SlideShare una empresa de Scribd logo
Puesta en escena
La puesta en escena es un concepto utilizado en cine, televisión y en la práctica teatral. En cine y
televisión, vendría a ser un sinónimo de composición pero aplicado al entorno audiovisual. En teatro, se
entiende por puesta en escena la labor del director de escena o director de teatro, que consiste en llevar
a la escena un texto dramático convirtiéndolo en una representación teatral.1
Por extensión y por influencia del idioma francés (que, en ocasiones y de forma arcaizante, utiliza la
expresión metteur-en-scène para referirse al director de cine) se utiliza hoy en día para hacer referencia
al hecho de que todo lo que aparece en pantalla o en escena está supeditado, según el caso, a la
voluntad del director de cine o realizador, y del director de teatro. Para ser más exactos, la palabra que
se debería utilizar para incluir todo esto en cine es «realización».
Según esta definición más extensa, la puesta en escena hace referencia a la conjugación de los
elementos que conforman la imagen y la representación teatral, a
saber: dramaturgia, decorados o escenografía; iluminación; vestuarios ycaracterización; interpretación; s
onido.
Índice
[ocultar]
 1 En el teatro
 2 En el cine
 3 En televisión
 4 Clasificación de necesidades de la puestaen escena
o 4.1 Decorados
o 4.2 Attrezzo
 5 Realismo/verosimilitud en la escena
 6 Notas y referencias
 7 Véase también
 8 Enlaces externos
En el teatro[editar]
Teatralmente se aplica al conjunto de la labor del director de escena. Comienza a ser utilizado en el
siglo XIX por el movimiento teatral realista o naturalista, principalmente representado por el teatro de la
ciudad alemana de Meiningen, bajo la dirección de Jorge II de Sajonia-Meiningen, por André
Antoine en París con su Teatro-Libre, luego Teatro Antoine, y por Konstantín Stanislavski en su Teatro
de Arte de Moscú.2
La puesta en escena hará que aparezca un nuevo concepto, el de «director», que estará encargado de
la dramaturgia, de dirigir la interpretación de los actores y actrices, de elegir y supervisar la distribución
espacial y la escenografía, el vestuario y la iluminación, logrando a través de todos estos puntos de
dirección el resultado final, una representación teatral.
En el cine[editar]
En cine, algunos teóricos como André Bazin sacaron el término puesta en escena (mise-en-scène) a
colación para distinguir la labor de la composición del plano de la dirección basada en montaje. Estos
críticos distinguían dos tipos de directores de cine: los que basaban su cine en la puesta en escena, que
para ellos eran los válidos y realistas, y los que hacían montaje (montage), lo cual para ellos era un
recurso antinatural que rompía la fluidez del discurso audiovisual (Ephraim Katz, The Film
Encyclopedia).
Aquella distinción que hacían los críticos, hoy en día no tiene sentido porque lo normal es que convivan
ambas cosas: mise-en-scène y montage, o que la puesta en escena haya pasado a un segundo plano.
La puesta en escena, entendida como composición del encuadre, es todo el proceso que tiene la obra y
tiene relevancia en cine cuando hablamos de planos muy amplios en cuanto a tamaño y muy largos en
cuanto a duración (por eso se supone que se contrapone con el montaje). En ellos, veremos que un
intérprete entra en cuadro (que sería el equivalente en teatro a entrar en la escena), sale de cuadro
(equivalente al mutis), se levanta y recorre la pantalla, se sienta en un sitio... También vemos que al
sentarse el primero, se levanta otro y cruzan sus movimientos… Es decir, una especie de coreografía
que le da dinamismo e interés a los planos y que, como disciplina está obviamente heredada del teatro.
Hay directores cinematográficos que han destacado por su puesta en escena. Serían algunos de los
más notorios Jean Renoir y Robert Altman. En sus estilos particulares se pueden encontrar este tipo de
planos largos en duración, quizá planos secuencia, y una gran cantidad de personajes que deben
interactuar.
La puesta en escena, entendida como realización, nació casi al mismo tiempo que el cine-ficción o el
cine-arte, cuando el cine dejó de ser sólo una prolongación de la fotografía, entendida esta como un
medio de captar imágenes en movimiento.
Durante este periodo en que el cine andaba aún dando sus primeros pasos se crearon tres tipos de
discurso cinematográfico:
 El discurso de los Lumière. Pretende plasmar la realidad, no obstante manipula lo que aparece en
imagen (lo mediatiza), al buscar composiciones que recogieran los estilos pictóricos en boga en la
época. Precisamente, este eco hizo que el cine llamase la atención del público ya acostumbrado a
los inventos que captaban la imagen en movimiento como el Kinetoscopio u otros similares.
 El discurso de Méliès. Su puesta en escena es antirrealista porque su fin es ilustrar las fantasías
humanas, además de que el peso de la imagen la traslada a la postproducción siendo la puesta en
escena el material de base que será transformado a través de recursos como el recorte o la
rotoscopía. Esto a diferencia de los Lumière donde la toma a la puesta en escena es el todo y a
diferencia de Griffith donde la toma servirá única y exclusivamente para el montaje. Méliès aplica a
la puesta en escena la tradición carnavalesca y de las fiestas populares. Méliès es el primero que
se aleja de la puesta en escena teatral y así inventa la realización cinematográfica de la imagen
donde la puesta en escena es la base del trabajo en la edición.
 El discurso de Griffith. Combina la imagen cinematográfica con el discurso propio de
la novela decimonónica, dando así nacimiento al relato cinematográfico.
Al discurso de los Lumiere y de Méliès se los engloba bajo la etiqueta de MRP (Modo de representación
primitivo). No es algo exclusivo de estos primeros cineastas sino de todos los que realizaban cine en
aquella época. En contraposición, se encuentra el discurso de Griffith y el de la mayoría de los que le
siguieron. Se les engloba bajo la etiqueta de MRI (Modo de representación institucional).
En televisión[editar]
La puesta en escena entendida como el lugar del encuadre en el que se coloca cada elemento y cada
intérprete, además de los movimientos que efectúan los actores dentro del encuadre, tiene más
relevancia en televisión que en cine, ya que el último es un medio más dinámico y los cambios de
tamaños de plano y de escenarios son más frecuentes.
Clasificación de necesidades de la puesta en escena[editar]
Los escenarios tienen que ser vestidos y adornados con los objetos que aparecen en la acción. También
los actores que interpretan personajes humanos o no humanos, han de ser vestidos y caracterizados.
Toda obra audiovisual necesita para ser creíble una ambientación. Para abarcar la extensa variedad de
materiales y objetos que intervienen en la ambientación efectuaremos la siguiente clasificación:
Decorados[editar]
Se incluye todo el mobiliario que viste un escenario así como los cuadros, cortinas, lámparas, etc; los
vehículos que aparecen en escena aunque su función sea meramente decorativa; los animales que
aparecen en escena; la armería decorativa; la ambientación mediante grafismo no electrónico: pantallas,
diagramas, mapas, paneles,etc.
Attrezzo[editar]
Lo constituyen todos aquellos objetos con que interactúan los actores en los escenarios, es decir, con
los que juegan o manejan. Son fundamentales en la narración y normalmente vienen perfectamente
indicados en el guion de forma directa o indirecta (pueden ser plumas, armas, medicinas, ceniceros,
cigarrillos, etc.). Con los elementos de attrezzo es necesario incrementar el control de la continuidad
formal o raccord de presencia pues marcan la continuidad en la acción.
Comidasen escena: en numerosas ocasiones es preciso que aparezcan comidas para conformar una
determinada escena. En este caso, es preciso disponer de los alimentos cocinados o no (muchas veces
por duplicado), naturales o sintéticos para poder soportar el calor de la iluminación. También deberemos
contar con la mantelería, cubertería, loza, vajilla, cristalería, etc., asociada a la resolución de las
necesidades de la secuencia de producción concreta.
Jardinería: incluye todas las macetas, plantas y jardines que aparezcan en la narración, su instalación y
mantenimiento.
Semovientes/animalesy vehículos: los semovientes o animales vivos que intervienen en la acción así
como los vehículos con motor o con tracción animal que tienen que funcionar en escena conforman este
apartado clasificatorio. Debemos incluir, también, otros elementos relacionados e indispensables como
las soluciones para el transporte y retorno, las cuadras o lugares de guarda de los animales, el pienso
para su alimentación y los aparejos, riendas, monturas, arreos, atalajes, etc., precisos para el control de
los animales durante el registro.
Vestuario: constituye la materia prima para la ambientación de la apariencia física de los actores. Es
habitual contratar a un profesional que se encarga de la fabricación a medida del vestuario aunque
también se recurre con frecuencia al alquiler del mismo (normalmente en empresas de servicios
especializadas, si se trata de trajes de época) o a su compra en los comercios del ramo. Muchas veces
se negocia con los comercios de moda el uso de determinada vestimenta a cambio de determinada
publicidad más o menos evidente. La zapatería, joyas, complementos y todos aquellos elementos
destinados a dar apariencia física a los personajes se incluyen en este concepto.
Maquillaje, caracterización y peluquería: son elementos complementarios para la ambientación de la
apariencia física de los actores. El maquillaje es consustancial a los medios audiovisuales. Se emplea
prácticamente siempre aunque sólo sea para que los actores no aparezcan desmejorados. La
iluminación ambarina de los estudios obliga a introducir correcciones en la tez de los actores. Por
supuesto se emplea también para mejorar o desmejorar su apariencia física. La caracterización va un
paso más adelante que el maquillaje y pretende cambios importantes en la apariencia física de los
actores. Los especialistas emplean látex y un variado catálogo de materiales que sirven para remodelar
el cuerpo. La peluquería se centra en el peinado de los actores así como en el empleo de pelucas que
permiten cambios significativos en su imagen para adaptarla a las necesidades del guion.
Realismo/verosimilitud en la escena[editar]
El realismo se refiere a la intención de la ficción de imitar a la realidad, de parecerse o ser fiel a ella.
La verosimilitud, por el contrario, hace alusión a que un elemento sea congruente o creíble dentro de un
universo creado, incluso cuando este elemento no trata en absoluto de imitar a la realidad.
No es conveniente analizar la puesta en escena en función de su realismo, pues el realismo es
una etiqueta —si se quiere, un concepto— relativista que depende de la cultura, la época e incluso la
propia persona que analiza una determinada puesta en escena. Lo que significa que una misma puesta
en escena puede ser realista para un determinado teórico/crítico/etc y no serlo para otro.
Como el término realismo no es apropiado para la puesta en escena, a la hora de analizar ésta se utiliza
el concepto de verosimilitud. En este caso, es verosímil cualquier elemento que esté justificado por la
propia historia. En este sentido, Foucault estableció que el referente no era la realidad, sino el
propio relato.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Piramide lorena rodriguez
Piramide lorena rodriguezPiramide lorena rodriguez
Piramide lorena rodriguez
Lorena Arr
 
Elementos del cine
Elementos del cineElementos del cine
Elementos del cinekalfiumallen
 
Aspectos técnicos del cine
Aspectos técnicos del cineAspectos técnicos del cine
Aspectos técnicos del cine
ampalagolo60
 
Cine
CineCine
Cine
EstyvenR
 
Profesiones del cine
Profesiones        del    cineProfesiones        del    cine
Profesiones del cine
Manuel González Camblor
 
Montaje
MontajeMontaje
MontajeUPB
 
Trabajo cinematográfico animación
Trabajo cinematográfico animaciónTrabajo cinematográfico animación
Trabajo cinematográfico animación
culturaa1415
 
Trabajo cultura cine
Trabajo cultura cineTrabajo cultura cine
Trabajo cultura cine
culturaa1415
 
"Inicios de la animación" por Mariam Bersabé Burgos
"Inicios de la animación" por Mariam Bersabé Burgos"Inicios de la animación" por Mariam Bersabé Burgos
"Inicios de la animación" por Mariam Bersabé Burgos
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Presentación sobre cortometraje realizado.
Presentación sobre cortometraje realizado.Presentación sobre cortometraje realizado.
Presentación sobre cortometraje realizado.
Luiggi Biurrun
 
Bloque2 imagen y sonido
Bloque2 imagen y sonidoBloque2 imagen y sonido
Bloque2 imagen y sonido
María José Gómez Redondo
 
Animación 2 d
Animación 2 dAnimación 2 d
Animación 2 d
Kenny Castelo
 
El Cine
El CineEl Cine
El Cine
iesfraypedro
 
Producción cinematográfica
Producción cinematográficaProducción cinematográfica
Producción cinematográficaCarmen Heredia
 

La actualidad más candente (18)

Piramide lorena rodriguez
Piramide lorena rodriguezPiramide lorena rodriguez
Piramide lorena rodriguez
 
La Animación
La AnimaciónLa Animación
La Animación
 
Elementos del cine
Elementos del cineElementos del cine
Elementos del cine
 
Aspectos técnicos del cine
Aspectos técnicos del cineAspectos técnicos del cine
Aspectos técnicos del cine
 
Cine
CineCine
Cine
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
Profesiones del cine
Profesiones        del    cineProfesiones        del    cine
Profesiones del cine
 
Montaje
MontajeMontaje
Montaje
 
Cine
CineCine
Cine
 
Trabajo cinematográfico animación
Trabajo cinematográfico animaciónTrabajo cinematográfico animación
Trabajo cinematográfico animación
 
Trabajo cultura cine
Trabajo cultura cineTrabajo cultura cine
Trabajo cultura cine
 
"Inicios de la animación" por Mariam Bersabé Burgos
"Inicios de la animación" por Mariam Bersabé Burgos"Inicios de la animación" por Mariam Bersabé Burgos
"Inicios de la animación" por Mariam Bersabé Burgos
 
Cine 3ºESO
Cine 3ºESOCine 3ºESO
Cine 3ºESO
 
Presentación sobre cortometraje realizado.
Presentación sobre cortometraje realizado.Presentación sobre cortometraje realizado.
Presentación sobre cortometraje realizado.
 
Bloque2 imagen y sonido
Bloque2 imagen y sonidoBloque2 imagen y sonido
Bloque2 imagen y sonido
 
Animación 2 d
Animación 2 dAnimación 2 d
Animación 2 d
 
El Cine
El CineEl Cine
El Cine
 
Producción cinematográfica
Producción cinematográficaProducción cinematográfica
Producción cinematográfica
 

Destacado

Tp final 2da entrega equipo amarillo
Tp final 2da entrega equipo amarilloTp final 2da entrega equipo amarillo
Tp final 2da entrega equipo amarillo
Florencia Aladro
 
Prueba de tarea
Prueba  de tareaPrueba  de tarea
Prueba de tareaclasyne
 
Escala de likert jani tarea
Escala de likert jani tareaEscala de likert jani tarea
Escala de likert jani tareajulioc77
 
Bloque 1, 2, 3, 4 y 5
Bloque 1, 2, 3, 4 y 5Bloque 1, 2, 3, 4 y 5
Bloque 1, 2, 3, 4 y 5jorgiux97
 
Sistema informático
Sistema informáticoSistema informático
Sistema informático
facundofredriks
 
Instrucciones de instalación
Instrucciones de instalaciónInstrucciones de instalación
Instrucciones de instalación
Edergar Juarez Elizalde
 
La primera poetisa del romanticismo boliviano carolina
La primera poetisa del romanticismo boliviano carolinaLa primera poetisa del romanticismo boliviano carolina
La primera poetisa del romanticismo boliviano carolinaCarolina Languidey Pacheco
 
Bibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaro
Bibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaroBibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaro
Bibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaroCarolina Languidey Pacheco
 
Relación áurea. Divina proporción.
Relación áurea. Divina proporción.Relación áurea. Divina proporción.
Relación áurea. Divina proporción.Yami Castro
 
Modelo OSI y algunos de sus componentes de Red
Modelo OSI y algunos de sus componentes de RedModelo OSI y algunos de sus componentes de Red
Modelo OSI y algunos de sus componentes de Red
Angeljrr
 

Destacado (20)

Filsofia
FilsofiaFilsofia
Filsofia
 
Tp final 2da entrega equipo amarillo
Tp final 2da entrega equipo amarilloTp final 2da entrega equipo amarillo
Tp final 2da entrega equipo amarillo
 
Prueba de tarea
Prueba  de tareaPrueba  de tarea
Prueba de tarea
 
Escala de likert jani tarea
Escala de likert jani tareaEscala de likert jani tarea
Escala de likert jani tarea
 
F uncion educativa
F uncion educativaF uncion educativa
F uncion educativa
 
Bloque 1, 2, 3, 4 y 5
Bloque 1, 2, 3, 4 y 5Bloque 1, 2, 3, 4 y 5
Bloque 1, 2, 3, 4 y 5
 
Sistema informático
Sistema informáticoSistema informático
Sistema informático
 
Instrucciones de instalación
Instrucciones de instalaciónInstrucciones de instalación
Instrucciones de instalación
 
Proyecto oral pdf
Proyecto oral pdfProyecto oral pdf
Proyecto oral pdf
 
La primera poetisa del romanticismo boliviano carolina
La primera poetisa del romanticismo boliviano carolinaLa primera poetisa del romanticismo boliviano carolina
La primera poetisa del romanticismo boliviano carolina
 
Bibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaro
Bibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaroBibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaro
Bibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaro
 
Red social anita
Red social anitaRed social anita
Red social anita
 
Descubrimiento de américa
Descubrimiento de américaDescubrimiento de américa
Descubrimiento de américa
 
Relación áurea. Divina proporción.
Relación áurea. Divina proporción.Relación áurea. Divina proporción.
Relación áurea. Divina proporción.
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Francisco Martha en TSN14
Francisco Martha en TSN14Francisco Martha en TSN14
Francisco Martha en TSN14
 
Modelo OSI y algunos de sus componentes de Red
Modelo OSI y algunos de sus componentes de RedModelo OSI y algunos de sus componentes de Red
Modelo OSI y algunos de sus componentes de Red
 
Basuras
BasurasBasuras
Basuras
 
El romanticismo alvaro resumen
El romanticismo alvaro resumenEl romanticismo alvaro resumen
El romanticismo alvaro resumen
 
Nicsp01
Nicsp01Nicsp01
Nicsp01
 

Similar a Puesta en escena

La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográficaLa narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
juanlquintana
 
El cine
El cineEl cine
El cine
AlanFabioo
 
Presentación sobre el cine.
Presentación sobre el cine.Presentación sobre el cine.
Presentación sobre el cine.
sarapomeg
 
Que es el cine.ppt concha neri
Que es el cine.ppt concha neriQue es el cine.ppt concha neri
Que es el cine.ppt concha neriConcepción Vargas
 
Masay
MasayMasay
El cine
El cineEl cine
El cine
Diego Ortiz
 
El Cine por Daniel Robles
El Cine por Daniel RoblesEl Cine por Daniel Robles
El Cine por Daniel Robles
danielrobleso
 
El cine
El  cineEl  cine
El cine
JuanDavidSR
 
El cine
El cineEl cine
Lengu
LenguLengu
Vanguardias del cine encuadres y planos
Vanguardias del cine encuadres y planosVanguardias del cine encuadres y planos
Vanguardias del cine encuadres y planosguest6ff87eb
 

Similar a Puesta en escena (20)

La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográficaLa narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
Presentación sobre el cine.
Presentación sobre el cine.Presentación sobre el cine.
Presentación sobre el cine.
 
Cine
CineCine
Cine
 
Que es el cine.ppt concha neri
Que es el cine.ppt concha neriQue es el cine.ppt concha neri
Que es el cine.ppt concha neri
 
Tarea Cine
Tarea CineTarea Cine
Tarea Cine
 
Masay
MasayMasay
Masay
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
El Cine por Daniel Robles
El Cine por Daniel RoblesEl Cine por Daniel Robles
El Cine por Daniel Robles
 
El cine
El  cineEl  cine
El cine
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
Estructura de un video documental
Estructura de un video documentalEstructura de un video documental
Estructura de un video documental
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
Cine
CineCine
Cine
 
Prresde
PrresdePrresde
Prresde
 
lenguaje filmico
lenguaje filmicolenguaje filmico
lenguaje filmico
 
Lengu
LenguLengu
Lengu
 
Vanguardias del cine encuadres y planos
Vanguardias del cine encuadres y planosVanguardias del cine encuadres y planos
Vanguardias del cine encuadres y planos
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Puesta en escena

  • 1. Puesta en escena La puesta en escena es un concepto utilizado en cine, televisión y en la práctica teatral. En cine y televisión, vendría a ser un sinónimo de composición pero aplicado al entorno audiovisual. En teatro, se entiende por puesta en escena la labor del director de escena o director de teatro, que consiste en llevar a la escena un texto dramático convirtiéndolo en una representación teatral.1 Por extensión y por influencia del idioma francés (que, en ocasiones y de forma arcaizante, utiliza la expresión metteur-en-scène para referirse al director de cine) se utiliza hoy en día para hacer referencia al hecho de que todo lo que aparece en pantalla o en escena está supeditado, según el caso, a la voluntad del director de cine o realizador, y del director de teatro. Para ser más exactos, la palabra que se debería utilizar para incluir todo esto en cine es «realización». Según esta definición más extensa, la puesta en escena hace referencia a la conjugación de los elementos que conforman la imagen y la representación teatral, a saber: dramaturgia, decorados o escenografía; iluminación; vestuarios ycaracterización; interpretación; s onido. Índice [ocultar]  1 En el teatro  2 En el cine  3 En televisión  4 Clasificación de necesidades de la puestaen escena o 4.1 Decorados o 4.2 Attrezzo  5 Realismo/verosimilitud en la escena  6 Notas y referencias  7 Véase también  8 Enlaces externos En el teatro[editar] Teatralmente se aplica al conjunto de la labor del director de escena. Comienza a ser utilizado en el siglo XIX por el movimiento teatral realista o naturalista, principalmente representado por el teatro de la ciudad alemana de Meiningen, bajo la dirección de Jorge II de Sajonia-Meiningen, por André Antoine en París con su Teatro-Libre, luego Teatro Antoine, y por Konstantín Stanislavski en su Teatro de Arte de Moscú.2
  • 2. La puesta en escena hará que aparezca un nuevo concepto, el de «director», que estará encargado de la dramaturgia, de dirigir la interpretación de los actores y actrices, de elegir y supervisar la distribución espacial y la escenografía, el vestuario y la iluminación, logrando a través de todos estos puntos de dirección el resultado final, una representación teatral. En el cine[editar] En cine, algunos teóricos como André Bazin sacaron el término puesta en escena (mise-en-scène) a colación para distinguir la labor de la composición del plano de la dirección basada en montaje. Estos críticos distinguían dos tipos de directores de cine: los que basaban su cine en la puesta en escena, que para ellos eran los válidos y realistas, y los que hacían montaje (montage), lo cual para ellos era un recurso antinatural que rompía la fluidez del discurso audiovisual (Ephraim Katz, The Film Encyclopedia). Aquella distinción que hacían los críticos, hoy en día no tiene sentido porque lo normal es que convivan ambas cosas: mise-en-scène y montage, o que la puesta en escena haya pasado a un segundo plano. La puesta en escena, entendida como composición del encuadre, es todo el proceso que tiene la obra y tiene relevancia en cine cuando hablamos de planos muy amplios en cuanto a tamaño y muy largos en cuanto a duración (por eso se supone que se contrapone con el montaje). En ellos, veremos que un intérprete entra en cuadro (que sería el equivalente en teatro a entrar en la escena), sale de cuadro (equivalente al mutis), se levanta y recorre la pantalla, se sienta en un sitio... También vemos que al sentarse el primero, se levanta otro y cruzan sus movimientos… Es decir, una especie de coreografía que le da dinamismo e interés a los planos y que, como disciplina está obviamente heredada del teatro. Hay directores cinematográficos que han destacado por su puesta en escena. Serían algunos de los más notorios Jean Renoir y Robert Altman. En sus estilos particulares se pueden encontrar este tipo de planos largos en duración, quizá planos secuencia, y una gran cantidad de personajes que deben interactuar. La puesta en escena, entendida como realización, nació casi al mismo tiempo que el cine-ficción o el cine-arte, cuando el cine dejó de ser sólo una prolongación de la fotografía, entendida esta como un medio de captar imágenes en movimiento. Durante este periodo en que el cine andaba aún dando sus primeros pasos se crearon tres tipos de discurso cinematográfico:  El discurso de los Lumière. Pretende plasmar la realidad, no obstante manipula lo que aparece en imagen (lo mediatiza), al buscar composiciones que recogieran los estilos pictóricos en boga en la
  • 3. época. Precisamente, este eco hizo que el cine llamase la atención del público ya acostumbrado a los inventos que captaban la imagen en movimiento como el Kinetoscopio u otros similares.  El discurso de Méliès. Su puesta en escena es antirrealista porque su fin es ilustrar las fantasías humanas, además de que el peso de la imagen la traslada a la postproducción siendo la puesta en escena el material de base que será transformado a través de recursos como el recorte o la rotoscopía. Esto a diferencia de los Lumière donde la toma a la puesta en escena es el todo y a diferencia de Griffith donde la toma servirá única y exclusivamente para el montaje. Méliès aplica a la puesta en escena la tradición carnavalesca y de las fiestas populares. Méliès es el primero que se aleja de la puesta en escena teatral y así inventa la realización cinematográfica de la imagen donde la puesta en escena es la base del trabajo en la edición.  El discurso de Griffith. Combina la imagen cinematográfica con el discurso propio de la novela decimonónica, dando así nacimiento al relato cinematográfico. Al discurso de los Lumiere y de Méliès se los engloba bajo la etiqueta de MRP (Modo de representación primitivo). No es algo exclusivo de estos primeros cineastas sino de todos los que realizaban cine en aquella época. En contraposición, se encuentra el discurso de Griffith y el de la mayoría de los que le siguieron. Se les engloba bajo la etiqueta de MRI (Modo de representación institucional). En televisión[editar] La puesta en escena entendida como el lugar del encuadre en el que se coloca cada elemento y cada intérprete, además de los movimientos que efectúan los actores dentro del encuadre, tiene más relevancia en televisión que en cine, ya que el último es un medio más dinámico y los cambios de tamaños de plano y de escenarios son más frecuentes. Clasificación de necesidades de la puesta en escena[editar] Los escenarios tienen que ser vestidos y adornados con los objetos que aparecen en la acción. También los actores que interpretan personajes humanos o no humanos, han de ser vestidos y caracterizados. Toda obra audiovisual necesita para ser creíble una ambientación. Para abarcar la extensa variedad de materiales y objetos que intervienen en la ambientación efectuaremos la siguiente clasificación: Decorados[editar] Se incluye todo el mobiliario que viste un escenario así como los cuadros, cortinas, lámparas, etc; los vehículos que aparecen en escena aunque su función sea meramente decorativa; los animales que aparecen en escena; la armería decorativa; la ambientación mediante grafismo no electrónico: pantallas, diagramas, mapas, paneles,etc. Attrezzo[editar]
  • 4. Lo constituyen todos aquellos objetos con que interactúan los actores en los escenarios, es decir, con los que juegan o manejan. Son fundamentales en la narración y normalmente vienen perfectamente indicados en el guion de forma directa o indirecta (pueden ser plumas, armas, medicinas, ceniceros, cigarrillos, etc.). Con los elementos de attrezzo es necesario incrementar el control de la continuidad formal o raccord de presencia pues marcan la continuidad en la acción. Comidasen escena: en numerosas ocasiones es preciso que aparezcan comidas para conformar una determinada escena. En este caso, es preciso disponer de los alimentos cocinados o no (muchas veces por duplicado), naturales o sintéticos para poder soportar el calor de la iluminación. También deberemos contar con la mantelería, cubertería, loza, vajilla, cristalería, etc., asociada a la resolución de las necesidades de la secuencia de producción concreta. Jardinería: incluye todas las macetas, plantas y jardines que aparezcan en la narración, su instalación y mantenimiento. Semovientes/animalesy vehículos: los semovientes o animales vivos que intervienen en la acción así como los vehículos con motor o con tracción animal que tienen que funcionar en escena conforman este apartado clasificatorio. Debemos incluir, también, otros elementos relacionados e indispensables como las soluciones para el transporte y retorno, las cuadras o lugares de guarda de los animales, el pienso para su alimentación y los aparejos, riendas, monturas, arreos, atalajes, etc., precisos para el control de los animales durante el registro. Vestuario: constituye la materia prima para la ambientación de la apariencia física de los actores. Es habitual contratar a un profesional que se encarga de la fabricación a medida del vestuario aunque también se recurre con frecuencia al alquiler del mismo (normalmente en empresas de servicios especializadas, si se trata de trajes de época) o a su compra en los comercios del ramo. Muchas veces se negocia con los comercios de moda el uso de determinada vestimenta a cambio de determinada publicidad más o menos evidente. La zapatería, joyas, complementos y todos aquellos elementos destinados a dar apariencia física a los personajes se incluyen en este concepto. Maquillaje, caracterización y peluquería: son elementos complementarios para la ambientación de la apariencia física de los actores. El maquillaje es consustancial a los medios audiovisuales. Se emplea prácticamente siempre aunque sólo sea para que los actores no aparezcan desmejorados. La iluminación ambarina de los estudios obliga a introducir correcciones en la tez de los actores. Por supuesto se emplea también para mejorar o desmejorar su apariencia física. La caracterización va un paso más adelante que el maquillaje y pretende cambios importantes en la apariencia física de los actores. Los especialistas emplean látex y un variado catálogo de materiales que sirven para remodelar el cuerpo. La peluquería se centra en el peinado de los actores así como en el empleo de pelucas que permiten cambios significativos en su imagen para adaptarla a las necesidades del guion.
  • 5. Realismo/verosimilitud en la escena[editar] El realismo se refiere a la intención de la ficción de imitar a la realidad, de parecerse o ser fiel a ella. La verosimilitud, por el contrario, hace alusión a que un elemento sea congruente o creíble dentro de un universo creado, incluso cuando este elemento no trata en absoluto de imitar a la realidad. No es conveniente analizar la puesta en escena en función de su realismo, pues el realismo es una etiqueta —si se quiere, un concepto— relativista que depende de la cultura, la época e incluso la propia persona que analiza una determinada puesta en escena. Lo que significa que una misma puesta en escena puede ser realista para un determinado teórico/crítico/etc y no serlo para otro. Como el término realismo no es apropiado para la puesta en escena, a la hora de analizar ésta se utiliza el concepto de verosimilitud. En este caso, es verosímil cualquier elemento que esté justificado por la propia historia. En este sentido, Foucault estableció que el referente no era la realidad, sino el propio relato.