SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?
La estadística es una disciplina científica que se ocupa de la
obtención, orden y análisis de un conjunto de datos con el fin
de obtener explicaciones y predicciones sobre situaciones u
fenómenos observados.
Población: Es el conjunto de todos los posibles individuos o
elementos cuyas propiedades son objeto de un estudio
estadístico. Pues de ser finita o infinita (en estadística se
considera así para valores muy grandes o que crecen
continuamente).
Muestra: Es un subconjunto representativo de la población de
la cual se toman los datos. Se utiliza una muestra para el
estudio estadístico cuando existe un impedimento para
realizarlo en toda la población. Los resultados obtenidos en la
muestra se asumen ciertos para toda la población.
Variable: Cada una de las características o propiedades de
estudio de un grupo de individuos o elementos susceptible de
tomar algún valor.
Pueden ser de dos tipos:
Variable Cualitativa:
Una variable es cualitativa si el valor que toman los datos es no
numérico, es decir, no podemos expresarla con números y hay
que expresarla con palabras. Por ejemplo, el lugar donde
nacimos.
Variable Cuantitativa:
Una variable cuantitativa si es cualquier característica que se
puede expresar con números. Por ejemplo, El número de
hermanos, la estatura. Dentro de esta variable podemos
distinguir dos tipos:
• Variable cuantitativa discreta. Es aquella variable que
puede tomar únicamente un número finito de valores. Por
ejemplo, el número de hermanos (1, 2, 3,4 ,5).
• Variable cuantitativa continúa. Es aquella variable que
puede tomar cualquier valor dentro de un intervalo real. Por
ejemplo, la estatura (1,24 m, 1,34m, 1,35 m).
Ejemplo 1
Se desea realizar un estudio estadístico con algunas personas
del municipio de Dosquebradas, acerca de la necesidad o no
del pico y placa para los automóviles.
• La Población: Es el conjunto de estudio más grande, para
este caso las personas del municipio de Dosquebradas.
• La Muestra: Es el subconjunto de estudio más pequeño
que la población, para este caso algunas personas del
municipio de Dosquebradas (personas con las que se
realizó la encuesta).
• La Variable: Es la necesidad o no del pico y placa para los
automóviles, la cual vendría hacer una Variable Cualitativa.
Actividad No. 1
En el marco de la celebración de los acuerdos de paz firmados
entre el gobierno nacional y la ex guerrilla de las FARC-EP, en
el municipio de Arauca se desarrollara un estudio orientado a
100 estudiantes, en pro de conocer si se encuentra de acuerdo
o no con el desarrollo de los mismos. Esta actividad es
promovida por la institución educativa Francisco José de
Caldas.
1. De acuerdo con lo expresado; determine la población, la
muestra y la variable.
TABLAS DE FRECUENCIAS
La tabla de frecuencias es una tabla donde los datos
estadísticos aparecen bien organizados, distribuidos según su
frecuencia, es decir, según las veces que se repite en la
muestra.
En esta tabla se representan los diferentes tipos de frecuencias,
ordenados en columnas.
La tabla de frecuencias es una herramienta que permite la
realización de los gráficos o diagramas estadísticos de una
forma más fácil.
Frecuencia absoluta
La frecuencia absoluta es el número de veces que un dato se
repite dentro de un conjunto de datos. Se representa como fi,
donde la «i» corresponde al número de dato.
La forma de obtener la frecuencia absoluta no es otra que
contando las veces que aparece el dato en el conjunto de datos.
La suma de las frecuencias absolutas corresponde al número
total de datos, representado por la letra N:
Frecuencia relativa
La frecuencia relativa de un dato es el número que se repite ese
dato en relación al número total de datos, o en otras palabras,
es la proporción de veces que aparece ese dato con respecto
al total.
Se representa como «ni», siendo «i» el número de dato. y se
calcula dividiendo la frecuencia absoluta de cada dato entre el
número total de datos:
El valor de la frecuencia relativa siempre va a estar entre 0 y 1.
El valor obtenido está en tanto por uno, pero lo podemos
expresar en tanto por ciento si lo multiplicamos por 100.
La suma de todas las frecuencias relativas de todos los datos
de la muestra es igual a 1 (cuando se expresa en tanto por 1,
que es lo más común):
Frecuencia absoluta acumulada
La frecuencia absoluta acumulada es la suma de las
frecuencias absolutas que se va acumulando hasta ese dato,
es decir, la frecuencia absoluta acumulada de un dato en
concreto se obtiene sumando su frecuencia absoluta a las
frecuencias absolutas de los datos que son menores que él.
Se representa como «Fi», donde «i» es el número de dato.
Se calcula sumando la frecuencia absoluta de un dato más la
frecuencia absoluta del dato anterior. Por tanto, la frecuencia
absoluta acumulada del primer dato coincide con su frecuencia
absoluta y la frecuencia absoluta acumulada del último
dato coincide con el número total de datos.
Frecuencia relativa acumulada
La frecuencia relativa acumulada es el mismo concepto que
para la frecuencia absoluta acumulada.
Se representa como «Ni», donde la «i» es el número de dato y
se puede obtener como el cociente entre la frecuencia absoluta
acumulada para cada dato entre el número de datos totales:
O también, como la suma de la frecuencia relativa de un dato
más la frecuencia relativa del dato anterior. Así que, la
frecuencia relativa acumulada del primer dato coincide con su
frecuencia relativa y la frecuencia relativa acumulada es igual a
1.
Frecuencia porcentual
Es el porcentaje de elementos que pertenecen a una clase o
categoría. Se puede calcular rápidamente multiplicando la
frecuencia relativa por 100%.
Frecuencia porcentual acumulada
Es el porcentaje de datos respecto al total que se han reportado
hasta ese momento. Se puede calcular rápidamente
multiplicando la frecuencia relativa acumulada por 100%.
Ejemplo:
Un profesor tiene la lista de las notas en matemáticas de 30
alumnos de su clase. Las notas son las siguientes:
Seguidamente con los datos procesados y de acuerdo a los
conceptos dados para el desarrollo de una tabla de frecuencia
los resultados obtenidos corresponden a:
1) Frecuencia absoluta
2) Frecuencia absoluta acumulada
3) Frecuencia relativa
4) Frecuencia relativa acumulada
5) Tabla de frecuencias
Actividad No. 2
Se solicita a los 100 estudiantes participes del presente estudio,
dar a conocer su punto de vista frente a si se encuentra de
acuerdo o no con el desarrollo de los convenios de paz firmados
entre el estado y la ex guerrilla de las FARC - EP.
1. Si - S
2. No - N
De esta actividad se obtuvieron los siguientes resultados:
1. A continuación con los resultados obtenidos, elabore una
tabla de frecuencias.
S N S S S N N S S S N S S S S S N N N N
S S S N S S N S N S S S N S S S N N S S
N N N S S S N S S N N S S S N S S S N N
N S N S N S N S N N S S N S S S N N N S
S S N S S S S N S N S S N N S N S S S N
RESPUESTAS

Más contenido relacionado

Similar a QUÉ ES LA ESTADÍSTICA.pdf

Presentación Estadistica Jossie Morfe
Presentación Estadistica Jossie MorfePresentación Estadistica Jossie Morfe
Presentación Estadistica Jossie Morfe
morfej1
 
Presentación1 conceptos
Presentación1 conceptosPresentación1 conceptos
Presentación1 conceptos
Arturo A López M
 
Estadística para la investigación pedagógica
Estadística para la investigación pedagógicaEstadística para la investigación pedagógica
Estadística para la investigación pedagógica
Joanny Ibarbia Pardo
 
Organizacion de datos estadisticos
Organizacion de datos estadisticosOrganizacion de datos estadisticos
Organizacion de datos estadisticos
Jose Marquez M
 
Estadisticas elio sifontes 20711746
Estadisticas elio sifontes 20711746Estadisticas elio sifontes 20711746
Estadisticas elio sifontes 20711746
Tayko Urbana
 
Web quest distribución de frecuencias 5o. d 1
Web quest distribución de frecuencias 5o. d 1Web quest distribución de frecuencias 5o. d 1
Web quest distribución de frecuencias 5o. d 1
M. en C. Arturo Vázquez Córdova
 
presentación estadística Leonel
presentación estadística Leonelpresentación estadística Leonel
presentación estadística Leonel
leonel_jose
 
Términos Básicos en Estadística
 Términos Básicos en Estadística Términos Básicos en Estadística
Términos Básicos en Estadística
César Sánchez
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
Jose Mata Gonzalez
 
Estadistica i
Estadistica iEstadistica i
Estadistica i
MiguelSifontes6
 
Estadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicosEstadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicos
Yris Bettiana
 
Estadistica terminos
Estadistica terminosEstadistica terminos
Estadistica terminos
JUANA TISOY
 
Curso Estadistica Descriptiva[1]
Curso Estadistica Descriptiva[1]Curso Estadistica Descriptiva[1]
Curso Estadistica Descriptiva[1]
yiesbore
 
Curso Estadistica Descriptiva
Curso Estadistica DescriptivaCurso Estadistica Descriptiva
Curso Estadistica Descriptiva
carl_moron
 
Antecedentes Históricos y conceptos Fundamentales de la Estadistica
Antecedentes Históricos y conceptos Fundamentales de la EstadisticaAntecedentes Históricos y conceptos Fundamentales de la Estadistica
Antecedentes Históricos y conceptos Fundamentales de la Estadistica
santarrosa18
 
Estadística conceptos básicos
Estadística conceptos básicosEstadística conceptos básicos
Estadística conceptos básicos
Mkirlions
 
Antecedentes Historicos y conceptos fundamentales de la estadistica.
Antecedentes Historicos y conceptos fundamentales de la estadistica.Antecedentes Historicos y conceptos fundamentales de la estadistica.
Antecedentes Historicos y conceptos fundamentales de la estadistica.
santarrosa18
 
ANTECEDENTES HISTORICOS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA ESTADISTICA
ANTECEDENTES HISTORICOS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA ESTADISTICAANTECEDENTES HISTORICOS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA ESTADISTICA
ANTECEDENTES HISTORICOS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA ESTADISTICA
santarrosa18
 
Defina el concepto de estadista descriptiva
Defina el concepto de estadista descriptivaDefina el concepto de estadista descriptiva
Defina el concepto de estadista descriptiva
Hazellita Rueda Tenorio
 
Terminos basicos de la estadistica
Terminos basicos de la estadisticaTerminos basicos de la estadistica
Terminos basicos de la estadistica
Jose Antonio Virardi
 

Similar a QUÉ ES LA ESTADÍSTICA.pdf (20)

Presentación Estadistica Jossie Morfe
Presentación Estadistica Jossie MorfePresentación Estadistica Jossie Morfe
Presentación Estadistica Jossie Morfe
 
Presentación1 conceptos
Presentación1 conceptosPresentación1 conceptos
Presentación1 conceptos
 
Estadística para la investigación pedagógica
Estadística para la investigación pedagógicaEstadística para la investigación pedagógica
Estadística para la investigación pedagógica
 
Organizacion de datos estadisticos
Organizacion de datos estadisticosOrganizacion de datos estadisticos
Organizacion de datos estadisticos
 
Estadisticas elio sifontes 20711746
Estadisticas elio sifontes 20711746Estadisticas elio sifontes 20711746
Estadisticas elio sifontes 20711746
 
Web quest distribución de frecuencias 5o. d 1
Web quest distribución de frecuencias 5o. d 1Web quest distribución de frecuencias 5o. d 1
Web quest distribución de frecuencias 5o. d 1
 
presentación estadística Leonel
presentación estadística Leonelpresentación estadística Leonel
presentación estadística Leonel
 
Términos Básicos en Estadística
 Términos Básicos en Estadística Términos Básicos en Estadística
Términos Básicos en Estadística
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Estadistica i
Estadistica iEstadistica i
Estadistica i
 
Estadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicosEstadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicos
 
Estadistica terminos
Estadistica terminosEstadistica terminos
Estadistica terminos
 
Curso Estadistica Descriptiva[1]
Curso Estadistica Descriptiva[1]Curso Estadistica Descriptiva[1]
Curso Estadistica Descriptiva[1]
 
Curso Estadistica Descriptiva
Curso Estadistica DescriptivaCurso Estadistica Descriptiva
Curso Estadistica Descriptiva
 
Antecedentes Históricos y conceptos Fundamentales de la Estadistica
Antecedentes Históricos y conceptos Fundamentales de la EstadisticaAntecedentes Históricos y conceptos Fundamentales de la Estadistica
Antecedentes Históricos y conceptos Fundamentales de la Estadistica
 
Estadística conceptos básicos
Estadística conceptos básicosEstadística conceptos básicos
Estadística conceptos básicos
 
Antecedentes Historicos y conceptos fundamentales de la estadistica.
Antecedentes Historicos y conceptos fundamentales de la estadistica.Antecedentes Historicos y conceptos fundamentales de la estadistica.
Antecedentes Historicos y conceptos fundamentales de la estadistica.
 
ANTECEDENTES HISTORICOS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA ESTADISTICA
ANTECEDENTES HISTORICOS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA ESTADISTICAANTECEDENTES HISTORICOS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA ESTADISTICA
ANTECEDENTES HISTORICOS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA ESTADISTICA
 
Defina el concepto de estadista descriptiva
Defina el concepto de estadista descriptivaDefina el concepto de estadista descriptiva
Defina el concepto de estadista descriptiva
 
Terminos basicos de la estadistica
Terminos basicos de la estadisticaTerminos basicos de la estadistica
Terminos basicos de la estadistica
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 

QUÉ ES LA ESTADÍSTICA.pdf

  • 1. ¿QUÉ ES LA ESTADÍSTICA? La estadística es una disciplina científica que se ocupa de la obtención, orden y análisis de un conjunto de datos con el fin de obtener explicaciones y predicciones sobre situaciones u fenómenos observados. Población: Es el conjunto de todos los posibles individuos o elementos cuyas propiedades son objeto de un estudio estadístico. Pues de ser finita o infinita (en estadística se considera así para valores muy grandes o que crecen continuamente). Muestra: Es un subconjunto representativo de la población de la cual se toman los datos. Se utiliza una muestra para el estudio estadístico cuando existe un impedimento para realizarlo en toda la población. Los resultados obtenidos en la muestra se asumen ciertos para toda la población. Variable: Cada una de las características o propiedades de estudio de un grupo de individuos o elementos susceptible de tomar algún valor. Pueden ser de dos tipos: Variable Cualitativa: Una variable es cualitativa si el valor que toman los datos es no numérico, es decir, no podemos expresarla con números y hay que expresarla con palabras. Por ejemplo, el lugar donde nacimos. Variable Cuantitativa: Una variable cuantitativa si es cualquier característica que se puede expresar con números. Por ejemplo, El número de hermanos, la estatura. Dentro de esta variable podemos distinguir dos tipos: • Variable cuantitativa discreta. Es aquella variable que puede tomar únicamente un número finito de valores. Por ejemplo, el número de hermanos (1, 2, 3,4 ,5). • Variable cuantitativa continúa. Es aquella variable que puede tomar cualquier valor dentro de un intervalo real. Por ejemplo, la estatura (1,24 m, 1,34m, 1,35 m). Ejemplo 1 Se desea realizar un estudio estadístico con algunas personas del municipio de Dosquebradas, acerca de la necesidad o no del pico y placa para los automóviles. • La Población: Es el conjunto de estudio más grande, para este caso las personas del municipio de Dosquebradas. • La Muestra: Es el subconjunto de estudio más pequeño que la población, para este caso algunas personas del municipio de Dosquebradas (personas con las que se realizó la encuesta). • La Variable: Es la necesidad o no del pico y placa para los automóviles, la cual vendría hacer una Variable Cualitativa. Actividad No. 1 En el marco de la celebración de los acuerdos de paz firmados entre el gobierno nacional y la ex guerrilla de las FARC-EP, en el municipio de Arauca se desarrollara un estudio orientado a 100 estudiantes, en pro de conocer si se encuentra de acuerdo o no con el desarrollo de los mismos. Esta actividad es promovida por la institución educativa Francisco José de Caldas. 1. De acuerdo con lo expresado; determine la población, la muestra y la variable. TABLAS DE FRECUENCIAS La tabla de frecuencias es una tabla donde los datos estadísticos aparecen bien organizados, distribuidos según su frecuencia, es decir, según las veces que se repite en la muestra. En esta tabla se representan los diferentes tipos de frecuencias, ordenados en columnas. La tabla de frecuencias es una herramienta que permite la realización de los gráficos o diagramas estadísticos de una forma más fácil. Frecuencia absoluta La frecuencia absoluta es el número de veces que un dato se repite dentro de un conjunto de datos. Se representa como fi, donde la «i» corresponde al número de dato. La forma de obtener la frecuencia absoluta no es otra que contando las veces que aparece el dato en el conjunto de datos. La suma de las frecuencias absolutas corresponde al número total de datos, representado por la letra N:
  • 2. Frecuencia relativa La frecuencia relativa de un dato es el número que se repite ese dato en relación al número total de datos, o en otras palabras, es la proporción de veces que aparece ese dato con respecto al total. Se representa como «ni», siendo «i» el número de dato. y se calcula dividiendo la frecuencia absoluta de cada dato entre el número total de datos: El valor de la frecuencia relativa siempre va a estar entre 0 y 1. El valor obtenido está en tanto por uno, pero lo podemos expresar en tanto por ciento si lo multiplicamos por 100. La suma de todas las frecuencias relativas de todos los datos de la muestra es igual a 1 (cuando se expresa en tanto por 1, que es lo más común): Frecuencia absoluta acumulada La frecuencia absoluta acumulada es la suma de las frecuencias absolutas que se va acumulando hasta ese dato, es decir, la frecuencia absoluta acumulada de un dato en concreto se obtiene sumando su frecuencia absoluta a las frecuencias absolutas de los datos que son menores que él. Se representa como «Fi», donde «i» es el número de dato. Se calcula sumando la frecuencia absoluta de un dato más la frecuencia absoluta del dato anterior. Por tanto, la frecuencia absoluta acumulada del primer dato coincide con su frecuencia absoluta y la frecuencia absoluta acumulada del último dato coincide con el número total de datos. Frecuencia relativa acumulada La frecuencia relativa acumulada es el mismo concepto que para la frecuencia absoluta acumulada. Se representa como «Ni», donde la «i» es el número de dato y se puede obtener como el cociente entre la frecuencia absoluta acumulada para cada dato entre el número de datos totales: O también, como la suma de la frecuencia relativa de un dato más la frecuencia relativa del dato anterior. Así que, la frecuencia relativa acumulada del primer dato coincide con su frecuencia relativa y la frecuencia relativa acumulada es igual a 1. Frecuencia porcentual Es el porcentaje de elementos que pertenecen a una clase o categoría. Se puede calcular rápidamente multiplicando la frecuencia relativa por 100%. Frecuencia porcentual acumulada Es el porcentaje de datos respecto al total que se han reportado hasta ese momento. Se puede calcular rápidamente multiplicando la frecuencia relativa acumulada por 100%. Ejemplo: Un profesor tiene la lista de las notas en matemáticas de 30 alumnos de su clase. Las notas son las siguientes: Seguidamente con los datos procesados y de acuerdo a los conceptos dados para el desarrollo de una tabla de frecuencia los resultados obtenidos corresponden a: 1) Frecuencia absoluta
  • 3. 2) Frecuencia absoluta acumulada 3) Frecuencia relativa 4) Frecuencia relativa acumulada 5) Tabla de frecuencias Actividad No. 2 Se solicita a los 100 estudiantes participes del presente estudio, dar a conocer su punto de vista frente a si se encuentra de acuerdo o no con el desarrollo de los convenios de paz firmados entre el estado y la ex guerrilla de las FARC - EP. 1. Si - S 2. No - N De esta actividad se obtuvieron los siguientes resultados: 1. A continuación con los resultados obtenidos, elabore una tabla de frecuencias. S N S S S N N S S S N S S S S S N N N N S S S N S S N S N S S S N S S S N N S S N N N S S S N S S N N S S S N S S S N N N S N S N S N S N N S S N S S S N N N S S S N S S S S N S N S S N N S N S S S N RESPUESTAS