SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA
CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES
CÓDIGO:
PT-24
REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD
GUÍA DE PRACTICAS DE LABORATORIO
ELABORADO POR:
DOCENTE RESPONSABLE
APROBADO POR:
COORDINADOR ÁREA DE CONOCIMIENTO
FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA:
CARRERA: INGENIERIA CIVIL
ASIGNATURA: PAVIMENTOS
PROFESOR: ING. HUGO BONIFAZ
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA
CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES
CÓDIGO:
PT-24
REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD
HISTÓRICO DE MODIFICACIONES
EDICIÓN FECHA
HOJAS
AFECTADAS
CAUSA
1 JUNIO 2014 TODAS CREACIÓN DEL REGISTRO
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA
CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES
CÓDIGO:
PT-24
REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD
PRACTICA No: 24
TEMA: DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE
NORMA: AASHTO T-245
OBJETIVO: Determinar de la resistencia a la deformación plástica de especímenes cilíndricos
de mezclas asfálticas para pavimentación, empleando el aparato Marshall.
MARCO TEÓRICO:
El procedimiento para determinar la resistencia de mezclas asfálticas consiste en fabricar
probetas cilíndricas de 101.6 mm (4") de diámetro y 63.5 mm (2½") de altura, para posteriormente
romperlas utilizando la prensa Marshall y determinar su estabilidad y deformación. Si se desean
conocer los porcentajes de vacíos de las mezclas así fabricadas, se determinarán previamente las
gravedades específicas correspondientes.
ALCANCE:
El procedimiento se puede emplear tanto para el proyecto de mezclas en el laboratorio como
para el control en obra de las mismas. El método es aplicable a mezclas elaboradas con
cemento asfáltico y agregados pétreos con tamaño máximo menor o igual a 25.4 mm (1”).
- PARTE EXPERIMENTAL:
- MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS.
Materiales y equipos cantidad insumos cantidad
-Dispositivo para moldear probetas
-Extractor de Probetas
-Molde de compactación
-Pedestal de compactación
-Sujetador para el molde
-Mordazas y medidor de deformaciones
-Prensa
-Medidor de estabilidad
-Elementos de calefacción
-Mezcladora
-Tanque para agua
-Tamices
-Termómetros blindados
-Balanzas
-Guantes
-Crayolas
-Bandejas metálicas
1
1
1
1
1
1
1
1
-
1
-
-
-
-
-
-
-
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA
CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES
CÓDIGO:
PT-24
REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD
- PROCEDIMIENTO
Preparación de las probetas:
1. Número de Probetas: Para una gradación particular del agregado, original o mezclada, se
preparará una serie de probetas con diferentes contenidos de asfalto (con incrementos
de 0.5% en peso, entre ellos); de tal manera que los resultados se puedan graficar en
curvas que indiquen un valor "óptimo" definido, con puntos de cada lado de este valor.
Como mínimo, se prepararán tres probetas para cada contenido de asfalto.
2. Cantidad de materiales: Un diseño con seis contenidos de asfalto, necesitará, entonces,
por lo menos dieciocho (18) probetas. Para cada probeta se necesitan aproximadamente
1200 g de ingredientes: para una serie de muestras de una gradación dada resulta
conveniente disponer de unos 23 kg (50 lb) de agregados y alrededor de 4 litros (1 galón)
de cemento asfáltico. Se requiere, además, una cantidad extra de materiales para
análisis granulométricos y para la determinación de las gravedades específicas.
3. Preparación de los agregados: Los agregados se deberán secar hasta masa constante a
una temperatura entre 105° C y 110° C (221° F y 230° F) y se separarán por tamizado en
los tamaños deseados.
4. Determinación de las temperaturas de mezcla y compactación: La temperatura a la cual
se debe calentar el cemento asfáltico para las mezclas, será la requerida para producir
una viscosidad de 170 ±20 centiStokes. (1centistoke = 1 mm2/s).
5. Preparación de las mezclas – En bandejas taradas, separadas para cada fracción de la
muestra, se pesarán sucesivamente las cantidades de cada porción de agregados,
previamente calculadas de acuerdo con la gradación necesaria para la fabricación de
cada probeta, de tal forma que ésta resulte con una altura de 63.5 ± 1.3 mm. Se
calentarán los agregados en una plancha de calentamiento o en el horno a una
temperatura de 28°C (50°F) por encima de la temperatura de mezcla. Se transfieren los
agregados al recipiente de mezclado donde se mezclan en seco y se forma a
continuación un cráter en su centro, dentro del cual se vierte la cantidad requerida de
asfalto, debiendo estar ambos materiales en ese instante a temperaturas comprendidas
dentro de los límites establecidos para el proceso de mezcla. A continuación se mezclan
los materiales lo más rápidamente posible hasta obtener una mezcla completa y
homogénea.
6. Compactación de las Probetas : Simultáneamente con la preparación de la mezcla, el
conjunto de molde, collar, placa de base y la base del martillo de compactación, se
limpian y calientan en un baño de agua o en el horno a una temperatura comprendida
entre 93.3° C y 148.9° C (200° F y 300° F).
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA
CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES
CÓDIGO:
PT-24
REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD
Ensayo de estabilidad y flujo:
1. Se colocan las probetas en un baño de agua durante 30 o 40 minutos o en el horno
durante 2 horas, manteniendo el baño o el horno a 60° ± 1° C (140° ± 1.8° F). Se
limpian perfectamente las barras guías y las superficies interiores de las mordazas de
ensayo antes de la ejecución de éste, y se lubrican las barras guías de tal manera que
la mordaza superior se deslice libremente. La temperatura de las mordazas se
deberá mantener entre 21.1° C y 37.8° C (70° F a 100° F), empleando un baño de
agua cuando sea necesario.
2. Se retira una probeta del baño de agua u horno y se coloca centrada en la mordaza
inferior; se monta la mordaza superior con el medidor de deformación y el conjunto
se sitúa centrado en la prensa. Se coloca el medidor de flujo en posición, se ajusta a
cero, y se mantiene su vástago firmemente contra la mordaza superior mientras se
aplica la carga de ensayo.
3. Se aplica, a continuación, la carga sobre la probeta con la prensa a una rata de
deformación constante de 50.8 mm (2") por minuto, hasta que ocurra la falla, es
decir cuando se alcanza la máxima carga y luego disminuye, según se lea en el dial
respectivo. Se anota el valor máximo de carga registrado en la máquina de ensayo o,
si es el caso, la lectura de deformación del dial indicador, la cual se convierte a carga,
multiplicándola por la constante del anillo. El valor total en Newtons (kgf) que se
necesite para producir la falla de la muestra se registrará como su valor de
Estabilidad Marshall.
4. Se anota la lectura en el medidor de flujo en el instante de alcanzar la carga máxima.
Este será el valor del "flujo" para la probeta, expresado en mm, e indica la
disminución de diámetro que sufre la probeta entre la carga cero y el instante de la
rotura. El procedimiento completo, a partir de la sacada de la probeta del baño de
agua, se deberá completar en un período no mayor de 30 segundos.
CÁLCULOS
Anotar la estabilidad en libras y el flujo en mm. leídos en el aparato Marshall.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidasguest7fb308
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas SólidasCarmen Antonieta Esparza Villalba
 
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetroV1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetroGeorge Albert Ruiz Arce
 
Saybolt.
Saybolt.Saybolt.
Saybolt.5880
 
Lab. nº5 granulometria por sedimentacion
Lab. nº5 granulometria por sedimentacionLab. nº5 granulometria por sedimentacion
Lab. nº5 granulometria por sedimentacionvictor alayo luzuriaga
 
Gravedad especifica
Gravedad especificaGravedad especifica
Gravedad especificahfbonifaz
 

La actualidad más candente (20)

Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
 
Peso Especifico De Materiales Bituminos 2
Peso Especifico De Materiales Bituminos 2Peso Especifico De Materiales Bituminos 2
Peso Especifico De Materiales Bituminos 2
 
Punto de ablandamiento de Asfaltos
Punto de ablandamiento de AsfaltosPunto de ablandamiento de Asfaltos
Punto de ablandamiento de Asfaltos
 
ENSAYO DE LA PELICULA DELGADA EN EL HORNO
ENSAYO DE LA PELICULA DELGADA EN EL HORNOENSAYO DE LA PELICULA DELGADA EN EL HORNO
ENSAYO DE LA PELICULA DELGADA EN EL HORNO
 
Viscosidad de un Betún Asfáltico
Viscosidad de un Betún AsfálticoViscosidad de un Betún Asfáltico
Viscosidad de un Betún Asfáltico
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
 
Normas de ensayos
Normas de ensayosNormas de ensayos
Normas de ensayos
 
ENSAYO DE PELÍCULA DELGADA EN HORNO
ENSAYO DE PELÍCULA DELGADA EN HORNOENSAYO DE PELÍCULA DELGADA EN HORNO
ENSAYO DE PELÍCULA DELGADA EN HORNO
 
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetroV1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro
 
Saybolt.
Saybolt.Saybolt.
Saybolt.
 
Lab. nº5 granulometria por sedimentacion
Lab. nº5 granulometria por sedimentacionLab. nº5 granulometria por sedimentacion
Lab. nº5 granulometria por sedimentacion
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
 
Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
 
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTOPORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
 
Gravedad especifica
Gravedad especificaGravedad especifica
Gravedad especifica
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
 
RICE
RICERICE
RICE
 
RICE
           RICE           RICE
RICE
 
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
 

Similar a Ensayo marshall en caliente

Granulometria por tamizado
Granulometria por tamizadoGranulometria por tamizado
Granulometria por tamizadohfbonifaz
 
Pt02 lem-001- mec suelos- granulometria por tamizado
Pt02 lem-001- mec suelos- granulometria por tamizadoPt02 lem-001- mec suelos- granulometria por tamizado
Pt02 lem-001- mec suelos- granulometria por tamizadohfbonifaz
 
Punto de inflamación
Punto de inflamaciónPunto de inflamación
Punto de inflamaciónhfbonifaz
 
CLASE N° 9 TECNOLOGIA DE CONCRETO 11.10.22.pptx
CLASE N° 9 TECNOLOGIA DE CONCRETO 11.10.22.pptxCLASE N° 9 TECNOLOGIA DE CONCRETO 11.10.22.pptx
CLASE N° 9 TECNOLOGIA DE CONCRETO 11.10.22.pptxGabrielOmarMinayaRiv
 
Pt12 lem-001 corte - directo
Pt12 lem-001 corte - directoPt12 lem-001 corte - directo
Pt12 lem-001 corte - directohfbonifaz
 
Corte - directo
Corte - directoCorte - directo
Corte - directohfbonifaz
 
Consolidación
ConsolidaciónConsolidación
Consolidaciónhfbonifaz
 
Ensayo de compactacion proctor
Ensayo de compactacion proctorEnsayo de compactacion proctor
Ensayo de compactacion proctorhfbonifaz
 
Ensayo de maquina de los angeles
Ensayo de maquina de los angelesEnsayo de maquina de los angeles
Ensayo de maquina de los angelesEgaar Quiroz
 
Contenido de Humedad - Mecánica de Suelos
Contenido de Humedad - Mecánica de SuelosContenido de Humedad - Mecánica de Suelos
Contenido de Humedad - Mecánica de Sueloshfbonifaz
 
Pt01 lem-001- mec suelos- contenido de humedad
Pt01 lem-001- mec suelos- contenido de humedadPt01 lem-001- mec suelos- contenido de humedad
Pt01 lem-001- mec suelos- contenido de humedadLaboratorios DECTC ESPE
 
Pt01 lem-001- mec suelos- contenido de humedad
Pt01 lem-001- mec suelos- contenido de humedadPt01 lem-001- mec suelos- contenido de humedad
Pt01 lem-001- mec suelos- contenido de humedadLaboratorios DECTC ESPE
 
Manual para el procedimiento de pruebas hidrostáticas
Manual para el procedimiento de pruebas hidrostáticasManual para el procedimiento de pruebas hidrostáticas
Manual para el procedimiento de pruebas hidrostáticasVCISARAHY
 
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIOINFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIOCynthiaTChavez
 
EQUIPOS DE LABORATORIO
EQUIPOS DE LABORATORIO EQUIPOS DE LABORATORIO
EQUIPOS DE LABORATORIO CynthiaTChavez
 

Similar a Ensayo marshall en caliente (20)

Granulometria por tamizado
Granulometria por tamizadoGranulometria por tamizado
Granulometria por tamizado
 
Pt02 lem-001- mec suelos- granulometria por tamizado
Pt02 lem-001- mec suelos- granulometria por tamizadoPt02 lem-001- mec suelos- granulometria por tamizado
Pt02 lem-001- mec suelos- granulometria por tamizado
 
Punto de inflamación
Punto de inflamaciónPunto de inflamación
Punto de inflamación
 
CLASE N° 9 TECNOLOGIA DE CONCRETO 11.10.22.pptx
CLASE N° 9 TECNOLOGIA DE CONCRETO 11.10.22.pptxCLASE N° 9 TECNOLOGIA DE CONCRETO 11.10.22.pptx
CLASE N° 9 TECNOLOGIA DE CONCRETO 11.10.22.pptx
 
Pt12 lem-001 corte - directo
Pt12 lem-001 corte - directoPt12 lem-001 corte - directo
Pt12 lem-001 corte - directo
 
Corte - directo
Corte - directoCorte - directo
Corte - directo
 
Laboratorio 1 (5)
Laboratorio 1  (5)Laboratorio 1  (5)
Laboratorio 1 (5)
 
Consolidación
ConsolidaciónConsolidación
Consolidación
 
Ensayo cbr
Ensayo cbrEnsayo cbr
Ensayo cbr
 
Ensayo de compactacion proctor
Ensayo de compactacion proctorEnsayo de compactacion proctor
Ensayo de compactacion proctor
 
Ensayo de maquina de los angeles
Ensayo de maquina de los angelesEnsayo de maquina de los angeles
Ensayo de maquina de los angeles
 
Contenido de Humedad - Mecánica de Suelos
Contenido de Humedad - Mecánica de SuelosContenido de Humedad - Mecánica de Suelos
Contenido de Humedad - Mecánica de Suelos
 
Pt01 lem-001- mec suelos- contenido de humedad
Pt01 lem-001- mec suelos- contenido de humedadPt01 lem-001- mec suelos- contenido de humedad
Pt01 lem-001- mec suelos- contenido de humedad
 
Pt01 lem-001- mec suelos- contenido de humedad
Pt01 lem-001- mec suelos- contenido de humedadPt01 lem-001- mec suelos- contenido de humedad
Pt01 lem-001- mec suelos- contenido de humedad
 
Manual para el procedimiento de pruebas hidrostáticas
Manual para el procedimiento de pruebas hidrostáticasManual para el procedimiento de pruebas hidrostáticas
Manual para el procedimiento de pruebas hidrostáticas
 
Laboratorio mecanica de suelos
Laboratorio mecanica de suelosLaboratorio mecanica de suelos
Laboratorio mecanica de suelos
 
Ensayo n8
Ensayo n8Ensayo n8
Ensayo n8
 
Mantenimiento y metrología
Mantenimiento y metrologíaMantenimiento y metrología
Mantenimiento y metrología
 
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIOINFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO
 
EQUIPOS DE LABORATORIO
EQUIPOS DE LABORATORIO EQUIPOS DE LABORATORIO
EQUIPOS DE LABORATORIO
 

Más de hfbonifaz

CBR in situ (dcp)
CBR in situ (dcp)CBR in situ (dcp)
CBR in situ (dcp)hfbonifaz
 
CBR laboratorio
CBR laboratorioCBR laboratorio
CBR laboratoriohfbonifaz
 
Ensayo de sísmica refracción
Ensayo de sísmica refracciónEnsayo de sísmica refracción
Ensayo de sísmica refracciónhfbonifaz
 
Compresión simple suelos
Compresión simple suelosCompresión simple suelos
Compresión simple sueloshfbonifaz
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistenciahfbonifaz
 
Ensayo de permeabilidad
Ensayo de permeabilidadEnsayo de permeabilidad
Ensayo de permeabilidadhfbonifaz
 
Ensayo de capilaridad
Ensayo de capilaridadEnsayo de capilaridad
Ensayo de capilaridadhfbonifaz
 
Pt08 lem-001- mec suelos- ensayo de densidad metodo nuclear
Pt08 lem-001- mec suelos- ensayo de densidad metodo nuclearPt08 lem-001- mec suelos- ensayo de densidad metodo nuclear
Pt08 lem-001- mec suelos- ensayo de densidad metodo nuclearhfbonifaz
 
Ensayo de densidad metodo nuclear
Ensayo de densidad metodo nuclearEnsayo de densidad metodo nuclear
Ensayo de densidad metodo nuclearhfbonifaz
 
Densidad de campo metodo cono y arena
Densidad de campo metodo cono y arenaDensidad de campo metodo cono y arena
Densidad de campo metodo cono y arenahfbonifaz
 
Ensayo de densidad metodo cono y arena
Ensayo de densidad metodo cono y arenaEnsayo de densidad metodo cono y arena
Ensayo de densidad metodo cono y arenahfbonifaz
 
Ensayo de corte directo
Ensayo de corte directoEnsayo de corte directo
Ensayo de corte directohfbonifaz
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistenciahfbonifaz
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistenciahfbonifaz
 
Peso especifico de suelos
Peso especifico de suelosPeso especifico de suelos
Peso especifico de sueloshfbonifaz
 
Análisis granulométrico de los suelos sedimentaciòn
Análisis granulométrico de los suelos  sedimentaciònAnálisis granulométrico de los suelos  sedimentaciòn
Análisis granulométrico de los suelos sedimentaciònhfbonifaz
 

Más de hfbonifaz (18)

CBR in situ (dcp)
CBR in situ (dcp)CBR in situ (dcp)
CBR in situ (dcp)
 
CBR laboratorio
CBR laboratorioCBR laboratorio
CBR laboratorio
 
Ensayo de sísmica refracción
Ensayo de sísmica refracciónEnsayo de sísmica refracción
Ensayo de sísmica refracción
 
SPT
SPTSPT
SPT
 
Compresión simple suelos
Compresión simple suelosCompresión simple suelos
Compresión simple suelos
 
Triaxial
TriaxialTriaxial
Triaxial
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
 
Ensayo de permeabilidad
Ensayo de permeabilidadEnsayo de permeabilidad
Ensayo de permeabilidad
 
Ensayo de capilaridad
Ensayo de capilaridadEnsayo de capilaridad
Ensayo de capilaridad
 
Pt08 lem-001- mec suelos- ensayo de densidad metodo nuclear
Pt08 lem-001- mec suelos- ensayo de densidad metodo nuclearPt08 lem-001- mec suelos- ensayo de densidad metodo nuclear
Pt08 lem-001- mec suelos- ensayo de densidad metodo nuclear
 
Ensayo de densidad metodo nuclear
Ensayo de densidad metodo nuclearEnsayo de densidad metodo nuclear
Ensayo de densidad metodo nuclear
 
Densidad de campo metodo cono y arena
Densidad de campo metodo cono y arenaDensidad de campo metodo cono y arena
Densidad de campo metodo cono y arena
 
Ensayo de densidad metodo cono y arena
Ensayo de densidad metodo cono y arenaEnsayo de densidad metodo cono y arena
Ensayo de densidad metodo cono y arena
 
Ensayo de corte directo
Ensayo de corte directoEnsayo de corte directo
Ensayo de corte directo
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
 
Peso especifico de suelos
Peso especifico de suelosPeso especifico de suelos
Peso especifico de suelos
 
Análisis granulométrico de los suelos sedimentaciòn
Análisis granulométrico de los suelos  sedimentaciònAnálisis granulométrico de los suelos  sedimentaciòn
Análisis granulométrico de los suelos sedimentaciòn
 

Último

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLPol Peña Quispe
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CVCarlosAroeira1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebraleverchanging2020
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 

Último (20)

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 

Ensayo marshall en caliente

  • 1. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCIÓN LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES CÓDIGO: PT-24 REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD GUÍA DE PRACTICAS DE LABORATORIO ELABORADO POR: DOCENTE RESPONSABLE APROBADO POR: COORDINADOR ÁREA DE CONOCIMIENTO FIRMA: FIRMA: FECHA: FECHA: CARRERA: INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: PAVIMENTOS PROFESOR: ING. HUGO BONIFAZ
  • 2. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCIÓN LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES CÓDIGO: PT-24 REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD HISTÓRICO DE MODIFICACIONES EDICIÓN FECHA HOJAS AFECTADAS CAUSA 1 JUNIO 2014 TODAS CREACIÓN DEL REGISTRO
  • 3. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCIÓN LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES CÓDIGO: PT-24 REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD PRACTICA No: 24 TEMA: DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE NORMA: AASHTO T-245 OBJETIVO: Determinar de la resistencia a la deformación plástica de especímenes cilíndricos de mezclas asfálticas para pavimentación, empleando el aparato Marshall. MARCO TEÓRICO: El procedimiento para determinar la resistencia de mezclas asfálticas consiste en fabricar probetas cilíndricas de 101.6 mm (4") de diámetro y 63.5 mm (2½") de altura, para posteriormente romperlas utilizando la prensa Marshall y determinar su estabilidad y deformación. Si se desean conocer los porcentajes de vacíos de las mezclas así fabricadas, se determinarán previamente las gravedades específicas correspondientes. ALCANCE: El procedimiento se puede emplear tanto para el proyecto de mezclas en el laboratorio como para el control en obra de las mismas. El método es aplicable a mezclas elaboradas con cemento asfáltico y agregados pétreos con tamaño máximo menor o igual a 25.4 mm (1”). - PARTE EXPERIMENTAL: - MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS. Materiales y equipos cantidad insumos cantidad -Dispositivo para moldear probetas -Extractor de Probetas -Molde de compactación -Pedestal de compactación -Sujetador para el molde -Mordazas y medidor de deformaciones -Prensa -Medidor de estabilidad -Elementos de calefacción -Mezcladora -Tanque para agua -Tamices -Termómetros blindados -Balanzas -Guantes -Crayolas -Bandejas metálicas 1 1 1 1 1 1 1 1 - 1 - - - - - - -
  • 4. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCIÓN LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES CÓDIGO: PT-24 REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD - PROCEDIMIENTO Preparación de las probetas: 1. Número de Probetas: Para una gradación particular del agregado, original o mezclada, se preparará una serie de probetas con diferentes contenidos de asfalto (con incrementos de 0.5% en peso, entre ellos); de tal manera que los resultados se puedan graficar en curvas que indiquen un valor "óptimo" definido, con puntos de cada lado de este valor. Como mínimo, se prepararán tres probetas para cada contenido de asfalto. 2. Cantidad de materiales: Un diseño con seis contenidos de asfalto, necesitará, entonces, por lo menos dieciocho (18) probetas. Para cada probeta se necesitan aproximadamente 1200 g de ingredientes: para una serie de muestras de una gradación dada resulta conveniente disponer de unos 23 kg (50 lb) de agregados y alrededor de 4 litros (1 galón) de cemento asfáltico. Se requiere, además, una cantidad extra de materiales para análisis granulométricos y para la determinación de las gravedades específicas. 3. Preparación de los agregados: Los agregados se deberán secar hasta masa constante a una temperatura entre 105° C y 110° C (221° F y 230° F) y se separarán por tamizado en los tamaños deseados. 4. Determinación de las temperaturas de mezcla y compactación: La temperatura a la cual se debe calentar el cemento asfáltico para las mezclas, será la requerida para producir una viscosidad de 170 ±20 centiStokes. (1centistoke = 1 mm2/s). 5. Preparación de las mezclas – En bandejas taradas, separadas para cada fracción de la muestra, se pesarán sucesivamente las cantidades de cada porción de agregados, previamente calculadas de acuerdo con la gradación necesaria para la fabricación de cada probeta, de tal forma que ésta resulte con una altura de 63.5 ± 1.3 mm. Se calentarán los agregados en una plancha de calentamiento o en el horno a una temperatura de 28°C (50°F) por encima de la temperatura de mezcla. Se transfieren los agregados al recipiente de mezclado donde se mezclan en seco y se forma a continuación un cráter en su centro, dentro del cual se vierte la cantidad requerida de asfalto, debiendo estar ambos materiales en ese instante a temperaturas comprendidas dentro de los límites establecidos para el proceso de mezcla. A continuación se mezclan los materiales lo más rápidamente posible hasta obtener una mezcla completa y homogénea. 6. Compactación de las Probetas : Simultáneamente con la preparación de la mezcla, el conjunto de molde, collar, placa de base y la base del martillo de compactación, se limpian y calientan en un baño de agua o en el horno a una temperatura comprendida entre 93.3° C y 148.9° C (200° F y 300° F).
  • 5. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCIÓN LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES CÓDIGO: PT-24 REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD Ensayo de estabilidad y flujo: 1. Se colocan las probetas en un baño de agua durante 30 o 40 minutos o en el horno durante 2 horas, manteniendo el baño o el horno a 60° ± 1° C (140° ± 1.8° F). Se limpian perfectamente las barras guías y las superficies interiores de las mordazas de ensayo antes de la ejecución de éste, y se lubrican las barras guías de tal manera que la mordaza superior se deslice libremente. La temperatura de las mordazas se deberá mantener entre 21.1° C y 37.8° C (70° F a 100° F), empleando un baño de agua cuando sea necesario. 2. Se retira una probeta del baño de agua u horno y se coloca centrada en la mordaza inferior; se monta la mordaza superior con el medidor de deformación y el conjunto se sitúa centrado en la prensa. Se coloca el medidor de flujo en posición, se ajusta a cero, y se mantiene su vástago firmemente contra la mordaza superior mientras se aplica la carga de ensayo. 3. Se aplica, a continuación, la carga sobre la probeta con la prensa a una rata de deformación constante de 50.8 mm (2") por minuto, hasta que ocurra la falla, es decir cuando se alcanza la máxima carga y luego disminuye, según se lea en el dial respectivo. Se anota el valor máximo de carga registrado en la máquina de ensayo o, si es el caso, la lectura de deformación del dial indicador, la cual se convierte a carga, multiplicándola por la constante del anillo. El valor total en Newtons (kgf) que se necesite para producir la falla de la muestra se registrará como su valor de Estabilidad Marshall. 4. Se anota la lectura en el medidor de flujo en el instante de alcanzar la carga máxima. Este será el valor del "flujo" para la probeta, expresado en mm, e indica la disminución de diámetro que sufre la probeta entre la carga cero y el instante de la rotura. El procedimiento completo, a partir de la sacada de la probeta del baño de agua, se deberá completar en un período no mayor de 30 segundos. CÁLCULOS Anotar la estabilidad en libras y el flujo en mm. leídos en el aparato Marshall.