SlideShare una empresa de Scribd logo
Lesiones Térmicas 
Juliana Santana Torres
Medidas inmediatas para salvar la vida 
Vía aérea 
Quemaduras faciales o en el cuello. 
Quemadura de la cejas y vibrisas 
nasales. 
Depósitos carbonáceos y cambios 
inflamatorios en la orofaringe. 
Esputo carbonáceo. 
Ronquera. 
Confusión mental y/o encierro en 
ambiente en llamas. 
Explosión con quemaduras en la 
cabeza y el torso. 
Niveles de carboxihemoglobina ˃ 
10%. 
Detención del proceso de quemadura 
Quitar la ropa del paciente, sin 
arrancar la que ya se 
encuentra adherida. 
Cepillar los polvos secos de la 
herida. 
Lavar áreas superficiales del 
cuerpo cn abundante agua. 
Cubrir al paciente con 
cobertore limpios y secos. 
Acceso IV 
Calibre grueso = catéter # 16. 
Vena periférica.
Evaluación del paciente quemado 
Historia 
Superficie 
corporal 
Profundidad 
de la 
quemadura
Área de superficie corporal 
Profundidad de la quemadura
Revisión primaria y reanimación 
Volúmen 
sanguíneo 
circulante 
Vía aérea Ventilación
Revisión secundaria y anexos 
Examen físico 
• Estimar el grado y profundidad de la lesión. 
• Evaluar la presencia de lesiones asociadas. 
• Obtener el peso del pcte. 
Documentación • Balance hídrico. 
Determinaciones 
basales (pcte 
grave) 
• Hemograma completo 
• Tipo sanguíneo y pruebas cruzadas 
• COHb 
• Glucemia 
• Electrolitos 
• Prueba de embarazo 
• RxTx
Revisión secundaria y anexos 
 Circulación periférica en quemaduras circunferenciales 
de extremidades: 
1. Quitar las joyas de las extremidades del pcte. 
2. Evaluar el estado de la circulación distal: cianosis, 
llenado capilar, signos neurológicos. 
3. Escarotomía 
4. Fasciotomía en pcts con trauma músculoesquelético, 
con lesiones por aplastamiento, con lesiones por 
electricidad de alto voltaje o con quemaduras que 
involucren tejido por debajo de la fascia.
Revisión secundaria y anexos 
Colocación 
de sonda NG 
Narcóticos, 
analgésicos, 
sedantes 
Cuidado de 
las heridas 
Antibióticos 
(infecciones 
establecidas) 
Tétanos
Requerimientos en caso de quemaduras 
especiales 
Quemaduras químicas Quemaduras eléctricas 
 Explosión de ácidos ó 
álcalis (mas graves) y 
derivados de petróleo. 
 Determinante: tiempo 
de contacto. 
 Retirar cualquier polvo 
antes de lavar. 
 Lavar el área con 
abundante agua por 20- 
30 min. 
 La diferencia en pérdida de 
calor entre los tejidos 
superficiales y profundos, 
permute tener una piel 
relativamente normal 
coexistiendo con una 
necrosis muscular profunda. 
 Rabdomiólisis lleva a IRA. 
 Manejo inmediato: atención 
de la vía aérea y la 
ventilación establecimiento 
de línea IV, monitoreo EKG, 
colocación de cateter 
urinario.
Criterios de traslado 
 Quemaduras de espesor parcial y de espesor total que afectan más del 10% de la superficie 
corporal total en pacientes menores de 10 años o mayores de 50 años. 
 Quemaduras de espesor parcial y de espesor total que afectan más del 20% de la superficie 
corporal total en pacientes de todas las edades. 
 Quemaduras de espesor parcial y de espesor total que comprometen cara, ojos, cuello, oídos, 
manos, pies, genitales y periné, así como aquellas que comprometen la piel que recubre las 
articulaciones principales. 
 Quemaduras de espesor total superiores al 5% de la superficie corporal total, en cualquier grupo 
de edad. 
 Quemaduras eléctricas incluyendo lesiones por rayos. 
 Quemaduras químicas significantes. 
 Quemaduras por inhalación. 
 Quemaduras en pacientes con enfermedad preexistente que podría complicar el tratamiento, 
prolongar la recuperación o afectar la mortalidad. 
 Cualquier paciente quemado, que tiene otra lesión o trauma, tiene una morbi-mortalidad más alta y 
puede ser atendido primero. 
 Los niños con quemaduras que son atendidos en hospitales sin personal calificado o equipo 
apropiado deberán ser transferidos a un centro especializado. 
 Quemaduras en pacientes que por períodos prolongados, requieran de apoyo social, emocional o 
de rehabilitación especial, incluyendo casos en los que se sospecha abuso o negligencia a 
menores de edad.
Lesiones por exposición al frío 
Frostnip 
Lesiones leves. 
Dolor inicial palidez y 
enfriamiento. 
No causa pérdida de 
tejido. 
Frostbite 
Se debe al 
congelamiento de 
los tejidos y 
formación de 
cristales IC con 
oclusión 
microvascular. 
Lesión sin congelación 
Se debe a daño 
endotelial, estasis y 
oclusión vascular. 
Ej: pie de trinchera. 
Complicaciones: 
infección local, 
celulitis, linfangitis y 
gangrena.
Manejo de lesiones por frío 
 La ropa húmeda y mojada deber der reemplazada 
por mantas calientes y si el paciente puede beber 
dar líquidos calientes por VO. 
 Colocar la parte lesionada en agua caliente (40°C) 
hasta que regrese a su color rosadoy haya evidencia 
de reperfusión. 
 Usar analgesia. 
 Monitoreo cardíaco. 
 Las heridas deben mantenerse limpias.
Hipotermia sistémica 
 Temperatura sistémica < 35° C. 
 En ausencia de lesione traumáticas concomitantes: 
 Leve: 35°C - 32°C 
 Moderada: 32°C - 30°C 
 Severa: < 30°C 
 Pacientes traumatizados: <36°C e hipotermia severa 
<32°C 
 Susceptibles: niños y ancianos 
 Signos: hipotermia, depresión del estado de conciencia, 
SV son variables y no es raro encontrar ausencia de 
actividad respiratoria o cardíaca. 
 Manejo: 
 Paro cardiorrespiratorio: RCP – CAB 
 Recalentamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quemaduras ATLS y Cenetec
Quemaduras ATLS y CenetecQuemaduras ATLS y Cenetec
Quemaduras ATLS y Cenetec
Sergio Alan Garcia Sanchez
 
Quemaduras eléctricas
Quemaduras eléctricasQuemaduras eléctricas
Quemaduras eléctricas
Elena Escobar
 
Quemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primariaQuemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primaria
cosasdelpac
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Viii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracicoViii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracico
BioCritic
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
E Padilla
 
Quemaduras nohemí
Quemaduras nohemíQuemaduras nohemí
Quemaduras nohemí
Pamela Herrera
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Fernanda Pineda Gea
 
Trauma pediatrico
Trauma pediatricoTrauma pediatrico
Fisiopatologia quemaduras2
Fisiopatologia quemaduras2Fisiopatologia quemaduras2
Fisiopatologia quemaduras2anestesiahsb
 
Embolia grasa
Embolia grasa Embolia grasa
Embolia grasa
Jessica samano
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
elmer narvaez
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdf
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdfATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdf
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdf
kevin766582
 
QUEMADURAS manejo liquidos.pptx
QUEMADURAS manejo liquidos.pptxQUEMADURAS manejo liquidos.pptx
QUEMADURAS manejo liquidos.pptx
Fernanda Mfac
 

La actualidad más candente (20)

atls termica.pptx
atls termica.pptxatls termica.pptx
atls termica.pptx
 
Manejo paciente quemado
Manejo paciente quemadoManejo paciente quemado
Manejo paciente quemado
 
Quemaduras ATLS y Cenetec
Quemaduras ATLS y CenetecQuemaduras ATLS y Cenetec
Quemaduras ATLS y Cenetec
 
Quemaduras eléctricas
Quemaduras eléctricasQuemaduras eléctricas
Quemaduras eléctricas
 
Quemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primariaQuemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primaria
 
Manejo de las quemaduras
Manejo de las quemadurasManejo de las quemaduras
Manejo de las quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Viii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracicoViii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracico
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Quemaduras nohemí
Quemaduras nohemíQuemaduras nohemí
Quemaduras nohemí
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
 
Trauma pediatrico
Trauma pediatricoTrauma pediatrico
Trauma pediatrico
 
Fisiopatologia quemaduras2
Fisiopatologia quemaduras2Fisiopatologia quemaduras2
Fisiopatologia quemaduras2
 
Embolia grasa
Embolia grasa Embolia grasa
Embolia grasa
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdf
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdfATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdf
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdf
 
QUEMADURAS manejo liquidos.pptx
QUEMADURAS manejo liquidos.pptxQUEMADURAS manejo liquidos.pptx
QUEMADURAS manejo liquidos.pptx
 

Similar a Lesiones térmicas ATLS

Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
maria garcia
 
Quemaduras térmicas.pptx
Quemaduras térmicas.pptxQuemaduras térmicas.pptx
Quemaduras térmicas.pptx
MilagroSosa2
 
Protocolo Quemaduras
Protocolo QuemadurasProtocolo Quemaduras
Protocolo Quemaduras
LUZ
 
Quemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLSQuemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLS
Rodolfo Granados
 
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez AuldQuemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Carlos M. Montaño
 
LESIONES TERMICAS.pptx
LESIONES TERMICAS.pptxLESIONES TERMICAS.pptx
LESIONES TERMICAS.pptx
cristhian599726
 
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasQuemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasRaul Marin
 
QUEMADURAS del cuerpo humano-tipos y nivel
QUEMADURAS del cuerpo humano-tipos y nivelQUEMADURAS del cuerpo humano-tipos y nivel
QUEMADURAS del cuerpo humano-tipos y nivel
pilarnievamendoza
 
Heridas agudas
Heridas agudasHeridas agudas
Heridas agudas
SACYL
 
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptxTratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
chafute2
 
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptxQuemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
KelynVivas
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
SantiagoBastardo3
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
QuemadurasGINGER
 
Apresentação1 quemaduras.pptx
Apresentação1 quemaduras.pptxApresentação1 quemaduras.pptx
Apresentação1 quemaduras.pptx
CLAUDIMIRANDREDOSSAN
 
Quemaduras oficial
Quemaduras oficialQuemaduras oficial
Quemaduras oficial
edvin rosil
 
Paciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatricoPaciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatrico
Deicy Moreno
 
Clinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - QuemadurasClinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - Quemaduras
BrunaCares
 

Similar a Lesiones térmicas ATLS (20)

Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Gran quemado
Gran quemadoGran quemado
Gran quemado
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras térmicas.pptx
Quemaduras térmicas.pptxQuemaduras térmicas.pptx
Quemaduras térmicas.pptx
 
Protocolo Quemaduras
Protocolo QuemadurasProtocolo Quemaduras
Protocolo Quemaduras
 
Quemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLSQuemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLS
 
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez AuldQuemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
 
Quemaduras.
Quemaduras.Quemaduras.
Quemaduras.
 
LESIONES TERMICAS.pptx
LESIONES TERMICAS.pptxLESIONES TERMICAS.pptx
LESIONES TERMICAS.pptx
 
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasQuemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
 
QUEMADURAS del cuerpo humano-tipos y nivel
QUEMADURAS del cuerpo humano-tipos y nivelQUEMADURAS del cuerpo humano-tipos y nivel
QUEMADURAS del cuerpo humano-tipos y nivel
 
Heridas agudas
Heridas agudasHeridas agudas
Heridas agudas
 
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptxTratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
 
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptxQuemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Apresentação1 quemaduras.pptx
Apresentação1 quemaduras.pptxApresentação1 quemaduras.pptx
Apresentação1 quemaduras.pptx
 
Quemaduras oficial
Quemaduras oficialQuemaduras oficial
Quemaduras oficial
 
Paciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatricoPaciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatrico
 
Clinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - QuemadurasClinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - Quemaduras
 

Último

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 

Lesiones térmicas ATLS

  • 1. Lesiones Térmicas Juliana Santana Torres
  • 2. Medidas inmediatas para salvar la vida Vía aérea Quemaduras faciales o en el cuello. Quemadura de la cejas y vibrisas nasales. Depósitos carbonáceos y cambios inflamatorios en la orofaringe. Esputo carbonáceo. Ronquera. Confusión mental y/o encierro en ambiente en llamas. Explosión con quemaduras en la cabeza y el torso. Niveles de carboxihemoglobina ˃ 10%. Detención del proceso de quemadura Quitar la ropa del paciente, sin arrancar la que ya se encuentra adherida. Cepillar los polvos secos de la herida. Lavar áreas superficiales del cuerpo cn abundante agua. Cubrir al paciente con cobertore limpios y secos. Acceso IV Calibre grueso = catéter # 16. Vena periférica.
  • 3. Evaluación del paciente quemado Historia Superficie corporal Profundidad de la quemadura
  • 4. Área de superficie corporal Profundidad de la quemadura
  • 5. Revisión primaria y reanimación Volúmen sanguíneo circulante Vía aérea Ventilación
  • 6. Revisión secundaria y anexos Examen físico • Estimar el grado y profundidad de la lesión. • Evaluar la presencia de lesiones asociadas. • Obtener el peso del pcte. Documentación • Balance hídrico. Determinaciones basales (pcte grave) • Hemograma completo • Tipo sanguíneo y pruebas cruzadas • COHb • Glucemia • Electrolitos • Prueba de embarazo • RxTx
  • 7. Revisión secundaria y anexos  Circulación periférica en quemaduras circunferenciales de extremidades: 1. Quitar las joyas de las extremidades del pcte. 2. Evaluar el estado de la circulación distal: cianosis, llenado capilar, signos neurológicos. 3. Escarotomía 4. Fasciotomía en pcts con trauma músculoesquelético, con lesiones por aplastamiento, con lesiones por electricidad de alto voltaje o con quemaduras que involucren tejido por debajo de la fascia.
  • 8. Revisión secundaria y anexos Colocación de sonda NG Narcóticos, analgésicos, sedantes Cuidado de las heridas Antibióticos (infecciones establecidas) Tétanos
  • 9. Requerimientos en caso de quemaduras especiales Quemaduras químicas Quemaduras eléctricas  Explosión de ácidos ó álcalis (mas graves) y derivados de petróleo.  Determinante: tiempo de contacto.  Retirar cualquier polvo antes de lavar.  Lavar el área con abundante agua por 20- 30 min.  La diferencia en pérdida de calor entre los tejidos superficiales y profundos, permute tener una piel relativamente normal coexistiendo con una necrosis muscular profunda.  Rabdomiólisis lleva a IRA.  Manejo inmediato: atención de la vía aérea y la ventilación establecimiento de línea IV, monitoreo EKG, colocación de cateter urinario.
  • 10. Criterios de traslado  Quemaduras de espesor parcial y de espesor total que afectan más del 10% de la superficie corporal total en pacientes menores de 10 años o mayores de 50 años.  Quemaduras de espesor parcial y de espesor total que afectan más del 20% de la superficie corporal total en pacientes de todas las edades.  Quemaduras de espesor parcial y de espesor total que comprometen cara, ojos, cuello, oídos, manos, pies, genitales y periné, así como aquellas que comprometen la piel que recubre las articulaciones principales.  Quemaduras de espesor total superiores al 5% de la superficie corporal total, en cualquier grupo de edad.  Quemaduras eléctricas incluyendo lesiones por rayos.  Quemaduras químicas significantes.  Quemaduras por inhalación.  Quemaduras en pacientes con enfermedad preexistente que podría complicar el tratamiento, prolongar la recuperación o afectar la mortalidad.  Cualquier paciente quemado, que tiene otra lesión o trauma, tiene una morbi-mortalidad más alta y puede ser atendido primero.  Los niños con quemaduras que son atendidos en hospitales sin personal calificado o equipo apropiado deberán ser transferidos a un centro especializado.  Quemaduras en pacientes que por períodos prolongados, requieran de apoyo social, emocional o de rehabilitación especial, incluyendo casos en los que se sospecha abuso o negligencia a menores de edad.
  • 11. Lesiones por exposición al frío Frostnip Lesiones leves. Dolor inicial palidez y enfriamiento. No causa pérdida de tejido. Frostbite Se debe al congelamiento de los tejidos y formación de cristales IC con oclusión microvascular. Lesión sin congelación Se debe a daño endotelial, estasis y oclusión vascular. Ej: pie de trinchera. Complicaciones: infección local, celulitis, linfangitis y gangrena.
  • 12. Manejo de lesiones por frío  La ropa húmeda y mojada deber der reemplazada por mantas calientes y si el paciente puede beber dar líquidos calientes por VO.  Colocar la parte lesionada en agua caliente (40°C) hasta que regrese a su color rosadoy haya evidencia de reperfusión.  Usar analgesia.  Monitoreo cardíaco.  Las heridas deben mantenerse limpias.
  • 13. Hipotermia sistémica  Temperatura sistémica < 35° C.  En ausencia de lesione traumáticas concomitantes:  Leve: 35°C - 32°C  Moderada: 32°C - 30°C  Severa: < 30°C  Pacientes traumatizados: <36°C e hipotermia severa <32°C  Susceptibles: niños y ancianos  Signos: hipotermia, depresión del estado de conciencia, SV son variables y no es raro encontrar ausencia de actividad respiratoria o cardíaca.  Manejo:  Paro cardiorrespiratorio: RCP – CAB  Recalentamiento