SlideShare una empresa de Scribd logo
La narrativa cinematográfica y
el montaje, semiótica
audiovisual cinematográfica
R E P Ú B L I C A B O L I V A R I A N A D E V E N E Z U E L A
U N I V E R S I D A D B I C E N T E N A R I A D E A R A G U A
D E C A N A T O D E C I E N C I A S A D M I N I S T R A T I V A S Y S O C I A L E S
E S C U E L A D E C O M U N I C A C I Ó N S O C I A L
N A R R A T I V A Y M O N T A J E A U D I O V I S U A L I
P R E S E N T A C I Ó N R E A L I Z A D A Y N A R R A D A P O R :
J U A N L U I S Q U I N T A N A P R A D O , S E C C I Ó N P 1
A B R I L , 2 0 1 9
Introducción
La narrativa existe en todas las expresiones de arte que intentan comunicar
un mensaje, y el cine, com o industria que se dirige a su público, la utiliza
como herramienta fundamental para realizar los filmes y cortometrajes que
todos conocemos.
Más allá del fragmento de película impresionada entre el momento en que
la cámara se pone en marcha y el momento en que se detiene, la narrativa
se profundiza en el lenguaje cinematográfico y sus variadas técnicas.
En cuanto a la semiótica audiovisual cinematográfica, esta también hace
presente en la narrativa de cualquier metraje, y se centra en el estudio de
los signos, su conjunción y la relación significado-significante.
Este tema de estudio será definido junto con la narrativa en la siguiente
presentación, donde, además, figurarán las distintas técnicas y conceptos
audiovisuales y cinematográficos.
Las mecas del cine
Hollywood es en la actualidad sinónimo de cine, y cuando se piensa en esta gran industria
multimillonaria la referencia o el punto de partida siempre es este lugar, uno el cual está asociado
con el glamour, la fama y el lujo para ser el epicentro dónde la magia cinematográfica sucede,
esto ha hecho que para muchos Hollywood sea la meca del cine.
Al ser el lugar dónde el cine cobra vida, muchas personas tienen la idea de que este es un
destino, un lugar físico, una ciudad propia; pero eso es inexacto y muy impreciso ya
que Hollywood es un distrito que se ubica en la ciudad de Los Ángeles en California, y este
pequeño distrito es lo que define a toda la ciudad, lo que le da identidad, ya que aquí se
concentra toda la industria del cine y la televisión no solo de Los Ángeles, sino prácticamente de
toda la industria del entretenimiento de este país y del mundo.
El primer estudio que se fundó en Hollywood fue en 1911 y a partir de ese momento se
comenzaron a establecer en esa zona todos los estudios cinematográficos y su llamada "Edad de
Oro" dio inicio en 1927.
Pero además de Hollywood, podemos mencionar algunas otras regiones donde han emergido
mecas del cine, como, por ejemplo, Bollywood (India), Nollywood (África), Nihon-Eiga (Japón) y
El Cairo (Egipto). Estos lugares también han sido fabricantes de megaproducciones
cinematográficas y han generado ganancias sin precedentes.
Plotpoint
También conocido como "nudos de trama", puede ser cualquier cosa: un plano, unas palabras,
una escena, una secuencia una acción... En pocas palabras, retuercen la historia, aportando
conflicto, sorpresa y tensión, ayudándonos así a disfrutar más de un programa de televisión o una
película.
Los plotpoints también ayudan a que la historia tenga una estructura sólida e integrada y hacen
avanzar la trama hasta la resolución. Se dividen principalmente entre los Actos I y II, pero más
ordenadamente, en una historia pueden haber estos plotpints:
Detonante, incidente incitador, llamada a la aventura.
Puntos de giro.
Punto medio.
Las "pinzas" del segundo acto.
Clímax.
Cliffhanger publicitario.
El lenguaje cinematográfico
El lenguaje cinematográfico es el lenguaje, puramente audiovisual,
del que sirve el director de una película para poder explicar la
historia que desea.
El lenguaje se expresa a través de un espacio, el cual se define
como un lugar o lugares concretos donde se desarrolla la historia y
los sucesos que la envuelven.
Encuadre: es la parte de realidad que vemos a través del visor de
la cámara y que determina aquello que posteriormente verá el
espectador.
Campo: es todo aquello que la cámara hace visible en un encuadre
determinado y dentro de los límites de la imagen.
Fuera de campo:es todo el conjunto de elementos espaciales y
sonoros que forman parte de la escena, pero que no salen a la
pantalla.
El plano y sus tipos
El plano es el conjunto de imágenes que constituyen una misma toma.
Según la apertura del encuadre podemos diferenciar entre varios tipos
de plano, sobre todo en referencia a la figura humana y a la relación de
aspecto que esta o el motivo de la imagen tenga dentro del cuadro.
Gran plano general: Es de carácter descriptivo y nos proporciona una
visión general del paisaje o del espacio donde se produce la acción.
Plano general: Este incluye al personaje y lo relaciona con su entorno.
Plano americano: Aparece la figura humana a partir de las rodillas.
Plano medio largo: El encuadre es algo más abierto.
Plano medio corto: El encuadre es más cerrado y suele cortar a la figura
por el pecho.
Primer plano: En este plano aparece el rostro humano. Sirve para captar
al máximo las expresiones faciales.
Plano detalle: Se usa para captar un detalle del personaje o de la
escena y dirigir toda la atención hacia este. el personaje.
Encuadre Móvil y conceptos de planos
Son cambios en el encuadre de la imagen usando varias técnicas:
zoom, "travelings", tomas panorámicas, picados, y tomas con grúas.
El encuadre tiene una gran importancia en la continuidad de la narración
cinematográfica. El emplazamiento de la cámara y la orientación del
encuadre tienen que ser tales que no produzcan defectos de raccord. Es
decir, continuidad en la unión de dos encuadres.
Un plano puede contener diferentes encuadres, ya que la cámara se
puede mover. Podemos comenzar con un encuadre en el que vemos
sólo el cielo, y luego mover la cámara hacia abajo y mostrar un edificio.
En este caso, habremos modificado el encuadre.
Algunos conceptos de planos que podemos mencionar son el empleado
con efectos especiales, el picado, el contraplano, el contrapicado, el
subjetivo, el máster y el de secuencia.
El montaje audiovisual y sus elementos
es la organización de planos de un discurso audiovisual en determinadas condiciones
de orden y duración. El montaje es la selección y armado u ordenamiento de un
material filmado con el objetivo de construir la versión definitiva de un film. La manera
de colocar los diversos planos puede cambiar completamente el sentido, y por lo
tanto el mensaje, de una película.
Sus elementos son:
Motivación.
Información.
Composición.
sonido.
Ángulo de cámara.
Continuidad.
Además de ello, está la puesta en escena, la cual se refiere a la composición del
escenario (en teatro) o del plano (en cine y TV), es decir: en qué lugar del escenario
(en teatro) o del encuadre (en cine y TV) se coloca cada elemento y cada actor.
Teoría del montaje
Para realizar un buen montaje, hay algunas pautas que seguir, y son las que
componen la llamada Teoría del montaje. Dichas pautas podemos definirlas a través
de los siguientes conceptos:
Corte de acción: es la realización de cortes basados únicamente en la acción lineal
del personaje.
Dirección en pantalla: se refiere a las distintas probabilidades de desplazamiento que
tiene un sujeto en la pantalla de un plano.
Regla de los 30°: es una guía básica de edición de películas que establece que la
cámara debe moverse al menos 30 grados entre las tomas del mismo sujeto que
ocurren en sucesión.
Tamaño y duración de los planos: Tanto las dimensiones como el tiempo en el que
dura un plano en proyección tienen una importante y estrecha relación en el montaje.
Mientras más reducido es un plano, menos información expondrá, pero su atención
aumentará.
Tamaño y duración de los planos: Hay que definir el tipo de movimiento de plano que
se utilizará en las escenas. Hay una variedad de ellos, y podemos mencionar a los
travellings verticales, laterales, paneos, con grúas, entre otros.
La semiótica
Es la teoría que tiene como objeto de interés a los signos. Esta ciencia se encarga de
analizar la presencia de éstos en la sociedad, al igual que la semiología. La semiótica
en el cine es el estudio de los signos del cine en diferentes niveles y variedades.
El cine o también llamado el séptimo arte a llegado el momento de entender un poco
más del cine desde el punto de vista de la semiótica, y sus diferentes tipos de
mensajes así como sus signos y códigos de mensaje y otra parte muy impórtate en
este proceso de la comunicación la narración fílmica que es la que nos ayuda a
digerir de mejor manera el mensaje así como los diferentes tipos de públicos a los
que va dirigido este mensaje.
El lenguaje cinematográfico
Es el lenguaje, puramente audiovisual, del que sirve el director de una película para
poder explicar la historia que desea. Este lenguaje está compuesto por la
superposición de los siguientes elementos: el espacio, el ritmo, el movimiento, el
sonido, el montaje, la iluminación, el tono y el color. Todos estos, según la manera en
la que los utilice el director, servirán para expresar o explicar los diferentes
argumentos que puede tener una película.
El lenguaje cinematográfico que se usa para transmitir un determinado mensaje debe
ser previamente estudiado y trabajado con mucha precisión. Todo lo que finalmente
se muestra al espectador, es decir, cada elemento del marco, sonido, acción e
incluso tiempo de reproducción de estos, ha sido determinado de este modo por una
intencionalidad que nace del director. El director modifica estos elementos y se ayuda
de ellos para ajustar la narrativa cinematográfica a aquello que quiere explicar.
Campos estéticos y sus elementos
La estética desempeña un papel importante en el lenguaje cinematográfico. La estética
del cine, de cara al resultado final de un producto audiovisual, debe resolver el problema
sobre cómo expresar audiovisualmente un sentimiento, una atmósfera, un estado de
ánimo y, en algunos casos, una serie de conceptos, originalmente abstractos.
Es aquí donde entran en escena los recursos estilísticos, que son los diversos "trucos"
que utiliza el escritor para hacer más expresivo su mensaje y llamar la atención del
espectador. El conjunto de estos recursos que utiliza el autor se llama estilo.
Los recursos más conocidos y, por lo tanto, utilizados en el cine son:
Elipsis. Personificación.
Metonimia. Contradicción o antítesis.
Sinécdoque. Hipérbaton.
Hipérbola. Aliteración.
Comparación. Repetición, iteración o redundancia.
Metáfora. Juegos de ideas.
Símbolo.
El mensaje y código cinematográfico
El código fílmico no es el código cinematográfico, este último codifica la reproductibilidad
de la realidad por medio de aparatos cinematográficos, en tanto que el primero codifica
una comunicación a nivel de determinadas reglas de narración.
Los elementos del código cinematográfico son de característica fluctuante ya que cada
filme se comporta de manera particular. Dentro de los códigos cinematográficos y
fílmicos existen significantes: imágenes, música, ruidos, palabras y textos y tipos de
signos: índices, íconos y símbolos que siempre habitan en coexistencia en un código a
través de la multiplicidad. Por otra parte los códigos cinematográficos son aquellos que
pueden manifestarse al exterior de un film y los códigos filmicos sólo pueden estar
dentro de una película.
Códigos cinematográficos: se componen de los específicos, relacionales y sintácticos.
Códigos fílmicos: se componen de los tecnológicos de base, sonoros, sintácticos,
visuales y gráficos.
Conclusión
La narrativa cinematográfica, como proceso en la creación de un montaje audiovisual,
merece un enfoque holístico al momento de teorizar sobre el mismo. Siendo la etapa en
la que se concreta el material audiovisual tal cual lo verá el público y gozando de un
potencial creativo y experimental muy propio de sus funciones narrativa y estética, el
montaje adquiere una hegemonía especial en la producción audiovisual.
Por su parte, la aplicación de elementos de la semiótica puede comunicar estética,
filosofía, ideología y estados de ánimo. Pueden ser coherente o no con su contenido
explícito y así significar más desde la forma. El montaje permite una exploración
constante en el campo de la semiótica.
Referencias bibliográficas
Colaboradores de Wikipedia. (2018, 15 noviembre). Lenguaje cinematográfico. Recuperado 11 abril, 2019, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_cinematogr%C3%A1fico
Pineda, B. (s.f.). La narrativa cinematográfica [presentación]. Recuperado 11 abril, 2019, de https://es.slideshare.net/berenicepineda75/la-narrativa-cinematogrfica
Lombardero, C. (s.f.). Teoría del montaje. Recuperado 11 abril, 2019, de https://www.monografias.com/trabajos-pdf4/teoria-del-montaje/teoria-del-montaje.shtml
La narrativa cinematográfica. (s.f.). [Archivo PDF] Universidad de las Américas Puebla. Disponible en:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/zepeda_c_jd/capitulo3.pdf [Recuperado el 11 de abril, 2019].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiotica del cine
 Semiotica del cine Semiotica del cine
Semiotica del cine
Abdel Suarez
 
Lenguaje Audiovisual
Lenguaje AudiovisualLenguaje Audiovisual
Lenguaje Audiovisual
Denia Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulosLenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
 
La construcción del guión
La construcción del guiónLa construcción del guión
La construcción del guión
 
Narrativa audiovisual
Narrativa audiovisualNarrativa audiovisual
Narrativa audiovisual
 
Guion audiovisual
Guion audiovisualGuion audiovisual
Guion audiovisual
 
Redactar para la Radio
Redactar para la Radio Redactar para la Radio
Redactar para la Radio
 
La idea y el storyline en el guión audiovisual de ficción
La idea y el storyline en el guión audiovisual de ficciónLa idea y el storyline en el guión audiovisual de ficción
La idea y el storyline en el guión audiovisual de ficción
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
 
Modalidades del documental
Modalidades del documentalModalidades del documental
Modalidades del documental
 
Semiotica del cine
Semiotica del cineSemiotica del cine
Semiotica del cine
 
Semiotica del cine
 Semiotica del cine Semiotica del cine
Semiotica del cine
 
Producción audiovisual 1
Producción audiovisual 1Producción audiovisual 1
Producción audiovisual 1
 
Analisis semiotico del cine
Analisis semiotico del cineAnalisis semiotico del cine
Analisis semiotico del cine
 
Lenguaje Cinematografico
Lenguaje CinematograficoLenguaje Cinematografico
Lenguaje Cinematografico
 
FORMATOS TELEVISIVOS
FORMATOS TELEVISIVOSFORMATOS TELEVISIVOS
FORMATOS TELEVISIVOS
 
Narrativa cinematografica
Narrativa cinematograficaNarrativa cinematografica
Narrativa cinematografica
 
Comercialización radial y responsabilidad social
Comercialización radial y responsabilidad socialComercialización radial y responsabilidad social
Comercialización radial y responsabilidad social
 
Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Elementos del lenguaje audiovisual 2013Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Elementos del lenguaje audiovisual 2013
 
Guion televisivo
Guion televisivoGuion televisivo
Guion televisivo
 
Lenguaje Audiovisual
Lenguaje AudiovisualLenguaje Audiovisual
Lenguaje Audiovisual
 
LA ENTREVISTA TELEVISIVA
LA ENTREVISTA TELEVISIVALA ENTREVISTA TELEVISIVA
LA ENTREVISTA TELEVISIVA
 

Similar a La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica

Tema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisualTema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisual
qvrrafa
 
Story board y planos cortometrajes
Story board y planos cortometrajesStory board y planos cortometrajes
Story board y planos cortometrajes
Julietha Gomez
 
Apunte planos y movimiento de cámaras
Apunte planos y movimiento de cámarasApunte planos y movimiento de cámaras
Apunte planos y movimiento de cámaras
Tallertv1
 
Guion Literario
Guion Literario Guion Literario
Guion Literario
Camilo Daza
 
Quã© es un guiã³n multimedia
Quã© es un guiã³n multimediaQuã© es un guiã³n multimedia
Quã© es un guiã³n multimedia
oscars705
 

Similar a La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica (20)

Introducción al lenguaje del cine
Introducción al lenguaje del cineIntroducción al lenguaje del cine
Introducción al lenguaje del cine
 
Tema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisualTema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisual
 
Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050
Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050
Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050
 
El cine tic
El cine ticEl cine tic
El cine tic
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
 
P. audio visual
P. audio visualP. audio visual
P. audio visual
 
Story board y planos cortometrajes
Story board y planos cortometrajesStory board y planos cortometrajes
Story board y planos cortometrajes
 
Manual produccion pdf
Manual produccion pdfManual produccion pdf
Manual produccion pdf
 
Tipos de guión y tipos de planos de cámara
Tipos de guión y tipos de planos de cámaraTipos de guión y tipos de planos de cámara
Tipos de guión y tipos de planos de cámara
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Plano, toma, escena y secuencia clase2
Plano, toma, escena y secuencia clase2Plano, toma, escena y secuencia clase2
Plano, toma, escena y secuencia clase2
 
Espacio escénico
Espacio escénicoEspacio escénico
Espacio escénico
 
Texto de lectura 1
Texto de lectura 1Texto de lectura 1
Texto de lectura 1
 
Guion grafico y escrito
Guion grafico y escritoGuion grafico y escrito
Guion grafico y escrito
 
Guion grafico y escrito
Guion grafico y escritoGuion grafico y escrito
Guion grafico y escrito
 
Apunte planos y movimiento de cámaras
Apunte planos y movimiento de cámarasApunte planos y movimiento de cámaras
Apunte planos y movimiento de cámaras
 
Guion Literario
Guion Literario Guion Literario
Guion Literario
 
Prresde
PrresdePrresde
Prresde
 
lenguaje filmico
lenguaje filmicolenguaje filmico
lenguaje filmico
 
Quã© es un guiã³n multimedia
Quã© es un guiã³n multimediaQuã© es un guiã³n multimedia
Quã© es un guiã³n multimedia
 

Más de juanlquintana

Más de juanlquintana (20)

Presentación de producto final
Presentación de producto final Presentación de producto final
Presentación de producto final
 
Las agencias publicitarias como herramienta de promoción y diseño creativo
Las agencias publicitarias como herramienta de promoción y diseño creativoLas agencias publicitarias como herramienta de promoción y diseño creativo
Las agencias publicitarias como herramienta de promoción y diseño creativo
 
Infografía sobre marco metodológico de proyecto de investigación
Infografía sobre marco metodológico de proyecto de investigaciónInfografía sobre marco metodológico de proyecto de investigación
Infografía sobre marco metodológico de proyecto de investigación
 
Mapa mental sobre producción final de un cortometraje o película
Mapa mental sobre producción final de un cortometraje o películaMapa mental sobre producción final de un cortometraje o película
Mapa mental sobre producción final de un cortometraje o película
 
Informe de aplicación en anteproyecto
Informe de aplicación en anteproyectoInforme de aplicación en anteproyecto
Informe de aplicación en anteproyecto
 
Programación, administración y organización de un canal de televisión
Programación, administración y organización de un canal de televisiónProgramación, administración y organización de un canal de televisión
Programación, administración y organización de un canal de televisión
 
El proceso integral de la comunicación humana
El proceso integral de la comunicación humanaEl proceso integral de la comunicación humana
El proceso integral de la comunicación humana
 
Géneros cinematográficos
Géneros cinematográficosGéneros cinematográficos
Géneros cinematográficos
 
El proceso de producción radial
El proceso de producción radialEl proceso de producción radial
El proceso de producción radial
 
El periodismo televisivo y su ejecución
El periodismo televisivo y su ejecuciónEl periodismo televisivo y su ejecución
El periodismo televisivo y su ejecución
 
Estudio del mercado editorial venezolano
Estudio del mercado editorial venezolanoEstudio del mercado editorial venezolano
Estudio del mercado editorial venezolano
 
Los órganos divulgativos impresos y digitales
Los órganos divulgativos impresos y digitalesLos órganos divulgativos impresos y digitales
Los órganos divulgativos impresos y digitales
 
Geopolítica, comunicación y educación
Geopolítica, comunicación y educaciónGeopolítica, comunicación y educación
Geopolítica, comunicación y educación
 
El estado global en la geopolítica del conocimiento
El estado global en la geopolítica del conocimientoEl estado global en la geopolítica del conocimiento
El estado global en la geopolítica del conocimiento
 
Montaje de docudrama audiovisual y su impacto social
Montaje de docudrama audiovisual y su impacto socialMontaje de docudrama audiovisual y su impacto social
Montaje de docudrama audiovisual y su impacto social
 
Lenguaje cinematográfico y diagnóstico semiótico
Lenguaje cinematográfico y diagnóstico semióticoLenguaje cinematográfico y diagnóstico semiótico
Lenguaje cinematográfico y diagnóstico semiótico
 
Aspectos formales y organizacionales de un departamento de noticias
Aspectos formales y organizacionales de un departamento de noticiasAspectos formales y organizacionales de un departamento de noticias
Aspectos formales y organizacionales de un departamento de noticias
 
Los Géneros periodísticos como medios de expresión, aspectos formales del gén...
Los Géneros periodísticos como medios de expresión, aspectos formales del gén...Los Géneros periodísticos como medios de expresión, aspectos formales del gén...
Los Géneros periodísticos como medios de expresión, aspectos formales del gén...
 
Presentación sobre el Periodismo de opinión y sus generalidades
Presentación sobre el Periodismo de opinión y sus generalidades Presentación sobre el Periodismo de opinión y sus generalidades
Presentación sobre el Periodismo de opinión y sus generalidades
 
Infografia sobre la gerencia comunicacional y su impacto en la sociedad vene...
Infografia sobre la gerencia comunicacional  y su impacto en la sociedad vene...Infografia sobre la gerencia comunicacional  y su impacto en la sociedad vene...
Infografia sobre la gerencia comunicacional y su impacto en la sociedad vene...
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 

La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica

  • 1. La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica R E P Ú B L I C A B O L I V A R I A N A D E V E N E Z U E L A U N I V E R S I D A D B I C E N T E N A R I A D E A R A G U A D E C A N A T O D E C I E N C I A S A D M I N I S T R A T I V A S Y S O C I A L E S E S C U E L A D E C O M U N I C A C I Ó N S O C I A L N A R R A T I V A Y M O N T A J E A U D I O V I S U A L I P R E S E N T A C I Ó N R E A L I Z A D A Y N A R R A D A P O R : J U A N L U I S Q U I N T A N A P R A D O , S E C C I Ó N P 1 A B R I L , 2 0 1 9
  • 2. Introducción La narrativa existe en todas las expresiones de arte que intentan comunicar un mensaje, y el cine, com o industria que se dirige a su público, la utiliza como herramienta fundamental para realizar los filmes y cortometrajes que todos conocemos. Más allá del fragmento de película impresionada entre el momento en que la cámara se pone en marcha y el momento en que se detiene, la narrativa se profundiza en el lenguaje cinematográfico y sus variadas técnicas. En cuanto a la semiótica audiovisual cinematográfica, esta también hace presente en la narrativa de cualquier metraje, y se centra en el estudio de los signos, su conjunción y la relación significado-significante. Este tema de estudio será definido junto con la narrativa en la siguiente presentación, donde, además, figurarán las distintas técnicas y conceptos audiovisuales y cinematográficos.
  • 3. Las mecas del cine Hollywood es en la actualidad sinónimo de cine, y cuando se piensa en esta gran industria multimillonaria la referencia o el punto de partida siempre es este lugar, uno el cual está asociado con el glamour, la fama y el lujo para ser el epicentro dónde la magia cinematográfica sucede, esto ha hecho que para muchos Hollywood sea la meca del cine. Al ser el lugar dónde el cine cobra vida, muchas personas tienen la idea de que este es un destino, un lugar físico, una ciudad propia; pero eso es inexacto y muy impreciso ya que Hollywood es un distrito que se ubica en la ciudad de Los Ángeles en California, y este pequeño distrito es lo que define a toda la ciudad, lo que le da identidad, ya que aquí se concentra toda la industria del cine y la televisión no solo de Los Ángeles, sino prácticamente de toda la industria del entretenimiento de este país y del mundo. El primer estudio que se fundó en Hollywood fue en 1911 y a partir de ese momento se comenzaron a establecer en esa zona todos los estudios cinematográficos y su llamada "Edad de Oro" dio inicio en 1927. Pero además de Hollywood, podemos mencionar algunas otras regiones donde han emergido mecas del cine, como, por ejemplo, Bollywood (India), Nollywood (África), Nihon-Eiga (Japón) y El Cairo (Egipto). Estos lugares también han sido fabricantes de megaproducciones cinematográficas y han generado ganancias sin precedentes.
  • 4. Plotpoint También conocido como "nudos de trama", puede ser cualquier cosa: un plano, unas palabras, una escena, una secuencia una acción... En pocas palabras, retuercen la historia, aportando conflicto, sorpresa y tensión, ayudándonos así a disfrutar más de un programa de televisión o una película. Los plotpoints también ayudan a que la historia tenga una estructura sólida e integrada y hacen avanzar la trama hasta la resolución. Se dividen principalmente entre los Actos I y II, pero más ordenadamente, en una historia pueden haber estos plotpints: Detonante, incidente incitador, llamada a la aventura. Puntos de giro. Punto medio. Las "pinzas" del segundo acto. Clímax. Cliffhanger publicitario.
  • 5. El lenguaje cinematográfico El lenguaje cinematográfico es el lenguaje, puramente audiovisual, del que sirve el director de una película para poder explicar la historia que desea. El lenguaje se expresa a través de un espacio, el cual se define como un lugar o lugares concretos donde se desarrolla la historia y los sucesos que la envuelven. Encuadre: es la parte de realidad que vemos a través del visor de la cámara y que determina aquello que posteriormente verá el espectador. Campo: es todo aquello que la cámara hace visible en un encuadre determinado y dentro de los límites de la imagen. Fuera de campo:es todo el conjunto de elementos espaciales y sonoros que forman parte de la escena, pero que no salen a la pantalla.
  • 6. El plano y sus tipos El plano es el conjunto de imágenes que constituyen una misma toma. Según la apertura del encuadre podemos diferenciar entre varios tipos de plano, sobre todo en referencia a la figura humana y a la relación de aspecto que esta o el motivo de la imagen tenga dentro del cuadro. Gran plano general: Es de carácter descriptivo y nos proporciona una visión general del paisaje o del espacio donde se produce la acción. Plano general: Este incluye al personaje y lo relaciona con su entorno. Plano americano: Aparece la figura humana a partir de las rodillas. Plano medio largo: El encuadre es algo más abierto. Plano medio corto: El encuadre es más cerrado y suele cortar a la figura por el pecho. Primer plano: En este plano aparece el rostro humano. Sirve para captar al máximo las expresiones faciales. Plano detalle: Se usa para captar un detalle del personaje o de la escena y dirigir toda la atención hacia este. el personaje.
  • 7. Encuadre Móvil y conceptos de planos Son cambios en el encuadre de la imagen usando varias técnicas: zoom, "travelings", tomas panorámicas, picados, y tomas con grúas. El encuadre tiene una gran importancia en la continuidad de la narración cinematográfica. El emplazamiento de la cámara y la orientación del encuadre tienen que ser tales que no produzcan defectos de raccord. Es decir, continuidad en la unión de dos encuadres. Un plano puede contener diferentes encuadres, ya que la cámara se puede mover. Podemos comenzar con un encuadre en el que vemos sólo el cielo, y luego mover la cámara hacia abajo y mostrar un edificio. En este caso, habremos modificado el encuadre. Algunos conceptos de planos que podemos mencionar son el empleado con efectos especiales, el picado, el contraplano, el contrapicado, el subjetivo, el máster y el de secuencia.
  • 8. El montaje audiovisual y sus elementos es la organización de planos de un discurso audiovisual en determinadas condiciones de orden y duración. El montaje es la selección y armado u ordenamiento de un material filmado con el objetivo de construir la versión definitiva de un film. La manera de colocar los diversos planos puede cambiar completamente el sentido, y por lo tanto el mensaje, de una película. Sus elementos son: Motivación. Información. Composición. sonido. Ángulo de cámara. Continuidad. Además de ello, está la puesta en escena, la cual se refiere a la composición del escenario (en teatro) o del plano (en cine y TV), es decir: en qué lugar del escenario (en teatro) o del encuadre (en cine y TV) se coloca cada elemento y cada actor.
  • 9. Teoría del montaje Para realizar un buen montaje, hay algunas pautas que seguir, y son las que componen la llamada Teoría del montaje. Dichas pautas podemos definirlas a través de los siguientes conceptos: Corte de acción: es la realización de cortes basados únicamente en la acción lineal del personaje. Dirección en pantalla: se refiere a las distintas probabilidades de desplazamiento que tiene un sujeto en la pantalla de un plano. Regla de los 30°: es una guía básica de edición de películas que establece que la cámara debe moverse al menos 30 grados entre las tomas del mismo sujeto que ocurren en sucesión. Tamaño y duración de los planos: Tanto las dimensiones como el tiempo en el que dura un plano en proyección tienen una importante y estrecha relación en el montaje. Mientras más reducido es un plano, menos información expondrá, pero su atención aumentará. Tamaño y duración de los planos: Hay que definir el tipo de movimiento de plano que se utilizará en las escenas. Hay una variedad de ellos, y podemos mencionar a los travellings verticales, laterales, paneos, con grúas, entre otros.
  • 10. La semiótica Es la teoría que tiene como objeto de interés a los signos. Esta ciencia se encarga de analizar la presencia de éstos en la sociedad, al igual que la semiología. La semiótica en el cine es el estudio de los signos del cine en diferentes niveles y variedades. El cine o también llamado el séptimo arte a llegado el momento de entender un poco más del cine desde el punto de vista de la semiótica, y sus diferentes tipos de mensajes así como sus signos y códigos de mensaje y otra parte muy impórtate en este proceso de la comunicación la narración fílmica que es la que nos ayuda a digerir de mejor manera el mensaje así como los diferentes tipos de públicos a los que va dirigido este mensaje.
  • 11. El lenguaje cinematográfico Es el lenguaje, puramente audiovisual, del que sirve el director de una película para poder explicar la historia que desea. Este lenguaje está compuesto por la superposición de los siguientes elementos: el espacio, el ritmo, el movimiento, el sonido, el montaje, la iluminación, el tono y el color. Todos estos, según la manera en la que los utilice el director, servirán para expresar o explicar los diferentes argumentos que puede tener una película. El lenguaje cinematográfico que se usa para transmitir un determinado mensaje debe ser previamente estudiado y trabajado con mucha precisión. Todo lo que finalmente se muestra al espectador, es decir, cada elemento del marco, sonido, acción e incluso tiempo de reproducción de estos, ha sido determinado de este modo por una intencionalidad que nace del director. El director modifica estos elementos y se ayuda de ellos para ajustar la narrativa cinematográfica a aquello que quiere explicar.
  • 12. Campos estéticos y sus elementos La estética desempeña un papel importante en el lenguaje cinematográfico. La estética del cine, de cara al resultado final de un producto audiovisual, debe resolver el problema sobre cómo expresar audiovisualmente un sentimiento, una atmósfera, un estado de ánimo y, en algunos casos, una serie de conceptos, originalmente abstractos. Es aquí donde entran en escena los recursos estilísticos, que son los diversos "trucos" que utiliza el escritor para hacer más expresivo su mensaje y llamar la atención del espectador. El conjunto de estos recursos que utiliza el autor se llama estilo. Los recursos más conocidos y, por lo tanto, utilizados en el cine son: Elipsis. Personificación. Metonimia. Contradicción o antítesis. Sinécdoque. Hipérbaton. Hipérbola. Aliteración. Comparación. Repetición, iteración o redundancia. Metáfora. Juegos de ideas. Símbolo.
  • 13. El mensaje y código cinematográfico El código fílmico no es el código cinematográfico, este último codifica la reproductibilidad de la realidad por medio de aparatos cinematográficos, en tanto que el primero codifica una comunicación a nivel de determinadas reglas de narración. Los elementos del código cinematográfico son de característica fluctuante ya que cada filme se comporta de manera particular. Dentro de los códigos cinematográficos y fílmicos existen significantes: imágenes, música, ruidos, palabras y textos y tipos de signos: índices, íconos y símbolos que siempre habitan en coexistencia en un código a través de la multiplicidad. Por otra parte los códigos cinematográficos son aquellos que pueden manifestarse al exterior de un film y los códigos filmicos sólo pueden estar dentro de una película. Códigos cinematográficos: se componen de los específicos, relacionales y sintácticos. Códigos fílmicos: se componen de los tecnológicos de base, sonoros, sintácticos, visuales y gráficos.
  • 14. Conclusión La narrativa cinematográfica, como proceso en la creación de un montaje audiovisual, merece un enfoque holístico al momento de teorizar sobre el mismo. Siendo la etapa en la que se concreta el material audiovisual tal cual lo verá el público y gozando de un potencial creativo y experimental muy propio de sus funciones narrativa y estética, el montaje adquiere una hegemonía especial en la producción audiovisual. Por su parte, la aplicación de elementos de la semiótica puede comunicar estética, filosofía, ideología y estados de ánimo. Pueden ser coherente o no con su contenido explícito y así significar más desde la forma. El montaje permite una exploración constante en el campo de la semiótica.
  • 15. Referencias bibliográficas Colaboradores de Wikipedia. (2018, 15 noviembre). Lenguaje cinematográfico. Recuperado 11 abril, 2019, de https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_cinematogr%C3%A1fico Pineda, B. (s.f.). La narrativa cinematográfica [presentación]. Recuperado 11 abril, 2019, de https://es.slideshare.net/berenicepineda75/la-narrativa-cinematogrfica Lombardero, C. (s.f.). Teoría del montaje. Recuperado 11 abril, 2019, de https://www.monografias.com/trabajos-pdf4/teoria-del-montaje/teoria-del-montaje.shtml La narrativa cinematográfica. (s.f.). [Archivo PDF] Universidad de las Américas Puebla. Disponible en: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/zepeda_c_jd/capitulo3.pdf [Recuperado el 11 de abril, 2019].