SlideShare una empresa de Scribd logo
María Fernanda Ochoa Ariza
Evaluación yTratamiento de las
quemaduras en la niñez
• 80% de las lesiones térmicas en niños son prevenibles
• En la década de los 40, el 50% de los niños que sufrían
quemaduras de 50% del ASC moría irremediablemente, en los
últimos años la mortalidad ha disminuido y los niños con
quemaduras de hasta el 90% de ASC tienen 50% de
supervivencia.
• El aumento de supervivencia es dado por mejor conocimiento
de la fisiopatología de las quemaduras y el tratamiento
multidisciplinario.
• Manejo multidisciplinario va encaminado a preservar función
orgánica (cicatrización y complicaciones) y necesidades
psicosociales.
• Vía aérea del niño es mas vulnerable
(lesiones por inhalación=mayor probabilidad
de obstrucción de la vía aérea)
• Niños más susceptibles a la intoxicación por
CO
• Mayor predisposición a la hipotermia (> ASC)
• Niños tienen diferentes proporciones en
cuanto al ASC ( afecta el cálculo de extensión
de la quemadura)
• Piel del niño es de menor espesor = lesiones
más profundas y graves.
• Protege al cuerpo de la infección, barrera contra
bacterias y organismos patogénicos.
• Regula el balance hidroelectrolítico y mantiene
temperatura corporal (cuando hay quemadura
mayor es la pérdida de líquidos y calor)
• Órgano sensitivo (presión, dolor, etc), en
quemaduras intermedias hay exposición de
terminales y en las profundas éstas están
destruidas por lo que sensación de dolor se
pierde.
• Determina apariencia física y la identidad
• Lesión térmica produce reacciones sistémicas y
locales.
• Repuesta local se manifiesta con edema, pérdida de
líquidos y estasis circulatorio.
1. Zona de coagulación: área de mayor contacto
térmico(coagulación de las proteínas por efecto térmico)
2. Zona de estasis: Disminución de la perfusión
3. Zona de hiperemia o externa: Representa uno de los
primeros intentos de curación
• Con reanimación y cuidadados, las zona 2 y 3 se
pueden recuperar y curar, sin tratamiento el flujo
sanguíneo en la zona 2 disminuirá aún más y producirá
mayor Nx y pérdida de tejido
• Reacciones sistémicas ocurren con quemaduras
mayores de 15% de superficie corporal quemada y
el impacto fisiológico de la lesión varía con la
cantidad total de ASC afectada y su profundidad.
• Liberación de mediadores inflamatorios (citoquinas,
quininas, histamina,TXA2 y radicales libres)
• Primeros 5 días aumentan niveles séricos de IL1, IL6,
IL8 t FNT α.
• Respuesta hipermetabólica (aumenta hasta 2-3
veces), liberación de cortisol, catecolaminas,
glucagón que generan aumento de proteólisis,
lipólisis y gluconeogénesis.
• Disminución de la masa
muscular, hígado
graso, hepatomegalia y alteración
funcional sistémica.
• Taquicardia, aumento de GC y
consumo miocárdico de O2
• Mayor predisposición a las infecciones
(disminución en población
linfocitaria, actividad de los
macrófagos y
neutrófilos, inmunoglobulinas)
Cambios circulatorios que ocurren inmediatamente después de una lesión
térmica.
• Liberación de mediadores inflamatorios (alteración en permeabilidad
microvascular, pérdida de líquido rico en proteínas del compartimento
intravascular al extravascular)
• Reducción del volumen circulante efectivo hasta 20%
• Reanimación adecuada se logra que el GC se recupere en 24-36 hr
• Aumento de la permeabilidad por trastorno de la integridad microvascular
• Aumento de la presión hidrostática (escape de agua, electrolitos, con la
formación de edema)
• PA inicialemente esta normal por lo que no es un marcador de afección
circulatoria en las primeras horas.
• Inicia desde el momento en que se produzca la lesión
• Examen físico inicial se enfocará con el ABC de la reanimación
• Evaluación del tiempo, tipo, extensión, profundidad de las
quemaduras y lesiones asociadas
• Permeabilidad de la vía aérea y ventilación: Administrar oxígeno al
100%, si tiene cuadro clínico de obstrucción de la VA o afección marcada
del estado de conciencia debe ser intubado. Siempre sospechar lesiones
por inhalación.
• Circulación: En quemaduras grandes es prioridad reanimación con
líquidos tan pronto como sea posible
Asegurarse 2 accesos venosos periféricos. Si no hay tejido sano se justifica
poner accesos en la quemadura temprana cuando la escara todavía está
estéril. En caso de que sea imposible lo anterior se recurre a infusión
intraósea, cateterismo venoso central o venodisescción.
• Gravedad de la quemadura se
estima por su profundidad y
extensión
• Grado de destrucción tisular
determinado por agente
agresor, su temperatura y
duración de la exposición a
este agente.
 Regla de los Nueves (WALLACE)
No es la más exacta en los niños.
Todas las partes del cuerpo están divididas en porcentajes de un total, en múltiplos de 9.
En miembros inferiores cada pie tiene 2%, el resto corresponde al muslo y a la pierna, y
muslo 2% más que la pierna
 Método palmar
Se puede calcular usando el puño cerrado del niño que es equivalente a 1% de su
ASC. El área afectada será tantas veces como esté el área de superficie palmar en la
zona quemada
 Tabla de Lund y Browder
Se puede determinar de manera más exácta en los niños.
Diseñada para tener en cuanta los cambios en el tamaño corporal que ocurre con el
crecimiento y la mayor ASC en la cabeza y la menor en los MI, comparada con los
adultos
 Profundidad
Superficial: Afecta epidermis y no se extiende a la dermis.
Destrucción en el tejido superficial. La piel es rojiza y aclara con la
presión, no hay formación de vesículas y son dolorosas. Evoluciona
con descamación, prurito y curan sin secuelas en 3-7 días
Intermedia superficial: Abarca toda la epidermis y gran parte del
corion. La piel se vuelve rosada, edematizada, formación de
ampollas. Quemaduras dolorosas porque hay exposición de
terminales al medio ambiente. Generalmente curán
espontáneamente en 10-21 días.
Intermedia profunda: Lesiones que se extiende hasta las capas profundas del
corion. Superficie quemada puede estar húmeda, pero el exudado que se forma
no es tan abundante como en la intermedia superficial. Aspecto moteado con
predominio de zonas blancas en vez de rojas o rosadas. La regeneración
epitelial se hace a expensas de las glándulas sudoríparas y folículos pilosos.
Profunda: Toda la dermis hasta la capa gruesa de grasa subcutánea es destruida
por la necrosis de coagulación. La piel es seca y acartonada, coloración café o de
aspecto carbonizado por las partículas de piel destruida. La lesión es indolora
porque las terminaciones son destruidas. Requieren injertos.
La remisión depende de la evaluación de la
gravedad de la lesión térmica
El traslado oportuno mejora el pronóstico.
Deben ser trasladados con una vía
asegurada, buenos accesos
venosos, administración de líquidos, sonda
vesical, SNG y mantenimiento de la temperatura
corporal.
Enviarse al centro de remisión con toda la
documentación de todas las intervenciones hechas
en el sitio del accidente hasta el hospital.
• Quemaduras intermedias de más de 10% del ASC
• Quemaduras profundas de más de 5% del ASC
• Quemaduras que afectan áreas especiales: cara, manos, pies, genitales, periné y
grandes articulaciones.
• Quemaduras eléctricas
• Quemaduras químicas con grave riesgo de alteración funcional o cosmética
• Lesiones por inhalación
• Quemaduras circulares de extremidades y tórax.
 Quemaduras graves
-Quemaduras intermedias de más de 10% de extensión
-Quemaduras profundas de más de 5% de extensión
-Todas las quemaduras que afecten cara, ojos, pabellones auriculares, manos,
pies y periné.
-Todas las quemaduras eléctricas y todas las quemaduras complicadas con lesión
por inhalación o trauma asociado
 Quemaduras moderadas
-Quemaduras intermedias de 5-10% de extensión
-Quemaduras profundas de 2-5% de extensión que no afecten alguna de las áreas
denominadas especiales: cara (ojos, pabellón auricular), cuello, manos, pies y
periné
 Quemaduras leves
-Quemaduras intermedias de menos de 5% de extensión
-Quemaduras profundas de menos de 2% de extensión
Pacientes con quemaduras graves
deben ser hospitalizados para su
tratamiento
Pacientes con quemaduras
moderadas requieren
hospitalización pero no terapia
intensiva
Pacientes con quemaduras leves
pueden ser tratados
ambulatoriamente
 Tratamiento Ambulatorio
-Ausencia de afección de laVA
-Ausencia de lesión por
inhalación
-Ausencia de quemaduras
eléctricas
-Ausencia de lesiones asociadas
-Familia que pueda aprender el
tratamiento y entienda la
importancia de los controles.
-Quemaduras de <10%ASC
intermedias y < 2% profundas
 Tratamiento hospitalario
 Reanimación hídrica: Niños que excedan 15% ASC requieren terapia hídrica para
tratamiento de choque por quemadura. Debe ser suficiente para compensar
pérdidas hídricas, suplir el deficit de sodio, restaurar volumen circulante
efectivo, proveer buena perfusión, corregir acidosis y mejorar la función renal.
Fórmula de Carvajal modificada (Unidad de quemados del Hospital de la
Misericordia): tiene glucosa al 4,75% y 1,25% de albúmina.
• Primeras 24 h: 5000 ml * ASC quemada (líquidos de sustitución) + 2000ml * ASC
(líquidos de mantenimiento) sin administrar K
• Segundo día: 4000ml * ASC quemada (líquidos de sustitución) + 2000ml * ASC
(líquidos de mantenimiento) sin administrar K
• Tercer día: 3000ml * ASC quemada (líquidos de sustitución) + 20000ml * ASC
(líquidos de mantenimiento) inicio de K 30 meq/ASC/día
Mitad de los líquidos calculados en primeras 8 h contadas desde el momento de la
quemadura, el resto de los líquidos se administrarán en las siguientes 16 h.
Aplicación de coloides: Puede administrarse después
de las primeras 24 h. Se usa Albúmina al 5% isotónica.
Analgesia: Implica aliviar el dolor y el sufrimiento.
-Sulfato de morfina (droga de elección en quemaduras graves) produce
analgesia, sedación y euforia: 0,1-0,2 mg/kg IV dosis cada 4-6h
-Fentanilo: 1-2 µg/kg intermitentemente cada 1-2 h o infusión continua de 1-5
µg/kg/h
-Ketorolac (AINES): 0.5 mg/kg dosis cada 6 h
-Acetaminofén
-Ketamina: útil en cambio de vendajes, para evitar las alucinaciones durante la
recuperación se recomiendo acompañarse con midazolam
Monitorización:
Sensorio: que se mantenga consciente y sin irritabilidad
Temperatura distal: que este tibio periféricamente
Diuresis: que tenga mínimo 1 cc/kg/h (sin glucosuria). Reemplazo de líquidos
debe mantenerse en un volumen que asegure un gasto urinario de 1-2 ml/kg/h
en niños menores de 30 kg y 30-50 ml/h en los demás. La administración de
líquidos debe disminuirse a medida que aumente el gasto urinario.
Exceso de bases: que se mantenga en <2
Nutrición: Administración de nutrición
enteral es beneficiosa en las primeras 24 h
(disminuye frecuencia de las
infecciones, promueve cicatrización
temprana, disminuye el catabolismo
proteico, mejora el balance de nitrógeno y
atenúa la respuesta hipermetabólica)
• Permitir que la herida se mantenga en
un medio húmedo pero limpio
• Prevenir infecciones, remoción de
tejido necrótico y curación de la herida.
• Escarectomía extensa y temprana:
elección en quemaduras profundas en
las primeras 24-48h una vez el paciente
esté estable hemodinámicamente.
• Documentarse el estado de
inmunización: quemaduras son heridas
tetanógenas
Atención para evitar alteraciones en el
movimiento
Atención para conservar la función de las
articulaciones (dedos y manos)
Tratar de restablecer el estilo de vida que se tenía
antes de la quemadura (regreso al colegio)
• Evaluación y tratameinto de las quemaduras en
la niñez,
http://www.scp.com.co/precop/precop_files/mo
dulo_3_vin_3/precop_ano3_mod3_quemaduras.
pdf
• Manejo del Paciente Quemado,
http://fccp.org/images/documentos/231Manejo
%20del%20paciente%20quemado%20SaludUIS.
pdf
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
SINDROME COMPARTIMENTAL 2019
SINDROME COMPARTIMENTAL 2019SINDROME COMPARTIMENTAL 2019
SINDROME COMPARTIMENTAL 2019
LUISA DE LA PEÑA M.
 
Infecciones cutáneas-Impétigo y ectima
Infecciones cutáneas-Impétigo y ectimaInfecciones cutáneas-Impétigo y ectima
Infecciones cutáneas-Impétigo y ectimaJonathan Stephany
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
Luis H
 
Quemaduras nohemí
Quemaduras nohemíQuemaduras nohemí
Quemaduras nohemí
Pamela Herrera
 
Quemaduras eléctricas
Quemaduras eléctricasQuemaduras eléctricas
Quemaduras eléctricas
Elena Escobar
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
carlos west
 
Luxaciones. Principios Generales.
Luxaciones. Principios Generales. Luxaciones. Principios Generales.
Luxaciones. Principios Generales.
Jorge Ivan Gómez Cruz
 
Manejo PreHospitalario de las Quemaduras
Manejo PreHospitalario de las QuemadurasManejo PreHospitalario de las Quemaduras
Manejo PreHospitalario de las Quemaduras
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Lesiones térmicas
Lesiones térmicasLesiones térmicas
Lesiones térmicas
Abmuar
 
Fisiopatologia quemaduras2
Fisiopatologia quemaduras2Fisiopatologia quemaduras2
Fisiopatologia quemaduras2anestesiahsb
 
Fracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peronéFracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peroné
Bryan Priego
 
abordaje del Choque del quemado
abordaje del Choque del quemadoabordaje del Choque del quemado
abordaje del Choque del quemado
David Enrique Montaña Manrique
 

La actualidad más candente (20)

Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
SINDROME COMPARTIMENTAL 2019
SINDROME COMPARTIMENTAL 2019SINDROME COMPARTIMENTAL 2019
SINDROME COMPARTIMENTAL 2019
 
Infecciones cutáneas-Impétigo y ectima
Infecciones cutáneas-Impétigo y ectimaInfecciones cutáneas-Impétigo y ectima
Infecciones cutáneas-Impétigo y ectima
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Quemaduras nohemí
Quemaduras nohemíQuemaduras nohemí
Quemaduras nohemí
 
Quemaduras eléctricas
Quemaduras eléctricasQuemaduras eléctricas
Quemaduras eléctricas
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Gran quemado disertación
Gran quemado disertaciónGran quemado disertación
Gran quemado disertación
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Luxaciones. Principios Generales.
Luxaciones. Principios Generales. Luxaciones. Principios Generales.
Luxaciones. Principios Generales.
 
Manejo PreHospitalario de las Quemaduras
Manejo PreHospitalario de las QuemadurasManejo PreHospitalario de las Quemaduras
Manejo PreHospitalario de las Quemaduras
 
Quemaduras 201
Quemaduras 201Quemaduras 201
Quemaduras 201
 
Lesiones térmicas
Lesiones térmicasLesiones térmicas
Lesiones térmicas
 
Fisiopatologia quemaduras2
Fisiopatologia quemaduras2Fisiopatologia quemaduras2
Fisiopatologia quemaduras2
 
Fracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peronéFracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peroné
 
abordaje del Choque del quemado
abordaje del Choque del quemadoabordaje del Choque del quemado
abordaje del Choque del quemado
 

Destacado

Quemaduras pediatrica
Quemaduras pediatricaQuemaduras pediatrica
Quemaduras pediatrica
jesus tovar
 
Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.
Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.
Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.
mraquin
 
Manejo del paciente pediátrico quemado
Manejo del paciente pediátrico quemadoManejo del paciente pediátrico quemado
Manejo del paciente pediátrico quemadoAlfi Olivero
 
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeriaQuemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
Elizabeth González Hermosilla
 
Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)
Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)
Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)
Katito Molina
 
Prevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospitalPrevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospital
mraquin
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaCarlos Cuello
 
La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)
mraquin
 
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fisiopatologia quemaduras
Fisiopatologia quemadurasFisiopatologia quemaduras
Fisiopatologia quemadurasanestesiahsb
 
Quemaduras En Pediatria 1
Quemaduras En Pediatria 1Quemaduras En Pediatria 1
Quemaduras En Pediatria 1Jonny Cardenas
 
Lesiones focales hepaticas malignas
Lesiones focales hepaticas malignasLesiones focales hepaticas malignas
Lesiones focales hepaticas malignasNadia Rojas
 

Destacado (20)

Anemia en Pediatría
Anemia en PediatríaAnemia en Pediatría
Anemia en Pediatría
 
Quemaduras pediatrica
Quemaduras pediatricaQuemaduras pediatrica
Quemaduras pediatrica
 
Enuresis
EnuresisEnuresis
Enuresis
 
Fiebre en Pediatría
Fiebre en PediatríaFiebre en Pediatría
Fiebre en Pediatría
 
Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.
Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.
Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.
 
Manejo del paciente pediátrico quemado
Manejo del paciente pediátrico quemadoManejo del paciente pediátrico quemado
Manejo del paciente pediátrico quemado
 
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeriaQuemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
 
Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)
Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)
Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)
 
Prevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospitalPrevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospital
 
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Crup, Traqueitis bacteriana y EpiglotitisCrup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Quemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatriaQuemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatria
 
La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)
 
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
 
Paciente Quemado
Paciente QuemadoPaciente Quemado
Paciente Quemado
 
Fisiopatologia quemaduras
Fisiopatologia quemadurasFisiopatologia quemaduras
Fisiopatologia quemaduras
 
Quemaduras En Pediatria 1
Quemaduras En Pediatria 1Quemaduras En Pediatria 1
Quemaduras En Pediatria 1
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Lesiones focales hepaticas malignas
Lesiones focales hepaticas malignasLesiones focales hepaticas malignas
Lesiones focales hepaticas malignas
 

Similar a Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez

Tratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptxTratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
chafute2
 
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptxQuemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
KelynVivas
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaCarlos Castillo
 
Quemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatriaQuemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatria
bmosquerap10
 
Patologia Quirurgica Quemaduras
Patologia Quirurgica  Quemaduras Patologia Quirurgica  Quemaduras
Patologia Quirurgica Quemaduras
El Cientifico De La Nasa
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría Victor Barrios
 
URGENCIAS
URGENCIAS URGENCIAS
URGENCIAS
PattiMc
 
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptxCLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
FlorCastro48
 
Quemaduras en Niños
Quemaduras  en NiñosQuemaduras  en Niños
Quemaduras en Niños
Cristian Giraldo Guzmán
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
DANTX
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Diana Bañuelos
 
LESIONES TERMICAS.pptx
LESIONES TERMICAS.pptxLESIONES TERMICAS.pptx
LESIONES TERMICAS.pptx
cristhian599726
 
Quemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLSQuemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLS
Rodolfo Granados
 
Quemaduras urgencia pediatria
Quemaduras urgencia pediatriaQuemaduras urgencia pediatria
Quemaduras urgencia pediatria
Jordan Joseph Deza
 
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasQuemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasRaul Marin
 
Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi ManciniSeminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
MarianellaMancini
 

Similar a Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez (20)

Tratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptxTratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
 
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptxQuemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Quemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatriaQuemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatria
 
Patologia Quirurgica Quemaduras
Patologia Quirurgica  Quemaduras Patologia Quirurgica  Quemaduras
Patologia Quirurgica Quemaduras
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
URGENCIAS
URGENCIAS URGENCIAS
URGENCIAS
 
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptxCLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
 
Quemaduras en Niños
Quemaduras  en NiñosQuemaduras  en Niños
Quemaduras en Niños
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Gran quemado
Gran quemadoGran quemado
Gran quemado
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
LESIONES TERMICAS.pptx
LESIONES TERMICAS.pptxLESIONES TERMICAS.pptx
LESIONES TERMICAS.pptx
 
Quemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLSQuemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLS
 
Quemaduras urgencia pediatria
Quemaduras urgencia pediatriaQuemaduras urgencia pediatria
Quemaduras urgencia pediatria
 
medicina
medicinamedicina
medicina
 
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasQuemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
 
Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi ManciniSeminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
 

Más de Maria Fernanda Ochoa Ariza

Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...Maria Fernanda Ochoa Ariza
 
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente  en Recién NacidosHipertensión Pulmonar Persistente  en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién NacidosMaria Fernanda Ochoa Ariza
 

Más de Maria Fernanda Ochoa Ariza (11)

Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Enfermedad por Reflujo GastroesofágicoEnfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
 
Ginecomastia en Pediatría
Ginecomastia en PediatríaGinecomastia en Pediatría
Ginecomastia en Pediatría
 
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
 
Enfoque de retraso del Neurodesarrollo
Enfoque de retraso del Neurodesarrollo Enfoque de retraso del Neurodesarrollo
Enfoque de retraso del Neurodesarrollo
 
Teoría del menor maduro
Teoría del menor maduroTeoría del menor maduro
Teoría del menor maduro
 
Manejo Nutricional de la Diabetes Gestacional
Manejo Nutricional de la Diabetes GestacionalManejo Nutricional de la Diabetes Gestacional
Manejo Nutricional de la Diabetes Gestacional
 
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
Taquipnea Transitoria del Recien NacidoTaquipnea Transitoria del Recien Nacido
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
 
Síndrome de Aspiración Meconíal
Síndrome de Aspiración MeconíalSíndrome de Aspiración Meconíal
Síndrome de Aspiración Meconíal
 
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente  en Recién NacidosHipertensión Pulmonar Persistente  en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
 
Apnea en periodo Neonatal
Apnea en periodo NeonatalApnea en periodo Neonatal
Apnea en periodo Neonatal
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez

  • 1. María Fernanda Ochoa Ariza Evaluación yTratamiento de las quemaduras en la niñez
  • 2. • 80% de las lesiones térmicas en niños son prevenibles • En la década de los 40, el 50% de los niños que sufrían quemaduras de 50% del ASC moría irremediablemente, en los últimos años la mortalidad ha disminuido y los niños con quemaduras de hasta el 90% de ASC tienen 50% de supervivencia. • El aumento de supervivencia es dado por mejor conocimiento de la fisiopatología de las quemaduras y el tratamiento multidisciplinario. • Manejo multidisciplinario va encaminado a preservar función orgánica (cicatrización y complicaciones) y necesidades psicosociales.
  • 3. • Vía aérea del niño es mas vulnerable (lesiones por inhalación=mayor probabilidad de obstrucción de la vía aérea) • Niños más susceptibles a la intoxicación por CO • Mayor predisposición a la hipotermia (> ASC) • Niños tienen diferentes proporciones en cuanto al ASC ( afecta el cálculo de extensión de la quemadura) • Piel del niño es de menor espesor = lesiones más profundas y graves.
  • 4. • Protege al cuerpo de la infección, barrera contra bacterias y organismos patogénicos. • Regula el balance hidroelectrolítico y mantiene temperatura corporal (cuando hay quemadura mayor es la pérdida de líquidos y calor) • Órgano sensitivo (presión, dolor, etc), en quemaduras intermedias hay exposición de terminales y en las profundas éstas están destruidas por lo que sensación de dolor se pierde. • Determina apariencia física y la identidad
  • 5. • Lesión térmica produce reacciones sistémicas y locales. • Repuesta local se manifiesta con edema, pérdida de líquidos y estasis circulatorio. 1. Zona de coagulación: área de mayor contacto térmico(coagulación de las proteínas por efecto térmico) 2. Zona de estasis: Disminución de la perfusión 3. Zona de hiperemia o externa: Representa uno de los primeros intentos de curación • Con reanimación y cuidadados, las zona 2 y 3 se pueden recuperar y curar, sin tratamiento el flujo sanguíneo en la zona 2 disminuirá aún más y producirá mayor Nx y pérdida de tejido
  • 6. • Reacciones sistémicas ocurren con quemaduras mayores de 15% de superficie corporal quemada y el impacto fisiológico de la lesión varía con la cantidad total de ASC afectada y su profundidad. • Liberación de mediadores inflamatorios (citoquinas, quininas, histamina,TXA2 y radicales libres) • Primeros 5 días aumentan niveles séricos de IL1, IL6, IL8 t FNT α. • Respuesta hipermetabólica (aumenta hasta 2-3 veces), liberación de cortisol, catecolaminas, glucagón que generan aumento de proteólisis, lipólisis y gluconeogénesis.
  • 7. • Disminución de la masa muscular, hígado graso, hepatomegalia y alteración funcional sistémica. • Taquicardia, aumento de GC y consumo miocárdico de O2 • Mayor predisposición a las infecciones (disminución en población linfocitaria, actividad de los macrófagos y neutrófilos, inmunoglobulinas)
  • 8. Cambios circulatorios que ocurren inmediatamente después de una lesión térmica. • Liberación de mediadores inflamatorios (alteración en permeabilidad microvascular, pérdida de líquido rico en proteínas del compartimento intravascular al extravascular) • Reducción del volumen circulante efectivo hasta 20% • Reanimación adecuada se logra que el GC se recupere en 24-36 hr • Aumento de la permeabilidad por trastorno de la integridad microvascular • Aumento de la presión hidrostática (escape de agua, electrolitos, con la formación de edema) • PA inicialemente esta normal por lo que no es un marcador de afección circulatoria en las primeras horas.
  • 9.
  • 10.
  • 11. • Inicia desde el momento en que se produzca la lesión • Examen físico inicial se enfocará con el ABC de la reanimación • Evaluación del tiempo, tipo, extensión, profundidad de las quemaduras y lesiones asociadas
  • 12. • Permeabilidad de la vía aérea y ventilación: Administrar oxígeno al 100%, si tiene cuadro clínico de obstrucción de la VA o afección marcada del estado de conciencia debe ser intubado. Siempre sospechar lesiones por inhalación. • Circulación: En quemaduras grandes es prioridad reanimación con líquidos tan pronto como sea posible Asegurarse 2 accesos venosos periféricos. Si no hay tejido sano se justifica poner accesos en la quemadura temprana cuando la escara todavía está estéril. En caso de que sea imposible lo anterior se recurre a infusión intraósea, cateterismo venoso central o venodisescción.
  • 13. • Gravedad de la quemadura se estima por su profundidad y extensión • Grado de destrucción tisular determinado por agente agresor, su temperatura y duración de la exposición a este agente.
  • 14.  Regla de los Nueves (WALLACE) No es la más exacta en los niños. Todas las partes del cuerpo están divididas en porcentajes de un total, en múltiplos de 9. En miembros inferiores cada pie tiene 2%, el resto corresponde al muslo y a la pierna, y muslo 2% más que la pierna
  • 15.  Método palmar Se puede calcular usando el puño cerrado del niño que es equivalente a 1% de su ASC. El área afectada será tantas veces como esté el área de superficie palmar en la zona quemada  Tabla de Lund y Browder Se puede determinar de manera más exácta en los niños. Diseñada para tener en cuanta los cambios en el tamaño corporal que ocurre con el crecimiento y la mayor ASC en la cabeza y la menor en los MI, comparada con los adultos
  • 16.  Profundidad Superficial: Afecta epidermis y no se extiende a la dermis. Destrucción en el tejido superficial. La piel es rojiza y aclara con la presión, no hay formación de vesículas y son dolorosas. Evoluciona con descamación, prurito y curan sin secuelas en 3-7 días Intermedia superficial: Abarca toda la epidermis y gran parte del corion. La piel se vuelve rosada, edematizada, formación de ampollas. Quemaduras dolorosas porque hay exposición de terminales al medio ambiente. Generalmente curán espontáneamente en 10-21 días.
  • 17. Intermedia profunda: Lesiones que se extiende hasta las capas profundas del corion. Superficie quemada puede estar húmeda, pero el exudado que se forma no es tan abundante como en la intermedia superficial. Aspecto moteado con predominio de zonas blancas en vez de rojas o rosadas. La regeneración epitelial se hace a expensas de las glándulas sudoríparas y folículos pilosos. Profunda: Toda la dermis hasta la capa gruesa de grasa subcutánea es destruida por la necrosis de coagulación. La piel es seca y acartonada, coloración café o de aspecto carbonizado por las partículas de piel destruida. La lesión es indolora porque las terminaciones son destruidas. Requieren injertos.
  • 18.
  • 19. La remisión depende de la evaluación de la gravedad de la lesión térmica El traslado oportuno mejora el pronóstico. Deben ser trasladados con una vía asegurada, buenos accesos venosos, administración de líquidos, sonda vesical, SNG y mantenimiento de la temperatura corporal. Enviarse al centro de remisión con toda la documentación de todas las intervenciones hechas en el sitio del accidente hasta el hospital.
  • 20. • Quemaduras intermedias de más de 10% del ASC • Quemaduras profundas de más de 5% del ASC • Quemaduras que afectan áreas especiales: cara, manos, pies, genitales, periné y grandes articulaciones. • Quemaduras eléctricas • Quemaduras químicas con grave riesgo de alteración funcional o cosmética • Lesiones por inhalación • Quemaduras circulares de extremidades y tórax.
  • 21.  Quemaduras graves -Quemaduras intermedias de más de 10% de extensión -Quemaduras profundas de más de 5% de extensión -Todas las quemaduras que afecten cara, ojos, pabellones auriculares, manos, pies y periné. -Todas las quemaduras eléctricas y todas las quemaduras complicadas con lesión por inhalación o trauma asociado  Quemaduras moderadas -Quemaduras intermedias de 5-10% de extensión -Quemaduras profundas de 2-5% de extensión que no afecten alguna de las áreas denominadas especiales: cara (ojos, pabellón auricular), cuello, manos, pies y periné  Quemaduras leves -Quemaduras intermedias de menos de 5% de extensión -Quemaduras profundas de menos de 2% de extensión
  • 22. Pacientes con quemaduras graves deben ser hospitalizados para su tratamiento Pacientes con quemaduras moderadas requieren hospitalización pero no terapia intensiva Pacientes con quemaduras leves pueden ser tratados ambulatoriamente
  • 23.  Tratamiento Ambulatorio -Ausencia de afección de laVA -Ausencia de lesión por inhalación -Ausencia de quemaduras eléctricas -Ausencia de lesiones asociadas -Familia que pueda aprender el tratamiento y entienda la importancia de los controles. -Quemaduras de <10%ASC intermedias y < 2% profundas
  • 24.  Tratamiento hospitalario  Reanimación hídrica: Niños que excedan 15% ASC requieren terapia hídrica para tratamiento de choque por quemadura. Debe ser suficiente para compensar pérdidas hídricas, suplir el deficit de sodio, restaurar volumen circulante efectivo, proveer buena perfusión, corregir acidosis y mejorar la función renal. Fórmula de Carvajal modificada (Unidad de quemados del Hospital de la Misericordia): tiene glucosa al 4,75% y 1,25% de albúmina. • Primeras 24 h: 5000 ml * ASC quemada (líquidos de sustitución) + 2000ml * ASC (líquidos de mantenimiento) sin administrar K • Segundo día: 4000ml * ASC quemada (líquidos de sustitución) + 2000ml * ASC (líquidos de mantenimiento) sin administrar K • Tercer día: 3000ml * ASC quemada (líquidos de sustitución) + 20000ml * ASC (líquidos de mantenimiento) inicio de K 30 meq/ASC/día Mitad de los líquidos calculados en primeras 8 h contadas desde el momento de la quemadura, el resto de los líquidos se administrarán en las siguientes 16 h.
  • 25. Aplicación de coloides: Puede administrarse después de las primeras 24 h. Se usa Albúmina al 5% isotónica. Analgesia: Implica aliviar el dolor y el sufrimiento. -Sulfato de morfina (droga de elección en quemaduras graves) produce analgesia, sedación y euforia: 0,1-0,2 mg/kg IV dosis cada 4-6h -Fentanilo: 1-2 µg/kg intermitentemente cada 1-2 h o infusión continua de 1-5 µg/kg/h -Ketorolac (AINES): 0.5 mg/kg dosis cada 6 h -Acetaminofén -Ketamina: útil en cambio de vendajes, para evitar las alucinaciones durante la recuperación se recomiendo acompañarse con midazolam
  • 26. Monitorización: Sensorio: que se mantenga consciente y sin irritabilidad Temperatura distal: que este tibio periféricamente Diuresis: que tenga mínimo 1 cc/kg/h (sin glucosuria). Reemplazo de líquidos debe mantenerse en un volumen que asegure un gasto urinario de 1-2 ml/kg/h en niños menores de 30 kg y 30-50 ml/h en los demás. La administración de líquidos debe disminuirse a medida que aumente el gasto urinario. Exceso de bases: que se mantenga en <2
  • 27. Nutrición: Administración de nutrición enteral es beneficiosa en las primeras 24 h (disminuye frecuencia de las infecciones, promueve cicatrización temprana, disminuye el catabolismo proteico, mejora el balance de nitrógeno y atenúa la respuesta hipermetabólica)
  • 28. • Permitir que la herida se mantenga en un medio húmedo pero limpio • Prevenir infecciones, remoción de tejido necrótico y curación de la herida. • Escarectomía extensa y temprana: elección en quemaduras profundas en las primeras 24-48h una vez el paciente esté estable hemodinámicamente. • Documentarse el estado de inmunización: quemaduras son heridas tetanógenas
  • 29. Atención para evitar alteraciones en el movimiento Atención para conservar la función de las articulaciones (dedos y manos) Tratar de restablecer el estilo de vida que se tenía antes de la quemadura (regreso al colegio)
  • 30.
  • 31. • Evaluación y tratameinto de las quemaduras en la niñez, http://www.scp.com.co/precop/precop_files/mo dulo_3_vin_3/precop_ano3_mod3_quemaduras. pdf • Manejo del Paciente Quemado, http://fccp.org/images/documentos/231Manejo %20del%20paciente%20quemado%20SaludUIS. pdf