SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es una experiencia de
aprendizaje?
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
 Es una oportunidad que se ofrece a
los alumnos para que tengan una
vivencia compartida que los lleve a
descubrir, conocer, crear, desarrollar
destrezas y habilidades.
 Su principal característica es que el
actor central es el alumno, ocupando
un papel protagónico en el proceso de
aprendizaje pensando, sintiendo y
actuando para resolver problemas y
enfrentando desafíos que la
experiencia de aprendizaje plantea.
 En una experiencia de aprendizaje el
o la docente guía los procesos, su
principal misión es mediar los
aprendizajes y crear ambientes
enriquecidos, es decir, escenarios de
aprendizaje que sean significativos.
 Una experiencia de aprendizaje intenciona
procesos que se extienden en el tiempo, lo
que permite profundizar y abordar de
manera sistemática un aprendizaje esperado
para el cual fue planificada, no fragmenta
los tiempos pasando de una actividad a
otra que no se vinculan entre sí, sino, por
contrario, articula de manera continua y
articulada el proceso de aprendizaje.
 Una experiencia de aprendizaje puede
extenderse varias clases pues se
desarrolla en sucesivas fases y
desafíos que articulan entre sí el
sentido y significado para los alumnos
y alumnas.
Fases de una experiencia de
aprendizaje:
 Las fases de una experiencia de
aprendizaje cumplen la misma
función que tradicionalmente le
hemos dado a los momentos de
inicio, desarrollo y cierre de una
clase, es decir, marcan el tiempo, dan
estructura de ordenamiento lógico al
quehacer educativo.
 Sin embargo, la experiencia de aprendizaje
se extiende en el tiempo e integra diversas
acciones de alumnas, alumnos y docente.
Estos momentos adquieren un significado
distinto al entenderse cada uno de ellos
como parte constitutiva de la experiencia
pedagógica que se sostiene en el rol
mediador del o la docente y el protagónico
de las o los alumnos.
1 Fase: Preparatoria
 Las experiencias de aprendizaje requieren que
alumnos como docentes se tomen un tiempo para
reunir información o materiales que eventualmente se
vayan a requerir: conductas de entrada, información
previa, materiales, etc. Estas acciones forman parte
de la experiencia de aprendizaje y deben ser
abordadas pedagógicamente, es decir, en el caso que
corresponda los alumnos deben participar
activamente de ellas colaborando, informándose, por
ejemplo. Esta fase también incluye la preparación y
disposición de contenidos o materiales para realizar la
experiencia de aprendizaje.
 Este momento puede tener distintos
modelos de participación de los
alumnos de acuerdo al nivel
educativo para el cual se desarrolla la
experiencia.
 Para el trabajo de los alumnos es
importante asegurar, tanto la mejor
disposición y organización de información y
materiales posibles como la intervención
del o la docente orientada a crear un
ambiente sugerente en el cual la
información y los materiales estén
organizados con sentido y dispuestos de
manera tal que todos y todas puedan
acceder a ellos.
 Siempre es responsabilidad del
docente crear un escenario con
intencionalidad pedagógica con el fin
de y facilitar la experiencia de las
alumnas y los alumnos.
2 Fase de Realización:
Consta de tres momentos:
 presentación de la experiencia.
 organización para el trabajo.
 El trabajo propiamente tal.
presentación de la experiencia de
aprendizaje:
 En esta fase los y las docentes
asumiendo su rol de mediadores y
promoviendo el rol protagónico de los
alumnos, presenta y motiva la
experiencia: qué harán, cómo lo
harán, que información y materiales
utilizarán y qué aprenderán.
 Es clave que para este momento, el
ambiente creado por el o la docente
en la fase anterior sirva de apoyo
para la presentación de la
experiencia.
 El o la docente podrá valerse de
información de la que ha dispuesto o
materiales, la disposición del aula, las
preguntas previamente diseñadas y
otros elementos para que en conjunto
con los alumnos, poner en escena la
experiencia de aprendizaje.
 Esto es relevante en el sentido que
permite a los alumnos y alumnas
prepararse, imaginar, proyectar en el
tiempo lo que trabajará. Para el o la
docente permite volver a hacer un
recorrido de lo que hará, identificando
y comprendiendo el aprendizaje que
espera que logren los alumnos.
 Las formas de presentación de las
experiencias de aprendizaje pueden
ser múltiples y deben ocupar el
tiempo que se requiera para que los
alumnos logren anticipar lo que
vendrá, entusiasmarse, hacer
preguntas y saber que aprenderán.
Organización para el trabajo:
 Es el momento, de acuerdo a la
experiencia en que se organizan los
grupos de trabajo, se asignan tareas,
se selecciona el material, escogen
alternativas guiados por el o la
docente.
El trabajo propiamente tal
 Durante el transcurso de la
experiencia (que puede durar varias
clases), los alumnos asumen el rol
protagónico. Tienen la oportunidad de
desarrollo de habilidades y destrezas.
El alumno es el constructor de su
propio aprendizaje.
 Los docentes debemos ser capaces de
tener presente siempre cual es la
intencionalidad pedagógica de la
experiencia de aprendizaje y el o los
aprendizajes esperados propuestos,
así como los indicadores.
3 Fase de reconstrucción de lo
vivido o evaluación.
 Una vez culminado el trabajo se recuerda lo vivido
(bitácora de aprendizajes).
 La labor mediadora de los docentes en este punto
esta orientada a que los alumnos recuerden lo que
hicieron, como lo hicieron, que problemas tuvieron, el
grado de satisfacción que sintieron con lo realizado.
 Los alumnos y alumnas juegan un rol protagónico
también en esta fase, contestan preguntas, muestran
material concreto realizado en la experiencia,
exponen, dibujan, explican u otras acciones que
demuestren lo aprendido y cómo se aprendió.
 Es el momento en que el o la
docente, en función de preguntas y
comentarios de los alumnos logre
demostrar la intencionalidad
pedagógica y su contribución al logro
de aprendizajes esperados.
¿Cómo comienza y finaliza
diariamente una experiencia de
aprendizaje que dura varias
clases?
Para comenzar:
 El momento de inicio se resuelve con la presentación
de la experiencia descrita anteriormente.
 En los días siguientes se puede dar inicio recordando
lo realizado en la clase anterior, conversando con los
alumnos, observando los trabajos realizados,
organizando turnos para que los alumnos clase a
clase vayan recordando y relatando a los demás lo
realizado a través de múltiples iniciativas que se
encaminan a marcar el punto en que se retoma,
otorgando continuidad al trabajo que se realiza esa
clase.
Para finalizar:
 Es necesario estimar con precisión las distintas fases
para así poder identificar los hitos o momentos más
favorables para el cierre del trabajo del día.
 Es importante anticipar en que momento se cerrará el
trabajo del día.
 A diferencia de los momentos de presentación y de
reconstrucción de una experiencia de aprendizaje que
se desarrolla en una sola clase, cuando esta dura
varios clases, los momentos de inicio y cierre diario
deben ser cortos y ágiles, marcando puntos
importantes de la etapa vivida de la experiencia y,
sobretodo, que los alumnos y alumnas experimenten
la experiencia como un continuo a aprender en el
curso de las clases en que esta se desarrolla.

Más contenido relacionado

Similar a quesunaexperienciadeaprendizaje-100303170316-phpapp02.pdf

Momentos y estrategias de aprendizaje
Momentos y estrategias de aprendizajeMomentos y estrategias de aprendizaje
Momentos y estrategias de aprendizaje
Gloria Tapia
 
Mo sesión 04 sabeb
Mo sesión 04 sabebMo sesión 04 sabeb
Mo sesión 04 sabeb
Mane Lasbent
 
Consideraciónes sobre la planificación de aula
Consideraciónes sobre la planificación de aulaConsideraciónes sobre la planificación de aula
Consideraciónes sobre la planificación de aula
Guido B. Silva Ericksen
 
Evaluación Proceso enseñanza aprendizaje
Evaluación Proceso enseñanza aprendizajeEvaluación Proceso enseñanza aprendizaje
Evaluación Proceso enseñanza aprendizaje
Victor Manuel Pichardo
 
Deber de frella maricela
Deber de frella maricelaDeber de frella maricela
Deber de frella maricela
Luis Torres
 
Procesos Pedagógicos
Procesos PedagógicosProcesos Pedagógicos
Procesos Pedagógicos
Rafael Baldeón Dávila
 
Fase i ensayo
Fase i ensayoFase i ensayo
Fase i ensayo
JoglyGranados
 
Ensayo sobre secuencia didactica
Ensayo sobre secuencia didacticaEnsayo sobre secuencia didactica
Ensayo sobre secuencia didactica
ELIANA LUNA SANCHEZ
 
Nuestra planeacion
Nuestra  planeacionNuestra  planeacion
Nuestra planeacion
Instituto Juan Pablo Segundo
 
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
Dani Diz
 
DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1-03.pptx
DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1-03.pptxDISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1-03.pptx
DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1-03.pptx
ErikaManco2
 
El recurso didáctico
El recurso didácticoEl recurso didáctico
El recurso didáctico
Evelyn López
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
Nallely Hernandez
 
PROCESOS PEDAGÓGICOS.pptx
PROCESOS PEDAGÓGICOS.pptxPROCESOS PEDAGÓGICOS.pptx
PROCESOS PEDAGÓGICOS.pptx
MaribelMenorRacho1
 
Presentación de planeación
Presentación de planeaciónPresentación de planeación
Presentación de planeación
Arturo Ramrez
 
Momentos de mi clase nel raul lopez perez
Momentos de mi clase nel raul lopez perezMomentos de mi clase nel raul lopez perez
Momentos de mi clase nel raul lopez perez
NEL RAUL LOPEZ PEREZ
 
105208702 fomento-de-un-clima-de-aula-favorable-para-el-aprendizaje-material-...
105208702 fomento-de-un-clima-de-aula-favorable-para-el-aprendizaje-material-...105208702 fomento-de-un-clima-de-aula-favorable-para-el-aprendizaje-material-...
105208702 fomento-de-un-clima-de-aula-favorable-para-el-aprendizaje-material-...
PaulinaAvila
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA (1).pptx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA (1).pptxSESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA (1).pptx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA (1).pptx
DAYSYELIZABETHAMPUDI
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
Lic. Juan Martín Sánchez Rodríguez
 
Estructura de una clase 2
Estructura de una clase 2Estructura de una clase 2
Estructura de una clase 2
Alejandra De Nova Corzas
 

Similar a quesunaexperienciadeaprendizaje-100303170316-phpapp02.pdf (20)

Momentos y estrategias de aprendizaje
Momentos y estrategias de aprendizajeMomentos y estrategias de aprendizaje
Momentos y estrategias de aprendizaje
 
Mo sesión 04 sabeb
Mo sesión 04 sabebMo sesión 04 sabeb
Mo sesión 04 sabeb
 
Consideraciónes sobre la planificación de aula
Consideraciónes sobre la planificación de aulaConsideraciónes sobre la planificación de aula
Consideraciónes sobre la planificación de aula
 
Evaluación Proceso enseñanza aprendizaje
Evaluación Proceso enseñanza aprendizajeEvaluación Proceso enseñanza aprendizaje
Evaluación Proceso enseñanza aprendizaje
 
Deber de frella maricela
Deber de frella maricelaDeber de frella maricela
Deber de frella maricela
 
Procesos Pedagógicos
Procesos PedagógicosProcesos Pedagógicos
Procesos Pedagógicos
 
Fase i ensayo
Fase i ensayoFase i ensayo
Fase i ensayo
 
Ensayo sobre secuencia didactica
Ensayo sobre secuencia didacticaEnsayo sobre secuencia didactica
Ensayo sobre secuencia didactica
 
Nuestra planeacion
Nuestra  planeacionNuestra  planeacion
Nuestra planeacion
 
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
 
DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1-03.pptx
DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1-03.pptxDISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1-03.pptx
DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1-03.pptx
 
El recurso didáctico
El recurso didácticoEl recurso didáctico
El recurso didáctico
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
PROCESOS PEDAGÓGICOS.pptx
PROCESOS PEDAGÓGICOS.pptxPROCESOS PEDAGÓGICOS.pptx
PROCESOS PEDAGÓGICOS.pptx
 
Presentación de planeación
Presentación de planeaciónPresentación de planeación
Presentación de planeación
 
Momentos de mi clase nel raul lopez perez
Momentos de mi clase nel raul lopez perezMomentos de mi clase nel raul lopez perez
Momentos de mi clase nel raul lopez perez
 
105208702 fomento-de-un-clima-de-aula-favorable-para-el-aprendizaje-material-...
105208702 fomento-de-un-clima-de-aula-favorable-para-el-aprendizaje-material-...105208702 fomento-de-un-clima-de-aula-favorable-para-el-aprendizaje-material-...
105208702 fomento-de-un-clima-de-aula-favorable-para-el-aprendizaje-material-...
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA (1).pptx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA (1).pptxSESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA (1).pptx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA (1).pptx
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Estructura de una clase 2
Estructura de una clase 2Estructura de una clase 2
Estructura de una clase 2
 

Último

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

quesunaexperienciadeaprendizaje-100303170316-phpapp02.pdf

  • 1. ¿Qué es una experiencia de aprendizaje?
  • 2. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  Es una oportunidad que se ofrece a los alumnos para que tengan una vivencia compartida que los lleve a descubrir, conocer, crear, desarrollar destrezas y habilidades.
  • 3.  Su principal característica es que el actor central es el alumno, ocupando un papel protagónico en el proceso de aprendizaje pensando, sintiendo y actuando para resolver problemas y enfrentando desafíos que la experiencia de aprendizaje plantea.
  • 4.  En una experiencia de aprendizaje el o la docente guía los procesos, su principal misión es mediar los aprendizajes y crear ambientes enriquecidos, es decir, escenarios de aprendizaje que sean significativos.
  • 5.  Una experiencia de aprendizaje intenciona procesos que se extienden en el tiempo, lo que permite profundizar y abordar de manera sistemática un aprendizaje esperado para el cual fue planificada, no fragmenta los tiempos pasando de una actividad a otra que no se vinculan entre sí, sino, por contrario, articula de manera continua y articulada el proceso de aprendizaje.
  • 6.  Una experiencia de aprendizaje puede extenderse varias clases pues se desarrolla en sucesivas fases y desafíos que articulan entre sí el sentido y significado para los alumnos y alumnas.
  • 7. Fases de una experiencia de aprendizaje:
  • 8.  Las fases de una experiencia de aprendizaje cumplen la misma función que tradicionalmente le hemos dado a los momentos de inicio, desarrollo y cierre de una clase, es decir, marcan el tiempo, dan estructura de ordenamiento lógico al quehacer educativo.
  • 9.  Sin embargo, la experiencia de aprendizaje se extiende en el tiempo e integra diversas acciones de alumnas, alumnos y docente. Estos momentos adquieren un significado distinto al entenderse cada uno de ellos como parte constitutiva de la experiencia pedagógica que se sostiene en el rol mediador del o la docente y el protagónico de las o los alumnos.
  • 10. 1 Fase: Preparatoria  Las experiencias de aprendizaje requieren que alumnos como docentes se tomen un tiempo para reunir información o materiales que eventualmente se vayan a requerir: conductas de entrada, información previa, materiales, etc. Estas acciones forman parte de la experiencia de aprendizaje y deben ser abordadas pedagógicamente, es decir, en el caso que corresponda los alumnos deben participar activamente de ellas colaborando, informándose, por ejemplo. Esta fase también incluye la preparación y disposición de contenidos o materiales para realizar la experiencia de aprendizaje.
  • 11.  Este momento puede tener distintos modelos de participación de los alumnos de acuerdo al nivel educativo para el cual se desarrolla la experiencia.
  • 12.  Para el trabajo de los alumnos es importante asegurar, tanto la mejor disposición y organización de información y materiales posibles como la intervención del o la docente orientada a crear un ambiente sugerente en el cual la información y los materiales estén organizados con sentido y dispuestos de manera tal que todos y todas puedan acceder a ellos.
  • 13.  Siempre es responsabilidad del docente crear un escenario con intencionalidad pedagógica con el fin de y facilitar la experiencia de las alumnas y los alumnos.
  • 14. 2 Fase de Realización: Consta de tres momentos:  presentación de la experiencia.  organización para el trabajo.  El trabajo propiamente tal.
  • 15. presentación de la experiencia de aprendizaje:  En esta fase los y las docentes asumiendo su rol de mediadores y promoviendo el rol protagónico de los alumnos, presenta y motiva la experiencia: qué harán, cómo lo harán, que información y materiales utilizarán y qué aprenderán.
  • 16.  Es clave que para este momento, el ambiente creado por el o la docente en la fase anterior sirva de apoyo para la presentación de la experiencia.
  • 17.  El o la docente podrá valerse de información de la que ha dispuesto o materiales, la disposición del aula, las preguntas previamente diseñadas y otros elementos para que en conjunto con los alumnos, poner en escena la experiencia de aprendizaje.
  • 18.  Esto es relevante en el sentido que permite a los alumnos y alumnas prepararse, imaginar, proyectar en el tiempo lo que trabajará. Para el o la docente permite volver a hacer un recorrido de lo que hará, identificando y comprendiendo el aprendizaje que espera que logren los alumnos.
  • 19.  Las formas de presentación de las experiencias de aprendizaje pueden ser múltiples y deben ocupar el tiempo que se requiera para que los alumnos logren anticipar lo que vendrá, entusiasmarse, hacer preguntas y saber que aprenderán.
  • 20. Organización para el trabajo:  Es el momento, de acuerdo a la experiencia en que se organizan los grupos de trabajo, se asignan tareas, se selecciona el material, escogen alternativas guiados por el o la docente.
  • 21. El trabajo propiamente tal  Durante el transcurso de la experiencia (que puede durar varias clases), los alumnos asumen el rol protagónico. Tienen la oportunidad de desarrollo de habilidades y destrezas. El alumno es el constructor de su propio aprendizaje.
  • 22.  Los docentes debemos ser capaces de tener presente siempre cual es la intencionalidad pedagógica de la experiencia de aprendizaje y el o los aprendizajes esperados propuestos, así como los indicadores.
  • 23. 3 Fase de reconstrucción de lo vivido o evaluación.  Una vez culminado el trabajo se recuerda lo vivido (bitácora de aprendizajes).  La labor mediadora de los docentes en este punto esta orientada a que los alumnos recuerden lo que hicieron, como lo hicieron, que problemas tuvieron, el grado de satisfacción que sintieron con lo realizado.  Los alumnos y alumnas juegan un rol protagónico también en esta fase, contestan preguntas, muestran material concreto realizado en la experiencia, exponen, dibujan, explican u otras acciones que demuestren lo aprendido y cómo se aprendió.
  • 24.  Es el momento en que el o la docente, en función de preguntas y comentarios de los alumnos logre demostrar la intencionalidad pedagógica y su contribución al logro de aprendizajes esperados.
  • 25. ¿Cómo comienza y finaliza diariamente una experiencia de aprendizaje que dura varias clases?
  • 26. Para comenzar:  El momento de inicio se resuelve con la presentación de la experiencia descrita anteriormente.  En los días siguientes se puede dar inicio recordando lo realizado en la clase anterior, conversando con los alumnos, observando los trabajos realizados, organizando turnos para que los alumnos clase a clase vayan recordando y relatando a los demás lo realizado a través de múltiples iniciativas que se encaminan a marcar el punto en que se retoma, otorgando continuidad al trabajo que se realiza esa clase.
  • 27. Para finalizar:  Es necesario estimar con precisión las distintas fases para así poder identificar los hitos o momentos más favorables para el cierre del trabajo del día.  Es importante anticipar en que momento se cerrará el trabajo del día.  A diferencia de los momentos de presentación y de reconstrucción de una experiencia de aprendizaje que se desarrolla en una sola clase, cuando esta dura varios clases, los momentos de inicio y cierre diario deben ser cortos y ágiles, marcando puntos importantes de la etapa vivida de la experiencia y, sobretodo, que los alumnos y alumnas experimenten la experiencia como un continuo a aprender en el curso de las clases en que esta se desarrolla.