SlideShare una empresa de Scribd logo
JUSTIFICACION DE LA NECESIDAD DE LA INFORMACION
El árbol del higo, conocido científicamente como Ficus carica, es originario del
continente Asiático. Este árbol tolera de muy buena forma las altas y las bajas
temperaturas, por lo tanto puede ser cultivada en una gran variedad de
climas.Sin embargo, las mejores condiciones climáticas para el cultivo del árbol
del higo, con fines de obtener los frutos, son los lugares que presenten climas
mediterráneos, en donde los inviernos no sean tan duros en cuanto a
precipitación y temperaturas mínimas y en donde el verano presente
temperaturas elevadas y sin mucha precipitación.
El árbol del higo, también conocido comohiguera o brevera, es poco exigente
en cuanto a las condiciones del suelo, se desarrolla en suelos que presentan
diferentes características y niveles de fertilidad.
La higuera presenta un crecimiento radicular importante, debido a esto es
necesario plantarla lejos de las casas o estructuras, ya que en el largo plazo
puede afectar el suelo de la construcción.
La brevera no es muy exigente en cuanto al agua que necesita para su
crecimiento. Durante la época del verano requiere de un riego moderado, y,
durante el invierno, no es necesario proveerle de agua por riego, ya que la
cantidad de agua caída en las precipitaciones es suficiente para su desarrollo.
El higo no es un fruto muy calórico, se puede comparar su aporte energético a
el de una manzana o una ciruela. El fruto fresco puede aportar 57 kilo calorías
/100 g, sabiendo que un fruto en promedio de 45 gramos aporta solamente 25
K calorías , este fruto es un buen aliado de una dieta o una buena alimentación.
El mejor interés del higo es su contenido en fibras que llegan hasta 2,3 g por
100 g.
Por otra parte el higo posee una densidad mineral elevada, su consumo es
interesante para restablecer el equilibrio alimentario. Su contenido en potasio
es alto (232 mg/100 g), su contenido en calcio, fósforo y magnesio es
apreciable. De entre todos los oligoelementos, el hierro es el de más alto
contenido en este fruto (0,6 MG/100 g).Se encuentra también cobre, zinc,
manganeso y en pequeñas cantidades fluoro, yodo y selenio.
El higo contiene igualmente vitamina B, y P con propiedades protectoras sobre
los pequeños vasos sanguíneos de nuestro organismo.Al contrario, este fruto
no contiene mucha vitamina C como la mayoría de otros frutos .
Dado su fácil deterioro, los higos deben consumirse lo antes posible después
de su recolección. El momento óptimo para hacerlo es precisamente aquél en
que el fruto comienza a deteriorarse y las arrugas y oscurecimiento de su piel
nos indican que la madurez y riqueza en azúcares están en su momento álgido.
Los higos normalmente se cultivan por injerto, pero también es posible hacerlo
con las semillas. La capacidad de estas plantas cultivadas por semilla de
producir frutos es variable, pero es un proyecto divertido y vale la pena
intentarlo. Las semillas del higo se encuentran dentro de lo que comúnmente
se denomina la fruta. La fruta es, en realidad, como una flor al revés. Dentro del
higo se encuentran las flores, que son todas hembras en el higo común y no
necesitan polinización, aunque otras especies requieren la ayuda de un tipo de
avispa para ello. Las flores se convierten en semillas dentro del higo y existen
entre 30 y 1600 por fruto. Se pueden extraer las semillas de un higo fresco o
incluso de un higo seco.
No obstante su antigüedad (las primeras higueras fueron plantadas en México
en 1560), la higuera se cultiva en forma aislada en el país y es considerada
más bien como una especie marginal. Mientras que en Estados Unidos esta
especie ha sido plantada comercialmente (en California poco más de 8,000
hectáreas generan un valor superior a los 15 millones de dólares) progresando
enormemente su explotación.
La higuera históricamente fue considerada un árbol casero, doméstico o de uso
folklórico, actualmente es un frutal con amplias posibilidades de convertirse en
un cultivo comercial para el dinamismo económico de los pequeños
productores del medio rural debido a la disponibilidad de variedades y
tecnologías para el desarrollo de una producción intensiva.
Dentro de las principales variedades cuya fruta es demandada por el mercado
está, principalmente, la Kadota que produce higos atractivos, de tamaño
mediano, color amarillo limón, cuando madura la pulpa es de color ámbar y
soporta mejor el manejo en cosecha y poscosecha; existen otras variedades
como Adriatic, Calimyrna y Mission.
El higo es muy digestivo porque contiene una sustancia llamada cradina,
también cantidades variables de pentosanas y de ácido cítrico, málico y
acético.
Poseen una cantidad de azúcar superior al resto de las frutas, de ahí que su
valor calórico sea muy parecido al del plátano o la uva, además es rico en
minerales y fibra. Se puede aprovechar como fruta fresca, secos, en almíbar,
en conserva, pasta, pan, mermeladas, etcétera.
COMERCIALIZACION
En vista que es una fruta delicada, se debe tratar con sumo cuidado para no
estropear su presentación. El envasado puede realizarse al momento de la
recolección. En el fondo de las cajas, se colocarán hojas de higuera u hojas de
caña común, para proteger a los frutos.
En la actualidad los principales países productores de higo son Estados
Unidos, Turquía, Grecia y Chipre.
En México existe una superficie plantada de aproximadamente 840 hectáreas
con una producción anual de 3,400 toneladas, el precio medio rural oscila entre
los 5 y 10 pesos por kilogramo. Sin embargo, los precios en Sonora y las Baja
California alcanzan hasta los 20 pesos por kilo debido a la calidad del producto.
Las entidades que participan en la producción de higo son Morelos (58%),
Hidalgo (14%), Veracruz (10%), Baja California Sur (6.5%), Distrito Federal
(3.5%), Puebla (2.6%), Durango (2.4%), San Luis Potosí (1.5%), Sonora (1.1%)
y Baja California (0.4 por ciento).
El higo a pesar de ser uno delos frutos antiguos del mundo, no es uno de los
mas comercializados en comparación con otros frutos, sin embargo poseemos
plataciones dispersas en 10 regiones del país.
La producción de higo es muy representativa, pero a pesar de ello la demanda
interna es poco .El higo como producto agrícola cumple con normas que llevan
al producto a un buena calidad también para su exportación tiene que cumplir
expectativas fitosanitarias para alcanzar los estándares de calidad .
Ambiental
Son pocas las plagas y enfermedades que afectan a este cultivo y ninguna de
ellas reviste importancia económica grande.
Entre las principales PLAGAS Y ENFERMEDADES tenemos:
La cochinilla, Barrenador del tallo, La mosca del higo, El barrenillo,
podredumbres radiculares, Virosis. Finalmente queremos recomendar ciertas
precauciones en los tratamientos. La higuera es sensible a numerosos
pesticidas tolerados por otros frutales, resultando para este fitotóxico,
ocasionando quemaduras a las hojas. Se recomienda probar el producto antes
de utilizarlos de manera general en el cultivo.El calor y el sol colorean las
brevas y los hogos; el rocío matutino, las agrieta, las abre, dándoles el aspecto
típico y atractivo del fruto maduro. Las lluvias suelen estropear muchos frutos
cuando se producen en época de recolección.
Deben cogerse las brevas y los higos "en su momento" y para ello es
conveniente escalonar la recolección, de tal manera que cada dos o tres días
se haga una cogida. Se realiza esta operación, normalmente por las mañanas,
una vez desaparecido el rocío, para ser envasadas inmediatamente y poder,
llevarlas al mercado. Para consumo local es muy apropiada la recogida por la
tarde.
RENDIMIENTO
Como en todas las actividades agrarias, las producciones que se obtienen de
las higueras dependen de una serie de factores distintos, entre otros las
condiciones climáticas del año y la forma de realizar las operaciones culturales.
A los tres y medio y cuatro años de la plantación entran los árboles en
producción dando cada uno entre 4 y 8 Kg de brevas y entre 8 y 12 Kg de higos
verdes; generalmente las primeras aprovechadas en su totalidad y los
segundos en un 50%. Entre los 10 y 15 años entra la plantación en plena
producción, y se mantendrá durante un largo período, 40 - 50 años.
Los árboles adultos dan producciones que oscilan, en años normales, entre 40
y 100 Kg de brevas y de 60 a 150 Kg de higos verdes.
Las higueras que no dan brevas producen mayor cantidad de higos,
considerándose producciones normales entre 150 y 200 Kg por árbol grande,
no todos ellos aprovechables generalmente para el consumo humano. De
producirse lluvias a mediados de agosto en adelante, se estropean los higos,
se abren y se agrian.
http://cadenahortofruticola.org/admin/bibli/452higo_o_breva.pdf
Proctor, M., Yeo, P. &Lack, A. (1996). The Natural History of Pollination. TimberPress, Portland, OR. ISBN
0-88192-352-4
Perdomo Molina, Antonio C. (2007) “Sobre paseros, pasiles, secaderos, tendales, tinglados y
hornos: la cultura material de los higos pasados en Canarias”. Rincones del Atlántico. Nº 4.
ISSN 1698-8957
Marcos Reyes García es especialista de la Dirección de Agronegocios en FIRA.
La opinión es responsabilidad del autor y no necesariamente coincide con el
punto de vista oficial de FIRA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INMUNOCASTRACION EN CERDOS
INMUNOCASTRACION EN CERDOSINMUNOCASTRACION EN CERDOS
INMUNOCASTRACION EN CERDOS
Carlos Luis Barba
 
Diseño de granja porcinas
Diseño de granja porcinasDiseño de granja porcinas
Diseño de granja porcinas
michael1220
 
Manual de la Gallina Ponedora (Sena)
Manual de la Gallina Ponedora (Sena)Manual de la Gallina Ponedora (Sena)
Manual de la Gallina Ponedora (Sena)
Educagratis
 
Maiz chala cip
Maiz chala cipMaiz chala cip
Maiz chala cip
deysin
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
Tony Mieles
 
1.1 conceptos y definiciones
1.1 conceptos y definiciones1.1 conceptos y definiciones
1.1 conceptos y definiciones
Debbie Chavez
 
Razas gallinas-ponedoras
Razas gallinas-ponedorasRazas gallinas-ponedoras
Razas gallinas-ponedoras
tecnosaludcoopsur
 
Informe de truchas ultimo
Informe de truchas ultimoInforme de truchas ultimo
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014
Gere Perez
 
AVICULTURA GANSOS
AVICULTURA GANSOS AVICULTURA GANSOS
AVICULTURA GANSOS
morisalvarado
 
Pasto king grass morado
Pasto king grass moradoPasto king grass morado
Pasto king grass morado
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Cachamas
CachamasCachamas
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajerasValor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
PUCE SEDE IBARRA
 
Tipos de silo, Ensilaje y Henificación
Tipos de silo, Ensilaje y HenificaciónTipos de silo, Ensilaje y Henificación
Tipos de silo, Ensilaje y Henificación
Sara Silva Pérez
 
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOSPRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
ruben2936
 
Soya.pptx
Soya.pptxSoya.pptx
Soya.pptx
PauloChilo
 
Nutricion y alimentacion cunicola
Nutricion y alimentacion cunicolaNutricion y alimentacion cunicola
Nutricion y alimentacion cunicola
Roberto Espinoza
 
Manual de cultivo de hortalizas
Manual de cultivo de hortalizasManual de cultivo de hortalizas
Manual de cultivo de hortalizas
JuanJoseGuzman17
 
Formulación de dietas para ganado leche
Formulación de dietas para ganado lecheFormulación de dietas para ganado leche
Formulación de dietas para ganado leche
Profesional Universitario
 
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Ignacio Torre Calvo
 

La actualidad más candente (20)

INMUNOCASTRACION EN CERDOS
INMUNOCASTRACION EN CERDOSINMUNOCASTRACION EN CERDOS
INMUNOCASTRACION EN CERDOS
 
Diseño de granja porcinas
Diseño de granja porcinasDiseño de granja porcinas
Diseño de granja porcinas
 
Manual de la Gallina Ponedora (Sena)
Manual de la Gallina Ponedora (Sena)Manual de la Gallina Ponedora (Sena)
Manual de la Gallina Ponedora (Sena)
 
Maiz chala cip
Maiz chala cipMaiz chala cip
Maiz chala cip
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
1.1 conceptos y definiciones
1.1 conceptos y definiciones1.1 conceptos y definiciones
1.1 conceptos y definiciones
 
Razas gallinas-ponedoras
Razas gallinas-ponedorasRazas gallinas-ponedoras
Razas gallinas-ponedoras
 
Informe de truchas ultimo
Informe de truchas ultimoInforme de truchas ultimo
Informe de truchas ultimo
 
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014
 
AVICULTURA GANSOS
AVICULTURA GANSOS AVICULTURA GANSOS
AVICULTURA GANSOS
 
Pasto king grass morado
Pasto king grass moradoPasto king grass morado
Pasto king grass morado
 
Cachamas
CachamasCachamas
Cachamas
 
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajerasValor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
 
Tipos de silo, Ensilaje y Henificación
Tipos de silo, Ensilaje y HenificaciónTipos de silo, Ensilaje y Henificación
Tipos de silo, Ensilaje y Henificación
 
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOSPRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
 
Soya.pptx
Soya.pptxSoya.pptx
Soya.pptx
 
Nutricion y alimentacion cunicola
Nutricion y alimentacion cunicolaNutricion y alimentacion cunicola
Nutricion y alimentacion cunicola
 
Manual de cultivo de hortalizas
Manual de cultivo de hortalizasManual de cultivo de hortalizas
Manual de cultivo de hortalizas
 
Formulación de dietas para ganado leche
Formulación de dietas para ganado lecheFormulación de dietas para ganado leche
Formulación de dietas para ganado leche
 
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
 

Similar a Higo

Pueblo de Mascarilla
Pueblo de MascarillaPueblo de Mascarilla
Pueblo de Mascarilla
Coronadog19
 
Presentacion_MANEJO DE NUTRICION Y MANEJO.ppt
Presentacion_MANEJO DE NUTRICION Y MANEJO.pptPresentacion_MANEJO DE NUTRICION Y MANEJO.ppt
Presentacion_MANEJO DE NUTRICION Y MANEJO.ppt
wilsonmendoza45
 
INGENIERÍA AGRONÓMICA
INGENIERÍA AGRONÓMICAINGENIERÍA AGRONÓMICA
INGENIERÍA AGRONÓMICA
Danielamahecha0
 
Espoch
EspochEspoch
Taller no 1 17
Taller no 1   17Taller no 1   17
Taller no 1 17
JOSE_CONTRERAS
 
Cultivo de fresas
Cultivo de fresasCultivo de fresas
Cultivo de fresas
0603271735
 
Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate  Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate
dani QM
 
¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?
Panky
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
JuanCarlosEscalerasM1
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
Lëiibër Bëlträn
 
SIEMPRE VERDE Y CADUCIFOLIOS (1).pptx
SIEMPRE VERDE Y CADUCIFOLIOS (1).pptxSIEMPRE VERDE Y CADUCIFOLIOS (1).pptx
SIEMPRE VERDE Y CADUCIFOLIOS (1).pptx
LisbethChavez19
 
tenemos semillas para la venta envíos nacionales e internacionales
tenemos semillas para la venta envíos nacionales e internacionales tenemos semillas para la venta envíos nacionales e internacionales
tenemos semillas para la venta envíos nacionales e internacionales
Agro Colombiano
 
Pepino dulce informe
Pepino dulce informePepino dulce informe
Pepino dulce informe
Aldo Martin Sánchez
 
Cultivo De Cilantro
Cultivo De Cilantro Cultivo De Cilantro
Cultivo De Cilantro
luis ramirez
 
51826175 plan-de-manejo-organico-para-el-cultivo-del-nogal-pecanero
51826175 plan-de-manejo-organico-para-el-cultivo-del-nogal-pecanero51826175 plan-de-manejo-organico-para-el-cultivo-del-nogal-pecanero
51826175 plan-de-manejo-organico-para-el-cultivo-del-nogal-pecanero
Graciela Martos
 
Requerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platanoRequerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platano
shamikito moron rojas
 
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Alejandro Morales
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13
Maryoribarrios97
 
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
agni isamar chavez
 
ofrecemos semillas de cratylia argéntea
ofrecemos semillas de cratylia argéntea ofrecemos semillas de cratylia argéntea
ofrecemos semillas de cratylia argéntea
Agro Colombiano
 

Similar a Higo (20)

Pueblo de Mascarilla
Pueblo de MascarillaPueblo de Mascarilla
Pueblo de Mascarilla
 
Presentacion_MANEJO DE NUTRICION Y MANEJO.ppt
Presentacion_MANEJO DE NUTRICION Y MANEJO.pptPresentacion_MANEJO DE NUTRICION Y MANEJO.ppt
Presentacion_MANEJO DE NUTRICION Y MANEJO.ppt
 
INGENIERÍA AGRONÓMICA
INGENIERÍA AGRONÓMICAINGENIERÍA AGRONÓMICA
INGENIERÍA AGRONÓMICA
 
Espoch
EspochEspoch
Espoch
 
Taller no 1 17
Taller no 1   17Taller no 1   17
Taller no 1 17
 
Cultivo de fresas
Cultivo de fresasCultivo de fresas
Cultivo de fresas
 
Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate  Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate
 
¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
SIEMPRE VERDE Y CADUCIFOLIOS (1).pptx
SIEMPRE VERDE Y CADUCIFOLIOS (1).pptxSIEMPRE VERDE Y CADUCIFOLIOS (1).pptx
SIEMPRE VERDE Y CADUCIFOLIOS (1).pptx
 
tenemos semillas para la venta envíos nacionales e internacionales
tenemos semillas para la venta envíos nacionales e internacionales tenemos semillas para la venta envíos nacionales e internacionales
tenemos semillas para la venta envíos nacionales e internacionales
 
Pepino dulce informe
Pepino dulce informePepino dulce informe
Pepino dulce informe
 
Cultivo De Cilantro
Cultivo De Cilantro Cultivo De Cilantro
Cultivo De Cilantro
 
51826175 plan-de-manejo-organico-para-el-cultivo-del-nogal-pecanero
51826175 plan-de-manejo-organico-para-el-cultivo-del-nogal-pecanero51826175 plan-de-manejo-organico-para-el-cultivo-del-nogal-pecanero
51826175 plan-de-manejo-organico-para-el-cultivo-del-nogal-pecanero
 
Requerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platanoRequerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platano
 
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativo
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13
 
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
 
ofrecemos semillas de cratylia argéntea
ofrecemos semillas de cratylia argéntea ofrecemos semillas de cratylia argéntea
ofrecemos semillas de cratylia argéntea
 

Higo

  • 1. JUSTIFICACION DE LA NECESIDAD DE LA INFORMACION El árbol del higo, conocido científicamente como Ficus carica, es originario del continente Asiático. Este árbol tolera de muy buena forma las altas y las bajas temperaturas, por lo tanto puede ser cultivada en una gran variedad de climas.Sin embargo, las mejores condiciones climáticas para el cultivo del árbol del higo, con fines de obtener los frutos, son los lugares que presenten climas mediterráneos, en donde los inviernos no sean tan duros en cuanto a precipitación y temperaturas mínimas y en donde el verano presente temperaturas elevadas y sin mucha precipitación. El árbol del higo, también conocido comohiguera o brevera, es poco exigente en cuanto a las condiciones del suelo, se desarrolla en suelos que presentan diferentes características y niveles de fertilidad. La higuera presenta un crecimiento radicular importante, debido a esto es necesario plantarla lejos de las casas o estructuras, ya que en el largo plazo puede afectar el suelo de la construcción. La brevera no es muy exigente en cuanto al agua que necesita para su crecimiento. Durante la época del verano requiere de un riego moderado, y, durante el invierno, no es necesario proveerle de agua por riego, ya que la cantidad de agua caída en las precipitaciones es suficiente para su desarrollo. El higo no es un fruto muy calórico, se puede comparar su aporte energético a el de una manzana o una ciruela. El fruto fresco puede aportar 57 kilo calorías /100 g, sabiendo que un fruto en promedio de 45 gramos aporta solamente 25 K calorías , este fruto es un buen aliado de una dieta o una buena alimentación. El mejor interés del higo es su contenido en fibras que llegan hasta 2,3 g por 100 g. Por otra parte el higo posee una densidad mineral elevada, su consumo es interesante para restablecer el equilibrio alimentario. Su contenido en potasio es alto (232 mg/100 g), su contenido en calcio, fósforo y magnesio es apreciable. De entre todos los oligoelementos, el hierro es el de más alto contenido en este fruto (0,6 MG/100 g).Se encuentra también cobre, zinc, manganeso y en pequeñas cantidades fluoro, yodo y selenio. El higo contiene igualmente vitamina B, y P con propiedades protectoras sobre los pequeños vasos sanguíneos de nuestro organismo.Al contrario, este fruto no contiene mucha vitamina C como la mayoría de otros frutos .
  • 2. Dado su fácil deterioro, los higos deben consumirse lo antes posible después de su recolección. El momento óptimo para hacerlo es precisamente aquél en que el fruto comienza a deteriorarse y las arrugas y oscurecimiento de su piel nos indican que la madurez y riqueza en azúcares están en su momento álgido. Los higos normalmente se cultivan por injerto, pero también es posible hacerlo con las semillas. La capacidad de estas plantas cultivadas por semilla de producir frutos es variable, pero es un proyecto divertido y vale la pena intentarlo. Las semillas del higo se encuentran dentro de lo que comúnmente se denomina la fruta. La fruta es, en realidad, como una flor al revés. Dentro del higo se encuentran las flores, que son todas hembras en el higo común y no necesitan polinización, aunque otras especies requieren la ayuda de un tipo de avispa para ello. Las flores se convierten en semillas dentro del higo y existen entre 30 y 1600 por fruto. Se pueden extraer las semillas de un higo fresco o incluso de un higo seco. No obstante su antigüedad (las primeras higueras fueron plantadas en México en 1560), la higuera se cultiva en forma aislada en el país y es considerada más bien como una especie marginal. Mientras que en Estados Unidos esta especie ha sido plantada comercialmente (en California poco más de 8,000 hectáreas generan un valor superior a los 15 millones de dólares) progresando enormemente su explotación. La higuera históricamente fue considerada un árbol casero, doméstico o de uso folklórico, actualmente es un frutal con amplias posibilidades de convertirse en un cultivo comercial para el dinamismo económico de los pequeños productores del medio rural debido a la disponibilidad de variedades y tecnologías para el desarrollo de una producción intensiva. Dentro de las principales variedades cuya fruta es demandada por el mercado está, principalmente, la Kadota que produce higos atractivos, de tamaño mediano, color amarillo limón, cuando madura la pulpa es de color ámbar y soporta mejor el manejo en cosecha y poscosecha; existen otras variedades como Adriatic, Calimyrna y Mission. El higo es muy digestivo porque contiene una sustancia llamada cradina, también cantidades variables de pentosanas y de ácido cítrico, málico y acético. Poseen una cantidad de azúcar superior al resto de las frutas, de ahí que su valor calórico sea muy parecido al del plátano o la uva, además es rico en minerales y fibra. Se puede aprovechar como fruta fresca, secos, en almíbar, en conserva, pasta, pan, mermeladas, etcétera.
  • 3. COMERCIALIZACION En vista que es una fruta delicada, se debe tratar con sumo cuidado para no estropear su presentación. El envasado puede realizarse al momento de la recolección. En el fondo de las cajas, se colocarán hojas de higuera u hojas de caña común, para proteger a los frutos. En la actualidad los principales países productores de higo son Estados Unidos, Turquía, Grecia y Chipre. En México existe una superficie plantada de aproximadamente 840 hectáreas con una producción anual de 3,400 toneladas, el precio medio rural oscila entre los 5 y 10 pesos por kilogramo. Sin embargo, los precios en Sonora y las Baja California alcanzan hasta los 20 pesos por kilo debido a la calidad del producto. Las entidades que participan en la producción de higo son Morelos (58%), Hidalgo (14%), Veracruz (10%), Baja California Sur (6.5%), Distrito Federal (3.5%), Puebla (2.6%), Durango (2.4%), San Luis Potosí (1.5%), Sonora (1.1%) y Baja California (0.4 por ciento). El higo a pesar de ser uno delos frutos antiguos del mundo, no es uno de los mas comercializados en comparación con otros frutos, sin embargo poseemos plataciones dispersas en 10 regiones del país. La producción de higo es muy representativa, pero a pesar de ello la demanda interna es poco .El higo como producto agrícola cumple con normas que llevan al producto a un buena calidad también para su exportación tiene que cumplir expectativas fitosanitarias para alcanzar los estándares de calidad . Ambiental Son pocas las plagas y enfermedades que afectan a este cultivo y ninguna de ellas reviste importancia económica grande. Entre las principales PLAGAS Y ENFERMEDADES tenemos: La cochinilla, Barrenador del tallo, La mosca del higo, El barrenillo, podredumbres radiculares, Virosis. Finalmente queremos recomendar ciertas precauciones en los tratamientos. La higuera es sensible a numerosos pesticidas tolerados por otros frutales, resultando para este fitotóxico, ocasionando quemaduras a las hojas. Se recomienda probar el producto antes de utilizarlos de manera general en el cultivo.El calor y el sol colorean las brevas y los hogos; el rocío matutino, las agrieta, las abre, dándoles el aspecto típico y atractivo del fruto maduro. Las lluvias suelen estropear muchos frutos cuando se producen en época de recolección. Deben cogerse las brevas y los higos "en su momento" y para ello es conveniente escalonar la recolección, de tal manera que cada dos o tres días
  • 4. se haga una cogida. Se realiza esta operación, normalmente por las mañanas, una vez desaparecido el rocío, para ser envasadas inmediatamente y poder, llevarlas al mercado. Para consumo local es muy apropiada la recogida por la tarde. RENDIMIENTO Como en todas las actividades agrarias, las producciones que se obtienen de las higueras dependen de una serie de factores distintos, entre otros las condiciones climáticas del año y la forma de realizar las operaciones culturales. A los tres y medio y cuatro años de la plantación entran los árboles en producción dando cada uno entre 4 y 8 Kg de brevas y entre 8 y 12 Kg de higos verdes; generalmente las primeras aprovechadas en su totalidad y los segundos en un 50%. Entre los 10 y 15 años entra la plantación en plena producción, y se mantendrá durante un largo período, 40 - 50 años. Los árboles adultos dan producciones que oscilan, en años normales, entre 40 y 100 Kg de brevas y de 60 a 150 Kg de higos verdes. Las higueras que no dan brevas producen mayor cantidad de higos, considerándose producciones normales entre 150 y 200 Kg por árbol grande, no todos ellos aprovechables generalmente para el consumo humano. De producirse lluvias a mediados de agosto en adelante, se estropean los higos, se abren y se agrian. http://cadenahortofruticola.org/admin/bibli/452higo_o_breva.pdf Proctor, M., Yeo, P. &Lack, A. (1996). The Natural History of Pollination. TimberPress, Portland, OR. ISBN 0-88192-352-4 Perdomo Molina, Antonio C. (2007) “Sobre paseros, pasiles, secaderos, tendales, tinglados y hornos: la cultura material de los higos pasados en Canarias”. Rincones del Atlántico. Nº 4. ISSN 1698-8957 Marcos Reyes García es especialista de la Dirección de Agronegocios en FIRA. La opinión es responsabilidad del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA.