SlideShare una empresa de Scribd logo
QUEMADURAS
¿Qué es una quemadura?
Lesión de los tejidos producida por contacto
térmico, químico o físico, que ocasiona
destrucción celular, edema (inflamación) y
pérdida de líquidos por destrucción de los
vasos sanguíneos .
Epidemiología
La mayoría de las quemaduras son térmicas, es decir
por altas temperaturas:
-Escaldadura 44.5%
-Fuego 24.2%
-Sol 11.7%
Las quemaduras químicas son debido a ácidos cáusticos
(ácido sulfúrico o clorhídrico) o a bases cáusticas
(hidróxido de potasio o hidróxido de sodio) y
representan un 6.2%.
Las quemaduras eléctricas ocurren en el 3.6% de los
casos.
¿Cuáles son las causas de quemaduras?
1. TÉRMICAS
Debidas a fuentes externas de calor que elevan la
temperatura de la piel y los tejidos, y provocan la muerte
de las células de los tejidos.
 Metales calientes
 Líquidos hirvientes
 Fuego
 Vapor
¿Cuáles son las causas de quemaduras?
2. RADIACIÓN
Resultantes de una
exposición
prolongada a los
rayos ultravioleta del
sol o a otros tipos de
radiación como los
rayos X.
¿Cuáles son las causas de quemaduras?
3. QUÍMICAS
Causadas por sustancias
fuertes ácidas, alcalinas,
detergentes o
disolventes que entran
en contacto con la piel o
con los ojos.
¿Cuáles son las causas de quemaduras?
4. ELÉCTRICAS
Causadas por la corriente
eléctrica.
Tanto alterna (AC) como
continua (DC).
- Corriente de bajo voltaje:
110, 220, 330, 440 V.
- Corriente de alto voltaje:
1000, 5000, 10000, 60000 V.
La quemadura eléctrica por alta tensión genera
lesiones determinadas por:
a. Efecto directo de la electricidad sobre la célula,
produciendo hidrólisis de ésta (daño directo a los
tejidos).
b. Resistencia de los tejidos al paso de los
electrones genera calor e injuria térmica.
Los tejidos presentan distinta resistencia, siendo
la menor la de nervios y vasos sanguíneos y la
mayor la del hueso (mayor daño a mayor
resistencia).
Magnitud de la lesión no sea completamente
aparente en las primeras horas de producida
(llevan a subestimar la lesión).
Asociación a mayor alteraciones cardiacas por
afectación de músculo (arritmias).
Asociación a rabdomiolisis y posterior fallo renal.
Quemaduras como el maltrato infantil, situación que
lamentablemente en muchas ocasiones pasa
inadvertido.
Hasta un 3% de los niños quemados hospitalizados,
correspondían a algún tipo de maltrato.
Entre un 16% a 21% de los pacientes con diagnóstico
confirmado de maltrato infantil tiene por etiología la
quemadura.
Histología y Fisiología Involucradas
La piel es el órgano más grande y extenso del
nuestra economía.
Su grosor varía según la localización (Más
gruesa; espalda, palmas, plantas y glúteos. Más
delgada en párpados, cuello y áreas de flexión).
Variaciones determinadas por la edad, siendo
más delgada en niños menores de 2 años o
pacientes ancianos.
Histología y Fisiología Involucradas
La piel tiene 4 funciones cruciales para la vida:
Protección de infecciones y lesiones.
Prevención de la pérdida de fluidos.
Regularización de la temperatura corporal.
Contacto sensorial con el medio ambiente.
Conceptos Básicos de Fisiopatología
1° ¡El paciente quemado
pediátrico tiene diferencias
importantes con el adulto!!!
(el niño no es un adulto en
miniatura).
• Mayor superficie corporal/kg.
• Requiere un mayor aporte de
líquidos.
• Mayor riesgo de enfriamiento.
• Tiene menos masa muscular, por
tanto menor capacidad de
generar calor.
Tipos de Quemaduras
1.Profundidad
2. Extensión
PROFUNDIDAD
Distintas clasificaciones.
Establecen correlación diagnóstico y
pronóstico.
Quemaduras de 1er Grado
Se limitan a la capa superficial de la piel (EPIDERMIS).
• Enrojecimiento
• Pigmentación y descamación
• Con/sin flictenas
• Dolor intenso
• Edema de piel
• Curación: Por epidermización (espontánea)
• Resultado estético: excelente
• Ejemplo: quemadura solar
Quemaduras de 2do Grado
• Fuerte enrojecimiento de la piel
• Dolor intenso
• Ampollas
• Apariencia lustrosa por el líquido que
supura
• Posible pérdida de parte de la piel
a. Dermis superficial: Superficiales de espesor
parcial
Húmedas, eritematosas
Vesículas
Llene capilar presente
Dolor intacto
b. Dermis Profunda: Profundas de espesor parcial
Húmedas, rosadas o pálidas
Vesículas son raras
Llene capilar ausente o lento
Dolor alterado, refieren molestia.
Quemaduras de 3er Grado
• Pérdida de capas de piel (+/- grasa expuesta)
• Sin flictenas. Sin turgor
• Indolora
• La piel se ve seca y con apariencia de cuero o
chamuscada. Manchas blancas, cafés o negras.
• Evolución: Escara
• Curación: Cicatrización o injerto
• Resultado estético: deficiente
(ESPESOR TOTAL) penetra por todo el espesor de la
piel y destruye el tejido.
EXTENCIÓN
La superficie corporal quemada se expresa en
porcentaje (% de la SCT).
Debe ser estimada con exactitud, ya que se
relaciona con los trastornos fisiopatológicos, es
determinante en el pronóstico vital y en ella se
basa la reposición de volumen.
Existen distintas maneras de calcular la extensión.
1. “Regla de los 9” de Pulasky-tennison.
Se basa en que los segmentos corporales tienen valores
iguales a 9 o múltiplos de éste;
-Cabeza y cuello: 9%.
-Tronco anterior: 18%
-Tronco posterior: 18%
-Extremidad superior: 9% (c/u, x2=18%)
-Extremidad inferior: 18% (c/u, x2=36%)
-Genitales: 1%
No es aplicable a niños, cuyos segmentos corporales
varían de acuerdo a la edad.
2. “Regla de la palma de la mano”.
Se asume que el total de la palma de la mano del
paciente, incluyendo todos los dedos, equivale a un
1% de superficie corporal, independiente de la
edad.
3. Tablas de Lund y Bowder.
Se describe la extensión de los segmentos
corporales y sus variaciones con la edad.
Si bien resulta una opción que permite un cálculo
más preciso, es poco práctica ya que las tablas no
están disponibles en todos los centros.
MANEJO
PREHOSPITALARIO
El enfrentamiento inicial a un paciente quemado
es similar al de un paciente de trauma.
Evaluación ordenada que permita:
-Control de la escena del accidente
-Diagnóstico precoz de situaciones de riesgo
vital
-Evitar posibles complicaciones
-Estabilizar al paciente para finalmente
conseguir un traslado precoz y oportuno a un
centro hospitalario.
Tomar siempre las precauciones universales y
evitar ser víctima de un nuevo accidente.
Posteriormente debe enfocarse en retirar al
paciente de la fuente que causa la quemadura,
para evitar la progresión del daño.
En casos quemaduras por fuego, se debe hacer rodar a la
víctima y cubrirla con mantas con objeto de extinguir las
llamas.
Ante quemaduras eléctricas, es necesario identificar la
fuente, luego desconectar la corriente eléctrica y alejar a la
víctima de la misma.
Ante quemaduras químicas; generalmente las lesiones se
producen por contacto, por lo que se debe desnudar al
paciente, retirar todas las ropas que contengan el químico,
irrigar copiosamente con agua, por un período mínimo de
20 a 30 minutos. NO sustancias neutralizantes.
Las lesiones oculares requieren irrigación de agua
permanente hasta llegar al centro de salud.
Una vez asegurada la escena, se debe continuar con
la evaluación primaria, el ABC de trauma…
A. Vía aérea
En la primera evaluación se deben distinguir 3 situaciones:
• Vía aérea despejada.
• Mantener la permeabilidad con maniobras simples
(inclinación de la cabeza – elevación del mentón, o en caso de sospecha de
lesión cervical, tracción de la mandíbula sin extensión del cuello).
• Determinar si se requiere de maniobras avanzadas
(intubación orotraqueal).
SOSPECHA DE AFECTACION DE VIA AEREA !!!
Riesgo vital está determinado por la obstrucción de la vía
aérea secundario a edema:
 Rescatados de incendio en lugar cerrado
 Quemados de cara y cuello por fuego o por inflamación
de las ropas
 Quemados por fuego con compromiso de conciencia
previo
 Vibrisas nasales quemadas, ronquera progresiva
 Estridor y tos acompañada de esputo carbonáceo.
LA INTUBACIÓN OROTRAQUEAL ESTA INDICADA:
• Pacientes con sospecha de Injuria inhalatoria.
• Pacientes inconscientes (glasgow <8)
• Pacientes con trauma asociado que compromete
la vía aérea o la mecánica respiratoria.
• Gran superficie quemada y volumen importante
de reanimación.
B. VENTILACIÓN
Una vez asegurada la vía aérea se evalúa la respiración:
• Frecuencia respiratoria.
• Esfuerzo respiratorio.
• Ruidos de vía aérea y ventilación.
• Oximetría de pulso.
Sospecha de injuria inhalatoria se debe administrar oxígeno
al 100%.
Sospechar intoxicación por monóxido de carbono cuando
aparece sintomatología, como cefalea, nauseas, vómitos,
somnolencia, compromiso de conciencia, etc.
• En quemaduras por fuego que comprometen tórax y/o
abdomen en forma circunferencial hay que observar
detenidamente la excursión respiratoria, ya que la
formación de escara puede provocar insuficiencia
respiratoria por afección de la mecánica.
• En estos casos está indicada
la descompresión.
C. CIRCULACIÓN
• Vía venosa periférica (gruesa), en lo posible en piel no
quemada.
• En los pacientes en los que no es posible obtener una
vía venosa, hay que considerar la vía intraósea.
• El volumen a administrar está determinado por distintas
fórmulas de hidratación, cuyo cálculo se reservará hasta
el momento del ingreso a un centro hospitalario.
• Desde un punto de vista práctico, y dado que la mayoría
de los traslados demoran poco tiempo, se puede iniciar
la fluidoterapia a razón de 20cc/K/h, hasta llegar al
centro especializado.
EVALUACIÓN SECUNDARIA
• Posteriormente se realiza la evaluación secundaria, cuyo
fin es identificar el resto de las lesiones asociadas.
• También se valora la situación neurológica, en particular
el estado de conciencia.
• Se expone al paciente, se retira cualquier prenda o
accesorio que pueda provocar compresión (anillo,
relojes, collares), se quitan las ropas, a excepción de
aquellas que estén muy adheridas al área quemada.
PRINCIPIOS GENERALES DE TRATAMIENTO
1. Sumergir la parte afectada o al herido en agua fría durante un
mínimo de 10´ (nunca otro tipo de líquidos, ni en agua helada).
2. Retirar la ropa de la zona afectada con mucho cuidado, si esta
adherida, no hacerlo, dejarlo para que lo hagan en el hospital.
3. Cubrir las quemaduras con gasa estéril húmeda.
4. No aplicar sustancias o soluciones oleosas.
5. No abrir las ampollas.
6. Si los dedos están quemados separarlos con gasas húmedas.
7. Quemaduras de ojos: no los abra (sólo irrigar).
8. En lo posible retirar los objetos que puedan oprimir (anillos,
pulseras, correa y calzado)
TRASLADO
Traslado
• Estar orientado a mantener las medidas de soporte y
estabilización del paciente, evitar la hipotermia,
contaminación de la quemadura.
• Durante el transporte se deberá mantener la
administración de oxígeno al 100% y monitorizarla
mediante la oximetría de pulso.
• La presión arterial y la frecuencia cardíaca son
parámetros muy variables en un quemado grave, por lo
que debe ser controlada durante el trayecto.
• La monitorización ECG cobra importancia en pacientes
con quemaduras eléctricas. .
Traslado
• Los pacientes con quemaduras de cara, cuello y parte
superior del tronco deben ser trasladados semisentados
con elevación de 30º, para limitar la formación de
edema facial.
• Cuando las lesiones afecten las extremidades, éstas
deber ser elevadas sobre el nivel del corazón.
• Finalmente, se debe avisar al centro hospitalario
receptor la llegada del paciente.
INGRESO
Los objetivos del ingreso:
 Diagnóstico inicial de la quemadura y sus agravantes
 Reanimación precoz y apropiada
 Manejar el dolor
 Monitorizar parámetros e indicadores de resucitación
 Evitar complicaciones como hipotermia y contaminación
de la quemadura.
El paciente recibido en un Box de reanimación
calefaccionado.
Se debe iniciar la atención rechequeando el ABC del
trauma, determinar si han surgido nuevas complicaciones,
y descartando situaciones de riesgo vital.
Completar la VALORACIÓN
SECUNDARIA y detallar la historia
clínica, enfocándose en:
• Edad
• Hora exacta del accidente
• Agente causal
• Mecanismos
• Tiempo de exposición
• Tratamiento casero recibido
• Tratamientos prehospitalarios
• Antecedentes mórbidos o
patologías asociadas
• Hora de la última ingesta
• Alergias
• Medicamentos
Evaluación de la
Quemadura
Los conceptos básicos
para establecer el
diagnóstico de la
quemadura son:
• Extensión
• Profundidad
• Localización
• Edad
Localización de la Quemadura
1. Áreas especiales:
Se denomina así por el riesgo de producción de secuelas
estético/funcionales.
-Cara -Cuello
-Manos -Pies
-Pliegues articulares -Genitales
-Periné -Mamas
2. Áreas neutras:
Son aquellas zonas que habitualmente no provocan
secuelas funcionales.
Estas regiones son susceptibles de ser zonas donantes.
Criterios de Ingreso
1. Las que tienen una gran extensión (pacientes con quemaduras tipo
AB o B con superficies mayores a un 10%)
2. Pacientes con quemaduras con índice de Gravedad mayor a 70
puntos.
3. Quemaduras localidades especiales.
4. Injuria inhalatoria.
5. Quemadura eléctrica por alta tensión.
6. Politraumatismo.
7. Quemados con patologías graves asociadas
8. Quemaduras profundas o complejas de cabeza, manos, pies o
región perineal, que puedan generar una secuela funcional, grave y
permanente.
9. Las quemaduras en niños menores de 2 años, o en mayores de 70
años
40 - Edad
+ % Quemadura Tipo A x 1
+ % Quemadura Tipo AB x 2
+ % Quemadura Tipo B x 3___
Total: n puntos
Clasificación del índice de Gravedad
• 21-40 puntos : Leve: sin riesgo vital
• 41-70 puntos : Moderado: sin riesgo vital, salvo
complicaciones
• 71-100 puntos : Grave
• 101-150 puntos : Crítico
• > 150 puntos : Sobrevida excepcional
Índice Gravedad
40 - Edad
+ % Quemadura Tipo A x 1
+ % Quemadura Tipo AB x 2
+ % Quemadura Tipo B x 3___
Total: n puntos
Clasificación del índice de Gravedad
• 21-40 puntos : Leve: sin riesgo vital
• 41-70 puntos : Moderado: sin riesgo vital, salvo
complicaciones
• 71-100 puntos : Grave
• 101-150 puntos : Crítico
• > 150 puntos : Sobrevida excepcional
Índice Gravedad
Reanimación con Fluidos
• Existen distintas fórmulas de hidratación.
• Se aconseja administrar Ringer Lactato o SF.
• La precocidad y eficacia de la hidratación inicial
juega un rol preponderante. La isquemia debida a
fallas de llene arterial, la hemoconcentración y el
edema resultante de excesos en el aporte de
líquidos, son factores que contribuyen a la
PROFUNDIZACIÓN DE LAS QUEMADURAS TIPO AB
(DÉRMICAS)
Reanimación con Fluidos
• Para garantizar una buena perfusión tisular, se administra
de la siguiente forma en las primeras 24 horas de
ocurrido el accidente:
La 1/2 del volumen calculado se administra en las
primeras 8 horas de ocurrido el accidente y el resto en
las siguientes 16 horas.
• El monitoreo de la adecuada hidratación se hace con la
diuresis horaria, ésta debe ser en torno de 1 cc/kg/hr.
Para una correcta medición, está indicado la instalación
de catéter vesical.
Analgesia
• En quemaduras extensas el analgésico de elección es la
Morfina.
Se iniciará una dosis de ataque, de 0.1 mg/K (máximo
10mg/dosis). La dosis de mantención de 10 a 20
mcg/k/hora. (Dilución 0.5 mg/K en 100 de solución a
4cc/h, aportan 20mcg/k/h).
• Hay que recordar que la vía IM está contraindicada en el
quemado agudo, ya que la hipoperfusión tisular impedirá
su absorción hasta completada la rehidratación,
momento en el cual se producirá absorción masiva con
riesgo de depresión respiratoria.
Manejo Quirúrgico Inicial
• El aseo quirúrgico de un Gran Quemado se debe
realizar lo antes posible. Una vez realizado el ABC del
trauma, iniciada volemización, control de signos vitales
y diuresis, debe ser llevado a pabellón.
• Como norma general todo paciente quemado
pediátrico con una extensión superior al 6%, debiera
ser aseado en pabellón.
• El aseo quirúrgico tiene como objetivos:
 Establecer un diagnóstico definitivo de la quemadura.
 Buscar áreas quemadas inadvertidas (frecuentemente en cuero
cabelludo)
 Resolver las urgencias quirúrgicas de estar presentes.
 Realizar curación de la lesión.
• En el aseo inicial se remueven completamente las
flictenas realizando una abrasión mecánica con
compresas. También se retira el tejido necrótico
presente, cuerpos extraños y eventual materiales de
curación utilizados, ya sea ungüentos aplicados u otro
tipo de cobertura.
• Una vez obtenida una herida limpia, se procede a
evaluar la quemadura en detalle con el fin de
establecer el diagnóstico definitivo y el pronóstico
para definir la estrategia terapéutica.
Resolución de urgencias quirúrgicas
• Las quemaduras circulares profundas de extremidades, en que la
escara se constituye en un manguito provoca la disminución del
retorno venoso, posteriormente se agrega una caída del flujo
arterial, resultando finalmente en un síndrome compartimental.
• El procedimiento de descomprensión (escarotomía y
fasciotomía) debe ser realizado apenas establecido el
diagnóstico.
SUPERFICIE CORPORAL TOTAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Félix Cadena
 
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con QuemadurasCuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Fernanda Silva Lizardi
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemadura
QuemaduraQuemadura
Quemadura
ismaelcruzvega
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Fernanda Pineda Gea
 
Quemaduras electricas
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricasserenity_056
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJOHERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
smile210993
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
AslinD
 
Manejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemadoManejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemado
DorIta Bojórquez
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Kathe Perez
 
Quemaduras parte 1
Quemaduras parte 1Quemaduras parte 1
Quemaduras parte 1
Queen Shaiyet Maikaje
 
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
 
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con QuemadurasCuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemadura
QuemaduraQuemadura
Quemadura
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras electricas
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricas
 
Manejo de las quemaduras
Manejo de las quemadurasManejo de las quemaduras
Manejo de las quemaduras
 
Protocolo quemaduras
Protocolo quemadurasProtocolo quemaduras
Protocolo quemaduras
 
Quemaduras presentacion
Quemaduras presentacionQuemaduras presentacion
Quemaduras presentacion
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJOHERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Electrocución
ElectrocuciónElectrocución
Electrocución
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Manejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemadoManejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemado
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras parte 1
Quemaduras parte 1Quemaduras parte 1
Quemaduras parte 1
 
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
 

Destacado

como evitar las quemaduras
como evitar las quemadurascomo evitar las quemaduras
como evitar las quemaduras
Liany Lucia Mercado Mercados Tamara
 
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasQuemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasRaul Marin
 
Prevencion de caídas en personas de edad avanzada
Prevencion de caídas en personas de edad avanzadaPrevencion de caídas en personas de edad avanzada
Prevencion de caídas en personas de edad avanzada
CPR DE AVILES
 
1 fisiologia de la piel
1 fisiologia de la piel1 fisiologia de la piel
1 fisiologia de la pielCFUK 22
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosedlusame
 

Destacado (7)

como evitar las quemaduras
como evitar las quemadurascomo evitar las quemaduras
como evitar las quemaduras
 
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasQuemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
 
Rodilla traumatica
Rodilla traumaticaRodilla traumatica
Rodilla traumatica
 
Prevencion de caídas en personas de edad avanzada
Prevencion de caídas en personas de edad avanzadaPrevencion de caídas en personas de edad avanzada
Prevencion de caídas en personas de edad avanzada
 
1 fisiologia de la piel
1 fisiologia de la piel1 fisiologia de la piel
1 fisiologia de la piel
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 
Diapositivas primeros auxilios
Diapositivas primeros auxiliosDiapositivas primeros auxilios
Diapositivas primeros auxilios
 

Similar a Quemaduras

Clinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - QuemadurasClinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - Quemaduras
BrunaCares
 
Clinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - QuemadurasClinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - Quemaduras
BrunaCares
 
Quemaduras.Clase 2022.pptx
Quemaduras.Clase 2022.pptxQuemaduras.Clase 2022.pptx
Quemaduras.Clase 2022.pptx
Esthercampos
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Marie Morillas
 
Trabajo quemaduras
Trabajo quemadurasTrabajo quemaduras
Trabajo quemaduras
Daniela Cornejo Jaque
 
Quemaduras en urgencias
Quemaduras en urgencias Quemaduras en urgencias
Quemaduras en urgencias
leticia arellano
 
URGENCIAS
URGENCIAS URGENCIAS
URGENCIAS
PattiMc
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
GianMarco41
 
Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.
Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.
Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.
Meriyenny Reyes Montero
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
neuroamico
 
Trauma explosivo
Trauma explosivoTrauma explosivo
Trauma explosivo
Alex Amado
 
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
Clau Mc Clau
 
Quemaduras térmicas.pptx
Quemaduras térmicas.pptxQuemaduras térmicas.pptx
Quemaduras térmicas.pptx
MilagroSosa2
 

Similar a Quemaduras (20)

Clinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - QuemadurasClinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - Quemaduras
 
Clinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - QuemadurasClinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - Quemaduras
 
Quemaduras.Clase 2022.pptx
Quemaduras.Clase 2022.pptxQuemaduras.Clase 2022.pptx
Quemaduras.Clase 2022.pptx
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Gran quemado
Gran quemadoGran quemado
Gran quemado
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Trabajo quemaduras
Trabajo quemadurasTrabajo quemaduras
Trabajo quemaduras
 
Quemaduras en urgencias
Quemaduras en urgencias Quemaduras en urgencias
Quemaduras en urgencias
 
URGENCIAS
URGENCIAS URGENCIAS
URGENCIAS
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
 
Quemaduras 1
Quemaduras 1Quemaduras 1
Quemaduras 1
 
Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.
Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.
Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.
 
Modulo:Quemaduras
Modulo:QuemadurasModulo:Quemaduras
Modulo:Quemaduras
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Resumen quemaduras
Resumen quemadurasResumen quemaduras
Resumen quemaduras
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Trauma explosivo
Trauma explosivoTrauma explosivo
Trauma explosivo
 
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
 
Gran quemado disertación
Gran quemado disertaciónGran quemado disertación
Gran quemado disertación
 
Quemaduras térmicas.pptx
Quemaduras térmicas.pptxQuemaduras térmicas.pptx
Quemaduras térmicas.pptx
 

Último

CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Quemaduras

  • 2. ¿Qué es una quemadura? Lesión de los tejidos producida por contacto térmico, químico o físico, que ocasiona destrucción celular, edema (inflamación) y pérdida de líquidos por destrucción de los vasos sanguíneos .
  • 3. Epidemiología La mayoría de las quemaduras son térmicas, es decir por altas temperaturas: -Escaldadura 44.5% -Fuego 24.2% -Sol 11.7% Las quemaduras químicas son debido a ácidos cáusticos (ácido sulfúrico o clorhídrico) o a bases cáusticas (hidróxido de potasio o hidróxido de sodio) y representan un 6.2%. Las quemaduras eléctricas ocurren en el 3.6% de los casos.
  • 4. ¿Cuáles son las causas de quemaduras? 1. TÉRMICAS Debidas a fuentes externas de calor que elevan la temperatura de la piel y los tejidos, y provocan la muerte de las células de los tejidos.  Metales calientes  Líquidos hirvientes  Fuego  Vapor
  • 5. ¿Cuáles son las causas de quemaduras? 2. RADIACIÓN Resultantes de una exposición prolongada a los rayos ultravioleta del sol o a otros tipos de radiación como los rayos X.
  • 6. ¿Cuáles son las causas de quemaduras? 3. QUÍMICAS Causadas por sustancias fuertes ácidas, alcalinas, detergentes o disolventes que entran en contacto con la piel o con los ojos.
  • 7. ¿Cuáles son las causas de quemaduras? 4. ELÉCTRICAS Causadas por la corriente eléctrica. Tanto alterna (AC) como continua (DC). - Corriente de bajo voltaje: 110, 220, 330, 440 V. - Corriente de alto voltaje: 1000, 5000, 10000, 60000 V.
  • 8. La quemadura eléctrica por alta tensión genera lesiones determinadas por: a. Efecto directo de la electricidad sobre la célula, produciendo hidrólisis de ésta (daño directo a los tejidos). b. Resistencia de los tejidos al paso de los electrones genera calor e injuria térmica.
  • 9. Los tejidos presentan distinta resistencia, siendo la menor la de nervios y vasos sanguíneos y la mayor la del hueso (mayor daño a mayor resistencia). Magnitud de la lesión no sea completamente aparente en las primeras horas de producida (llevan a subestimar la lesión). Asociación a mayor alteraciones cardiacas por afectación de músculo (arritmias). Asociación a rabdomiolisis y posterior fallo renal.
  • 10. Quemaduras como el maltrato infantil, situación que lamentablemente en muchas ocasiones pasa inadvertido. Hasta un 3% de los niños quemados hospitalizados, correspondían a algún tipo de maltrato. Entre un 16% a 21% de los pacientes con diagnóstico confirmado de maltrato infantil tiene por etiología la quemadura.
  • 11. Histología y Fisiología Involucradas La piel es el órgano más grande y extenso del nuestra economía. Su grosor varía según la localización (Más gruesa; espalda, palmas, plantas y glúteos. Más delgada en párpados, cuello y áreas de flexión). Variaciones determinadas por la edad, siendo más delgada en niños menores de 2 años o pacientes ancianos.
  • 12. Histología y Fisiología Involucradas La piel tiene 4 funciones cruciales para la vida: Protección de infecciones y lesiones. Prevención de la pérdida de fluidos. Regularización de la temperatura corporal. Contacto sensorial con el medio ambiente.
  • 13. Conceptos Básicos de Fisiopatología 1° ¡El paciente quemado pediátrico tiene diferencias importantes con el adulto!!! (el niño no es un adulto en miniatura). • Mayor superficie corporal/kg. • Requiere un mayor aporte de líquidos. • Mayor riesgo de enfriamiento. • Tiene menos masa muscular, por tanto menor capacidad de generar calor.
  • 16. Quemaduras de 1er Grado Se limitan a la capa superficial de la piel (EPIDERMIS). • Enrojecimiento • Pigmentación y descamación • Con/sin flictenas • Dolor intenso • Edema de piel • Curación: Por epidermización (espontánea) • Resultado estético: excelente • Ejemplo: quemadura solar
  • 17. Quemaduras de 2do Grado • Fuerte enrojecimiento de la piel • Dolor intenso • Ampollas • Apariencia lustrosa por el líquido que supura • Posible pérdida de parte de la piel
  • 18. a. Dermis superficial: Superficiales de espesor parcial Húmedas, eritematosas Vesículas Llene capilar presente Dolor intacto b. Dermis Profunda: Profundas de espesor parcial Húmedas, rosadas o pálidas Vesículas son raras Llene capilar ausente o lento Dolor alterado, refieren molestia.
  • 19. Quemaduras de 3er Grado • Pérdida de capas de piel (+/- grasa expuesta) • Sin flictenas. Sin turgor • Indolora • La piel se ve seca y con apariencia de cuero o chamuscada. Manchas blancas, cafés o negras. • Evolución: Escara • Curación: Cicatrización o injerto • Resultado estético: deficiente (ESPESOR TOTAL) penetra por todo el espesor de la piel y destruye el tejido.
  • 20.
  • 21. EXTENCIÓN La superficie corporal quemada se expresa en porcentaje (% de la SCT). Debe ser estimada con exactitud, ya que se relaciona con los trastornos fisiopatológicos, es determinante en el pronóstico vital y en ella se basa la reposición de volumen. Existen distintas maneras de calcular la extensión.
  • 22. 1. “Regla de los 9” de Pulasky-tennison. Se basa en que los segmentos corporales tienen valores iguales a 9 o múltiplos de éste; -Cabeza y cuello: 9%. -Tronco anterior: 18% -Tronco posterior: 18% -Extremidad superior: 9% (c/u, x2=18%) -Extremidad inferior: 18% (c/u, x2=36%) -Genitales: 1% No es aplicable a niños, cuyos segmentos corporales varían de acuerdo a la edad.
  • 23.
  • 24. 2. “Regla de la palma de la mano”. Se asume que el total de la palma de la mano del paciente, incluyendo todos los dedos, equivale a un 1% de superficie corporal, independiente de la edad.
  • 25. 3. Tablas de Lund y Bowder. Se describe la extensión de los segmentos corporales y sus variaciones con la edad. Si bien resulta una opción que permite un cálculo más preciso, es poco práctica ya que las tablas no están disponibles en todos los centros.
  • 27. El enfrentamiento inicial a un paciente quemado es similar al de un paciente de trauma. Evaluación ordenada que permita: -Control de la escena del accidente -Diagnóstico precoz de situaciones de riesgo vital -Evitar posibles complicaciones -Estabilizar al paciente para finalmente conseguir un traslado precoz y oportuno a un centro hospitalario.
  • 28. Tomar siempre las precauciones universales y evitar ser víctima de un nuevo accidente. Posteriormente debe enfocarse en retirar al paciente de la fuente que causa la quemadura, para evitar la progresión del daño.
  • 29. En casos quemaduras por fuego, se debe hacer rodar a la víctima y cubrirla con mantas con objeto de extinguir las llamas. Ante quemaduras eléctricas, es necesario identificar la fuente, luego desconectar la corriente eléctrica y alejar a la víctima de la misma. Ante quemaduras químicas; generalmente las lesiones se producen por contacto, por lo que se debe desnudar al paciente, retirar todas las ropas que contengan el químico, irrigar copiosamente con agua, por un período mínimo de 20 a 30 minutos. NO sustancias neutralizantes. Las lesiones oculares requieren irrigación de agua permanente hasta llegar al centro de salud.
  • 30. Una vez asegurada la escena, se debe continuar con la evaluación primaria, el ABC de trauma… A. Vía aérea En la primera evaluación se deben distinguir 3 situaciones: • Vía aérea despejada. • Mantener la permeabilidad con maniobras simples (inclinación de la cabeza – elevación del mentón, o en caso de sospecha de lesión cervical, tracción de la mandíbula sin extensión del cuello). • Determinar si se requiere de maniobras avanzadas (intubación orotraqueal).
  • 31. SOSPECHA DE AFECTACION DE VIA AEREA !!! Riesgo vital está determinado por la obstrucción de la vía aérea secundario a edema:  Rescatados de incendio en lugar cerrado  Quemados de cara y cuello por fuego o por inflamación de las ropas  Quemados por fuego con compromiso de conciencia previo  Vibrisas nasales quemadas, ronquera progresiva  Estridor y tos acompañada de esputo carbonáceo.
  • 32. LA INTUBACIÓN OROTRAQUEAL ESTA INDICADA: • Pacientes con sospecha de Injuria inhalatoria. • Pacientes inconscientes (glasgow <8) • Pacientes con trauma asociado que compromete la vía aérea o la mecánica respiratoria. • Gran superficie quemada y volumen importante de reanimación.
  • 33. B. VENTILACIÓN Una vez asegurada la vía aérea se evalúa la respiración: • Frecuencia respiratoria. • Esfuerzo respiratorio. • Ruidos de vía aérea y ventilación. • Oximetría de pulso. Sospecha de injuria inhalatoria se debe administrar oxígeno al 100%. Sospechar intoxicación por monóxido de carbono cuando aparece sintomatología, como cefalea, nauseas, vómitos, somnolencia, compromiso de conciencia, etc.
  • 34. • En quemaduras por fuego que comprometen tórax y/o abdomen en forma circunferencial hay que observar detenidamente la excursión respiratoria, ya que la formación de escara puede provocar insuficiencia respiratoria por afección de la mecánica. • En estos casos está indicada la descompresión.
  • 35. C. CIRCULACIÓN • Vía venosa periférica (gruesa), en lo posible en piel no quemada. • En los pacientes en los que no es posible obtener una vía venosa, hay que considerar la vía intraósea. • El volumen a administrar está determinado por distintas fórmulas de hidratación, cuyo cálculo se reservará hasta el momento del ingreso a un centro hospitalario. • Desde un punto de vista práctico, y dado que la mayoría de los traslados demoran poco tiempo, se puede iniciar la fluidoterapia a razón de 20cc/K/h, hasta llegar al centro especializado.
  • 36. EVALUACIÓN SECUNDARIA • Posteriormente se realiza la evaluación secundaria, cuyo fin es identificar el resto de las lesiones asociadas. • También se valora la situación neurológica, en particular el estado de conciencia. • Se expone al paciente, se retira cualquier prenda o accesorio que pueda provocar compresión (anillo, relojes, collares), se quitan las ropas, a excepción de aquellas que estén muy adheridas al área quemada.
  • 37. PRINCIPIOS GENERALES DE TRATAMIENTO 1. Sumergir la parte afectada o al herido en agua fría durante un mínimo de 10´ (nunca otro tipo de líquidos, ni en agua helada). 2. Retirar la ropa de la zona afectada con mucho cuidado, si esta adherida, no hacerlo, dejarlo para que lo hagan en el hospital. 3. Cubrir las quemaduras con gasa estéril húmeda. 4. No aplicar sustancias o soluciones oleosas. 5. No abrir las ampollas. 6. Si los dedos están quemados separarlos con gasas húmedas. 7. Quemaduras de ojos: no los abra (sólo irrigar). 8. En lo posible retirar los objetos que puedan oprimir (anillos, pulseras, correa y calzado)
  • 39. Traslado • Estar orientado a mantener las medidas de soporte y estabilización del paciente, evitar la hipotermia, contaminación de la quemadura. • Durante el transporte se deberá mantener la administración de oxígeno al 100% y monitorizarla mediante la oximetría de pulso. • La presión arterial y la frecuencia cardíaca son parámetros muy variables en un quemado grave, por lo que debe ser controlada durante el trayecto. • La monitorización ECG cobra importancia en pacientes con quemaduras eléctricas. .
  • 40. Traslado • Los pacientes con quemaduras de cara, cuello y parte superior del tronco deben ser trasladados semisentados con elevación de 30º, para limitar la formación de edema facial. • Cuando las lesiones afecten las extremidades, éstas deber ser elevadas sobre el nivel del corazón. • Finalmente, se debe avisar al centro hospitalario receptor la llegada del paciente.
  • 42. Los objetivos del ingreso:  Diagnóstico inicial de la quemadura y sus agravantes  Reanimación precoz y apropiada  Manejar el dolor  Monitorizar parámetros e indicadores de resucitación  Evitar complicaciones como hipotermia y contaminación de la quemadura. El paciente recibido en un Box de reanimación calefaccionado. Se debe iniciar la atención rechequeando el ABC del trauma, determinar si han surgido nuevas complicaciones, y descartando situaciones de riesgo vital.
  • 43. Completar la VALORACIÓN SECUNDARIA y detallar la historia clínica, enfocándose en: • Edad • Hora exacta del accidente • Agente causal • Mecanismos • Tiempo de exposición • Tratamiento casero recibido • Tratamientos prehospitalarios • Antecedentes mórbidos o patologías asociadas • Hora de la última ingesta • Alergias • Medicamentos Evaluación de la Quemadura Los conceptos básicos para establecer el diagnóstico de la quemadura son: • Extensión • Profundidad • Localización • Edad
  • 44. Localización de la Quemadura 1. Áreas especiales: Se denomina así por el riesgo de producción de secuelas estético/funcionales. -Cara -Cuello -Manos -Pies -Pliegues articulares -Genitales -Periné -Mamas 2. Áreas neutras: Son aquellas zonas que habitualmente no provocan secuelas funcionales. Estas regiones son susceptibles de ser zonas donantes.
  • 45. Criterios de Ingreso 1. Las que tienen una gran extensión (pacientes con quemaduras tipo AB o B con superficies mayores a un 10%) 2. Pacientes con quemaduras con índice de Gravedad mayor a 70 puntos. 3. Quemaduras localidades especiales. 4. Injuria inhalatoria. 5. Quemadura eléctrica por alta tensión. 6. Politraumatismo. 7. Quemados con patologías graves asociadas 8. Quemaduras profundas o complejas de cabeza, manos, pies o región perineal, que puedan generar una secuela funcional, grave y permanente. 9. Las quemaduras en niños menores de 2 años, o en mayores de 70 años
  • 46. 40 - Edad + % Quemadura Tipo A x 1 + % Quemadura Tipo AB x 2 + % Quemadura Tipo B x 3___ Total: n puntos Clasificación del índice de Gravedad • 21-40 puntos : Leve: sin riesgo vital • 41-70 puntos : Moderado: sin riesgo vital, salvo complicaciones • 71-100 puntos : Grave • 101-150 puntos : Crítico • > 150 puntos : Sobrevida excepcional Índice Gravedad
  • 47. 40 - Edad + % Quemadura Tipo A x 1 + % Quemadura Tipo AB x 2 + % Quemadura Tipo B x 3___ Total: n puntos Clasificación del índice de Gravedad • 21-40 puntos : Leve: sin riesgo vital • 41-70 puntos : Moderado: sin riesgo vital, salvo complicaciones • 71-100 puntos : Grave • 101-150 puntos : Crítico • > 150 puntos : Sobrevida excepcional Índice Gravedad
  • 48. Reanimación con Fluidos • Existen distintas fórmulas de hidratación. • Se aconseja administrar Ringer Lactato o SF. • La precocidad y eficacia de la hidratación inicial juega un rol preponderante. La isquemia debida a fallas de llene arterial, la hemoconcentración y el edema resultante de excesos en el aporte de líquidos, son factores que contribuyen a la PROFUNDIZACIÓN DE LAS QUEMADURAS TIPO AB (DÉRMICAS)
  • 49.
  • 50. Reanimación con Fluidos • Para garantizar una buena perfusión tisular, se administra de la siguiente forma en las primeras 24 horas de ocurrido el accidente: La 1/2 del volumen calculado se administra en las primeras 8 horas de ocurrido el accidente y el resto en las siguientes 16 horas. • El monitoreo de la adecuada hidratación se hace con la diuresis horaria, ésta debe ser en torno de 1 cc/kg/hr. Para una correcta medición, está indicado la instalación de catéter vesical.
  • 51. Analgesia • En quemaduras extensas el analgésico de elección es la Morfina. Se iniciará una dosis de ataque, de 0.1 mg/K (máximo 10mg/dosis). La dosis de mantención de 10 a 20 mcg/k/hora. (Dilución 0.5 mg/K en 100 de solución a 4cc/h, aportan 20mcg/k/h). • Hay que recordar que la vía IM está contraindicada en el quemado agudo, ya que la hipoperfusión tisular impedirá su absorción hasta completada la rehidratación, momento en el cual se producirá absorción masiva con riesgo de depresión respiratoria.
  • 52. Manejo Quirúrgico Inicial • El aseo quirúrgico de un Gran Quemado se debe realizar lo antes posible. Una vez realizado el ABC del trauma, iniciada volemización, control de signos vitales y diuresis, debe ser llevado a pabellón. • Como norma general todo paciente quemado pediátrico con una extensión superior al 6%, debiera ser aseado en pabellón. • El aseo quirúrgico tiene como objetivos:  Establecer un diagnóstico definitivo de la quemadura.  Buscar áreas quemadas inadvertidas (frecuentemente en cuero cabelludo)  Resolver las urgencias quirúrgicas de estar presentes.  Realizar curación de la lesión.
  • 53. • En el aseo inicial se remueven completamente las flictenas realizando una abrasión mecánica con compresas. También se retira el tejido necrótico presente, cuerpos extraños y eventual materiales de curación utilizados, ya sea ungüentos aplicados u otro tipo de cobertura. • Una vez obtenida una herida limpia, se procede a evaluar la quemadura en detalle con el fin de establecer el diagnóstico definitivo y el pronóstico para definir la estrategia terapéutica.
  • 54. Resolución de urgencias quirúrgicas • Las quemaduras circulares profundas de extremidades, en que la escara se constituye en un manguito provoca la disminución del retorno venoso, posteriormente se agrega una caída del flujo arterial, resultando finalmente en un síndrome compartimental. • El procedimiento de descomprensión (escarotomía y fasciotomía) debe ser realizado apenas establecido el diagnóstico.

Notas del editor

  1. las quemaduras en la mayoría de las ocasiones producen una salida de líquido transparente parecido al agua).
  2. Accidente domestico. Acc laborales
  3. Sospecha: lesiones my definidas, quemaduras de cigarrillos, objetos como planchas. LOCALIDADES más ocultas. Múltiples. Diferentes estadios, Otros traumatismos.
  4. Poe ende todo esto se vera alteracion con las quemaduras.. Que al final rompen la indemnidad de la piel
  5. He ahí la importancia de la profundidad de la quemadura y las estructuras dañadas
  6. Dolor por afecciónd de fibras nv sin destruirlas
  7. Dolor por afecciónd de fibras nv sin destruirlas
  8. porque los nervios quedan inutilizados (puede que el dolor sea producido por áreas de quemaduras de primer grado y segundo grado que a menudo rodean las quemaduras de tercer grado
  9. Dolor por afecciónd de fibras nv sin destruirlas
  10. Dolor por afecciónd de fibras nv sin destruirlas
  11. Dolor por afecciónd de fibras nv sin destruirlas
  12. Dolor por afecciónd de fibras nv sin destruirlas
  13. que no hay que sospechar esta lesión ante pacientes con quemaduras faciales con líquido caliente, ni por arco voltáico, ni aquellas quemaduras de espesor parcial producidas por explosión de gas sin inflamación de las ropas. En estos casos el tiempo de exposición es tan breve, que hace muy improbable la injuria inhalatoria.
  14. Dolor por afecciónd de fibras nv sin destruirlas
  15. Dolor por afecciónd de fibras nv sin destruirlas
  16. Dolor por afección de fibras nv sin destruirlas
  17. Dolor por afección de fibras nv sin destruirlas
  18. Dolor por afección de fibras nv sin destruirlas
  19. Dolor por afección de fibras nv sin destruirlas
  20. Dolor por afección de fibras nv sin destruirlas
  21. Dolor por afección de fibras nv sin destruirlas
  22. Dolor por afección de fibras nv sin destruirlas
  23. Dolor por afección de fibras nv sin destruirlas
  24. Dolor por afección de fibras nv sin destruirlas
  25. Dolor por afección de fibras nv sin destruirlas
  26. Dolor por afección de fibras nv sin destruirlas
  27. 247