SlideShare una empresa de Scribd logo
 ¿Qué es el folclore? ¿Cuáles son las reglas del folclore para ser
considerado como tal? ¿Cómo reconocer los instrumentos musicales?
 ¿Cómo reconocemos los sonidos según la región folclórica donde fueron
producidos? ¿Cómo se ejecuta música folclórica con un instrumento
melódico y uno rítmico leyendo música escrita en pentagrama? ¿Qué
particularidades tiene la música de nuestro país? ¿Por qué cantamos
estas canciones que nos identifican, qué quieren decir sus letras, en qué
contexto social se dieron estas obras
 Se trabajarán canciones folclóricas (con contextualización social y
espacio-temporal).
ARTÍSTICA:
 se revisarán y practicarán danzas tradicionales.
¿Cómo reconocer las danzas, las especies líricas y los originarios según una
región folclórica determinada? musicales? . aprender y trabajar los pasos
básicos de las danzas.
Música
¿Qué es el folklore?
Folk: gente, raza, pueblo, tribu, nación.
Lore: erudición, saber, enseñanza, estudio.
Folklore: "el saber del pueblo".
La palabra folklore fue empleada por primera vez por Williams John Thoms, el 22 de Agosto de
1846, en una publicación de la revista "Athemaeum", celebrándose su 1º Centenario.
El folklore carece aún de una definición universal, obedeciendo ello al hecho de que no todos
los que han estudiado esta ciencia coinciden sobre lo que es.
Para unos, folklore es la ciencia que estudia la vida normal de los pueblos civilizados,
salvajes y no salvajes, para otros es la ciencia de la tradición de los pueblos civilizados y
principalmente en los medios populares.
El doctor Augusto Raúl Cortazar, en su "Confluencias Culturales en el Folklore Argentino",
establece que condiciones se requieren para que un hecho sea folklórico. Es folklórico lo que
sobrevive, aquello que destaca sus rasgos en la memoria popular a despecho del esfumino del
tiempo. Además separa, en forma precisa, dos campos bien definidos: el de la etnografía y el
del folklore.
Folclore
El folclore,12 folclor3 o folklore4 (del inglés folk, ‘pueblo’, y lore, ‘acervo’,
‘saber’ o ‘conocimiento’)nota 1 es el cuerpo expresivo de la cultura compartida
por un grupo particular de personas; abarca las tradiciones comunes a
esa cultura, subcultura o grupo. Estas incluyen tradiciones orales,
como cuentos, leyendas, proverbios, chistes, música tradicional y cultura
material, que va desde los estilos de construcción tradicionales hasta los
juguetes hechos a mano. El folclore también incluye las tradiciones, las formas
y rituales de las celebraciones como la Navidad y las bodas, las danzas
folclóricas y los ritos de iniciación.
Cada uno de ellos, ya sea en combinación o individualmente, se considera
un elemento folclórico. Tan esencial como la forma, el folclore también abarca
la transmisión de estos elementos de una región a otra o de una generación a
otra. El folclore no es algo que se pueda obtener a través de un currículo
escolar formal o del estudio de las bellas artes; estas tradiciones se transmiten
de manera informal de un individuo a otro, ya sea a través de la instrucción
verbal o la demostración.
En 1960, la Unesco designó el 22 de agosto de cada año como Día Mundial del
Folclore como reconocimiento a William Thoms, creador del término folclore.5
El Hecho folklórico
[Inicio]
[Emblema del Folklore] [El Folklore] [Primeras noticias folklóricas]
Según Augusto Cortazar: Folklore es la ciencia que observa, recoge,
documenta, describe, clasifica, estudia y compara las manifestaciones
de la cultura tradicional del pueblo o sociedad folk para después de
este análisis, realizar síntesis y exponerlas sistemática y
metódicamente.
Mucha gente se ha acostumbrado a pensar que un hecho, para ser
folklórico, sólo tiene que ser anónimo. Este error tan común lleva
muchas veces a confusión, pongamos un ejemplo: cuando
compramos un televisor, no sabemos quien es su constructor, sin
embargo, el electrodoméstico está lejos de ser un objeto o un hecho
folklórico.
Al ser una ciencia, el Folklore tiene un método, un esquema de estudio
y sus resultados deben exponerse en forma sistemática.
Para el Dr. Augusto Raúl Cortazar un hecho, para convertirse en
objeto de estudio de esta ciencia, debe cumplir ocho requisitos y ser:
1. Colectivo, socializado y vigente.
Que el hecho no sea extraño a la comunidad, ni exótico, debe ser
parte de esa sociedad y que tenga acción vigente. La doma de un
caballo en el campo forma parte de la sociedad y es práctica activa y
vigente, a nadie le llama la atención, sin embargo ese hecho en la
ciudad sería visto con ojos extraños.
2. Popular
El pueblo recibe como herencia algún cantar o una leyenda, por
ejemplo, que el mismo uso ha ido variando y lo ha convertido en parte
misma de la población. De este modo se conocen tantas y tan
variadas versiones de la leyenda del duende, que forma parte del
imaginario popular. No es lo mismo popular que popularizado, ya que
este último considera los hechos que son de fama momentánea o de
moda.
3. Empírico, espontáneo y no institucionalizado
El hecho debe ser creado como parte de una sociedad, por imitación,
por conveniencia, en forma impensada. No debe ser impuesto por
medio de algún sistema o método, como aprender a trenzar con un
libro, o cocinar sacando recetas de un programa de televisión.
4. De transmisión oral
Como continuación del anterior enunciado, el hecho folklórico debe ser
transmitido por asimilación que excluye libros, cine, televisión, etc. El
trenzador aprende de su maestro con la práctica y la imitación, que
luego pulirá y mejorará, lo cual no impide que se pueda tomar
posterior nota para mejor memorización.
5. Funcional
El hecho debe satisfacer una necesidad de la comunidad, debe
cumplir una función; Así la leyenda que cumple una función esencial
(el duende aparece a la siesta en grandes zanjones, para evitar que
los chiquillos corran peligro y se accidenten en los hondos precipicios
cuando los padres no están).
6. Tradicional
Es un requisito fundamental del hecho folklórico: que se transmita de
generación en generación. Así los padres lo transmiten a sus hijos y
los maestros a sus alumnos. Le da carácter perpetuo y continuamente
mutable.
7. Anónimo
La misma transmisión del hecho hace que el autor se pierda en el
tiempo y en la asimilación por parte de la sociedad. Como vemos,
hasta aquí todo se relaciona. Ya que al hacerse popular y tradicional,
va logrando el anonimato progresivo.
8. Geográficamente localizado
Cortazar enuncia que el medio ambiente influye, aunque no
“determinante”, sin embargo nosotros veríamos la geografía como un
contexto necesario para que el pueblo sea productor de hechos
folklóricos específicos. En todo caso el entorno determina que los
distintos hechos sean los que identifican a un grupo del otro.
Así tenemos también que el Folklore es una síntesis esencial del
ejercicio de la libertad creadora del pueblo y que está en constante
fluencia y que es latente (que sigue fluyendo).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lucerito de la cruz ,portafolio tronco comun
Lucerito de la cruz ,portafolio tronco comunLucerito de la cruz ,portafolio tronco comun
Lucerito de la cruz ,portafolio tronco comun
DeLaCruzLucerito
 
Áreas del Dpto de Latín y Griego del IES La Poveda
Áreas del Dpto de Latín y Griego del IES La PovedaÁreas del Dpto de Latín y Griego del IES La Poveda
Áreas del Dpto de Latín y Griego del IES La Poveda
Manuela Martín
 
Aporte individual sobre_tematica_juan_ortiz
Aporte individual sobre_tematica_juan_ortizAporte individual sobre_tematica_juan_ortiz
Aporte individual sobre_tematica_juan_ortiz
Juan Ortiz
 
México es multicultural
México es multiculturalMéxico es multicultural
México es multiculturalSalmaRamos
 
Significado de cultura
Significado de culturaSignificado de cultura
Significado de culturaespealca
 

La actualidad más candente (7)

032 independencia
032 independencia032 independencia
032 independencia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Lucerito de la cruz ,portafolio tronco comun
Lucerito de la cruz ,portafolio tronco comunLucerito de la cruz ,portafolio tronco comun
Lucerito de la cruz ,portafolio tronco comun
 
Áreas del Dpto de Latín y Griego del IES La Poveda
Áreas del Dpto de Latín y Griego del IES La PovedaÁreas del Dpto de Latín y Griego del IES La Poveda
Áreas del Dpto de Latín y Griego del IES La Poveda
 
Aporte individual sobre_tematica_juan_ortiz
Aporte individual sobre_tematica_juan_ortizAporte individual sobre_tematica_juan_ortiz
Aporte individual sobre_tematica_juan_ortiz
 
México es multicultural
México es multiculturalMéxico es multicultural
México es multicultural
 
Significado de cultura
Significado de culturaSignificado de cultura
Significado de cultura
 

Similar a Qué es el folclore

INVENTARIO FOLKLORICO FESTIVO
INVENTARIO FOLKLORICO FESTIVOINVENTARIO FOLKLORICO FESTIVO
INVENTARIO FOLKLORICO FESTIVO
shirley vanessa
 
Folklo Y Educaci+Oin
Folklo Y Educaci+OinFolklo Y Educaci+Oin
Folklo Y Educaci+Oin
Edgardo Serracin
 
Todo folklore revista
Todo folklore revistaTodo folklore revista
Todo folklore revista
monicamedinasolorzano
 
revista del folklor
revista del folklorrevista del folklor
revista del folklor
monicamedinasolorzano
 
Folclor la taxonomia
Folclor la taxonomiaFolclor la taxonomia
Folclor la taxonomia
LICENCIATURAEDUCACIONBASICA
 
Examen Seminario
Examen SeminarioExamen Seminario
Examen Seminario
guiselaArq
 
Carito actividad 2
Carito actividad 2Carito actividad 2
Carito actividad 2
MIRIAMSALINAS13
 
Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015
LICENCIATURAEDUCACIONBASICA
 
Tarea 2 - Cultura un concepto antropológico.pptx
Tarea 2 - Cultura un concepto antropológico.pptxTarea 2 - Cultura un concepto antropológico.pptx
Tarea 2 - Cultura un concepto antropológico.pptx
DenisHurtado2
 
DIA DELFOLKLORE CONCEPTO
DIA DELFOLKLORE CONCEPTO DIA DELFOLKLORE CONCEPTO
DIA DELFOLKLORE CONCEPTO
Miriam Shirley Ticona
 
434207 160 trabajo_colaborativo (2) javier castillo
434207 160 trabajo_colaborativo (2) javier castillo434207 160 trabajo_colaborativo (2) javier castillo
434207 160 trabajo_colaborativo (2) javier castillo
Javier Gudiño
 
Concepto del Folklore Panameño
Concepto del Folklore PanameñoConcepto del Folklore Panameño
Concepto del Folklore Panameño
Universidada de Panama
 
el folklore
el folkloreel folklore
el folklore
Fernanda Hernandez
 
Folclore
FolcloreFolclore
Folclore
luxoyeah
 

Similar a Qué es el folclore (20)

El folklor
El folklorEl folklor
El folklor
 
INVENTARIO FOLKLORICO FESTIVO
INVENTARIO FOLKLORICO FESTIVOINVENTARIO FOLKLORICO FESTIVO
INVENTARIO FOLKLORICO FESTIVO
 
Folklo Y Educaci+Oin
Folklo Y Educaci+OinFolklo Y Educaci+Oin
Folklo Y Educaci+Oin
 
Todo folklore revista
Todo folklore revistaTodo folklore revista
Todo folklore revista
 
revista del folklor
revista del folklorrevista del folklor
revista del folklor
 
Folclor la taxonomia
Folclor la taxonomiaFolclor la taxonomia
Folclor la taxonomia
 
Examen Seminario
Examen SeminarioExamen Seminario
Examen Seminario
 
FOLKORE
FOLKOREFOLKORE
FOLKORE
 
Carito actividad 2
Carito actividad 2Carito actividad 2
Carito actividad 2
 
Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015
 
Tarea 2 - Cultura un concepto antropológico.pptx
Tarea 2 - Cultura un concepto antropológico.pptxTarea 2 - Cultura un concepto antropológico.pptx
Tarea 2 - Cultura un concepto antropológico.pptx
 
DIA DELFOLKLORE CONCEPTO
DIA DELFOLKLORE CONCEPTO DIA DELFOLKLORE CONCEPTO
DIA DELFOLKLORE CONCEPTO
 
434207 160 trabajo_colaborativo (2) javier castillo
434207 160 trabajo_colaborativo (2) javier castillo434207 160 trabajo_colaborativo (2) javier castillo
434207 160 trabajo_colaborativo (2) javier castillo
 
Folklore
FolkloreFolklore
Folklore
 
Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015
 
Concepto del Folklore Panameño
Concepto del Folklore PanameñoConcepto del Folklore Panameño
Concepto del Folklore Panameño
 
el folklore
el folkloreel folklore
el folklore
 
folclor
folclorfolclor
folclor
 
Folclore
FolcloreFolclore
Folclore
 
folklore
folklorefolklore
folklore
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Qué es el folclore

  • 1.  ¿Qué es el folclore? ¿Cuáles son las reglas del folclore para ser considerado como tal? ¿Cómo reconocer los instrumentos musicales?  ¿Cómo reconocemos los sonidos según la región folclórica donde fueron producidos? ¿Cómo se ejecuta música folclórica con un instrumento melódico y uno rítmico leyendo música escrita en pentagrama? ¿Qué particularidades tiene la música de nuestro país? ¿Por qué cantamos estas canciones que nos identifican, qué quieren decir sus letras, en qué contexto social se dieron estas obras  Se trabajarán canciones folclóricas (con contextualización social y espacio-temporal). ARTÍSTICA:  se revisarán y practicarán danzas tradicionales. ¿Cómo reconocer las danzas, las especies líricas y los originarios según una región folclórica determinada? musicales? . aprender y trabajar los pasos básicos de las danzas. Música ¿Qué es el folklore? Folk: gente, raza, pueblo, tribu, nación. Lore: erudición, saber, enseñanza, estudio. Folklore: "el saber del pueblo". La palabra folklore fue empleada por primera vez por Williams John Thoms, el 22 de Agosto de 1846, en una publicación de la revista "Athemaeum", celebrándose su 1º Centenario. El folklore carece aún de una definición universal, obedeciendo ello al hecho de que no todos los que han estudiado esta ciencia coinciden sobre lo que es. Para unos, folklore es la ciencia que estudia la vida normal de los pueblos civilizados, salvajes y no salvajes, para otros es la ciencia de la tradición de los pueblos civilizados y principalmente en los medios populares. El doctor Augusto Raúl Cortazar, en su "Confluencias Culturales en el Folklore Argentino", establece que condiciones se requieren para que un hecho sea folklórico. Es folklórico lo que sobrevive, aquello que destaca sus rasgos en la memoria popular a despecho del esfumino del tiempo. Además separa, en forma precisa, dos campos bien definidos: el de la etnografía y el del folklore. Folclore El folclore,12 folclor3 o folklore4 (del inglés folk, ‘pueblo’, y lore, ‘acervo’, ‘saber’ o ‘conocimiento’)nota 1 es el cuerpo expresivo de la cultura compartida por un grupo particular de personas; abarca las tradiciones comunes a
  • 2. esa cultura, subcultura o grupo. Estas incluyen tradiciones orales, como cuentos, leyendas, proverbios, chistes, música tradicional y cultura material, que va desde los estilos de construcción tradicionales hasta los juguetes hechos a mano. El folclore también incluye las tradiciones, las formas y rituales de las celebraciones como la Navidad y las bodas, las danzas folclóricas y los ritos de iniciación. Cada uno de ellos, ya sea en combinación o individualmente, se considera un elemento folclórico. Tan esencial como la forma, el folclore también abarca la transmisión de estos elementos de una región a otra o de una generación a otra. El folclore no es algo que se pueda obtener a través de un currículo escolar formal o del estudio de las bellas artes; estas tradiciones se transmiten de manera informal de un individuo a otro, ya sea a través de la instrucción verbal o la demostración. En 1960, la Unesco designó el 22 de agosto de cada año como Día Mundial del Folclore como reconocimiento a William Thoms, creador del término folclore.5 El Hecho folklórico [Inicio] [Emblema del Folklore] [El Folklore] [Primeras noticias folklóricas] Según Augusto Cortazar: Folklore es la ciencia que observa, recoge, documenta, describe, clasifica, estudia y compara las manifestaciones de la cultura tradicional del pueblo o sociedad folk para después de este análisis, realizar síntesis y exponerlas sistemática y metódicamente. Mucha gente se ha acostumbrado a pensar que un hecho, para ser folklórico, sólo tiene que ser anónimo. Este error tan común lleva muchas veces a confusión, pongamos un ejemplo: cuando compramos un televisor, no sabemos quien es su constructor, sin embargo, el electrodoméstico está lejos de ser un objeto o un hecho folklórico. Al ser una ciencia, el Folklore tiene un método, un esquema de estudio y sus resultados deben exponerse en forma sistemática. Para el Dr. Augusto Raúl Cortazar un hecho, para convertirse en objeto de estudio de esta ciencia, debe cumplir ocho requisitos y ser: 1. Colectivo, socializado y vigente. Que el hecho no sea extraño a la comunidad, ni exótico, debe ser
  • 3. parte de esa sociedad y que tenga acción vigente. La doma de un caballo en el campo forma parte de la sociedad y es práctica activa y vigente, a nadie le llama la atención, sin embargo ese hecho en la ciudad sería visto con ojos extraños. 2. Popular El pueblo recibe como herencia algún cantar o una leyenda, por ejemplo, que el mismo uso ha ido variando y lo ha convertido en parte misma de la población. De este modo se conocen tantas y tan variadas versiones de la leyenda del duende, que forma parte del imaginario popular. No es lo mismo popular que popularizado, ya que este último considera los hechos que son de fama momentánea o de moda. 3. Empírico, espontáneo y no institucionalizado El hecho debe ser creado como parte de una sociedad, por imitación, por conveniencia, en forma impensada. No debe ser impuesto por medio de algún sistema o método, como aprender a trenzar con un libro, o cocinar sacando recetas de un programa de televisión. 4. De transmisión oral Como continuación del anterior enunciado, el hecho folklórico debe ser transmitido por asimilación que excluye libros, cine, televisión, etc. El trenzador aprende de su maestro con la práctica y la imitación, que luego pulirá y mejorará, lo cual no impide que se pueda tomar posterior nota para mejor memorización. 5. Funcional El hecho debe satisfacer una necesidad de la comunidad, debe cumplir una función; Así la leyenda que cumple una función esencial (el duende aparece a la siesta en grandes zanjones, para evitar que los chiquillos corran peligro y se accidenten en los hondos precipicios cuando los padres no están). 6. Tradicional Es un requisito fundamental del hecho folklórico: que se transmita de generación en generación. Así los padres lo transmiten a sus hijos y los maestros a sus alumnos. Le da carácter perpetuo y continuamente mutable. 7. Anónimo La misma transmisión del hecho hace que el autor se pierda en el tiempo y en la asimilación por parte de la sociedad. Como vemos, hasta aquí todo se relaciona. Ya que al hacerse popular y tradicional, va logrando el anonimato progresivo. 8. Geográficamente localizado Cortazar enuncia que el medio ambiente influye, aunque no “determinante”, sin embargo nosotros veríamos la geografía como un contexto necesario para que el pueblo sea productor de hechos folklóricos específicos. En todo caso el entorno determina que los distintos hechos sean los que identifican a un grupo del otro.
  • 4. Así tenemos también que el Folklore es una síntesis esencial del ejercicio de la libertad creadora del pueblo y que está en constante fluencia y que es latente (que sigue fluyendo).