SlideShare una empresa de Scribd logo
Definición
Lesión tisular de origen térmico, resultado de agentes
físicos que actúan con intensidad y fuerza suficiente para
producir una lesión en grado variable.
Epidemiología
 Mejoras tratamiento durante ultimos 50 años.
 No hay datos propios
 Identificación factores pronósticos: %SC
quemada. Mortalidad de 50% en 70-90% SC
 Edad.
 Lesión vía aérea. 7 veces más probabilidades de
resultado adverso
 Grupos en riesgo: niños, ancianos, discapacitados,
personal militar.
Epidemiología
 Distribución: 45% mano y antebrazo, 25%
cabeza y cuello, 16% pie y pierna, 6% tronco
superior y 3% tronco inferior.
 95.7% de manejo ambulatorio
 70% hombres
 Causa más común: flama, escaldadura
75.8%(tomar en cuenta edad) 8% por
contacto
 46% en el hogar
Etiología
Quemaduras
TERMICAS QUIMICAS ELECTRICAS
Mecanismos injuria térmica
Fogonazo y flama
Hasta 50% casos.
Ignición líquidos inflamables calor intenso por corto periodo
Fogonazo, ropa protectora a menos que prenda. Largas áreas expuestas, compromiso vía aérea.
Flama produce quemaduras más profundas por exposición más prolongada. 28% etanol.
Lesion por convección > aspecto "horneado". Subestimada
Mecanismos injuria térmica
 Escaldadura
 Profundidad lesión depende de temperatura del agua,
grosor de la piel y duración exposición.
 Líquidos más espesos permanecen más contacto >
mayor profundidad
 Áreas descubiertas experimentan lesiones menos
profundas. Ejm lactante
 Inmersión profundidad mayor por tiempo exposición,
no por temp. Individuos que no perciben o no son
capaces de escapar.
 Patrón de quemadura por aceite casero.
Mecanismos injuria térmica
Contacto
Metales calientes, plástico, vidrio,
carbón.
Pequeñas, profundas
Accidentes industriales que
involucran prensas. Daño
agregado
En hogar, contacto planchas
Fisiopatologia
 Lesión térmica piel ocasiona destrucción tisular local y
una respuesta sistemica.
 A nivel celular ocasiona desnaturalización proteínas y
perdida integridad membrana plasmatica.
 Temperatura y duración contacto > efecto sinergico.
 Necrosis centrífuga> Zonas Jackson (1947) >
conceptualizacion actual lesión por quemadura.
 Lesión mayor 10-15%> compromiso sistemico> liberación
mediadores inflamatorios locales y por SNC
Zonas Jackson.
Zona coagulación
Centro quemadura. No
células viables.
Desnaturalización matriz
extracelular.
Zonas Jackson
 Zona éstasis
 Mezcla células viables y no viables
 Vasoconstricción, isquemia.
 Zona en riesgo> necrosis (hipoperfusion,
desecación, edema e infección.)
 Influencia factores sistemicos: edad, diabetes,
enfermedades crónicas
 Importancia manejo óptimo
Zonas Jackson
Zona hiperemia
Células viables,
vasodilatación debida a
mediadores inflamatorios
locales
Recuperación completa a
menos que exista infección o
hipoperfusion
Respuesta sistemica
Respuesta sistemica
Mecanismos edema
 Transporte fluidos a través membranas > ecuación Landis - Starling
 Presión sanguínea en capilares causa filtrado líquido en instersticio,
reabsorción en porción final micro circulación y linfaticos
 Interacción fuerzas físicas que gobiernan intercambió entre intra -
extra vascular
 Edema: aumento Kf, Pc y COPif; disminución Pif, COPp
 Salida fluidos supera al drenaje linfático
 Adhesión PMN al endotelio. Oclusión.
 Primeras 24 horas. > 35% SC en tejido no quemado.
 Cantidad edema depende de profundidad y extensión. Aplicación o
no resucitacion.
Shock
Hemodinamico
Disminución volumen plasmatico, gasto
cardiaco, urinario.
Resistencia vascular sistemica aumentada
Aumento Ht, Hb. A pesar resucitacion
> 25% SC, edema en tejido no quemado
Incluso con resucitacion adecuada,
restauración volumen luego de 24-36
horas.
Metabólico
– El metabolismo basal aumenta 3 veces.
– Liberacion de cortisol, glucagon, catecolamina, hormona del
crecimiento.
– Hiperglicemia, lipolisis, cetonemia, balance nitrogenado negativo.
– Fase catabolica puede persistir por semanas o meses.
– Hipoperfusion esplacnica.
– Necesidad de alimentacion enteral, para disminuir el catabolismo y
mantener la integridad intestinal.
RESPIRATORIAS
 La vía aérea puede obstruirse no sólo de una lesión directa, sino también por edema masivo
resultante de la lesión por quemadura. El Edema normalmente no está presente
inmediatamente, y los signos de obstrucción inicialmente pueden ser sutiles hasta que el
paciente está en crisis.
Intubación temprana
 Extensión de la quemadura (área de superficie corporal total a quemar > 40% -50%)
 quemaduras faciales extensas y profundas
 Quemaduras en la boca
 edema significativo o riesgo de edema
 La dificultad para tragar
 Los signos de compromiso respiratorio: incapacidad para eliminar las secreciones, la fatiga
respiratoria, mala oxigenación o ventilación
 Disminución del nivel de conciencia en el que se vean afectados los reflejos protectores de
las vías respiratorias
 el traslado del paciente anticipado de quemadura grande con la edición de las
 vías respiratorias y sin personal cualificado para intubar en el camino
 Causa mas frecuente de muerte
 Afecta diferentes niveles del tracto respiratorio
 Vias aéreas superiores
 Vias aéreas inferiores
 Parenquima pulmonar con inhalación
 Parenquima pulmonar sin inhalacion
Respiratorio
– Broncoconstriccion.
– Edema de pulmon.
– Sindrome de distres respiratorio.
– Insuficiencia respiratoria causa mas común de mortalidad.
– Mortalidad 50%.
Renal
– Insuficiencia renal aguda por hipoperfusion.
– IRA prerrenal por déficit de volumen, primeras horas o días.
– IRA renal, apartir de la segunda semana, farmacos o sepsis.
– Riesgo de necrosis tubular.
– Mortalidad 80%.
Hematológico
Hemolisis intravascular, efecto directo del calor, 9-40% eritrocitos.
Aumento del hematocrito.
Leucocitosis con neutrofilia.
Trombocitopenia los primeros días, por secuestro
Trombocitosis posterior.
Gastrointestinal
 Ileo
 STDS
Manejo
Cuidado pre-hospitalario
Remover de fuente, detener
proceso quemadura
Retirar ropa quemada, joyas
aretes.
Enfriar quemadura. Uso agua
temperatura ambiente. Evitar
agua fría (FV, asistolia). Nunca
hielo!
Asistencia en el sitio. Evaluación
primaria
 Identificar y tratar condiciones que ponen en peligro
inmediato la vida
 A: valorar continuamente. Administrar oxígeno
humidificado 100%. Intubacion temprana de ser necesario
(tener en cuenta mecanismo y dificultad progresiva,
quemaduras faciales, cuello)
 B: exponer torso. Valorar ventilación, quemaduras
circunferenciales. Posibilidad de exposición monóxido
carbono.
 C: presión arterial no es adecuada. Posibilidad de edema
en extremidades. Utilidad pulso.
 D: inmovilización adecuada. Déficit neurológico, valorar
intubacion.
Asistencia en el sitio. Evaluación
secundaria
 Mecanismo lesión, antecedentes médicos,
alergias.
 Examen físico de pies a cabeza, identificación de
otras lesiones
 Acceso venoso. No retrasar traslado (60 minutos)
 Manejo piel quemada: cubrir con aposito limpio.
Reduce dolor. No antibióticos tópicos.
 Analgésicos: evitar rutas IM, SC. Intensidad dolor
inicial es inversamente proporcional a la severidad
quemadura
Asistencia en departamento
emergencias
 Evaluación primaria y secundaria.
 Más recursos disponibles
 Hemograma, electrolitos, BUN y creatinina (c/8hrs
durante resucitacion, luego diarios)
 Rx tórax, GSA, carboxihemoglobina
 Valorar pulsos extremidades, tórax. Uso doppler.
> ausentes. Escarotomia con electrocauterio.
 Pulsos en riesgo> escarotomia enzimatica.
(Primeras 24-48 horas). Útil en mano
Factores riesgo vía aérea
Quemaduras en lugares cerrados.
Quemaduras faciales o intraorales.
Quemadura de vibrisas.
Carbón en boca, fosas nasales, laringe.
Ronquera o estridor.
Distress respiratorio.
Signos de hipoxemia.
Intoxicación monóxido carbonó
– Coloracion rojo cereza.
– Hipoxia sin cianosis.
– PaO2 normal.
– Niveles de carboxihemoglobina.
– O2 100%.
Quemaduras vía aérea
Lesiones por inhalación arriba de
la glotis.
– Mas común.
– Disipación del calor en los
tejidos.
– Lleva a obstrucción.
– Edema por 2-4 días.
– Diagnostico por visión directa.
– Intubación.
Quemaduras vía aérea
Lesiones por inhalación debajo de la glotis.
– Neumonitis química por productos tóxicos
de la combustión.
– Inicio de los síntomas impredecible.
– Intubación para aspirar secreciones,
mejorar la oxigenación, aliviar la disnea.
Evaluación quemaduras.
 Limpieza gentil
 Desbridamiento de piel suelta y bulas > 2cm
 Aspiración bulas profundas en palmas y manos
 antibiótico tópico
 Cobertura (biológicos, sintéticos)
 Determinar extensión y profundidad> ayuda a
definir severidad, pronóstico y manejo
Extensión
Regla de los “9” Pulaski y
Tennison (1947).
Palma de la mano incluyendo
los dedos 1%.
En niños la palma de la mano
2%.
Áreas especiales
Lund y Browder (1944)).
Profundidad
Observación: requiere
experiencia
Equivocación hasta en 40%
pacientes.
Dinámico
Otros métodos: doppler
láser
Primer grado
Epidermis
Aspecto rojo, hiperemico,
hipersensibilidad.
Quemadura solar
Reepitelizacion espontánea
en 5-7 días.
Segundo grado superficial (espesor
parcial)
 Dermis papilar
 Bulas, dolor intenso, hiperestesia.
 Apariencia húmeda, rosada, palidece con
presión.
 Regeneración por proliferación queratinocitos
de anexos cutáneos. 21 días
 Rara vez necesaria cirugia.
 Hipo- hiper pigmentación residual
Segundo grado profunda (espesor
parcial profunda)
 Dermis reticular
 Moteada (blanco-rosa), hipoestesicas,
apariencia seca. Bulas tardías (horas)
 Costras, infección son comunes
 Reepitelizacion espontánea toma más de
tres semanas
 Se manejan mejor con cirugía > mejores
resultados, acorta estancia hospitalaria.
Tercer grado (espesor total)
 Grados variables de celular subcutáneo y
tejidos profundos
 Blancas o achicharradas, secas. Indoloras.
 Escaldadura > rojo cereza. Fuente confusión
 No sanan espontáneamente.
 Tejido no viable > riesgo infección
 Manejo quirúrgico: excisión tejido quemado.
Cuarto grado
Compromiso estructuras
profundas
Hueso, órganos internos.
Alta mortalidad.
Indeterminadas
Espesor parcial
Mezcla espesor parcial
superficil - profundo
Manejo conservador,
revaloracion 14 días
Doppler permite categorizar
en 48 horas.
Converse y Smith: por la capa de la piel.
Benaim: A, AB, B.
 Quemaduras que epitelizan en menos 3 semanas lo hacen sin fibrosis y mínimos cambios en
pigmentación.
Clasificacion
Reanimación
¿Quienes?
Restitución de líquidos lo antes posible.
Iniciar aplicación de formulas en quemaduras > 20% SC hasta un máximo de 50%.
Quemaduras grado 1 no necesitan restitución de líquidos.
Calculo inicial para las primeras 24 hrs, la mitad en las primeras 8 hrs, el resto en las 16 hrs
siguientes.
De las 24 a las 48 hrs , se calcula la mitad de lo calculado para las primeras 24 hrs.
Tiempo de infusión desde el momento de la lesión.
Reanimación
Albúmina
50-60% de las proteínas plasmáticas, bajo peso molecular, 80-85% de la presión oncótica de
la sangre.
Cada volumen de albúmina al 25% moviliza aproximadamente 35 volúmenes de líquido
adicional a la circulación en un plazo de 15 minutos.
Monitoreo resucitacion
 Mejor parámetro: gasto urinario
 Hipotensión es hallazgo tardío, pulso más confiable
 Buen llenado capilar, sensorio normal, temperatura normal
 Valorar sobre o sub resucitacion.
Monitoreo resucitacion
 Paciente con quemaduras mayores:
 Monitoreo electrocardiógrafico y respiratorio continuo
 Oximetria pulso, PVC, líneas arteriales.
 SNG, STU.
Antimicrobianos tópicos
– Psedomona aeruginosa
– CopiedSlide.jpg aureus
– Enterococcus
– Bacilos G-
– Streptococcus del grupo A
– Candida albicans
Sulfadiazina argentica.
Minimiza evaporación de agua y perdida de calor.
Leucopenia transitoria (1-3 días)
Acetato de mafenida (sulfamilón)
Mejor cobertura para G- y anaerobios.
Mayor penetración en escaras.
Ideal en quemaduras sobre cartilago avascular
Es dolorosos, se absorve muy rapido.
– Sulfato de polimixina B (polisporina)
Se tolera bien en quemaduras faciales
No cambia el color de la piel.
– Nitrato de plata. (0.5%)
Alteraciones electroliticas (Na, K, Cl)
Alergia a sulfamidas
Profilaxis del tétanos.
– Toxoide tetánico 0.5 ml IM (ultima dosis > 5 años).
– Ig humana 250- 500U IM ( si se desconoce estado de inmunización.)
Profilaxis de ulceras por estrés.
– Antiácidos
– Anti H2
– Omeprazol
– Sucralfato
“
”
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Quemaduras térmicas.pptx

Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi ManciniSeminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
MarianellaMancini
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Monserrat mu?z
 
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoRepaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoMi rincón de Medicina
 
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoRepaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoMi rincón de Medicina
 
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoRepaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoMi rincón de Medicina
 
Clinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - QuemadurasClinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - Quemaduras
BrunaCares
 
Clinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - QuemadurasClinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - Quemaduras
BrunaCares
 
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptxTratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
chafute2
 
Paciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatricoPaciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatrico
Deicy Moreno
 
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñezEvaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñezMaria Fernanda Ochoa Ariza
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Clau Mc Clau
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
analidagaravito
 
sesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinico
sesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinicosesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinico
sesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinico
josealfredoesparzaav
 
Quemaduras presentación.pptx
Quemaduras presentación.pptxQuemaduras presentación.pptx
Quemaduras presentación.pptx
EmilioErazo2
 
Rol del cirujano trauma térmico 72 horas.slideshare
Rol del cirujano trauma térmico 72 horas.slideshareRol del cirujano trauma térmico 72 horas.slideshare
Rol del cirujano trauma térmico 72 horas.slideshare
Jorge Villegas
 
Paciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejoPaciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejoMauri Mart
 

Similar a Quemaduras térmicas.pptx (20)

Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi ManciniSeminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoRepaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
 
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoRepaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
 
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoRepaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
 
Clinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - QuemadurasClinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - Quemaduras
 
Clinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - QuemadurasClinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - Quemaduras
 
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptxTratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
 
Paciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatricoPaciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatrico
 
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñezEvaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras.
Quemaduras.Quemaduras.
Quemaduras.
 
sesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinico
sesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinicosesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinico
sesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinico
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras presentación.pptx
Quemaduras presentación.pptxQuemaduras presentación.pptx
Quemaduras presentación.pptx
 
Rol del cirujano trauma térmico 72 horas.slideshare
Rol del cirujano trauma térmico 72 horas.slideshareRol del cirujano trauma térmico 72 horas.slideshare
Rol del cirujano trauma térmico 72 horas.slideshare
 
Paciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejoPaciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejo
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Quemaduras térmicas.pptx

  • 1. Definición Lesión tisular de origen térmico, resultado de agentes físicos que actúan con intensidad y fuerza suficiente para producir una lesión en grado variable.
  • 2. Epidemiología  Mejoras tratamiento durante ultimos 50 años.  No hay datos propios  Identificación factores pronósticos: %SC quemada. Mortalidad de 50% en 70-90% SC  Edad.  Lesión vía aérea. 7 veces más probabilidades de resultado adverso  Grupos en riesgo: niños, ancianos, discapacitados, personal militar.
  • 3.
  • 4. Epidemiología  Distribución: 45% mano y antebrazo, 25% cabeza y cuello, 16% pie y pierna, 6% tronco superior y 3% tronco inferior.  95.7% de manejo ambulatorio  70% hombres  Causa más común: flama, escaldadura 75.8%(tomar en cuenta edad) 8% por contacto  46% en el hogar
  • 6. Mecanismos injuria térmica Fogonazo y flama Hasta 50% casos. Ignición líquidos inflamables calor intenso por corto periodo Fogonazo, ropa protectora a menos que prenda. Largas áreas expuestas, compromiso vía aérea. Flama produce quemaduras más profundas por exposición más prolongada. 28% etanol. Lesion por convección > aspecto "horneado". Subestimada
  • 7. Mecanismos injuria térmica  Escaldadura  Profundidad lesión depende de temperatura del agua, grosor de la piel y duración exposición.  Líquidos más espesos permanecen más contacto > mayor profundidad  Áreas descubiertas experimentan lesiones menos profundas. Ejm lactante  Inmersión profundidad mayor por tiempo exposición, no por temp. Individuos que no perciben o no son capaces de escapar.  Patrón de quemadura por aceite casero.
  • 8. Mecanismos injuria térmica Contacto Metales calientes, plástico, vidrio, carbón. Pequeñas, profundas Accidentes industriales que involucran prensas. Daño agregado En hogar, contacto planchas
  • 9. Fisiopatologia  Lesión térmica piel ocasiona destrucción tisular local y una respuesta sistemica.  A nivel celular ocasiona desnaturalización proteínas y perdida integridad membrana plasmatica.  Temperatura y duración contacto > efecto sinergico.  Necrosis centrífuga> Zonas Jackson (1947) > conceptualizacion actual lesión por quemadura.  Lesión mayor 10-15%> compromiso sistemico> liberación mediadores inflamatorios locales y por SNC
  • 10. Zonas Jackson. Zona coagulación Centro quemadura. No células viables. Desnaturalización matriz extracelular.
  • 11. Zonas Jackson  Zona éstasis  Mezcla células viables y no viables  Vasoconstricción, isquemia.  Zona en riesgo> necrosis (hipoperfusion, desecación, edema e infección.)  Influencia factores sistemicos: edad, diabetes, enfermedades crónicas  Importancia manejo óptimo
  • 12. Zonas Jackson Zona hiperemia Células viables, vasodilatación debida a mediadores inflamatorios locales Recuperación completa a menos que exista infección o hipoperfusion
  • 13.
  • 16. Mecanismos edema  Transporte fluidos a través membranas > ecuación Landis - Starling  Presión sanguínea en capilares causa filtrado líquido en instersticio, reabsorción en porción final micro circulación y linfaticos  Interacción fuerzas físicas que gobiernan intercambió entre intra - extra vascular  Edema: aumento Kf, Pc y COPif; disminución Pif, COPp  Salida fluidos supera al drenaje linfático  Adhesión PMN al endotelio. Oclusión.  Primeras 24 horas. > 35% SC en tejido no quemado.  Cantidad edema depende de profundidad y extensión. Aplicación o no resucitacion.
  • 17. Shock Hemodinamico Disminución volumen plasmatico, gasto cardiaco, urinario. Resistencia vascular sistemica aumentada Aumento Ht, Hb. A pesar resucitacion > 25% SC, edema en tejido no quemado Incluso con resucitacion adecuada, restauración volumen luego de 24-36 horas.
  • 18. Metabólico – El metabolismo basal aumenta 3 veces. – Liberacion de cortisol, glucagon, catecolamina, hormona del crecimiento. – Hiperglicemia, lipolisis, cetonemia, balance nitrogenado negativo. – Fase catabolica puede persistir por semanas o meses. – Hipoperfusion esplacnica. – Necesidad de alimentacion enteral, para disminuir el catabolismo y mantener la integridad intestinal.
  • 19. RESPIRATORIAS  La vía aérea puede obstruirse no sólo de una lesión directa, sino también por edema masivo resultante de la lesión por quemadura. El Edema normalmente no está presente inmediatamente, y los signos de obstrucción inicialmente pueden ser sutiles hasta que el paciente está en crisis.
  • 20. Intubación temprana  Extensión de la quemadura (área de superficie corporal total a quemar > 40% -50%)  quemaduras faciales extensas y profundas  Quemaduras en la boca  edema significativo o riesgo de edema  La dificultad para tragar  Los signos de compromiso respiratorio: incapacidad para eliminar las secreciones, la fatiga respiratoria, mala oxigenación o ventilación  Disminución del nivel de conciencia en el que se vean afectados los reflejos protectores de las vías respiratorias  el traslado del paciente anticipado de quemadura grande con la edición de las  vías respiratorias y sin personal cualificado para intubar en el camino
  • 21.  Causa mas frecuente de muerte  Afecta diferentes niveles del tracto respiratorio  Vias aéreas superiores  Vias aéreas inferiores  Parenquima pulmonar con inhalación  Parenquima pulmonar sin inhalacion
  • 22. Respiratorio – Broncoconstriccion. – Edema de pulmon. – Sindrome de distres respiratorio. – Insuficiencia respiratoria causa mas común de mortalidad. – Mortalidad 50%.
  • 23. Renal – Insuficiencia renal aguda por hipoperfusion. – IRA prerrenal por déficit de volumen, primeras horas o días. – IRA renal, apartir de la segunda semana, farmacos o sepsis. – Riesgo de necrosis tubular. – Mortalidad 80%.
  • 24. Hematológico Hemolisis intravascular, efecto directo del calor, 9-40% eritrocitos. Aumento del hematocrito. Leucocitosis con neutrofilia. Trombocitopenia los primeros días, por secuestro Trombocitosis posterior.
  • 27. Cuidado pre-hospitalario Remover de fuente, detener proceso quemadura Retirar ropa quemada, joyas aretes. Enfriar quemadura. Uso agua temperatura ambiente. Evitar agua fría (FV, asistolia). Nunca hielo!
  • 28. Asistencia en el sitio. Evaluación primaria  Identificar y tratar condiciones que ponen en peligro inmediato la vida  A: valorar continuamente. Administrar oxígeno humidificado 100%. Intubacion temprana de ser necesario (tener en cuenta mecanismo y dificultad progresiva, quemaduras faciales, cuello)  B: exponer torso. Valorar ventilación, quemaduras circunferenciales. Posibilidad de exposición monóxido carbono.  C: presión arterial no es adecuada. Posibilidad de edema en extremidades. Utilidad pulso.  D: inmovilización adecuada. Déficit neurológico, valorar intubacion.
  • 29. Asistencia en el sitio. Evaluación secundaria  Mecanismo lesión, antecedentes médicos, alergias.  Examen físico de pies a cabeza, identificación de otras lesiones  Acceso venoso. No retrasar traslado (60 minutos)  Manejo piel quemada: cubrir con aposito limpio. Reduce dolor. No antibióticos tópicos.  Analgésicos: evitar rutas IM, SC. Intensidad dolor inicial es inversamente proporcional a la severidad quemadura
  • 30. Asistencia en departamento emergencias  Evaluación primaria y secundaria.  Más recursos disponibles  Hemograma, electrolitos, BUN y creatinina (c/8hrs durante resucitacion, luego diarios)  Rx tórax, GSA, carboxihemoglobina  Valorar pulsos extremidades, tórax. Uso doppler. > ausentes. Escarotomia con electrocauterio.  Pulsos en riesgo> escarotomia enzimatica. (Primeras 24-48 horas). Útil en mano
  • 31. Factores riesgo vía aérea Quemaduras en lugares cerrados. Quemaduras faciales o intraorales. Quemadura de vibrisas. Carbón en boca, fosas nasales, laringe. Ronquera o estridor. Distress respiratorio. Signos de hipoxemia.
  • 32. Intoxicación monóxido carbonó – Coloracion rojo cereza. – Hipoxia sin cianosis. – PaO2 normal. – Niveles de carboxihemoglobina. – O2 100%.
  • 33. Quemaduras vía aérea Lesiones por inhalación arriba de la glotis. – Mas común. – Disipación del calor en los tejidos. – Lleva a obstrucción. – Edema por 2-4 días. – Diagnostico por visión directa. – Intubación.
  • 34. Quemaduras vía aérea Lesiones por inhalación debajo de la glotis. – Neumonitis química por productos tóxicos de la combustión. – Inicio de los síntomas impredecible. – Intubación para aspirar secreciones, mejorar la oxigenación, aliviar la disnea.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Evaluación quemaduras.  Limpieza gentil  Desbridamiento de piel suelta y bulas > 2cm  Aspiración bulas profundas en palmas y manos  antibiótico tópico  Cobertura (biológicos, sintéticos)  Determinar extensión y profundidad> ayuda a definir severidad, pronóstico y manejo
  • 38. Extensión Regla de los “9” Pulaski y Tennison (1947). Palma de la mano incluyendo los dedos 1%. En niños la palma de la mano 2%. Áreas especiales Lund y Browder (1944)).
  • 39. Profundidad Observación: requiere experiencia Equivocación hasta en 40% pacientes. Dinámico Otros métodos: doppler láser
  • 40. Primer grado Epidermis Aspecto rojo, hiperemico, hipersensibilidad. Quemadura solar Reepitelizacion espontánea en 5-7 días.
  • 41. Segundo grado superficial (espesor parcial)  Dermis papilar  Bulas, dolor intenso, hiperestesia.  Apariencia húmeda, rosada, palidece con presión.  Regeneración por proliferación queratinocitos de anexos cutáneos. 21 días  Rara vez necesaria cirugia.  Hipo- hiper pigmentación residual
  • 42. Segundo grado profunda (espesor parcial profunda)  Dermis reticular  Moteada (blanco-rosa), hipoestesicas, apariencia seca. Bulas tardías (horas)  Costras, infección son comunes  Reepitelizacion espontánea toma más de tres semanas  Se manejan mejor con cirugía > mejores resultados, acorta estancia hospitalaria.
  • 43. Tercer grado (espesor total)  Grados variables de celular subcutáneo y tejidos profundos  Blancas o achicharradas, secas. Indoloras.  Escaldadura > rojo cereza. Fuente confusión  No sanan espontáneamente.  Tejido no viable > riesgo infección  Manejo quirúrgico: excisión tejido quemado.
  • 44. Cuarto grado Compromiso estructuras profundas Hueso, órganos internos. Alta mortalidad.
  • 45. Indeterminadas Espesor parcial Mezcla espesor parcial superficil - profundo Manejo conservador, revaloracion 14 días Doppler permite categorizar en 48 horas.
  • 46.
  • 47. Converse y Smith: por la capa de la piel. Benaim: A, AB, B.
  • 48.  Quemaduras que epitelizan en menos 3 semanas lo hacen sin fibrosis y mínimos cambios en pigmentación.
  • 50.
  • 51. Reanimación ¿Quienes? Restitución de líquidos lo antes posible. Iniciar aplicación de formulas en quemaduras > 20% SC hasta un máximo de 50%. Quemaduras grado 1 no necesitan restitución de líquidos. Calculo inicial para las primeras 24 hrs, la mitad en las primeras 8 hrs, el resto en las 16 hrs siguientes. De las 24 a las 48 hrs , se calcula la mitad de lo calculado para las primeras 24 hrs. Tiempo de infusión desde el momento de la lesión.
  • 53. Albúmina 50-60% de las proteínas plasmáticas, bajo peso molecular, 80-85% de la presión oncótica de la sangre. Cada volumen de albúmina al 25% moviliza aproximadamente 35 volúmenes de líquido adicional a la circulación en un plazo de 15 minutos.
  • 54. Monitoreo resucitacion  Mejor parámetro: gasto urinario  Hipotensión es hallazgo tardío, pulso más confiable  Buen llenado capilar, sensorio normal, temperatura normal  Valorar sobre o sub resucitacion.
  • 55. Monitoreo resucitacion  Paciente con quemaduras mayores:  Monitoreo electrocardiógrafico y respiratorio continuo  Oximetria pulso, PVC, líneas arteriales.  SNG, STU.
  • 56. Antimicrobianos tópicos – Psedomona aeruginosa – CopiedSlide.jpg aureus – Enterococcus – Bacilos G- – Streptococcus del grupo A – Candida albicans
  • 57. Sulfadiazina argentica. Minimiza evaporación de agua y perdida de calor. Leucopenia transitoria (1-3 días) Acetato de mafenida (sulfamilón) Mejor cobertura para G- y anaerobios. Mayor penetración en escaras. Ideal en quemaduras sobre cartilago avascular Es dolorosos, se absorve muy rapido.
  • 58. – Sulfato de polimixina B (polisporina) Se tolera bien en quemaduras faciales No cambia el color de la piel. – Nitrato de plata. (0.5%) Alteraciones electroliticas (Na, K, Cl) Alergia a sulfamidas
  • 59. Profilaxis del tétanos. – Toxoide tetánico 0.5 ml IM (ultima dosis > 5 años). – Ig humana 250- 500U IM ( si se desconoce estado de inmunización.) Profilaxis de ulceras por estrés. – Antiácidos – Anti H2 – Omeprazol – Sucralfato
  • 60.