SlideShare una empresa de Scribd logo
Culturas
mesoamericanas
Características
Culturales
 Las diferentes culturas
de Mesoamérica
poseían elementos en
común en diversos
ámbitos como el arte,
las creencias
religiosas, la
tecnología y la
arquitectura.
Cultura Olmeca.
 La más antigua civilización
en Mesoamérica (México y
América Central desde
aproximadamente el 1500
hasta el 900 a.C. Su área
central ocupó unos 18.000
km2, en las pantanosas
selvas de las cuencas
ribereñas de los actuales
estados mexicanos de
Veracruz y Tabasco.
Cultura de Teotihuacá
Teotihuacán contiene los restos de la ciudad más
antigua del continente americano, situado en el
municipio mexicano homónimo, 45 km al noreste de
la actual ciudad de México.
Sus notables monumentos incluyen las Pirámides del
Sol y de la Luna, unas de las edificaciones más
grandes jamás construidas, la Ciudadela, el templo de
Quetzalcóatl y la Avenida de los Muertos, que es una
amplia vía flanqueada por los restos de antiguos
templos de casi 2.000 m de longitud.
La civilización maya
 La cultura maya cubrió el territorio sureste de lo
que es hoy la República mexicana y que
corresponde a los estados de Yucatán,
Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona
oriental de Chiapas, lo mismo que la mayor parte
de Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice,
cubriendo una extensión territorial que varía, de
acuerdo con los diversos arqueólogos e
historiógrafos, entre 325,000 a 400,000 Km2,
teniendo por límite el Golfo de México y mar de
las Antillas; el océano Pacífico; el río Grijalva
(conocido en Guatemala como río Usumacinta),
en el estado de Tabasco y el río Ulúa en
Honduras y el río Lempa en El Salvador actuales.
 Los pueblos mayas desarrollaron un
método de notación jeroglífica y
registraron su mitología, historia y
rituales en inscripciones grabadas y
pintadas en estelas (bloques o pilares de
piedra), en los dinteles y escalinatas y en
otros restos monumentales. Los registros
también se realizaban en códices de
papel amate (corteza de árbol) y
pergaminos de piel de animales.
Cultura tolteca
 Los toltecas (en nahuatl, ‘maestros
constructores’), estableció un estado
militar en Tula, a 64 km al norte de la
moderna Ciudad de México, en el
siglo X d.C.
 El pueblo tolteca creó una refinada
cultura, que incluía conocimientos
sobre la fundición del metal, el trabajo
de la piedra, la destilación y la
astronomía. Su arquitectura y su arte
reflejan influencias de Teotihuacán y
de la cultura olmeca.
Cultura mixteca
 El pueblo amerindio de los
mixtecos, habitante de los actuales
estados mexicanos de Oaxaca,
Guerrero y Puebla; floreció en el
sur de México desde el siglo IX
hasta principios del XVI y sus
miembros fueron los artesanos más
famosos de México.
 Sus trabajos en piedra y en
diferentes metales nunca fueron
superados. Entre sus
especialidades se podían citar los
mosaicos de plumas, la alfarería
polícroma decorada y el tejido y
bordado de telas.
 Las contribuciones más importantes
de los mixtecos son: los registros
pictográficos en códices hechos sobre
piel de venado de la historia militar y
social que narran aspectos del
pensamiento religioso, de los hechos
históricos y de los registros
genealógicos de su cultura; la
orfebrería, cuyas muestras como
pectorales, narigueras, anillos o
aretes, demuestran que manejaron
con maestría el oro trabajado con la
técnica de la cera perdida, así como el
labrado del alabastro, el jade, la
turquesa y la obsidiana, entre otros.
La civilización azteca
 Civilización Azteca: Los aztecas (desciendes de
los mexicas) fueron un pueblo de cultura nahuat,
de la zona de Mesoamérica, que se desarrollaron
desde el siglo XIV hasta el siglo XVI. La cultura
Azteca creó un gran imperio con capital en la
ciudad de Tenochtitlan, sobre una isla del lago
de Texcoco (actualmente la ciudad de México).
Los aztecas hablaban la lengua nahuatl que
expandieron por toda la región.
Materiales empleados
por las culturas
mesoamericanas.
 PIEDRA: La palabra piedra se usa en el lenguaje común y también
en cantería, arquitectura e ingeniería para hacer referencia a
cualquier material de origen natural caracterizado por una elevada
consistencia.
 Como materia prima, la piedra se extrae generalmente de canteras,
explotaciones mineras a cielo abierto. La cantería es uno de los
oficios de más antigua tradición. La piedra es tallada por los
maestros tallistas.
 La piedra es el material que mejor se conserva y más conocido de
los que sirvieron para producir las primeras herramientas.
 ORO: El oro es un elemento químico de número atómico 79, que
está ubicado en el grupo 11 de la tabla periódica. Es un metal
precioso blando de color amarillo. El oro es uno de los metales
tradicionalmente empleados para acuñar monedas; se utiliza en
la joyería, la industria y la electrónica por su resistencia a la
corrosión. Se ha empleado como símbolo de pureza, valor, realeza,
etc. El principal objetivo de los alquimistas era producir oro partiendo
de otras sustancias como el plomo. Actualmente está comprobado
químicamente que es imposible convertir metales inferiores en oro,
de modo que la cantidad de oro que existe en el mundo es
constante.
 PLATA: La plata es un elemento químico de número atómico 47
situado en el grupo 11 de la tabla periódica de los elementos. Su
símbolo es Ag (procede del latín: argentum, "blanco" o "brillante").
Es un metal de transición blanco, brillante, blando, dúctil, maleable.
 La plata se ha empleado para fabricar monedas desde 700 a. C.,
inicialmente con electrón, aleación natural de oro y plata, y más
tarde de plata pura.
 En joyería y platería para fabricar gran variedad de artículos
ornamentales y de uso doméstico cotidiano, y con menor grado de
pureza, en artículos de bisutería.
 JADE: El jade es una roca ornamental. El término jade es aplicado a
dos rocas metamórficas distintas compuestas de
diferentes minerales silicatados:
 La nefrita y la jadeíta
 Como material se ha utilizado para fabricar utensilios y adornos
desde hace más de 5000 años. A lo largo del tiempo se desarrolló
un verdadero culto del jade. Por ello se utilizaba también para
elaborar armas, herramientas y mascaras, como las conocidas en
América como «máscara de jade».
 MADERA: La madera es un material ortótropo, con distinta elasticidad
según la dirección de deformación, encontrado como principal contenido del
tronco de un árbol. Los árboles se caracterizan por tener troncos que crecen
cada año, formando anillos, y que están compuestos por fibras
de celulosa unidas con lignina. Las plantas que no producen madera son
conocidas como herbáceas.
 Una vez cortada y seca, la madera se utiliza para distintas finalidades y
distintas áreas:
 Fabricación de pulpa o pasta, materia prima para hacer papel.
 Alimentar el fuego, en este caso se denomina leña y es una de las formas
más simples de biomasa.
 Menaje: vajillas, cuberterías,...
 Ingeniería, construcción y carpintería.
 Medicina.
 Medios de transporte: barcos, carruajes.
 COBRE: El cobre ,cuyo símbolo es Cu, es el elemento
químico de número atómico 29. Se trata de un metal de
transición de color rojizo y brillo metálico .
 Fue uno de los primeros metales en ser utilizado por el
ser humano en la prehistoria. El cobre y su aleación con
el estaño, el bronce, adquirieron tanta importancia que
los historiadores han llamado Edad del Cobre y Edad del
Bronce a dos periodos de la Antigüedad. Aunque su uso
perdió importancia relativa con el desarrollo de
la siderurgia, el cobre y sus aleaciones siguieron siendo
empleados para hacer objetos tan diversos
como monedas, campanas y cañones.
 CONCHAS DE MAR: Una concha es la cobertura
dura, rígida y exterior que poseen ciertos animales.
Solo se consideran conchas los exoesqueletos de
los moluscos.
 Las conchas o caparazón, les sirve a los animales
invertebrados (moluscos), como elemento defensivo
para protegerse de las agresiones externas, y como
punto de anclaje para sus músculos y órganos. Es
decir, para la protección y el soporte anatómico.
 ADOBE : El adobe es una pieza para construcción
hecha de una masa de barro (arcilla y arena)
mezclada con paja, moldeada en forma de ladrillo y
secada al sol; con ellos se
construyen paredes y muros de variadas
edificaciones. La técnica de elaborarlos y su uso
están extendidos por todo el mundo, encontrándose
en muchas culturas que nunca tuvieron relación.
 RAMAS: La rama es la parte del árbol o arbusto en
la que crecen las hojas. Se trata de una estructura
de madera conectada al tronco central.
Las ramas pueden desarrollarse de forma horizontal,
vertical o diagonal, esta última forma es la que
presentan la mayor parte de las especies arbóreas,
se usaban principalmente en la elaboración de
techos, muros y cercas.
 PAPEL AMATE: El papel amate (náhuatl: ámatl ) es un
tipo de soporte vegetal cuyo origen se remonta a la
época prehispánica de Mesoamérica. Se le
llama papel porque se fabrica a partir de las cortezas
internas de los árboles de amate, aunque el proceso de
manufactura es bastante distinto al que se emplea para
la producción del papel común. El Papel Amate era
también usado para la elaboración de códices, trajes
ceremoniales y calendarios agrícolas y religiosos.
Durante la colonia, los españoles prohibieron el uso y
elaboración del Papel Amate ya que consideraban
que formaba parte de un ritual religioso para los
indígenas. A pesar de esta prohibición.
 TURQUESA: La turquesa es un mineral de la clase 8
(fosfatos), según la clasificación de Strunz, de color azul
verdoso. Es un fosfato de aluminio y cobre. Su fórmula es:
CuAl6(PO4)4(OH)8·4H2O. Es escaso y valioso por su calidad.
Ha sido muy apreciado como piedra preciosa y ornamental
durante miles de años debido a su color inigualable. Los
aztecas incrustaban turquesas junto con oro, cuarzo,
malaquita, azabache, jade, coral y conchas en objetos
posiblemente ceremoniales, tales como máscaras (algunas de
las cuales tenían como base una calavera), cuchillos y
escudos. Resinas naturales, betún y cera eran usados para
unir las turquesas a la base de material, que generalmente
era madera, aunque también se utilizaban huesos y conchas
marinas.
 OBSIDIANA: La obsidiana, llamada a veces vidrio volcánico, es
una roca ígnea volcánica perteneciente al grupo de los silicatos, con
una composición química de silicatos alumínicos y un gran
porcentaje (70 % o mayor) de óxidos sílicos. Su composición es
parecida al granito y la riolita.
 En la antigüedad la obsidiana se utilizó para elaborar herramientas
como cuchillos, puntas de flecha y otros objetos cortantes como los
cuchillos para circuncidar, en nuestros días se sigue utilizando para
fabricar utensilios quirúrgicos de precisión como bisturís o
escalpelos de gran prestigio por el finísimo afilado de hasta 3
nanómetros que permite la obsidiana
 También se elaboran con obsidiana péndulos, runas, pirámides y
esferas protectoras, charms, tallas decorativas, joyas (colgantes,
pendientes, collares, pulseras, anillos, etc), cuencos, bolas
chinas, masajeadores, recipientes, joyeros y cajas.
 IXTLE: El ixtle (del náhuatl ichtli 'ixtle') es una fibra textil usada
en México desde la época de Mesoamérica. Proviene del maguey,
del género agave, y se da en diversos estados del sur de México. Se
utilizaba en la industria textil, alimenticia, medicinal y como
estimulante. Se usaba para tejer ropa pero principalmente para
elaborar unas redes conocidas como ayates, las cuales eran usadas
por las mujeres para cargar a sus hijos pequeños en la espalda. Sin
embargo, junto con los españoles arribaron al continente americano
nuevos materiales, como algodón y lana, con mejores características
para ser usados en prendas de vestir, acotando el uso del ixtle casi
exclusivamente para elaborar costales. Muchos años después esta
situación se agudizó cuando se desarrollaron materiales sintéticos
los cuales eran todavía más cómodos y en particular más baratos.
 ALGODÓN: El algodón es la planta textil de fibra suave
más importante del mundo y su cultivo es de los más
antiguos. En un principio la palabra algodón significaba
un tejido fino. El algodón fue el primer textil en la India.
Los primeros escritos del algodón son textos hindúes,
himnos que datan 1500 años A.C. y libros religiosos de
800 años A.C. Las diferentes especies son originadas en
América tropical, Asia y África. Sin embargo, se ha
establecido que es originario de América Central y del
sur de México y que procede de los valles fértiles del
Perú. De la India y Arabia son originarias las especies G.
Actualmente es cultivado en todo el mundo.
Equipo :
 Diana
 Cintya
 Mario
 Oscar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del papel presentacion
Historia del papel presentacionHistoria del papel presentacion
Historia del papel presentacion
agg18
 
Historia Del Papel
Historia Del PapelHistoria Del Papel
Historia Del Papel
Andrea124
 
Metales y No metales que se producen en Mexico
Metales y No metales que se producen en MexicoMetales y No metales que se producen en Mexico
Metales y No metales que se producen en Mexico
cimltrajd
 
Proyecto de las aportaciones de Mexico a la quimcia
Proyecto de las aportaciones de Mexico a la quimciaProyecto de las aportaciones de Mexico a la quimcia
Proyecto de las aportaciones de Mexico a la quimcia
marturorrr
 
Rutenio
RutenioRutenio
Rutenio
mamen
 

La actualidad más candente (20)

Oro
OroOro
Oro
 
Evolucion cultural del paleolítico
Evolucion cultural del paleolíticoEvolucion cultural del paleolítico
Evolucion cultural del paleolítico
 
Reciclaje del Aluminio
Reciclaje del AluminioReciclaje del Aluminio
Reciclaje del Aluminio
 
Edad del bronce
Edad del bronceEdad del bronce
Edad del bronce
 
PROYECTO ¿Como se sintetiza un material elástico?
PROYECTO ¿Como se sintetiza un material elástico? PROYECTO ¿Como se sintetiza un material elástico?
PROYECTO ¿Como se sintetiza un material elástico?
 
Historia del papel presentacion
Historia del papel presentacionHistoria del papel presentacion
Historia del papel presentacion
 
Presentacion hierro
Presentacion hierroPresentacion hierro
Presentacion hierro
 
Metales prehispánicos
Metales prehispánicosMetales prehispánicos
Metales prehispánicos
 
cabuya
cabuya cabuya
cabuya
 
Historia Del Papel
Historia Del PapelHistoria Del Papel
Historia Del Papel
 
Prehistoria1
Prehistoria1Prehistoria1
Prehistoria1
 
Metales y No metales que se producen en Mexico
Metales y No metales que se producen en MexicoMetales y No metales que se producen en Mexico
Metales y No metales que se producen en Mexico
 
Utensilios, vestidos y armas en la Prehistoria
Utensilios, vestidos y armas en la PrehistoriaUtensilios, vestidos y armas en la Prehistoria
Utensilios, vestidos y armas en la Prehistoria
 
Elementos Químicos de importancia en México
Elementos Químicos de importancia en MéxicoElementos Químicos de importancia en México
Elementos Químicos de importancia en México
 
Informe prehistoria
Informe prehistoriaInforme prehistoria
Informe prehistoria
 
Edad de los metales.
Edad de los metales.Edad de los metales.
Edad de los metales.
 
Enseñanza de la ciencias exactas en la Restauración del Patrimonio Cultural
Enseñanza de la ciencias exactas en la Restauración del Patrimonio CulturalEnseñanza de la ciencias exactas en la Restauración del Patrimonio Cultural
Enseñanza de la ciencias exactas en la Restauración del Patrimonio Cultural
 
Proyecto de las aportaciones de Mexico a la quimcia
Proyecto de las aportaciones de Mexico a la quimciaProyecto de las aportaciones de Mexico a la quimcia
Proyecto de las aportaciones de Mexico a la quimcia
 
Usos de elementos metales, no metales y anforados
Usos de elementos metales, no metales y anforadosUsos de elementos metales, no metales y anforados
Usos de elementos metales, no metales y anforados
 
Rutenio
RutenioRutenio
Rutenio
 

Destacado

Materiales que-utilizaban-las-culturas-mesoamericanas
Materiales que-utilizaban-las-culturas-mesoamericanasMateriales que-utilizaban-las-culturas-mesoamericanas
Materiales que-utilizaban-las-culturas-mesoamericanas
David Muñoz
 
Los mayas 2011 historia
Los mayas 2011 historiaLos mayas 2011 historia
Los mayas 2011 historia
mauromedina
 
Materiales utilizados por las culturas prehispánicas
Materiales utilizados por las culturas prehispánicasMateriales utilizados por las culturas prehispánicas
Materiales utilizados por las culturas prehispánicas
Shioriasdf
 
La Quimica En Mi Vida Cotidiana
La Quimica En Mi Vida CotidianaLa Quimica En Mi Vida Cotidiana
La Quimica En Mi Vida Cotidiana
Badir Salazar
 
Ciudades mesoamericanas
Ciudades mesoamericanasCiudades mesoamericanas
Ciudades mesoamericanas
Pilar Muñoz
 
Cual es el papel de la quimica en las diferentes expresiones artisticas
Cual es el papel de la quimica en las diferentes expresiones artisticasCual es el papel de la quimica en las diferentes expresiones artisticas
Cual es el papel de la quimica en las diferentes expresiones artisticas
Nelson de la Cruz
 
La química y sus aplicaciones en la vida
La química y sus aplicaciones en la vidaLa química y sus aplicaciones en la vida
La química y sus aplicaciones en la vida
Iskra Santana
 

Destacado (20)

Materiales que-utilizaban-las-culturas-mesoamericanas
Materiales que-utilizaban-las-culturas-mesoamericanasMateriales que-utilizaban-las-culturas-mesoamericanas
Materiales que-utilizaban-las-culturas-mesoamericanas
 
Los mayas 2011 historia
Los mayas 2011 historiaLos mayas 2011 historia
Los mayas 2011 historia
 
Mapa Conceptual de la Cultura Maya
Mapa Conceptual de la Cultura MayaMapa Conceptual de la Cultura Maya
Mapa Conceptual de la Cultura Maya
 
Materiales en las culturas prehispánicas
Materiales en las culturas prehispánicasMateriales en las culturas prehispánicas
Materiales en las culturas prehispánicas
 
Materiales utilizados por las culturas prehispánicas
Materiales utilizados por las culturas prehispánicasMateriales utilizados por las culturas prehispánicas
Materiales utilizados por las culturas prehispánicas
 
Materiales que se utilizaban en las culturas prehispánicas
Materiales que se utilizaban en las culturas prehispánicasMateriales que se utilizaban en las culturas prehispánicas
Materiales que se utilizaban en las culturas prehispánicas
 
La quimica en expresiones artisticas
La quimica en expresiones artisticasLa quimica en expresiones artisticas
La quimica en expresiones artisticas
 
La Quimica En Mi Vida Cotidiana
La Quimica En Mi Vida CotidianaLa Quimica En Mi Vida Cotidiana
La Quimica En Mi Vida Cotidiana
 
La Quimica En El Arte.
La Quimica En El Arte.La Quimica En El Arte.
La Quimica En El Arte.
 
Ciudades mesoamericanas
Ciudades mesoamericanasCiudades mesoamericanas
Ciudades mesoamericanas
 
La química en el arte
La química en el arteLa química en el arte
La química en el arte
 
Cual es el papel de la quimica en las diferentes expresiones artisticas
Cual es el papel de la quimica en las diferentes expresiones artisticasCual es el papel de la quimica en las diferentes expresiones artisticas
Cual es el papel de la quimica en las diferentes expresiones artisticas
 
dsfc,ldsmvkldsm
dsfc,ldsmvkldsmdsfc,ldsmvkldsm
dsfc,ldsmvkldsm
 
LA QUIMICA EN LA VIDA COTIDIANA
LA QUIMICA EN LA VIDA COTIDIANALA QUIMICA EN LA VIDA COTIDIANA
LA QUIMICA EN LA VIDA COTIDIANA
 
Cual es el papel de la química en
Cual es el papel de la química enCual es el papel de la química en
Cual es el papel de la química en
 
Química en el arte (7)
Química en el arte (7)Química en el arte (7)
Química en el arte (7)
 
Quimica en las expreciones artisticas
Quimica en las expreciones artisticasQuimica en las expreciones artisticas
Quimica en las expreciones artisticas
 
Como Elaborar Maquillaje PROYECTO 2
Como Elaborar Maquillaje PROYECTO 2 Como Elaborar Maquillaje PROYECTO 2
Como Elaborar Maquillaje PROYECTO 2
 
La química y sus aplicaciones en la vida
La química y sus aplicaciones en la vidaLa química y sus aplicaciones en la vida
La química y sus aplicaciones en la vida
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
 

Similar a Qué materiales usaban las culturas mesoamericanas

Prehistoria por Adrián bejarano
Prehistoria por Adrián bejaranoPrehistoria por Adrián bejarano
Prehistoria por Adrián bejarano
Mercedes Romero
 
Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012
josefinarevalo
 
Arte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte AmericaArte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte America
josefinarevalo
 
Folleto Infantil para Actividades Proyectos y Juegos con Niños Doodle Dibuj_2...
Folleto Infantil para Actividades Proyectos y Juegos con Niños Doodle Dibuj_2...Folleto Infantil para Actividades Proyectos y Juegos con Niños Doodle Dibuj_2...
Folleto Infantil para Actividades Proyectos y Juegos con Niños Doodle Dibuj_2...
CamisGalo
 

Similar a Qué materiales usaban las culturas mesoamericanas (20)

Culturas mesoamericanas 3 e
Culturas mesoamericanas 3 eCulturas mesoamericanas 3 e
Culturas mesoamericanas 3 e
 
La quimica en las culturas prehispanicas
La quimica en las culturas prehispanicas La quimica en las culturas prehispanicas
La quimica en las culturas prehispanicas
 
Materiales utilizados por culturas prehispanicas
Materiales utilizados por culturas prehispanicasMateriales utilizados por culturas prehispanicas
Materiales utilizados por culturas prehispanicas
 
Culturas de Mexico
Culturas de Mexico Culturas de Mexico
Culturas de Mexico
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Cultura prehispánica
Cultura prehispánicaCultura prehispánica
Cultura prehispánica
 
Prehistoria por Adrián bejarano
Prehistoria por Adrián bejaranoPrehistoria por Adrián bejarano
Prehistoria por Adrián bejarano
 
Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012
 
Que es prehistoria
Que es prehistoriaQue es prehistoria
Que es prehistoria
 
Que es prehistoria
Que es prehistoriaQue es prehistoria
Que es prehistoria
 
Que es prehistoria
Que es prehistoriaQue es prehistoria
Que es prehistoria
 
La prehistoria por Ana Jiang
La prehistoria por Ana JiangLa prehistoria por Ana Jiang
La prehistoria por Ana Jiang
 
HERRAMIENTAS DE LA PREHISTORIA 1 AÑO 2021.pdf
HERRAMIENTAS DE LA PREHISTORIA 1 AÑO 2021.pdfHERRAMIENTAS DE LA PREHISTORIA 1 AÑO 2021.pdf
HERRAMIENTAS DE LA PREHISTORIA 1 AÑO 2021.pdf
 
Arte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte AmericaArte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte America
 
La prehistoria
La prehistoria La prehistoria
La prehistoria
 
Historia arte 1
Historia arte 1Historia arte 1
Historia arte 1
 
Trabajo cuimica
Trabajo cuimicaTrabajo cuimica
Trabajo cuimica
 
Folleto Infantil para Actividades Proyectos y Juegos con Niños Doodle Dibuj_2...
Folleto Infantil para Actividades Proyectos y Juegos con Niños Doodle Dibuj_2...Folleto Infantil para Actividades Proyectos y Juegos con Niños Doodle Dibuj_2...
Folleto Infantil para Actividades Proyectos y Juegos con Niños Doodle Dibuj_2...
 
Culturas Prehispanicas
Culturas PrehispanicasCulturas Prehispanicas
Culturas Prehispanicas
 
Neolítico y Edad de los Metales.
Neolítico y Edad de los Metales.Neolítico y Edad de los Metales.
Neolítico y Edad de los Metales.
 

Más de Diana Gonzalez

Cómo elaborar jabones casi termi x d 1122
Cómo elaborar jabones casi termi x d 1122Cómo elaborar jabones casi termi x d 1122
Cómo elaborar jabones casi termi x d 1122
Diana Gonzalez
 
Planos en la fotografia
Planos en la fotografiaPlanos en la fotografia
Planos en la fotografia
Diana Gonzalez
 
Planos en la fotografia
Planos en la fotografiaPlanos en la fotografia
Planos en la fotografia
Diana Gonzalez
 
Proyecto escrito santa clara
Proyecto escrito santa claraProyecto escrito santa clara
Proyecto escrito santa clara
Diana Gonzalez
 
Tipos de drogas mas frecuentes en los adolescentes
Tipos de drogas mas frecuentes en los adolescentesTipos de drogas mas frecuentes en los adolescentes
Tipos de drogas mas frecuentes en los adolescentes
Diana Gonzalez
 

Más de Diana Gonzalez (11)

Royecto de quimica
Royecto de quimicaRoyecto de quimica
Royecto de quimica
 
Petroleo
PetroleoPetroleo
Petroleo
 
Empresas sustentables
Empresas sustentablesEmpresas sustentables
Empresas sustentables
 
como elaborar jabones
como elaborar jabonescomo elaborar jabones
como elaborar jabones
 
como elaborar jabones
como elaborar jabonescomo elaborar jabones
como elaborar jabones
 
Cómo elaborar jabones casi termi x d 1122
Cómo elaborar jabones casi termi x d 1122Cómo elaborar jabones casi termi x d 1122
Cómo elaborar jabones casi termi x d 1122
 
Planos en la fotografia
Planos en la fotografiaPlanos en la fotografia
Planos en la fotografia
 
Planos en la fotografia
Planos en la fotografiaPlanos en la fotografia
Planos en la fotografia
 
Proyecto escrito santa clara
Proyecto escrito santa claraProyecto escrito santa clara
Proyecto escrito santa clara
 
Tipos de drogas mas frecuentes en los adolescentes
Tipos de drogas mas frecuentes en los adolescentesTipos de drogas mas frecuentes en los adolescentes
Tipos de drogas mas frecuentes en los adolescentes
 
Coloides 254+
Coloides 254+Coloides 254+
Coloides 254+
 

Qué materiales usaban las culturas mesoamericanas

  • 1.
  • 4.  Las diferentes culturas de Mesoamérica poseían elementos en común en diversos ámbitos como el arte, las creencias religiosas, la tecnología y la arquitectura.
  • 6.  La más antigua civilización en Mesoamérica (México y América Central desde aproximadamente el 1500 hasta el 900 a.C. Su área central ocupó unos 18.000 km2, en las pantanosas selvas de las cuencas ribereñas de los actuales estados mexicanos de Veracruz y Tabasco.
  • 8. Teotihuacán contiene los restos de la ciudad más antigua del continente americano, situado en el municipio mexicano homónimo, 45 km al noreste de la actual ciudad de México. Sus notables monumentos incluyen las Pirámides del Sol y de la Luna, unas de las edificaciones más grandes jamás construidas, la Ciudadela, el templo de Quetzalcóatl y la Avenida de los Muertos, que es una amplia vía flanqueada por los restos de antiguos templos de casi 2.000 m de longitud.
  • 10.  La cultura maya cubrió el territorio sureste de lo que es hoy la República mexicana y que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, lo mismo que la mayor parte de Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice, cubriendo una extensión territorial que varía, de acuerdo con los diversos arqueólogos e historiógrafos, entre 325,000 a 400,000 Km2, teniendo por límite el Golfo de México y mar de las Antillas; el océano Pacífico; el río Grijalva (conocido en Guatemala como río Usumacinta), en el estado de Tabasco y el río Ulúa en Honduras y el río Lempa en El Salvador actuales.
  • 11.  Los pueblos mayas desarrollaron un método de notación jeroglífica y registraron su mitología, historia y rituales en inscripciones grabadas y pintadas en estelas (bloques o pilares de piedra), en los dinteles y escalinatas y en otros restos monumentales. Los registros también se realizaban en códices de papel amate (corteza de árbol) y pergaminos de piel de animales.
  • 13.  Los toltecas (en nahuatl, ‘maestros constructores’), estableció un estado militar en Tula, a 64 km al norte de la moderna Ciudad de México, en el siglo X d.C.  El pueblo tolteca creó una refinada cultura, que incluía conocimientos sobre la fundición del metal, el trabajo de la piedra, la destilación y la astronomía. Su arquitectura y su arte reflejan influencias de Teotihuacán y de la cultura olmeca.
  • 15.  El pueblo amerindio de los mixtecos, habitante de los actuales estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero y Puebla; floreció en el sur de México desde el siglo IX hasta principios del XVI y sus miembros fueron los artesanos más famosos de México.  Sus trabajos en piedra y en diferentes metales nunca fueron superados. Entre sus especialidades se podían citar los mosaicos de plumas, la alfarería polícroma decorada y el tejido y bordado de telas.
  • 16.  Las contribuciones más importantes de los mixtecos son: los registros pictográficos en códices hechos sobre piel de venado de la historia militar y social que narran aspectos del pensamiento religioso, de los hechos históricos y de los registros genealógicos de su cultura; la orfebrería, cuyas muestras como pectorales, narigueras, anillos o aretes, demuestran que manejaron con maestría el oro trabajado con la técnica de la cera perdida, así como el labrado del alabastro, el jade, la turquesa y la obsidiana, entre otros.
  • 18.  Civilización Azteca: Los aztecas (desciendes de los mexicas) fueron un pueblo de cultura nahuat, de la zona de Mesoamérica, que se desarrollaron desde el siglo XIV hasta el siglo XVI. La cultura Azteca creó un gran imperio con capital en la ciudad de Tenochtitlan, sobre una isla del lago de Texcoco (actualmente la ciudad de México). Los aztecas hablaban la lengua nahuatl que expandieron por toda la región.
  • 19. Materiales empleados por las culturas mesoamericanas.
  • 20.  PIEDRA: La palabra piedra se usa en el lenguaje común y también en cantería, arquitectura e ingeniería para hacer referencia a cualquier material de origen natural caracterizado por una elevada consistencia.  Como materia prima, la piedra se extrae generalmente de canteras, explotaciones mineras a cielo abierto. La cantería es uno de los oficios de más antigua tradición. La piedra es tallada por los maestros tallistas.  La piedra es el material que mejor se conserva y más conocido de los que sirvieron para producir las primeras herramientas.
  • 21.  ORO: El oro es un elemento químico de número atómico 79, que está ubicado en el grupo 11 de la tabla periódica. Es un metal precioso blando de color amarillo. El oro es uno de los metales tradicionalmente empleados para acuñar monedas; se utiliza en la joyería, la industria y la electrónica por su resistencia a la corrosión. Se ha empleado como símbolo de pureza, valor, realeza, etc. El principal objetivo de los alquimistas era producir oro partiendo de otras sustancias como el plomo. Actualmente está comprobado químicamente que es imposible convertir metales inferiores en oro, de modo que la cantidad de oro que existe en el mundo es constante.
  • 22.  PLATA: La plata es un elemento químico de número atómico 47 situado en el grupo 11 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Ag (procede del latín: argentum, "blanco" o "brillante"). Es un metal de transición blanco, brillante, blando, dúctil, maleable.  La plata se ha empleado para fabricar monedas desde 700 a. C., inicialmente con electrón, aleación natural de oro y plata, y más tarde de plata pura.  En joyería y platería para fabricar gran variedad de artículos ornamentales y de uso doméstico cotidiano, y con menor grado de pureza, en artículos de bisutería.
  • 23.  JADE: El jade es una roca ornamental. El término jade es aplicado a dos rocas metamórficas distintas compuestas de diferentes minerales silicatados:  La nefrita y la jadeíta  Como material se ha utilizado para fabricar utensilios y adornos desde hace más de 5000 años. A lo largo del tiempo se desarrolló un verdadero culto del jade. Por ello se utilizaba también para elaborar armas, herramientas y mascaras, como las conocidas en América como «máscara de jade».
  • 24.  MADERA: La madera es un material ortótropo, con distinta elasticidad según la dirección de deformación, encontrado como principal contenido del tronco de un árbol. Los árboles se caracterizan por tener troncos que crecen cada año, formando anillos, y que están compuestos por fibras de celulosa unidas con lignina. Las plantas que no producen madera son conocidas como herbáceas.  Una vez cortada y seca, la madera se utiliza para distintas finalidades y distintas áreas:  Fabricación de pulpa o pasta, materia prima para hacer papel.  Alimentar el fuego, en este caso se denomina leña y es una de las formas más simples de biomasa.  Menaje: vajillas, cuberterías,...  Ingeniería, construcción y carpintería.  Medicina.  Medios de transporte: barcos, carruajes.
  • 25.  COBRE: El cobre ,cuyo símbolo es Cu, es el elemento químico de número atómico 29. Se trata de un metal de transición de color rojizo y brillo metálico .  Fue uno de los primeros metales en ser utilizado por el ser humano en la prehistoria. El cobre y su aleación con el estaño, el bronce, adquirieron tanta importancia que los historiadores han llamado Edad del Cobre y Edad del Bronce a dos periodos de la Antigüedad. Aunque su uso perdió importancia relativa con el desarrollo de la siderurgia, el cobre y sus aleaciones siguieron siendo empleados para hacer objetos tan diversos como monedas, campanas y cañones.
  • 26.  CONCHAS DE MAR: Una concha es la cobertura dura, rígida y exterior que poseen ciertos animales. Solo se consideran conchas los exoesqueletos de los moluscos.  Las conchas o caparazón, les sirve a los animales invertebrados (moluscos), como elemento defensivo para protegerse de las agresiones externas, y como punto de anclaje para sus músculos y órganos. Es decir, para la protección y el soporte anatómico.
  • 27.  ADOBE : El adobe es una pieza para construcción hecha de una masa de barro (arcilla y arena) mezclada con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol; con ellos se construyen paredes y muros de variadas edificaciones. La técnica de elaborarlos y su uso están extendidos por todo el mundo, encontrándose en muchas culturas que nunca tuvieron relación.
  • 28.  RAMAS: La rama es la parte del árbol o arbusto en la que crecen las hojas. Se trata de una estructura de madera conectada al tronco central. Las ramas pueden desarrollarse de forma horizontal, vertical o diagonal, esta última forma es la que presentan la mayor parte de las especies arbóreas, se usaban principalmente en la elaboración de techos, muros y cercas.
  • 29.  PAPEL AMATE: El papel amate (náhuatl: ámatl ) es un tipo de soporte vegetal cuyo origen se remonta a la época prehispánica de Mesoamérica. Se le llama papel porque se fabrica a partir de las cortezas internas de los árboles de amate, aunque el proceso de manufactura es bastante distinto al que se emplea para la producción del papel común. El Papel Amate era también usado para la elaboración de códices, trajes ceremoniales y calendarios agrícolas y religiosos. Durante la colonia, los españoles prohibieron el uso y elaboración del Papel Amate ya que consideraban que formaba parte de un ritual religioso para los indígenas. A pesar de esta prohibición.
  • 30.  TURQUESA: La turquesa es un mineral de la clase 8 (fosfatos), según la clasificación de Strunz, de color azul verdoso. Es un fosfato de aluminio y cobre. Su fórmula es: CuAl6(PO4)4(OH)8·4H2O. Es escaso y valioso por su calidad. Ha sido muy apreciado como piedra preciosa y ornamental durante miles de años debido a su color inigualable. Los aztecas incrustaban turquesas junto con oro, cuarzo, malaquita, azabache, jade, coral y conchas en objetos posiblemente ceremoniales, tales como máscaras (algunas de las cuales tenían como base una calavera), cuchillos y escudos. Resinas naturales, betún y cera eran usados para unir las turquesas a la base de material, que generalmente era madera, aunque también se utilizaban huesos y conchas marinas.
  • 31.  OBSIDIANA: La obsidiana, llamada a veces vidrio volcánico, es una roca ígnea volcánica perteneciente al grupo de los silicatos, con una composición química de silicatos alumínicos y un gran porcentaje (70 % o mayor) de óxidos sílicos. Su composición es parecida al granito y la riolita.  En la antigüedad la obsidiana se utilizó para elaborar herramientas como cuchillos, puntas de flecha y otros objetos cortantes como los cuchillos para circuncidar, en nuestros días se sigue utilizando para fabricar utensilios quirúrgicos de precisión como bisturís o escalpelos de gran prestigio por el finísimo afilado de hasta 3 nanómetros que permite la obsidiana  También se elaboran con obsidiana péndulos, runas, pirámides y esferas protectoras, charms, tallas decorativas, joyas (colgantes, pendientes, collares, pulseras, anillos, etc), cuencos, bolas chinas, masajeadores, recipientes, joyeros y cajas.
  • 32.  IXTLE: El ixtle (del náhuatl ichtli 'ixtle') es una fibra textil usada en México desde la época de Mesoamérica. Proviene del maguey, del género agave, y se da en diversos estados del sur de México. Se utilizaba en la industria textil, alimenticia, medicinal y como estimulante. Se usaba para tejer ropa pero principalmente para elaborar unas redes conocidas como ayates, las cuales eran usadas por las mujeres para cargar a sus hijos pequeños en la espalda. Sin embargo, junto con los españoles arribaron al continente americano nuevos materiales, como algodón y lana, con mejores características para ser usados en prendas de vestir, acotando el uso del ixtle casi exclusivamente para elaborar costales. Muchos años después esta situación se agudizó cuando se desarrollaron materiales sintéticos los cuales eran todavía más cómodos y en particular más baratos.
  • 33.  ALGODÓN: El algodón es la planta textil de fibra suave más importante del mundo y su cultivo es de los más antiguos. En un principio la palabra algodón significaba un tejido fino. El algodón fue el primer textil en la India. Los primeros escritos del algodón son textos hindúes, himnos que datan 1500 años A.C. y libros religiosos de 800 años A.C. Las diferentes especies son originadas en América tropical, Asia y África. Sin embargo, se ha establecido que es originario de América Central y del sur de México y que procede de los valles fértiles del Perú. De la India y Arabia son originarias las especies G. Actualmente es cultivado en todo el mundo.
  • 34. Equipo :  Diana  Cintya  Mario  Oscar