SlideShare una empresa de Scribd logo
Contenido del Capítulo
1.- La Evolución de las Civilizaciones.
2.- La Dualidad Interpretativa del Mundo Real en la Civilización China.
3.- El Positivismo como Paradigma de la Cultura Occidental.
4.- El Modelo de la Ciencia.
5.- Algunos pensadores e investigadores que influyeron en el desarrollo de
la ciencia positivista.
5.1.- La Ciencia Griega: Jonia, Magna Grecia, Atenas, Alejandría.
5.2.- La Ciencia Medieval,
5.3.- La Revolución Científica y Más Allá.
6.- Positivismo y Objetivismo.
7.- Características del Positivismo.
8.- Niveles de Complejidad del Mundo Real.
9.- Catálogo Informal de Niveles de Complejidad.
10.- Ámbitos de Acción del Paradigma PRO: Consecuencias.
Objetivo.- El positivismo es el marco filosófico con el que operamos en
nuestro quehacer cotidiano.
Historia
La Evolución de las Civilizaciones
Las
civilizaciones
como
procesos
cíclicos
Crecimiento
Génesis
Desintegración
Ruptura
La Dualidad Interpretativa del Mundo Real en la Civilización China.
Los acontecimientos del mundo responden a dos fuerzas
polares en relación dinámica.
Yin Yang
Yin Yang
Femenino
Contractivo
Sensible
Conservador
Intuitivo
Sintetizante
Masculino
Expansivo
Exigente
Agresivo
Racional
Analítico
Yin Yang
Tierra
Luna
Noche
Invierno
Humedad
Frio
Interior
Cielo
Sol
Día
Verano
Sequedad
Calor
Exterior
El Positivismo como Paradigma de la Cultura Occidental.
El positivismo es el marco filosófico con el que operamos en
nuestro quehacer cotidiano.
El positivismo constituye el software
(sistema operativo) instalado en nuestro
cerebro por el sistema educativo actual
(desde la primaria hasta el posgrado)
“Marco filosófico que no admite ninguna verdad a priori y que solo admite
como verdad aquello que sea demostrable por la razón y/o la
experimentación.
Real Academia Española
La Ciencia Positivista – Reduccionista – Objetivista:
Características y Génesis
El Modelo de la Ciencia
El método científico positivista está caracterizado por tres erres:
 Reduccionismo.- División del mundo real en partes de acuerdo con los
intereses de un determinado observador
 Replicación.- Creencia o suposición de que los fenómenos del mundo
real son replicables en el espacio y el tiempo,
“Porque existen leyes que explican el comportamiento del mudo real”.
Leyes que deben ser “descubiertas”.
 Refutación.- Basado en el pensamiento dialéctico : Tesis, antítesis y
síntesis
(El nuevo conocimiento que va creando la ciencia se funda en refutar
conocimientos previos).
Algunos pensadores e investigadores que influyeron
en el desarrollo de la ciencia positivista
1.- Ciencia Griega : Jonia
Tales c 624 – 565 a. C
Fue el iniciador de la indagación racional sobre el universo.Se
le considera el primer filósofo de la historia , y el fundador de
la escuela Jonia de filosofía.
Anaxímandro c 611 – 547 a. C
Discípulo y continuador de Thales.Se le atribuye un libro sobre
la naturaleza, un mapa de la tierra, la medición de solsticios y
equinoccios.
Anaxímenes c 570 - ? a. C
Fue discípulo y compañero de Anaxímandro, coincidiendo con
él en que el principio de todas la cosas es el infinito.
Nos habla de un elemento concreto: el aire. Esta sustancia,
afirmaba, se transforma en las demás cosas a través de la
rarefacción y la condensación.
Heráclito c 540 – 475 a. C
“Nadie se baña dos veces en el mismo rio”. Plantea una visión
dinámica del mudo real. Concepto de flujo. El “cambio” como
principio unitario subyacente a la apariencia de las
cosas.Distinción formal entre sentido y razón.
Demócrito c 470 – 400 a. C
Plantea que el mundo conformado por átomos y vacío.
Cualidades que son reconocidas por nuestros sentidos.
1.- Ciencia Griega : Magna Grecia
Parménides Siglo V a. C.
En desacuerdo con la Ciencia Observacional: Sostiene que el
pensamiento lógico es lo que prima.
Mundo inmanente (no cambio). (Justicia, libertad). Visión
estática del mundo real.
Zenón de Elea Siglo V a. C
Desarrolló las condiciones de la discusión racional: “Lo que no
se puede indicar sin contradicción no puede ser” . (Wartofsky,
1968)
Empédocles c 582 - ? a.. C
Defendió la ciencia observacional: El mundo conformado por
mezclas de elementos básicos Tierra, aire, fuego, agua.
Pitágoras c 582 - ? a. C
Profundamente religiosos. La religión en armonía con la
tradición matemática.
El universo, la música tenían un lenguaje común : La
matemática.
La unidad central : El universo.
La estructura última del mundo solamente puede ser descifrada
por la matemática.
Hipócrates
(de Cos en Asia
Menor)
c 480 - ? a. C
Empirismo: La verdad como emergiendo de la observación
cuidadosa y la prueba de ensayos exitosos.
Disección de órganos.
Padre de la Medicina Científica vigente en el mundo actual.
1.- Ciencia Griega : Atenas
Sócrates 470 – 399 a. C
El método Socrático : El descubrimiento por preguntas y
respuestas.
Platón 428 – 347 a. C
La realidad última está en las ideas (realismo).
La perfección regular del universo ( por detrás de las apariencias ).
Ello puede ser expresado matemáticamente.
Aristóteles 384 – 322 a. C
Plantea que las ideas no están separadas de su encamación en los
objetos (nominalismo).
Considera una clasificación funcional (causa) como el principio
fundamental de la ciencia : El mundo visto como un esfuerzo
teleológico de las cosas para lograr su verdadera naturaleza.
Una completa imagen del mundo que permanece intacta por más
de 2000 años.
Ciencia Griega : Alejandría
Strato Siglo III a. C
Reelaboración y explotación de los conceptos desarrollados en
escuelas anteriores.
Euclides c 330 – 260 a. C
Trabajo en geometría, astronomía, geografía, mecánica,
medicina.
Su obra. Los elementos, es una de las obras científicas más
conocidas del mundo.
La geometría de Euclides, además de ser un poderoso
instrumento de razonamiento deductivo, ha sido
extremadamente útil en muchos campos del conocimiento.
Aristarco c 310 – 230 a. C
Es la primera persona que propone el modelo heliocéntrico del
Sistema Solar, colocando el Sol, y no la Tierra, en el centro del
universo conocido.
Arquímides 287 – 212 a. C
Matemático griego, físico, ingeniero, inventor y astrónomo.
Entre sus avances en física se encuentran sus fundamentos
en hidrostática, estática y la explicación del principio de la
palanca.
Ptolomeo A. C . ? – c 168
Creador de la Teoría Geocéntrica del universo : La tierra es
considerada el centro del universo.
Fue astrólogo y astrónomo, actividades que en esa época
estaban íntimamente ligadas.
Es autor del tratado astronómico conocido como Almagesto
2.- Ciencia Medieval
Abú Alí
Avicena
980 - 1037
El más grande de los primeros filósofos musulmanes.
Realizó trabajos sistemáticos sobre medicina.
Averroes 1126 - 1198
Elaboró una larga serie de comentarios sobre los
trabajos de Aristóteles.
A él se le debe la recuperación de la ciencia
aristotélica .
Robert
Grosseteste
c 1169 - 1253
Discusión de la metodología de la ciencia inductiva.
Realizó trabajos experimentales en óptica.
Roger Bacon c 1214 – c 1294
Propuso una teoría de la ciencia experimental como
una forma de establecer la verdad.
Gullermo de
Ockham
c 1300 - 1349
Un nominalista extremo (concepto asociado a la
cosa).
Principio de la Navaja de Ockham : “entre dos caminos
para explicar un tema, escoger el más simple”.
“ El mundo opera de la manera más simple posible”
3.- La Revolución Científica y más Allá
Nicolás Copérnico 1473 - 1543
Propuso un modelo heliocéntrico del universo.
Redujo las complicaciones del anterior modelo geocéntrico.
William Gilbert 1540 - 1603
Le dio un énfasis importante a la aproximación experimental de
los problemas prácticos (por ejemplo, la navegación)
Francis Bacon 1561 - 1626
Reclamó el poder de la ciencia experimental para enfatizar las
condiciones materiales de la vida.
Aboga por el método experimental.
Galileo Galilei 1564 - 1642
Plantea un importante reto a la imagen aristotélica del mundo a
través del trabajo en mecánica.
Realiza demostraciones experimentales expresadas en el
lenguaje de la matemáticas.
El 31 de octubre de 1992, fue acogido nuevamente en el seno
de la Iglesia por el Papa Juan Pablo II, luego de 352 años de
condena.
Johannes Kepler 1571 - 1630
Redujo las observaciones astronómicas de Brahe a tres leyes
matemáticas.
Plantea que el número parece ser el lenguaje de la naturaleza.
William Harvey 1578 - 1657
Realizó experimentos y observación práctica en la investigación
médica obteniendo como resultado la teoría de la circulación de
la sangre.
La conclusión respaldada por el cálculo.
René Descartes 1596 - 1650
Establece la metodología del racionalismo.
Aboga que el reduccionismo es el camino para la explicación
científica.
Issac Newton 1642 - 1727
Logra culminar la transición hacia el experimento y la expresión
matemática empezada por Galileo.
El método une la mecánica terrestre y celestial, y finalmente
demuele la imagen aristotélica del mundo.
Principios de experimentación establecidos.
Albert Einstein 1879 - 1955
Establece una nueva interpretación del mundo real explicando
las observaciones de una manera más completa que la
interpretación de Newton.
Esta nueva interpretación (Teoría de la Relatividad ) sobrevive a
diversas y rigurosas pruebas.
3.- La Revolución Científica y más Allá
Características del Positivismo
Positivismo y Objetivismo
Para el positivismo, el mundo real siempre existió.
Mundo real independiente del observador.
Visión objetiva del mundo real.
Características del Positivismo
 El mundo real es independiente del observador.
 El observador “ve” “objetivamente” el mundo real
 Existe una “verdadera” y “única” interpretación del
mundo real que debe ser encontrada.
Niveles de Complejidad del Mundo Real
Catálogo Informal de Niveles de Complejidad
Nivel Descripción y Ejemplo Teoría y Modelos
I.- Estructuras
básicas
Átomos, moléculas ordinarias, cristales,
estructuras biológicas del nivel microscópico
electrónico al macroscópico.
Fórmulas estructurales de la química,
cristalografía, descripciones
anatómicas.
II.- Relojería
Relojes, máquinas ordinarias en general,
sistemas solares.
Física ordinaria, tal como las leyes de
la mecánica (newtoniana y
einsteniana) y otras.
III.- Mecanismos
de control.
Termostato, servomecanismo, mecanismos
homeostáticos en el organismo.
Cibernética, retroalimentación y
teoría de la información.
IV.- Sistemas
abiertos
Llamas, células y organismos en general.
a.- Expansión de la teoría física a
sistemas que sostienen paso de
materia (metabolismo).
b.- Almacenamiento de información
en el código genético (AND).
Hoy por hoy no está claro el vínculo
entre ayb.
V.- Organismos
Inferiores.
Organismos “vegataloides”;
Diferenciación creciente del sistema (la
llamada “división del trabajo” en el
organismo),
Distinción entre la reproducción y el individuo
funcional.
Casi no hay teoría ni modelos.
Nivel Descripción y Ejemplo Teoría y Modelos
VI.- Animales
Importancia creciente del tráfico de
información (evaluación de receptores,
sistemas nerviosos)
Y aprendizaje: comienzo de conciencia.
Comienzos de las teorías de los
autómatas (relaciones S _ R),
Retroalimentación (fenómenos
regulatorios),
Comportamiento autónomo
(oscilaciones de relajamiento), etc.
VII.- El hombre
Simbolismo: Pasado y porvenir, yo y el
mundo, conciencia del sí , comunicación
por lenguaje, etc..
Incipiente teoría del simbolismo.
VIII.- Sistemas
Socioculturales.
Poblaciones de organismos (incluyendo
los humanos): comunidades
determinadas por símbolos (culturas).
Leyes estadísticas posiblemente
dinámicas en el área de poblaciones,
sociología, economía, posiblemente
historia.
Comienzos de una teoría de los
sistemas culturales.
IX.- Símbolos.
Lenguaje, lógica, matemáticas, ciencias,
artes,
moral, etc.
Algoritmo de símbolos (por ejemplo:
matemáticas, gramática): “reglas de
juego” como artes visuales, música,
etc.
Catálogo Informal de Niveles de Complejidad
Basado en el trabajo desarrollado por el economista y sistemísta Kenneth Boulding.
Ámbitos de Acción del Paradigma
Positivista – Reduccionista – Objetivista:
Consecuencias
Ámbitos de acción del paradigma
Positivista – Reduccionista – Objetivista:
Consecuencias.
Principales Problemas actuales y futuros del mundo:
 Según el Arlington Institute.
 Según Richard Palmer (filósofo contemporáneo).
Según el Airlington Institute
 Colapso económico.
 Caídas de reservas de petróleo.
 Crisis global del agua.
 Especies en extinción.
 Cambio climático.
Los Doce Problemas del Mundo : Richard Palmer
 Polución de agua, aire y suelos.
 Declinación o degradación de los recursos.
 Crecimiento de la población por encima de los recursos disponibles.
 Desigual distribución de los recursos financieros.
 Incontenible poder de las organizaciones multinacionales sobre los
gobiernos.
 Armas nucleares.
 Pensamientos y medios militares de resolver los problemas políticos.
 Genocidios en Indochina, Africa, Tibet, Europa y Norteamérica.
 Racismo y discriminación de género.
 Incremento de expectativas en países del tercer mundo.
 Fundamentalismo y estrechez mental.
 Grupos étnicos aferrados a tierra, recursos y espacios sagrados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Kant
KantKant
Relativisme
RelativismeRelativisme
Relativisme
Ana Estela
 
Racionalismo crítico - 11A.
Racionalismo crítico - 11A.Racionalismo crítico - 11A.
Racionalismo crítico - 11A.
Filosofia 260
 
Circulo de viena
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
menamigue
 
Historia de la ciencia i
Historia de la ciencia iHistoria de la ciencia i
Historia de la ciencia i
rafael felix
 
Contexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismoContexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismo
Zulay Arenales
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
Carmen Lucero
 
El alma para los presocráticos
El alma para los presocráticosEl alma para los presocráticos
El alma para los presocráticos
Inem - Jorge Isaacs
 
Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicasEscuelas psicologicas
Escuelas psicologicas
Alice Vera
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
wilderar
 
Descartes
DescartesDescartes
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaLas teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Martín De La Ravanal
 
Gaston Bachelard Ii
Gaston Bachelard IiGaston Bachelard Ii
Gaston Bachelard Ii
guest975e56
 
Historia de la psicología - Tema 1
Historia de la psicología - Tema 1Historia de la psicología - Tema 1
Historia de la psicología - Tema 1
faropaideia
 
Filosofia wilhelm Dilthey
Filosofia wilhelm Dilthey Filosofia wilhelm Dilthey
Filosofia wilhelm Dilthey
Lore Frausto
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
Matias Anchetta
 
El paradigma de Khun
El paradigma de KhunEl paradigma de Khun
El paradigma de Khun
silviabibliotecaria
 
Max scheler
Max schelerMax scheler
Max scheler
tevidu
 
Obras thomaskuhn
Obras thomaskuhnObras thomaskuhn
Obras thomaskuhn
yelmin perez curra
 
Comparación hegel y marx
Comparación hegel y marxComparación hegel y marx
Comparación hegel y marx
La Maca
 

La actualidad más candente (20)

Kant
KantKant
Kant
 
Relativisme
RelativismeRelativisme
Relativisme
 
Racionalismo crítico - 11A.
Racionalismo crítico - 11A.Racionalismo crítico - 11A.
Racionalismo crítico - 11A.
 
Circulo de viena
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
 
Historia de la ciencia i
Historia de la ciencia iHistoria de la ciencia i
Historia de la ciencia i
 
Contexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismoContexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismo
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
El alma para los presocráticos
El alma para los presocráticosEl alma para los presocráticos
El alma para los presocráticos
 
Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicasEscuelas psicologicas
Escuelas psicologicas
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaLas teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
 
Gaston Bachelard Ii
Gaston Bachelard IiGaston Bachelard Ii
Gaston Bachelard Ii
 
Historia de la psicología - Tema 1
Historia de la psicología - Tema 1Historia de la psicología - Tema 1
Historia de la psicología - Tema 1
 
Filosofia wilhelm Dilthey
Filosofia wilhelm Dilthey Filosofia wilhelm Dilthey
Filosofia wilhelm Dilthey
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 
El paradigma de Khun
El paradigma de KhunEl paradigma de Khun
El paradigma de Khun
 
Max scheler
Max schelerMax scheler
Max scheler
 
Obras thomaskuhn
Obras thomaskuhnObras thomaskuhn
Obras thomaskuhn
 
Comparación hegel y marx
Comparación hegel y marxComparación hegel y marx
Comparación hegel y marx
 

Destacado

Exposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivistaExposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivista
BlogMabz
 
instrumentos de medición carlo cestra
instrumentos de medición carlo cestrainstrumentos de medición carlo cestra
instrumentos de medición carlo cestra
Carlo Cestra
 
Historia de las computadoras digitales
Historia de las computadoras digitalesHistoria de las computadoras digitales
Historia de las computadoras digitales
Esmeralda orellana
 
Introducción a la Biología
Introducción a la Biología Introducción a la Biología
Introducción a la Biología
Ricardo Terrones Alarcón
 
Evolucion historica de la computacion y perspectivas
Evolucion historica de la computacion y perspectivasEvolucion historica de la computacion y perspectivas
Evolucion historica de la computacion y perspectivas
keylin Ramirez
 
Historia de la Computadora.
Historia de la Computadora.Historia de la Computadora.
Historia de la Computadora.
282015
 
Partes de la computadora enlace
Partes de la computadora enlacePartes de la computadora enlace
Partes de la computadora enlace
ALEXANDER CASTRILLO
 
La computadora y sus partes
La computadora y sus partesLa computadora y sus partes
La computadora y sus partes
Martha Horna
 
Partes de la computadora
Partes de la computadoraPartes de la computadora
Partes de la computadora
Edith Argueta
 
Las partes de una computadora
Las partes de una computadoraLas partes de una computadora
Las partes de una computadora
Nancy E. Lizárraga
 
Partes de la computadora
Partes de la computadoraPartes de la computadora
Partes de la computadora
Uri Alejandro Reyes Reyes
 
objetivismo y subjetivismo
objetivismo y subjetivismoobjetivismo y subjetivismo
objetivismo y subjetivismo
fannypucha
 
Subjetivismo y relativismo
Subjetivismo y relativismoSubjetivismo y relativismo
Subjetivismo y relativismo
oskarmarron
 
Libros de computación para uso académico de primaria
Libros de computación para uso académico de primariaLibros de computación para uso académico de primaria
Libros de computación para uso académico de primaria
Mingo Cruz Arcos
 
Introducción a la biología
Introducción  a   la  biologíaIntroducción  a   la  biología
Introducción a la biología
Giuliana Tinoco
 
Estrategias metodologia de la eseñanza de la informatica
Estrategias metodologia de la eseñanza de la informaticaEstrategias metodologia de la eseñanza de la informatica
Estrategias metodologia de la eseñanza de la informatica
DANIEL HUERTA
 
Plan de area de informatica primaria y secundaria
Plan de area de informatica primaria y secundariaPlan de area de informatica primaria y secundaria
Plan de area de informatica primaria y secundaria
Jessica Mendoza
 
Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.
Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.
Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.
Alonso Ortega Barrera
 
ESCUELA NORMAL «ROSARIO MARÍA GUTIÉRREZ ESKILDSEN» LIC. EDUCACIÓN PRIMARIA ...
ESCUELA NORMAL «ROSARIO MARÍA GUTIÉRREZ ESKILDSEN»  LIC. EDUCACIÓN PRIMARIA  ...ESCUELA NORMAL «ROSARIO MARÍA GUTIÉRREZ ESKILDSEN»  LIC. EDUCACIÓN PRIMARIA  ...
ESCUELA NORMAL «ROSARIO MARÍA GUTIÉRREZ ESKILDSEN» LIC. EDUCACIÓN PRIMARIA ...
Claudiaa03
 

Destacado (19)

Exposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivistaExposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivista
 
instrumentos de medición carlo cestra
instrumentos de medición carlo cestrainstrumentos de medición carlo cestra
instrumentos de medición carlo cestra
 
Historia de las computadoras digitales
Historia de las computadoras digitalesHistoria de las computadoras digitales
Historia de las computadoras digitales
 
Introducción a la Biología
Introducción a la Biología Introducción a la Biología
Introducción a la Biología
 
Evolucion historica de la computacion y perspectivas
Evolucion historica de la computacion y perspectivasEvolucion historica de la computacion y perspectivas
Evolucion historica de la computacion y perspectivas
 
Historia de la Computadora.
Historia de la Computadora.Historia de la Computadora.
Historia de la Computadora.
 
Partes de la computadora enlace
Partes de la computadora enlacePartes de la computadora enlace
Partes de la computadora enlace
 
La computadora y sus partes
La computadora y sus partesLa computadora y sus partes
La computadora y sus partes
 
Partes de la computadora
Partes de la computadoraPartes de la computadora
Partes de la computadora
 
Las partes de una computadora
Las partes de una computadoraLas partes de una computadora
Las partes de una computadora
 
Partes de la computadora
Partes de la computadoraPartes de la computadora
Partes de la computadora
 
objetivismo y subjetivismo
objetivismo y subjetivismoobjetivismo y subjetivismo
objetivismo y subjetivismo
 
Subjetivismo y relativismo
Subjetivismo y relativismoSubjetivismo y relativismo
Subjetivismo y relativismo
 
Libros de computación para uso académico de primaria
Libros de computación para uso académico de primariaLibros de computación para uso académico de primaria
Libros de computación para uso académico de primaria
 
Introducción a la biología
Introducción  a   la  biologíaIntroducción  a   la  biología
Introducción a la biología
 
Estrategias metodologia de la eseñanza de la informatica
Estrategias metodologia de la eseñanza de la informaticaEstrategias metodologia de la eseñanza de la informatica
Estrategias metodologia de la eseñanza de la informatica
 
Plan de area de informatica primaria y secundaria
Plan de area de informatica primaria y secundariaPlan de area de informatica primaria y secundaria
Plan de area de informatica primaria y secundaria
 
Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.
Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.
Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.
 
ESCUELA NORMAL «ROSARIO MARÍA GUTIÉRREZ ESKILDSEN» LIC. EDUCACIÓN PRIMARIA ...
ESCUELA NORMAL «ROSARIO MARÍA GUTIÉRREZ ESKILDSEN»  LIC. EDUCACIÓN PRIMARIA  ...ESCUELA NORMAL «ROSARIO MARÍA GUTIÉRREZ ESKILDSEN»  LIC. EDUCACIÓN PRIMARIA  ...
ESCUELA NORMAL «ROSARIO MARÍA GUTIÉRREZ ESKILDSEN» LIC. EDUCACIÓN PRIMARIA ...
 

Similar a Paradigma positivista reduccionista - objetivista - 2

Historia del método científico
Historia del método científicoHistoria del método científico
Historia del método científico
Juan Alfonso Veliz Flores
 
La RevolucióN Cientifica De La Edad Moderna
La RevolucióN Cientifica De La Edad ModernaLa RevolucióN Cientifica De La Edad Moderna
La RevolucióN Cientifica De La Edad Moderna
Jo´se Luis
 
La revolución cientifica de la edad moderna
La revolución cientifica de la edad modernaLa revolución cientifica de la edad moderna
La revolución cientifica de la edad moderna
Jo´se Luis
 
Filosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la ciencia
alencaman
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
John Orihuela
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
María González
 
Historia metodo cientifico
Historia metodo cientificoHistoria metodo cientifico
Historia metodo cientifico
quebellashijas
 
Historia metodo cientifico
Historia metodo cientificoHistoria metodo cientifico
Historia metodo cientifico
quebellashijas
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
tomasa25
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
tomasa25
 
Ciencia historia
Ciencia historiaCiencia historia
Ciencia historia
tomasa25
 
Historia de la ciencia
Historia de la cienciaHistoria de la ciencia
Historia de la ciencia
tomasa25
 
CLASE 1- HISTORIA DE LA CIENCIA EN EL MUNDO I.pptx
CLASE 1- HISTORIA DE LA CIENCIA EN EL MUNDO I.pptxCLASE 1- HISTORIA DE LA CIENCIA EN EL MUNDO I.pptx
CLASE 1- HISTORIA DE LA CIENCIA EN EL MUNDO I.pptx
BRYANBECERRAPAICO
 
la ciencia
la cienciala ciencia
la ciencia
charry25
 
Ciencia, filosofía y sociedad
Ciencia, filosofía y sociedadCiencia, filosofía y sociedad
Ciencia, filosofía y sociedad
Camilo Polo
 
El Universo (Trabajo CMC)
El Universo (Trabajo CMC)El Universo (Trabajo CMC)
El Universo (Trabajo CMC)
Medina1516
 
Revolución Científica
Revolución CientíficaRevolución Científica
Revolución Científica
blanqueta94
 
Desarrollo De La Ciencia Siglos (1501 1700)
Desarrollo De La Ciencia Siglos (1501 1700)Desarrollo De La Ciencia Siglos (1501 1700)
Desarrollo De La Ciencia Siglos (1501 1700)
PaulaZ01
 
Cuadro sinóptico en blanco (1).pdf
Cuadro sinóptico en blanco (1).pdfCuadro sinóptico en blanco (1).pdf
Cuadro sinóptico en blanco (1).pdf
aracelicastillejosna
 
Introducción a la ciencia
Introducción a la cienciaIntroducción a la ciencia
Introducción a la ciencia
flor montoya
 

Similar a Paradigma positivista reduccionista - objetivista - 2 (20)

Historia del método científico
Historia del método científicoHistoria del método científico
Historia del método científico
 
La RevolucióN Cientifica De La Edad Moderna
La RevolucióN Cientifica De La Edad ModernaLa RevolucióN Cientifica De La Edad Moderna
La RevolucióN Cientifica De La Edad Moderna
 
La revolución cientifica de la edad moderna
La revolución cientifica de la edad modernaLa revolución cientifica de la edad moderna
La revolución cientifica de la edad moderna
 
Filosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la ciencia
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Historia metodo cientifico
Historia metodo cientificoHistoria metodo cientifico
Historia metodo cientifico
 
Historia metodo cientifico
Historia metodo cientificoHistoria metodo cientifico
Historia metodo cientifico
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Ciencia historia
Ciencia historiaCiencia historia
Ciencia historia
 
Historia de la ciencia
Historia de la cienciaHistoria de la ciencia
Historia de la ciencia
 
CLASE 1- HISTORIA DE LA CIENCIA EN EL MUNDO I.pptx
CLASE 1- HISTORIA DE LA CIENCIA EN EL MUNDO I.pptxCLASE 1- HISTORIA DE LA CIENCIA EN EL MUNDO I.pptx
CLASE 1- HISTORIA DE LA CIENCIA EN EL MUNDO I.pptx
 
la ciencia
la cienciala ciencia
la ciencia
 
Ciencia, filosofía y sociedad
Ciencia, filosofía y sociedadCiencia, filosofía y sociedad
Ciencia, filosofía y sociedad
 
El Universo (Trabajo CMC)
El Universo (Trabajo CMC)El Universo (Trabajo CMC)
El Universo (Trabajo CMC)
 
Revolución Científica
Revolución CientíficaRevolución Científica
Revolución Científica
 
Desarrollo De La Ciencia Siglos (1501 1700)
Desarrollo De La Ciencia Siglos (1501 1700)Desarrollo De La Ciencia Siglos (1501 1700)
Desarrollo De La Ciencia Siglos (1501 1700)
 
Cuadro sinóptico en blanco (1).pdf
Cuadro sinóptico en blanco (1).pdfCuadro sinóptico en blanco (1).pdf
Cuadro sinóptico en blanco (1).pdf
 
Introducción a la ciencia
Introducción a la cienciaIntroducción a la ciencia
Introducción a la ciencia
 

Último

LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptxLIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
ssuser0948981
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
Francisco Javier Lozano Sanz
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
Giovanny Puente
 
manual 4 volumen 3 un millon de lideres 2024
manual 4 volumen 3 un millon de lideres 2024manual 4 volumen 3 un millon de lideres 2024
manual 4 volumen 3 un millon de lideres 2024
GraceDimitrakisLuque
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
PATRICIADELPILARSILV1
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
LlersiCastillo
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
Santiago Huaca Valdiviezo
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
ManuelARAMBURU
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
IsaiBriceno
 

Último (9)

LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptxLIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
 
manual 4 volumen 3 un millon de lideres 2024
manual 4 volumen 3 un millon de lideres 2024manual 4 volumen 3 un millon de lideres 2024
manual 4 volumen 3 un millon de lideres 2024
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
 

Paradigma positivista reduccionista - objetivista - 2

  • 1. Contenido del Capítulo 1.- La Evolución de las Civilizaciones. 2.- La Dualidad Interpretativa del Mundo Real en la Civilización China. 3.- El Positivismo como Paradigma de la Cultura Occidental. 4.- El Modelo de la Ciencia. 5.- Algunos pensadores e investigadores que influyeron en el desarrollo de la ciencia positivista. 5.1.- La Ciencia Griega: Jonia, Magna Grecia, Atenas, Alejandría. 5.2.- La Ciencia Medieval, 5.3.- La Revolución Científica y Más Allá. 6.- Positivismo y Objetivismo. 7.- Características del Positivismo. 8.- Niveles de Complejidad del Mundo Real. 9.- Catálogo Informal de Niveles de Complejidad. 10.- Ámbitos de Acción del Paradigma PRO: Consecuencias. Objetivo.- El positivismo es el marco filosófico con el que operamos en nuestro quehacer cotidiano.
  • 3. La Evolución de las Civilizaciones Las civilizaciones como procesos cíclicos Crecimiento Génesis Desintegración Ruptura
  • 4. La Dualidad Interpretativa del Mundo Real en la Civilización China. Los acontecimientos del mundo responden a dos fuerzas polares en relación dinámica. Yin Yang Yin Yang Femenino Contractivo Sensible Conservador Intuitivo Sintetizante Masculino Expansivo Exigente Agresivo Racional Analítico Yin Yang Tierra Luna Noche Invierno Humedad Frio Interior Cielo Sol Día Verano Sequedad Calor Exterior
  • 5. El Positivismo como Paradigma de la Cultura Occidental. El positivismo es el marco filosófico con el que operamos en nuestro quehacer cotidiano. El positivismo constituye el software (sistema operativo) instalado en nuestro cerebro por el sistema educativo actual (desde la primaria hasta el posgrado) “Marco filosófico que no admite ninguna verdad a priori y que solo admite como verdad aquello que sea demostrable por la razón y/o la experimentación. Real Academia Española
  • 6. La Ciencia Positivista – Reduccionista – Objetivista: Características y Génesis
  • 7. El Modelo de la Ciencia El método científico positivista está caracterizado por tres erres:  Reduccionismo.- División del mundo real en partes de acuerdo con los intereses de un determinado observador  Replicación.- Creencia o suposición de que los fenómenos del mundo real son replicables en el espacio y el tiempo, “Porque existen leyes que explican el comportamiento del mudo real”. Leyes que deben ser “descubiertas”.  Refutación.- Basado en el pensamiento dialéctico : Tesis, antítesis y síntesis (El nuevo conocimiento que va creando la ciencia se funda en refutar conocimientos previos).
  • 8. Algunos pensadores e investigadores que influyeron en el desarrollo de la ciencia positivista 1.- Ciencia Griega : Jonia Tales c 624 – 565 a. C Fue el iniciador de la indagación racional sobre el universo.Se le considera el primer filósofo de la historia , y el fundador de la escuela Jonia de filosofía. Anaxímandro c 611 – 547 a. C Discípulo y continuador de Thales.Se le atribuye un libro sobre la naturaleza, un mapa de la tierra, la medición de solsticios y equinoccios. Anaxímenes c 570 - ? a. C Fue discípulo y compañero de Anaxímandro, coincidiendo con él en que el principio de todas la cosas es el infinito. Nos habla de un elemento concreto: el aire. Esta sustancia, afirmaba, se transforma en las demás cosas a través de la rarefacción y la condensación. Heráclito c 540 – 475 a. C “Nadie se baña dos veces en el mismo rio”. Plantea una visión dinámica del mudo real. Concepto de flujo. El “cambio” como principio unitario subyacente a la apariencia de las cosas.Distinción formal entre sentido y razón. Demócrito c 470 – 400 a. C Plantea que el mundo conformado por átomos y vacío. Cualidades que son reconocidas por nuestros sentidos.
  • 9. 1.- Ciencia Griega : Magna Grecia Parménides Siglo V a. C. En desacuerdo con la Ciencia Observacional: Sostiene que el pensamiento lógico es lo que prima. Mundo inmanente (no cambio). (Justicia, libertad). Visión estática del mundo real. Zenón de Elea Siglo V a. C Desarrolló las condiciones de la discusión racional: “Lo que no se puede indicar sin contradicción no puede ser” . (Wartofsky, 1968) Empédocles c 582 - ? a.. C Defendió la ciencia observacional: El mundo conformado por mezclas de elementos básicos Tierra, aire, fuego, agua. Pitágoras c 582 - ? a. C Profundamente religiosos. La religión en armonía con la tradición matemática. El universo, la música tenían un lenguaje común : La matemática. La unidad central : El universo. La estructura última del mundo solamente puede ser descifrada por la matemática. Hipócrates (de Cos en Asia Menor) c 480 - ? a. C Empirismo: La verdad como emergiendo de la observación cuidadosa y la prueba de ensayos exitosos. Disección de órganos. Padre de la Medicina Científica vigente en el mundo actual.
  • 10. 1.- Ciencia Griega : Atenas Sócrates 470 – 399 a. C El método Socrático : El descubrimiento por preguntas y respuestas. Platón 428 – 347 a. C La realidad última está en las ideas (realismo). La perfección regular del universo ( por detrás de las apariencias ). Ello puede ser expresado matemáticamente. Aristóteles 384 – 322 a. C Plantea que las ideas no están separadas de su encamación en los objetos (nominalismo). Considera una clasificación funcional (causa) como el principio fundamental de la ciencia : El mundo visto como un esfuerzo teleológico de las cosas para lograr su verdadera naturaleza. Una completa imagen del mundo que permanece intacta por más de 2000 años.
  • 11. Ciencia Griega : Alejandría Strato Siglo III a. C Reelaboración y explotación de los conceptos desarrollados en escuelas anteriores. Euclides c 330 – 260 a. C Trabajo en geometría, astronomía, geografía, mecánica, medicina. Su obra. Los elementos, es una de las obras científicas más conocidas del mundo. La geometría de Euclides, además de ser un poderoso instrumento de razonamiento deductivo, ha sido extremadamente útil en muchos campos del conocimiento. Aristarco c 310 – 230 a. C Es la primera persona que propone el modelo heliocéntrico del Sistema Solar, colocando el Sol, y no la Tierra, en el centro del universo conocido. Arquímides 287 – 212 a. C Matemático griego, físico, ingeniero, inventor y astrónomo. Entre sus avances en física se encuentran sus fundamentos en hidrostática, estática y la explicación del principio de la palanca. Ptolomeo A. C . ? – c 168 Creador de la Teoría Geocéntrica del universo : La tierra es considerada el centro del universo. Fue astrólogo y astrónomo, actividades que en esa época estaban íntimamente ligadas. Es autor del tratado astronómico conocido como Almagesto
  • 12. 2.- Ciencia Medieval Abú Alí Avicena 980 - 1037 El más grande de los primeros filósofos musulmanes. Realizó trabajos sistemáticos sobre medicina. Averroes 1126 - 1198 Elaboró una larga serie de comentarios sobre los trabajos de Aristóteles. A él se le debe la recuperación de la ciencia aristotélica . Robert Grosseteste c 1169 - 1253 Discusión de la metodología de la ciencia inductiva. Realizó trabajos experimentales en óptica. Roger Bacon c 1214 – c 1294 Propuso una teoría de la ciencia experimental como una forma de establecer la verdad. Gullermo de Ockham c 1300 - 1349 Un nominalista extremo (concepto asociado a la cosa). Principio de la Navaja de Ockham : “entre dos caminos para explicar un tema, escoger el más simple”. “ El mundo opera de la manera más simple posible”
  • 13. 3.- La Revolución Científica y más Allá Nicolás Copérnico 1473 - 1543 Propuso un modelo heliocéntrico del universo. Redujo las complicaciones del anterior modelo geocéntrico. William Gilbert 1540 - 1603 Le dio un énfasis importante a la aproximación experimental de los problemas prácticos (por ejemplo, la navegación) Francis Bacon 1561 - 1626 Reclamó el poder de la ciencia experimental para enfatizar las condiciones materiales de la vida. Aboga por el método experimental. Galileo Galilei 1564 - 1642 Plantea un importante reto a la imagen aristotélica del mundo a través del trabajo en mecánica. Realiza demostraciones experimentales expresadas en el lenguaje de la matemáticas. El 31 de octubre de 1992, fue acogido nuevamente en el seno de la Iglesia por el Papa Juan Pablo II, luego de 352 años de condena. Johannes Kepler 1571 - 1630 Redujo las observaciones astronómicas de Brahe a tres leyes matemáticas. Plantea que el número parece ser el lenguaje de la naturaleza.
  • 14. William Harvey 1578 - 1657 Realizó experimentos y observación práctica en la investigación médica obteniendo como resultado la teoría de la circulación de la sangre. La conclusión respaldada por el cálculo. René Descartes 1596 - 1650 Establece la metodología del racionalismo. Aboga que el reduccionismo es el camino para la explicación científica. Issac Newton 1642 - 1727 Logra culminar la transición hacia el experimento y la expresión matemática empezada por Galileo. El método une la mecánica terrestre y celestial, y finalmente demuele la imagen aristotélica del mundo. Principios de experimentación establecidos. Albert Einstein 1879 - 1955 Establece una nueva interpretación del mundo real explicando las observaciones de una manera más completa que la interpretación de Newton. Esta nueva interpretación (Teoría de la Relatividad ) sobrevive a diversas y rigurosas pruebas. 3.- La Revolución Científica y más Allá
  • 16. Positivismo y Objetivismo Para el positivismo, el mundo real siempre existió. Mundo real independiente del observador. Visión objetiva del mundo real.
  • 17. Características del Positivismo  El mundo real es independiente del observador.  El observador “ve” “objetivamente” el mundo real  Existe una “verdadera” y “única” interpretación del mundo real que debe ser encontrada.
  • 18. Niveles de Complejidad del Mundo Real
  • 19. Catálogo Informal de Niveles de Complejidad Nivel Descripción y Ejemplo Teoría y Modelos I.- Estructuras básicas Átomos, moléculas ordinarias, cristales, estructuras biológicas del nivel microscópico electrónico al macroscópico. Fórmulas estructurales de la química, cristalografía, descripciones anatómicas. II.- Relojería Relojes, máquinas ordinarias en general, sistemas solares. Física ordinaria, tal como las leyes de la mecánica (newtoniana y einsteniana) y otras. III.- Mecanismos de control. Termostato, servomecanismo, mecanismos homeostáticos en el organismo. Cibernética, retroalimentación y teoría de la información. IV.- Sistemas abiertos Llamas, células y organismos en general. a.- Expansión de la teoría física a sistemas que sostienen paso de materia (metabolismo). b.- Almacenamiento de información en el código genético (AND). Hoy por hoy no está claro el vínculo entre ayb. V.- Organismos Inferiores. Organismos “vegataloides”; Diferenciación creciente del sistema (la llamada “división del trabajo” en el organismo), Distinción entre la reproducción y el individuo funcional. Casi no hay teoría ni modelos.
  • 20. Nivel Descripción y Ejemplo Teoría y Modelos VI.- Animales Importancia creciente del tráfico de información (evaluación de receptores, sistemas nerviosos) Y aprendizaje: comienzo de conciencia. Comienzos de las teorías de los autómatas (relaciones S _ R), Retroalimentación (fenómenos regulatorios), Comportamiento autónomo (oscilaciones de relajamiento), etc. VII.- El hombre Simbolismo: Pasado y porvenir, yo y el mundo, conciencia del sí , comunicación por lenguaje, etc.. Incipiente teoría del simbolismo. VIII.- Sistemas Socioculturales. Poblaciones de organismos (incluyendo los humanos): comunidades determinadas por símbolos (culturas). Leyes estadísticas posiblemente dinámicas en el área de poblaciones, sociología, economía, posiblemente historia. Comienzos de una teoría de los sistemas culturales. IX.- Símbolos. Lenguaje, lógica, matemáticas, ciencias, artes, moral, etc. Algoritmo de símbolos (por ejemplo: matemáticas, gramática): “reglas de juego” como artes visuales, música, etc. Catálogo Informal de Niveles de Complejidad Basado en el trabajo desarrollado por el economista y sistemísta Kenneth Boulding.
  • 21. Ámbitos de Acción del Paradigma Positivista – Reduccionista – Objetivista: Consecuencias
  • 22. Ámbitos de acción del paradigma Positivista – Reduccionista – Objetivista: Consecuencias. Principales Problemas actuales y futuros del mundo:  Según el Arlington Institute.  Según Richard Palmer (filósofo contemporáneo). Según el Airlington Institute  Colapso económico.  Caídas de reservas de petróleo.  Crisis global del agua.  Especies en extinción.  Cambio climático.
  • 23. Los Doce Problemas del Mundo : Richard Palmer  Polución de agua, aire y suelos.  Declinación o degradación de los recursos.  Crecimiento de la población por encima de los recursos disponibles.  Desigual distribución de los recursos financieros.  Incontenible poder de las organizaciones multinacionales sobre los gobiernos.  Armas nucleares.  Pensamientos y medios militares de resolver los problemas políticos.  Genocidios en Indochina, Africa, Tibet, Europa y Norteamérica.  Racismo y discriminación de género.  Incremento de expectativas en países del tercer mundo.  Fundamentalismo y estrechez mental.  Grupos étnicos aferrados a tierra, recursos y espacios sagrados