiembre 2016 1 Aprobado Septiembre 2016
  • 2. PROCEDIMIENTO “MANTENCION PREVENTIVA PATRULLAJE CON TREPADO” Página 2 de 13 C-9514-PT-LLTT-07 AREA MANTENIMIENTODELINEAS AT Revisión 1 Pauta 06. Servicios de Mantenimiento y Construcción Eléctrica en Subestaciones, Líneas y Protecciones Eléctricas 4600011711 PREPARADO POR FECHA FIRMA MIGUEL ESPINDOLA CHAVEZ Ingeniero Coordinador REVISADO POR FECHA FIRMA ALEXIS DONOSO HERNANDEZ Asesor en Prevención de Riesgos APROBADO POR FECHA FIRMA DAVID CASTILLA PEREZ Ingeniero Residente TOMA DE CONOCIMIENTO CODELCO - DET FECHA FIRMA CHRISTIAN DIAZ DUARTE Administrador de Contrato
  • 3. PROCEDIMIENTO “MANTENCION PREVENTIVA PATRULLAJE CON TREPADO” Página 3 de 13 C-9514-PT-LLTT-07 AREA MANTENIMIENTODELINEAS AT Revisión 1 Pauta 06. INDICE 1.- OBJETIVO Y ALCANCE. 2.- RESPONSABILIDADES 2.1 Ingeniero Residente. 2.2 Experto Profesional en Prevención de Riesgo y Medio Ambiente. 2.3 Ingeniero Coordinador. 2.4 Maestro Mayor Liniero. 2.5 Maestros Linieros. 3.- DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD 3.1 Secuencia de Operaciones. 3.2 Realización del Trabajo. 3.3 Operaciones finaleso de acabado. 4.- GESTIÓN INTEGRADA 4.1 Medidas de Medio Ambiente. 4.2 Impactos al Medio Ambiente. 4.3 Medidas de Calidad. 4.4 Recomendaciones de Seguridad. 4.5 Equipos y Herramientas. 5.- ANALISIS DE RIESGOS 6.- CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN APLICABLE 7.- VERIFICACIÓN 8.- REFERENCIAS 9.- PLAN DE EMERGENCIA
  • 4. PROCEDIMIENTO “MANTENCION PREVENTIVA PATRULLAJE CON TREPADO” Página 4 de 13 C-9514-PT-LLTT-07 AREA MANTENIMIENTODELINEAS AT Revisión 1 Pauta 06. 1.- OBJETIVOS Y ALCANCES. Establecer una forma de trabajo segura mediante un método secuencial que se ejecutará para el patrullaje con trepado de estructuras, cumpliendo con las exigencias de calidad, seguridad, salud ocupacional y medio ambiente. El alcance de este procedimiento es para todo el personal de Cobra Chile Servicios S.A. del contrato de mantención N° 4600011711, denominado: "SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN ELÉCTRICA EN SUBESTACIONES, LINEAS y PROTECCIONES ELÉCTRICAS". 2.- RESPONSABILIDADES. 2.1 Ingeniero Residente - Aprobar este procedimiento - Hacer cumplir el presente procedimiento - Controlar la actualización del procedimiento 2.2 Experto profesional en prevención de riesgo y medio ambiente. - Verificar el cumplimiento del procedimiento, mediante inspecciones en terreno. - Recopilar los registros de la difusión, archivar copia en papel y en forma digital en Sistema Integrado de Gestión (SIG) de Cobra. - Registrar la actualización de este procedimiento. 2.3 Ingeniero Coordinador. - Elaborar este procedimiento y difundirlo a todo el personal que interviene en mantención, dejando el registro respectivo. - Cumplir y hacer cumplir el presente procedimiento - Verificar el cumplimiento del procedimiento. 2.4 Maestro Mayor Linieros. - Cumplir y hacer cumplir el presente procedimiento - Elaborar Análisis de riesgo de la Tarea (ART), en conjunto con el personal. - Responsable de la correcta ejecución de los trabajos. - Informar al Ingeniero Coordinador cualquier incidente que ocurra durante la ejecución de los trabajos. 2.5 Maestros Linieros. - Cumplir este procedimiento y respetar todas las normas de seguridad. - Informar a sus superiores de cualquier incidente que ocurra durante la ejecución de los trabajos.
  • 5. PROCEDIMIENTO “MANTENCION PREVENTIVA PATRULLAJE CON TREPADO” Página 5 de 13 C-9514-PT-LLTT-07 AREA MANTENIMIENTODELINEAS AT Revisión 1 Pauta 06. 2.6 Ayudantes de obras civiles - Cumplir este procedimiento y respetar todas las normas de seguridad. - Informar a sus superiores de cualquier incidente que ocurra durante la ejecución de los trabajos. 3.- DESCRIPCIÓN DE LAACTIVIDAD 3.1 Secuencia de las operaciones Operaciones previas: - Disponer de autorización por parte de DET, para poder realizar el trabajo. - Identificar la zona de trabajo, a que línea o circuito información entregada por DET. - Revisar instalación y terreno. - Se informara y dará a conocer para el completo entendimiento del personal que intervenga en el trabajo del procedimiento y la ejecución del mismo. - Identificar la instalación en la que se realizara el trabajo. - Examinar el lugar de trabajo y considerar los factores que puedan influir en su realización, condiciones atmosféricas, terreno, ejemplo lluvia y terreno inaccesible, Ing. Coordinador informara de la condición a DET para resolver. - Cada trabajador revisara su equipo de protección personal. 3.2 Realización del trabajo. Patrullaje pedestre con trepado: LINEAS 110 KV. 1. Sauzal Minero 1 – 3 (125 estructuras). 2. Sauzal Minero 2 (60 estructuras). 3. Minero Colón (6 estructuras). 4. Minero El Cobre (18 estructuras). 5. Minero Cordillera (11 estructuras) LINEAS 69 KV. 1. Coya Colina El Cobre (165 estructuras).
  • 6. PROCEDIMIENTO “MANTENCION PREVENTIVA PATRULLAJE CON TREPADO” Página 6 de 13 C-9514-PT-LLTT-07 AREA MANTENIMIENTODELINEAS AT Revisión 1 Pauta 06. Condiciones generales del trabajo: 1. En caso de la línea de 69 KV, el trepado se realizará con un circuito desenergizado, para la línea de 110 sauzal colon 1-3, se realizará con ambos circuitos energizados. 2. La línea de 110KV Sauzal Colon 2, solo se asciende hasta la mitad de la estructura (el paso a la parte superior expone al liniero a una distancia poco prudente de la energía eléctrica). 3. Operacionalmente sobre la línea a inspeccionar se establece una restricción denominada “precaución”. Informada por DET. 4. La actividad la realizan un mínimo de dos personas. Una que trepa (maestro liniero) y la otra que permanece en la base de la torre (ayudante). 5. Comunicación permanente vía radio entre los maestros linieros y el maestro mayor liniero a cargo 6. Cada vez que el liniero trepa debe pedir autorización al maestro mayor a cargo 7. Cada vez que el liniero abandona la torre debe entregarla al Maestro mayor a cargo 8. Habrá un solo maestro mayor liniero a cargo, para cada zona de trabajo
  • 7. PROCEDIMIENTO “MANTENCION PREVENTIVA PATRULLAJE CON TREPADO” Página 7 de 13 C-9514-PT-LLTT-07 AREA MANTENIMIENTODELINEAS AT Revisión 1 Pauta 06. Consideraciones particulares en la actividad patrullaje con trepado líneas de transmisión: Línea 110 kv En el caso de esta línea, la actividad se realizará bajo las siguientes posibles condiciones: 1- ) Torres con 2 circuitos energizados (sauzal minero 1-3): El trepado de la estructura se realizará por los escalines dispuestos para ello y seguirán por el centro de la estructura, cara transversal. El recurso será de un maestro liniero con un supervisor por estructura, y cuando cobra lo estime un acompañante. 2- ) Torres con 1 circuito energizado (sauzal minero 2): Debido a la proximidad con circuito energizado, se considera: Se trepara de manera parcial la estructura, se ejecutará por el exterior, como máximo hasta el último diagonal cruzado del cuerpo piramidal de la cara transversal. El recurso será de un maestro liniero con acompañante o un supervisor por estructura. Línea 69 kv En el caso de esta línea, la actividad la realizará bajo las siguientes posibles condiciones: 1- ) Torres con 1 circuito desenergizado: Cobra solicitará a DET, desenergizar un circuito de la línea coya colina el cobre 69 kv, el otro circuito quedara con una precaución por parte de DET. En este caso la actividad se realizará de la siguiente forma: El circuito desenergizado será bloqueado con tierras temporales de trabajo, por tramo a intervenir, siempre considerando trabajar entre tierras. El trepado de la estructura se realizara por los escalines dispuesto para ello y luego por cara externa de la estructura lado circuito desenergizado. El recurso será de un maestro liniero con un supervisor por estructura, y cuando cobra lo estime un acompañante.
  • 8. PROCEDIMIENTO “MANTENCION PREVENTIVA PATRULLAJE CON TREPADO” Página 8 de 13 C-9514-PT-LLTT-07 AREA MANTENIMIENTODELINEAS AT Revisión 1 Pauta 06. 2- ) Torres con 2 circuitos energizados: En caso que DET no entregue desenergizado 1 circuito, se podrá ejecuta de la siguiente forma: Se trepará de manera parcial la estructura, se ejecutará por el exterior, como máximo hasta el último diagonal cruzado del cuerpo piramidal de la cara transversal. El recurso será de un maestro liniero con un supervisor por estructura, y cuando cobra lo estime un acompañante. Definiciones Consiste en revisar mediante una apreciación visual a corta distancia (desde interior de la estructura principal) el estado mecánico y eléctrico de los diferentes componentes de la misma. . Se observará y registrará en la cartilla de terreno los puntos principales como los que se detallan o que contenga el listado de verificación entregado por DET: Estado físico de los Aisladores En la inspección se debe verificar el estado de los aisladores, registrando aisladores quebrados, saltados o trizado, cualquiera que sea el daño se considerará que el aislador no está cumpliendo su función. Se registra identificando el circuito, la cadena, el número del aislador y la anormalidad especificando el tipo de daño encontrado. Aisladores poliméricos: Se observará el estado de las aletas, el cuerpo y la ferretería asociada. Estado físico de Conductores Se observará el estado del conductor para detectar la presencia de elementos extraños que comprometan la seguridad de las personas y/o la continuidad del servicio. Se registra la anormalidad y su potencialidad de falla. Se observará la presencia de hebras cortadas, su ubicación y estado (levantadas, desenvueltas, etc).
  • 9. PROCEDIMIENTO “MANTENCION PREVENTIVA PATRULLAJE CON TREPADO” Página 9 de 13 C-9514-PT-LLTT-07 AREA MANTENIMIENTODELINEAS AT Revisión 1 Pauta 06. Estado físico de la estructura Se observará el estado de la estructura en general y de la estructura que soporta los aisladores y conductores como crucetas y aleros. Cada maestro liniero ascenderá a cada estructura usando su equipo liniero completo, siempre manteniendo la distancia mínima de seguridad según se indica en siguiente tabla. DISTANCIAS DE SEGURIDAD ELÉCTRICA TENSION DISTANCIA DE SEGURIDAD DEMARCACION DE PERTIGAS 220 KV 2,00 M 2,00 M 110 KV 1,60 M 1,60 M 66 KV 1,40 M 1,40 M 23 KV 1,20 M 1,20 M 13,2 KV 1,20 M 1,20 M 3.3 Operaciones finales o de acabado a) Retirar el personal de la instalación. b) Retirar señalizaciones si ha sido necesaria su colocación. 4.- GESTIÓN INTEGRADA 4.1 Medidas de Medio Ambiente: Toda el área intervenida quedara limpia y ordenada al terminar la tarea. Los residuos que se generen deberán ser trasladados según lo establecido en el Procedimiento Gestión de Rises. 4.2 Impactos Medio Ambientales: No se generarán. 4.3 Medidas de Calidad Antes de comenzar los trabajos el personal a cargo en conjunto con el maestro mayor, deberán Inspeccionar las herramientas a utilizar, detectando anomalías que puedan llegar a provocar un incidente. El maestro mayor deberá retirar las herramientas que se encuentren en mal estado.
  • 10. PROCEDIMIENTO “MANTENCION PREVENTIVA PATRULLAJE CON TREPADO” Página 10 de 13 C-9514-PT-LLTT-07 AREA MANTENIMIENTODELINEAS AT Revisión 1 Pauta 06. 4.4 Recomendaciones de Seguridad -Como una medida adicional de seguridad, se emite solo en los casos en que no es posible desenergizar un equipo cercano al lugar del trabajo, que involucre riesgo de contacto fortuito de personas o elementos no aislados con partes vivas y con el objeto de evitar la reenergización o energización de un equipo después de una operación de las protecciones. Se deberá contar con la precaución. -Aplicación de los estándares de Control de Fatalidad Nº 1, 2, 4, 5. -Usar los elementos de Protección Personal -No utilizar herramientas en mal estado. -No utilizar las herramientas cerca de un compañero. -Buscar la mejor posición de trabajo. 4.5 Equipos, Herramientas e instrumentos. Elementos de Protección Personal -Casco con barbiquejo. -Ropa de trabajo. -Gafas de protección -Calzado de seguridad. -Guantes de protección mecánica. -Equipo liniero (arnés, estrobo, gancho estructurero, con amortiguador de caída). -Radio de comunicación.
  • 11. PROCEDIMIENTO “MANTENCION PREVENTIVA PATRULLAJE CON TREPADO” Página 11 de 13 C-9514-PT-LLTT-07 AREA MANTENIMIENTODELINEAS AT Revisión 1 Pauta 06. 5.- RIESGOS ASOCIADOS ITEM ETAPA BASICA RIESGOS POTENCIALES PROCEDIMIENTO SEGURO RECOMENDADO 1 1) Ingreso del personal al área de trabajo 1) No contar con autorizaciones internas correspondientes. 1.1) Atropellos. 1.2) Caídas, distinto y mismo nivel 1.3) Exposición a la radiación solar 1.4) Exposición a bajas temperaturas 1) Ingresar al área con una precaución de la línea, informada por DET. 1.1) Circular por áreas habilitadas para peatones, haciendo uso de chaleco geólogo con huinchas reflectantes. 1.2) Transitar y caminar con precaución. 1.3) Uso de bloqueador solar. 1.4) Uso de ropa de abrigo 2 2) Desarrollo de patrullaje con trepado. 2) Golpeado por o contra. 2.1) Caídas de altura. 2.2) Cortes y daños a la piel 2.3) Contacto con energía 2.4) Radiación UV 2.5) Deshidratación. 2.6) proyección de partículas 2) Tomar postura adecuada en ascenso y descenso de estructura. 2.1) Uso de equipo liniero, estrobo, gancho estructurero, con amortiguador de caída. El no uso de los elementos de protección será causal de amonestación. Realizar check list, todos los maestros linieros deberán solicitar autorización vía radio para ascender a una estructura al encargado. 2.2) Usar siempre guantes y zapatos de seguridad, el no uso de los elementos de protección será causal de amonestación. 2.3) Respetar los límites de Seguridad eléctricas establecidos por Cobra, (Ver Tabla) Instalación de tierras de trabajo Se debe solicitar una precaución sobre la línea. Previo al patrullaje con trepado. Identificar el circuito energizado para el caso de la línea 69KV por medio de brazaletes blanco o negro según corresponda. 2.4) Uso de bloqueador solar 2.5) tener en terreno abundante agua fresca para beber. 2.6) Uso de lentes de seguridad.
  • 12. PROCEDIMIENTO “MANTENCION PREVENTIVA PATRULLAJE CON TREPADO” Página 12 de 13 C-9514-PT-LLTT-07 AREA MANTENIMIENTODELINEAS AT Revisión 1 Pauta 06. La identificación de peligros por actividad y la evaluación de los riesgos se encuentran insertas en el Plan de Prevención de Riesgos de Cobra, dicha documentación está disponible en cualquier momento para toda la Supervisión de la Obra y el Cliente. 6.- CUMPLIMIENTO DE LALEGISLACION APLICABLE. - DAS según DS N 40 (ART) - DS 594 agua potable en áreas de trabajo 7.- VERIFICACIÓN. - Registro Capacitación / asistencia (R-112) - Registro de Inspección de Seguridad - Observación de Conductas - ART. 8.- REFERENCIAS. Decreto Supremo Nº 594: “Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en lugares de trabajo”. Reglamento Mantención eléctrica de A.T. GSYS - SE – RE – 002 Reglamento Divisional de bloqueo de Equipos GSSO – DS – RE- 001 Procedimiento para Ejecutar Trabajos en Altura Física SGC- GRL – P – 033 Aplicación Estándar de Control de Fatalidad N° 1- 2 – 4 – 5 SGC-GRL-I-049: Instructivo de control, mantenimiento de herramientas y equipos con código de colores.
  • 13. PROCEDIMIENTO “MANTENCION PREVENTIVA PATRULLAJE CON TREPADO” Página 13 de 13 C-9514-PT-LLTT-07 AREA MANTENIMIENTODELINEAS AT Revisión 1 Pauta 06. 9.- PLAN DE EMERGENCIA. En caso de producirse alguna emergencia en el traslado hacia el punto de trabajo o durante la realización de este, se deberá actuar de la siguiente manera: En primer lugar se efectuara una evaluación primaria del o los accidentados verificando los siguientes puntos:  NOMBRE DEL ACCIDENTADO.  TIPO DE ACCIDENTE: CAIDA DE ALTURA, SCHOCK ELECTRICO, CORTE, GOLPE, ETC.  ESTADO DEL PACIENTE: CONSCIENTE O INCONSCIENTE.  SANGRAMIENTO: SI EXISTE, Y SI ES ABUNDANTE O MENOR.  UBICACIÓN DEL ACCIDENTE. Se deberá dar aviso inmediato al ingeniero coordinador a cargo de la faena, este al Prevencionista y a su vez al Ingeniero residente a fin de tomar las medidas de rigor. Sin embargo, y si la gravedad de las lesiones lo amerita, se podrá actuar de la siguiente forma. Dar aviso o trasladar al accidentado a la posta más cercana según disposición física dentro de la División DET, siempre y cuando los rescatistas cuenten con los conocimientos de primeros auxilios y los recursos necesarios para un traslado que no vaya en menos cavar su integridad física del trabajador. Se adjuntan los números de contacto de las postas. - Mina: Teniente 5: 6230; Sub-6: 6530. - Sewell: 3230. - Colon Bajo: 4230. - Caletones: 5230. - Coya: 7230. - Rancagua (ambulancia): 2467. Si el accidentado es de COBRA, esta información deberá comunicarse a la Mutual de Seguridad al teléfono 600-301.22.22, indicando el RUT de COBRA: 76.872.560-8. En terreno, el maestro mayor determinara si debido a la gravedad del accidente, se suspende la faena. Con la Mutual de Seguridad se coordinaran las acciones necesarias para determinar el traslado del accidentado a un centro asistencial.