SlideShare una empresa de Scribd logo
Punto y coma
Punto y coma
 El punto y coma es un signo que está más vivo que
nunca, por más que algunos quieran darle sepultura. El
punto y coma vigoriza la escritura en más de un
sentido.
 En teoría este signo indica una pausa mayor que la
coma y menor que el punto y seguido. Pero en
términos prácticos el punto y coma está más cerca del
punto que de la coma, sencillamente porque marca el
final de una construcción gramatical.
 En la pronunciación representa el final de un
enunciado con tono descendente, como el del punto.
 En los textos impresos, aparece siempre unido a la
palabra anterior sin ningún espacio y se separa de la
palabra siguiente con un espacio en blanco. La palabra
inmediatamente posterior al punto y coma se escribe
con minúscula (excepto en obras de contenido
lingüístico).
 Para colocarlo debe haber sujeto y predicado.
Observa esta construcción sintáctica:
Ejemplo
 Todo los niños del país acuden ala escuela; el
analfabetismo será erradicado en unos años más.
 Date cuenta que el punto y coma se colocó para
conjuntar dos enunciados que están relacionados,
peor la acción del verbo de la primera oración,
“acuden”, no rebasa el punto y coma; termina justo ahí.
Luego sigue otro sujeto con su verbo y predicado. Si el
redactor quisiera, podría colocar el punto en lugar del
punto y coma sin ningún problema:
. todo los niños del país acuden a la escuela. El
analfabetismo será erradicado en unos años más.
 ¿Qué usos tiene el punto y coma? Estudiemos sus
fundamentos para aplicarlo con más frecuencia en
nuestro texto: enumeración cuando éstos ya tienen
comas. Con el punto y coma también enumeramos,
pero podemos agregar o decir algo sobre cada
elemento referido. Por ejemplo:
 A toda la palomilla del Covadonga la enviaron al grupo
1°B : Juan el chico maravilla; Luis Manuel, el terror del
profe de matemáticas; Penélope, la cerebrito;
Hermenegildo, el que cantinflea, y todo los amigos de
Bere.
 Nota cómo el ultimo elemento enumerado sólo lleva
coma por estar unido con la conjunción “y”. En
cualquier enumeración que use el punto y coma opera
esta regla.
 También se utiliza para separar oraciones que están
coordinadas mediante alguna locución adverbial o
conjunción adversativa: sin embargo, aunque, no
obstante, pero, mas, etc. Por ejemplo:
 Le habían advertido que esa casa la regalaban porque
en ella habitaban “espíritus de ultratumba”, además de
estar intestada; sin embargo, poco le importaron esos
chismes y firmó para quedarse con ella.
 Para separar dos o más enunciados que se refieran al
mismo tema y formen un periodo o cláusula. Algunos
autores las denominan oraciones yuxtapuesta. Por
ejemplo:
 Los días de juventud están marcados por la energía que
se tiene para cualquier actividad; algunas personas
aprecian ese don y lo invierten para prevenir el futuro,
otros se dedican ala briba; al final, el tiempo pasa
igual para todos, pero los puentes tendidos marcan la
diferencia.
 Para separar oraciones que comparten el mismo verbo
se utiliza el punto y coma, pero se apoyan en la coma
para hacer la elipsis. Por ejemplo, si redactamos:
 Ángel escribió un ensayo sobre política exterior.
Margarita escribió una monografía sobre la historia
del Partenón
 Mediante el punto y coma las relacionamos mejor y se
aplica la elipsis:
 Ángel escribió un ensayo sobre política exterior;
margarita, una monografía sobre la historia del
Partenón.
El punto y coma se emplea...
 ... para separar oraciones relacionadas entre sí, pero
que carecen de conjunción o preposición
(proposiciones yuxtapuestas).
 Nada más ver aquella habitación, decidió limpiar y
poner orden; desempolvó, fregó, abrillantó y pulió.
 ... para separar los elementos de una enumeración que
ya están separados entre sí por comas.
ejemplos
 Mi madre es tendera; la de Sandra, arquitecta; la de
Antonio, cirujana...
 ... al final de cada elemento de una lista o relación si se
escriben en líneas independientes y comienzan con
minúscula. La excepción es el último elemento, que se
cierra con un punto.
 Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar
el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el
suelo; sentarse en sillas medio rotas
 ... tras una oración seguida de otra que está introducida por
una conjunción y que no esté directamente relacionada con
ella.
 Nada pudieron hacer para detenerlo, solo esperar que
cediera su frenesí; y ocurrió entonces que el destino
jugó su baza.
 ... para separar períodos sintácticos completos, entre
los que existe una estrecha vinculación de significado.
 Gómez Torrego hace una clasificación en su gramática
que depende de la vinculación semántica de dichos
períodos:
 — Relación de contraste.
 En julio estaré trabajando; en agosto me iré de
vacaciones.
 — Relación entre un todo y una de sus partes, o entre
varias cosas y una de ellas.
 El sistema digestivo se compone de muchas partes; la
primera de ellas es la boca.
 — Relación de paralelismo.
El punto
 El punto sirve para indicar que un enunciado está
completo, y si se encadena con otro, este signo
recibe el nombre de punto y seguido. Pueden
encadenarse los enunciados que sean necesarios,
siempre y cuando el escrito conserve coherencia y
sentido lógico. Si el punto se emplea para separar
párrafos, recibe el nombre de punto y aparte. Y si
es para indicar que el texto ha concluido, se
denomina punto y final.
Los usos del punto son:
Se escribe punto y seguido entre
proporciones, relacionadas entre sí. Al
terminar una e iniciar otra se escribe letra
mayúscula.
 En síntesis, el punto y seguido:
 Separa ideas completas.
 Brinda precisión a las ideas.
 Modera la extensión del párrafo.
 Evita cacofonías y otros vicios.
 Permite al redactor concluir con propiedad
cualquier texto.
 El punto y aparte, como ya se explicó, indica
que las ideas desarrolladas tienen unidad y
es necesario pasar al siguiente párrafo para
explicar otro asunto.
 el punto final marca la conclusión de un
texto.
 En otro contexto, una aplicación específica del punto
es cuando se utiliza para señalar las abreviaturas, por
ejemplo.
a. de C. Antes de Cristo Av. Avenida
Mtro. maestro loc. Locución
pról. prólogo cía. compañía
Uso de l letra g
Uso de grafías y homófonos g , j y h.
 La g y la j son dos letras que no deben confundirse.
 Sólo cuando la g tiene sonidos fuerte
Es decir cuando antecede a las vocales e o i,
es cuando puede confundirse con la j, ya que
ambas letras tienen entonces el mismo sonido
o valor fonético.
 Se escriben con g
 Todas las palabras que empiezan con germ e in,
 salvo injerto y sus derivados: germen,
 germanofilia, germano, ingenio, ingerir, ingenuo.
.
 Los verbos terminados en ger, gir, girar e igerar,
 así como sus derivados: proteger, afligir,
 presagiar, morigerar.
Las palabras que llevan la
partícula gest:
gestionar, ingestión,
getación, congestión
 A excepción de crujir, grujir y tejer.
 En las formas verbales de los verbos terminados
 en ger y gir, se sustituye la g por la j cuando
 precede a las vocales a y o: protejo, aflijamos,
 recoja, exijan.
 Las palabras que tienen como prefijo o sufijo
 la raíz griega geo, que significa tierra:
 geoquímica, geodesia, epigeo, perogeo
 Las palabras que poseen la raíz latina legi,
 que significa ley: legítimo, legislativo, legislar.
 Las palabras que tienen la partícula gen, como:
 genealogía, homogéneo, vigente, aborigen
 Las palabras que tienen la partícula gen, como:
 genealogía, homogéneo, vigente, aborigen
 algia (dolor): neuralgia, nostalgia.
 urgia: metalurgia, siderurgia,.
 geo (tierra): apogeo, hipogeo.
 gible: inteligible, legible.
 ginoso: caliginoso, ferruginoso, vertiginoso.
 gión: legión, religión.
 gioso: prodigioso, religioso.
 logía (estudio, tratado): ecología, astrología.
 Asi mismo palabras que terminen en gia, gio
 y guión ejemplo:
 liturgia, sufragio religión
 Excepto las formas de los verbos que tienen j en
 su infinitivo: dejen (dejar), aléjese (alejar).
 Se escriben con g las palabras que contienen la
 partícula gen, sin importar que este al principio
 en medio o al final del vocablo.
General, negligencia, virgen
 Exepto: ajeno, ajenjo, berenjena, comején,
 enajenar, jején, Jenaro, jengibre, Jenofonte
 También se escriben con g las palabras con
 terminaciones ginal, ginoso y gismo, ejemplo:
 original, marginal, virginal, ferruginoso,
oleaginoso,
 neologismo. Excepto espejismo y salvajismo.
 Y voces terminadas en gional, gionario, gioso y
 gírico. Por ejemplo: regional, correligionario,
 contagioso, prodigioso, prestigioso; panegírico
 Todos los números ordinales que finalicen en
 gésimo. Ejemplo: vigésimo, trigésimo,
 cuadragésimo.
 Igualmente todas las voces que terminen
 en génico, génito, genio, genario, gesimal
 y gista. Ejemplo: fotogénico, orogénico,
 primogénito, ingenio, primigenio, octogenario,
 sexagenario, vigesimal, ecologista, legista.
 Tienen g unos cuantos verbos que terminan
 en gerar, aligerar, exagerar, refrigerar y morigerar.
 Son muchas las voces que terminan en gía, por
 ejemplo: litología, antología, analogía, cirugía,
 orgía, cronología, energía, astrología, ideología,
 etc. Pero también son varias las excepciones
 ejemplo: apoplejía, bujía, herejía, canonjía,
 crujía y otras.
La letra j
 Esta letra siempre conserva su sonido fuerte
 y en la mayoría de los casos se escribe antes de
 una vocal y nunca antes de una consonante,
 no importa que la sílaba que la contiene vaya
 al prinicipio, en medio o al final como por
 ejemplo:
 ja je ji jo ju
 Sonaja tejería jinete joyería jugo
 En este grupo se clasifican muchas palabras:
 apoplejía, hoja, adjetivo, cejijunto, forajido,
 gorgojeo, envejecer, jabón, jirafa, majestad,
 joroba, parejo, jurar, perejil, perplejo, tijeras,
 tarjeta, etc.
Se exceptúa: boj, carcaj, reloj y troj.
Reglas ortográficas para la “j”
 Se escriben con j:
 Las palabras que comienzan por aje y eje,
 excepto agencia, agenda y agente: ajenjo,
 ejemplo, ajetrear.
 Las palabras terminadas en jero y jería, menos
 ligero: consejería, extranjero, pasajero, relojería.
 Los sustantivos terminados en aje, excepto
 algunas excepciones como ambages: arbitraje,
 linaje, paisaje, patinaje
 Los derivados de las palabras que se escriben con
 j: cajero (caja), bajeza (bajo), hijastro (hijo).
 Los sonidos je y ji de las formas verbales de los
 verbos que en infinitivo no llevan jota ni g: reduje
 (reducir), dijo (decir), atrajo (atraer).
 Una de las reglas más importantes se hace
 presente en los verbos que no tienen g ni j, como
 decir y conducir al conjugarse de ciertos tiempos
 toman la letra j nunca la g. por ejemplo:
 conducir: conduje, condujiste, condujo, etc.
 Otros verbos que pertenecen a ese grupo y siguen
 la misma regla son: bendecir, deducir, inducir y
 sus derivados como maldecir, predecir etc.
Producir
 reducir, seducir, traducir y algunos mas
 Se escriben con j todas las palabras que contienen
 Sonido je, ji, derivadas de otras donde la j va
 Acompañada de las vocales a, o. Ejemplo:
 Espejo: espejear toronja: toronjil
 Tienen j los diminutivos y despectivos
 Derivados con aja, eje, eja, ijo, ija Ejemplo:
 Ajo: colgajo ajo: migaja ejo: tipejo
 Eja: calleja ijo: lahartijo ija: baratija

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oraciones condicionales y concesivas
Oraciones condicionales y concesivasOraciones condicionales y concesivas
Oraciones condicionales y concesivas
Conchita Alvarez Lebredo
 
Uso de la b
Uso de la bUso de la b
Uso de la b
rudykws
 
PresentacióN Del Adjetivo
PresentacióN Del AdjetivoPresentacióN Del Adjetivo
PresentacióN Del Adjetivo
SAMYFIORELLA
 
El Pronombre
El PronombreEl Pronombre
2. Las Siglas Y Los AcróNimos
2. Las Siglas Y Los AcróNimos2. Las Siglas Y Los AcróNimos
2. Las Siglas Y Los AcróNimos
edurnemm
 
Uso de las mayúsculas
Uso de las mayúsculasUso de las mayúsculas
Uso de las mayúsculas
LIS
 
uso de la,s,c,z,v,b,j y g
uso de la,s,c,z,v,b,j y guso de la,s,c,z,v,b,j y g
uso de la,s,c,z,v,b,j y g
monica19902014
 
Presentacion tilde-diacritica
Presentacion tilde-diacriticaPresentacion tilde-diacritica
Presentacion tilde-diacritica
Amedd Bernard
 
La semàntica (1)
La semàntica (1)La semàntica (1)
La semàntica (1)
carlos_apuertas
 
Reglas del uso de la b y v
Reglas del uso de la b y vReglas del uso de la b y v
Reglas del uso de la b y v
Norma Arroyave
 
Esdrujulas
EsdrujulasEsdrujulas
Modos y tiempos verbales
Modos y tiempos verbalesModos y tiempos verbales
Modos y tiempos verbales
Lorena Barboza
 
El predicado y su estructura
El predicado y su estructuraEl predicado y su estructura
El predicado y su estructura
UNMSM
 
Formación de palabras
Formación de palabrasFormación de palabras
Formación de palabras
Pep Hernández
 
Clases De Palabras ( Categorias Gramaticales)
Clases De Palabras  ( Categorias Gramaticales)Clases De Palabras  ( Categorias Gramaticales)
Clases De Palabras ( Categorias Gramaticales)
Aracelly Saa Reeding
 
Abreviaturas, siglas taller resuelto
Abreviaturas, siglas taller resueltoAbreviaturas, siglas taller resuelto
Abreviaturas, siglas taller resuelto
yesidr2010
 
Estructura de la palabra
Estructura de la palabraEstructura de la palabra
Estructura de la palabra
angely25
 
Sintaxis 1-La oración simple
Sintaxis 1-La oración simpleSintaxis 1-La oración simple
Sintaxis 1-La oración simple
javiermorenoprofesor
 
La sílaba
La sílabaLa sílaba
La sílaba
Yaneth Perea
 
Tildación general
Tildación generalTildación general
Tildación general
Laritza Ramírez
 

La actualidad más candente (20)

Oraciones condicionales y concesivas
Oraciones condicionales y concesivasOraciones condicionales y concesivas
Oraciones condicionales y concesivas
 
Uso de la b
Uso de la bUso de la b
Uso de la b
 
PresentacióN Del Adjetivo
PresentacióN Del AdjetivoPresentacióN Del Adjetivo
PresentacióN Del Adjetivo
 
El Pronombre
El PronombreEl Pronombre
El Pronombre
 
2. Las Siglas Y Los AcróNimos
2. Las Siglas Y Los AcróNimos2. Las Siglas Y Los AcróNimos
2. Las Siglas Y Los AcróNimos
 
Uso de las mayúsculas
Uso de las mayúsculasUso de las mayúsculas
Uso de las mayúsculas
 
uso de la,s,c,z,v,b,j y g
uso de la,s,c,z,v,b,j y guso de la,s,c,z,v,b,j y g
uso de la,s,c,z,v,b,j y g
 
Presentacion tilde-diacritica
Presentacion tilde-diacriticaPresentacion tilde-diacritica
Presentacion tilde-diacritica
 
La semàntica (1)
La semàntica (1)La semàntica (1)
La semàntica (1)
 
Reglas del uso de la b y v
Reglas del uso de la b y vReglas del uso de la b y v
Reglas del uso de la b y v
 
Esdrujulas
EsdrujulasEsdrujulas
Esdrujulas
 
Modos y tiempos verbales
Modos y tiempos verbalesModos y tiempos verbales
Modos y tiempos verbales
 
El predicado y su estructura
El predicado y su estructuraEl predicado y su estructura
El predicado y su estructura
 
Formación de palabras
Formación de palabrasFormación de palabras
Formación de palabras
 
Clases De Palabras ( Categorias Gramaticales)
Clases De Palabras  ( Categorias Gramaticales)Clases De Palabras  ( Categorias Gramaticales)
Clases De Palabras ( Categorias Gramaticales)
 
Abreviaturas, siglas taller resuelto
Abreviaturas, siglas taller resueltoAbreviaturas, siglas taller resuelto
Abreviaturas, siglas taller resuelto
 
Estructura de la palabra
Estructura de la palabraEstructura de la palabra
Estructura de la palabra
 
Sintaxis 1-La oración simple
Sintaxis 1-La oración simpleSintaxis 1-La oración simple
Sintaxis 1-La oración simple
 
La sílaba
La sílabaLa sílaba
La sílaba
 
Tildación general
Tildación generalTildación general
Tildación general
 

Similar a Punto y coma

Punto y coma
Punto y comaPunto y coma
Punto y coma
stgohedel
 
Punto y coma
Punto y comaPunto y coma
Punto y coma
hedelsantiago
 
Punto y coma
Punto y comaPunto y coma
Punto y coma
jazmingabriela
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Maria De Carli
 
Punto y coma
Punto y comaPunto y coma
Punto y coma
arturojovani
 
Punto y coma
Punto y comaPunto y coma
Punto y coma
arturojovani
 
Diapositivas de informatica
Diapositivas de informaticaDiapositivas de informatica
Diapositivas de informatica
loezalarconrafael
 
Diapositivas de informatica40
Diapositivas de informatica40Diapositivas de informatica40
Diapositivas de informatica40
Alfonsolopezm
 
Diapositivas de informatica
Diapositivas de informaticaDiapositivas de informatica
Diapositivas de informatica
loezalarconrafael
 
Diapositivas de informatica
Diapositivas de informaticaDiapositivas de informatica
Diapositivas de informatica
loezalarconrafael
 
Federico y alejandro
Federico y alejandroFederico y alejandro
Federico y alejandro
federico5641
 
Federico
FedericoFederico
Reglas ortográficas
Reglas ortográficasReglas ortográficas
Reglas ortográficas
potro000
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
raul poblete
 
Dos puntos coma
Dos puntos comaDos puntos coma
Dos puntos coma
Alberto Maida
 
Expresion oral policia
Expresion oral policiaExpresion oral policia
Expresion oral policia
Economis
 
Reglas ortograficas 2
Reglas ortograficas 2Reglas ortograficas 2
Reglas ortograficas 2
Emanuel Barria Martinez
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
profesornfigueroa
 
Acentuación y mayúsculas-Kimberly Tiul.pdf
Acentuación y mayúsculas-Kimberly Tiul.pdfAcentuación y mayúsculas-Kimberly Tiul.pdf
Acentuación y mayúsculas-Kimberly Tiul.pdf
DrusilaSermeo
 
OrtografíA. PuntuacióN
OrtografíA. PuntuacióNOrtografíA. PuntuacióN
OrtografíA. PuntuacióN
mirtangela
 

Similar a Punto y coma (20)

Punto y coma
Punto y comaPunto y coma
Punto y coma
 
Punto y coma
Punto y comaPunto y coma
Punto y coma
 
Punto y coma
Punto y comaPunto y coma
Punto y coma
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Punto y coma
Punto y comaPunto y coma
Punto y coma
 
Punto y coma
Punto y comaPunto y coma
Punto y coma
 
Diapositivas de informatica
Diapositivas de informaticaDiapositivas de informatica
Diapositivas de informatica
 
Diapositivas de informatica40
Diapositivas de informatica40Diapositivas de informatica40
Diapositivas de informatica40
 
Diapositivas de informatica
Diapositivas de informaticaDiapositivas de informatica
Diapositivas de informatica
 
Diapositivas de informatica
Diapositivas de informaticaDiapositivas de informatica
Diapositivas de informatica
 
Federico y alejandro
Federico y alejandroFederico y alejandro
Federico y alejandro
 
Federico
FedericoFederico
Federico
 
Reglas ortográficas
Reglas ortográficasReglas ortográficas
Reglas ortográficas
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
 
Dos puntos coma
Dos puntos comaDos puntos coma
Dos puntos coma
 
Expresion oral policia
Expresion oral policiaExpresion oral policia
Expresion oral policia
 
Reglas ortograficas 2
Reglas ortograficas 2Reglas ortograficas 2
Reglas ortograficas 2
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 
Acentuación y mayúsculas-Kimberly Tiul.pdf
Acentuación y mayúsculas-Kimberly Tiul.pdfAcentuación y mayúsculas-Kimberly Tiul.pdf
Acentuación y mayúsculas-Kimberly Tiul.pdf
 
OrtografíA. PuntuacióN
OrtografíA. PuntuacióNOrtografíA. PuntuacióN
OrtografíA. PuntuacióN
 

Último

ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 

Punto y coma

  • 2. Punto y coma  El punto y coma es un signo que está más vivo que nunca, por más que algunos quieran darle sepultura. El punto y coma vigoriza la escritura en más de un sentido.  En teoría este signo indica una pausa mayor que la coma y menor que el punto y seguido. Pero en términos prácticos el punto y coma está más cerca del punto que de la coma, sencillamente porque marca el final de una construcción gramatical.
  • 3.  En la pronunciación representa el final de un enunciado con tono descendente, como el del punto.  En los textos impresos, aparece siempre unido a la palabra anterior sin ningún espacio y se separa de la palabra siguiente con un espacio en blanco. La palabra inmediatamente posterior al punto y coma se escribe con minúscula (excepto en obras de contenido lingüístico).
  • 4.  Para colocarlo debe haber sujeto y predicado. Observa esta construcción sintáctica: Ejemplo  Todo los niños del país acuden ala escuela; el analfabetismo será erradicado en unos años más.
  • 5.  Date cuenta que el punto y coma se colocó para conjuntar dos enunciados que están relacionados, peor la acción del verbo de la primera oración, “acuden”, no rebasa el punto y coma; termina justo ahí. Luego sigue otro sujeto con su verbo y predicado. Si el redactor quisiera, podría colocar el punto en lugar del punto y coma sin ningún problema: . todo los niños del país acuden a la escuela. El analfabetismo será erradicado en unos años más.
  • 6.  ¿Qué usos tiene el punto y coma? Estudiemos sus fundamentos para aplicarlo con más frecuencia en nuestro texto: enumeración cuando éstos ya tienen comas. Con el punto y coma también enumeramos, pero podemos agregar o decir algo sobre cada elemento referido. Por ejemplo:  A toda la palomilla del Covadonga la enviaron al grupo 1°B : Juan el chico maravilla; Luis Manuel, el terror del profe de matemáticas; Penélope, la cerebrito; Hermenegildo, el que cantinflea, y todo los amigos de Bere.
  • 7.  Nota cómo el ultimo elemento enumerado sólo lleva coma por estar unido con la conjunción “y”. En cualquier enumeración que use el punto y coma opera esta regla.
  • 8.  También se utiliza para separar oraciones que están coordinadas mediante alguna locución adverbial o conjunción adversativa: sin embargo, aunque, no obstante, pero, mas, etc. Por ejemplo:  Le habían advertido que esa casa la regalaban porque en ella habitaban “espíritus de ultratumba”, además de estar intestada; sin embargo, poco le importaron esos chismes y firmó para quedarse con ella.
  • 9.  Para separar dos o más enunciados que se refieran al mismo tema y formen un periodo o cláusula. Algunos autores las denominan oraciones yuxtapuesta. Por ejemplo:  Los días de juventud están marcados por la energía que se tiene para cualquier actividad; algunas personas aprecian ese don y lo invierten para prevenir el futuro, otros se dedican ala briba; al final, el tiempo pasa igual para todos, pero los puentes tendidos marcan la diferencia.
  • 10.  Para separar oraciones que comparten el mismo verbo se utiliza el punto y coma, pero se apoyan en la coma para hacer la elipsis. Por ejemplo, si redactamos:  Ángel escribió un ensayo sobre política exterior. Margarita escribió una monografía sobre la historia del Partenón
  • 11.  Mediante el punto y coma las relacionamos mejor y se aplica la elipsis:  Ángel escribió un ensayo sobre política exterior; margarita, una monografía sobre la historia del Partenón.
  • 12. El punto y coma se emplea...  ... para separar oraciones relacionadas entre sí, pero que carecen de conjunción o preposición (proposiciones yuxtapuestas).  Nada más ver aquella habitación, decidió limpiar y poner orden; desempolvó, fregó, abrillantó y pulió.  ... para separar los elementos de una enumeración que ya están separados entre sí por comas.
  • 13. ejemplos  Mi madre es tendera; la de Sandra, arquitecta; la de Antonio, cirujana...  ... al final de cada elemento de una lista o relación si se escriben en líneas independientes y comienzan con minúscula. La excepción es el último elemento, que se cierra con un punto.  Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas  ... tras una oración seguida de otra que está introducida por una conjunción y que no esté directamente relacionada con ella.
  • 14.  Nada pudieron hacer para detenerlo, solo esperar que cediera su frenesí; y ocurrió entonces que el destino jugó su baza.  ... para separar períodos sintácticos completos, entre los que existe una estrecha vinculación de significado.  Gómez Torrego hace una clasificación en su gramática que depende de la vinculación semántica de dichos períodos:
  • 15.  — Relación de contraste.  En julio estaré trabajando; en agosto me iré de vacaciones.  — Relación entre un todo y una de sus partes, o entre varias cosas y una de ellas.  El sistema digestivo se compone de muchas partes; la primera de ellas es la boca.  — Relación de paralelismo.
  • 16. El punto  El punto sirve para indicar que un enunciado está completo, y si se encadena con otro, este signo recibe el nombre de punto y seguido. Pueden encadenarse los enunciados que sean necesarios, siempre y cuando el escrito conserve coherencia y sentido lógico. Si el punto se emplea para separar párrafos, recibe el nombre de punto y aparte. Y si es para indicar que el texto ha concluido, se denomina punto y final.
  • 17. Los usos del punto son: Se escribe punto y seguido entre proporciones, relacionadas entre sí. Al terminar una e iniciar otra se escribe letra mayúscula.
  • 18.  En síntesis, el punto y seguido:  Separa ideas completas.  Brinda precisión a las ideas.  Modera la extensión del párrafo.  Evita cacofonías y otros vicios.  Permite al redactor concluir con propiedad cualquier texto.
  • 19.  El punto y aparte, como ya se explicó, indica que las ideas desarrolladas tienen unidad y es necesario pasar al siguiente párrafo para explicar otro asunto.  el punto final marca la conclusión de un texto.
  • 20.  En otro contexto, una aplicación específica del punto es cuando se utiliza para señalar las abreviaturas, por ejemplo. a. de C. Antes de Cristo Av. Avenida Mtro. maestro loc. Locución pról. prólogo cía. compañía
  • 21. Uso de l letra g
  • 22. Uso de grafías y homófonos g , j y h.  La g y la j son dos letras que no deben confundirse.  Sólo cuando la g tiene sonidos fuerte
  • 23. Es decir cuando antecede a las vocales e o i, es cuando puede confundirse con la j, ya que ambas letras tienen entonces el mismo sonido o valor fonético.  Se escriben con g  Todas las palabras que empiezan con germ e in,  salvo injerto y sus derivados: germen,  germanofilia, germano, ingenio, ingerir, ingenuo.
  • 24. .  Los verbos terminados en ger, gir, girar e igerar,  así como sus derivados: proteger, afligir,  presagiar, morigerar. Las palabras que llevan la partícula gest: gestionar, ingestión, getación, congestión
  • 25.  A excepción de crujir, grujir y tejer.  En las formas verbales de los verbos terminados  en ger y gir, se sustituye la g por la j cuando  precede a las vocales a y o: protejo, aflijamos,  recoja, exijan.  Las palabras que tienen como prefijo o sufijo  la raíz griega geo, que significa tierra:  geoquímica, geodesia, epigeo, perogeo
  • 26.  Las palabras que poseen la raíz latina legi,  que significa ley: legítimo, legislativo, legislar.  Las palabras que tienen la partícula gen, como:  genealogía, homogéneo, vigente, aborigen
  • 27.  Las palabras que tienen la partícula gen, como:  genealogía, homogéneo, vigente, aborigen  algia (dolor): neuralgia, nostalgia.  urgia: metalurgia, siderurgia,.  geo (tierra): apogeo, hipogeo.  gible: inteligible, legible.  ginoso: caliginoso, ferruginoso, vertiginoso.  gión: legión, religión.  gioso: prodigioso, religioso.  logía (estudio, tratado): ecología, astrología.
  • 28.  Asi mismo palabras que terminen en gia, gio  y guión ejemplo:  liturgia, sufragio religión  Excepto las formas de los verbos que tienen j en  su infinitivo: dejen (dejar), aléjese (alejar).
  • 29.  Se escriben con g las palabras que contienen la  partícula gen, sin importar que este al principio  en medio o al final del vocablo. General, negligencia, virgen  Exepto: ajeno, ajenjo, berenjena, comején,  enajenar, jején, Jenaro, jengibre, Jenofonte
  • 30.  También se escriben con g las palabras con  terminaciones ginal, ginoso y gismo, ejemplo:  original, marginal, virginal, ferruginoso, oleaginoso,  neologismo. Excepto espejismo y salvajismo.  Y voces terminadas en gional, gionario, gioso y  gírico. Por ejemplo: regional, correligionario,  contagioso, prodigioso, prestigioso; panegírico
  • 31.  Todos los números ordinales que finalicen en  gésimo. Ejemplo: vigésimo, trigésimo,  cuadragésimo.  Igualmente todas las voces que terminen  en génico, génito, genio, genario, gesimal  y gista. Ejemplo: fotogénico, orogénico,  primogénito, ingenio, primigenio, octogenario,  sexagenario, vigesimal, ecologista, legista.
  • 32.  Tienen g unos cuantos verbos que terminan  en gerar, aligerar, exagerar, refrigerar y morigerar.  Son muchas las voces que terminan en gía, por  ejemplo: litología, antología, analogía, cirugía,  orgía, cronología, energía, astrología, ideología,  etc. Pero también son varias las excepciones  ejemplo: apoplejía, bujía, herejía, canonjía,  crujía y otras.
  • 33. La letra j  Esta letra siempre conserva su sonido fuerte  y en la mayoría de los casos se escribe antes de  una vocal y nunca antes de una consonante,  no importa que la sílaba que la contiene vaya  al prinicipio, en medio o al final como por  ejemplo:  ja je ji jo ju  Sonaja tejería jinete joyería jugo
  • 34.  En este grupo se clasifican muchas palabras:  apoplejía, hoja, adjetivo, cejijunto, forajido,  gorgojeo, envejecer, jabón, jirafa, majestad,  joroba, parejo, jurar, perejil, perplejo, tijeras,  tarjeta, etc. Se exceptúa: boj, carcaj, reloj y troj.
  • 36.  Se escriben con j:  Las palabras que comienzan por aje y eje,  excepto agencia, agenda y agente: ajenjo,  ejemplo, ajetrear.
  • 37.  Las palabras terminadas en jero y jería, menos  ligero: consejería, extranjero, pasajero, relojería.  Los sustantivos terminados en aje, excepto  algunas excepciones como ambages: arbitraje,  linaje, paisaje, patinaje  Los derivados de las palabras que se escriben con  j: cajero (caja), bajeza (bajo), hijastro (hijo).
  • 38.  Los sonidos je y ji de las formas verbales de los  verbos que en infinitivo no llevan jota ni g: reduje  (reducir), dijo (decir), atrajo (atraer).  Una de las reglas más importantes se hace  presente en los verbos que no tienen g ni j, como  decir y conducir al conjugarse de ciertos tiempos  toman la letra j nunca la g. por ejemplo:  conducir: conduje, condujiste, condujo, etc.
  • 39.  Otros verbos que pertenecen a ese grupo y siguen  la misma regla son: bendecir, deducir, inducir y  sus derivados como maldecir, predecir etc. Producir  reducir, seducir, traducir y algunos mas  Se escriben con j todas las palabras que contienen  Sonido je, ji, derivadas de otras donde la j va  Acompañada de las vocales a, o. Ejemplo:  Espejo: espejear toronja: toronjil
  • 40.  Tienen j los diminutivos y despectivos  Derivados con aja, eje, eja, ijo, ija Ejemplo:  Ajo: colgajo ajo: migaja ejo: tipejo  Eja: calleja ijo: lahartijo ija: baratija