SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO DE ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE SESIONES
¿Qué debemos tener
en cuenta para
seleccionar las
actividades en una
sesión de clase?
¿Cómo
plantear la
situación?
La situación debe plantear una pregunta o
descripción de una problemática
La situación debe identificar y describir aspectos y
contextos vinculados con situaciones a nivel local,
regional, nacional o global, las cuales son reales o
simuladas (posibles en la realidad)
La situación debe permitir abordar problemáticas,
actitudes, estereotipos. sesgos cotidianos a la luz de los
enfoques transversales.
La situación debe ser significativa, debe generar un
interés o cuestionamiento a sus conocimientos,
concepciones, actitudes, representaciones, vivencias,
emociones, ideas, creencias, entre otros.
De la situación
• El propósito de aprendizaje es lo que se espera que logren los estudiantes
en una experiencia de aprendizaje, se vincula con la situación y con las
competencias que se espera desarrollen.
• El docente debe plantear los propósitos de aprendizaje a partir de la
información obtenida (logros, avances y aspectos de mejora) y el análisis
de las evidencias de aprendizaje de los y las estudiantes, con la finalidad
de trabajar a partir de su nivel real de aprendizaje.
De los propósitos de
aprendizaje
En relación a la evaluación durante la experiencia de aprendizaje:
La evaluación permite obtener información para la mediación y retroalimentación del proceso de
aprendizaje y del proceso de enseñanza del docente .
El producto, productos o actuaciones darán evidencia del nivel de desarrollo de las competencias, por
lo mismo, deben estar vinculados con los propósitos de aprendizaje.
La evaluación se realiza con base en criterios de evaluación que permiten observar lo que se espera de dicha producción o
actuación. Estos deben estar claramente definidos en relación con el propósito, la situación y el producto.
Los criterios de evaluación se generan a partir de los estándares de aprendizaje y/o desempeños.
De la evaluación
La secuencia de actividades o de acciones planteadas debe presentar un orden lógico y ser
coherente con la intención de lograr el propósito planteado
La secuencia de actividades o acciones debe verse claramente relacionada con la situación
planteada y le permitan enfrentar la situación planteada.
La secuencia de actividades visualizan con claridad cómo hace el estudiante para generar las
versiones preliminares de los productos y/o actuaciones.
Este conjunto de actividades o acciones llevará al estudiante a poner en juego diversas
competencias en el marco de los enfoques asociados a ellas que guían sus procesos de
construcción.
La secuencia de actividades o acciones debe plantear la conexión con el uso de los diversos
materiales educativos, como cuadernos de trabajo, fichas de autoaprendizaje, recursos y
aplicaciones de las tabletas, fuentes escritas y orales, entre otros.
Las actividades o acciones deben promover el diálogo de saberes, intercultural y/o
intergeneracional, para la comprensión desde diferentes perspectivas.
Las actividades o acciones planteadas deben promover que el estudiante organice sus tiempos,
realice acciones para lograr los propósitos, autoevalúe 17 sus procesos, avances y dificultades,
entre otras acciones que favorezcan el desarrollo de la gestión autónoma de sus aprendizajes.
De la secuencia de
actividades
¿CÓMO SE RELACIONAN LOS ESTÁNDARES Y CRITERIOS?
METODOLOGÍAS
ACTIVAS PARA EL
DESARROLLO DE
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
El aula invertida-
aprendizaje invertido
Flipped
Learning o aprendizaje
invertido es un enfoque
pedagógico en el que la
instrucción directa se realiza
fuera del aula y se utiliza el
tiempo de clase para llevar a
cabo actividades que
impliquen el desarrollo de
procesos cognitivos de mayor
complejidad, en las que son
necesarias la ayuda y la
experiencia del docente.
Mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje realizando,
fuera del aula, actividades de aprendizaje sencillas
(observar, memorizar, resumir, etc.) y, en el aula,
actividades más complejas (razonar, examinar, priorizar,
argumentar, proponer, etc.) que requieren la interacción
entre iguales y la ayuda del docente como facilitador.
ROL DEL DOCENTE
Diseña y planea el proceso de enseñanza-aprendizaje del aula, integrando estrategias,
modelos de enseñanza y metodologías (aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje
cooperativo y colaborativo,…).
Diseña y planea actividades que se realizarán fuera del aula (ver vídeos,
cumplimentar cuestionarios,…).
Selecciona e integra la tecnología en actividades de aprendizaje activo.
Diseña actividades de evaluación que promuevan el aprendizaje del alumnado.
DEL ALUMNADO
• Accede, cuantas veces necesite, a las actividades facilitadas por el
profesorado.
•Realiza las actividades propuestas.
ROL DEL DOCENTE
Guía y facilita los procesos de aprendizaje, atendiendo a la diversidad.
Retroalimenta el desempeño de los equipos/grupos y del alumnado
individualmente.
Genera espacios para la coevaluación y autoevaluación.
Accede, si fuera necesario, a las actividades previas facilitadas por el
profesorado.
DEL ALUMNADO
• Realiza las actividades (debates, exposiciones orales, informes, diario de
aprendizaje, cuaderno de trabajo cooperativo,…).
Recibe retroalimentación inmediata del profesorado y de sus
compañeros y compañeras
BENEFICIOS
Incrementa el compromiso del alumnado porque éste se hace corresponsable de su aprendizaje y
participa en él de forma activa mediante actividades de cooperación y colaboración en clase.
• Permite que el alumnado aprenda a su propio ritmo, ya que tiene la posibilidad de acceder al material
facilitado por el profesorado en cualquier momento y en cualquier lugar, todas las veces que necesite.
Personaliza el proceso de aprendizaje del alumnado.
Convierte el aula en un espacio donde se comparten ideas, se plantean interrogantes y se resuelven
dudas, fortaleciendo la interacción y fomentando el pensamiento crítico, analítico y creativo.
• Permite compartir información con las familias con lo que aumenta su implicación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje
https://www.youtube.com/watch?v=Xx3AVjuzVdc
Método de aula invertida
Mediación de los aprendizajes
LA MEDIACIÓN
Es el despliegue de acciones
organizadas de interacción
pedagógica con la finalidad
de promover y facilitar
procesos de aprendizajes
que fortalezcan el sentido
aprendiente de los
participantes.
Mediación para el desarrollo de competencias
Mediación
En función a sus
características de desarrollo y
logros de aprendizaje
Asegurar la comprensión del
estudiante del propósito, la
situación y los criterios de
evaluación
Propiciar que el estudiante
indague y recolecte toda la
información para lograr la
propuesta.
Usar los recursos según la
forma de atención: remota,
presencial, virtual, etc.
Usa todos los recursos y
materiales para lograr la
propuesta y el aprendizaje
En ámbitos EIB asegurar el
logro de la competencia
comunicativa en ambas
lenguas
¿Qué es la mediación pedagógica para la educación
combinada?
Es una oportunidad flexible, cíclica y diversa para que el docente ofrezca
acompañamiento al estudiante en dos espacios educativos diferentes, en
la presencialidad, privilegiando la permanencia del vínculo de la comunidad
educativa.
se desarrolla en cuatro momentos la conexión, la colaboración, la
clarificación y la construcción/aplicación que implican que la mediación
pedagógica docente pueda desarrollarse al mismo tiempo con su el
subgrupo presencial y el subgrupo que trabaja en la distancia.
son medulares los recursos tecnológicos y materiales que se proveen, el
acompañamiento y seguimiento, las estrategias y otras iniciativas son las que
complementan el accionar docente para transmitir a la persona estudiante la
emoción, motivación y pasión por el aprendizaje tanto en el aula, como fuera de
ella.
Momentos que se
pueden trabajarse en la
presencialidad o de
manera sincrónica o
asincrónica.
Aplicación / Construcción Clarificación
Conexión
Momento para establecer
todas las conexiones posibles
entre los conocimientos
previos de la persona
estudiante, sus experiencias,
intereses, emociones y los
conocimientos nuevos que
serán construidos
Colaboración
Momento para crear
espacios educativos que
permitan una interconexión
efectiva entre las personas
docentes y estudiantes, el
establecimiento de redes
de aprendizaje entre
estudiante- estudiante
Momento para utilizar los
conocimientos adquiridos, la
experiencia en la solución
de problemas o situaciones
específicas en la
demostración de lo
aprendido.
Momento para comunicar,
expresar dudas, consultas e
inquietudes, para profundizar y
fortalecer los conocimientos,
habilidades y destrezas que se
han adquirido
Momento para
conectar
Momento para
colaborar
Momento
para clarificar
Momento
para Aplicar
Construir
MOMENTO de la mediación pedagógica para la educación combinada
1 2
3 4
Momento para
conectar
Momento para
colaborar
Momento
para Aplicar
Construir
Momento para
clarificar
Colaboración
Trabajo en grupo o en pareja
Podría ser un proyecto grupal
Realimentación grupal o en parejas en
donde se resuelvan retos se
respondan interrogantes y se
comenten con otros . Se plantean
rutinas de pensamiento visible con
planteamientos y preguntas
orientadoras alineadas con las
experiencias de aprendizaje.
Reuniones “cara a cara”
Introduce y explica las actividades,
promueve interacción social y
conexión; aprendizaje previo
actividades que generen curiosidad y
asombro. El propósito es motivar a la
exploración y al andamiaje cognitivo.
Acompañamiento presencial
mesas de discusión
con mesas de discusión para aclarar
dudas y preguntas de los estudiantes.
Clarificar ideas o conceptos erróneos
Brindar apoyo pedagógico y
emocional.
Aplicación o/ construcción
de conocimiento de acuerdo al nivel
educativo.
Resolución de problemas.
Producciones.
Resolución de casos.
Practicas experimentales.
Exposiciones.
Resolución de ejercicios.
Ejemplos de actividades a desarrollar en cada
MOMENTO de la mediación pedagógica para
la educación combinada
Observamos un video sobre el Ciclo
de kolb
https://www.youtube.com/watch?v=U1NGCA2CAaE
SESIONES DE
APRENDIZAJE
OGP
Insumos para elaborar las sesiones de aprendizaje
Sesiones de aprendizaje
Materiales
y recursos
Unidades
didácticas
Rutas del
aprendizaje
ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE
APRENDIZAJE
Controladas por el
sujeto que aprende
PROCESOS COGNITIVOS
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
- Recepción de la
información.
- Observación
selectiva.
- División del todo
en partes.
- Interrelación de
las partes
ESTRATEGIAS DE
ENSEÑANZA
Mediadas por el
sujeto que enseña
PROCESOS
PEDAGÓGICOS
• Motivación.
• Recuperación de
saberes previos.
• Conflicto
cognitivo.
• Metacognición
PROCESOS
DIDÁCTICOS
PROCESOS COGNITIVOS
CONJUNTO DE PROCESOS MENTALES QUE SE ACTIVAN DURANTE EL
DESARROLLO DE UNA CAPACIDAD
CAPACIDAD
PROCESO
COGNITIVO
PROCESO
COGNITIVO
PROCESO
COGNITIVO
PROCESO
COGNITIVO
NIVEL DE
ENTRADA NIVEL DE ELABORACIÓN
NIVEL DE
RESPUESTA
FASES DEL ACTO MENTAL DURANTE EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
PROCESOS PEDAGÓGICOS
SON LAS SITUACIONES FAVORABLES
QUE EL DOCENTE GENERA PARA QUE EL
APRENDIZAJE SEA POSIBLE
MOTIVACIÓN
RECUPERACIÓN DE
SABERES PREVIOS
CONFLICTO
COGNITIVO
PROCESAMIENTO DE
DATOS
TRANSFERENCIA A
SITUACIONES NUEVAS
Los procesos pedagógicos son recurrentes y
no tienen categoría de momentos fijos.
Describen lo que los estudiantes aprenderán
durante la sesión (capacidades,
conocimientos y actitudes)
APRENDIZAJES ESPERADOS
SECUENCIA DIDÁCTICA
EVALUACIÓN
Se diseña en función de los procesos
cognitivos o motores de la capacidad que se
pretende desarrollar.
Se selecciona los indicadores que permitirán
evaluar el aprendizaje.
I.
II.
III. En algunas ocasiones genera un calificativo,
en otras no.
Comprende un conjunto de actividades que
hacen posible el aprendizaje.
• Motivación
• Recuperación de saberes
previos
• Conflictos cognitivos
• Aplicación de lo aprendido
• Transferencia a situaciones
nuevas
• Reflexión sobre el aprendizaje
ELEMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
SECUENCIA DIDÁCTICA
✔Motivación
✔Recuperación de saberes previos
✔Conflictos cognitivos
✔Aplicación de lo aprendido
✔Transferencia a situaciones
nuevas
✔Reflexión sobre el aprendizaje
Los procesos pedagógicos
son recurrentes y no
tienen categoría de
momentos fijos.
PROCEDIMIENTOS PARA ELABORAR LA SESIÓN DE
APRENDIZAJE
1
2
3
4
5
SELECCIONAR LAS CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES
(APRENDIZAJES ESPERADOS)
ANALIZAR LOS APRENDIZAJES ESPERADOS
PROPONER LAS ACTIVIDADES QUE PERMITIRÁN LOGRAR LOS
APRENDIZAJES ESPERADOS
ELABORAR LA SECUENCIA DIDÁCTICA
FORMULAR LOS INDICADORES
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Los aprendizajes
esperados se
seleccionan a partir
de las capacidades,
conocimientos y
actitudes previstos
en la unidad
didáctica
SELECCIONAR LOS APRENDIZAJES ESPERADOS
Aprendizajes
esperados
Explicar, a partir de las
características y composición
química que presentan los seres
vivos cómo se diferencian de los
virus y de los seres inertes.
Argumenté utilizando
conocimientos científicos sobre la
importancia de la presencia de las
biomoléculas en la conformación
estructural de los organismos vivos
y de los nutrientes
SELECCIONAR LOS APRENDIZAJES
ESPERADOS
La docente saluda a los estudiantes de manera cordial, luego presenta los acuerdos de convivencia, señalando su importancia para una comunicación
eficaz y el desarrollo de las actividades.Se inicia la sesión presentando la unidad 1, la docente solicita que un estudiante realice la lectura de la situación
significativa y luego pregunta: ¿Qué etapas conforman el ciclo vital de un ser vivo? ¿Cuáles son las funciones vitales que realiza un ser vivo? ¿Cuál es la
composición química de los seres vivos? Los estudiantes registran sus respuestas en su cuaderno de actividades.
La docente declara que hoy se trabajará en tema: ¿POR QUÉ LOS VIRUS NO SON SERES VIVOS
15
min
utos.
Una vez formados los equipos de trabajo, la docente brinda las instrucciones para la elaboración de la evidencia: Organizador visual para explicar las
características de los seres vivos y sus funciones e infografía ¿De qué están hechos los seres vivos? Tomando en cuenta los criterios de
evaluación: Expliqué en base a información científica que todos los seres vivos están formados por una o más células y poseen niveles de organización y
argumenté utilizando conocimientos científicos sobre la importancia de la presencia de las biomoléculas en la conformación estructural de los
organismos vivos y de los nutrientes.
15
min
utos
Indica que deben seleccionar a un coordinador de grupo y repartirse las actividades para economizar el tiempo y cumplir con la presentación de las
evidencias. Luego la docente menciona que deben realizar un cuadro comparativo para diferenciar función de nutrición y relación y la reproducción
sexual y asexual.
20
min
utos
Como segunda actividad responderán a las interrogantes: ¿Qué características básicas presenta un ser vivo? Supón que un buzo encuentra en el fondo
del mar un objeto que parece una planta. ¿Cómo puede saber si se trata de un ser vivo? Si encontraras un ser que se reproduce, pero no puede nutrirse
ni relacionarse con el medio, ¿lo considerarías un ser vivo? ¿Por qué?
Luego revisarán un cuadro analizarlo y luego responder a: El feto humano tiene más agua que una persona adulta. ¿Consideras que la afirmación
anterior está relacionada con la actividad que se desarrolla en el interior del organismo? Fundamenta tu respuesta. ¿Por qué una persona anciana
presenta menor cantidad de agua que una joven? Indica diferentes razones por las que crees que los seres vivos necesitamos agua para sobrevivir.
10
min
utos
Leerán un pequeño texto y responderán a: ¿Por qué los adolescentes deben alimentarse adecuadamente? ¿Cuál es la mejor manera de obtener las
vitaminas y minerales necesarios para tu cuerpo? ¿Por qué se debe consultar a un médico antes de consumir suplementos vitamínicos o minerales?
Determinar si los virus son seres vivos, por eso presenta un texto y luego solicita que analicen la estructura del virus. Se proyecta el video: Los virus son
seres vivos (1:56min) link de acceso: https://www.youtube.com/watch?v=4QtiOfmCF24&ab_channel=Biolog%C3%ADadesdecero la docente menciona
al final de la proyección del video que justifiquen sus respuestas.
20
min
utos
Revisión y corrección de las actividades.
Reflexión sobre el aprendizaje: ¿logramos organizar la información?, ¿qué dificultades tuvimos?, ¿Qué procedimientos seguimos?
10
min
utos
1
2
3
4
5
6
ELABORAR LA SECUENCIA DIDÁCTICA
En esta sesión no hay
la necesidad de
colocar calificativos
EVALUACIÓN
FORMULAR LOS CRITERIOS PARA EVALUAR
EL APRENDIZAJE
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Lo
logré
Estoy en
proceso de
lograrlo
¿Qué puedo
hacer para
mejorar mis
aprendizajes?
Explica el mundo físico basándose en
conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra
y universo.
Expliqué en base a información científica
que todos los seres vivos están formados por
una o más células y poseen niveles de
organización.
Argumenté utilizando conocimientos
científicos sobre la importancia de la
presencia de las biomoléculas en la
conformación estructural de los organismos
vivos y de los nutrientes.
Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma.
Aprendí en relación a una tarea y pude definirlas
como metas personales.
ANALIZAR EL APRENDIZAJE ESPERADO
¿Qué es explicar? ¿Qué procesos cognitivos
tiene la capacidad de
explicar?
¿Qué conocimientos
involucra el aprendizaje
esperado?
Adquirir conocimientos
científicos relacionados a
hechos o fenómenos
naturales, sus causas y
relaciones con otros
fenómenos,
construyendo
representaciones del
mundo natural y
artificial.
• Estos procesos son la
sensación, percepción,
atención y memoria.
▪Características de los
seres vivos.
¿Por qué los virus no
son seres vivos?
PREGUNTAS ORIENTADORAS
Aprendizaje esperado Explicar, a partir de las características y
composición química que presentan los seres
vivos cómo se diferencian de los virus y de
los seres inertes.
Han sido desagregados del
conocimiento general
ANALIZAR EL APRENDIZAJE ESPERADO
Elementos de la sesión de aprendizaje
Título de la sesión
Sintetiza la situación de aprendizaje.
El título trata de conectar con los intereses de los
estudiantes y es redactado en un lenguaje accesible a los
estudiantes
Aprendizajes
esperados
Comprende las competencias, capacidades e indicadores
de desempeño.
Se puede desarrollar una o más competencias,
capacidades e indicadores en la sesión.
Secuencia Didáctica
Inicio el docente crea las condiciones para el aprendizaje
de los estudiantes.
Desarrollo el docente diseña una secuencia de
actividades que posibilitan lograr los aprendizajes
esperados.
Cierre el docente diseña actividades para establecer
conclusiones, puntualizaciones, organización de la sesión
siguiente, etc.
Evaluación
Se toman previsiones sobre dos tipos de evaluación: una
de proceso o formativa y otra de resultados (sumativa).
Materiales y
recursos
Elementos que se prevé utilizar para dinamizar las
actividades de mediación en la sesión de aprendizaje.
Tareas en casa
Debe señalarse con claridad lo que se espera que realicen
en casa. No puede ser un trabajo que exceda las
posibilidades y el tiempo de trabajo en casa.
1
2
Determinar la secuencia didáctica que permitirán trabajar los
aprendizajes esperados.
3 Explicitar los materiales y recursos que se utilizará en la sesión.
4
Establecer el tipo de evaluación (formativa o sumativa) según la
intencionalidad de la sesión de aprendizaje.
Procesos para elaborar el diseño de sesiones de aprendizaje
Presentar los aprendizajes esperados (competencias, capacidades e
indicadores) establecidos en la unidad didáctica.
Ejemplificación del proceso
En este caso se ha priorizado recursos distribuidos por el
MINEDU y los que se puede encontrar en páginas oficiales de
instituciones del Estado.
La tarea para la casa:
En este caso se ha previsto
establecer una tarea para la casa
con el fin de consolidar la
comprensión del Producto Bruto
Interno. Para realizarla el
estudiante debe leer la sección
referida al PBI per cápita y asumir
un punto de vista respecto a su
importancia.
3 Establecer los recursos, materiales y tareas para la casa
Ejemplificación de los procesos
1
Presentar los aprendizajes esperados (competencias, capacidades e indicadores de desempeño)
establecidos en la unidad didáctica
Trascribir los indicadores de desempeño de la
secuencia de sesiones de la unidad así como las
competencias y capacidades que el corresponden.
Trascribir el título de la sesión de la secuencia de
sesiones de la unidad.
Ejemplificación de los procesos
Problematización
Propósitos y
organización
2 Determinar la secuencia didáctica que permitirá trabajar los aprendizajes esperados
Intencionalidad Pedagógica
Al informar a los estudiantes los
aprendizajes y retos que lograran, se
busca fortalecer la autonomía en su
aprendizaje e involucrarlos en las
actividades.
Al inicio:
Al ser la primera sesión se presentan los
propósitos de la unidad y la sesión de aprendizaje.
Se presenta a los estudiantes los retos que deben
asumir. En el ejemplo se genera una situación
simulada.
Ejemplificación del proceso
Saberes previos
2 Determinar la secuencia didáctica que permitirá trabajar los aprendizajes esperados
En el desarrollo:
Intencionalidad pedagógica:
La recuperación de los saberes previos ofrece al
docente información útil para tomar decisiones
sobre qué aprendizajes enfatizar, así como para
adaptar las actividades didácticas a las
características de los estudiantes.
El docente realiza preguntas a los estudiantes con la intención
de diagnosticar sus saberes para la interpretación de cuadros
estadísticos.
El docente observa y acompaña
a los estudiantes cuando
elaboran sus respuestas
promoviendo el análisis del
grafico estadístico y el dialogo
con sus pares para la
identificación del sector
económico que requiere ser
impulsado y las acciones para
incrementar la producción.
Ejemplificación del proceso
Gestión y
acompañamiento
Motivación
Se propone una
secuencia lógica de
actividades para alcanzar
el indicador de
desempeño de la sesión.
Por ejemplo, estas
actividades están
secuenciadas para
asegurar que los
estudiantes
experimenten cómo se
toman decisiones
económicas basadas en la
lectura de indicadores
económicos.
Intencionalidad pedagógica:
Observar y acompañar a los
estudiantes en la adquisición y
desarrollo de las competencias.
Asimismo despertar y sostener el
interés e identificación con el propósito
de la actividad
El docente felicita el trabajo de los
estudiantes como incentivo y
reconocimiento al trabajo
desarrollado por los estudiantes,
asimismo resalta la colaboración
conjunta en la obtención de las
principales conclusiones.
2 Determinar la secuencia didáctica que permitirá trabajar los aprendizajes esperados
En el desarrollo:
La preguntas propuestas promueven que los
estudiantes saquen una conclusión central
de las actividades realizadas en clase.
La conclusión central es coherente con el
indicador de desempeño propuesto en los
aprendizajes esperados, el cual propone que
los estudiantes generen explicaciones sobre
la forma cómo se toma decisiones
económicas considerando indicadores
económicos.
Ejemplificación del proceso
2 Determinar la secuencia didáctica que permitirá trabajar los aprendizajes esperados
En el cierre:
Ejemplificación del proceso
Al ser la primera sesión se ha optado
por una evaluación formativa.
Se acompaña a los equipos para
verificar el uso de indicadores como el
PBI por sectores económicos, cuando
responden las interrogantes; también
se valora la factibilidad se sus
propuestas para impulsar el sector
secundario
Esto permitirá al docente tomar
decisiones sobre las actividades y
recursos para la siguiente sesión de
aprendizaje.
Evaluación
4 Establecer los recursos, materiales y tareas para la casa
Revisión de sesiones de aprendizaje
Nro. ASPECTOS Sí No
01 Se evidencia la presentación del título, propósito y los aprendizajes esperados.
02 El conjunto de actividades tiene una secuencia lógica y apuntan al desarrollo de los aprendizajes
esperados.
03 Se han previsto actividades para afrontar situaciones retadoras o desafiantes.
04 Se han previsto actividades para movilizar los saberes previos.
05 Se han considerado actividades para otorgar sentido al aprendizaje o encontrar un motivo para
aprender.
06 Se han considerado actividades para promover el trabajo colaborativo y el dialogo.
07 Se han considerado actividades para orientar a los estudiantes cuando desarrollan las actividades.
08 Se han considerado actividades para formular conclusiones, puntualizar ideas, reflexionar sobre
cómo aprendieron o encontrar soluciones a las situaciones planteadas.
09 Se han considerado actividades que atienden la diversidad en el aula (estilos y ritmos de aprendizaje,
estudiantes con habilidades diferentes, etc.)
10 Se describe cómo se realizará la evaluación (hacer seguimiento, observar el trabajo de los
estudiantes, etc.) y se especifica el instrumento que se utilizará.
La sesión de aprendizaje representa una
hipótesis de trabajo respecto a las
actividades que realizarán los docentes para
el desarrollo de las competencias, no debe
ser asumido como un guion de estricto
cumplimiento.
Su importancia radica en que su diseño
permite al docente tomar decisiones sobre
cuáles serían aquellas actividades más
significativas, de alta demanda cognitiva y
de gran interacción social, que aseguren
aprendizajes de calidad.
La sesión de aprendizaje se constituye en el
último nivel de concreción de la
planificación curricular.
Ideas Fuerza:
DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1-03.pptx
DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1-03.pptx

Más contenido relacionado

Similar a DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1-03.pptx

PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdfPROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdfEmyly Alvarado
 
Herramientas y mediciones para el diseño de aulas virtuasles 1
Herramientas y mediciones para el diseño de aulas virtuasles 1Herramientas y mediciones para el diseño de aulas virtuasles 1
Herramientas y mediciones para el diseño de aulas virtuasles 1Humberto Castaño Moreno
 
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.Dani Diz
 
La Practica Educativa
La Practica EducativaLa Practica Educativa
La Practica Educativarpalacios26
 
Planificacion curricular 2014
Planificacion curricular 2014Planificacion curricular 2014
Planificacion curricular 2014Luis Bruno
 
Diapositivas diseño instruccional roberto machado
Diapositivas diseño instruccional roberto machadoDiapositivas diseño instruccional roberto machado
Diapositivas diseño instruccional roberto machadoRoberto Machado Rodriguez
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA (1).pptx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA (1).pptxSESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA (1).pptx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA (1).pptxDAYSYELIZABETHAMPUDI
 
Roles del tutor formador de formadores
Roles del tutor  formador de formadoresRoles del tutor  formador de formadores
Roles del tutor formador de formadoresAnabolena Rodriguez
 
Separata sesion aprendizaje victor herreraperez
Separata sesion aprendizaje victor herreraperezSeparata sesion aprendizaje victor herreraperez
Separata sesion aprendizaje victor herreraperezprofesorvictorherrera
 
¿Qué es la planificación didáctica?
¿Qué es la planificación didáctica?¿Qué es la planificación didáctica?
¿Qué es la planificación didáctica?Mirelle Mejia Castro
 
Sustento pedagogico
Sustento pedagogicoSustento pedagogico
Sustento pedagogiconopodo
 
Actividad 1 análisis tendencia pedagógica ...
Actividad 1 análisis tendencia pedagógica                                    ...Actividad 1 análisis tendencia pedagógica                                    ...
Actividad 1 análisis tendencia pedagógica ...Glaysy Lara Bolaño
 

Similar a DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1-03.pptx (20)

Sesión de aprendizaje - MAE
Sesión de aprendizaje - MAESesión de aprendizaje - MAE
Sesión de aprendizaje - MAE
 
Modelos+e learning
Modelos+e learningModelos+e learning
Modelos+e learning
 
Nuestra planeacion
Nuestra  planeacionNuestra  planeacion
Nuestra planeacion
 
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdfPROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
 
Diagnostico
Diagnostico Diagnostico
Diagnostico
 
Herramientas y mediciones para el diseño de aulas virtuasles 1
Herramientas y mediciones para el diseño de aulas virtuasles 1Herramientas y mediciones para el diseño de aulas virtuasles 1
Herramientas y mediciones para el diseño de aulas virtuasles 1
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptxPPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
 
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
La Practica Educativa
La Practica EducativaLa Practica Educativa
La Practica Educativa
 
Planificacion curricular 2014
Planificacion curricular 2014Planificacion curricular 2014
Planificacion curricular 2014
 
Diapositivas diseño instruccional roberto machado
Diapositivas diseño instruccional roberto machadoDiapositivas diseño instruccional roberto machado
Diapositivas diseño instruccional roberto machado
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA (1).pptx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA (1).pptxSESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA (1).pptx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA (1).pptx
 
Roles del tutor formador de formadores
Roles del tutor  formador de formadoresRoles del tutor  formador de formadores
Roles del tutor formador de formadores
 
Separata sesion aprendizaje victor herreraperez
Separata sesion aprendizaje victor herreraperezSeparata sesion aprendizaje victor herreraperez
Separata sesion aprendizaje victor herreraperez
 
Exposiciónmelchorocampo
ExposiciónmelchorocampoExposiciónmelchorocampo
Exposiciónmelchorocampo
 
¿Qué es la planificación didáctica?
¿Qué es la planificación didáctica?¿Qué es la planificación didáctica?
¿Qué es la planificación didáctica?
 
Sustento pedagogico
Sustento pedagogicoSustento pedagogico
Sustento pedagogico
 
Actividad 1 análisis tendencia pedagógica ...
Actividad 1 análisis tendencia pedagógica                                    ...Actividad 1 análisis tendencia pedagógica                                    ...
Actividad 1 análisis tendencia pedagógica ...
 

Último

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1-03.pptx

  • 1.
  • 2. DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE SESIONES
  • 3. ¿Qué debemos tener en cuenta para seleccionar las actividades en una sesión de clase?
  • 4. ¿Cómo plantear la situación? La situación debe plantear una pregunta o descripción de una problemática La situación debe identificar y describir aspectos y contextos vinculados con situaciones a nivel local, regional, nacional o global, las cuales son reales o simuladas (posibles en la realidad) La situación debe permitir abordar problemáticas, actitudes, estereotipos. sesgos cotidianos a la luz de los enfoques transversales. La situación debe ser significativa, debe generar un interés o cuestionamiento a sus conocimientos, concepciones, actitudes, representaciones, vivencias, emociones, ideas, creencias, entre otros. De la situación
  • 5. • El propósito de aprendizaje es lo que se espera que logren los estudiantes en una experiencia de aprendizaje, se vincula con la situación y con las competencias que se espera desarrollen. • El docente debe plantear los propósitos de aprendizaje a partir de la información obtenida (logros, avances y aspectos de mejora) y el análisis de las evidencias de aprendizaje de los y las estudiantes, con la finalidad de trabajar a partir de su nivel real de aprendizaje. De los propósitos de aprendizaje
  • 6. En relación a la evaluación durante la experiencia de aprendizaje: La evaluación permite obtener información para la mediación y retroalimentación del proceso de aprendizaje y del proceso de enseñanza del docente . El producto, productos o actuaciones darán evidencia del nivel de desarrollo de las competencias, por lo mismo, deben estar vinculados con los propósitos de aprendizaje. La evaluación se realiza con base en criterios de evaluación que permiten observar lo que se espera de dicha producción o actuación. Estos deben estar claramente definidos en relación con el propósito, la situación y el producto. Los criterios de evaluación se generan a partir de los estándares de aprendizaje y/o desempeños. De la evaluación
  • 7. La secuencia de actividades o de acciones planteadas debe presentar un orden lógico y ser coherente con la intención de lograr el propósito planteado La secuencia de actividades o acciones debe verse claramente relacionada con la situación planteada y le permitan enfrentar la situación planteada. La secuencia de actividades visualizan con claridad cómo hace el estudiante para generar las versiones preliminares de los productos y/o actuaciones. Este conjunto de actividades o acciones llevará al estudiante a poner en juego diversas competencias en el marco de los enfoques asociados a ellas que guían sus procesos de construcción. La secuencia de actividades o acciones debe plantear la conexión con el uso de los diversos materiales educativos, como cuadernos de trabajo, fichas de autoaprendizaje, recursos y aplicaciones de las tabletas, fuentes escritas y orales, entre otros. Las actividades o acciones deben promover el diálogo de saberes, intercultural y/o intergeneracional, para la comprensión desde diferentes perspectivas. Las actividades o acciones planteadas deben promover que el estudiante organice sus tiempos, realice acciones para lograr los propósitos, autoevalúe 17 sus procesos, avances y dificultades, entre otras acciones que favorezcan el desarrollo de la gestión autónoma de sus aprendizajes. De la secuencia de actividades
  • 8. ¿CÓMO SE RELACIONAN LOS ESTÁNDARES Y CRITERIOS?
  • 9. METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. El aula invertida- aprendizaje invertido Flipped Learning o aprendizaje invertido es un enfoque pedagógico en el que la instrucción directa se realiza fuera del aula y se utiliza el tiempo de clase para llevar a cabo actividades que impliquen el desarrollo de procesos cognitivos de mayor complejidad, en las que son necesarias la ayuda y la experiencia del docente. Mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje realizando, fuera del aula, actividades de aprendizaje sencillas (observar, memorizar, resumir, etc.) y, en el aula, actividades más complejas (razonar, examinar, priorizar, argumentar, proponer, etc.) que requieren la interacción entre iguales y la ayuda del docente como facilitador.
  • 14. ROL DEL DOCENTE Diseña y planea el proceso de enseñanza-aprendizaje del aula, integrando estrategias, modelos de enseñanza y metodologías (aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje cooperativo y colaborativo,…). Diseña y planea actividades que se realizarán fuera del aula (ver vídeos, cumplimentar cuestionarios,…). Selecciona e integra la tecnología en actividades de aprendizaje activo. Diseña actividades de evaluación que promuevan el aprendizaje del alumnado. DEL ALUMNADO • Accede, cuantas veces necesite, a las actividades facilitadas por el profesorado. •Realiza las actividades propuestas.
  • 15. ROL DEL DOCENTE Guía y facilita los procesos de aprendizaje, atendiendo a la diversidad. Retroalimenta el desempeño de los equipos/grupos y del alumnado individualmente. Genera espacios para la coevaluación y autoevaluación. Accede, si fuera necesario, a las actividades previas facilitadas por el profesorado. DEL ALUMNADO • Realiza las actividades (debates, exposiciones orales, informes, diario de aprendizaje, cuaderno de trabajo cooperativo,…). Recibe retroalimentación inmediata del profesorado y de sus compañeros y compañeras
  • 16. BENEFICIOS Incrementa el compromiso del alumnado porque éste se hace corresponsable de su aprendizaje y participa en él de forma activa mediante actividades de cooperación y colaboración en clase. • Permite que el alumnado aprenda a su propio ritmo, ya que tiene la posibilidad de acceder al material facilitado por el profesorado en cualquier momento y en cualquier lugar, todas las veces que necesite. Personaliza el proceso de aprendizaje del alumnado. Convierte el aula en un espacio donde se comparten ideas, se plantean interrogantes y se resuelven dudas, fortaleciendo la interacción y fomentando el pensamiento crítico, analítico y creativo. • Permite compartir información con las familias con lo que aumenta su implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje
  • 18. Mediación de los aprendizajes
  • 19. LA MEDIACIÓN Es el despliegue de acciones organizadas de interacción pedagógica con la finalidad de promover y facilitar procesos de aprendizajes que fortalezcan el sentido aprendiente de los participantes.
  • 20. Mediación para el desarrollo de competencias Mediación En función a sus características de desarrollo y logros de aprendizaje Asegurar la comprensión del estudiante del propósito, la situación y los criterios de evaluación Propiciar que el estudiante indague y recolecte toda la información para lograr la propuesta. Usar los recursos según la forma de atención: remota, presencial, virtual, etc. Usa todos los recursos y materiales para lograr la propuesta y el aprendizaje En ámbitos EIB asegurar el logro de la competencia comunicativa en ambas lenguas
  • 21. ¿Qué es la mediación pedagógica para la educación combinada? Es una oportunidad flexible, cíclica y diversa para que el docente ofrezca acompañamiento al estudiante en dos espacios educativos diferentes, en la presencialidad, privilegiando la permanencia del vínculo de la comunidad educativa. se desarrolla en cuatro momentos la conexión, la colaboración, la clarificación y la construcción/aplicación que implican que la mediación pedagógica docente pueda desarrollarse al mismo tiempo con su el subgrupo presencial y el subgrupo que trabaja en la distancia. son medulares los recursos tecnológicos y materiales que se proveen, el acompañamiento y seguimiento, las estrategias y otras iniciativas son las que complementan el accionar docente para transmitir a la persona estudiante la emoción, motivación y pasión por el aprendizaje tanto en el aula, como fuera de ella.
  • 22. Momentos que se pueden trabajarse en la presencialidad o de manera sincrónica o asincrónica. Aplicación / Construcción Clarificación Conexión Momento para establecer todas las conexiones posibles entre los conocimientos previos de la persona estudiante, sus experiencias, intereses, emociones y los conocimientos nuevos que serán construidos Colaboración Momento para crear espacios educativos que permitan una interconexión efectiva entre las personas docentes y estudiantes, el establecimiento de redes de aprendizaje entre estudiante- estudiante Momento para utilizar los conocimientos adquiridos, la experiencia en la solución de problemas o situaciones específicas en la demostración de lo aprendido. Momento para comunicar, expresar dudas, consultas e inquietudes, para profundizar y fortalecer los conocimientos, habilidades y destrezas que se han adquirido Momento para conectar Momento para colaborar Momento para clarificar Momento para Aplicar Construir MOMENTO de la mediación pedagógica para la educación combinada 1 2 3 4
  • 23. Momento para conectar Momento para colaborar Momento para Aplicar Construir Momento para clarificar Colaboración Trabajo en grupo o en pareja Podría ser un proyecto grupal Realimentación grupal o en parejas en donde se resuelvan retos se respondan interrogantes y se comenten con otros . Se plantean rutinas de pensamiento visible con planteamientos y preguntas orientadoras alineadas con las experiencias de aprendizaje. Reuniones “cara a cara” Introduce y explica las actividades, promueve interacción social y conexión; aprendizaje previo actividades que generen curiosidad y asombro. El propósito es motivar a la exploración y al andamiaje cognitivo. Acompañamiento presencial mesas de discusión con mesas de discusión para aclarar dudas y preguntas de los estudiantes. Clarificar ideas o conceptos erróneos Brindar apoyo pedagógico y emocional. Aplicación o/ construcción de conocimiento de acuerdo al nivel educativo. Resolución de problemas. Producciones. Resolución de casos. Practicas experimentales. Exposiciones. Resolución de ejercicios. Ejemplos de actividades a desarrollar en cada MOMENTO de la mediación pedagógica para la educación combinada
  • 24. Observamos un video sobre el Ciclo de kolb https://www.youtube.com/watch?v=U1NGCA2CAaE
  • 26. OGP Insumos para elaborar las sesiones de aprendizaje Sesiones de aprendizaje Materiales y recursos Unidades didácticas Rutas del aprendizaje
  • 27. ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Controladas por el sujeto que aprende PROCESOS COGNITIVOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE - Recepción de la información. - Observación selectiva. - División del todo en partes. - Interrelación de las partes ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Mediadas por el sujeto que enseña PROCESOS PEDAGÓGICOS • Motivación. • Recuperación de saberes previos. • Conflicto cognitivo. • Metacognición PROCESOS DIDÁCTICOS
  • 28. PROCESOS COGNITIVOS CONJUNTO DE PROCESOS MENTALES QUE SE ACTIVAN DURANTE EL DESARROLLO DE UNA CAPACIDAD CAPACIDAD PROCESO COGNITIVO PROCESO COGNITIVO PROCESO COGNITIVO PROCESO COGNITIVO NIVEL DE ENTRADA NIVEL DE ELABORACIÓN NIVEL DE RESPUESTA FASES DEL ACTO MENTAL DURANTE EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
  • 29. PROCESOS PEDAGÓGICOS SON LAS SITUACIONES FAVORABLES QUE EL DOCENTE GENERA PARA QUE EL APRENDIZAJE SEA POSIBLE MOTIVACIÓN RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS CONFLICTO COGNITIVO PROCESAMIENTO DE DATOS TRANSFERENCIA A SITUACIONES NUEVAS
  • 30.
  • 31. Los procesos pedagógicos son recurrentes y no tienen categoría de momentos fijos. Describen lo que los estudiantes aprenderán durante la sesión (capacidades, conocimientos y actitudes) APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN Se diseña en función de los procesos cognitivos o motores de la capacidad que se pretende desarrollar. Se selecciona los indicadores que permitirán evaluar el aprendizaje. I. II. III. En algunas ocasiones genera un calificativo, en otras no. Comprende un conjunto de actividades que hacen posible el aprendizaje. • Motivación • Recuperación de saberes previos • Conflictos cognitivos • Aplicación de lo aprendido • Transferencia a situaciones nuevas • Reflexión sobre el aprendizaje ELEMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
  • 32. SECUENCIA DIDÁCTICA ✔Motivación ✔Recuperación de saberes previos ✔Conflictos cognitivos ✔Aplicación de lo aprendido ✔Transferencia a situaciones nuevas ✔Reflexión sobre el aprendizaje Los procesos pedagógicos son recurrentes y no tienen categoría de momentos fijos.
  • 33. PROCEDIMIENTOS PARA ELABORAR LA SESIÓN DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 SELECCIONAR LAS CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES (APRENDIZAJES ESPERADOS) ANALIZAR LOS APRENDIZAJES ESPERADOS PROPONER LAS ACTIVIDADES QUE PERMITIRÁN LOGRAR LOS APRENDIZAJES ESPERADOS ELABORAR LA SECUENCIA DIDÁCTICA FORMULAR LOS INDICADORES
  • 34. SESIÓN DE APRENDIZAJE Los aprendizajes esperados se seleccionan a partir de las capacidades, conocimientos y actitudes previstos en la unidad didáctica SELECCIONAR LOS APRENDIZAJES ESPERADOS Aprendizajes esperados Explicar, a partir de las características y composición química que presentan los seres vivos cómo se diferencian de los virus y de los seres inertes. Argumenté utilizando conocimientos científicos sobre la importancia de la presencia de las biomoléculas en la conformación estructural de los organismos vivos y de los nutrientes SELECCIONAR LOS APRENDIZAJES ESPERADOS
  • 35. La docente saluda a los estudiantes de manera cordial, luego presenta los acuerdos de convivencia, señalando su importancia para una comunicación eficaz y el desarrollo de las actividades.Se inicia la sesión presentando la unidad 1, la docente solicita que un estudiante realice la lectura de la situación significativa y luego pregunta: ¿Qué etapas conforman el ciclo vital de un ser vivo? ¿Cuáles son las funciones vitales que realiza un ser vivo? ¿Cuál es la composición química de los seres vivos? Los estudiantes registran sus respuestas en su cuaderno de actividades. La docente declara que hoy se trabajará en tema: ¿POR QUÉ LOS VIRUS NO SON SERES VIVOS 15 min utos. Una vez formados los equipos de trabajo, la docente brinda las instrucciones para la elaboración de la evidencia: Organizador visual para explicar las características de los seres vivos y sus funciones e infografía ¿De qué están hechos los seres vivos? Tomando en cuenta los criterios de evaluación: Expliqué en base a información científica que todos los seres vivos están formados por una o más células y poseen niveles de organización y argumenté utilizando conocimientos científicos sobre la importancia de la presencia de las biomoléculas en la conformación estructural de los organismos vivos y de los nutrientes. 15 min utos Indica que deben seleccionar a un coordinador de grupo y repartirse las actividades para economizar el tiempo y cumplir con la presentación de las evidencias. Luego la docente menciona que deben realizar un cuadro comparativo para diferenciar función de nutrición y relación y la reproducción sexual y asexual. 20 min utos Como segunda actividad responderán a las interrogantes: ¿Qué características básicas presenta un ser vivo? Supón que un buzo encuentra en el fondo del mar un objeto que parece una planta. ¿Cómo puede saber si se trata de un ser vivo? Si encontraras un ser que se reproduce, pero no puede nutrirse ni relacionarse con el medio, ¿lo considerarías un ser vivo? ¿Por qué? Luego revisarán un cuadro analizarlo y luego responder a: El feto humano tiene más agua que una persona adulta. ¿Consideras que la afirmación anterior está relacionada con la actividad que se desarrolla en el interior del organismo? Fundamenta tu respuesta. ¿Por qué una persona anciana presenta menor cantidad de agua que una joven? Indica diferentes razones por las que crees que los seres vivos necesitamos agua para sobrevivir. 10 min utos Leerán un pequeño texto y responderán a: ¿Por qué los adolescentes deben alimentarse adecuadamente? ¿Cuál es la mejor manera de obtener las vitaminas y minerales necesarios para tu cuerpo? ¿Por qué se debe consultar a un médico antes de consumir suplementos vitamínicos o minerales? Determinar si los virus son seres vivos, por eso presenta un texto y luego solicita que analicen la estructura del virus. Se proyecta el video: Los virus son seres vivos (1:56min) link de acceso: https://www.youtube.com/watch?v=4QtiOfmCF24&ab_channel=Biolog%C3%ADadesdecero la docente menciona al final de la proyección del video que justifiquen sus respuestas. 20 min utos Revisión y corrección de las actividades. Reflexión sobre el aprendizaje: ¿logramos organizar la información?, ¿qué dificultades tuvimos?, ¿Qué procedimientos seguimos? 10 min utos 1 2 3 4 5 6 ELABORAR LA SECUENCIA DIDÁCTICA
  • 36. En esta sesión no hay la necesidad de colocar calificativos EVALUACIÓN FORMULAR LOS CRITERIOS PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes? Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Expliqué en base a información científica que todos los seres vivos están formados por una o más células y poseen niveles de organización. Argumenté utilizando conocimientos científicos sobre la importancia de la presencia de las biomoléculas en la conformación estructural de los organismos vivos y de los nutrientes. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Aprendí en relación a una tarea y pude definirlas como metas personales.
  • 37. ANALIZAR EL APRENDIZAJE ESPERADO ¿Qué es explicar? ¿Qué procesos cognitivos tiene la capacidad de explicar? ¿Qué conocimientos involucra el aprendizaje esperado? Adquirir conocimientos científicos relacionados a hechos o fenómenos naturales, sus causas y relaciones con otros fenómenos, construyendo representaciones del mundo natural y artificial. • Estos procesos son la sensación, percepción, atención y memoria. ▪Características de los seres vivos. ¿Por qué los virus no son seres vivos? PREGUNTAS ORIENTADORAS Aprendizaje esperado Explicar, a partir de las características y composición química que presentan los seres vivos cómo se diferencian de los virus y de los seres inertes. Han sido desagregados del conocimiento general ANALIZAR EL APRENDIZAJE ESPERADO
  • 38. Elementos de la sesión de aprendizaje Título de la sesión Sintetiza la situación de aprendizaje. El título trata de conectar con los intereses de los estudiantes y es redactado en un lenguaje accesible a los estudiantes Aprendizajes esperados Comprende las competencias, capacidades e indicadores de desempeño. Se puede desarrollar una o más competencias, capacidades e indicadores en la sesión. Secuencia Didáctica Inicio el docente crea las condiciones para el aprendizaje de los estudiantes. Desarrollo el docente diseña una secuencia de actividades que posibilitan lograr los aprendizajes esperados. Cierre el docente diseña actividades para establecer conclusiones, puntualizaciones, organización de la sesión siguiente, etc. Evaluación Se toman previsiones sobre dos tipos de evaluación: una de proceso o formativa y otra de resultados (sumativa). Materiales y recursos Elementos que se prevé utilizar para dinamizar las actividades de mediación en la sesión de aprendizaje. Tareas en casa Debe señalarse con claridad lo que se espera que realicen en casa. No puede ser un trabajo que exceda las posibilidades y el tiempo de trabajo en casa.
  • 39. 1 2 Determinar la secuencia didáctica que permitirán trabajar los aprendizajes esperados. 3 Explicitar los materiales y recursos que se utilizará en la sesión. 4 Establecer el tipo de evaluación (formativa o sumativa) según la intencionalidad de la sesión de aprendizaje. Procesos para elaborar el diseño de sesiones de aprendizaje Presentar los aprendizajes esperados (competencias, capacidades e indicadores) establecidos en la unidad didáctica.
  • 40. Ejemplificación del proceso En este caso se ha priorizado recursos distribuidos por el MINEDU y los que se puede encontrar en páginas oficiales de instituciones del Estado. La tarea para la casa: En este caso se ha previsto establecer una tarea para la casa con el fin de consolidar la comprensión del Producto Bruto Interno. Para realizarla el estudiante debe leer la sección referida al PBI per cápita y asumir un punto de vista respecto a su importancia. 3 Establecer los recursos, materiales y tareas para la casa
  • 41. Ejemplificación de los procesos 1 Presentar los aprendizajes esperados (competencias, capacidades e indicadores de desempeño) establecidos en la unidad didáctica Trascribir los indicadores de desempeño de la secuencia de sesiones de la unidad así como las competencias y capacidades que el corresponden. Trascribir el título de la sesión de la secuencia de sesiones de la unidad.
  • 42. Ejemplificación de los procesos Problematización Propósitos y organización 2 Determinar la secuencia didáctica que permitirá trabajar los aprendizajes esperados Intencionalidad Pedagógica Al informar a los estudiantes los aprendizajes y retos que lograran, se busca fortalecer la autonomía en su aprendizaje e involucrarlos en las actividades. Al inicio: Al ser la primera sesión se presentan los propósitos de la unidad y la sesión de aprendizaje. Se presenta a los estudiantes los retos que deben asumir. En el ejemplo se genera una situación simulada.
  • 43. Ejemplificación del proceso Saberes previos 2 Determinar la secuencia didáctica que permitirá trabajar los aprendizajes esperados En el desarrollo: Intencionalidad pedagógica: La recuperación de los saberes previos ofrece al docente información útil para tomar decisiones sobre qué aprendizajes enfatizar, así como para adaptar las actividades didácticas a las características de los estudiantes. El docente realiza preguntas a los estudiantes con la intención de diagnosticar sus saberes para la interpretación de cuadros estadísticos.
  • 44. El docente observa y acompaña a los estudiantes cuando elaboran sus respuestas promoviendo el análisis del grafico estadístico y el dialogo con sus pares para la identificación del sector económico que requiere ser impulsado y las acciones para incrementar la producción. Ejemplificación del proceso Gestión y acompañamiento Motivación Se propone una secuencia lógica de actividades para alcanzar el indicador de desempeño de la sesión. Por ejemplo, estas actividades están secuenciadas para asegurar que los estudiantes experimenten cómo se toman decisiones económicas basadas en la lectura de indicadores económicos. Intencionalidad pedagógica: Observar y acompañar a los estudiantes en la adquisición y desarrollo de las competencias. Asimismo despertar y sostener el interés e identificación con el propósito de la actividad El docente felicita el trabajo de los estudiantes como incentivo y reconocimiento al trabajo desarrollado por los estudiantes, asimismo resalta la colaboración conjunta en la obtención de las principales conclusiones. 2 Determinar la secuencia didáctica que permitirá trabajar los aprendizajes esperados En el desarrollo:
  • 45. La preguntas propuestas promueven que los estudiantes saquen una conclusión central de las actividades realizadas en clase. La conclusión central es coherente con el indicador de desempeño propuesto en los aprendizajes esperados, el cual propone que los estudiantes generen explicaciones sobre la forma cómo se toma decisiones económicas considerando indicadores económicos. Ejemplificación del proceso 2 Determinar la secuencia didáctica que permitirá trabajar los aprendizajes esperados En el cierre:
  • 46. Ejemplificación del proceso Al ser la primera sesión se ha optado por una evaluación formativa. Se acompaña a los equipos para verificar el uso de indicadores como el PBI por sectores económicos, cuando responden las interrogantes; también se valora la factibilidad se sus propuestas para impulsar el sector secundario Esto permitirá al docente tomar decisiones sobre las actividades y recursos para la siguiente sesión de aprendizaje. Evaluación 4 Establecer los recursos, materiales y tareas para la casa
  • 47. Revisión de sesiones de aprendizaje Nro. ASPECTOS Sí No 01 Se evidencia la presentación del título, propósito y los aprendizajes esperados. 02 El conjunto de actividades tiene una secuencia lógica y apuntan al desarrollo de los aprendizajes esperados. 03 Se han previsto actividades para afrontar situaciones retadoras o desafiantes. 04 Se han previsto actividades para movilizar los saberes previos. 05 Se han considerado actividades para otorgar sentido al aprendizaje o encontrar un motivo para aprender. 06 Se han considerado actividades para promover el trabajo colaborativo y el dialogo. 07 Se han considerado actividades para orientar a los estudiantes cuando desarrollan las actividades. 08 Se han considerado actividades para formular conclusiones, puntualizar ideas, reflexionar sobre cómo aprendieron o encontrar soluciones a las situaciones planteadas. 09 Se han considerado actividades que atienden la diversidad en el aula (estilos y ritmos de aprendizaje, estudiantes con habilidades diferentes, etc.) 10 Se describe cómo se realizará la evaluación (hacer seguimiento, observar el trabajo de los estudiantes, etc.) y se especifica el instrumento que se utilizará.
  • 48. La sesión de aprendizaje representa una hipótesis de trabajo respecto a las actividades que realizarán los docentes para el desarrollo de las competencias, no debe ser asumido como un guion de estricto cumplimiento. Su importancia radica en que su diseño permite al docente tomar decisiones sobre cuáles serían aquellas actividades más significativas, de alta demanda cognitiva y de gran interacción social, que aseguren aprendizajes de calidad. La sesión de aprendizaje se constituye en el último nivel de concreción de la planificación curricular. Ideas Fuerza: