SlideShare una empresa de Scribd logo
Imagen y sonido
Bloque 2. Análisis de situaciones audiovisuales
Bloque 2. Análisis de situaciones audiovisuales
1-Tipos de continuidad:
Narrativa, perceptiva, raccord formal, de movimiento, de acción, de
dirección, de iluminación, de vestuario y de atrezo, entre otras.
2- Los signos de puntuación y de transición.
Procedimientos de articulación del espacio/tiempo en el relato: Valor y uso
de la elipsis.
Campo y fuera de campo.
3- Técnicas básicas de realización audiovisual: El eje de acción y su
mantenimiento.
El plano master. Plano y contraplano.
4- Aplicación de técnicas de montaje: Evolución histórica.
Tiempo y espacio en el montaje.
Bloque 2. Análisis de situaciones audiovisuales
1.1. Analiza los elementos teóricos del montaje audiovisual para el análisis
de la continuidad del mensaje narrativo de productos fílmicos.
1.2. Diferencia las aportaciones más significativas producidas en la
evolución histórica de las teorías del montaje audiovisual.
1.3. Valora las consecuencias de la aplicación de las técnicas de montaje
fílmico en el mantenimiento de la continuidad narrativa, perceptiva, formal,
de movimiento, de acción y de dirección.
1.4. Relaciona la funcionalidad narrativa y expresiva de los efectos y los
signos de puntuación, así como su corrección técnica, con la transmisión
comprensiva del mensaje en una producción audiovisual.
1.5. Justifica las alternativas posibles en el montaje de un producto
audiovisual, a partir de la valoración del tratamiento del tiempo, del espacio
y de la idea o contenido.
1-Tipos de continuidad:
Narrativa, perceptiva, raccord formal, de movimiento, de
acción, de dirección, de iluminación, de vestuario y de
atrezo, entre otras.
Continuidad cinematográfica o raccord hace referencia a la relación que
existe entre los diferentes planos de una filmación, a fin de que no rompan en
el receptor, o espectador, la ilusión de secuencia. Cada plano ha de tener
relación con el anterior y servir de base para el siguiente.
Tiene que evitar el salto de raccord que se interpreta como ruido visual.
1-PRINCIPIO DE CONTINUIDAD DE LA ESCALA: se debe realizar el salto
proporcional al pasar de un plano a otro del mismo motivo se evitarán
escalas sucesivas cuando se produce en la misma situación un cambio a otra
escala muy diferente se produce un problema de raccord.
2-CONTINUIDAD DE ÁNGULO: si la diferencia de ángulo es demasiado pequeña
o demasiado grande se produce un problema de raccord.
3-CONTINUIDAD EN LA DIRECCIÓN DE LA CÁMARA:
Cuando desplazamos la cámara para rodar un nuevo plano del mismo sujeto.
Regla de 30º : un cambio inferior a 30º no sería necesario.
Regla de 180º o ley del eje. Un cambio superior a 180º supone un salto del eje
2-CONTINUIDAD DE ÁNGULO: si la diferencia de ángulo es demasiado pequeña
o demasiado grande se produce un problema de raccord.
3-CONTINUIDAD EN LA DIRECCIÓN DE LA CÁMARA:
Cuando desplazamos la cámara para rodar un nuevo plano del mismo sujeto.
Regla de 30º : un cambio inferior a 30º no sería necesario.
Regla de 180º o ley del eje. Un cambio superior a 180º supone un salto del eje
En esta escena de Los Pájaros, Hitchcock muestra en cada nuevo plano a uno o varios clientes
escuchando la conversación de Melanie. El cambio de plano de la anciana ornitóloga yendo a la
máquina legitima el corte utilizando raccord de cuadros comunicantes, eso es, se aprovecha la
salida de cuadro de un personaje para cortar a la ubicación destino (capturando la entrada del
personaje en el nuevo cuadro). Al seguir a la ornitóloga hemos cambiado la cámara al otro lado
del eje Melanie-camarero. Cuando Hitchcock vuelve a mostrarnos al camarero (desde la anterior
posición de la cámara) se produce un salto de eje.
4-CONTINUIDAD DE MOVIMIENTO:
-Dos personajes que van su encuentro deben
moverse hacia distintos lados de la pantalla.
-Un personaje que persigue a otro se moverá
hacia el mismo lado.
-Cuando son dos planos distintos del mismo
personaje desplazándose a un lugar siempre
debe conservar la misma dirección.
5-CONTINUIDAD DE ÓPTICA:
Al pasar de un plano a otro en la misma escena
se debe conservar la distancia focal, porque si
no se hace cambian las dimensiones y
proporciones.
6-CONTINUIDAD EN EL TIEMPO: como no se
ruedan los planos según la continuidad del guión,
es frecuente que se produzcan errores de raccord
en objetos ropas o maquillaje…
Busca saltos de raccord de cada ejemplo:
2- Los signos de puntuación y de transición.
Procedimientos de articulación del espacio/tiempo en el
relato: Valor y uso de la elipsis.
Campo y fuera de campo.
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN O TRANSICIONES ENTRE PLANOS
1-EL CORTE: es el paso de un plano a otro sin ningún tipo de puntuación.
2-LOS FUNDIDOS. La imagen se va oscureciendo a un color generalmente negro
se usa para transmitir la sensación de un mayor paso del tiempo.
3-ENCADENADO. Sobreponer dos planos uno aparece a la medida de que otro
desaparece.
4-CORTINILLAS. La imagen del plano siguiente aparece por un extremo y desplaza
a la anterior según un plano geométrico.
5-EL BARRIDO: El paso al plano siguiente se realiza mediante una rápida
panorámica que transforma la imagen en una serie de confusas líneas horizontales.
6-DESENFOQUE. Similar al fundido sólo que aquí la imagen experimenta un fuerte
desenfoque, realizándose el proceso inverso al plano siguiente.
PROCEDIMIENTOS DE ARTICULACIÓN DEL ESPACIO
TIEMPO
A-EL TIEMPO DE LA IMÁGENES EN MOVIMIENTO
El tiempo de las imágenes en movimiento es una creación
que puede modificarse por el ritmo y la dirección.
Respecto al ritmo:
1-ADECUACIÓN: las imágenes reproducen el tiempo real
sin modificarlo.
2-ALARGAMIENTO: hay dos formas de alargar el tiempo:
•Cámara lenta: se graba a una velocidad superior a la que
se utiliza en la proyección.
•Por el montaje: repitiendo la misma acción en distintos
planos, deteniendo la acción, desarrollando un recuerdo…
3-CONDENSACIÓN: hay dos formas de reducir el tiempo:
•Cámara rápida o aceleración: grabando a velocidad
inferior a la de proyección se utiliza para los documentales
de la naturaleza.
•Elipsis: supresión de elementos narrativos o descriptivos
que no interesan para el desarrollo de la historia,.
la soga Hitchcock la película se
desarrolla en el tiempo real sin
elipsis la acción y la película duran
prácticamente lo mismo
El acorazado Potemkin (1925) -
Cap. 4 La escalera de Odessa
Montaje que alarga el tiempo
mediante la cámara lenta y la
repetición de la toma desde
distintos puntos de vista
PROCEDIMIENTOS DE ARTICULACIÓN
DEL ESPACIO TIEMPO
Respecto al orden o dirección de los
acontecimientos:
1-CONTINUIDAD: las imágenes discurren
en el mismo orden que el tiempo real.
2-PARALELISMO: se van alternando
situaciones diferentes que suceden a la
vez, es frecuente en películas policiacas y
de suspense.
3-SALTO ATRÁS O FLASH BACK: vuelta
atrás en el tiempo
4-SALTO HACIA DELANTE O FLASH
FORWARD: en películas de ciencia ficción,
regreso al futuro.
Montaje en paralelo de diversas situaciones en torno
al tráfico de drogas entre EEUU y México
Fuera de Campo:
Al observar los desplazamientos de los
personajes (espacial, las salidas de
campo) estos constituyen espacios
potenciales que se integran en la
dinámica de la narración. Estos
espacios no vistos por el espectador
permiten a los realizadores emplear un
potencial narrativo de extraordinario
valor.
Mediante el empleo del fuera de campo
se logra que el espectador participe
activamente en la recreación del mundo
irreal audiovisual. En ocasiones, lo que
se sugiere puede ser más expresivo
que lo que se demuestra. Puede
presentar indicios de una realidad
inexistente según la intención del
emisor, que pueden ser tomadas como
pruebas o indicios de la existencia de
una realidad sugerida.
Enst Lubitsch en To Be Or Not To Be es un buen
ejemplo de la utilización del fuera de campo como
elemento importante en el guión de la comedia
Recurso, en definitiva, manipulador y también creativo, puesto que en la aplicación
del lenguaje audiovisual, se pueden crear situaciones en la mente del espectador. El
fuera de campo se puede mostrar mediante sombras, espejos, voz en “off”, miradas
de los personajes, etc.
3- Técnicas básicas de realización audiovisual: El eje de
acción y su mantenimiento.
El plano master. Plano y contraplano.
En cinematografía, se llama eje de acción a la línea imaginaria que
queda marcada por la acción que tiene lugar en la escena.
Por ejemplo, si tenemos una escena en la que un personaje va
caminando por la calle, el eje de acción será una línea en la dirección de
su caminar, tal como muestra el siguiente esquema en vista cenital (el
personaje está visto desde arriba):
Si tenemos otra escena en la que dos personajes hablan entre sí, uno
frente al otro, el eje de acción será la línea que los une:
El eje de acción es importante porque determina en qué posiciones podemos
colocar la cámara sin que la imágenes resultantes, una vez montados los planos,
confundan al espectador. Básicamente, deberemos colocarla siempre en una de
las dos mitades en las que el eje de acción divide el escenario.
En el siguiente gráfico vemos cinco posibles posiciones de la cámara, todas de un
solo lado del eje, para el ejemplo del personaje que camina:
Y aquí vemos las correspondientes para el ejemplo de los personajes que
dialogan:
Y aquí vemos las correspondientes para el ejemplo de los personajes que
dialogan:
Si no respetamos esta "ley del semicírculo", y filmamos la escena colocando la
cámara a ambos lados del eje de acción, se producirá un "salto de eje" que
confundirá al espectador. Lo veremos claro con el ejemplo del diálogo entre dos
personajes:
En este caso, en el que la escena se filma mediante plano y contraplano desde
un único lado del eje, las imágenes resultantes, una vez montados los planos,
permitirán que el espectador se haga la idea de que los personajes mantienen un
diálogo:
En cambio, si filmamos la escena tomando el plano desde un lado del eje y el
contraplano desde el otro lado del eje...
... las imágenes resultarán
confusas, ya que parecerá
que los personajes hablan
con alguien más en vez de
entre sí:
Plano máster (mastershot): toma en continuidad de toda la acción de un rodaje
que sirve como referencia para ir encajando las diferentes tomas o suplir las
fallidas.
Secuencia que se rueda en un solo plano para presentar la continuidad de una
acción y que será enriquecida con insertos. Plano en el que se rueda toda la
acción de una secuencia, habitualmente desde una escala general, de manera
que en cualquier punto del montaje siempre se puede recurrir a él para cubrir una
acción que no se tenga rodada en otro plano.
4- Aplicación de técnicas de montaje: Evolución histórica.
Tiempo y espacio en el montaje.
El montaje audiovisual es la unión de los distintos trozos de película para crear una
cinta final. Consiste en escoger, ordenar y unir una selección de los planos a registrar,
según una idea y una dinámica determinada, a partir del guion, la idea del director y el
aporte del montador. En vídeo la palabra equivalente es "edición", asegurarse de que
cada uno de los detalles necesarios para una puesta en escena estén bien.
FUNCIONES DEL MONTAJE:
1-Crear nuevos espacios: vinculando objetos, espacios o personas que inicialmente
no tienen nada que ver.
2-Manipular el tiempo: mediante elipsis o cambios de dirección en el tiempo.
3-Dar un sentido narrativo: poniendo en relación unas imágenes con otras.
4-Crear relaciones poéticas e ideológicas:
Analogía: ejemplo rebaño de ovejas con metro a la hora punta.
Contraste: Un individuo derrochando y otro pobre.
Causa efecto: uno bebiendo y un accidente.
5-Crear ritmo determinado de sucesión de planos.
Ritmo fuerte: planos de corta duración, planos cortos primeros planos, gran angular,
movimientos de cámara rápidos, música y efectos sonoros de fuerte ritmo y volumen.
.
PRINCIPALES TIPOS DE MONTAJE:
SEGÚN LA ESCALA Y DURACIÓN DE LOS
PLANOS:
MONTAJE ANALÍTICO: utiliza planos cortos,
analizando la realidad parte por parte.
MONTAJE SINTÉTICO: planos generales largos, la
mirada del espectador recorre la pantalla, la
realidad se muestra de forma sintética.
SEGÚN EL TRATAMIENTO DEL TIEMPO:
MONTAJE EN PARALELO: dos o mas acciones en
espacios y momentos diferentes.
MONTAJE ALTERNO: dos acciones en distinto
lugar pero al mismo tiempo.
MONTAJE INVERTIDO: Flash back.
.
Flash back : la película empieza con
la muerte del protagonista.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lenguaje Cinematografico
Lenguaje CinematograficoLenguaje Cinematografico
Lenguaje Cinematografico
wikiwikiwiki
 
German Expressionism
German ExpressionismGerman Expressionism
German Expressionism
avapetal
 
El cine, cronologia, 2
El cine, cronologia, 2El cine, cronologia, 2
El cine, cronologia, 2EmoJaponez
 
Escuela de Brighton
Escuela de BrightonEscuela de Brighton
Escuela de Brighton
lcc3ulsa
 
Auteur theory
Auteur theoryAuteur theory
Auteur theory
Sharbelina
 
Cinematography
CinematographyCinematography
Cinematography
RachelOsterday
 
A2 Media Studies - Camera Angles and Movements
A2 Media Studies - Camera Angles and MovementsA2 Media Studies - Camera Angles and Movements
A2 Media Studies - Camera Angles and Movementsemma_cleary
 
Expresionismo alemán totalitaria
Expresionismo alemán totalitariaExpresionismo alemán totalitaria
Expresionismo alemán totalitaria
Claudette Sanchez
 
Orson Welles & Citizen Kane
Orson Welles & Citizen KaneOrson Welles & Citizen Kane
Orson Welles & Citizen Kane
K3 Hamilton
 
Diseño universal
Diseño universalDiseño universal
Diseño universal
margaprofe
 
Film language
Film languageFilm language
Film language
krober4
 
Film Studies Overview
Film Studies OverviewFilm Studies Overview
Film Studies Overview
Emma McAneny
 
Intro to film language
Intro to film languageIntro to film language
Intro to film language
Naamah Hill
 
Experimental Film
Experimental FilmExperimental Film
Experimental Filmjwright61
 
Tema1
Tema1Tema1
French New Wave
French New WaveFrench New Wave
French New Wave
Alan Fairnie
 
Captain Fantastic and La La Land Spectatorship notes (A Level Film)
Captain Fantastic and La La Land Spectatorship notes (A Level Film)Captain Fantastic and La La Land Spectatorship notes (A Level Film)
Captain Fantastic and La La Land Spectatorship notes (A Level Film)
leake l
 
Film editing techniques
Film editing techniquesFilm editing techniques
Film editing techniques
Robert Smith
 
El montaje (fotografia y video)
El montaje (fotografia y video)El montaje (fotografia y video)
El montaje (fotografia y video)
Claudio Vitor Vaz
 

La actualidad más candente (20)

Lenguaje Cinematografico
Lenguaje CinematograficoLenguaje Cinematografico
Lenguaje Cinematografico
 
German Expressionism
German ExpressionismGerman Expressionism
German Expressionism
 
El cine, cronologia, 2
El cine, cronologia, 2El cine, cronologia, 2
El cine, cronologia, 2
 
Escuela de Brighton
Escuela de BrightonEscuela de Brighton
Escuela de Brighton
 
Auteur theory
Auteur theoryAuteur theory
Auteur theory
 
Cinematography
CinematographyCinematography
Cinematography
 
A2 Media Studies - Camera Angles and Movements
A2 Media Studies - Camera Angles and MovementsA2 Media Studies - Camera Angles and Movements
A2 Media Studies - Camera Angles and Movements
 
Expresionismo alemán totalitaria
Expresionismo alemán totalitariaExpresionismo alemán totalitaria
Expresionismo alemán totalitaria
 
Orson Welles & Citizen Kane
Orson Welles & Citizen KaneOrson Welles & Citizen Kane
Orson Welles & Citizen Kane
 
Diseño universal
Diseño universalDiseño universal
Diseño universal
 
Film language
Film languageFilm language
Film language
 
Film Studies Overview
Film Studies OverviewFilm Studies Overview
Film Studies Overview
 
Mise en scene 14.10.14
Mise en scene 14.10.14Mise en scene 14.10.14
Mise en scene 14.10.14
 
Intro to film language
Intro to film languageIntro to film language
Intro to film language
 
Experimental Film
Experimental FilmExperimental Film
Experimental Film
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
French New Wave
French New WaveFrench New Wave
French New Wave
 
Captain Fantastic and La La Land Spectatorship notes (A Level Film)
Captain Fantastic and La La Land Spectatorship notes (A Level Film)Captain Fantastic and La La Land Spectatorship notes (A Level Film)
Captain Fantastic and La La Land Spectatorship notes (A Level Film)
 
Film editing techniques
Film editing techniquesFilm editing techniques
Film editing techniques
 
El montaje (fotografia y video)
El montaje (fotografia y video)El montaje (fotografia y video)
El montaje (fotografia y video)
 

Destacado

Bloque 4 imagen y sonido
Bloque 4 imagen y sonidoBloque 4 imagen y sonido
Bloque 4 imagen y sonido
María José Gómez Redondo
 
Bloque 7 diseño de las bandas sonoras
Bloque 7 diseño de las bandas sonorasBloque 7 diseño de las bandas sonoras
Bloque 7 diseño de las bandas sonoras
María José Gómez Redondo
 
Bloque 5 tratamiento digital de las imágenes
Bloque 5 tratamiento digital de las imágenesBloque 5 tratamiento digital de las imágenes
Bloque 5 tratamiento digital de las imágenes
María José Gómez Redondo
 
Bloque 8 equipo sonido
Bloque 8 equipo sonidoBloque 8 equipo sonido
Bloque 8 equipo sonido
María José Gómez Redondo
 
Bloque1 imagen y sonido
Bloque1 imagen y sonidoBloque1 imagen y sonido
Bloque1 imagen y sonido
María José Gómez Redondo
 
Bloque 6 edición de piezas visuales
Bloque 6 edición de piezas visualesBloque 6 edición de piezas visuales
Bloque 6 edición de piezas visuales
María José Gómez Redondo
 
Dioses egipcios
Dioses egipciosDioses egipcios

Destacado (7)

Bloque 4 imagen y sonido
Bloque 4 imagen y sonidoBloque 4 imagen y sonido
Bloque 4 imagen y sonido
 
Bloque 7 diseño de las bandas sonoras
Bloque 7 diseño de las bandas sonorasBloque 7 diseño de las bandas sonoras
Bloque 7 diseño de las bandas sonoras
 
Bloque 5 tratamiento digital de las imágenes
Bloque 5 tratamiento digital de las imágenesBloque 5 tratamiento digital de las imágenes
Bloque 5 tratamiento digital de las imágenes
 
Bloque 8 equipo sonido
Bloque 8 equipo sonidoBloque 8 equipo sonido
Bloque 8 equipo sonido
 
Bloque1 imagen y sonido
Bloque1 imagen y sonidoBloque1 imagen y sonido
Bloque1 imagen y sonido
 
Bloque 6 edición de piezas visuales
Bloque 6 edición de piezas visualesBloque 6 edición de piezas visuales
Bloque 6 edición de piezas visuales
 
Dioses egipcios
Dioses egipciosDioses egipcios
Dioses egipcios
 

Similar a Bloque2 imagen y sonido

Técnicas básicas de realización audiovisual
Técnicas básicas de realización audiovisualTécnicas básicas de realización audiovisual
Técnicas básicas de realización audiovisual
Raquel Martín Contreras
 
Terría del Montaje
Terría del MontajeTerría del Montaje
Terría del Montaje
Vladimir
 
Lenguaje de la imagen en movimiento power point
Lenguaje de la imagen en movimiento power pointLenguaje de la imagen en movimiento power point
Lenguaje de la imagen en movimiento power pointMiriam_Quintas
 
Ediciön cine
Ediciön cineEdiciön cine
8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copia
8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copia8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copia
8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copiabrunoculturaa
 
Tipos de continuidad
Tipos de continuidadTipos de continuidad
Tipos de continuidad
Raquel Martín Contreras
 
Tema 7 analisis técnico de la imagen
Tema 7 analisis técnico de la imagenTema 7 analisis técnico de la imagen
Tema 7 analisis técnico de la imagen
Paula Iglesias
 
10 montaje ii
10 montaje ii10 montaje ii
10 montaje iiGhostkari
 
Movimiento de la cámara en el cine
Movimiento de la cámara en el cineMovimiento de la cámara en el cine
Movimiento de la cámara en el cineisraturon
 
09 montaje 2
09 montaje 209 montaje 2
09 montaje 2Ghostkari
 
09 montaje 2
09 montaje 209 montaje 2
09 montaje 2Ghostkari
 
Movimientos de camara en el cine ivan
Movimientos de camara en el cine ivanMovimientos de camara en el cine ivan
Movimientos de camara en el cine ivanllavilla84
 
Apuntes medios audiovisuales 01
Apuntes medios audiovisuales 01Apuntes medios audiovisuales 01
Apuntes medios audiovisuales 01
Roger Crunch
 
Medios audiovisuales
Medios audiovisualesMedios audiovisuales
Medios audiovisuales
Veronica Sanchez Riquelme
 
Lenguaje audiovisual y foto 3º eso
Lenguaje audiovisual y foto 3º esoLenguaje audiovisual y foto 3º eso
Lenguaje audiovisual y foto 3º eso
Sonia A. Alzola
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
LenguajeUPB
 
MONTAJE AUDIOVISUAL I: Unidad 4 EL MENSAJE CINEMATOGRÁFICO
MONTAJE AUDIOVISUAL I: Unidad 4 EL MENSAJE CINEMATOGRÁFICOMONTAJE AUDIOVISUAL I: Unidad 4 EL MENSAJE CINEMATOGRÁFICO
MONTAJE AUDIOVISUAL I: Unidad 4 EL MENSAJE CINEMATOGRÁFICO
cedfcas cedfcas
 
Continuidad
ContinuidadContinuidad
ContinuidadUPB
 

Similar a Bloque2 imagen y sonido (20)

Técnicas básicas de realización audiovisual
Técnicas básicas de realización audiovisualTécnicas básicas de realización audiovisual
Técnicas básicas de realización audiovisual
 
Terría del Montaje
Terría del MontajeTerría del Montaje
Terría del Montaje
 
Lenguaje de la imagen en movimiento power point
Lenguaje de la imagen en movimiento power pointLenguaje de la imagen en movimiento power point
Lenguaje de la imagen en movimiento power point
 
Ediciön cine
Ediciön cineEdiciön cine
Ediciön cine
 
2 cine montaje_f
2 cine montaje_f2 cine montaje_f
2 cine montaje_f
 
8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copia
8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copia8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copia
8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copia
 
Tipos de continuidad
Tipos de continuidadTipos de continuidad
Tipos de continuidad
 
Tema 7 analisis técnico de la imagen
Tema 7 analisis técnico de la imagenTema 7 analisis técnico de la imagen
Tema 7 analisis técnico de la imagen
 
10 montaje ii
10 montaje ii10 montaje ii
10 montaje ii
 
Movimiento de la cámara en el cine
Movimiento de la cámara en el cineMovimiento de la cámara en el cine
Movimiento de la cámara en el cine
 
09 montaje 2
09 montaje 209 montaje 2
09 montaje 2
 
09 montaje 2
09 montaje 209 montaje 2
09 montaje 2
 
Movimientos de camara en el cine ivan
Movimientos de camara en el cine ivanMovimientos de camara en el cine ivan
Movimientos de camara en el cine ivan
 
Apuntes medios audiovisuales 01
Apuntes medios audiovisuales 01Apuntes medios audiovisuales 01
Apuntes medios audiovisuales 01
 
Medios audiovisuales
Medios audiovisualesMedios audiovisuales
Medios audiovisuales
 
Lab video b
Lab video  bLab video  b
Lab video b
 
Lenguaje audiovisual y foto 3º eso
Lenguaje audiovisual y foto 3º esoLenguaje audiovisual y foto 3º eso
Lenguaje audiovisual y foto 3º eso
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
MONTAJE AUDIOVISUAL I: Unidad 4 EL MENSAJE CINEMATOGRÁFICO
MONTAJE AUDIOVISUAL I: Unidad 4 EL MENSAJE CINEMATOGRÁFICOMONTAJE AUDIOVISUAL I: Unidad 4 EL MENSAJE CINEMATOGRÁFICO
MONTAJE AUDIOVISUAL I: Unidad 4 EL MENSAJE CINEMATOGRÁFICO
 
Continuidad
ContinuidadContinuidad
Continuidad
 

Más de María José Gómez Redondo

A-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptxA-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptx
María José Gómez Redondo
 
2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio
María José Gómez Redondo
 
2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo 2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo
María José Gómez Redondo
 
Repaso 1 eva evau 2021
Repaso 1 eva evau 2021Repaso 1 eva evau 2021
Repaso 1 eva evau 2021
María José Gómez Redondo
 
Repaso 3 eva
Repaso 3 evaRepaso 3 eva
Repaso 2 eva imagenes evau
Repaso 2 eva imagenes evauRepaso 2 eva imagenes evau
Repaso 2 eva imagenes evau
María José Gómez Redondo
 
Ejercicio2
Ejercicio2 Ejercicio2
Ejercicio1
Ejercicio1Ejercicio1
Ejercicio1
Ejercicio1Ejercicio1
Repaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evauRepaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evau
María José Gómez Redondo
 
Volumen unidad1
Volumen unidad1Volumen unidad1
Preparacion evau
Preparacion evauPreparacion evau
Preparacion evau
María José Gómez Redondo
 
Exposiciones maria jose gomez redondo
Exposiciones maria jose gomez redondo Exposiciones maria jose gomez redondo
Exposiciones maria jose gomez redondo
María José Gómez Redondo
 
D esea
D eseaD esea
Unidad 2 analisis formas naturales
Unidad 2 analisis formas naturalesUnidad 2 analisis formas naturales
Unidad 2 analisis formas naturales
María José Gómez Redondo
 
Unidad 1 procesos de dibujo
Unidad 1 procesos de dibujoUnidad 1 procesos de dibujo
Unidad 1 procesos de dibujo
María José Gómez Redondo
 
Repaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evauRepaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evau
María José Gómez Redondo
 
Repaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evauRepaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evau
María José Gómez Redondo
 
Repaso 3 eva
Repaso 3 evaRepaso 3 eva
Volumen unidades 2 y 3
Volumen unidades 2 y 3Volumen unidades 2 y 3
Volumen unidades 2 y 3
María José Gómez Redondo
 

Más de María José Gómez Redondo (20)

A-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptxA-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptx
 
2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio
 
2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo 2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo
 
Repaso 1 eva evau 2021
Repaso 1 eva evau 2021Repaso 1 eva evau 2021
Repaso 1 eva evau 2021
 
Repaso 3 eva
Repaso 3 evaRepaso 3 eva
Repaso 3 eva
 
Repaso 2 eva imagenes evau
Repaso 2 eva imagenes evauRepaso 2 eva imagenes evau
Repaso 2 eva imagenes evau
 
Ejercicio2
Ejercicio2 Ejercicio2
Ejercicio2
 
Ejercicio1
Ejercicio1Ejercicio1
Ejercicio1
 
Ejercicio1
Ejercicio1Ejercicio1
Ejercicio1
 
Repaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evauRepaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evau
 
Volumen unidad1
Volumen unidad1Volumen unidad1
Volumen unidad1
 
Preparacion evau
Preparacion evauPreparacion evau
Preparacion evau
 
Exposiciones maria jose gomez redondo
Exposiciones maria jose gomez redondo Exposiciones maria jose gomez redondo
Exposiciones maria jose gomez redondo
 
D esea
D eseaD esea
D esea
 
Unidad 2 analisis formas naturales
Unidad 2 analisis formas naturalesUnidad 2 analisis formas naturales
Unidad 2 analisis formas naturales
 
Unidad 1 procesos de dibujo
Unidad 1 procesos de dibujoUnidad 1 procesos de dibujo
Unidad 1 procesos de dibujo
 
Repaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evauRepaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evau
 
Repaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evauRepaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evau
 
Repaso 3 eva
Repaso 3 evaRepaso 3 eva
Repaso 3 eva
 
Volumen unidades 2 y 3
Volumen unidades 2 y 3Volumen unidades 2 y 3
Volumen unidades 2 y 3
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Bloque2 imagen y sonido

  • 1. Imagen y sonido Bloque 2. Análisis de situaciones audiovisuales
  • 2. Bloque 2. Análisis de situaciones audiovisuales 1-Tipos de continuidad: Narrativa, perceptiva, raccord formal, de movimiento, de acción, de dirección, de iluminación, de vestuario y de atrezo, entre otras. 2- Los signos de puntuación y de transición. Procedimientos de articulación del espacio/tiempo en el relato: Valor y uso de la elipsis. Campo y fuera de campo. 3- Técnicas básicas de realización audiovisual: El eje de acción y su mantenimiento. El plano master. Plano y contraplano. 4- Aplicación de técnicas de montaje: Evolución histórica. Tiempo y espacio en el montaje.
  • 3. Bloque 2. Análisis de situaciones audiovisuales 1.1. Analiza los elementos teóricos del montaje audiovisual para el análisis de la continuidad del mensaje narrativo de productos fílmicos. 1.2. Diferencia las aportaciones más significativas producidas en la evolución histórica de las teorías del montaje audiovisual. 1.3. Valora las consecuencias de la aplicación de las técnicas de montaje fílmico en el mantenimiento de la continuidad narrativa, perceptiva, formal, de movimiento, de acción y de dirección. 1.4. Relaciona la funcionalidad narrativa y expresiva de los efectos y los signos de puntuación, así como su corrección técnica, con la transmisión comprensiva del mensaje en una producción audiovisual. 1.5. Justifica las alternativas posibles en el montaje de un producto audiovisual, a partir de la valoración del tratamiento del tiempo, del espacio y de la idea o contenido.
  • 4. 1-Tipos de continuidad: Narrativa, perceptiva, raccord formal, de movimiento, de acción, de dirección, de iluminación, de vestuario y de atrezo, entre otras.
  • 5. Continuidad cinematográfica o raccord hace referencia a la relación que existe entre los diferentes planos de una filmación, a fin de que no rompan en el receptor, o espectador, la ilusión de secuencia. Cada plano ha de tener relación con el anterior y servir de base para el siguiente. Tiene que evitar el salto de raccord que se interpreta como ruido visual. 1-PRINCIPIO DE CONTINUIDAD DE LA ESCALA: se debe realizar el salto proporcional al pasar de un plano a otro del mismo motivo se evitarán escalas sucesivas cuando se produce en la misma situación un cambio a otra escala muy diferente se produce un problema de raccord.
  • 6. 2-CONTINUIDAD DE ÁNGULO: si la diferencia de ángulo es demasiado pequeña o demasiado grande se produce un problema de raccord. 3-CONTINUIDAD EN LA DIRECCIÓN DE LA CÁMARA: Cuando desplazamos la cámara para rodar un nuevo plano del mismo sujeto. Regla de 30º : un cambio inferior a 30º no sería necesario. Regla de 180º o ley del eje. Un cambio superior a 180º supone un salto del eje
  • 7. 2-CONTINUIDAD DE ÁNGULO: si la diferencia de ángulo es demasiado pequeña o demasiado grande se produce un problema de raccord. 3-CONTINUIDAD EN LA DIRECCIÓN DE LA CÁMARA: Cuando desplazamos la cámara para rodar un nuevo plano del mismo sujeto. Regla de 30º : un cambio inferior a 30º no sería necesario. Regla de 180º o ley del eje. Un cambio superior a 180º supone un salto del eje En esta escena de Los Pájaros, Hitchcock muestra en cada nuevo plano a uno o varios clientes escuchando la conversación de Melanie. El cambio de plano de la anciana ornitóloga yendo a la máquina legitima el corte utilizando raccord de cuadros comunicantes, eso es, se aprovecha la salida de cuadro de un personaje para cortar a la ubicación destino (capturando la entrada del personaje en el nuevo cuadro). Al seguir a la ornitóloga hemos cambiado la cámara al otro lado del eje Melanie-camarero. Cuando Hitchcock vuelve a mostrarnos al camarero (desde la anterior posición de la cámara) se produce un salto de eje.
  • 8. 4-CONTINUIDAD DE MOVIMIENTO: -Dos personajes que van su encuentro deben moverse hacia distintos lados de la pantalla. -Un personaje que persigue a otro se moverá hacia el mismo lado. -Cuando son dos planos distintos del mismo personaje desplazándose a un lugar siempre debe conservar la misma dirección. 5-CONTINUIDAD DE ÓPTICA: Al pasar de un plano a otro en la misma escena se debe conservar la distancia focal, porque si no se hace cambian las dimensiones y proporciones. 6-CONTINUIDAD EN EL TIEMPO: como no se ruedan los planos según la continuidad del guión, es frecuente que se produzcan errores de raccord en objetos ropas o maquillaje…
  • 9. Busca saltos de raccord de cada ejemplo:
  • 10. 2- Los signos de puntuación y de transición. Procedimientos de articulación del espacio/tiempo en el relato: Valor y uso de la elipsis. Campo y fuera de campo.
  • 11. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN O TRANSICIONES ENTRE PLANOS 1-EL CORTE: es el paso de un plano a otro sin ningún tipo de puntuación. 2-LOS FUNDIDOS. La imagen se va oscureciendo a un color generalmente negro se usa para transmitir la sensación de un mayor paso del tiempo. 3-ENCADENADO. Sobreponer dos planos uno aparece a la medida de que otro desaparece. 4-CORTINILLAS. La imagen del plano siguiente aparece por un extremo y desplaza a la anterior según un plano geométrico. 5-EL BARRIDO: El paso al plano siguiente se realiza mediante una rápida panorámica que transforma la imagen en una serie de confusas líneas horizontales. 6-DESENFOQUE. Similar al fundido sólo que aquí la imagen experimenta un fuerte desenfoque, realizándose el proceso inverso al plano siguiente.
  • 12.
  • 13. PROCEDIMIENTOS DE ARTICULACIÓN DEL ESPACIO TIEMPO A-EL TIEMPO DE LA IMÁGENES EN MOVIMIENTO El tiempo de las imágenes en movimiento es una creación que puede modificarse por el ritmo y la dirección. Respecto al ritmo: 1-ADECUACIÓN: las imágenes reproducen el tiempo real sin modificarlo. 2-ALARGAMIENTO: hay dos formas de alargar el tiempo: •Cámara lenta: se graba a una velocidad superior a la que se utiliza en la proyección. •Por el montaje: repitiendo la misma acción en distintos planos, deteniendo la acción, desarrollando un recuerdo… 3-CONDENSACIÓN: hay dos formas de reducir el tiempo: •Cámara rápida o aceleración: grabando a velocidad inferior a la de proyección se utiliza para los documentales de la naturaleza. •Elipsis: supresión de elementos narrativos o descriptivos que no interesan para el desarrollo de la historia,. la soga Hitchcock la película se desarrolla en el tiempo real sin elipsis la acción y la película duran prácticamente lo mismo El acorazado Potemkin (1925) - Cap. 4 La escalera de Odessa Montaje que alarga el tiempo mediante la cámara lenta y la repetición de la toma desde distintos puntos de vista
  • 14. PROCEDIMIENTOS DE ARTICULACIÓN DEL ESPACIO TIEMPO Respecto al orden o dirección de los acontecimientos: 1-CONTINUIDAD: las imágenes discurren en el mismo orden que el tiempo real. 2-PARALELISMO: se van alternando situaciones diferentes que suceden a la vez, es frecuente en películas policiacas y de suspense. 3-SALTO ATRÁS O FLASH BACK: vuelta atrás en el tiempo 4-SALTO HACIA DELANTE O FLASH FORWARD: en películas de ciencia ficción, regreso al futuro. Montaje en paralelo de diversas situaciones en torno al tráfico de drogas entre EEUU y México
  • 15. Fuera de Campo: Al observar los desplazamientos de los personajes (espacial, las salidas de campo) estos constituyen espacios potenciales que se integran en la dinámica de la narración. Estos espacios no vistos por el espectador permiten a los realizadores emplear un potencial narrativo de extraordinario valor. Mediante el empleo del fuera de campo se logra que el espectador participe activamente en la recreación del mundo irreal audiovisual. En ocasiones, lo que se sugiere puede ser más expresivo que lo que se demuestra. Puede presentar indicios de una realidad inexistente según la intención del emisor, que pueden ser tomadas como pruebas o indicios de la existencia de una realidad sugerida. Enst Lubitsch en To Be Or Not To Be es un buen ejemplo de la utilización del fuera de campo como elemento importante en el guión de la comedia
  • 16. Recurso, en definitiva, manipulador y también creativo, puesto que en la aplicación del lenguaje audiovisual, se pueden crear situaciones en la mente del espectador. El fuera de campo se puede mostrar mediante sombras, espejos, voz en “off”, miradas de los personajes, etc.
  • 17. 3- Técnicas básicas de realización audiovisual: El eje de acción y su mantenimiento. El plano master. Plano y contraplano.
  • 18. En cinematografía, se llama eje de acción a la línea imaginaria que queda marcada por la acción que tiene lugar en la escena. Por ejemplo, si tenemos una escena en la que un personaje va caminando por la calle, el eje de acción será una línea en la dirección de su caminar, tal como muestra el siguiente esquema en vista cenital (el personaje está visto desde arriba): Si tenemos otra escena en la que dos personajes hablan entre sí, uno frente al otro, el eje de acción será la línea que los une:
  • 19. El eje de acción es importante porque determina en qué posiciones podemos colocar la cámara sin que la imágenes resultantes, una vez montados los planos, confundan al espectador. Básicamente, deberemos colocarla siempre en una de las dos mitades en las que el eje de acción divide el escenario. En el siguiente gráfico vemos cinco posibles posiciones de la cámara, todas de un solo lado del eje, para el ejemplo del personaje que camina:
  • 20. Y aquí vemos las correspondientes para el ejemplo de los personajes que dialogan:
  • 21. Y aquí vemos las correspondientes para el ejemplo de los personajes que dialogan:
  • 22. Si no respetamos esta "ley del semicírculo", y filmamos la escena colocando la cámara a ambos lados del eje de acción, se producirá un "salto de eje" que confundirá al espectador. Lo veremos claro con el ejemplo del diálogo entre dos personajes:
  • 23. En este caso, en el que la escena se filma mediante plano y contraplano desde un único lado del eje, las imágenes resultantes, una vez montados los planos, permitirán que el espectador se haga la idea de que los personajes mantienen un diálogo:
  • 24. En cambio, si filmamos la escena tomando el plano desde un lado del eje y el contraplano desde el otro lado del eje... ... las imágenes resultarán confusas, ya que parecerá que los personajes hablan con alguien más en vez de entre sí:
  • 25. Plano máster (mastershot): toma en continuidad de toda la acción de un rodaje que sirve como referencia para ir encajando las diferentes tomas o suplir las fallidas. Secuencia que se rueda en un solo plano para presentar la continuidad de una acción y que será enriquecida con insertos. Plano en el que se rueda toda la acción de una secuencia, habitualmente desde una escala general, de manera que en cualquier punto del montaje siempre se puede recurrir a él para cubrir una acción que no se tenga rodada en otro plano.
  • 26. 4- Aplicación de técnicas de montaje: Evolución histórica. Tiempo y espacio en el montaje.
  • 27. El montaje audiovisual es la unión de los distintos trozos de película para crear una cinta final. Consiste en escoger, ordenar y unir una selección de los planos a registrar, según una idea y una dinámica determinada, a partir del guion, la idea del director y el aporte del montador. En vídeo la palabra equivalente es "edición", asegurarse de que cada uno de los detalles necesarios para una puesta en escena estén bien. FUNCIONES DEL MONTAJE: 1-Crear nuevos espacios: vinculando objetos, espacios o personas que inicialmente no tienen nada que ver. 2-Manipular el tiempo: mediante elipsis o cambios de dirección en el tiempo. 3-Dar un sentido narrativo: poniendo en relación unas imágenes con otras. 4-Crear relaciones poéticas e ideológicas: Analogía: ejemplo rebaño de ovejas con metro a la hora punta. Contraste: Un individuo derrochando y otro pobre. Causa efecto: uno bebiendo y un accidente. 5-Crear ritmo determinado de sucesión de planos. Ritmo fuerte: planos de corta duración, planos cortos primeros planos, gran angular, movimientos de cámara rápidos, música y efectos sonoros de fuerte ritmo y volumen. .
  • 28. PRINCIPALES TIPOS DE MONTAJE: SEGÚN LA ESCALA Y DURACIÓN DE LOS PLANOS: MONTAJE ANALÍTICO: utiliza planos cortos, analizando la realidad parte por parte. MONTAJE SINTÉTICO: planos generales largos, la mirada del espectador recorre la pantalla, la realidad se muestra de forma sintética. SEGÚN EL TRATAMIENTO DEL TIEMPO: MONTAJE EN PARALELO: dos o mas acciones en espacios y momentos diferentes. MONTAJE ALTERNO: dos acciones en distinto lugar pero al mismo tiempo. MONTAJE INVERTIDO: Flash back. . Flash back : la película empieza con la muerte del protagonista.