SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO
AGREGADOS
LABORATORIO N° 1
1.0 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO (NTP 400.012) Semana 2
2.0 PESO UNITARIO (NTP 400.017) Semana 3
3.0 MATERIAL QUE PASA EL TAMIZ Nº 200 (NTP 400.018)Semana 4
PROFESORES: Mg. Ing. Liliana Janet Chavarría Reyes
Mg. Ing. Carlos Huerta Campos
Mg. Ing.Enriqueta Pereyra Salardi
https://www.youtube.com/watch?v=xpRKTx2X0HA
2020-I
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍACIVIL
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS AGREGADOS
MUESTREO DE AGREGADOS (NTP 400.010)
El muestreo es una operación fundamental en el proceso de control de calidad de los
agregados. La extracción y envío de muestras representativas de agregados para hormigón
(concreto) y morteros, es con el propósito de hacer los ensayos correspondientes para la
determinación de sus características físicas, información necesaria para el diseño de
mezclas.
Las muestras pueden ser:
DE YACIMIENTOS. - Es la que se extrae de las canteras y de los lugares donde se
almacena el material extraído sin someterlo a ningún tratamiento posterior.
DE MATERIAL ELABORADO. - Es la que se obtiene del material que, después de ser
sometido a procesos tales como trituración, tamizado, lavado, etc., ha sido colocado en
silos, acumulado en montones o puesto sobre vehículos.
MUESTRA REPRESENTATIVA. - Es toda muestra de agregado obtenida de acuerdo
con las características de cada cantera y tomada por el personal idóneo, de acuerdo a la
Norma.
MUESTRA DE LABORATORIO. - Para su envío al laboratorio, la muestra
representativa se reducirá por cuarteo, hasta obtener la cantidad adecuada. El peso de los
agregados fino y grueso, no será menor de 25 kg y 75 kg, respectivamente.
MUESTRA DE ENSAYO. - Es la que se obtiene de la muestra de laboratorio, utilizando
el procedimiento de cuarteo.
FORMACIÓN DE LA MUESTRA PARA LABORATORIO. -
Para obtener por cuarteos la muestra para el laboratorio, se procederá así: con la muestra
representativa mezclada convenientemente se formará un montón que se extiende con una
pala hasta darle base circular y espesor uniforme. Se divide entonces el material,
diametralmente en 4 partes aproximadamente iguales; se tomarán dos partes opuestas, se
mezclarán y se realizará la operación con ese material. Esta operación se repetirá hasta que
la cantidad de muestra quede reducida a la que se requiera en cada caso.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍACIVIL
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES
1.0 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO
1.1 GRANULOMETRÍA DE AGREGADO FINO (NTP 400.012)
1.1.1 EQUIPO Y ACCESORIOS:
- Balanza sensible al 0,1% del peso de la muestra que se va a ensayar.
- Tamices: 3/8“, Nº4, Nº8, Nº16, Nº30, Nº50, Nº100, +100
- Tela para cuartear.
- Cucharones o badilejos.
- Bandejas.
- Estufa capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 ºC ± 5 ºC.
1.1.2 PROCEDIMIENTO:
Se seca la muestra de aproximadamente 2 000 g a 110 ºC ± 5 ºC hasta que dos pesadas
sucesivas y separadas por una hora de secado en la estufa no difieran en más de 0,1%.
Se toma la muestra de ensayo cuyo peso debe ser de 500 g como mínimo.
El material a tamizarse se colocará en la malla superior, las que estarán dispuestas en orden
decreciente según tamaño de abertura.
Se tomará cada tamiz con su tapa y base i se imprimirá movimiento permanente con
direcciones frecuentemente cambiantes. Para ello se imprime los distintos movimientos de
vaivén: adelante, atrás, izquierda, derecha, arriba, abajo y circular. En ningún caso se
facilita con la mano, el pasaje de una partícula a través del tamiz.
Se da por finalizada la operación del tamizado, cuando en el transcurso de un minuto no
pase más del 1% en peso del material retenido sobre el tamiz.
1.1.3 EXPRESIÓN DE RESULTADOS:
El resultado del tamizado se expresa indicando el porcentaje retenido por cada tamiz
referido al total de la muestra. En el peso del retenido por cada tamiz, debe incluirse el
material obtenido de la limpieza del mismo. Los porcentajes se redondean a números
enteros.
El porcentaje que pasa un tamiz, se determina por la diferencia entre 100 y el porcentaje
retenido acumulado por dicho tamiz.
1.2 GRANULOMETRÍA DE AGREGADO GRUESO (NTP 400.012)
1.2.1 EQUIPO Y ACCESORIOS:
- Balanza sensible al 0,1% del peso de la muestra que se va a ensayar.
- Tamices: 2”, 1 1/2“, 1”, 3/4“, 1/2“, 3/8“, Nº4
- Tela para cuartear material.
- Cucharones o badilejos.
- Bandejas.
- Estufa capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 ºC ± 5 ºC.
1.2.2 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA DE ENSAYO:
El peso de la muestra debe ser el que corresponda al tamaño máximo de las
partículas, según se establece en la siguiente tabla:
Tamaño máximo de Peso aproximado
las partículas (mm) de la muestra (kg)
9,5 2
12,7 4
19,0 8
25,4 12
38,1 16
50,8 20
NOTA. - Para muestras que pesen 5 kg o más se recomienda el empleo de zarandas
de 40 cm de diámetro.
1.2.3 PROCEDIMIENTO:
Se seca la muestra a 110 ºC ± 5 ºC hasta que dos pesadas sucesivas y separadas por una
hora de secado en la estufa no difieran en más de 0,1%.
El material a tamizarse se colocará en la malla superior, las que estarán dispuestas en orden
decreciente según tamaño de abertura.
Se tomará cada tamiz con su tapa y base y se imprimirá movimiento permanente con
direcciones frecuentemente cambiantes. Para ello se imprimirá al tamiz los distintos
movimientos de vaivén: adelante, atrás, izquierda, derecha, arriba, abajo y circular. - En
ningún caso se facilita con la mano, el pasaje de una partícula a través del tamiz.
Se da por finalizada la operación del tamizado, cuando en el transcurso de un minuto no
pase más del 1% en peso del material retenido sobre el tamiz.
1.2.4 EXPRESIÓN DE RESULTADOS:
Se procede de la misma forma que para el agregado fino, indicado en el ítem 1.1.3
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DEL AGREGADO FINO
TIPO DE AGREGADO : ARENA GRUESA NORMA : NTP 400.012
PROCEDENCIA : CANTERA FECHA :
PESO DE LA MUESTRA 1: HECHO POR :
fc = ###
Malla
Peso
Retenido
(gr)
Peso
Retenido (g)
% Retenido
% Retenido
Acumulado
% que pasa Especificaciones
3/8" ### 100 100
N° 4 ### 95 100
N° 8 ### 80 100
N° 16 ### 50 85
N° 30 ### 25 60
N° 50 ### 10 30
N° 100 ### 2 10
Fondo 22
Total ###
mf=
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DEL AGREGADO GRUESO
TIPO DE AGREGADO : PIEDRA CHANCADA NORMA : NTP 400.012
PROCEDENCIA : CANTERA FECHA :
PESO DE LA MUESTRA 1: HECHO POR :
HUSO N° :
Malla
Peso
Retenido
(g)
% Retenido
% Retenido
Acumulado
% que
pasa
Especificaciones
2"
1 1/2" 100
1" 100
3/4" 85
1/2" 40
3/8" 15
N° 4 5
Fondo
Total
mg=
2.0 PESO UNITARIO DE LOS AGREGADOS
2.1 PESO UNITARIO DE AGREGADO FINO (NTP 400.017)
2.1.1 EQUIPO Y ACCESORIOS:
Balanza sensible al 0,1% del peso de la muestra que se va a ensayar.
Barra compactadora, recta, de acero, lisa de 16 mm (5/8”) de diámetro y aproximadamente
600 mm (24”) de largo, con un extremo redondeado con forma de punta semiesférica.
Recipiente cilíndrico de metal y 1/10 ps3 de capacidad.
Pala, badilejo y regla.
2.1.2 CALIBRACIÓN DEL RECIPIENTE:
El recipiente se calibra determinando con exactitud el peso del agua necesaria para llenarlo
a 16,7 ºC. Para cualquier unidad el factor (f) se obtiene dividiendo el peso unitario del agua
a 16,7 ºC (1 000 kg/m3) por el peso del agua a 16,7 ºC necesario para llenar el recipiente
2.1.3 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA:
La muestra se mezcla completamente y se seca a temperatura ambiente.
2.1.4 PROCEDIMIENTO:
A) DETERMINACIÓN DEL PESO UNITARIO SUELTO:
El recipiente se llena con una pala hasta rebosar, descargando el agregado desde una
altura no mayor de 50 mm por encima de la parte superior del recipiente, sin ejercer
presión. Se deben tomar precauciones para impedir en lo posible la segregación de las
partículas. El agregado sobrante se elimina con una regla.
Se determina el peso neto del agregado en el recipiente. Luego se obtiene el peso
unitario suelto multiplicando el peso neto por el factor (f) de calibración del recipiente
calculado.
B) DETERMINACIÓN DEL PESO UNITARIO COMPACTADO:
Se llena la tercera parte del recipiente y se nivela la superficie con la mano. Se apisona
la masa con la barra compactadora, mediante 25 golpes distribuidos uniformemente sobre
la superficie. Se llena hasta las dos terceras partes de la medida y de nuevo se compacta
con 25 golpes como antes. Luego se llena la medida hasta rebosar y se compacta 25
veces con la barra compactadora, el agregado sobrante se elimina usando la barra
compactadora como regla.
Se determina el peso neto del agregado en el recipiente. Luego se obtiene el peso
unitario compactado multiplicando el peso neto por el factor (f) de calibración del
recipiente calculado.
2.2 PESO UNITARIO DE AGREGADO GRUESO (NTP 400.017)
2.2.1 EQUIPO Y ACCESORIOS:
Balanza sensible al 0,1% del peso de la muestra que se va a ensayar.
Barra compactadora, recta, de acero, lisa de 16 mm (5/8”) de diámetro y aproximadamente
600 mm (24”) de largo, con un extremo redondeado con forma de punta semiesférica.
Recipiente cilíndrico de metal cuya capacidad depende del tamaño máximo del agregado.
Pala, badilejo y regla.
2.2.2 RECIPIENTE:
Capacidad Tamaño máximo
ps3 dm3 pulg. mm
1/10 3 1/2 12,5
1/3 10 1 25,4
1/2 15 1 1/2 38,1
1 30 2 50,8
2.2.3 CALIBRACIÓN DEL RECIPIENTE:
El recipiente se calibra determinando con exactitud el peso del agua necesaria para llenarlo
a 16,7 ºC. Para cualquier unidad el factor (f) se obtiene dividiendo el peso unitario del agua
a 16,7 ºC (1 000 kg/m3) por el peso del agua a 16,7 ºC necesario para llenar el recipiente.
2.2.4 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA:
La muestra se mezcla completamente y se seca a temperatura ambiente.
2.2.5 PROCEDIMIENTO:
A) DETERMINACIÓN DEL PESO UNITARIO SUELTO:
El recipiente se llena con una pala hasta rebosar, descargando el agregado desde una
altura no mayor de 50 mm por encima de la parte superior del recipiente, sin ejercer
presión. Se deben tomar precauciones para impedir en lo posible la segregación de las
partículas. El agregado sobrante se elimina con una regla.
Se determina el peso neto del agregado en el recipiente. Luego se obtiene el peso
unitario suelto multiplicando el peso neto por el factor (f) de calibración del recipiente
calculado.
B) DETERMINACIÓN DEL PESO UNITARIO COMPACTADO:
Se llena la tercera parte del recipiente y se nivela la superficie con la mano. Se apisona
la masa con la barra compactadora, mediante 25 golpes distribuidos uniformemente sobre
la superficie. Se llena hasta las dos terceras partes de la medida y de nuevo se compacta con
25 golpes como antes. Luego se llena la medida hasta rebosar y se compacta 25 veces con
la barra compactadora, el agregado sobrante se elimina usando la barra compactadora como
regla. Se determina el peso neto del agregado en el recipiente. Luego se obtiene el peso
unitario compactado multiplicando el peso neto por el factor (f) de calibración del
recipiente calculado.
https://www.youtube.com/watch?v=xpRKTx2X0HA
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍACIVIL
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES
PESO UNITARIO DEL AGREGADO FINO
Tipo de Agregado.................................................... Norma: NTP 400.017
Procedencia ..................................................... Fecha....................................
A.- PESO UNITARIO SUELTO
DESCRIPCIÓN SÍMBOLO CANTIDAD UNIDAD
PESO DE LA MUESTRA SUELTA + RECIPIENTE kg
PESO DEL RECIPIENTE kg
PESO DE LA MUESTRA SUELTA Ws kg
PESO DEL AGUA + RECIPIENTE kg
PESO DEL AGUA Wa kg
FACTOR DE CALIBRACIÓN DEL RECIPIENTE f m-3
PESO UNITARIO SUELTO PUS kg/ m3
f = 1000 / Wa PUS = f xWs
B.- PESO UNITARIO COMPACTADO
DESCRIPCIÓN SÍMBOLO CANTIDAD UNIDAD
PESO DE LA MUESTRA COMPACTADA + RECIPIENTE kg
PESO DEL RECIPIENTE kg
PESO DE LA MUESTRA COMPACTADA Wc kg
PESO DEL AGUA + RECIPIENTE kg
PESO DEL AGUA Wa kg
FACTOR DE CALIBRACIÓN DEL RECIPIENTE f m-3
PESO UNITARIO COMPACTADO PUC kg/ m3
f = 1000 / Wa PUC = f xWc
NOTA: El factor de calibración del recipiente se determina dividiendo 1 000 kg/ m3entre
el peso del agua.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES
PESO UNITARIO DEL AGREGADO GRUESO
Tipo de Agregado.................................................... Norma: NTP 400.017
Procedencia ..................................................... Fecha....................................
A.- PESO UNITARIO SUELTO
DESCRIPCIÓN SÍMBOLO CANTIDAD UNIDAD
PESO DE LA MUESTRA SUELTA + RECIPIENTE kg
PESO DEL RECIPIENTE kg
PESO DE LA MUESTRA SUELTA Ws kg
PESO DEL AGUA + RECIPIENTE kg
PESO DEL AGUA Wa kg
FACTOR DE CALIBRACIÓN DEL RECIPIENTE f m-3
PESO UNITARIO SUELTO PUS kg/ m3
f = 1000 / Wa
PUS = f x Ws
B.- PESO UNITARIO COMPACTADO
DESCRIPCIÓN SÍMBOLO CANTIDAD UNIDAD
PESO DE LA MUESTRA COMPACTADA + RECIPIENTE kg
PESO DEL RECIPIENTE kg
PESO DE LA MUESTRA COMPACTADA Wc kg
PESO DEL AGUA + RECIPIENTE kg
PESO DEL AGUA Wa kg
FACTOR DE CALIBRACIÓN DEL RECIPIENTE f m-3
PESO UNITARIO COMPACTADO PUC kg/ m3
f = 1000 / Wa PUC = f x Wc
NOTA: El factor de calibración del recipiente se determina dividiendo 1 000 kg/ m3entre
el peso del agua.
3.- MATERIAL QUE PASA EL TAMIZ Nº 200 (NTP 400.018)
3.1 EQUIPO Y ACCESORIOS:
- Tamices: Se usan los tamices Nº 16 (1,18 mm) y el Nº 200 (0,075 mm), y los
necesarios para la preparación de la muestra, que cumplan con los requisitos
de la Norma.
- Recipientes: Un recipiente de tamaño suficiente como para que contenga la
muestra cubierta con agua y permita agitación vigorosa sin perdidas de la
muestra ni del agua.
- Balanza: Una balanza sensible al 0,1% del peso medido.
- Estufa: Una estufa capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 ºC ±
5 ºC.
3.2 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA:
La muestra representativa debe tener la suficiente humedad como para evitar la
segregación de los materiales según sus distintos tamaños y se obtiene de la
siguiente manera:
1.- Se seca la muestra de ensayo a la temperatura de 110 ºC ± 5 ºC hasta que
dos pesadas sucesivas separadas por una hora de secado en la estufa, no
difieran en más de 0,1%.
2.- Se pesa con aproximación al 0,1% una cantidad cercana a la indicada, de
acuerdo al tamaño máximo del agregado.
Tamaño máximo Peso mínimo de la muestra
del agregado de ensayo en gramos
2,36 mm (Nº8) 100
4,76 mm (Nº4) 500
9,5 mm (3/8”) 2 000
19,0 mm (3/4”) 2 500
38,1 mm (1 ½”) 5 000
3.3 PROCEDIMIENTO:
1.- Se superponen los tamices Nº 16 (1,18 mm) y el Nº 200 (0,075 mm) de manera que el
de mayor abertura quede en la parte superior.
2.- Se coloca la muestra de ensayo en el recipiente y se agrega suficiente cantidad de agua
para cubrirla.
3.-El contenido del recipiente se agita con el vigor necesario como para separar
completamente el polvo de las partículas gruesas, y hacer que éste quede en suspensión,
de manera que pueda ser eliminado por decantación de las aguas de lavado.
4.- Se vierten las aguas del lavado en los tamices cuidando en lo posible que no se
produzca el arrastre de las partículas gruesas.
5.- Se repite la operación hasta que las aguas de lavado sean claras.
6.- Se reintegra a la muestra lavada todo el material retenido en los tamices.
7.- Se seca a la temperatura de 110 ºC ±5 ºC hasta que dos pesadas sucesivas separada por
una hora de secado en la estufa, no difieran en más de 0,1%.
MATERIAL QUE PASA LA MALLA N° 200
A.-AGREGADO FINO
Norma : NTP 400.018
Procedencia : Fecha :
Peso de la muestra : Hecho Por :
SÍMBOLO CANTIDAD UNIDAD
PESO DE LA MUESTRA P1 gr
PESO DE LA MUESTRA LAVADA Y SECADA P2 gr
(P1-P2) gr
A %
B.- AGREGADO GRUESO
Tipo de agregado : Norma : NTP 400.018
Procedencia : Fecha :
Peso de la muestra : Hecho Por :
SÍMBOLO CANTIDAD UNIDAD
PESO DE LA MUESTRA P1 gr
PESO DE LA MUESTRA LAVADA Y SECADA P2 gr
(P1-P2) gr
A %
PORCENTAJE QUE PASA LA MALLA N°200
DESCRIPCIÓN
DESCRIPCIÓN
Tipo de agregado :
MATERIAL QUE PASA LA MALLA N° 200
% QUE PASA LA MALLA N° 200
MATERIAL QUE PASA LA MALLA N° 200
% QUE PASA LA MALLA N° 200
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
100
P1
P2-P1
A 






UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
APORTES DEL LABORATORIO AL LOGRO DE RESULTADOS
El aporte del curso al logro de los Resultados del Programa (Competencias Profesionales) se indica
en la tabla siguiente:
K = clave R = relacionado Recuadro vacío = no aplica
Resultados del Programa (Competencias Profesionales)
Competencia Aporte
Diseño en
Ingeniería
Diseña obras civiles que satisfacen requerimientos y necesidades,
así como restricciones y limitaciones dadas.
Solución de
Problemas
Identifica, formula y resuelve problemas de ingeniería usando las
técnicas, métodos y herramientas apropiadas.
K
Gestión de
Proyectos
Planifica y administra proyectos de ingeniería civil con criterios
de eficiencia y productividad.
Aplicación de las
Ciencias
Aplica los conocimientos y habilidades en ciencias, matemáticas e
ingeniería para resolver problemas de ingeniería civil.
Experimentación Diseña y conduce experimentos, analiza e interpreta resultados. K
Comunicación Se comunica de manera efectiva en forma oral, escrita y gráfica, al
interactuar con diferentes tipos de audiencias.
K
Trabajo en
Equipo
Se integra y participa en forma efectiva en equipos
multidisciplinarios de trabajo.
R
Aprendizaje para
Toda la Vida
Reconoce la necesidad de mantener actualizados sus
conocimientos y habilidades de acuerdo con los avances de la
profesión y la tecnología.
K
Perspectiva Local
y Global
Comprende el impacto que las soluciones de ingeniería tienen
sobre las personas y el entorno en un contexto local y global.
R
Valoración
Ambiental
Toma en cuenta aspectos de preservación y mejora del ambiente
en el desarrollo de sus actividades profesionales.
Responsabilidad
Etica y
Profesional
Evalúa sus decisiones, acciones desde una perspectiva moral y
asume responsabilidad por los trabajos y proyectos realizados.
K
https://www.youtube.com/watch?v=2hiC26pQTo4
Laboratorio 1  (5)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

215604050 esfuerzos-demostracion
215604050 esfuerzos-demostracion215604050 esfuerzos-demostracion
215604050 esfuerzos-demostracion
Michel Rodriguez
 
Coeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesqCoeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesq
Jesus Montenegro
 
Informe no-2
Informe no-2Informe no-2
Informe no-2
erick chalco
 
SUELOS 1
SUELOS 1SUELOS 1
SUELOS 1
josuesambrano
 
Informe 8 dosificacion
Informe 8 dosificacionInforme 8 dosificacion
Informe 8 dosificacion
josue hurtado
 
Nº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccionNº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccion
Guido Mamani
 
Am 2012
Am 2012Am 2012
Practicas laboratorio de materiales
Practicas laboratorio de materialesPracticas laboratorio de materiales
Practicas laboratorio de materiales
Andres Gordillo Abadia
 
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltosPeso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
UPAO
 
La construccion del azud
La construccion del azudLa construccion del azud
La construccion del azud
José Antonio Latorre Coves
 
Expansión o asentamiento potencial unidimensional de suelos cohesivos expos...
Expansión o asentamiento potencial unidimensional de suelos cohesivos   expos...Expansión o asentamiento potencial unidimensional de suelos cohesivos   expos...
Expansión o asentamiento potencial unidimensional de suelos cohesivos expos...
Wilmercin - UNAMBA
 
Laboratorio Coeficiente de Manning n
Laboratorio  Coeficiente de Manning nLaboratorio  Coeficiente de Manning n
Laboratorio Coeficiente de Manning n
moyahd
 
Estructuras hidráulicas m.guevara
Estructuras hidráulicas   m.guevaraEstructuras hidráulicas   m.guevara
Estructuras hidráulicas m.guevara
Alfredo Arando Huamanñahui
 
Esfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del sueloEsfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del suelo
Juan Palaco de la Torre
 
diseño-presas-de-tierra.pdf
diseño-presas-de-tierra.pdfdiseño-presas-de-tierra.pdf
diseño-presas-de-tierra.pdf
ssuser4056ad1
 
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetroV1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro
George Albert Ruiz Arce
 
Peso específico y peso unitario de agregados finos
Peso específico y peso unitario de agregados finosPeso específico y peso unitario de agregados finos
Peso específico y peso unitario de agregados finos
Armany1
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Carlos Ismael Campos Guerra
 
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOSCLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
JulliennysLandaeta
 
Peso especifico de suelos con parafina
Peso especifico de suelos con parafinaPeso especifico de suelos con parafina
Peso especifico de suelos con parafina
hfbonifaz
 

La actualidad más candente (20)

215604050 esfuerzos-demostracion
215604050 esfuerzos-demostracion215604050 esfuerzos-demostracion
215604050 esfuerzos-demostracion
 
Coeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesqCoeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesq
 
Informe no-2
Informe no-2Informe no-2
Informe no-2
 
SUELOS 1
SUELOS 1SUELOS 1
SUELOS 1
 
Informe 8 dosificacion
Informe 8 dosificacionInforme 8 dosificacion
Informe 8 dosificacion
 
Nº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccionNº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccion
 
Am 2012
Am 2012Am 2012
Am 2012
 
Practicas laboratorio de materiales
Practicas laboratorio de materialesPracticas laboratorio de materiales
Practicas laboratorio de materiales
 
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltosPeso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
 
La construccion del azud
La construccion del azudLa construccion del azud
La construccion del azud
 
Expansión o asentamiento potencial unidimensional de suelos cohesivos expos...
Expansión o asentamiento potencial unidimensional de suelos cohesivos   expos...Expansión o asentamiento potencial unidimensional de suelos cohesivos   expos...
Expansión o asentamiento potencial unidimensional de suelos cohesivos expos...
 
Laboratorio Coeficiente de Manning n
Laboratorio  Coeficiente de Manning nLaboratorio  Coeficiente de Manning n
Laboratorio Coeficiente de Manning n
 
Estructuras hidráulicas m.guevara
Estructuras hidráulicas   m.guevaraEstructuras hidráulicas   m.guevara
Estructuras hidráulicas m.guevara
 
Esfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del sueloEsfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del suelo
 
diseño-presas-de-tierra.pdf
diseño-presas-de-tierra.pdfdiseño-presas-de-tierra.pdf
diseño-presas-de-tierra.pdf
 
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetroV1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro
 
Peso específico y peso unitario de agregados finos
Peso específico y peso unitario de agregados finosPeso específico y peso unitario de agregados finos
Peso específico y peso unitario de agregados finos
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
 
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOSCLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
 
Peso especifico de suelos con parafina
Peso especifico de suelos con parafinaPeso especifico de suelos con parafina
Peso especifico de suelos con parafina
 

Similar a Laboratorio 1 (5)

ensayo de granulometria
ensayo de granulometriaensayo de granulometria
ensayo de granulometria
Misael Javier Añazco
 
Analisis granulometrico
Analisis granulometricoAnalisis granulometrico
Analisis granulometrico
richardYancachajlla1
 
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOSINFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
Herbert Daniel Flores
 
Pt02 lem-001- mec suelos- granulometria por tamizado
Pt02 lem-001- mec suelos- granulometria por tamizadoPt02 lem-001- mec suelos- granulometria por tamizado
Pt02 lem-001- mec suelos- granulometria por tamizado
hfbonifaz
 
Granulometria por tamizado
Granulometria por tamizadoGranulometria por tamizado
Granulometria por tamizado
hfbonifaz
 
Ensayo marshall en caliente
Ensayo marshall en calienteEnsayo marshall en caliente
Ensayo marshall en caliente
hfbonifaz
 
Norma tecnica-peruana-tres-2
Norma tecnica-peruana-tres-2Norma tecnica-peruana-tres-2
Norma tecnica-peruana-tres-2
Raul Cabanillas
 
Ensayo cbr
Ensayo cbrEnsayo cbr
Ensayo cbr
hfbonifaz
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de Agregados
Angelo Smith
 
Granulometria
GranulometriaGranulometria
Granulometria
jetly206
 
Granulometria lili
Granulometria liliGranulometria lili
Granulometria lili
Diego Nasimba
 
MECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOSMECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOS
Jhon Deyvis Sahua Maquera
 
Informe # 3 granulometría
Informe # 3 granulometríaInforme # 3 granulometría
Informe # 3 granulometría
Leonardo Cango Apolo
 
Universidad nacional de san agustin
Universidad nacional de san agustinUniversidad nacional de san agustin
Universidad nacional de san agustin
gustavo montufar solorzano
 
Tarea de suelos personal
Tarea de suelos personalTarea de suelos personal
Tarea de suelos personal
williamcastrejont
 
Reporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaReporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometría
Amore Penagos
 
Granulometría de árido
Granulometría de áridoGranulometría de árido
Granulometría de árido
laboensayoysuelos
 
CBR laboratorio
CBR laboratorioCBR laboratorio
CBR laboratorio
hfbonifaz
 
Deseño de mezcla
Deseño de mezclaDeseño de mezcla
Deseño de mezcla
Abrahan Salvatierra Mendoza
 
Procedimiento para el estudio de agregados
Procedimiento para el estudio de agregadosProcedimiento para el estudio de agregados
Procedimiento para el estudio de agregados
patyjey
 

Similar a Laboratorio 1 (5) (20)

ensayo de granulometria
ensayo de granulometriaensayo de granulometria
ensayo de granulometria
 
Analisis granulometrico
Analisis granulometricoAnalisis granulometrico
Analisis granulometrico
 
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOSINFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
 
Pt02 lem-001- mec suelos- granulometria por tamizado
Pt02 lem-001- mec suelos- granulometria por tamizadoPt02 lem-001- mec suelos- granulometria por tamizado
Pt02 lem-001- mec suelos- granulometria por tamizado
 
Granulometria por tamizado
Granulometria por tamizadoGranulometria por tamizado
Granulometria por tamizado
 
Ensayo marshall en caliente
Ensayo marshall en calienteEnsayo marshall en caliente
Ensayo marshall en caliente
 
Norma tecnica-peruana-tres-2
Norma tecnica-peruana-tres-2Norma tecnica-peruana-tres-2
Norma tecnica-peruana-tres-2
 
Ensayo cbr
Ensayo cbrEnsayo cbr
Ensayo cbr
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de Agregados
 
Granulometria
GranulometriaGranulometria
Granulometria
 
Granulometria lili
Granulometria liliGranulometria lili
Granulometria lili
 
MECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOSMECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOS
 
Informe # 3 granulometría
Informe # 3 granulometríaInforme # 3 granulometría
Informe # 3 granulometría
 
Universidad nacional de san agustin
Universidad nacional de san agustinUniversidad nacional de san agustin
Universidad nacional de san agustin
 
Tarea de suelos personal
Tarea de suelos personalTarea de suelos personal
Tarea de suelos personal
 
Reporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaReporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometría
 
Granulometría de árido
Granulometría de áridoGranulometría de árido
Granulometría de árido
 
CBR laboratorio
CBR laboratorioCBR laboratorio
CBR laboratorio
 
Deseño de mezcla
Deseño de mezclaDeseño de mezcla
Deseño de mezcla
 
Procedimiento para el estudio de agregados
Procedimiento para el estudio de agregadosProcedimiento para el estudio de agregados
Procedimiento para el estudio de agregados
 

Último

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 

Último (20)

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 

Laboratorio 1 (5)

  • 1. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO AGREGADOS LABORATORIO N° 1 1.0 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO (NTP 400.012) Semana 2 2.0 PESO UNITARIO (NTP 400.017) Semana 3 3.0 MATERIAL QUE PASA EL TAMIZ Nº 200 (NTP 400.018)Semana 4 PROFESORES: Mg. Ing. Liliana Janet Chavarría Reyes Mg. Ing. Carlos Huerta Campos Mg. Ing.Enriqueta Pereyra Salardi https://www.youtube.com/watch?v=xpRKTx2X0HA 2020-I
  • 2. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍACIVIL CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS AGREGADOS MUESTREO DE AGREGADOS (NTP 400.010) El muestreo es una operación fundamental en el proceso de control de calidad de los agregados. La extracción y envío de muestras representativas de agregados para hormigón (concreto) y morteros, es con el propósito de hacer los ensayos correspondientes para la determinación de sus características físicas, información necesaria para el diseño de mezclas. Las muestras pueden ser: DE YACIMIENTOS. - Es la que se extrae de las canteras y de los lugares donde se almacena el material extraído sin someterlo a ningún tratamiento posterior. DE MATERIAL ELABORADO. - Es la que se obtiene del material que, después de ser sometido a procesos tales como trituración, tamizado, lavado, etc., ha sido colocado en silos, acumulado en montones o puesto sobre vehículos. MUESTRA REPRESENTATIVA. - Es toda muestra de agregado obtenida de acuerdo con las características de cada cantera y tomada por el personal idóneo, de acuerdo a la Norma. MUESTRA DE LABORATORIO. - Para su envío al laboratorio, la muestra representativa se reducirá por cuarteo, hasta obtener la cantidad adecuada. El peso de los agregados fino y grueso, no será menor de 25 kg y 75 kg, respectivamente. MUESTRA DE ENSAYO. - Es la que se obtiene de la muestra de laboratorio, utilizando el procedimiento de cuarteo. FORMACIÓN DE LA MUESTRA PARA LABORATORIO. - Para obtener por cuarteos la muestra para el laboratorio, se procederá así: con la muestra representativa mezclada convenientemente se formará un montón que se extiende con una pala hasta darle base circular y espesor uniforme. Se divide entonces el material, diametralmente en 4 partes aproximadamente iguales; se tomarán dos partes opuestas, se mezclarán y se realizará la operación con ese material. Esta operación se repetirá hasta que la cantidad de muestra quede reducida a la que se requiera en cada caso.
  • 3. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍACIVIL LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES 1.0 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO 1.1 GRANULOMETRÍA DE AGREGADO FINO (NTP 400.012) 1.1.1 EQUIPO Y ACCESORIOS: - Balanza sensible al 0,1% del peso de la muestra que se va a ensayar. - Tamices: 3/8“, Nº4, Nº8, Nº16, Nº30, Nº50, Nº100, +100 - Tela para cuartear. - Cucharones o badilejos. - Bandejas. - Estufa capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 ºC ± 5 ºC. 1.1.2 PROCEDIMIENTO: Se seca la muestra de aproximadamente 2 000 g a 110 ºC ± 5 ºC hasta que dos pesadas sucesivas y separadas por una hora de secado en la estufa no difieran en más de 0,1%. Se toma la muestra de ensayo cuyo peso debe ser de 500 g como mínimo. El material a tamizarse se colocará en la malla superior, las que estarán dispuestas en orden decreciente según tamaño de abertura. Se tomará cada tamiz con su tapa y base i se imprimirá movimiento permanente con direcciones frecuentemente cambiantes. Para ello se imprime los distintos movimientos de vaivén: adelante, atrás, izquierda, derecha, arriba, abajo y circular. En ningún caso se facilita con la mano, el pasaje de una partícula a través del tamiz. Se da por finalizada la operación del tamizado, cuando en el transcurso de un minuto no pase más del 1% en peso del material retenido sobre el tamiz. 1.1.3 EXPRESIÓN DE RESULTADOS: El resultado del tamizado se expresa indicando el porcentaje retenido por cada tamiz referido al total de la muestra. En el peso del retenido por cada tamiz, debe incluirse el material obtenido de la limpieza del mismo. Los porcentajes se redondean a números enteros. El porcentaje que pasa un tamiz, se determina por la diferencia entre 100 y el porcentaje retenido acumulado por dicho tamiz.
  • 4. 1.2 GRANULOMETRÍA DE AGREGADO GRUESO (NTP 400.012) 1.2.1 EQUIPO Y ACCESORIOS: - Balanza sensible al 0,1% del peso de la muestra que se va a ensayar. - Tamices: 2”, 1 1/2“, 1”, 3/4“, 1/2“, 3/8“, Nº4 - Tela para cuartear material. - Cucharones o badilejos. - Bandejas. - Estufa capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 ºC ± 5 ºC. 1.2.2 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA DE ENSAYO: El peso de la muestra debe ser el que corresponda al tamaño máximo de las partículas, según se establece en la siguiente tabla: Tamaño máximo de Peso aproximado las partículas (mm) de la muestra (kg) 9,5 2 12,7 4 19,0 8 25,4 12 38,1 16 50,8 20 NOTA. - Para muestras que pesen 5 kg o más se recomienda el empleo de zarandas de 40 cm de diámetro. 1.2.3 PROCEDIMIENTO: Se seca la muestra a 110 ºC ± 5 ºC hasta que dos pesadas sucesivas y separadas por una hora de secado en la estufa no difieran en más de 0,1%. El material a tamizarse se colocará en la malla superior, las que estarán dispuestas en orden decreciente según tamaño de abertura. Se tomará cada tamiz con su tapa y base y se imprimirá movimiento permanente con direcciones frecuentemente cambiantes. Para ello se imprimirá al tamiz los distintos movimientos de vaivén: adelante, atrás, izquierda, derecha, arriba, abajo y circular. - En ningún caso se facilita con la mano, el pasaje de una partícula a través del tamiz. Se da por finalizada la operación del tamizado, cuando en el transcurso de un minuto no pase más del 1% en peso del material retenido sobre el tamiz. 1.2.4 EXPRESIÓN DE RESULTADOS: Se procede de la misma forma que para el agregado fino, indicado en el ítem 1.1.3
  • 5. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DEL AGREGADO FINO TIPO DE AGREGADO : ARENA GRUESA NORMA : NTP 400.012 PROCEDENCIA : CANTERA FECHA : PESO DE LA MUESTRA 1: HECHO POR : fc = ### Malla Peso Retenido (gr) Peso Retenido (g) % Retenido % Retenido Acumulado % que pasa Especificaciones 3/8" ### 100 100 N° 4 ### 95 100 N° 8 ### 80 100 N° 16 ### 50 85 N° 30 ### 25 60 N° 50 ### 10 30 N° 100 ### 2 10 Fondo 22 Total ### mf=
  • 6. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DEL AGREGADO GRUESO TIPO DE AGREGADO : PIEDRA CHANCADA NORMA : NTP 400.012 PROCEDENCIA : CANTERA FECHA : PESO DE LA MUESTRA 1: HECHO POR : HUSO N° : Malla Peso Retenido (g) % Retenido % Retenido Acumulado % que pasa Especificaciones 2" 1 1/2" 100 1" 100 3/4" 85 1/2" 40 3/8" 15 N° 4 5 Fondo Total mg=
  • 7. 2.0 PESO UNITARIO DE LOS AGREGADOS 2.1 PESO UNITARIO DE AGREGADO FINO (NTP 400.017) 2.1.1 EQUIPO Y ACCESORIOS: Balanza sensible al 0,1% del peso de la muestra que se va a ensayar. Barra compactadora, recta, de acero, lisa de 16 mm (5/8”) de diámetro y aproximadamente 600 mm (24”) de largo, con un extremo redondeado con forma de punta semiesférica. Recipiente cilíndrico de metal y 1/10 ps3 de capacidad. Pala, badilejo y regla. 2.1.2 CALIBRACIÓN DEL RECIPIENTE: El recipiente se calibra determinando con exactitud el peso del agua necesaria para llenarlo a 16,7 ºC. Para cualquier unidad el factor (f) se obtiene dividiendo el peso unitario del agua a 16,7 ºC (1 000 kg/m3) por el peso del agua a 16,7 ºC necesario para llenar el recipiente 2.1.3 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA: La muestra se mezcla completamente y se seca a temperatura ambiente. 2.1.4 PROCEDIMIENTO: A) DETERMINACIÓN DEL PESO UNITARIO SUELTO: El recipiente se llena con una pala hasta rebosar, descargando el agregado desde una altura no mayor de 50 mm por encima de la parte superior del recipiente, sin ejercer presión. Se deben tomar precauciones para impedir en lo posible la segregación de las partículas. El agregado sobrante se elimina con una regla. Se determina el peso neto del agregado en el recipiente. Luego se obtiene el peso unitario suelto multiplicando el peso neto por el factor (f) de calibración del recipiente calculado. B) DETERMINACIÓN DEL PESO UNITARIO COMPACTADO: Se llena la tercera parte del recipiente y se nivela la superficie con la mano. Se apisona la masa con la barra compactadora, mediante 25 golpes distribuidos uniformemente sobre la superficie. Se llena hasta las dos terceras partes de la medida y de nuevo se compacta con 25 golpes como antes. Luego se llena la medida hasta rebosar y se compacta 25 veces con la barra compactadora, el agregado sobrante se elimina usando la barra compactadora como regla. Se determina el peso neto del agregado en el recipiente. Luego se obtiene el peso unitario compactado multiplicando el peso neto por el factor (f) de calibración del recipiente calculado. 2.2 PESO UNITARIO DE AGREGADO GRUESO (NTP 400.017) 2.2.1 EQUIPO Y ACCESORIOS: Balanza sensible al 0,1% del peso de la muestra que se va a ensayar. Barra compactadora, recta, de acero, lisa de 16 mm (5/8”) de diámetro y aproximadamente 600 mm (24”) de largo, con un extremo redondeado con forma de punta semiesférica. Recipiente cilíndrico de metal cuya capacidad depende del tamaño máximo del agregado.
  • 8. Pala, badilejo y regla. 2.2.2 RECIPIENTE: Capacidad Tamaño máximo ps3 dm3 pulg. mm 1/10 3 1/2 12,5 1/3 10 1 25,4 1/2 15 1 1/2 38,1 1 30 2 50,8 2.2.3 CALIBRACIÓN DEL RECIPIENTE: El recipiente se calibra determinando con exactitud el peso del agua necesaria para llenarlo a 16,7 ºC. Para cualquier unidad el factor (f) se obtiene dividiendo el peso unitario del agua a 16,7 ºC (1 000 kg/m3) por el peso del agua a 16,7 ºC necesario para llenar el recipiente. 2.2.4 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA: La muestra se mezcla completamente y se seca a temperatura ambiente. 2.2.5 PROCEDIMIENTO: A) DETERMINACIÓN DEL PESO UNITARIO SUELTO: El recipiente se llena con una pala hasta rebosar, descargando el agregado desde una altura no mayor de 50 mm por encima de la parte superior del recipiente, sin ejercer presión. Se deben tomar precauciones para impedir en lo posible la segregación de las partículas. El agregado sobrante se elimina con una regla. Se determina el peso neto del agregado en el recipiente. Luego se obtiene el peso unitario suelto multiplicando el peso neto por el factor (f) de calibración del recipiente calculado. B) DETERMINACIÓN DEL PESO UNITARIO COMPACTADO: Se llena la tercera parte del recipiente y se nivela la superficie con la mano. Se apisona la masa con la barra compactadora, mediante 25 golpes distribuidos uniformemente sobre la superficie. Se llena hasta las dos terceras partes de la medida y de nuevo se compacta con 25 golpes como antes. Luego se llena la medida hasta rebosar y se compacta 25 veces con la barra compactadora, el agregado sobrante se elimina usando la barra compactadora como regla. Se determina el peso neto del agregado en el recipiente. Luego se obtiene el peso unitario compactado multiplicando el peso neto por el factor (f) de calibración del recipiente calculado. https://www.youtube.com/watch?v=xpRKTx2X0HA
  • 9. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍACIVIL LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES PESO UNITARIO DEL AGREGADO FINO Tipo de Agregado.................................................... Norma: NTP 400.017 Procedencia ..................................................... Fecha.................................... A.- PESO UNITARIO SUELTO DESCRIPCIÓN SÍMBOLO CANTIDAD UNIDAD PESO DE LA MUESTRA SUELTA + RECIPIENTE kg PESO DEL RECIPIENTE kg PESO DE LA MUESTRA SUELTA Ws kg PESO DEL AGUA + RECIPIENTE kg PESO DEL AGUA Wa kg FACTOR DE CALIBRACIÓN DEL RECIPIENTE f m-3 PESO UNITARIO SUELTO PUS kg/ m3 f = 1000 / Wa PUS = f xWs B.- PESO UNITARIO COMPACTADO DESCRIPCIÓN SÍMBOLO CANTIDAD UNIDAD PESO DE LA MUESTRA COMPACTADA + RECIPIENTE kg PESO DEL RECIPIENTE kg PESO DE LA MUESTRA COMPACTADA Wc kg PESO DEL AGUA + RECIPIENTE kg PESO DEL AGUA Wa kg FACTOR DE CALIBRACIÓN DEL RECIPIENTE f m-3 PESO UNITARIO COMPACTADO PUC kg/ m3 f = 1000 / Wa PUC = f xWc NOTA: El factor de calibración del recipiente se determina dividiendo 1 000 kg/ m3entre el peso del agua.
  • 10. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES PESO UNITARIO DEL AGREGADO GRUESO Tipo de Agregado.................................................... Norma: NTP 400.017 Procedencia ..................................................... Fecha.................................... A.- PESO UNITARIO SUELTO DESCRIPCIÓN SÍMBOLO CANTIDAD UNIDAD PESO DE LA MUESTRA SUELTA + RECIPIENTE kg PESO DEL RECIPIENTE kg PESO DE LA MUESTRA SUELTA Ws kg PESO DEL AGUA + RECIPIENTE kg PESO DEL AGUA Wa kg FACTOR DE CALIBRACIÓN DEL RECIPIENTE f m-3 PESO UNITARIO SUELTO PUS kg/ m3 f = 1000 / Wa PUS = f x Ws B.- PESO UNITARIO COMPACTADO DESCRIPCIÓN SÍMBOLO CANTIDAD UNIDAD PESO DE LA MUESTRA COMPACTADA + RECIPIENTE kg PESO DEL RECIPIENTE kg PESO DE LA MUESTRA COMPACTADA Wc kg PESO DEL AGUA + RECIPIENTE kg PESO DEL AGUA Wa kg FACTOR DE CALIBRACIÓN DEL RECIPIENTE f m-3 PESO UNITARIO COMPACTADO PUC kg/ m3 f = 1000 / Wa PUC = f x Wc NOTA: El factor de calibración del recipiente se determina dividiendo 1 000 kg/ m3entre el peso del agua.
  • 11. 3.- MATERIAL QUE PASA EL TAMIZ Nº 200 (NTP 400.018) 3.1 EQUIPO Y ACCESORIOS: - Tamices: Se usan los tamices Nº 16 (1,18 mm) y el Nº 200 (0,075 mm), y los necesarios para la preparación de la muestra, que cumplan con los requisitos de la Norma. - Recipientes: Un recipiente de tamaño suficiente como para que contenga la muestra cubierta con agua y permita agitación vigorosa sin perdidas de la muestra ni del agua. - Balanza: Una balanza sensible al 0,1% del peso medido. - Estufa: Una estufa capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 ºC ± 5 ºC. 3.2 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA: La muestra representativa debe tener la suficiente humedad como para evitar la segregación de los materiales según sus distintos tamaños y se obtiene de la siguiente manera: 1.- Se seca la muestra de ensayo a la temperatura de 110 ºC ± 5 ºC hasta que dos pesadas sucesivas separadas por una hora de secado en la estufa, no difieran en más de 0,1%. 2.- Se pesa con aproximación al 0,1% una cantidad cercana a la indicada, de acuerdo al tamaño máximo del agregado. Tamaño máximo Peso mínimo de la muestra del agregado de ensayo en gramos 2,36 mm (Nº8) 100 4,76 mm (Nº4) 500 9,5 mm (3/8”) 2 000 19,0 mm (3/4”) 2 500 38,1 mm (1 ½”) 5 000 3.3 PROCEDIMIENTO: 1.- Se superponen los tamices Nº 16 (1,18 mm) y el Nº 200 (0,075 mm) de manera que el de mayor abertura quede en la parte superior. 2.- Se coloca la muestra de ensayo en el recipiente y se agrega suficiente cantidad de agua para cubrirla. 3.-El contenido del recipiente se agita con el vigor necesario como para separar completamente el polvo de las partículas gruesas, y hacer que éste quede en suspensión, de manera que pueda ser eliminado por decantación de las aguas de lavado.
  • 12. 4.- Se vierten las aguas del lavado en los tamices cuidando en lo posible que no se produzca el arrastre de las partículas gruesas. 5.- Se repite la operación hasta que las aguas de lavado sean claras. 6.- Se reintegra a la muestra lavada todo el material retenido en los tamices. 7.- Se seca a la temperatura de 110 ºC ±5 ºC hasta que dos pesadas sucesivas separada por una hora de secado en la estufa, no difieran en más de 0,1%.
  • 13. MATERIAL QUE PASA LA MALLA N° 200 A.-AGREGADO FINO Norma : NTP 400.018 Procedencia : Fecha : Peso de la muestra : Hecho Por : SÍMBOLO CANTIDAD UNIDAD PESO DE LA MUESTRA P1 gr PESO DE LA MUESTRA LAVADA Y SECADA P2 gr (P1-P2) gr A % B.- AGREGADO GRUESO Tipo de agregado : Norma : NTP 400.018 Procedencia : Fecha : Peso de la muestra : Hecho Por : SÍMBOLO CANTIDAD UNIDAD PESO DE LA MUESTRA P1 gr PESO DE LA MUESTRA LAVADA Y SECADA P2 gr (P1-P2) gr A % PORCENTAJE QUE PASA LA MALLA N°200 DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN Tipo de agregado : MATERIAL QUE PASA LA MALLA N° 200 % QUE PASA LA MALLA N° 200 MATERIAL QUE PASA LA MALLA N° 200 % QUE PASA LA MALLA N° 200 LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 100 P1 P2-P1 A       
  • 14. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL APORTES DEL LABORATORIO AL LOGRO DE RESULTADOS El aporte del curso al logro de los Resultados del Programa (Competencias Profesionales) se indica en la tabla siguiente: K = clave R = relacionado Recuadro vacío = no aplica Resultados del Programa (Competencias Profesionales) Competencia Aporte Diseño en Ingeniería Diseña obras civiles que satisfacen requerimientos y necesidades, así como restricciones y limitaciones dadas. Solución de Problemas Identifica, formula y resuelve problemas de ingeniería usando las técnicas, métodos y herramientas apropiadas. K Gestión de Proyectos Planifica y administra proyectos de ingeniería civil con criterios de eficiencia y productividad. Aplicación de las Ciencias Aplica los conocimientos y habilidades en ciencias, matemáticas e ingeniería para resolver problemas de ingeniería civil. Experimentación Diseña y conduce experimentos, analiza e interpreta resultados. K Comunicación Se comunica de manera efectiva en forma oral, escrita y gráfica, al interactuar con diferentes tipos de audiencias. K Trabajo en Equipo Se integra y participa en forma efectiva en equipos multidisciplinarios de trabajo. R Aprendizaje para Toda la Vida Reconoce la necesidad de mantener actualizados sus conocimientos y habilidades de acuerdo con los avances de la profesión y la tecnología. K Perspectiva Local y Global Comprende el impacto que las soluciones de ingeniería tienen sobre las personas y el entorno en un contexto local y global. R Valoración Ambiental Toma en cuenta aspectos de preservación y mejora del ambiente en el desarrollo de sus actividades profesionales. Responsabilidad Etica y Profesional Evalúa sus decisiones, acciones desde una perspectiva moral y asume responsabilidad por los trabajos y proyectos realizados. K https://www.youtube.com/watch?v=2hiC26pQTo4