SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
QUÍMICA Y BIOLOGÍA
REALIDAD NACIONAL
TEMA: Agricultura en la comunidad de Mascarrilla
Integrantes
 Coronado Grabiela
 Chicaiza Nicolás
 Felicita Anthoni
 Flores Angie
 Guerrero Andrea
 Ibanez Anyely
 Paucar Fatima
 Quinchiguango Viviana
 Cusco Meliza
Docente: Dr. John Pule
Curso
Segundo “B”
Año lectivo
2019-2019
LA AGRICULTURA
Introducción
La agricultura es una de las actividades más elementales de la humanidad.
La agricultura es la actividad humana tendiente a combinar diferentes procedimientos y
saberes en el tratamiento de la tierra, con el objetivo de producir alimentos de origen
vegetal, tales como frutas, verduras, hortalizas. Ocupa un lugar importante en el desarrollo
de una economía. De hecho, es una condición previa para el aumento económico. La
agricultura ha sido la fuente de materias primas para las principales industrias que depende
directamente de la agricultura.
Sin esta no hubiera una educación significativa para el ser humano ni tampoco cultura que
se desarrolle al pasar las generaciones.
De esta manera, se pone como ejemplo un lindo pueblo llamado Mascarilla, ubicado en la
provincia de Imbabura, Ibarra, cantón Mira, en donde la principal actividad económica es
la agricultura, ya que los habitantes del pueblo siembran sus verduras, frutas para luego
dirigirse al centro de Ibarra y vender sus cosechas.
De ahí se puede conocer cómo es la siembra, que alimentos se dan, cómo ha ido
evolucionando la agricultura y cómo impacta ahora está actividad en las personas.
En los siguientes párrafos se detallará cada una de estas cuestiones para tener una mejor
comprensión, conocimiento del Cantón Mira y su agricultura.
Cultivos de la Comunidad Mascarilla.
Mascarilla se caracteriza por tener un amplio cultivo de los cuales se pueden destacar: la
yuca, fréjol, papaya, mangos, limón, guandul, naranja, caña; entre otros productos de igual
importancia, estos productos son variados, dependiendo del sector donde se desarrollen,
además del tipo de clima en el que se producen, asegurándose que un cultivo pueda
alcanzar el mejor rendimiento proporcionando a las plantas un suelo en las mejores
condiciones y a su vez preparar un lecho con los nutrientes adecuados y con unas
condiciones que permitan la germinación de la semilla y el establecimiento del cultivo para
su desarrollo.
El objetivo principal es producir con un alto nivel de calidad tanto en nutrientes como en
sabor para no solo satisfacer al consumidor, sino también asociarse entre los agricultores y
poder liderar la producción de esos cultivos y su comercialización en los mercados locales
y nacionales.
Por esta razón se ve la necesidad de buscar nuevas alternativas de contribuir como un
medio para que las familias puedan tener una fuente de ingresos económicos mejorando el
desarrollo para sus habitantes. En sus diversa agricultura el tiempo que lleva a cada uno
llegar hasta su madurez , por lo tanto, tener el producto varia y depende del clima en el que
se encuentra desarrollándose. Por ejemplo tenemos:
GUANDUL: Esta planta es una de las leguminosas de mayor resistencia a la sequía aunque
necesita buena humedad durante los dos primeros meses. La densidad de siembra está muy
relacionada con la variedad a utilizar, la altura sobre el nivel del mar y sobre todo con la
época de siembra. Se recomienda la siembra en lomillos, a una distancia de 80 cm entre
surcos y 10 cm entre plantas.
CAMOTE: Esta planta tiene su origen en la región neotropical, donde de las muchas
variedades que existen las más consumidas son la blanca, la amarilla y la morada. El árbol
de camote puede crecer de 30 centímetros a 2 metros de alto y nos brinda camotes que
pueden ser amarillos, anaranjados, rosados, blancos y, los más comunes en el país, los
morados. Este producto favorece mucho a la salud por su alto nivel proteico y en vitaminas.
FREJOL: El fréjol es considerado una de las leguminosas más importantes debido a su
distribución en todas las regiones del continente y por el complemento nutricional. Para
sembrar el fréjol se debe colocar 3 semillas en cada agujero a una profundidad entre 4 y 6
cm. La distancia entre surcos debe ser de aproximadamente 70 cm. Prefiere crecer junto
con el maíz, planta que ayuda a sostener los brazos del fréjol y con la que comparte los
nutrientes del suelo
PLÁTANO ROSADO: El plátano rosado es una especie de árbol de plátano relativamente
pequeño y algo Tiene un botón de crecimiento un poco por debajo del nivel del suelo, que
desarrolla múltiples hojas de goma. Esta variedad contiene más betacaroteno y vitamina C.
también contiene potasio y hierro. Las semillas son muy duras y pueden dañar un diente.
Para sembrar, empapar primero las semillas en agua caliente durante 24 horas. Deben
plantarse en compost fino y mantenerse a una temperatura constante de 20 ° -24 ° C con
plena luz natural. Pueden tardar hasta 6 meses en germinar.
GUAYABA: El ciclo vegetativo de la guayaba desde el vivero y trasplante, es de tres
años, una vez iniciada la cosecha empieza un ciclo de poda cosecha año a año, en el que se
poda el árbol y luego de 5 a 6 meses se tiene la fruta; esa cosecha dura alrededor de 2 a 3
meses con lo que se cumple el ciclo de 8 meses desde la poda hasta que se cosecha la fruta;
manejamos un periodo de descanso de 3 a 4 meses y volvemos a podar, lo que se hace en
este descanso es darle un estrés hídrico a la planta de tal forma que en el inicio del siguiente
ciclo con el riego y la fertilización tengamos un brote abundante con suficientes flores para
garantizar la cosecha del año siguiente.
Su fruto es muy apreciado por su acidez leve y buen sabor, siendo su aspecto de cáscara
coloreada, en tonos amarillo-verdosos, y su interior puede ser rosado, rojo, blanco, amarillo
o anaranjado, o tener un tono intermedio de los anteriores.
AGUACATE: El suelo no debe ser demasiado salino y debe permitir el drenaje del agua, ya
que es muy sensible a los hongos que aparecen en condiciones de encharcamiento. Se trata
de un alimento clave para quien practique deporte, sea niño, joven o adulto. Aporta
nutrientes muy adecuados para casos de sobreactividad muscular, A temperatura ambiente
los aguacates maduran en 3 o 4 días.
LIMON: El limonero comienza a producir limones aproximadamente unos tres años desde
el inicio del cultivo, con floración en los meses de septiembre y octubre. En cuatro meses,
puede realizarse la cosecha, que dura otros 120 días. En cada zafra, se pueden obtener unos
80 kgs de fruta por planta, las características de otras especies de cítricos, como es tener
una piel gruesa. La pulpa es color amarillo pálido, jugosa y de sabor ácido dividida en
gajos. El color de la corteza es amarillo y especialmente brillante cuando está maduro.
MANGO: Los árboles jóvenes injertados demoran de 3 a 5 años en producir frutos, y es
casi seguro que producirán una buena cosecha. Si decides plantar una semilla, escoger un
mango de un árbol que sepas que crezca óptimamente en tu área; un mango de la tienda
probablemente no te dé un árbol. Las semillas de mango normalmente demoran 8 años en
producir frutos.
El fruto destaca entre sus principales características su buen sabor. Dicha pulpa puede ser o
no fibrosa. Es una fruta normalmente de color verde en un principio, y amarillo, naranja e
incluso rojo-granate cuando está madura, de sabor medianamente ácido cuando no ha
madurado completamente. Puede superar los 30 metros de altura si sus condiciones son
buenas y el clima es cálido. Pero se pueden cultivar mangos medianos con facilidad.
Cuánto más pequeño sea, más fáciles serán sus cuidados y su cosecha. No requiere mucho
riego, pero dependerá del clima en el que se encuentren.
LA NARANJA: Cuando el naranjo empieza a tener sus frutos pasa por un periodo joven
que dura unos 7 años. Durante este tiempo el árbol es más espinoso de lo normal y la
naranja suele tener una piel más gruesa. En cuanto a los naranjos maduros, depende de la
variedad de cada uno, por lo general se considera totalmente maduro en su décima
temporada llegando a cosechar entre 45 y 68 Kg. aproximadamente.
Es muy conocida por su gran contenido de Vitamina C, pero, a demás de la vitamina C,
tiene muchas más propiedades beneficiosas para nuestro organismo.es muy beneficiosa
para las enfermedades cardiovasculares, enfermedades del corazón, la inflamación, y
prevención del cáncer. Es una especie subtropical. No tolera las heladas, ya que sufre tanto
las flores y frutos como la vegetación, que pueden desaparecer totalmente. Presenta escasa
resistencia al frío a los 3-5 ºC bajo cero sufre bastante
Cuando se trata de un árbol nuevo los agricultores plantan un árbol muy joven, en lugar de
empezar desde la semilla. En este caso los frutos tardan 3 años en aparecer.
YUCA: El producto líder es la yuca, el mismo que tiene temporadas de sobre oferta y de
escasez, lo que hace que los precios sean flotantes afectando significativamente a los
ingresos de los agricultores. También la harina de yuca se puede utilizar para la industria de
alimentos. El potencial de mercado de la harina de yuca para uso de productos alimenticios
diferentes al pan ha creado la necesidad de evaluar sistemas para producir harinas en el
nivel de la planta de procesamiento de las raíces. La yuca puede convertirse en una harina
de alta calidad para utilizarse como substituto de la harina de trigo, maíz y arroz entre otros.
El crecimiento es lento en los primeros meses, por lo que el control de hierbas es esencial
para un correcto desarrollo. En su uso normal, la planta entera se desarraiga al año de edad
para extraer las raíces comestibles.
La yuca puede convertirse en una harina de alta calidad para utilizarse como substituto de
la harina de trigo, maíz y arroz entre otros. En formulaciones de alimentos tales como pan,
pasta, mezclas, etc. También se puede utilizar la yuca para la producción como espesante y
extensor de sopas deshidratadas, condimentos, papilla para bebé y dulces. Existían varias
clases de harina, y fue necesario desarrollar debido a que la demanda de "trozos" o "chifles"
de yuca era prácticamente nula y se quería pagar un precio bajo, entonces hubo necesidad
de efectuar pruebas para lograr harina integral, no integral o harina de yuca pelada y,
posteriormente tamizarlas para mejorar su calidad. De ahí nace la idea de generar una
planta productora y procesadora de harina de yuca específicamente en la comunidad de
Mascarilla ya que esta cuenta con aspectos climáticos y geográficos para su
industrialización además que de esta manera se logra abaratar los costos de adquisición del
producto final.
Alimentos que se dan en la comunidad de mascarilla:
Guandú:
Guandú es un alimento que aporta muchos nutrientes a nuestro organismo. Como toda
legumbre, es fuente económica de proteínas, vitaminas y minerales de origen vegetal. Es
bajo en grasas, carece de colesterol y no contiene gluten, esta legumbre contiene fibra que
ayuda a regular el sistema digestivo y el colesterol, además de regular los niveles de
glucosa bajos. Mientras que su elevado contenido de proteínas lo hace un excelente
sustituto de las carnes.
Yuca:
Es un alimento muy rico en hidratos de carbono complejos, con pocas grasas y con gran
cantidad de vitamina C y vitamina B6, así como presenta alto valor energético lo convierte
en un alimento perfecto para deportistas y para situaciones que requieren de un gran
desgaste físico y mental. Además ayuda a proteger y reparar el tejido corporal, a reducir el
colesterol en la sangre, reduce el riesgo de enfermedades del corazón,fortalece el sistema
inmunitario y favorece la salud de los huesos y dientes.
Pimiento:
Presenta principal vitamina C, que protege contra el cáncer,también es fuente de vitamina
A, por lo que son buenos para la vista, además poseen vitamina E, vitaminas B6, B3, B2,
B1 y ácido fólico,los cuales contienen los distintas variedades de pimientos se destacan el
potasio en mayor proporción seguido por calcio, fósforo y magnesio. Tienen una buena
cantidad de hidratos de carbono y una gran concentración de carotenos.
Guayaba:
Contiene vitamina A, esencial para mantener las membranas mucosas y la piel saludable;
ácido fólico, ideal para las mujeres embarazadas para ayudar a prevenir defectos del tubo
neural, contienen potasio que es importante por su papel regulador de la presión arterial y
del ritmo cardíaco, ademas contiene vitamina B6 (piridoxina), vitamina E y K, y los
minerales magnesio, cobre, y manganeso, este último provee la enzima superóxido
dismutasa.Lucha contra la diabetes, vvate la diarrea, alivia la tos, protege la vista, cómbate
el acné, acción Antiinflamatoria, previene el cáncer oral, tiene propiedad diuréticas, y
reduce el colesterol.
Mango:
Esta fruta ayuda a tratar el cáncer, posee propiedades anti cancerígenas y antisifilíticas;
sirve como laxante a pesar de que el fruto cuando está maduro puede actuar como un buen
laxante, verde es un excelente astringente, y recomendable para la vaginitis, el catarro o la
diarrea y ayuda a combatir problemas intestinales, del polvo de la raíz, o la semilla tostada
sirve para eliminar parásitos intestinales como lombrices o la tenia.
Pimiento:
Esta verdura, alcaliniza el sistema sanguíneo y el ph corporal combatiendo la acidez; es
altamente depurativo, ayuda a eliminar el acido úrico del cuerpo y reduce los dolores
musculares; y aporta vitamina A, C, B1, B6, B12, fósforo, azufre, acido fólico, calcio,
hierro, potasio, cinc, magnesio, folatos y fibra, además, reduce el riesgo a ciertos tipos de
cáncer, y el jugo es excelente alternativa para hacer detox y neutralizar la inflamación de
las articulaciones
Entrevista:
Actualmente en la comunidad de mascarilla se cosecha productos como es el limón,
aguacate, guandul, yuca, pimiento, pepinillo, entre otros productos.
Las lluvias que se han ido presentando últimamente han ido afectando, al grado de bajar los
precios de los productos, afectando la economía de los locales, esto causa que algunos de
los locales vendan sus productos en la ciudad de Ibarra.
Uno de los objetivos de esta comunidad es vender sus productos a grandes empresas, para
así beneficiar de mejor manera a los agricultores que conforman la comunidad de
Mascarilla
La caña de azúcar la sacan al ingenio Tababuela, las plantas en ciclo corto debe ir a vender
en Ibarra.
Productos que más se dan en Mascarilla
- Caña de azúcar
- Naranja
- Aguacate
- Guandul
- Frejol
El frejol lo siembra poco, ya que los insumoss para la siembra son caros, antes con $50
dólares compraban los productos suficientes, ahora no representa nada para comprar lo
necesario para la siembra, es por esto que optan por sembrar pimientos y otros productos.
Todos los productos que se siembran den ser fumigados por las plagas y pestes.
Terrenos en los que siembran
Algunas personas cuentan con terrenos de propiedad y otros arriendan para sembrar,
prefieren sembrar en pocas cantidades ya que para una siembra grande se requieren de
varios peones y esto les representa más gastos, por eso lo hacen en pequeñas cantidades y
trabajan con sus hijos, y esto les resulta más conveniente.
Antes si sabían contratar a varios peones porque eran siembras grandes, pero en estos
tiempos el dinero no les alcanza para pagar a peones.
Tiempo en los que se hacen las siembras
- Aguacate: se siembra 2 veces al año
- Pimiento: se siembra 2 veces al año
- Ají: cada 3 meses al año
- Caña de azúcar: se siembra cada año 8 meses.
BIBLIOGRAFIA
Equipo de trabajo, comunicación persona, 04 de mayo de 2019
ANEXOS
Hecho por el grupo de investigación Hecho por el grupo de investigación
Agricultura productos en cosecha
Hecho por el grupo de investigación Hecho por el grupo de investigación
Entrevista Entrevista

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El cultivo del achiote
El cultivo del achioteEl cultivo del achiote
El cultivo del achiote
Raul Castañeda
 
Tp tic
Tp ticTp tic
Tp tic
lorenacolman
 
Manualpithaya
ManualpithayaManualpithaya
Manualpithaya
joguiller
 
Camote
CamoteCamote
Camote
ninoyeah
 
Pepino dulce informe
Pepino dulce informePepino dulce informe
Pepino dulce informe
Aldo Martin Sánchez
 
CULTIVO SANDIA
CULTIVO SANDIA  CULTIVO SANDIA
CULTIVO SANDIA
negrosanjose
 
Espoch
EspochEspoch
El cultivo de la batata
El cultivo de la batataEl cultivo de la batata
El cultivo de la batata
alicostero
 
El maiz
El maizEl maiz
Cultivo del-camote
Cultivo del-camoteCultivo del-camote
Cultivo del-camote
Jesus Ramos Cruz
 
Exposicion cultivos de clima tropical
Exposicion cultivos de clima tropicalExposicion cultivos de clima tropical
Exposicion cultivos de clima tropical
Santys Jiménez
 
Informe de la sandia
Informe de la sandiaInforme de la sandia
Informe de la sandia
Zule Cosme Salvatierra
 
El maíz
El maízEl maíz
Cultivo de fréjol
Cultivo de fréjolCultivo de fréjol
Cultivo de fréjol
Älexyta Benavides
 
EL MANGO
EL MANGOEL MANGO
EL MANGO
Gladys Garcia
 
Uhmmm ¡Mango!
Uhmmm ¡Mango!Uhmmm ¡Mango!
Uhmmm ¡Mango!
cyndi
 
Chia
ChiaChia
Manual de cultivo de maracuya
Manual de cultivo de maracuyaManual de cultivo de maracuya
Manual de cultivo de maracuya
francisco javier diaz herrera
 
Mani
ManiMani
La Parchita O Maracuya Pdfnano
La Parchita O Maracuya PdfnanoLa Parchita O Maracuya Pdfnano
La Parchita O Maracuya Pdfnano
rsalomuny
 

La actualidad más candente (20)

El cultivo del achiote
El cultivo del achioteEl cultivo del achiote
El cultivo del achiote
 
Tp tic
Tp ticTp tic
Tp tic
 
Manualpithaya
ManualpithayaManualpithaya
Manualpithaya
 
Camote
CamoteCamote
Camote
 
Pepino dulce informe
Pepino dulce informePepino dulce informe
Pepino dulce informe
 
CULTIVO SANDIA
CULTIVO SANDIA  CULTIVO SANDIA
CULTIVO SANDIA
 
Espoch
EspochEspoch
Espoch
 
El cultivo de la batata
El cultivo de la batataEl cultivo de la batata
El cultivo de la batata
 
El maiz
El maizEl maiz
El maiz
 
Cultivo del-camote
Cultivo del-camoteCultivo del-camote
Cultivo del-camote
 
Exposicion cultivos de clima tropical
Exposicion cultivos de clima tropicalExposicion cultivos de clima tropical
Exposicion cultivos de clima tropical
 
Informe de la sandia
Informe de la sandiaInforme de la sandia
Informe de la sandia
 
El maíz
El maízEl maíz
El maíz
 
Cultivo de fréjol
Cultivo de fréjolCultivo de fréjol
Cultivo de fréjol
 
EL MANGO
EL MANGOEL MANGO
EL MANGO
 
Uhmmm ¡Mango!
Uhmmm ¡Mango!Uhmmm ¡Mango!
Uhmmm ¡Mango!
 
Chia
ChiaChia
Chia
 
Manual de cultivo de maracuya
Manual de cultivo de maracuyaManual de cultivo de maracuya
Manual de cultivo de maracuya
 
Mani
ManiMani
Mani
 
La Parchita O Maracuya Pdfnano
La Parchita O Maracuya PdfnanoLa Parchita O Maracuya Pdfnano
La Parchita O Maracuya Pdfnano
 

Similar a Pueblo de Mascarilla

Aguaymanto
AguaymantoAguaymanto
Introducción maracuya
Introducción maracuyaIntroducción maracuya
Introducción maracuya
Ysidoro Alejandría
 
Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate  Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate
dani QM
 
¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?
Panky
 
Higo
HigoHigo
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
johanita23
 
PLATANO.docx
PLATANO.docxPLATANO.docx
PLATANO.docx
NeyditSanches1
 
Colaborativo 1
Colaborativo 1Colaborativo 1
Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.
nancy sandoval
 
Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1
Luis Beltran Valverde
 
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticulturaTrabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
Luis Beltran Valverde
 
Proyecto de la pulpa de la cáscara del café
Proyecto de la pulpa de la cáscara del caféProyecto de la pulpa de la cáscara del café
Proyecto de la pulpa de la cáscara del café
FranklinFernandez17
 
Cultivo de yuca
Cultivo de yucaCultivo de yuca
Cultivo de yuca
yudy maldonado
 
Cultivo de la piña y sus generalidades.pptx
Cultivo de la piña y sus generalidades.pptxCultivo de la piña y sus generalidades.pptx
Cultivo de la piña y sus generalidades.pptx
NelsonYahirPeaBriceo
 
Presentación del cultivo de la piña.pptx
Presentación del cultivo de la piña.pptxPresentación del cultivo de la piña.pptx
Presentación del cultivo de la piña.pptx
ClashClan24
 
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vg
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vgExposicion del cultivo de durazno.pptx vg
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vg
AdilzonRojasLeon
 
Semilleros y alamacigos de cafe
Semilleros y alamacigos de cafeSemilleros y alamacigos de cafe
Semilleros y alamacigos de cafe
gluna62
 
Semilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de CafeSemilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de Cafe
gluna62
 
Semilleros y almacigos de cafe
Semilleros y almacigos de cafeSemilleros y almacigos de cafe
Semilleros y almacigos de cafe
gluna62
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
Lëiibër Bëlträn
 

Similar a Pueblo de Mascarilla (20)

Aguaymanto
AguaymantoAguaymanto
Aguaymanto
 
Introducción maracuya
Introducción maracuyaIntroducción maracuya
Introducción maracuya
 
Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate  Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate
 
¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?
 
Higo
HigoHigo
Higo
 
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
 
PLATANO.docx
PLATANO.docxPLATANO.docx
PLATANO.docx
 
Colaborativo 1
Colaborativo 1Colaborativo 1
Colaborativo 1
 
Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.
 
Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1
 
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticulturaTrabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
 
Proyecto de la pulpa de la cáscara del café
Proyecto de la pulpa de la cáscara del caféProyecto de la pulpa de la cáscara del café
Proyecto de la pulpa de la cáscara del café
 
Cultivo de yuca
Cultivo de yucaCultivo de yuca
Cultivo de yuca
 
Cultivo de la piña y sus generalidades.pptx
Cultivo de la piña y sus generalidades.pptxCultivo de la piña y sus generalidades.pptx
Cultivo de la piña y sus generalidades.pptx
 
Presentación del cultivo de la piña.pptx
Presentación del cultivo de la piña.pptxPresentación del cultivo de la piña.pptx
Presentación del cultivo de la piña.pptx
 
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vg
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vgExposicion del cultivo de durazno.pptx vg
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vg
 
Semilleros y alamacigos de cafe
Semilleros y alamacigos de cafeSemilleros y alamacigos de cafe
Semilleros y alamacigos de cafe
 
Semilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de CafeSemilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de Cafe
 
Semilleros y almacigos de cafe
Semilleros y almacigos de cafeSemilleros y almacigos de cafe
Semilleros y almacigos de cafe
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Pueblo de Mascarilla

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y BIOLOGÍA REALIDAD NACIONAL TEMA: Agricultura en la comunidad de Mascarrilla Integrantes  Coronado Grabiela  Chicaiza Nicolás  Felicita Anthoni  Flores Angie  Guerrero Andrea  Ibanez Anyely  Paucar Fatima  Quinchiguango Viviana  Cusco Meliza Docente: Dr. John Pule Curso Segundo “B” Año lectivo 2019-2019
  • 2. LA AGRICULTURA Introducción La agricultura es una de las actividades más elementales de la humanidad. La agricultura es la actividad humana tendiente a combinar diferentes procedimientos y saberes en el tratamiento de la tierra, con el objetivo de producir alimentos de origen vegetal, tales como frutas, verduras, hortalizas. Ocupa un lugar importante en el desarrollo de una economía. De hecho, es una condición previa para el aumento económico. La agricultura ha sido la fuente de materias primas para las principales industrias que depende directamente de la agricultura. Sin esta no hubiera una educación significativa para el ser humano ni tampoco cultura que se desarrolle al pasar las generaciones. De esta manera, se pone como ejemplo un lindo pueblo llamado Mascarilla, ubicado en la provincia de Imbabura, Ibarra, cantón Mira, en donde la principal actividad económica es la agricultura, ya que los habitantes del pueblo siembran sus verduras, frutas para luego dirigirse al centro de Ibarra y vender sus cosechas. De ahí se puede conocer cómo es la siembra, que alimentos se dan, cómo ha ido evolucionando la agricultura y cómo impacta ahora está actividad en las personas. En los siguientes párrafos se detallará cada una de estas cuestiones para tener una mejor comprensión, conocimiento del Cantón Mira y su agricultura.
  • 3. Cultivos de la Comunidad Mascarilla. Mascarilla se caracteriza por tener un amplio cultivo de los cuales se pueden destacar: la yuca, fréjol, papaya, mangos, limón, guandul, naranja, caña; entre otros productos de igual importancia, estos productos son variados, dependiendo del sector donde se desarrollen, además del tipo de clima en el que se producen, asegurándose que un cultivo pueda alcanzar el mejor rendimiento proporcionando a las plantas un suelo en las mejores condiciones y a su vez preparar un lecho con los nutrientes adecuados y con unas condiciones que permitan la germinación de la semilla y el establecimiento del cultivo para su desarrollo. El objetivo principal es producir con un alto nivel de calidad tanto en nutrientes como en sabor para no solo satisfacer al consumidor, sino también asociarse entre los agricultores y poder liderar la producción de esos cultivos y su comercialización en los mercados locales y nacionales. Por esta razón se ve la necesidad de buscar nuevas alternativas de contribuir como un medio para que las familias puedan tener una fuente de ingresos económicos mejorando el desarrollo para sus habitantes. En sus diversa agricultura el tiempo que lleva a cada uno llegar hasta su madurez , por lo tanto, tener el producto varia y depende del clima en el que se encuentra desarrollándose. Por ejemplo tenemos: GUANDUL: Esta planta es una de las leguminosas de mayor resistencia a la sequía aunque necesita buena humedad durante los dos primeros meses. La densidad de siembra está muy relacionada con la variedad a utilizar, la altura sobre el nivel del mar y sobre todo con la
  • 4. época de siembra. Se recomienda la siembra en lomillos, a una distancia de 80 cm entre surcos y 10 cm entre plantas. CAMOTE: Esta planta tiene su origen en la región neotropical, donde de las muchas variedades que existen las más consumidas son la blanca, la amarilla y la morada. El árbol de camote puede crecer de 30 centímetros a 2 metros de alto y nos brinda camotes que pueden ser amarillos, anaranjados, rosados, blancos y, los más comunes en el país, los morados. Este producto favorece mucho a la salud por su alto nivel proteico y en vitaminas. FREJOL: El fréjol es considerado una de las leguminosas más importantes debido a su distribución en todas las regiones del continente y por el complemento nutricional. Para sembrar el fréjol se debe colocar 3 semillas en cada agujero a una profundidad entre 4 y 6 cm. La distancia entre surcos debe ser de aproximadamente 70 cm. Prefiere crecer junto con el maíz, planta que ayuda a sostener los brazos del fréjol y con la que comparte los nutrientes del suelo PLÁTANO ROSADO: El plátano rosado es una especie de árbol de plátano relativamente pequeño y algo Tiene un botón de crecimiento un poco por debajo del nivel del suelo, que desarrolla múltiples hojas de goma. Esta variedad contiene más betacaroteno y vitamina C. también contiene potasio y hierro. Las semillas son muy duras y pueden dañar un diente. Para sembrar, empapar primero las semillas en agua caliente durante 24 horas. Deben plantarse en compost fino y mantenerse a una temperatura constante de 20 ° -24 ° C con plena luz natural. Pueden tardar hasta 6 meses en germinar. GUAYABA: El ciclo vegetativo de la guayaba desde el vivero y trasplante, es de tres años, una vez iniciada la cosecha empieza un ciclo de poda cosecha año a año, en el que se
  • 5. poda el árbol y luego de 5 a 6 meses se tiene la fruta; esa cosecha dura alrededor de 2 a 3 meses con lo que se cumple el ciclo de 8 meses desde la poda hasta que se cosecha la fruta; manejamos un periodo de descanso de 3 a 4 meses y volvemos a podar, lo que se hace en este descanso es darle un estrés hídrico a la planta de tal forma que en el inicio del siguiente ciclo con el riego y la fertilización tengamos un brote abundante con suficientes flores para garantizar la cosecha del año siguiente. Su fruto es muy apreciado por su acidez leve y buen sabor, siendo su aspecto de cáscara coloreada, en tonos amarillo-verdosos, y su interior puede ser rosado, rojo, blanco, amarillo o anaranjado, o tener un tono intermedio de los anteriores. AGUACATE: El suelo no debe ser demasiado salino y debe permitir el drenaje del agua, ya que es muy sensible a los hongos que aparecen en condiciones de encharcamiento. Se trata de un alimento clave para quien practique deporte, sea niño, joven o adulto. Aporta nutrientes muy adecuados para casos de sobreactividad muscular, A temperatura ambiente los aguacates maduran en 3 o 4 días. LIMON: El limonero comienza a producir limones aproximadamente unos tres años desde el inicio del cultivo, con floración en los meses de septiembre y octubre. En cuatro meses, puede realizarse la cosecha, que dura otros 120 días. En cada zafra, se pueden obtener unos 80 kgs de fruta por planta, las características de otras especies de cítricos, como es tener una piel gruesa. La pulpa es color amarillo pálido, jugosa y de sabor ácido dividida en gajos. El color de la corteza es amarillo y especialmente brillante cuando está maduro. MANGO: Los árboles jóvenes injertados demoran de 3 a 5 años en producir frutos, y es casi seguro que producirán una buena cosecha. Si decides plantar una semilla, escoger un
  • 6. mango de un árbol que sepas que crezca óptimamente en tu área; un mango de la tienda probablemente no te dé un árbol. Las semillas de mango normalmente demoran 8 años en producir frutos. El fruto destaca entre sus principales características su buen sabor. Dicha pulpa puede ser o no fibrosa. Es una fruta normalmente de color verde en un principio, y amarillo, naranja e incluso rojo-granate cuando está madura, de sabor medianamente ácido cuando no ha madurado completamente. Puede superar los 30 metros de altura si sus condiciones son buenas y el clima es cálido. Pero se pueden cultivar mangos medianos con facilidad. Cuánto más pequeño sea, más fáciles serán sus cuidados y su cosecha. No requiere mucho riego, pero dependerá del clima en el que se encuentren. LA NARANJA: Cuando el naranjo empieza a tener sus frutos pasa por un periodo joven que dura unos 7 años. Durante este tiempo el árbol es más espinoso de lo normal y la naranja suele tener una piel más gruesa. En cuanto a los naranjos maduros, depende de la variedad de cada uno, por lo general se considera totalmente maduro en su décima temporada llegando a cosechar entre 45 y 68 Kg. aproximadamente. Es muy conocida por su gran contenido de Vitamina C, pero, a demás de la vitamina C, tiene muchas más propiedades beneficiosas para nuestro organismo.es muy beneficiosa para las enfermedades cardiovasculares, enfermedades del corazón, la inflamación, y prevención del cáncer. Es una especie subtropical. No tolera las heladas, ya que sufre tanto las flores y frutos como la vegetación, que pueden desaparecer totalmente. Presenta escasa resistencia al frío a los 3-5 ºC bajo cero sufre bastante
  • 7. Cuando se trata de un árbol nuevo los agricultores plantan un árbol muy joven, en lugar de empezar desde la semilla. En este caso los frutos tardan 3 años en aparecer. YUCA: El producto líder es la yuca, el mismo que tiene temporadas de sobre oferta y de escasez, lo que hace que los precios sean flotantes afectando significativamente a los ingresos de los agricultores. También la harina de yuca se puede utilizar para la industria de alimentos. El potencial de mercado de la harina de yuca para uso de productos alimenticios diferentes al pan ha creado la necesidad de evaluar sistemas para producir harinas en el nivel de la planta de procesamiento de las raíces. La yuca puede convertirse en una harina de alta calidad para utilizarse como substituto de la harina de trigo, maíz y arroz entre otros. El crecimiento es lento en los primeros meses, por lo que el control de hierbas es esencial para un correcto desarrollo. En su uso normal, la planta entera se desarraiga al año de edad para extraer las raíces comestibles. La yuca puede convertirse en una harina de alta calidad para utilizarse como substituto de la harina de trigo, maíz y arroz entre otros. En formulaciones de alimentos tales como pan, pasta, mezclas, etc. También se puede utilizar la yuca para la producción como espesante y extensor de sopas deshidratadas, condimentos, papilla para bebé y dulces. Existían varias clases de harina, y fue necesario desarrollar debido a que la demanda de "trozos" o "chifles" de yuca era prácticamente nula y se quería pagar un precio bajo, entonces hubo necesidad de efectuar pruebas para lograr harina integral, no integral o harina de yuca pelada y, posteriormente tamizarlas para mejorar su calidad. De ahí nace la idea de generar una planta productora y procesadora de harina de yuca específicamente en la comunidad de Mascarilla ya que esta cuenta con aspectos climáticos y geográficos para su
  • 8. industrialización además que de esta manera se logra abaratar los costos de adquisición del producto final. Alimentos que se dan en la comunidad de mascarilla: Guandú: Guandú es un alimento que aporta muchos nutrientes a nuestro organismo. Como toda legumbre, es fuente económica de proteínas, vitaminas y minerales de origen vegetal. Es bajo en grasas, carece de colesterol y no contiene gluten, esta legumbre contiene fibra que ayuda a regular el sistema digestivo y el colesterol, además de regular los niveles de glucosa bajos. Mientras que su elevado contenido de proteínas lo hace un excelente sustituto de las carnes. Yuca: Es un alimento muy rico en hidratos de carbono complejos, con pocas grasas y con gran cantidad de vitamina C y vitamina B6, así como presenta alto valor energético lo convierte en un alimento perfecto para deportistas y para situaciones que requieren de un gran desgaste físico y mental. Además ayuda a proteger y reparar el tejido corporal, a reducir el colesterol en la sangre, reduce el riesgo de enfermedades del corazón,fortalece el sistema inmunitario y favorece la salud de los huesos y dientes. Pimiento: Presenta principal vitamina C, que protege contra el cáncer,también es fuente de vitamina A, por lo que son buenos para la vista, además poseen vitamina E, vitaminas B6, B3, B2, B1 y ácido fólico,los cuales contienen los distintas variedades de pimientos se destacan el
  • 9. potasio en mayor proporción seguido por calcio, fósforo y magnesio. Tienen una buena cantidad de hidratos de carbono y una gran concentración de carotenos. Guayaba: Contiene vitamina A, esencial para mantener las membranas mucosas y la piel saludable; ácido fólico, ideal para las mujeres embarazadas para ayudar a prevenir defectos del tubo neural, contienen potasio que es importante por su papel regulador de la presión arterial y del ritmo cardíaco, ademas contiene vitamina B6 (piridoxina), vitamina E y K, y los minerales magnesio, cobre, y manganeso, este último provee la enzima superóxido dismutasa.Lucha contra la diabetes, vvate la diarrea, alivia la tos, protege la vista, cómbate el acné, acción Antiinflamatoria, previene el cáncer oral, tiene propiedad diuréticas, y reduce el colesterol. Mango: Esta fruta ayuda a tratar el cáncer, posee propiedades anti cancerígenas y antisifilíticas; sirve como laxante a pesar de que el fruto cuando está maduro puede actuar como un buen laxante, verde es un excelente astringente, y recomendable para la vaginitis, el catarro o la diarrea y ayuda a combatir problemas intestinales, del polvo de la raíz, o la semilla tostada sirve para eliminar parásitos intestinales como lombrices o la tenia. Pimiento: Esta verdura, alcaliniza el sistema sanguíneo y el ph corporal combatiendo la acidez; es altamente depurativo, ayuda a eliminar el acido úrico del cuerpo y reduce los dolores musculares; y aporta vitamina A, C, B1, B6, B12, fósforo, azufre, acido fólico, calcio,
  • 10. hierro, potasio, cinc, magnesio, folatos y fibra, además, reduce el riesgo a ciertos tipos de cáncer, y el jugo es excelente alternativa para hacer detox y neutralizar la inflamación de las articulaciones Entrevista: Actualmente en la comunidad de mascarilla se cosecha productos como es el limón, aguacate, guandul, yuca, pimiento, pepinillo, entre otros productos. Las lluvias que se han ido presentando últimamente han ido afectando, al grado de bajar los precios de los productos, afectando la economía de los locales, esto causa que algunos de los locales vendan sus productos en la ciudad de Ibarra. Uno de los objetivos de esta comunidad es vender sus productos a grandes empresas, para así beneficiar de mejor manera a los agricultores que conforman la comunidad de Mascarilla La caña de azúcar la sacan al ingenio Tababuela, las plantas en ciclo corto debe ir a vender en Ibarra. Productos que más se dan en Mascarilla - Caña de azúcar - Naranja - Aguacate - Guandul - Frejol El frejol lo siembra poco, ya que los insumoss para la siembra son caros, antes con $50 dólares compraban los productos suficientes, ahora no representa nada para comprar lo necesario para la siembra, es por esto que optan por sembrar pimientos y otros productos. Todos los productos que se siembran den ser fumigados por las plagas y pestes. Terrenos en los que siembran
  • 11. Algunas personas cuentan con terrenos de propiedad y otros arriendan para sembrar, prefieren sembrar en pocas cantidades ya que para una siembra grande se requieren de varios peones y esto les representa más gastos, por eso lo hacen en pequeñas cantidades y trabajan con sus hijos, y esto les resulta más conveniente. Antes si sabían contratar a varios peones porque eran siembras grandes, pero en estos tiempos el dinero no les alcanza para pagar a peones. Tiempo en los que se hacen las siembras - Aguacate: se siembra 2 veces al año - Pimiento: se siembra 2 veces al año - Ají: cada 3 meses al año - Caña de azúcar: se siembra cada año 8 meses. BIBLIOGRAFIA Equipo de trabajo, comunicación persona, 04 de mayo de 2019
  • 12. ANEXOS Hecho por el grupo de investigación Hecho por el grupo de investigación Agricultura productos en cosecha Hecho por el grupo de investigación Hecho por el grupo de investigación Entrevista Entrevista