SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRO-
DUCCIÓN
~
IDlltl41~
CASI TODOS LOS DIAS USAMOS LA PALABRA "CIENCIA" PARA REFER. 1 IRNos
ADIFERENTES COSAS. POR EJEMPLO. ES COMUN ORSOBRE "EL AVANC
DE LA CIENCIA". ACERCA DEL CONOCIMIENTO DE UNA ENFERMEDAD E
OSOBRE NUEVOS DESARROLLOS CIENTIFICOS. PERO, ¿TODAS LAS .
PERSONAS NOS REFERIMOS ALO MISMO Al HABLAR DE "CIENCIA"?
¿QUÉ IMPLICA ESTE CONCEPTO?
VARIAS RESPUESTAS PARA UNA MISMA PREGUNTA
l"it'nl' a 1., pil'CJUl1ld "¿qué C'> 1,, cicnciv?", und ele 1<,s respuestas máshabitual , .
. · · ·r· ~) 1n(
Csl que la cie1Kid es el coiijunlo ele conoc1m1entos c1cnt1 icos que' se obtiene a . i_
de un tiµo de prácticas µc111icula1es. f,,mbién se enfatiza que dicho conocirnic P<llllr
. d l nto r•~
adquirido mediante observJC1ones, méto os espec11cos y, a veces, experirn,., -
. . "nto~. f
su ve;_, puede sei~alarsc (lue estJs ideas son luego analizadas por otros científico
que da lunar a la denominada "revisión por pares", (lue pretende así garant· 'i. lo
. ':J . • . • 17or (jlll'
los experimentos y observaciones hayan sido correctamente realizados.
Ahon bien dentro de ese "todo" que es laciencia, en principio, podemos d. .
L 1 . • • • • • • ISt111uuir
entre las denominadas c1enc1as naturales y las c1ene1as sociales. Las cienciasnat
Ui<l(:s
son aquellasque estudian la naturaleza y el cosmos, tratando de reconocer ca·
. . . . n10 r.~
el mundo y por qué ocu1re lo que ocurre en el. Estas 1nvest19aoones dejan de 1
,
1
aspectos relacionadoscon la organización y con la historia social,propios de lasc·i . h
. . e11.1.1s
sociales.Así,por ejemplo,entre las ciencias naturales se encuentran la física, la biok,r•:r1
la química y la geología. Por su parte, algunas áreas que abarcan las ciencias soc 1
,
son la sociología, las ciencias políticas y lasciencias económicas, entre otras. · '
Para entender qué es la ciencia, es necesario en primer lugar abordar algund
las características que se le suelen atribuir a ella o al conocimiento que genera, y
no le corresponden. Con este fin, a lo largo de esta introducción presentaremos
mitos relacionados con la ciencia, y recorreremos cada uno de ellos para trat,
entender las características del conocimiento y de la práctica científica. Sobre 1
esto nos permitirá analizar la forma en que se relaciona la ciencia con nuestras v
¿Qué característicasdirían que
son propias de la ciencia?¿Qué
diferencias existen con, por
ejemplo, el arte o la medicina?
8
=
=
=
=
=<
=
=
=
o
==
=
-=
=
= =
..T
=
r3
i3r:,
3
=
=
==
=
=
=
5 -
=
=
=
= =
= =
=
=
=
=
=
•·
=- =
1'
_e
=
=
=
= =
=
=
=
=
=
,e:
ff
z
--
10
l111,1t.•1 ,,, ,•I pl.111,•l.1
""" lJl,llhh· d,•I
, 1,l'll, ""1.1
LI ~1,tt1n .i ,htronum,co de
l'u,!.;,o ~ilu tl),l ,l l,1T11•rr.i, y
por :,into .11 ~er humJno, e n
l'I t,,ntru dt I UlltVl'I 0. y .1los
.i~!IO) c¡ir,rncfo .i ~u .:ilrcd1·dor
1•11 01 brt,1, <irr ul,Ht').
·~
MITO 2: LA CIENCIA ES NEUTRAL
' 1, 'll ,, 1l1 •c' I 1 ll"•l'lh'',t.l ,1qu<' 1''> li1 Cit'l1Li,) <¡ti( • clir-10, . ., 1 11 , , .. • ' .) 1n1ci
1
l t 1 111 lll , ¡1 1,, llilu11111,1lt'l1•11•1 t l.i ,11 1nodo ('11 el q11c' C rel ic· _ rl rnentn, 1 , • 1 • , 1 • • • r tona
1
,, ve:
l i •1 , 1, ,.. , .il1 , , ' ... d1, l.,·, ·,nt h'd.id1'~ l 'll 1,,., que ~<' ~cncró. h,t,, idea s: sahQrCie:,rr.,,,,,._
· · · d " en · 11rr
1 • 1 ..,, '111111" d idt1 t¡111' J)11••,<'t1t.11111.i ocnrni in epcndienre d t1end ,,,/
" , 11 " , • , • _ e va¡ 0 ·.
111, l.1 .,1)¡ 1,'t l.,d..,¡,1 ,'nlh,11qti, 1t'~ull,1 11e< C'~,,rio reconoc~r que cienciay ~~e~ yCre~~rr,,i
i1•l.1t h'lh", l i1111pl1'l,1', v t'..,tf('Li1,1'->. Vc,1rnus, " cont1nui1c1ón, un eJ·ernp1 c1edau t· e,,,.
0. I(:~
··~~EL GEOCENTRISMO EN LA ANTIGUA GRECIA
l ln,l di• 1.1~p,1, 1111111,1.., ,r1,1-; 1ecurrcnte'.) en diversas culturas, y en disti
. d • . . ntos th
hhlt'lilt'n", h.i ,,icln t ó1110 e~ L'i u111v0rso, es ern, como explicar qu . ·"ºme
e cuerp0 11101
..,,, 11111i'V('n v u)1no In h.icc11. sCeles¡:
1 )1i'it'mplu l'n l,1 c11lt111i1 rlc l,1/nti~ua Grecia, el universo tenía e e.
. , . . structura
tllt 1 1)rn lo lllll.' "l' 1w1h,1lx1 que el mundo se encontraba basicarne t 9eorn-
, , . . . . n een u . •,¡e.
lh'di't t( ordl'ii,ido. p11'dcc1ble. ete,no e inmutable. En esta geometría, las fo~ siste~a
IIL'ill'l t,1" t'1.in L'i CÍI<ulo y lc1 esferrl. De hecho, los griegos de aquel e rnasrná
. . . •. ntonces s
L'i l IL'lo, VL'1,1n u11,1c-~fcr,, que contenia a las estrellas. A su vez. la Luna y el 'al n1,101
t,11nbit'11 c~k'1irn cL1b,1n vueltJScirculares alrededor de la Tierra es d . 501,astr01
, ec,r, alr
<111c~t10. Fn cSll' c"ccntirio, lc1 Tierra se encontraba en el centro, por lo ectedo1
. -- . d' . que erael .ch'I untvc1s0. s,n c111bc1rgo, no todo po 1a ser explicado por una "geo , eie
rnetr1a p
t,1". t)bsr rvJncio íltentílmente aparecía un problema: los planetas (del grie erfec.
. . d . . d go plane1
L'll.mtcs) vJg,1ba11 sin seguir un or en geometnco, yen o y volviendo por un es,
L' ll el cielo. Frente c1 esta situación no explicada, Eudoxo (408-355 ae) en
I
espacio
. . . . · ·, e s1q10IV,
l., propuso un sistcn1a astronom1co matemat,co que contemplaba estas obs . . c.
. . . ~vaao~
como mov1n-11entos de esferascompuestas. En tal sistema, la esfera continuabc: s,e es
1 r , .
1 • A • 1 . . ndo
,1 ,orma geometnca por exce enoa. s1, se p anteo un untverso de esferas cr ,r' _
.,ent11-
cas, y otras esferas at",adidas que daban cuenta de los movimientos "extrañt,• ele los
planetas. Este sistema, con algunas modificaciones realizadas posteriormente
11
- :
, , 1nuo
presente durante varios siglos. Bajo el sistema geocéntrico (que sitúa a laTie ro
- mo
eje), los seres humanos estuvimosmás de un milenio en el centro del universc roa;
y tocio, las prediccionesde los movimientos de los astros seguían siendo pocc 'Cisai
..
'. ,1 .1111t1,.11 ¡it11111l dl' p.11 tidc1.1d e OI 1oci1T1b1to l'S nculrc1I y no depende del contcx-
1-, ,1,, 1-li?l{1'¡11'11-,l'111d•, t''>lu L'll li.i1c di (~jc,nplo cice,cc1 dl!Icosmossegún la miradade
11,, ,111d.1d,1111,, 111 i1'qm. ¿/L,1,0 1•1'>blcm21 que se propuso (en el que la rierra estaba en
1'1 e 1'11111)) 11i1 c', t,1ii,1 111lluicki pu1 un ,111tropocentrismo, es decir, la idea según la cual el
·,1 '1111,m111111,, In p1 i1ll ipdl clel u11ivc1so7¿Por qué se creíaque el mundo se regía por la
m 1t1'1n,1t1, ,1i ¿IH 4t1L' '>l' crcJn)11modelos trc:is modelos con órbitas siempre esféricas7
;l)ll1' 1()1 ¡t11'q,111 1n1c,ll,1~ c1ee11ci;.1s ~ociales en nuestra interpretación del universo?
EL HELIOCENTRISMO
l ,1111t1 diji111L1::-. cintes, <l partir del modelo geocéntrico, los cálculos astronómicos
11l k1~11.ib,111 cxpliL.ir y µredecir muchos de losmovimientos astrales. En 1543, Nicolás
l 11Pl'111i(LJ µublicó su ob,·a De revolutionibus orbium coelestium ("Sobre las revoluciones Nicolás Copérnico.
,h.' l,i::, 1.'Sf't.:'rJs ct:'ic2stes"), que fue considerada por entonces un ataque contra el antro-
p,ll v'11t1bmo. Según susideas, no era laTierra la que estaba en el centro del universo,
~lllL) d Sol. ¡Y cómo giraban la Tierra y los planetas alrededor del Sol?Obviamente,
1. ,1111i11u,mdo con lo que marcaba la tradición griega,en órbitas circulares.
L~tJ ob,a reµresentaba un puntapié al ser humano, expulsándolo del centro del
(1.N110s, Junque no así alamatemática.El sistema heliocéntrico (que ubica al Sol en el
t'¡e del universo) fue rechazado por la Iglesia, dado que contradecía las sagradas escri-
tUIJ~. rnientrc1sque fue firmemente defendido por filósofos como Galileo Galilei (1564-
llv-12). l::ste sistema tuvo desde entonces sus adeptos y su evidencia afavor, pero siguió
teniendo problemas: los cálculos y las predicciones astronómicas no lograban mejorar
su capacidad explicativa. No fue sino hasta 1609, cuando Johannes Kepler (1571-1630)
1ompió con la llamada "maldición del círculo", y propuso un sistema de órbitas elípticas,
que finalmente ofreció un buen modelo para calcular los movimientos planetarios.
Dos mil años de la "maldición del círculo"... ¿Qué es lo que nos hizo pensar a los
sc>res humanos que la geometría nos daría las respuestas a los misterios del universo7
¿Qué nos hizo buscar leyes y formas matemáticas en el cosmos? ¿Por qué buscamos
que todo tenga una explicación y que sea expresada en términos matemáticos?
Reto,riemos la situación inicial: un grupo de humanostratando de entender qué es
el universo. Un grupo de personas que tiene ideas, sentimientos y creencias,tratando de
enrender el mundo. ¿Cómo pensar entonces que las investigaciones científicas puedan
estar desprendidas de todo sentir o de toda idea previa? Este mito de la ciencia neu-
tral; de la ciencia que ve "objetivamente" al mundo; de la ciencia que no depende de
ideologías, políticas o sentimientos humanos, probablemente sea el mito que menos
se tiene en cuenta al hablar de "lo científico". Pero, a su vez, es uno de los aspectos
más importantes, difíciles y necesarios para reflexionar.
Sin dudas. la ciencia es una actividad social y, como tal, no podemos pensarla por
fuera· de la sociedad. ¿Qué quisimos ilustrar con este ejemplo7Que el entorno social,
a través del lenguaje y de las costumbres, nos ofrece una forma peculiar de ver el
mundo. F.s decir. el entorno social nos hace ver al mundo de ciertas maneras y, con
esto, se generan explicaciones propias de cada cultura, teñidas por la propia cultura.
,ti.sí, el desarrollo de la ciencia estará necesariamente influido por el marco social e
histórico del que farme parte.
¿Qué tiene en común el
sistema heliocéntrico con el
sistema de Eudoxo?
~· 1. ¿Creen que todas las
formas que existen en
el universo se pueden
pensar como formas
geométricas,tales como
círculos, triángulos o
cuadrados?
2. ¿Por qué para los grie-
gas (y para otras cultu-
ras) fue tan importante
la matemática?
11
'. , 'ABER ES EL SABER CIENTIFICO
Mll0 3:EL UN(,O 5_ ue 1l,cicnck1, té31corno la conocemos
. . ,"""•111<"c11,1,'""" q . . . . . en la an, i1 .·  ) d1ercntescontextos soc1c1es y de divers -Ctuah 1
1 1 1111,1111•11ü"' as co· '•·11,., "'' ,'" '' . •11 '",,, de as ,n.is importantes fue la denorni "'en1c, .
,•en•."'"''"",.1""e ' ·"· nada tr•~i ."',
'' t Clóh~mp,ns 3. , ' f. . . ·• ,,
1
coiriente 11oso ,ca que su1910 muy empare

. 11c1111'"''""' 1ue u11, . ntada a
•
'
' ' t 1·1 ) i"tide1no /que proµuso, agrandes ,asgas,que todo lo q D0rvi-
, 1111c11t,,,11•111 " " ' . . . . ue •·
1
1 ,
1
_,
1
, ,)x',eriencia sensible.Es decir,la umeaforma de Podernr.
,""""'' ""Pº""',e , ,.. e conoc ,,
1 '•I "'n1'""'"º·"'",cdi,1111e os dalos aportados por nuestros sentidos, talese~'"ion
1
,
1
cio ,,
1
olf~to
O
el tacto.S111 ernba1go, s1consideramos esta tr d.
0
rna
1
.
,''k'"·t' (, i , .... " a ició ü
.., •,• .· .·, ,.,.. ,,.,, •·"·""'' ,,•1111d11 c-,11i<I0.IJy111uc1Js pregunt~s. que no pueden ser respondidas hnen Un
,' ..., ··, ·..., ,.·,,,o"'" Jlu•klll
11111
,,
11
nc-llé ,1evidencias emprncas, por lo que quedarían inrne . ac,e,tii,
"
·,...,..,.... ,,.'""" ,uei.,d,•1 ,,mbito 0
c111itico. Porejemplo, preguntas tales corno cuál es la fin~'1'.~:111enri
, idJ,111te11ogan1es acerca de loque es malo o bueno en nuestro accio dde. . nar,cue .
-:,,rn,) 1,," 1orn,ascie 12suucturas poht1cas y gubernamentales así como t Sliones' amb"·
.,quello,111<ul,1doco11el arte, sonsolo algunas de las muchas cosas en el ien lodo. 1 . . mundo
, con cont, tlt'lk'11 que ,,e1 nec12sanan1ente con a experiencia sensible sino que
mundo descle exµeriencias de otro orden. Para estos casos y para noler el· estas p
. debe11amos ,ccurrir a0110stiposde saberes para obtener respuestas. Por .re,1untas,
~ el º">de.busca1.5aberes pa.ra resolver.un conflicto que tenernos con u~em~lo, en
µod11amos recunII ala f1losoha moralo et1ca,asaberesdel sentido . ªP<'IOna.
''·'""'·'"'" ' i,e11ci.11 de amigos y familiares. cornuno b,, ,alas
....• '.,"l., ~-.....• 't'' ··'' ._._~,,,
.... •:· ,: •.l' , ... ,~l'l¡.'c.'1id1.'n
..~Ci , ,..t".'i  ("l'.tlh....'
MITO 4:EL ÚNCO CONOCMENTO NECESARIO
ES EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
<
~i.~:t
:.g
Si bien en J actualidad, gran parte de los artefactos que utilizamos a diaric
.1l9un.1 vinculación con los conocimientos científicos (como el teléfono, el foc1-
e, incluso,IJ pinturaque recubre la silla), no es cierto que el único saber qu1.
nue~t1,, vida sea el saber científico. Por ejemplo, gran parte de los saberes as,
1
1en ·~
~•l!1I•füfü!ii1E
l
'luz
·cte
kl~
-' cómo seproducenycocinan los alimentos no están mediados (o al menos,r 0n
n0 estarlo) por el saber científico.
"
APLICAOOS NO APLICADOS
Con"lo mencionarnos anteriormente, el origen de la ciencia moderna es b,; ,,:e
,eciente.Sin ernbargo, antes de ese momento, había casas, molinos, barcos,C.''l'l05
1mnufacturados con diversos materiales, pintura y muchosotros conocimientm ' ,-,·.1-
cos,Jsí corno eóricos, respectodel mundo natural. Asimismo,en la actualidad,div,'"'1~
-:ulturas v C01r1unidades hurnanas presentan conocimientosno científicos (aplic,1.J-:>, '
no 1und¡_m1entaes para suvida y para su bienestar.
-~TECNOLOGIA
- '>TE.CHICA
12
SABERES
CIEtHiflCOS
SABERES NO
CIENTlflCOS
[n c5te sentido, cabe recordar una distinción de conceptos muy irnpoitJntt'
!quellos elementos prácticos generados por saberes que son científicos SL' ~ntic>n·
dL'n como tecnología,mientrasque los que no tienen base científica peneneCt'nJ IJ
técnica Oe l,"l fo, m,, en que un teléfono celular es un aparato tecnológico. un.~il',c'•1
d0 m:1d01,, ~uclc ser un ob¡·eto técn·,co De 1-..e h . observar n"'uch1-
. , c o,s1nos ponemos c1 •
'
111
'"" dí.' nue~tr,,1', iKlivid 1 .- 1 OClll-1 o
· l ac es tienen que ver con saberes técnicos, como ac
l.1 rnn'>1ucctc'ln 1c1d1cio11c1I de vivil'nd ' -
nS.
MITO 5: LA CREATIVIDAD YLA CURIOSIDAD SON LOS ÚNICOS
MOTORES DE LA CIENCIA
En paralelo a la idea de ciencia como fenómeno social y la influencia de las ideas,
las creencias y los deseos sobre la actividad (analizados en las páginas 10 y 11), otro
asunto de importancia a reconocer es que los temas de investigación suelen estar
ligados a las necesidades de quien financie tales actividades. Por ejemplo, cuando
el financiamiento es público, el programa de investigaciones prioritarias estará dado
por la política científica determinada por cada gobierno y por cada Estado. Así, si un
Estado o un gobierno tiene una política de desarrollo y fabricación de medicamentos,
se promoverán investigaciones bioquímicas que indaguen respecto de tales cuestiones.
En otrasocasiones, el curso de lasinvestigaciones es orientado por sectores privados
que buscan la forma de aplicar conocimientos científicos a desarrollos comerciales.
Veamos un ejemplo.En los últimos años, hacobrado mucha importancia la produc-
ción de organismos genéticamente modificados, o transgénicos, para diferentes usos,
con particular relevancia en la agricultura. Los organismos genéticamente modificados
son plantas, animales u otros seres vivos, a los que se les incorpora cierta información
genética que los hace comercialmente más rentables (como por ejemplo, una planta
a la que se le integra un gen que le permite resistir las heladas). La fabricación de estos
organismos es posible gracias a numerosas investigaciones en el campo de lagenética,
de la biología celular y de la fisiología, entre otros. En general, estas investigaciones
son financiadas por diferentes empresas que posteriormente venden estos desarro-
llos biotecnológicos e, incluso, los patentan, apropiándose así de productos que, en
gran medida, son naturales. De este modo, los esfuerzos científicos mencionados solo
benefician a unas pocas empresas biotecnológicas, y los cursos de investigación son
guiados según las necesidades de estas.
En este sentido, podemos ver cómo la mera curiosidad o la creatividad no son
los únicos motores que dan curso a la investigación, sino que en la enorme mayoría
de los casos, las líneas de investigación son determinadas con antelación a partir de
los intereses de diferentes instituciones, gobiernos y grupos económicos, entre otros
sectores de poder social.
El INTA es una institución estatal que se
dedica a la investigación científica, entre
otras actividades.
' · ., ........
· ~ · · • • ·
.,.. .,....
.,,...,,,, ~, ·, .. ,, .., ., ,
,, , ,. , ,,,,,.,,,, , ,, ,,, ,
I : 1 I I I , I I, , IJ,, , , ,
._...._....r :......
- -
......
r¿ .._ ,, . ,. - ,. ,, _,.,r_• -- ,, • .. . ,,,. _,
La búsqueda de variedades, por ejemplo,
de papas resistentes a enfermedades, suele
ser financiada por organismos estatales.
~ ~-~-•.;:.i ..,, ~..•i:·-·- -~ ~--("__¡-.-. , .¡
, 1-;,.•..:;, :,.:,~-,~;;._,~; r- •,.;,,· •T)
• - ' ..• · <:J r r • ' • •· · ►• · •-,-
... -- , ...... . . · ·· - · ,! -~ .. -- •· .. ,/ ......fl....
• • ·. • • ,.,. .. i . • ? - ~ . -, ~
~ ", - .• -,•J¡,., Y....Jf ,1,#~ . ~
. ~::j>.,;.,__.,,j " - . •· ,; : ,
;( -.f.!" ;r, , • . • .,~ ~
• ' """'1!' •• - .,it . ....
...... '~,--... . -• 4, . .i,. 'ri '...~ , ·;...• r. f .,,. ~ . ' . .
..,... ·,}••:.~• • ?r •• . ' . 'f! , '- -;' 1
..... -.AJ '. ~ ';¡-' ' - ;· ),~
r ~,ji,;Jt ·1r ~~ · ·'1.
:-:,a· ·.,,,.."" ~
I , • .I ~ -
. .,_J,¡ . - ... j,.. . ·"1
•. f·►~ ~ 1'~ . ,.,• ' ,, • . "" ,,,,,,,.... >.
. f ...: < ...- "";1 •.
• ◄ /" -✓ ' I .; -•.. ✓
pi· • .- .,A . ..., ,' .. ~ .• .,._ ,;),,,. f
', ,,, ~-- • ,-- ✓ . . . . ~ .,~
,,~... ·--...~' '!;r
La investigación científica
para el desarrollo de
cultivos transgénicos, como
la soja, suele estar guiada
por intereses empresariales.
~1. ¿Por qué les parece que
solo con la creatividad
y el entusiasmo de los
investigadores no se
puede llevar adelante
la ciencia?
2. ¿Creen que en algún
momento histórico fue
de otra forma?
13
l.1 bomba atómicafue
dcs.11rolbda porel Proyecto
'.inha,tJn. uno de los tres
proyectos cienuficos más
costososde la historia.
llevado a cabo por Estados
Unidos. con colaboracionde
Canada e Inglaterra.
CTIVIDADES
1. ¿Conocen algún otro
caso en el que los desa-
rrollos científicos hayan
tenido malas conse-
cuenciaspara personas
uotros seres vivos?
2. ¿Se puede pensar a la
ciencia como un instru-
mento?Fundamenten
su respuesta.
14
OLO HACE EL BIEN . ..
To 6
. LA CIENCIA S . nes vinculadascon la oenoa que rt::iL1
MI . de lascuestlO . ' ' .. - lld111,r
Otra eel conocimiento c1ent1f1co produce, 1, , '·;.1•.
1 ·dea dequ ,l rl''
revisar es ª1 . ·tivas en las sociedades. Cierto e) nu(• "'íl,J111•.
1
enc1as posi . -, -,1:>11 ,
re consecL ·m·iento científico haservido paraerraclic,r
111
''1.1
. elconoCI , . '. r ('fllr,1
ocasiones, soluciones tecnolog1cas que facrlitanvarili _
111
'·11.
ara proponer . . )uir'11
des YP . . rdar un simple eJemplo, el telefono.Pero1 .
11
J'"·
uestras vidas, po .. . . . ,11n1J,(,
en n . t·gación cient1f1ca haservido aoertosrntcre· 111·
. t que la 1nves 1 )E') qu1
c1er o ·eran el "bienestar general". Aquí podernosver , ,Ir,
. pre promov1 Cr¡11
s1em . smitos apartir de un ejemplo funesto:labornb i · . ir¡•,
ensamblan vano r , ' ' t <11()1111,.
. .. de labomba atom1ca solo fue posibleapartir cie 1
La 1nvenc1on _ . . , .· unrIi,,
f O
eninvest1gac1ones c1ent1Acas, factrbles por un~.
siderablees uerz . . r (:11or11,.
. . .. ubernamental. En este sentrdo, se explica por qur,
' financ1ac1on g , " C11·n11r
. sfuerzos para el desarrollo de tecnologra parala~Jllt· ·
de científicospusieron sus e . . " rr,i.)111
r
recto pensaralos 1nvest1gadores como meros esclavo•,, .
embargo,tampoco es co . . " rJ111
d los
·intereses gubernamentales o empresarios, srno quefrenteaun iniJ, J
trumentos e ,. . 11'J
d
. tereses eideologías los cient1f1cos formaron parte activadeluesarrrill J
atravesa opor 1n ' n1"
la bomba atómica yde otros instrumentos de guerra, conforme auna sociedad e,nlJi•hirJ.:
en dosguerras mundiales,aprincipiosy mediados del siglo XX.
Gracias aestos desarrollos delafísica,en agosto de 1945, Estados Unido) 1,11 , 'J dri;
bombas atómicas en Japón, que en pocos días asesinaron a más de 200.000 1 .rJiia
enlasciudades deHiroshima y Nagasaki. Por esto, se cuestionó fuertementelr1 •.,1dn
una "ciencia buena"o, en otras palabras, se dudó de que el saber por sí mismci ,1ncn
para construir"un mundo mejor".Quedaba claro que laciencia es una activid,J" 1r 1,,
relaciona con distintos intereses. No solo es necesario reflexionar sobrelas invest11 ,i,11,,
que serealizan, sinotambién sobrecómo se utilizan sus r_esultadosyaquéinteres( ·,eri
¿Qué lecciones podemossacar de nuestro recorrido por la historia de la 11c1a1
Creemos que estos ejemplosnosobligan areflexionar sobre la necesidad depe11 ,•11l:1
política científica,yen la cienciaen general,como algo que nos incumbeatod< 1rlr1
que es necesario descartar la idea de "ciencia neutral",de un conocimientoindepr· _11t1•
de las personas, de un conocimiento gestado por lamera curiosidad deunos pr, ,, u1,
conocimiento que siempre, encualquier circunstancia, nospermitiráestar mejo1.
(ht, dein11
L b b
• . . • yel trabaJ0 ¡1,a om a atom1Cafue posible graciasa lasinvest1gac1oncs . t1es,1r"
1
··
. ·r· . n dirigió SLIcienu 1Cos, comoJuliusRobert Oppenheimer (1904-1967), quie
Mllll • l *' t'lt N1:u, l ~ liNl:AYllllMUUfNt A
,', ' , " , 1 11 tl •, 1, I,· 11 , 11·1111 1 11 'i1ll •'.l l111·1i11111 11111,,ilil,• l1{il {1f11 ¡1 ·111·.¡
·, ' ' 11,' 1',,' 1il 111 h 11, 11 •I 11li ' l.11 h'I 11 1,11··, 11111,1 ,,,·IIV{1•I I" ·1•,1·1 11111 l trll '1
·, 1 '' ' .,,' I  '1 1' l,111-.il1i l,11 l 1· ' 1ji 11. l,111, ·1 111,1I '' , 1111 1111'11 '' 11 1, ' ',,il il ·11",
'  , ,'l, ''.',',','ll',•,1 •, ·1 1 1il, 1,, 1111,• 11111l1 11¡ 111l,, ill.i1 111•111,• ll.i1 J11 l1·111.11 l, , ,·11
l.d , . , , •I 11 , 1 1,-1111,1,, h· ,il •,•11 l,11 l. 111..d1d,1il
',•' ·: ·•,· ,, , -. 1,1111, •, 1111,1,li · l,1'. , 11 ,111'11 ", il111•,1i •ll1", ¡ 11,••,1•11l1· tl1 •111111 il1·I
, ,, ' •.·: •, , I'. , , ,, ,,11,.., 1 l, 1-. 111 ·111l,r. 11,111 11,11,·1
• /l11•1i1, v,·1r·1111J·. l.i11il 111'•11
' . '' . 1'. ' ' .1, ,1• 1 1 'Ih 1,'· 11,¡ 11111h "· 1. ¡,,li 'I¡ 111111 li,1•, 111•,¡ i¡ d11),11, ( { 111 (1I', 111 l11 ¡•'
.¡, ,' '· :· 1' 1 f'1;•, l,•1 1 1,•1 11¡ 1
111
1111·1 1!.111
.1 11•11!11• ',l. ,111,ill.',II I ,•I 1111111d1i rl1 •·,cl1 •
·,,',, 1 I•, I , •: • ,,", , ', ' 1",111111' 111111 ili11•j1•j li ",
llNAAl'tlllXIMAl:ll)N J LUS NIVU.l.Snt lHIHANIZAl:IÓN DELA NATURALEZA
l '. l;,1: ''., .. ·I ' ', ' ,'I l. '. 11'.11 1,1•, 1h•., I¡ -111l.', 1h. l.I', 1h'I 11 Id', 11i11111.tli·•,,11,(1('I I I{ J', 111 lcl
•.• .·, ".1, ,' i 1 ,•·, ,,, . 1,•11111 1,11i••, 1111,·11 ". il1· 11111,1111 ',11 h111 1li · li1 11111111 ,d, •.1,t". l' ir·11•,1 ·1 1
',) '-~. ', . , 11·.1 , l l.il 1 l,111, h, .d111 ,¡ 1 1111 ,111111111, ·'1 1,111'í 1' 1111 11.i1·.. 1J1 1111· ¡, ,11d, ) ( ()1)
·.:·. :-.· •,,• -.1-. ·.. 11.11.111,h·1,h-1 11111- .111 ¡1111·1 11 ". -.1111 l.1·, ¡h'11,1111i1·, 1¡11t· ,q 1i1r1•c,·11, 1111(•
•.:, .- ' ,.· .. ' l. ' ,,t....lli1· ' ,I' '-llllh'll il 'lli h • 111111( 1•,11111'1.i') i111·1 OIHH i1 1l111.. M(1•,
.- • 1.- ,:.- ·. n .·t.1•. .1¡ •.111·11 ' 1111 111111hh• 111 11 ·v1>. lli11111>•,,1i(c 1de· r u lr 11c1 111 1 r 11,1
. · .,.-.- ,·_- ,, ,.- , ,•.1-11 .i. , ,,. , .1, l.1 11 11 1 , 1111111 1 11 11111 l 111<•1 111' l.1 i111c1qt·11, ,1dc•m:1', dr•
_. _, , .._. ::.1, .·.- , , ,... ,•. 1 !'-ll'•.111 --, 1··..1 •.11, ,·:. 1111 11111]11111ci d1· ¡1íx11l11•, . /l1<Hi1 lli1•11, ¿r
,,, 1' 1 ·• , · ' •:, • .i1' t1,1·h--. · l 11 ¡•111 111¡•111. 111 1t.111H1•, q111· li11111,1111·11 ili1 0 11 ,1 ir1lo 1111iJr ió n
.- , · , ' · '. ,' • 1 ., , ,: ,-: , .- , ·,.11ti. t1 11 .1 1, , 1111¡111•,i1 111111 h· pll'i,· c11111 >por 1'jc·111pl1 1 l.i fo rrn,1
.,, ,', , :1,,-. ,' ., ,1•1111,.1 il1 • 1111 1,•·,t111.
1', _i,, ,1· t''1¡,1nt1 't1 ,¡lt' 11 ·111' 11111· 11'11",t.1 11h •,1•1v. H10 11 "ob11' l.i fu t() y lo', p íxrlc~
, .' · .- , .- ,, ., .., 11 •·,1'u1·,t.11''• l.1•.11 11111'1111•: ,1, 11llill .1 1111.1 lo 1uu1<1fia cliq i1 r1I pode rnos
: ·, ·,.11 ,, , 1'" 1,' 1111.11·1H1,!.1d 1,,11 1¡ 1111•'-l,1 pll1 d o•, 11iwlt•i, rlv 0 1~ymi1r1c.ió 11 (píxelc,; e
".,,,_. ,, ., ,..: ,1 1d,, 11,,1t.·11.d q1 11' ,,,,., 111d1 -.1, 1<111 ·,11, di, tin to~ ~ero~ vivo montañas y
, {',(,• , ,' ,1"• ,"1'1111·111, ,, ,¡l11· 11, 1,,111p 111 n·11, ¡1od1·11 H)'- i1111•1 p1 t·t<1rlo d esd e' susrlislintos
'.' , , ,:,• , " ,;,!1 11 .h 11111
,'.- ,',!.•. r.-1•11.1 ,·11 l.111 •111, 11.111,1d lqit.tl, 111 lli1hlr11 ch· lo-. píxelr~ y ~us
, ,' ,' _., 1··-1.w:,,, rl'li111'1 hk11111s ,1 1111 11iv1·I i1tl1'1in 1 o br1s<1I, que e n su
" , · ,. ''.,' 11·•H :t:11· 11111111'I •,11¡ 11'll1H, l,1 i111<1q1·11 LU11 tJS lo rmas. 1-s le
· 1 .- , 1:-., _., :•1'lh' l'"1¡irtl.1d1'" 111t1v d ilv n·11t1''- y nu<'Vi1:-. respecto de l
.·, .- ,;. ,' .- ", 1r,,u11.1 ,¡Ut' pt·1111it1'111•nt1' 11d1· 1 l,1 i111,1qcn rnmo u n tocio,
1 ,,, :'"t,' •H1·:¡,11·1.H,1' .1 ¡1,11111 1k lo~ ¡11x1'lcs por ~rpé-1rr1cio. / estas
.".,.,,-_u,11,, ,, , i.1, ll.11n.1err,ergentes. ..,¡ l>i('r 11;1 irnr19011 se confo rma a
:._,,'. , 11,, t"  1'11·•. ,i.- 1'·· ,,,,1,, 1111 1, ll1j11111l ci<' p1xd t' y<1 ciuc•po see nuevr1s
, ';,·t· 1>.i.is/1', ,1u,' :11 1 '•1' t'l)l ll1'1 111 .111 t'II l'I niv('I i11fr'rio r.
: ,,, -i ,t.nh'' 1 1t·l1', ,h· 11n1.111i: ,1( io 11l(H11i.u1 1111.1 jc 1rH<7uín. /sí corno
,"' ., '-''.,',11.1!1.' l.111·1.Hq111.1 , 1' ici11n.1.i p.i11 i, dr do~11ivrlcs (nivel pixel
1 · • 1 ,'l 11n.1-1,·n' 1'11l.111.1tt1r.il1•: ,1 t.1111li1t'i1 '-<' ll;1 pl,11 11rnd o l;:i existe nc in d e numerosos
1• 1,, ,·, , -1d.1 u,"1,k 1,,, , u.iit,~ t ·, .ihL,1dt1rk) p1i,d ilL·1t·rHri; ,1rer1sde la cie ncia, tal corno
 ;'l,' l l'' ,1  ,'11( 11 111.h 1 'it.
1.i íl, tronomf,1 y la
l,iolo(Jf,1 son dos Mra~
ri<•conocimiento de la~
C1cncli1•, naturales.
Una fotografít1 tiene dos
niveles de organización·
la imagen (arriba) y los
p1xr les (abJjo).
,
~
15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigma positivista reduccionista - objetivista - 2
Paradigma positivista   reduccionista - objetivista  -  2Paradigma positivista   reduccionista - objetivista  -  2
Paradigma positivista reduccionista - objetivista - 2
ClauDio Condori Villa
 
Presentación revolucion cientifica
Presentación revolucion cientificaPresentación revolucion cientifica
Presentación revolucion cientificaSergiojorgeberto
 
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"PATRY
 
Consecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científicaConsecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científicajose3091
 
HISTORIA DE LA CIENCIA
HISTORIA DE LA CIENCIAHISTORIA DE LA CIENCIA
La revolución científica
La revolución científicaLa revolución científica
La revolución científica
Bagoas de Persia
 
Historia de las ciencias
Historia de las cienciasHistoria de las ciencias
Historia de las cienciasFernelcaraballo
 
Historia de la ciencia
Historia de la cienciaHistoria de la ciencia
Historia de la ciencia
Rocio Rojas Serrano
 
Astronomía
AstronomíaAstronomía
Astronomía
GamerExpert
 
ciencia y desarrollo
ciencia y desarrollociencia y desarrollo
ciencia y desarrolloOliver Molano
 

La actualidad más candente (11)

Paradigma positivista reduccionista - objetivista - 2
Paradigma positivista   reduccionista - objetivista  -  2Paradigma positivista   reduccionista - objetivista  -  2
Paradigma positivista reduccionista - objetivista - 2
 
Presentación revolucion cientifica
Presentación revolucion cientificaPresentación revolucion cientifica
Presentación revolucion cientifica
 
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"
 
Consecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científicaConsecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científica
 
HISTORIA DE LA CIENCIA
HISTORIA DE LA CIENCIAHISTORIA DE LA CIENCIA
HISTORIA DE LA CIENCIA
 
La revolución científica
La revolución científicaLa revolución científica
La revolución científica
 
Historia de las ciencias
Historia de las cienciasHistoria de las ciencias
Historia de las ciencias
 
Historia de la ciencia
Historia de la cienciaHistoria de la ciencia
Historia de la ciencia
 
20 galileo
20 galileo20 galileo
20 galileo
 
Astronomía
AstronomíaAstronomía
Astronomía
 
ciencia y desarrollo
ciencia y desarrollociencia y desarrollo
ciencia y desarrollo
 

Similar a Que es la_ciencia_mitos_sm_proyecto_nodos

Cap1 introducción a la física
Cap1 introducción a la físicaCap1 introducción a la física
Cap1 introducción a la físicaFabian Trejo
 
HISTORIA Y NATURALEZA DE LA CIENCIA (10- 12-2013)
HISTORIA Y NATURALEZA DE LA CIENCIA (10- 12-2013)HISTORIA Y NATURALEZA DE LA CIENCIA (10- 12-2013)
HISTORIA Y NATURALEZA DE LA CIENCIA (10- 12-2013)
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Cap1.i ntrodución
Cap1.i ntroduciónCap1.i ntrodución
Cap1.i ntrodución
Franklin Lunavictoria Cruz
 
Cap1
Cap1Cap1
INTRODUCCIÓN A LA FISICA
INTRODUCCIÓN A LA FISICAINTRODUCCIÓN A LA FISICA
INTRODUCCIÓN A LA FISICA
gustavo vasquez
 
Cap1 introducción a la física
Cap1 introducción a la físicaCap1 introducción a la física
Cap1 introducción a la física
NormaCastillo45
 
Cap1
Cap1Cap1
FILOSOFÍA VS. CIENCIA (1).pptx
FILOSOFÍA VS. CIENCIA (1).pptxFILOSOFÍA VS. CIENCIA (1).pptx
FILOSOFÍA VS. CIENCIA (1).pptx
selenajazminpaillale
 
Introduccion al conocimiento
Introduccion al conocimientoIntroduccion al conocimiento
Introduccion al conocimiento
Moishef HerCo
 
Los científicos e inventores más importantes de la historia
Los científicos e inventores más importantes de la historiaLos científicos e inventores más importantes de la historia
Los científicos e inventores más importantes de la historia
kira 2003
 
Cap1
Cap1Cap1
Fisica introduccion
Fisica introduccionFisica introduccion
Fisica introduccion
Carlos Ramirez
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
rafael felix
 
La naturaleza de la Ciencia
La naturaleza de la CienciaLa naturaleza de la Ciencia
La naturaleza de la Ciencia
Hiram Baez Andino
 
La historia de la ciencia
La historia de la cienciaLa historia de la ciencia
La historia de la ciencia
fhynee
 
Sesión 06 Filosofía de la ciencia 2023 upao
Sesión 06 Filosofía de la ciencia 2023 upaoSesión 06 Filosofía de la ciencia 2023 upao
Sesión 06 Filosofía de la ciencia 2023 upao
PC0121
 
Guia 2 sociales septimo tercer periodo
Guia 2 sociales septimo tercer periodoGuia 2 sociales septimo tercer periodo
Guia 2 sociales septimo tercer periodo
RodrigoAntonioRendnO
 
Qué es la Ciencia
Qué es la CienciaQué es la Ciencia
Qué es la Ciencia
José Miguel Palma
 
LA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODOLA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODO
Euler
 

Similar a Que es la_ciencia_mitos_sm_proyecto_nodos (20)

Cap1 introducción a la física
Cap1 introducción a la físicaCap1 introducción a la física
Cap1 introducción a la física
 
HISTORIA Y NATURALEZA DE LA CIENCIA (10- 12-2013)
HISTORIA Y NATURALEZA DE LA CIENCIA (10- 12-2013)HISTORIA Y NATURALEZA DE LA CIENCIA (10- 12-2013)
HISTORIA Y NATURALEZA DE LA CIENCIA (10- 12-2013)
 
Cap1.i ntrodución
Cap1.i ntroduciónCap1.i ntrodución
Cap1.i ntrodución
 
Cap1
Cap1Cap1
Cap1
 
INTRODUCCIÓN A LA FISICA
INTRODUCCIÓN A LA FISICAINTRODUCCIÓN A LA FISICA
INTRODUCCIÓN A LA FISICA
 
Cap1 introducción a la física
Cap1 introducción a la físicaCap1 introducción a la física
Cap1 introducción a la física
 
Cap1
Cap1Cap1
Cap1
 
La ciencia
La ciencia La ciencia
La ciencia
 
FILOSOFÍA VS. CIENCIA (1).pptx
FILOSOFÍA VS. CIENCIA (1).pptxFILOSOFÍA VS. CIENCIA (1).pptx
FILOSOFÍA VS. CIENCIA (1).pptx
 
Introduccion al conocimiento
Introduccion al conocimientoIntroduccion al conocimiento
Introduccion al conocimiento
 
Los científicos e inventores más importantes de la historia
Los científicos e inventores más importantes de la historiaLos científicos e inventores más importantes de la historia
Los científicos e inventores más importantes de la historia
 
Cap1
Cap1Cap1
Cap1
 
Fisica introduccion
Fisica introduccionFisica introduccion
Fisica introduccion
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
La naturaleza de la Ciencia
La naturaleza de la CienciaLa naturaleza de la Ciencia
La naturaleza de la Ciencia
 
La historia de la ciencia
La historia de la cienciaLa historia de la ciencia
La historia de la ciencia
 
Sesión 06 Filosofía de la ciencia 2023 upao
Sesión 06 Filosofía de la ciencia 2023 upaoSesión 06 Filosofía de la ciencia 2023 upao
Sesión 06 Filosofía de la ciencia 2023 upao
 
Guia 2 sociales septimo tercer periodo
Guia 2 sociales septimo tercer periodoGuia 2 sociales septimo tercer periodo
Guia 2 sociales septimo tercer periodo
 
Qué es la Ciencia
Qué es la CienciaQué es la Ciencia
Qué es la Ciencia
 
LA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODOLA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODO
 

Más de Marcela Alejandra Lisowyj

Desarmando para Armar.pptx
Desarmando para Armar.pptxDesarmando para Armar.pptx
Desarmando para Armar.pptx
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Análisis de Propuesta Editorial_CN-1-4.pdf
Análisis de Propuesta Editorial_CN-1-4.pdfAnálisis de Propuesta Editorial_CN-1-4.pdf
Análisis de Propuesta Editorial_CN-1-4.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Hidroponia 1.pptx
Hidroponia 1.pptxHidroponia 1.pptx
Hidroponia 1.pptx
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Historia de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdf
Historia de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdfHistoria de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdf
Historia de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Clasificación de los seres vivos.pdf
Clasificación de los seres vivos.pdfClasificación de los seres vivos.pdf
Clasificación de los seres vivos.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Recomendaciones metodológicas_Ruleta.pptx
Recomendaciones metodológicas_Ruleta.pptxRecomendaciones metodológicas_Ruleta.pptx
Recomendaciones metodológicas_Ruleta.pptx
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Presentación de V de Gowin Heurística.pptx
Presentación de V de Gowin Heurística.pptxPresentación de V de Gowin Heurística.pptx
Presentación de V de Gowin Heurística.pptx
Marcela Alejandra Lisowyj
 
final dicna I.pdf
final dicna I.pdffinal dicna I.pdf
final dicna I.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Actividades buenísimas con consignas.pdf
Actividades buenísimas con consignas.pdfActividades buenísimas con consignas.pdf
Actividades buenísimas con consignas.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
RECURSERO-_QUIMICA-2021.pdf
RECURSERO-_QUIMICA-2021.pdfRECURSERO-_QUIMICA-2021.pdf
RECURSERO-_QUIMICA-2021.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
RECURSERO-_FISICA-2021.pdf
RECURSERO-_FISICA-2021.pdfRECURSERO-_FISICA-2021.pdf
RECURSERO-_FISICA-2021.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
RECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdf
RECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdfRECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdf
RECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
RECURSERO-_Ciencias-de-la-TIERRA-2021.pdf
RECURSERO-_Ciencias-de-la-TIERRA-2021.pdfRECURSERO-_Ciencias-de-la-TIERRA-2021.pdf
RECURSERO-_Ciencias-de-la-TIERRA-2021.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
RECURSERO-_BIOLOGIA-2021.pdf
RECURSERO-_BIOLOGIA-2021.pdfRECURSERO-_BIOLOGIA-2021.pdf
RECURSERO-_BIOLOGIA-2021.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Características_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdf
Características_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdfCaracterísticas_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdf
Características_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Qué es la ciencia_Apunte 2.docx
Qué es la ciencia_Apunte 2.docxQué es la ciencia_Apunte 2.docx
Qué es la ciencia_Apunte 2.docx
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Naturaleza de la Ciencia_Apunte
Naturaleza de la Ciencia_ApunteNaturaleza de la Ciencia_Apunte
Naturaleza de la Ciencia_Apunte
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdfParcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Parcial II_Bio y Lab-1-2.pdf
Parcial II_Bio y Lab-1-2.pdfParcial II_Bio y Lab-1-2.pdf
Parcial II_Bio y Lab-1-2.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Biotecnología-Cultivos transgénicos.pdf
Biotecnología-Cultivos transgénicos.pdfBiotecnología-Cultivos transgénicos.pdf
Biotecnología-Cultivos transgénicos.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 

Más de Marcela Alejandra Lisowyj (20)

Desarmando para Armar.pptx
Desarmando para Armar.pptxDesarmando para Armar.pptx
Desarmando para Armar.pptx
 
Análisis de Propuesta Editorial_CN-1-4.pdf
Análisis de Propuesta Editorial_CN-1-4.pdfAnálisis de Propuesta Editorial_CN-1-4.pdf
Análisis de Propuesta Editorial_CN-1-4.pdf
 
Hidroponia 1.pptx
Hidroponia 1.pptxHidroponia 1.pptx
Hidroponia 1.pptx
 
Historia de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdf
Historia de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdfHistoria de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdf
Historia de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdf
 
Clasificación de los seres vivos.pdf
Clasificación de los seres vivos.pdfClasificación de los seres vivos.pdf
Clasificación de los seres vivos.pdf
 
Recomendaciones metodológicas_Ruleta.pptx
Recomendaciones metodológicas_Ruleta.pptxRecomendaciones metodológicas_Ruleta.pptx
Recomendaciones metodológicas_Ruleta.pptx
 
Presentación de V de Gowin Heurística.pptx
Presentación de V de Gowin Heurística.pptxPresentación de V de Gowin Heurística.pptx
Presentación de V de Gowin Heurística.pptx
 
final dicna I.pdf
final dicna I.pdffinal dicna I.pdf
final dicna I.pdf
 
Actividades buenísimas con consignas.pdf
Actividades buenísimas con consignas.pdfActividades buenísimas con consignas.pdf
Actividades buenísimas con consignas.pdf
 
RECURSERO-_QUIMICA-2021.pdf
RECURSERO-_QUIMICA-2021.pdfRECURSERO-_QUIMICA-2021.pdf
RECURSERO-_QUIMICA-2021.pdf
 
RECURSERO-_FISICA-2021.pdf
RECURSERO-_FISICA-2021.pdfRECURSERO-_FISICA-2021.pdf
RECURSERO-_FISICA-2021.pdf
 
RECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdf
RECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdfRECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdf
RECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdf
 
RECURSERO-_Ciencias-de-la-TIERRA-2021.pdf
RECURSERO-_Ciencias-de-la-TIERRA-2021.pdfRECURSERO-_Ciencias-de-la-TIERRA-2021.pdf
RECURSERO-_Ciencias-de-la-TIERRA-2021.pdf
 
RECURSERO-_BIOLOGIA-2021.pdf
RECURSERO-_BIOLOGIA-2021.pdfRECURSERO-_BIOLOGIA-2021.pdf
RECURSERO-_BIOLOGIA-2021.pdf
 
Características_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdf
Características_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdfCaracterísticas_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdf
Características_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdf
 
Qué es la ciencia_Apunte 2.docx
Qué es la ciencia_Apunte 2.docxQué es la ciencia_Apunte 2.docx
Qué es la ciencia_Apunte 2.docx
 
Naturaleza de la Ciencia_Apunte
Naturaleza de la Ciencia_ApunteNaturaleza de la Ciencia_Apunte
Naturaleza de la Ciencia_Apunte
 
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdfParcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
 
Parcial II_Bio y Lab-1-2.pdf
Parcial II_Bio y Lab-1-2.pdfParcial II_Bio y Lab-1-2.pdf
Parcial II_Bio y Lab-1-2.pdf
 
Biotecnología-Cultivos transgénicos.pdf
Biotecnología-Cultivos transgénicos.pdfBiotecnología-Cultivos transgénicos.pdf
Biotecnología-Cultivos transgénicos.pdf
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Que es la_ciencia_mitos_sm_proyecto_nodos

  • 1. INTRO- DUCCIÓN ~ IDlltl41~ CASI TODOS LOS DIAS USAMOS LA PALABRA "CIENCIA" PARA REFER. 1 IRNos ADIFERENTES COSAS. POR EJEMPLO. ES COMUN ORSOBRE "EL AVANC DE LA CIENCIA". ACERCA DEL CONOCIMIENTO DE UNA ENFERMEDAD E OSOBRE NUEVOS DESARROLLOS CIENTIFICOS. PERO, ¿TODAS LAS . PERSONAS NOS REFERIMOS ALO MISMO Al HABLAR DE "CIENCIA"? ¿QUÉ IMPLICA ESTE CONCEPTO? VARIAS RESPUESTAS PARA UNA MISMA PREGUNTA l"it'nl' a 1., pil'CJUl1ld "¿qué C'> 1,, cicnciv?", und ele 1<,s respuestas máshabitual , . . · · ·r· ~) 1n( Csl que la cie1Kid es el coiijunlo ele conoc1m1entos c1cnt1 icos que' se obtiene a . i_ de un tiµo de prácticas µc111icula1es. f,,mbién se enfatiza que dicho conocirnic P<llllr . d l nto r•~ adquirido mediante observJC1ones, méto os espec11cos y, a veces, experirn,., - . . "nto~. f su ve;_, puede sei~alarsc (lue estJs ideas son luego analizadas por otros científico que da lunar a la denominada "revisión por pares", (lue pretende así garant· 'i. lo . ':J . • . • 17or (jlll' los experimentos y observaciones hayan sido correctamente realizados. Ahon bien dentro de ese "todo" que es laciencia, en principio, podemos d. . L 1 . • • • • • • ISt111uuir entre las denominadas c1enc1as naturales y las c1ene1as sociales. Las cienciasnat Ui<l(:s son aquellasque estudian la naturaleza y el cosmos, tratando de reconocer ca· . . . . n10 r.~ el mundo y por qué ocu1re lo que ocurre en el. Estas 1nvest19aoones dejan de 1 , 1 aspectos relacionadoscon la organización y con la historia social,propios de lasc·i . h . . e11.1.1s sociales.Así,por ejemplo,entre las ciencias naturales se encuentran la física, la biok,r•:r1 la química y la geología. Por su parte, algunas áreas que abarcan las ciencias soc 1 , son la sociología, las ciencias políticas y lasciencias económicas, entre otras. · ' Para entender qué es la ciencia, es necesario en primer lugar abordar algund las características que se le suelen atribuir a ella o al conocimiento que genera, y no le corresponden. Con este fin, a lo largo de esta introducción presentaremos mitos relacionados con la ciencia, y recorreremos cada uno de ellos para trat, entender las características del conocimiento y de la práctica científica. Sobre 1 esto nos permitirá analizar la forma en que se relaciona la ciencia con nuestras v ¿Qué característicasdirían que son propias de la ciencia?¿Qué diferencias existen con, por ejemplo, el arte o la medicina? 8
  • 2. = = = = =< = = = o == = -= = = = ..T = r3 i3r:, 3 = = == = = = 5 - = = = = = = = = = = = = •· =- = 1' _e = = = = = = = = = = ,e: ff z --
  • 3. 10 l111,1t.•1 ,,, ,•I pl.111,•l.1 """ lJl,llhh· d,•I , 1,l'll, ""1.1 LI ~1,tt1n .i ,htronum,co de l'u,!.;,o ~ilu tl),l ,l l,1T11•rr.i, y por :,into .11 ~er humJno, e n l'I t,,ntru dt I UlltVl'I 0. y .1los .i~!IO) c¡ir,rncfo .i ~u .:ilrcd1·dor 1•11 01 brt,1, <irr ul,Ht'). ·~ MITO 2: LA CIENCIA ES NEUTRAL ' 1, 'll ,, 1l1 •c' I 1 ll"•l'lh'',t.l ,1qu<' 1''> li1 Cit'l1Li,) <¡ti( • clir-10, . ., 1 11 , , .. • ' .) 1n1ci 1 l t 1 111 lll , ¡1 1,, llilu11111,1lt'l1•11•1 t l.i ,11 1nodo ('11 el q11c' C rel ic· _ rl rnentn, 1 , • 1 • , 1 • • • r tona 1 ,, ve: l i •1 , 1, ,.. , .il1 , , ' ... d1, l.,·, ·,nt h'd.id1'~ l 'll 1,,., que ~<' ~cncró. h,t,, idea s: sahQrCie:,rr.,,,,,._ · · · d " en · 11rr 1 • 1 ..,, '111111" d idt1 t¡111' J)11••,<'t1t.11111.i ocnrni in epcndienre d t1end ,,,/ " , 11 " , • , • _ e va¡ 0 ·. 111, l.1 .,1)¡ 1,'t l.,d..,¡,1 ,'nlh,11qti, 1t'~ull,1 11e< C'~,,rio reconoc~r que cienciay ~~e~ yCre~~rr,,i i1•l.1t h'lh", l i1111pl1'l,1', v t'..,tf('Li1,1'->. Vc,1rnus, " cont1nui1c1ón, un eJ·ernp1 c1edau t· e,,,. 0. I(:~ ··~~EL GEOCENTRISMO EN LA ANTIGUA GRECIA l ln,l di• 1.1~p,1, 1111111,1.., ,r1,1-; 1ecurrcnte'.) en diversas culturas, y en disti . d • . . ntos th hhlt'lilt'n", h.i ,,icln t ó1110 e~ L'i u111v0rso, es ern, como explicar qu . ·"ºme e cuerp0 11101 ..,,, 11111i'V('n v u)1no In h.icc11. sCeles¡: 1 )1i'it'mplu l'n l,1 c11lt111i1 rlc l,1/nti~ua Grecia, el universo tenía e e. . , . . structura tllt 1 1)rn lo lllll.' "l' 1w1h,1lx1 que el mundo se encontraba basicarne t 9eorn- , , . . . . n een u . •,¡e. lh'di't t( ordl'ii,ido. p11'dcc1ble. ete,no e inmutable. En esta geometría, las fo~ siste~a IIL'ill'l t,1" t'1.in L'i CÍI<ulo y lc1 esferrl. De hecho, los griegos de aquel e rnasrná . . . •. ntonces s L'i l IL'lo, VL'1,1n u11,1c-~fcr,, que contenia a las estrellas. A su vez. la Luna y el 'al n1,101 t,11nbit'11 c~k'1irn cL1b,1n vueltJScirculares alrededor de la Tierra es d . 501,astr01 , ec,r, alr <111c~t10. Fn cSll' c"ccntirio, lc1 Tierra se encontraba en el centro, por lo ectedo1 . -- . d' . que erael .ch'I untvc1s0. s,n c111bc1rgo, no todo po 1a ser explicado por una "geo , eie rnetr1a p t,1". t)bsr rvJncio íltentílmente aparecía un problema: los planetas (del grie erfec. . . d . . d go plane1 L'll.mtcs) vJg,1ba11 sin seguir un or en geometnco, yen o y volviendo por un es, L' ll el cielo. Frente c1 esta situación no explicada, Eudoxo (408-355 ae) en I espacio . . . . · ·, e s1q10IV, l., propuso un sistcn1a astronom1co matemat,co que contemplaba estas obs . . c. . . . ~vaao~ como mov1n-11entos de esferascompuestas. En tal sistema, la esfera continuabc: s,e es 1 r , . 1 • A • 1 . . ndo ,1 ,orma geometnca por exce enoa. s1, se p anteo un untverso de esferas cr ,r' _ .,ent11- cas, y otras esferas at",adidas que daban cuenta de los movimientos "extrañt,• ele los planetas. Este sistema, con algunas modificaciones realizadas posteriormente 11 - : , , 1nuo presente durante varios siglos. Bajo el sistema geocéntrico (que sitúa a laTie ro - mo eje), los seres humanos estuvimosmás de un milenio en el centro del universc roa; y tocio, las prediccionesde los movimientos de los astros seguían siendo pocc 'Cisai ..
  • 4. '. ,1 .1111t1,.11 ¡it11111l dl' p.11 tidc1.1d e OI 1oci1T1b1to l'S nculrc1I y no depende del contcx- 1-, ,1,, 1-li?l{1'¡11'11-,l'111d•, t''>lu L'll li.i1c di (~jc,nplo cice,cc1 dl!Icosmossegún la miradade 11,, ,111d.1d,1111,, 111 i1'qm. ¿/L,1,0 1•1'>blcm21 que se propuso (en el que la rierra estaba en 1'1 e 1'11111)) 11i1 c', t,1ii,1 111lluicki pu1 un ,111tropocentrismo, es decir, la idea según la cual el ·,1 '1111,m111111,, In p1 i1ll ipdl clel u11ivc1so7¿Por qué se creíaque el mundo se regía por la m 1t1'1n,1t1, ,1i ¿IH 4t1L' '>l' crcJn)11modelos trc:is modelos con órbitas siempre esféricas7 ;l)ll1' 1()1 ¡t11'q,111 1n1c,ll,1~ c1ee11ci;.1s ~ociales en nuestra interpretación del universo? EL HELIOCENTRISMO l ,1111t1 diji111L1::-. cintes, <l partir del modelo geocéntrico, los cálculos astronómicos 11l k1~11.ib,111 cxpliL.ir y µredecir muchos de losmovimientos astrales. En 1543, Nicolás l 11Pl'111i(LJ µublicó su ob,·a De revolutionibus orbium coelestium ("Sobre las revoluciones Nicolás Copérnico. ,h.' l,i::, 1.'Sf't.:'rJs ct:'ic2stes"), que fue considerada por entonces un ataque contra el antro- p,ll v'11t1bmo. Según susideas, no era laTierra la que estaba en el centro del universo, ~lllL) d Sol. ¡Y cómo giraban la Tierra y los planetas alrededor del Sol?Obviamente, 1. ,1111i11u,mdo con lo que marcaba la tradición griega,en órbitas circulares. L~tJ ob,a reµresentaba un puntapié al ser humano, expulsándolo del centro del (1.N110s, Junque no así alamatemática.El sistema heliocéntrico (que ubica al Sol en el t'¡e del universo) fue rechazado por la Iglesia, dado que contradecía las sagradas escri- tUIJ~. rnientrc1sque fue firmemente defendido por filósofos como Galileo Galilei (1564- llv-12). l::ste sistema tuvo desde entonces sus adeptos y su evidencia afavor, pero siguió teniendo problemas: los cálculos y las predicciones astronómicas no lograban mejorar su capacidad explicativa. No fue sino hasta 1609, cuando Johannes Kepler (1571-1630) 1ompió con la llamada "maldición del círculo", y propuso un sistema de órbitas elípticas, que finalmente ofreció un buen modelo para calcular los movimientos planetarios. Dos mil años de la "maldición del círculo"... ¿Qué es lo que nos hizo pensar a los sc>res humanos que la geometría nos daría las respuestas a los misterios del universo7 ¿Qué nos hizo buscar leyes y formas matemáticas en el cosmos? ¿Por qué buscamos que todo tenga una explicación y que sea expresada en términos matemáticos? Reto,riemos la situación inicial: un grupo de humanostratando de entender qué es el universo. Un grupo de personas que tiene ideas, sentimientos y creencias,tratando de enrender el mundo. ¿Cómo pensar entonces que las investigaciones científicas puedan estar desprendidas de todo sentir o de toda idea previa? Este mito de la ciencia neu- tral; de la ciencia que ve "objetivamente" al mundo; de la ciencia que no depende de ideologías, políticas o sentimientos humanos, probablemente sea el mito que menos se tiene en cuenta al hablar de "lo científico". Pero, a su vez, es uno de los aspectos más importantes, difíciles y necesarios para reflexionar. Sin dudas. la ciencia es una actividad social y, como tal, no podemos pensarla por fuera· de la sociedad. ¿Qué quisimos ilustrar con este ejemplo7Que el entorno social, a través del lenguaje y de las costumbres, nos ofrece una forma peculiar de ver el mundo. F.s decir. el entorno social nos hace ver al mundo de ciertas maneras y, con esto, se generan explicaciones propias de cada cultura, teñidas por la propia cultura. ,ti.sí, el desarrollo de la ciencia estará necesariamente influido por el marco social e histórico del que farme parte. ¿Qué tiene en común el sistema heliocéntrico con el sistema de Eudoxo? ~· 1. ¿Creen que todas las formas que existen en el universo se pueden pensar como formas geométricas,tales como círculos, triángulos o cuadrados? 2. ¿Por qué para los grie- gas (y para otras cultu- ras) fue tan importante la matemática? 11
  • 5. '. , 'ABER ES EL SABER CIENTIFICO Mll0 3:EL UN(,O 5_ ue 1l,cicnck1, té31corno la conocemos . . ,"""•111<"c11,1,'""" q . . . . . en la an, i1 .· ) d1ercntescontextos soc1c1es y de divers -Ctuah 1 1 1 1111,1111•11ü"' as co· '•·11,., "'' ,'" '' . •11 '",,, de as ,n.is importantes fue la denorni "'en1c, . ,•en•."'"''"",.1""e ' ·"· nada tr•~i ."', '' t Clóh~mp,ns 3. , ' f. . . ·• ,, 1 coiriente 11oso ,ca que su1910 muy empare . 11c1111'"''""' 1ue u11, . ntada a • ' ' ' t 1·1 ) i"tide1no /que proµuso, agrandes ,asgas,que todo lo q D0rvi- , 1111c11t,,,11•111 " " ' . . . . ue •· 1 1 , 1 _, 1 , ,)x',eriencia sensible.Es decir,la umeaforma de Podernr. ,""""'' ""Pº""',e , ,.. e conoc ,, 1 '•I "'n1'""'"º·"'",cdi,1111e os dalos aportados por nuestros sentidos, talese~'"ion 1 , 1 cio ,, 1 olf~to O el tacto.S111 ernba1go, s1consideramos esta tr d. 0 rna 1 . ,''k'"·t' (, i , .... " a ició ü .., •,• .· .·, ,.,.. ,,.,, •·"·""'' ,,•1111d11 c-,11i<I0.IJy111uc1Js pregunt~s. que no pueden ser respondidas hnen Un ,' ..., ··, ·..., ,.·,,,o"'" Jlu•klll 11111 ,, 11 nc-llé ,1evidencias emprncas, por lo que quedarían inrne . ac,e,tii, " ·,...,..,.... ,,.'""" ,uei.,d,•1 ,,mbito 0 c111itico. Porejemplo, preguntas tales corno cuál es la fin~'1'.~:111enri , idJ,111te11ogan1es acerca de loque es malo o bueno en nuestro accio dde. . nar,cue . -:,,rn,) 1,," 1orn,ascie 12suucturas poht1cas y gubernamentales así como t Sliones' amb"· .,quello,111<ul,1doco11el arte, sonsolo algunas de las muchas cosas en el ien lodo. 1 . . mundo , con cont, tlt'lk'11 que ,,e1 nec12sanan1ente con a experiencia sensible sino que mundo descle exµeriencias de otro orden. Para estos casos y para noler el· estas p . debe11amos ,ccurrir a0110stiposde saberes para obtener respuestas. Por .re,1untas, ~ el º">de.busca1.5aberes pa.ra resolver.un conflicto que tenernos con u~em~lo, en µod11amos recunII ala f1losoha moralo et1ca,asaberesdel sentido . ªP<'IOna. ''·'""'·'"'" ' i,e11ci.11 de amigos y familiares. cornuno b,, ,alas ....• '.,"l., ~-.....• 't'' ··'' ._._~,,, .... •:· ,: •.l' , ... ,~l'l¡.'c.'1id1.'n ..~Ci , ,..t".'i ("l'.tlh....' MITO 4:EL ÚNCO CONOCMENTO NECESARIO ES EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO < ~i.~:t :.g Si bien en J actualidad, gran parte de los artefactos que utilizamos a diaric .1l9un.1 vinculación con los conocimientos científicos (como el teléfono, el foc1- e, incluso,IJ pinturaque recubre la silla), no es cierto que el único saber qu1. nue~t1,, vida sea el saber científico. Por ejemplo, gran parte de los saberes as, 1 1en ·~ ~•l!1I•füfü!ii1E l 'luz ·cte kl~ -' cómo seproducenycocinan los alimentos no están mediados (o al menos,r 0n n0 estarlo) por el saber científico. " APLICAOOS NO APLICADOS Con"lo mencionarnos anteriormente, el origen de la ciencia moderna es b,; ,,:e ,eciente.Sin ernbargo, antes de ese momento, había casas, molinos, barcos,C.''l'l05 1mnufacturados con diversos materiales, pintura y muchosotros conocimientm ' ,-,·.1- cos,Jsí corno eóricos, respectodel mundo natural. Asimismo,en la actualidad,div,'"'1~ -:ulturas v C01r1unidades hurnanas presentan conocimientosno científicos (aplic,1.J-:>, ' no 1und¡_m1entaes para suvida y para su bienestar. -~TECNOLOGIA - '>TE.CHICA 12 SABERES CIEtHiflCOS SABERES NO CIENTlflCOS [n c5te sentido, cabe recordar una distinción de conceptos muy irnpoitJntt' !quellos elementos prácticos generados por saberes que son científicos SL' ~ntic>n· dL'n como tecnología,mientrasque los que no tienen base científica peneneCt'nJ IJ técnica Oe l,"l fo, m,, en que un teléfono celular es un aparato tecnológico. un.~il',c'•1 d0 m:1d01,, ~uclc ser un ob¡·eto técn·,co De 1-..e h . observar n"'uch1- . , c o,s1nos ponemos c1 • ' 111 '"" dí.' nue~tr,,1', iKlivid 1 .- 1 OClll-1 o · l ac es tienen que ver con saberes técnicos, como ac l.1 rnn'>1ucctc'ln 1c1d1cio11c1I de vivil'nd ' - nS.
  • 6. MITO 5: LA CREATIVIDAD YLA CURIOSIDAD SON LOS ÚNICOS MOTORES DE LA CIENCIA En paralelo a la idea de ciencia como fenómeno social y la influencia de las ideas, las creencias y los deseos sobre la actividad (analizados en las páginas 10 y 11), otro asunto de importancia a reconocer es que los temas de investigación suelen estar ligados a las necesidades de quien financie tales actividades. Por ejemplo, cuando el financiamiento es público, el programa de investigaciones prioritarias estará dado por la política científica determinada por cada gobierno y por cada Estado. Así, si un Estado o un gobierno tiene una política de desarrollo y fabricación de medicamentos, se promoverán investigaciones bioquímicas que indaguen respecto de tales cuestiones. En otrasocasiones, el curso de lasinvestigaciones es orientado por sectores privados que buscan la forma de aplicar conocimientos científicos a desarrollos comerciales. Veamos un ejemplo.En los últimos años, hacobrado mucha importancia la produc- ción de organismos genéticamente modificados, o transgénicos, para diferentes usos, con particular relevancia en la agricultura. Los organismos genéticamente modificados son plantas, animales u otros seres vivos, a los que se les incorpora cierta información genética que los hace comercialmente más rentables (como por ejemplo, una planta a la que se le integra un gen que le permite resistir las heladas). La fabricación de estos organismos es posible gracias a numerosas investigaciones en el campo de lagenética, de la biología celular y de la fisiología, entre otros. En general, estas investigaciones son financiadas por diferentes empresas que posteriormente venden estos desarro- llos biotecnológicos e, incluso, los patentan, apropiándose así de productos que, en gran medida, son naturales. De este modo, los esfuerzos científicos mencionados solo benefician a unas pocas empresas biotecnológicas, y los cursos de investigación son guiados según las necesidades de estas. En este sentido, podemos ver cómo la mera curiosidad o la creatividad no son los únicos motores que dan curso a la investigación, sino que en la enorme mayoría de los casos, las líneas de investigación son determinadas con antelación a partir de los intereses de diferentes instituciones, gobiernos y grupos económicos, entre otros sectores de poder social. El INTA es una institución estatal que se dedica a la investigación científica, entre otras actividades. ' · ., ........ · ~ · · • • · .,.. .,.... .,,...,,,, ~, ·, .. ,, .., ., , ,, , ,. , ,,,,,.,,,, , ,, ,,, , I : 1 I I I , I I, , IJ,, , , , ._...._....r :...... - - ...... r¿ .._ ,, . ,. - ,. ,, _,.,r_• -- ,, • .. . ,,,. _, La búsqueda de variedades, por ejemplo, de papas resistentes a enfermedades, suele ser financiada por organismos estatales. ~ ~-~-•.;:.i ..,, ~..•i:·-·- -~ ~--("__¡-.-. , .¡ , 1-;,.•..:;, :,.:,~-,~;;._,~; r- •,.;,,· •T) • - ' ..• · <:J r r • ' • •· · ►• · •-,- ... -- , ...... . . · ·· - · ,! -~ .. -- •· .. ,/ ......fl.... • • ·. • • ,.,. .. i . • ? - ~ . -, ~ ~ ", - .• -,•J¡,., Y....Jf ,1,#~ . ~ . ~::j>.,;.,__.,,j " - . •· ,; : , ;( -.f.!" ;r, , • . • .,~ ~ • ' """'1!' •• - .,it . .... ...... '~,--... . -• 4, . .i,. 'ri '...~ , ·;...• r. f .,,. ~ . ' . . ..,... ·,}••:.~• • ?r •• . ' . 'f! , '- -;' 1 ..... -.AJ '. ~ ';¡-' ' - ;· ),~ r ~,ji,;Jt ·1r ~~ · ·'1. :-:,a· ·.,,,.."" ~ I , • .I ~ - . .,_J,¡ . - ... j,.. . ·"1 •. f·►~ ~ 1'~ . ,.,• ' ,, • . "" ,,,,,,,.... >. . f ...: < ...- "";1 •. • ◄ /" -✓ ' I .; -•.. ✓ pi· • .- .,A . ..., ,' .. ~ .• .,._ ,;),,,. f ', ,,, ~-- • ,-- ✓ . . . . ~ .,~ ,,~... ·--...~' '!;r La investigación científica para el desarrollo de cultivos transgénicos, como la soja, suele estar guiada por intereses empresariales. ~1. ¿Por qué les parece que solo con la creatividad y el entusiasmo de los investigadores no se puede llevar adelante la ciencia? 2. ¿Creen que en algún momento histórico fue de otra forma? 13
  • 7. l.1 bomba atómicafue dcs.11rolbda porel Proyecto '.inha,tJn. uno de los tres proyectos cienuficos más costososde la historia. llevado a cabo por Estados Unidos. con colaboracionde Canada e Inglaterra. CTIVIDADES 1. ¿Conocen algún otro caso en el que los desa- rrollos científicos hayan tenido malas conse- cuenciaspara personas uotros seres vivos? 2. ¿Se puede pensar a la ciencia como un instru- mento?Fundamenten su respuesta. 14 OLO HACE EL BIEN . .. To 6 . LA CIENCIA S . nes vinculadascon la oenoa que rt::iL1 MI . de lascuestlO . ' ' .. - lld111,r Otra eel conocimiento c1ent1f1co produce, 1, , '·;.1•. 1 ·dea dequ ,l rl'' revisar es ª1 . ·tivas en las sociedades. Cierto e) nu(• "'íl,J111•. 1 enc1as posi . -, -,1:>11 , re consecL ·m·iento científico haservido paraerraclic,r 111 ''1.1 . elconoCI , . '. r ('fllr,1 ocasiones, soluciones tecnolog1cas que facrlitanvarili _ 111 '·11. ara proponer . . )uir'11 des YP . . rdar un simple eJemplo, el telefono.Pero1 . 11 J'"· uestras vidas, po .. . . . ,11n1J,(, en n . t·gación cient1f1ca haservido aoertosrntcre· 111· . t que la 1nves 1 )E') qu1 c1er o ·eran el "bienestar general". Aquí podernosver , ,Ir, . pre promov1 Cr¡11 s1em . smitos apartir de un ejemplo funesto:labornb i · . ir¡•, ensamblan vano r , ' ' t <11()1111,. . .. de labomba atom1ca solo fue posibleapartir cie 1 La 1nvenc1on _ . . , .· unrIi,, f O eninvest1gac1ones c1ent1Acas, factrbles por un~. siderablees uerz . . r (:11or11,. . . .. ubernamental. En este sentrdo, se explica por qur, ' financ1ac1on g , " C11·n11r . sfuerzos para el desarrollo de tecnologra parala~Jllt· · de científicospusieron sus e . . " rr,i.)111 r recto pensaralos 1nvest1gadores como meros esclavo•,, . embargo,tampoco es co . . " rJ111 d los ·intereses gubernamentales o empresarios, srno quefrenteaun iniJ, J trumentos e ,. . 11'J d . tereses eideologías los cient1f1cos formaron parte activadeluesarrrill J atravesa opor 1n ' n1" la bomba atómica yde otros instrumentos de guerra, conforme auna sociedad e,nlJi•hirJ.: en dosguerras mundiales,aprincipiosy mediados del siglo XX. Gracias aestos desarrollos delafísica,en agosto de 1945, Estados Unido) 1,11 , 'J dri; bombas atómicas en Japón, que en pocos días asesinaron a más de 200.000 1 .rJiia enlasciudades deHiroshima y Nagasaki. Por esto, se cuestionó fuertementelr1 •.,1dn una "ciencia buena"o, en otras palabras, se dudó de que el saber por sí mismci ,1ncn para construir"un mundo mejor".Quedaba claro que laciencia es una activid,J" 1r 1,, relaciona con distintos intereses. No solo es necesario reflexionar sobrelas invest11 ,i,11,, que serealizan, sinotambién sobrecómo se utilizan sus r_esultadosyaquéinteres( ·,eri ¿Qué lecciones podemossacar de nuestro recorrido por la historia de la 11c1a1 Creemos que estos ejemplosnosobligan areflexionar sobre la necesidad depe11 ,•11l:1 política científica,yen la cienciaen general,como algo que nos incumbeatod< 1rlr1 que es necesario descartar la idea de "ciencia neutral",de un conocimientoindepr· _11t1• de las personas, de un conocimiento gestado por lamera curiosidad deunos pr, ,, u1, conocimiento que siempre, encualquier circunstancia, nospermitiráestar mejo1. (ht, dein11 L b b • . . • yel trabaJ0 ¡1,a om a atom1Cafue posible graciasa lasinvest1gac1oncs . t1es,1r" 1 ·· . ·r· . n dirigió SLIcienu 1Cos, comoJuliusRobert Oppenheimer (1904-1967), quie
  • 8. Mllll • l *' t'lt N1:u, l ~ liNl:AYllllMUUfNt A ,', ' , " , 1 11 tl •, 1, I,· 11 , 11·1111 1 11 'i1ll •'.l l111·1i11111 11111,,ilil,• l1{il {1f11 ¡1 ·111·.¡ ·, ' ' 11,' 1',,' 1il 111 h 11, 11 •I 11li ' l.11 h'I 11 1,11··, 11111,1 ,,,·IIV{1•I I" ·1•,1·1 11111 l trll '1 ·, 1 '' ' .,,' I '1 1' l,111-.il1i l,11 l 1· ' 1ji 11. l,111, ·1 111,1I '' , 1111 1111'11 '' 11 1, ' ',,il il ·11", ' , ,'l, ''.',',','ll',•,1 •, ·1 1 1il, 1,, 1111,• 11111l1 11¡ 111l,, ill.i1 111•111,• ll.i1 J11 l1·111.11 l, , ,·11 l.d , . , , •I 11 , 1 1,-1111,1,, h· ,il •,•11 l,11 l. 111..d1d,1il ',•' ·: ·•,· ,, , -. 1,1111, •, 1111,1,li · l,1'. , 11 ,111'11 ", il111•,1i •ll1", ¡ 11,••,1•11l1· tl1 •111111 il1·I , ,, ' •.·: •, , I'. , , ,, ,,11,.., 1 l, 1-. 111 ·111l,r. 11,111 11,11,·1 • /l11•1i1, v,·1r·1111J·. l.i11il 111'•11 ' . '' . 1'. ' ' .1, ,1• 1 1 'Ih 1,'· 11,¡ 11111h "· 1. ¡,,li 'I¡ 111111 li,1•, 111•,¡ i¡ d11),11, ( { 111 (1I', 111 l11 ¡•' .¡, ,' '· :· 1' 1 f'1;•, l,•1 1 1,•1 11¡ 1 111 1111·1 1!.111 .1 11•11!11• ',l. ,111,ill.',II I ,•I 1111111d1i rl1 •·,cl1 • ·,,',, 1 I•, I , •: • ,,", , ', ' 1",111111' 111111 ili11•j1•j li ", llNAAl'tlllXIMAl:ll)N J LUS NIVU.l.Snt lHIHANIZAl:IÓN DELA NATURALEZA l '. l;,1: ''., .. ·I ' ', ' ,'I l. '. 11'.11 1,1•, 1h•., I¡ -111l.', 1h. l.I', 1h'I 11 Id', 11i11111.tli·•,,11,(1('I I I{ J', 111 lcl •.• .·, ".1, ,' i 1 ,•·, ,,, . 1,•11111 1,11i••, 1111,·11 ". il1· 11111,1111 ',11 h111 1li · li1 11111111 ,d, •.1,t". l' ir·11•,1 ·1 1 ',) '-~. ', . , 11·.1 , l l.il 1 l,111, h, .d111 ,¡ 1 1111 ,111111111, ·'1 1,111'í 1' 1111 11.i1·.. 1J1 1111· ¡, ,11d, ) ( ()1) ·.:·. :-.· •,,• -.1-. ·.. 11.11.111,h·1,h-1 11111- .111 ¡1111·1 11 ". -.1111 l.1·, ¡h'11,1111i1·, 1¡11t· ,q 1i1r1•c,·11, 1111(• •.:, .- ' ,.· .. ' l. ' ,,t....lli1· ' ,I' '-llllh'll il 'lli h • 111111( 1•,11111'1.i') i111·1 OIHH i1 1l111.. M(1•, .- • 1.- ,:.- ·. n .·t.1•. .1¡ •.111·11 ' 1111 111111hh• 111 11 ·v1>. lli11111>•,,1i(c 1de· r u lr 11c1 111 1 r 11,1 . · .,.-.- ,·_- ,, ,.- , ,•.1-11 .i. , ,,. , .1, l.1 11 11 1 , 1111111 1 11 11111 l 111<•1 111' l.1 i111c1qt·11, ,1dc•m:1', dr• _. _, , .._. ::.1, .·.- , , ,... ,•. 1 !'-ll'•.111 --, 1··..1 •.11, ,·:. 1111 11111]11111ci d1· ¡1íx11l11•, . /l1<Hi1 lli1•11, ¿r ,,, 1' 1 ·• , · ' •:, • .i1' t1,1·h--. · l 11 ¡•111 111¡•111. 111 1t.111H1•, q111· li11111,1111·11 ili1 0 11 ,1 ir1lo 1111iJr ió n .- , · , ' · '. ,' • 1 ., , ,: ,-: , .- , ·,.11ti. t1 11 .1 1, , 1111¡111•,i1 111111 h· pll'i,· c11111 >por 1'jc·111pl1 1 l.i fo rrn,1 .,, ,', , :1,,-. ,' ., ,1•1111,.1 il1 • 1111 1,•·,t111. 1', _i,, ,1· t''1¡,1nt1 't1 ,¡lt' 11 ·111' 11111· 11'11",t.1 11h •,1•1v. H10 11 "ob11' l.i fu t() y lo', p íxrlc~ , .' · .- , .- ,, ., .., 11 •·,1'u1·,t.11''• l.1•.11 11111'1111•: ,1, 11llill .1 1111.1 lo 1uu1<1fia cliq i1 r1I pode rnos : ·, ·,.11 ,, , 1'" 1,' 1111.11·1H1,!.1d 1,,11 1¡ 1111•'-l,1 pll1 d o•, 11iwlt•i, rlv 0 1~ymi1r1c.ió 11 (píxelc,; e ".,,,_. ,, ., ,..: ,1 1d,, 11,,1t.·11.d q1 11' ,,,,., 111d1 -.1, 1<111 ·,11, di, tin to~ ~ero~ vivo montañas y , {',(,• , ,' ,1"• ,"1'1111·111, ,, ,¡l11· 11, 1,,111p 111 n·11, ¡1od1·11 H)'- i1111•1 p1 t·t<1rlo d esd e' susrlislintos '.' , , ,:,• , " ,;,!1 11 .h 11111 ,'.- ,',!.•. r.-1•11.1 ,·11 l.111 •111, 11.111,1d lqit.tl, 111 lli1hlr11 ch· lo-. píxelr~ y ~us , ,' ,' _., 1··-1.w:,,, rl'li111'1 hk11111s ,1 1111 11iv1·I i1tl1'1in 1 o br1s<1I, que e n su " , · ,. ''.,' 11·•H :t:11· 11111111'I •,11¡ 11'll1H, l,1 i111<1q1·11 LU11 tJS lo rmas. 1-s le · 1 .- , 1:-., _., :•1'lh' l'"1¡irtl.1d1'" 111t1v d ilv n·11t1''- y nu<'Vi1:-. respecto de l .·, .- ,;. ,' .- ", 1r,,u11.1 ,¡Ut' pt·1111it1'111•nt1' 11d1· 1 l,1 i111,1qcn rnmo u n tocio, 1 ,,, :'"t,' •H1·:¡,11·1.H,1' .1 ¡1,11111 1k lo~ ¡11x1'lcs por ~rpé-1rr1cio. / estas .".,.,,-_u,11,, ,, , i.1, ll.11n.1err,ergentes. ..,¡ l>i('r 11;1 irnr19011 se confo rma a :._,,'. , 11,, t" 1'11·•. ,i.- 1'·· ,,,,1,, 1111 1, ll1j11111l ci<' p1xd t' y<1 ciuc•po see nuevr1s , ';,·t· 1>.i.is/1', ,1u,' :11 1 '•1' t'l)l ll1'1 111 .111 t'II l'I niv('I i11fr'rio r. : ,,, -i ,t.nh'' 1 1t·l1', ,h· 11n1.111i: ,1( io 11l(H11i.u1 1111.1 jc 1rH<7uín. /sí corno ,"' ., '-''.,',11.1!1.' l.111·1.Hq111.1 , 1' ici11n.1.i p.i11 i, dr do~11ivrlcs (nivel pixel 1 · • 1 ,'l 11n.1-1,·n' 1'11l.111.1tt1r.il1•: ,1 t.1111li1t'i1 '-<' ll;1 pl,11 11rnd o l;:i existe nc in d e numerosos 1• 1,, ,·, , -1d.1 u,"1,k 1,,, , u.iit,~ t ·, .ihL,1dt1rk) p1i,d ilL·1t·rHri; ,1rer1sde la cie ncia, tal corno ;'l,' l l'' ,1 ,'11( 11 111.h 1 'it. 1.i íl, tronomf,1 y la l,iolo(Jf,1 son dos Mra~ ri<•conocimiento de la~ C1cncli1•, naturales. Una fotografít1 tiene dos niveles de organización· la imagen (arriba) y los p1xr les (abJjo). , ~ 15