SlideShare una empresa de Scribd logo
IntroducciónalaenseñanzadelasmatemáticasProgramaymaterialesdeapoyoparaelestudioProgramaymaterialesdeapoyoparaelestudioIntroducciónalaEnseñanzade:Química
Programaymateriales
deapoyoparaelestudio
semestre
o
Introducción
a la Enseñanza
de: Química
Introducción
a la Enseñanza
de: Química
Licenciatura
en Educación
Secundaria
Licenciatura
en Educación
Secundaria
Programa para
la Transformación
y el Fortalecimiento
Académicos de las
Escuelas Normales
Programa para
la Transformación
y el Fortalecimiento
Académicos de las
Escuelas Normales
Distribución gratuita
Prohibida
su venta
2001-2002
Programa para laTransformación
y el Fortalecimiento Académicos
de las Escuelas Normales
Programa y materiales
de apoyo para el estudio
México, 2001
Introducción a la Enseñanza
de: Química
Licenciatura en Educación Secundaria
Segundo semestre
Programa para laTransformación
y el Fortalecimiento Académicos
de las Escuelas Normales
Programa y materiales
de apoyo para el estudio
Introducción a la Enseñanza
de: Química
Introducción a la Enseñanza de: Química. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en
Educación Secundaria. 2° semestre fue elaborado por el personal académico de la Subsecretaría de Edu-
cación Básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública.
La SEP agradece la participación de los profesores de las escuelas normales en el diseño del programa
y en la selección de los materiales.
Coordinación editorial
Esteban Manteca Aguirre
Cuidado de la edición
Sergio Peña
Diseño
Dirección Editorial de la DGMyME, SEP
Formación
Inés P. Barrera
Primera edición, 2000
Segunda edición, 2001
Primera reimpresión, 2001
D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2000
Argentina 28
Centro, C. P. 06020
México, D. F.
ISBN 970-18-6025-X
Impreso en México
DISTRIBUCIÓN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA
Índice
Presentación 7
Introducción a la Enseñanza de: Química
Programa 11
Introducción 11
Organización de los contenidos 13
Relación con otras asignaturas 15
Orientaciones didácticas generales 16
Sugerencias para la evaluación 17
Organización por bloques 18
Bloque I. ¿Para qué enseñar química en la escuela secundaria? 18
Bloque II. ¿Qué química enseñar y por qué? 22
Bloque III. ¿Cómo enseñar química en la escuela secundaria? 28
Materiales de apoyo para el estudio
Bloque I. ¿Para qué enseñar química en la escuela secundaria?
Reflexiones en defensa de la química. Contra la quimiofobia
Horacio García Fernández 41
La química en el siglo XXI: ¿ángel o demonio?
Vicente Talanquer 47
Preocupaciones ambientales
Roald Hoffmann 51
Química, educación y democracia
Roald Hoffmann 53
Una reforma educativa en proceso. Las Matemáticas
y las Ciencias Naturales en la educación básica de México
Elisa Bonilla, Armando Sánchez, Teresa Rojano y José Antonio Chamizo 55
Bloque II. ¿Qué química enseñar y por qué?
Valores, actitudes y habilidades necesarios en la enseñanza de las ciencias
y su relación con el desarrollo cognitivo de los alumnos de educación básica
Secretaría de Educación Pública 63
El medio ambiente: ¿dónde radica la prudencia?
Carl Sagan 79
Falta un pedazo de cielo
Carl Sagan 85
Bloque III. ¿Cómo enseñar química en la escuela secundaria?
Los experimentos que plantean problemas en las aulas de química:
dilemas y soluciones
O. de Jong 97
Presentación
La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades educativas
estatales,ha puesto en marcha el Programa para laTransformación y el Fortalecimiento
Académicos de las Escuelas Normales. Una de las acciones de este programa es la apli-
cación de un nuevo Plan de Estudios para la Licenciatura en Educación Secundaria,que
se inicia en el ciclo escolar 1999-2000.
Este cuaderno está integrado por dos partes:el programa y los textos que constitu-
yen los materiales de apoyo para el estudio de la asignatura;estos últimos son recursos
básicos para el análisis de los temas y se incluyen en este cuaderno debido a que no se
encuentran en las bibliotecas o son de difícil acceso para estudiantes y maestros.
Otros textos cuya consulta también es fundamental en el desarrollo del curso y que
no están incluidos en este volumen son los propuestos en el apartado de bibliografía
básica.Para ampliar la información sobre temas específicos en cada bloque se sugiere la
revisión de algunas fuentes citadas en la bibliografía complementaria. Las obras inclui-
das en estos dos apartados están disponibles en las bibliotecas de las escuelas normales.
Es importante que los maestros y los estudiantes sean usuarios constantes de estos
servicios, con la finalidad de alcanzar los propósitos del curso.
Este cuaderno se distribuye en forma gratuita a los profesores que atienden las asig-
naturas y a los estudiantes que cursan el segundo semestre de la Licenciatura en Educa-
ción Secundaria.Es importante conocer los resultados de las experiencias de trabajo de
maestros y alumnos, ya que sus opiniones y sugerencias serán revisadas con atención y
consideradas para mejorar este material.
La Secretaría de Educación Pública confía que este documento, así como las obras
que integran el acervo de las bibliotecas de las escuelas normales del país,contribuyan
a la formación de los futuros maestros que México requiere.
Secretaría de Educación Pública
Introducción
a la Enseñanza
de: Química
Horas/semana: 4 Créditos: 7.0
11
Programa
Introducción
En la sociedad actual, la ciencia y la tecnología ocupan un lugar fundamental, tanto en
los sistemas productivos y de servicios como en la vida cotidiana.Sería difícil compren-
der el mundo moderno sin entender el papel que cumplen la ciencia y la tecnología,por
lo que los y las adolescentes,así como la población en general,requieren de una cultura
científica y tecnológica básica que les permita comprender mejor su entorno. Ésta es
una de las razones por las cuales el aprendizaje de las ciencias naturales es uno de los
objetivos centrales de la educación básica. Este carácter prioritario, que se había seña-
lado en los planes oficiales desde hace tiempo, ha sido acentuado a partir de la puesta
en marcha de los planes de estudio de educación primaria y secundaria,de 1993,que le
dan a este campo formativo una importancia sólo superada por la que se asigna al do-
minio del lenguaje y de las matemáticas.
El valor educativo que se otorga al aprendizaje de las ciencias naturales en este nivel
se fundamenta también en otras razones de distinto orden. En primer lugar, en el con-
vencimiento de que pocas experiencias pueden ser tan estimulantes para el desarrollo
de las capacidades intelectuales y afectivas de los y las adolescentes como el contacto con
el mundo natural y el despliegue de sus posibilidades para aprender y maravillarse de los
fenómenos, seres y objetos de la naturaleza: aprender a observarlos, preguntarse có-
mo son,qué les ocurre,por qué varían,qué pasa si se modifican sus condiciones iniciales
y de qué manera se relacionan entre sí. Estas posibilidades tienen fundamento en la cu-
riosidad espontánea y sin límites de los niños y las niñas hacia el mundo que los rodea,
curiosidad que por desgracia disminuye hasta desaparecer cuando se topa con la indife-
rencia y la ignorancia de los adultos o con una educación escolar rutinaria,memorística
y carente de vitalidad. Corresponde al futuro maestro de la escuela secundaria reactivar
la curiosidad de los adolescentes e ir más allá, promoviendo el interés de los alumnos
por comprender fenómenos y procesos más complejos; por utilizar aparatos con tec-
nología avanzada;por cooperar con otros en la resolución de problemas en los que inter-
vengan la ciencia o la tecnología, así como por entender su propio desarrollo.
Mediante el estudio de las ciencias naturales en la educación secundaria se preten-
de,además,dar continuidad en el ejercicio y desenvolvimiento de múltiples capacidades
y hábitos que caracterizan al pensamiento racional y científico:leer textos y revistas de
mayor complejidad; analizar y discernir información variada; formular dudas y pregun-
tas pertinentes e imaginativas; observar con precisión creciente; formular hipótesis y
realizar experimentos para contrastarlas, así como sistematizar, analizar e interpretar
los resultados de éstos para obtener conclusiones fundadas; habituarse a formular y a
12
demandar explicaciones congruentes y convincentes sobre los fenómenos del entorno;
elaborar e interpretar cuadros, tablas, datos y gráficas.
A partir del contacto crecientemente reflexivo con el mundo natural, los y las ado-
lescentes seguirán alcanzando otros logros formativos que iniciaron en la escuela pri-
maria. El estudio de la química,junto con el de la biología,física,geografía y la formación
cívica y ética favorecerá en los estudiantes una disposición hacia la protección y el
cuidado del medio natural, al entender que éste es frágil y muy difícil de restablecer
cuando es dañado y que es un patrimonio humano cuya preservación es una responsa-
bilidad de todos; también les permitirá tomar conciencia de que los recursos naturales
son esenciales para la vida, el bienestar y el progreso de la humanidad, pero que para
aprovecharlos racionalmente se necesita conocer el funcionamiento de la naturaleza,así
como los límites que fija a la actividad humana la necesidad de proteger los recursos.
Si los alumnos de secundaria alcanzan los fines formativos antes mencionados,nuestro
país contará con dos medios poderosos para impulsar su desarrollo futuro: una base
extensa de vocaciones científicas tempranas que, entre otros efectos, fortalecería un
sistema amplio y sólido de investigación en ciencia y tecnología,además de una población
joven con una disposición favorable para formarse y laborar en los campos técnicos o
profesionales relacionados con el aprovechamiento y transformación de los recursos
naturales. A esto se suma el beneficio de ampliar la cultura científica básica de los jóvenes,
independientemente de la actividad a la que se vayan a dedicar como adultos.
Este curso de Introducción a la Enseñanza de: Química,que corresponde al segundo
semestre del plan de estudios de la licenciatura en educación secundaria, tiene como
finalidades generales que las y los estudiantes normalistas:
1. Reconozcan los beneficios de una adecuada formación en ciencias naturales, par-
ticularmente en química y adquieran una idea clara de las habilidades, actitudes y valo-
res que prioritariamente deben fomentarse en el desempeño de su labor docente.
2. Se familiaricen con los contenidos curriculares de la química en secundaria,com-
prendan los criterios disciplinarios de la organización de los contenidos y adquieran
una idea clara de las habilidades, actitudes y valores que prioritariamente deberán fo-
mentar entre sus alumnos.
3. Reconozcan a los y las adolescentes como el centro del proceso educativo, y asu-
man que la curiosidad es el punto de partida del trabajo docente en ciencias naturales.
Asimismo,que se familiaricen con las explicaciones,nociones y preguntas comunes de los
alumnos cuando se aproximan al conocimiento de los fenómenos químicos.
4. Adviertan que el entorno natural inmediato es el mejor medio para estimular la
curiosidad y adquieran el hábito y las habilidades para motivar la observación y el
registro, así como la reflexión de los y las adolescentes sobre los fenómenos químicos.
5. Se inicien en el manejo flexible y eficaz de los libros de texto y otros medios
educativos,además de adquirir la capacidad de diseñar actividades y secuencias de ense-
ñanza adecuadas para adolescentes con diferentes características sociales y culturales.
13
Organización de los contenidos
El programa del curso Introducción a la Enseñanza de: Química está organizado en tres
bloques temáticos.Los bloques,sus propósitos y características básicas son los siguientes:
En el bloque I, “¿Para qué enseñar química en la escuela secundaria?”, interesa que
el alumno normalista reflexione acerca de las razones que lo llevaron a definirse voca-
cionalmente por la enseñanza de esta asignatura en la secundaria y respecto a algunas
percepciones comunes sobre la química. Se analiza la importancia de enseñar y apren-
der química en la secundaria, con una breve revisión de la naturaleza de la ciencia, y se
analiza, asimismo, por qué ésta es una herramienta útil y poderosa para explicar y com-
prender el mundo que nos rodea. Se discute la necesidad de formar a los alumnos de
secundaria con una cultura científica básica,lo que se favorece con la observación de los
fenómenos químicos en el entorno y su relación con hechos cotidianos.
Los propósitos generales de la educación secundaria se relacionan con los de la en-
señanza de la química, para tener claridad de cómo contribuyen a los logros educativos
de este nivel,y poder argumentar de manera informada y crítica en favor de la química,
su desmitificación y favorecer el alejamiento de las falacias construidas a su alrededor.
En el bloque II,“¿Qué química enseñar y por qué?”, se busca propiciar una primera
revisión sistemática de los contenidos de química en los programas de estudio de
Introducción a la Física y a la Química, y de Química I y II, de la educación secundaria.
El objetivo de este bloque es que los estudiantes normalistas obtengan una visión
inicial y panorámica del curriculum de química, que les permita comprender las relacio-
nes entre temas y el nivel de profundidad con que habrán de exponerse a los alumnos
de secundaria.Para ello,no es necesario hacer una revisión detallada de sus contenidos.
Los normalistas cursarán, a lo largo de su permanencia en la normal, varias asignaturas
de química relacionadas con su enseñanza, en las que tendrán oportunidad de profun-
dizar en los contenidos particulares de esta ciencia y formarse para la docencia en la
escuela secundaria.
Al revisar la secuencia de los contenidos para identificar los principales criterios de
su organización,los estudiantes podrán advertir cuál es la lógica de conjunto seguida en
la elaboración del programa de estudios en este campo. El eje rector que se analiza es
el de materia, energía y cambio, con especial énfasis en las explicaciones de las propie-
dades de la materia y sus transformaciones.
Uno de los rubros particulares de análisis de los contenidos de química está centra-
do en la revisión de aquellos temas no contemplados en el programa, como es el caso
de la teoría atómica moderna y la mecánica cuántica, mismos que por su carácter
abstracto propician su presentación confusa. Se les propone a los normalistas una dis-
cusión para comprender las razones disciplinarias y cognitivas por las cuales estos
temas fueron excluidos del programa,tomando como base los propósitos de la asigna-
tura y del nivel educativo.
14
Interesa que el normalista comprenda que el estudio de la química favorece el desa-
rrollo gradual de la abstracción en las y los adolescentes.Lo anterior implica centrar el
estudio de la química en temas significativos para los adolescentes más que en su for-
malización rígida, a través del abuso de la nomenclatura química. Es más importante
que el adolescente aprenda a explicar los conceptos y a relacionarlos con su entorno y
hechos cotidianos, que memorizar fórmulas, símbolos, reacciones y realizar ejercicios
mecánicos con ellos. En este bloque se propone también hacer patente la relación de
algunos contenidos con las habilidades,valores y actitudes que se fomentan mediante el
estudio de la química.
Finalmente se buscará relacionar la enseñanza de la química en este nivel con los
antecedentes de la educación primaria,apoyándose en la revisión de los libros de texto
gratuitos, y con las demás asignaturas de la educación secundaria.
El sentido del bloque III,“¿Cómo enseñar química en la escuela secundaria?”, es que
los estudiantes hagan suya la idea de que los y las adolescentes, en términos de su for-
mación en química,no llegan a la escuela como recipientes vacíos que deben ser llenados
con conocimientos válidos,sino que poseen muchas ideas y suposiciones sobre el mundo
natural,que se han formado por propia reflexión o adaptando a su manera elementos de
conocimiento que reciben de su entorno y también de la educación primaria. Aunque
muchas de esas ideas sean científicamente erróneas,el normalista reconocerá que lejos
de ser ideas sin sentido que deben ignorarse y desecharse para sustituirlas por datos y
explicaciones correctas,muy bien pueden funcionar como punto de partida para buscar
un aprendizaje orientado al cambio conceptual procedimental y actitudinal.
Con estos antecedentes, aunados a los propósitos educativos del nivel y de la asig-
natura, se pretende que el estudiante de la normal se inicie en el estudio del enfoque
para la enseñanza de la química en la secundaria, y lo conciba como la orientación
adecuada para el logro de los propósitos educativos señalados. Dicho estudio se hará
tanto a partir de los documentos normativos de la SEP (plan y programas de estudio y
libro para el maestro) y de otros materiales educativos, como de actividades que le
permitan identificar los principales rasgos del enfoque.
Al analizar los rasgos del enfoque, los alumnos normalistas reflexionarán sobre la
función que desempeñarán como futuros maestros para que los y las adolescentes se
beneficien de las distintas actividades o estrategias didácticas, comparen resultados,
establezcan conclusiones provisionales y, sobre todo, alimenten su curiosidad y formu-
len preguntas nuevas. Eso exige que los estudiantes aprendan a orientar e inducir la
reflexión de los y las adolescentes,y a evitar comunicarles los resultados correctos que,
supuestamente, la observación debe confirmar. Para esto, tendrán un primer acerca-
miento con los elementos de la planeación, con base en las metas de la enseñanza, y de
la evaluación de los logros del aprendizaje, por medio de un ejercicio de plan de clase.
Se busca, además, que los estudiantes se convenzan de que no existe un medio
educativo más variado,sugerente y accesible que el propio entorno natural,y que apren-
15
der a aprovecharlo es un recurso didáctico de valor incomparable.Se trata de una idea
sencilla,pero cuya apropiación presenta dificultades porque la mayor parte de nosotros
no adquirió o ha perdido el hábito de mirar con atención y curiosidad el medio que nos
rodea.La tarea inicial es,entonces,que los propios normalistas recuperen y ejerciten la
capacidad de observar,hacer preguntas y aventurar respuestas tanto sobre los fenóme-
nos químicos del entorno natural como de otros más amplios.
Relación con otras asignaturas
Este curso se relaciona de manera directa con asignaturas que los alumnos han estudia-
do anteriormente y con otras que cursarán de manera simultánea.
Entre los cursos antecedentes tiene especial importancia la asignatura Propósitos y
Contenidos de la Educación Básica I (Primaria), en la cual los estudiantes obtuvieron
una visión de conjunto de los enfoques y de la temática de ese ciclo educativo, e hicie-
ron una revisión somera del campo de las ciencias naturales y de su ubicación en el
curriculum de la primaria. La continuación de esta asignatura en el segundo semestre,
Propósitos y Contenidos de la Educación Básica II (Secundaria),permitirá relacionar la
enseñanza de la química con los propósitos de la educación secundaria,y con las demás
asignaturas del curriculum.
En Desarrollo de los Adolescentes I, los alumnos normalistas adquirieron elemen-
tos para entender las características generales del adolescente. Durante el segundo
semestre y posteriores se seguirá profundizando en aspectos particulares sobre los
adolescentes, que ayudarán a entenderlos como sujetos motivo de la acción educativa.
Lo revisado en la asignatura Estrategias para el Estudio y la Comunicación I y II, del
primero y segundo semestre respectivamente,deberá aplicarse en todas las asignaturas,
de manera que se consoliden formas adecuadas para estudiar y comunicar resultados,
en general, y en particular, en lo relacionado a cómo enseñar química en la secundaria.
Las actividades de Escuela y Contexto Social propiciaron una familiarización inicial
con las conductas de las y los adolescentes en el ambiente escolar, así como con sus
reacciones ante diversos tipos de propuestas didácticas.Con la asignatura Observación
del Proceso Escolar, de este segundo semestre, los estudiantes podrán tener eviden-
cias tanto de las formas de enseñanza de los maestros como de algunas de las dificulta-
des de aprendizaje de los alumnos.
La elaboración de las guías de observación de las formas como se enseña y se
aprende la química en la escuela secundaria,corresponden a la asignatura Observación
del Proceso Escolar. Los profesores responsables del curso, con apoyo del maestro de
grupo de la secundaria, deberán ofrecer a los estudiantes normalistas orientaciones
para indagar y reconocer las diferentes situaciones y problemas que se presentan en el
trabajo de los adolescentes con los contenidos de química.
16
Orientaciones didácticas generales
A continuación se enuncian algunas recomendaciones de trabajo que sería conveniente
desarrollar a lo largo del curso.
1. Lograr un conocimiento de los fines y del contenido de este programa, que sea
compartido por el maestro y los alumnos. Será provechoso que al iniciar el curso, el
maestro y el grupo analicen conjuntamente el programa para que queden claros sus
propósitos formativos, la secuencia de sus componentes y el tipo de trabajo que se
espera de cada quien. Durante el curso, cuando sea necesario, deberá regresarse a la
lectura del programa para precisar por qué y para qué trabajar determinados conteni-
dos y actividades.
2. Aprovechar los conocimientos y experiencias del alumno,adquiridos fuera o den-
tro de la escuela,para lograr así el acercamiento al conocimiento científico,sin esperar
que los adolescentes –sólo por asistir a clase– desechen sus ideas y se apropien de las
nociones y explicaciones dadas por el maestro.La enseñanza y el aprendizaje orientado
a favorecer el cambio conceptual debe tomar en cuenta que las ideas mantienen esta-
bilidad propia que las hace persistentes en los esquemas cognitivos de los alumnos, y
que estas ideas plantean a los docentes la necesidad de ajustar los objetivos de ense-
ñanza y concebir a las estrategias didácticas y a los medios de enseñanza como puentes
entre lo que se considera valioso como meta del aprendizaje y el logro de los alumnos.
3. Asegurar una lectura comprensiva de la bibliografía básica, y vincular las ideas que
en ella se presentan con las actividades que se realicen en clase, y con las labores ex-
ternas de los alumnos en la observación del proceso escolar. Debe evitarse el riesgo
común de que el material de lectura sea visto como algo separado del trabajo aplicado,
que se lee por obligación y está sujeto a formas poco eficaces de control.Debe asumir-
se que la mejor forma de demostrar una buena lectura es incorporar su contenido al
análisis, la discusión y la actividad práctica.
Si el maestro advierte que algunos alumnos muestran dificultades en el manejo de la
bibliografía,puede promover la formación de círculos de estudio que funcionen tempo-
ral o continuamente, solicitando la colaboración de los alumnos más adelantados.
4. Incluir en el programa de trabajo del grupo actividades en las que los estudiantes
lleven a la práctica las observaciones y la indagación que, en temas especialmente rele-
vantes, los programas de educación secundaria, el libro para el maestro y los libros de
texto proponen para los alumnos de secundaria. Ello permitirá que los futuros maes-
tros experimenten situaciones que vivirán sus alumnos, y puedan anticipar algunos de
los retos y dificultades pedagógicas que enfrentarán en su vida profesional.
5. Promover sistemáticamente la observación y el contacto de los estudiantes nor-
malistas con los adolescentes en relación con el conocimiento de la naturaleza y el
aprendizaje de la química.Una oportunidad de hacerlo la ofrece la asignatura Observa-
ción del Proceso Escolar, sin embargo, deberá alentarse a los estudiantes para que bus-
17
quen y aprovechen todas las ocasiones informales, sea con grupos escolares a los que
tengan acceso o en su entorno familiar y de residencia.La familiarización con las formas
de percepción y reflexión de los adolescentes, y de sus reacciones ante estímulos cog-
nitivos que poseen un propósito claro, permitirá que los estudiantes desarrollen su
sensibilidad y capacidad de empatía hacia la perspectiva desde la cual los adolescentes
miran y tratan de dar sentido al mundo que les rodea.
6. Realizar actividades complementarias de estudio para fortalecer la formación disci-
plinaria básica de la química. El maestro y los estudiantes deberán estar atentos a la de-
tección oportuna de deficiencias y vacíos que pueden existir en la formación individual.
En esos casos, el docente deberá orientar para el estudio y consulta de la bibliografía
pertinente que,además de estar señalada como adicional en el anexo de este programa,
es accesible y, en su mayor parte, se halla en el acervo de la biblioteca de la escuela.
Asimismo,deben utilizarse el material videograbado y los programas de informática
educativa disponibles en la biblioteca de la escuela y accesibles en los Centros de Maes-
tros.En ocasiones puede ser de interés acudir a las bibliotecas,hemerotecas o centros
de documentación de otras instituciones educativas.
7. Establecer un adecuado equilibrio entre el trabajo individual y el de equipo que rea-
licen los alumnos. Es claro que numerosas actividades de aprendizaje deben realizarse in-
dividualmente, en tanto que otras se benefician del esfuerzo de un grupo de trabajo.
En este último caso deben observarse ciertas normas mínimas que aseguren la eficacia
de esta modalidad de organización didáctica: la planeación clara del trabajo; la distribu-
ción equitativa de las tareas y el carácter realmente colectivo del análisis; la discusión y
la elaboración del resultado final del trabajo.Estas normas son útiles porque evitarán una
frecuente deformación del trabajo de equipo que fracciona temas de aprendizaje, no
permite que los estudiantes visualicen los contenidos en su conjunto y oculta desequi-
librios injustos en el esfuerzo realizado por cada alumno. Se sugiere establecer como crite-
rio que los equipos no se integren con más de cinco alumnos.
8. Propiciar la redacción de notas de lectura, registros de observación y de resulta-
dos de los experimentos, así como diseños de actividades didácticas para el trabajo en
el aula de secundaria,entre otras.Es conveniente que cada alumno integre a lo largo del
curso una carpeta personal con los productos del aprendizaje, que le será útil para
ordenar y clasificar su trabajo, para consultarla durante los siguientes semestres, en su
futuro trabajo profesional y, eventualmente, como elemento de evaluación.
9. Propiciar el análisis de los resultados de las jornadas de Observación del Proceso
Escolar, con base en las actividades que se presentan al final del curso.
Sugerencias para la evaluación
Los criterios y procedimientos para evaluar los conocimientos, habilidades y actitudes
que los estudiantes adquieren durante el estudio de los temas del curso,deben ser con-
gruentes con los propósitos y las orientaciones didácticas señaladas.
18
Es necesario tener en cuenta que la evaluación,entendida como proceso permanen-
te, permite identificar no sólo los avances y las dificultades en el aprendizaje de los
estudiantes, sino que también aporta información que el maestro puede aprovechar
para tomar decisiones que contribuyan a mejorar su forma de enseñar.
Para que los estudiantes tomen conciencia de los compromisos y tareas que les
corresponde asumir, es conveniente que al iniciar el curso acuerden con el maestro
los criterios y procedimientos que se aplicarán para evaluar.De esta manera tendrán los
elementos básicos para reconocer aquellos campos específicos en los que requieren
fortalecer su formación profesional.
Las características de este curso y el tipo de actividades que se llevan a cabo requie-
ren prácticas de evaluación diversas que evidencien no sólo los conocimientos que
adquieren los alumnos, sino también las actitudes que manifiestan ante el trabajo indi-
vidual y de grupo, así como hacia los adolescentes y hacia la naturaleza.
Para evaluar deben aprovecharse la participación de los alumnos en la clase, los
textos escritos y las indagaciones que realicen. En este caso, la evaluación no requiere
de acciones ni productos distintos de los que se generan en el proceso mismo de
enseñar y aprender. Cuando se considere necesario que los alumnos muestren sus
niveles de logro por medio de un desempeño destinado específicamente a la evalua-
ción, los instrumentos que se elijan deben plantear retos para que los estudiantes
apliquen su capacidad de análisis, juicio crítico, comprensión, relación, síntesis y argu-
mentación; deben, asimismo, proporcionar información sobre rasgos como los que se
enuncian enseguida.
• El interés que muestran los estudiantes por acercarse al conocimiento científico.
• La comprensión de las intenciones educativas de la enseñanza de la química en
la secundaria, a partir del análisis de los contenidos propuestos en los progra-
mas de estudio de este nivel.
• La habilidad para vincular las elaboraciones teóricas con el análisis de las situa-
ciones educativas relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de la química.
Para lograr lo anterior se sugiere tomar como base las recomendaciones de evalua-
ción de los libros para el maestro de biología, física y química. Una combinación de
éstas podrá ayudar a utilizar los instrumentos adecuados para cada situación que se
necesite evaluar.
Organización por bloques
Bloque I. ¿Para qué enseñar química en la escuela secundaria?
Propósitos
Con el estudio de los contenidos y con las actividades que se realicen en este bloque,
se pretende que los estudiantes normalistas:
19
1. Reconozcan la importancia de enseñar y aprender química en la escuela se-
cundaria.
2. Relacionen el desarrollo de habilidades,valores y actitudes con el estudio de la
química en la escuela secundaria.
Temas
1. Algunas de las percepciones más comunes en torno a la química.La importancia
de estudiar química en la escuela secundaria.
2. Los propósitos de la asignatura de Química en la educación secundaria y su
contribución al logro de las finalidades de este nivel educativo.
3. Los valores, las actitudes y las habilidades que la enseñanza de la química desa-
rrolla y fomenta. Su relación con los propósitos de la asignatura.
Bibliografía básica
AAAS (1997),“La naturaleza de la ciencia” y “Hábitos de la mente”, en Ciencia: conocimiento para
todos, México, Oxford University Press/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 1-12, 187-200.
Bonilla, Elisa et al. (1997),“Una reforma educativa en proceso. Las Matemáticas y las Ciencias
Naturales en la educación básica de México”, en Educación 2001, núm. 28, septiembre,
México, Instituto Mexicano de Investigaciones Educativas, pp. 42-46.
García Fernández,Horacio (1997),“Reflexiones en defensa de la química.Contra la quimiofobia”,
en Genética para el futuro,México,Facultad de Química-UNAM (Esto es química,¿y qué?),
pp. 162-166.
Hoffmann,Roald (1997),“Preocupaciones ambientales” y“Química,educación y democracia”,en
Lo mismo y no lo mismo, México, FCE, pp. 224-226 y 238-239.
Lazlo,Pierre y Arthur Grenberg (1991),“Falacias acerca de la química”,en Educación química,vol.
2, núm. 1, y en SEP (1995), La enseñanza de la química en la escuela secundaria. Lecturas,
México, SEP, pp. 21-31.
Nieda,Juana y Beatriz Macedo (1998),“Importancia de la enseñanza de las ciencias en la sociedad
actual”,en Un curriculum científico para estudiantes de 11 a 14 años,México,SEP (Bibliote-
ca del normalista), pp.19-24.
Sagan, Carl (1997),“Lo más preciado” y “Ciencia y esperanza”, en El mundo y sus demonios. La
ciencia como una luz en la oscuridad, México, SEP (Biblioteca para la actualización del
maestro), pp. 17-39 y 41-58.
SEP (1995), “Objetivos para niños que aprenden ciencia”, en La enseñanza de la química en la
escuela secundaria. Lecturas, México, SEP, pp. 165-171.
Talanquer,Vicente (1999),“La química en el siglo XXI:¿ángel o demonio?”,en ¿Cómo ves? Revista de
divulgación de la ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, año I, núm. 12,
México, UNAM, pp. 30-32.
Torres,Rosa María (1998),“Las competencias cognitivas básicas”,en Qué y cómo aprender,México,
SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 71-81.
20
Bibliografía complementaria
Chamizo, José Antonio (1995), Cómo acercarse a la química, México, CNCA/Noriega Editores.
Segura, Dino de J. y Adela Molina (1999), “Metas en la enseñanza de la ciencia”, en Ciencias
Naturales y su enseñanza I. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en
Educación Primaria, México, SEP, pp. 46-54.
Actividades sugeridas
Tema 1. Algunas de las percepciones más comunes en torno a la química.
La importancia de estudiar química en la escuela secundaria
1. Redactar un texto con los motivos personales que determinaron la elección profe-
sional de ser docente de la especialidad de química.
Escuchar el audio “La enseñanza de la química I” (min. 0-17); leer “Reflexiones en
defensa de la química. Contra la quimiofobia”, de García, y “La química en el siglo XXI:
¿ángel o demonio?”, de Talanquer. Abrir una discusión por equipos para argumentar a
favor o en contra de las siguientes opiniones sobre la química:
• La química es una ciencia para sabios.
• La química es física aplicada.
• Se puede aprender y enseñar química sólo a través de las fórmulas químicas.
• Lo importante en química es la interpretación de los conceptos.
• La química es responsable de contaminación y muerte.
• Los químicos son hacedores de bombas.
Escoger un representante por equipo, quien pasará a formar parte de un panel de
discusión donde se presentarán las conclusiones y se polemizará con otros equipos. Al
agotar la discusión, anexar al escrito inicial las conclusiones de la discusión (conservar
el escrito para analizarlo al final del curso).
2. Leer “Lo más preciado”, de Sagan,y “La naturaleza de la ciencia”, de AAAS.Discu-
tir en plenaria las siguientes expresiones de los autores.
• “La ciencia es una actividad social compleja, mezcla de lógica e imaginación”.
• “Cualquiera debe adquirir la habilidad para aprovechar las tecnologías domésti-
cas y otras de uso diario”.
• “Lo que casi nunca encontramos –en las bibliotecas públicas, escaparates de
revistas, programas de televisión en horas punta– es la prueba de la extensión
del suelo marino y la tectónica de placas...”.
• “Las consecuencias del analfabetismo científico son mucho más peligrosas en
nuestra época que en cualquier otra anterior”.
Incorporar hechos, noticias y experiencias que sirvan para argumentar y fomentar
una toma de decisiones respecto a lo planteado.
21
3. Analizar los textos “Importancia de la enseñanza de las ciencias en la sociedad
actual”,de Nieda,y“Ciencia y esperanza”,de Sagan. A partir del análisis,promover que
los estudiantes expresen sus propios argumentos sobre la importancia del estudio de
disciplinas científicas en la secundaria y sus beneficios en la formación integral de los
adolescentes. Exponer las conclusiones al grupo.
Observar el video La enseñanza de la ciencia en la escuela secundaria, y abrir una
discusión sobre la posibilidad de que la enseñanza de disciplinas científicas logre formar
una sociedad científicamente alfabetizada, así como desarrollar en los adolescentes
habilidades para resolver los problemas de la vida diaria.
4. Observar el video El mundo de la química, de la colección El mundo de la química,
y leer “Falacias acerca de la química”, de Lazlo. Elaborar un ensayo con el tema “La
importancia de estudiar química en la secundaria” a partir de las siguientes preguntas:
• ¿De qué manera está presente la química en el entorno y en los hechos cotidianos?
• ¿Cómo vincular las explicaciones de los hechos y fenómenos cotidianos con las
ideas y conceptos químicos?
Escoger algunos trabajos para ser leídos en clase y complementar con las ideas del
resto del grupo.Leer “Preocupaciones ambientales” y“Química,educación y democra-
cia”, de Hoffmann. Luego contrastar lo planteado por el autor con las ideas del grupo.
Tema 2. Los propósitos de la asignatura de química en la educación secundaria y su
contribución al logro de las finalidades de este nivel educativo
5. Leer “Las competencias cognoscitivas básicas”, de Torres. Formar equipos, discutir
y llegar a una conclusión sobre las siguientes preguntas:
• ¿Cómo puede contribuir la enseñanza de la química al logro, en los adolescen-
tes, de habilidades del pensamiento científico que permitan asegurar la toma de
decisiones de manera informada?
• ¿De qué forma puede llegar a influir el aprendizaje de la química en el desarrollo
de un pensamiento crítico y racional?
• ¿Cuál es la importancia de incorporar las ideas y conceptos de la química en las
explicaciones de los fenómenos químicos?
• ¿Vale la pena enseñar química cuando es posible vivir sin conocer la visión
química de los hechos y fenómenos cotidianos? ¿Por qué?
Escoger un representante por equipo para que en un panel de discusión exponga las
conclusiones del equipo.Seleccionar a un relator que registre lo esencial de las partici-
paciones de los expositores.
Al final de las intervenciones, el resto del grupo podrá intervenir para comentar
dudas, hacer precisiones sobre las exposiciones y concluir sobre cómo contribuye la
enseñanza de la química al logro de los propósitos de formación científica de los ado-
lescentes.
22
6. Leer “Prioridades del plan de estudios”, y los apartados de las asignaturas de
Introducción a la Física y a la Química y de Química, en el Plan y programas de estudio.
Educación básica. Secundaria. Por equipos, relacionar ambos textos con la intención de
argumentar la contribución de la enseñanza de la química a los propósitos de la educa-
ción secundaria.
7. Leer“Una reforma educativa en proceso.Las matemáticas y las ciencias naturales
en la educación básica de México”, de Bonilla y otros.Analizar la forma en la que se
concretan en el plan de estudios la propuesta para atender:
• Las necesidades básicas de aprendizaje.
• Los propósitos de alfabetización científica de los adolescentes.
• Los propósitos de la enseñanza de la química.
Tema 3. Los valores, las actitudes y las habilidades del pensamiento científico que la
enseñanza de la química desarrolla y fomenta. Su relación con los propósitos de la
asignatura
8. Formar equipos para leer el texto“Hábitos de la mente”,de AAAS,y“Objetivos para
niños que aprenden ciencia”, de la SEP. De esta última lectura se sugiere organizar los
objetivos a manera de tabla continua y pegarla en un lugar visible del salón. Conviene
conservarla para utilizarla como referente permanente.
En hojas de rotafolio o cartulinas escribir los títulos de los cuatro grandes campos
de formación: valores, habilidades, actitudes y conocimientos apoyándose en la tabla y
en Plan y programas de estudio. Educación básica. Secundaria. Por equipo, anotar en tarje-
tas la contribución de la química a cada campo de formación de los adolescentes e in-
tercambiar las tarjetas con otro equipo.
Una vez que todos los equipos hayan anotado sus propuestas, leerlas y argumentar
acuerdos y desacuerdos. A manera de conclusión,relacionar lo anotado en las hojas de
rotafolio o cartulinas con los propósitos de la asignatura de Química en la secundaria,
y concluir con un escrito breve en el cual se aborde la importancia de la química y su
contribución a las finalidades de la escuela secundaria.
Bloque II. ¿Qué química enseñar y por qué?
Propósitos
Con el estudio de los contenidos y las actividades que se realicen en este bloque se
pretende que los estudiantes normalistas:
1. Comprendan la organización y secuencia de contenidos de la asignatura de
Química en los programas de estudio.
2. Identifiquen la relación de los contenidos de la asignatura con las habilidades del
pensamiento científico.
23
3. Reconozcan la continuidad de los contenidos de Ciencias Naturales de la edu-
cación primaria con los de Química, así como la relación de ésta última con
otras asignaturas de la secundaria.
Temas
1. Los criterios de organización de los contenidos de química en los programas de
estudio: conceptos unificadores, la química como una ciencia fenomenológica y
temas no contemplados en el programa.
2. Contenidos de especial interés para el desarrollo de habilidades del pensamien-
to crítico. Valores y actitudes para fomentar un pensamiento crítico y una rela-
ción más responsable con el ambiente y la salud personal.
3. El estudio de la química y los contenidos de Ciencias Naturales de educación
primaria, así como su relación con otras asignaturas del plan de estudios de la
educación secundaria.
Bibliografía básica
Garritz, Andoni y J. A.Chamizo (1994),“La naturaleza y su evolución química”,en Química terres-
tre, México, FCE (La ciencia desde México, 97), pp. 13-27.
— (1994),“La química, una ciencia fenomenológica”, “Materia, energía y cambio” y “La química
en México y sus profesionales”, en Química,Wilmington, EUA, Addison-Wesley Ibero-
americana, pp. 5-13, 15-29 y 57-66.
Sagan,Carl (1998),“El medio ambiente,¿dónde radica la prudencia?” y“Falta un pedazo de cielo”,
en Miles de millones.Pensamientos de vida y de muerte en la antesala del milenio,Barcelona,
Ediciones B (SineQuaNon), pp. 93-102 y 111-129.
SEP (2000),“Valores, actitudes y habilidades necesarios en la enseñanza de las ciencias y su rela-
ción con el desarrollo cognitivo de los alumnos de educación básica”, México. Texto
basado en el capítulo “Habits of mind”, en AAAS (1993), Benchmarks for science literacy,
NuevaYork, Oxford University Press, pp. 281-300.
Bibliografía complementaria
Garritz Ruiz,Andoni (1994),“Química, energía y sociedad”, en Rafael Fernández Flores (ed.), La
química en la sociedad. Importantes repercusiones sociales de la química, México, UNAM,
pp. 67-77.
García Saiz,José María y Horacio García Fernández (1994),“Química, arte y sociedad”,en Rafael
Fernández Flores (ed.), La química en la sociedad. Importantes repercusiones sociales de la
química, México, UNAM, pp. 373-410.
Chamizo, José A. y Rodrigo Chamizo (1999), La casa química, México, Conaculta/ADN Editores
(Viaje al centro de la ciencia, 12).
24
Actividades sugeridas
Tema 1. Los criterios de organización de los contenidos de química en los programas de
estudio: conceptos unificadores, la química como una ciencia fenomenológica y temas no
contemplados en el programa
1. Leer “Organización general de los contenidos”, de las asignaturas Introducción a la
Física y a la Química y de Química I y II en Plan y programas de estudio. Educación básica.
Secundaria, y discutir en plenaria con base en las siguientes preguntas:
• ¿Por qué se inicia el estudio de la química con la asignatura Introducción a la
Física y a la Química en lugar de estudiar directamente química en el primer año?
• ¿Cuáles son los principios que orientan la organización de los programas de
Introducción a la Física y a la Química, y Química I y II?
• ¿Qué temas están relacionados con el cuidado del medio ambiente? ¿Y con la
preservación de la salud individual y colectiva?
2. Leer “La química, una ciencia fenomenológica” y “Materia, energía y cambio”, de
Garritz y Chamizo. Revisar por equipos Plan y programas de estudio. Educación básica.
Secundaria, en lo referente a las asignaturas Introducción a la Física y a la Química y
Química I y II, a fin de determinar:
• La organización alrededor de conceptos unificadores: materia, energía y cambio.
• El planteamiento de temas del programa cercanos a la experiencia de los
alumnos.
• Explicar en qué medida el tema de las propiedades de la materia y sus transfor-
maciones puede ser considerado como eje rector del programa.
Elaborar conclusiones y escoger un equipo que comentará a todo el grupo los acuer-
dos a que llegaron. El resto del grupo participará complementando las conclusiones.
3. A partir de los programas de Introducción a la Física y a la Química y Química I
y II, en Plan y programas de estudio. Educación básica. Secundaria, identificar por equipo
dos temas por grado que puedan clasificarse de la siguiente manera:
• Contenidos que tienen utilidad para que los estudiantes comprendan su entor-
no cotidiano e interactúen con él.
• Contenidos que tienen una utilidad indirecta en el sentido de que su uso no es
inmediato,aunque estudiarlos e investigarlos favorece el desarrollo de habilida-
des en los adolescentes para que los apliquen posteriormente.
• Contenidos que pueden ser de especial interés valoral y personal para los ado-
lescentes.
4. Formar equipos para identificar los contenidos de Introducción a la Física y a la
Química, Química I y II en la secundaria que se relacionan con los siguientes temas:
• La medición.
• Propiedades de la materia.
• Transformaciones de la materia.
25
• Manifestaciones de la energía.
• La metodología de la investigación y el pensamiento científicos.
Anotar los contenidos identificados y concluir sobre la lógica con que están organi-
zados en los programas.
5. Formar equipos,a fin de revisar cuál es el tratamiento de los contenidos seleccio-
nados en la actividad anterior,en los libros de texto aprobados para su uso en secunda-
ria, procurando que cada equipo tenga libros diferentes. Considerar los siguientes ele-
mentos para elaborar el análisis:
• Las metas de enseñanza que se pretende alcanzar (en términos de habilidades,
valores, actitudes y conocimientos).
• La claridad, la coherencia y el nivel de complejidad del texto, así como la rela-
ción de los temas con el entorno y los hechos cotidianos.
• Las actividades experimentales, de investigación y de aprovechamiento del me-
dio que se proponen.
• La función de las ilustraciones, gráficas y tablas de datos.
• Los trabajos que pueden producir los alumnos y que permitirían evaluar su
desempeño de manera continua.
• La propuesta de evaluación.
Exponer ante el grupo su análisis.
6. Revisar el Libro para el maestro y el capítulo referente a la asignatura de Química
en Plan y programas. Educación básica. Secundaria, a fin de identificar los temas no con-
templados en el programa. Organizar una discusión en plenaria para argumentar la
razón de dicha exclusión: hacer referencia a los propósitos de la asignatura y a los
criterios de organización de los contenidos.
Tema 2. Contenidos de especial interés para el desarrollo de habilidades del pensamien-
to crítico. Valores y actitudes para fomentar un pensamiento crítico y una relación más
responsable con el ambiente y la salud personal
7. Leer “Valores, actitudes y habilidades necesarios en la enseñanza de las ciencias y su
relación con el desarrollo cognitivo de los alumnos de educación básica”, y seleccionar
en los grados que corresponden a la escuela secundaria aquellos rasgos que les parez-
can más relevantes de la contribución de la química a los propósitos del nivel educativo.
Relacionarlos con aquellos contenidos del programa de Química y elaborar un cuadro
como el que se presenta a continuación:
Contenidos
Valores
Habilidades
Actitudes
26
8. De la columna de contenidos seleccionar aquellos que sean de especial interés
personal y valoral, es decir, aquellos que puedan preparar a los adolescentes para fo-
mentar el cuidado y la preservación del medio ambiente (los métodos de la química
para enfrentar la contaminación de recursos naturales) y para preservar la salud indivi-
dual y colectiva (sustancias con propiedades aplicables a la medicina).
De los contenidos que sean seleccionados,anotar a la vista de todos una propuesta
para desarrollarlos con los alumnos de la escuela secundaria en relación con su expe-
riencia cotidiana. Por ejemplo: ácidos y efectos de la lluvia ácida sobre los organismos
vivos, o ácidos y prevención de quemaduras.
9. Leer “El medio ambiente: ¿dónde radica la prudencia?” y “Falta un pedazo de cie-
lo”, de Sagan.Subrayar las ideas del autor sobre la formación de valores y actitudes que
fomenten una relación responsable con el ambiente y la salud personal en relación con
la química. A manera de síntesis, elaborar un pequeño ensayo por equipo sobre las
siguientes ideas:
• Las habilidades, los valores y las actitudes que se pretenden lograr en los es-
tudiantes determinan la mayor parte de los contenidos que se abordan y no al
contrario.
• Los contenidos que se abordan se focalizan sobre un número limitado de con-
ceptos y aparecen jerarquizados a lo largo del programa de Química.
Escoger algunos de los trabajos para leerlos al grupo y complementarlos con opi-
niones del resto del grupo.
Tema 3. El estudio de la química y los contenidos de Ciencias Naturales de educación
primaria, así como su relación con otras asignaturas del plan de estudios de educa-
ción secundaria
10. Retomar la lectura “Valores, actitudes y habilidades necesarios en la enseñanza de
las ciencias y su relación con el desarrollo cognitivo de los alumnos de educación básica”
y, de manera individual, escoger un valor, una actitud o una habilidad que se favorece
mediante la enseñanza de la química en la secundaria.
11. En equipos, revisar los libros de texto gratuitos de Educación Primaria. Ciencias
Naturales, de la SEP, a fin de conocer los contenidos que se trabajan e identificar su rela-
ción con los de química.
Con la información de la actividad anterior,completar un cuadro como el que sigue.
Guiarse con los ejemplos,en los cuales se muestran para cada tema aspectos puntuales
y no necesariamente exhaustivos.
27
12. A manera de conclusión elaborar un mapa conceptual con el seguimiento de las
habilidades, valores y actitudes que se desarrollan en la educación primaria (de ser
necesario, para la construcción del mapa conceptual, apoyarse en los capítulos de eva-
luación de los libros para el maestro de Física,Química y Biología).Escoger un conteni-
do relacionado con la química y mostrar cómo se continúa este trabajo en la educación
secundaria. Para la realización de la actividad se sugiere consultar en el Libro para el
maestro.Química.Educación secundaria, la sección de mapas conceptuales en el apartado
“Evaluación”.
Exponer los mapas ante el grupo, y enriquecer con comentarios del resto del equi-
po la importancia de lograr la articulación de los niveles de la educación básica.
13. Leer “La química en México y sus profesionales” y“La naturaleza y su evolución
química”,de Garritz y Chamizo.Por equipos distribuirse las asignaturas que se estudian
en la secundaria y con base en Plan y programas de estudio. Educación básica. Secundaria,
revisar el programa de esa asignatura e identificar aquellos contenidos que tienen rela-
ción con algún(os) tema(s) del programa de Química.
Seleccionar un tema de química que pueda relacionarse con otras asignaturas del
curriculum de educación secundaria. Destacar las habilidades, valores y actitudes que la
enseñanza de la química desarrolla en ese tema e identificar las que desarrollan las
otras asignaturas.
Presentar ante el grupo las conclusiones,y discutir en plenaria cómo las asignaturas
mantienen una relación con el perfil del alumno que se forma en la escuela secundaria.
Valor, habilidad o
actitud que se
promueve en la
educación
primaria
Focalización de la
observación
Contenidos de
Ciencias Naturales
relacionados
con la química
(grado)
Contenido de
Química que
desarrolla ese valor,
habilidad
o actitud (grado)
Valor, habilidad
o actitud en la
educación secundaria
Registro
de mediciones
y manipulación
de instrumentos
Responsabilidad para
el uso racional de los
recursos naturales
y ahorro de energía
Propiedades
de la materia
(primero y
segundo)
Nociones básicas
de energía
(primero)
y combustibles
químicos
Estados
de agregación
de la materia
(tercero)
Fuentes de energía
(quinto)
Problemas
ambientales y
participación social
(sexto)
Responsabilidad
para el uso
racional de los
recursos naturales
28
Bloque III. ¿Cómo enseñar química en la escuela secundaria?
Propósitos
Con el estudio de los contenidos y con las actividades que se realicen en este bloque,
se pretende que los estudiantes normalistas:
1. Analicen los aspectos fundamentales del enfoque para la enseñanza de la quími-
ca en la educación secundaria y conozcan algunas recomendaciones didácticas
generales que les permitan identificar las formas de trabajo congruentes con
los propósitos del nivel educativo.En particular, que reconozcan la trascenden-
cia de las metas de enseñanza como base de la planeación, y las funciones de la
evaluación en los logros del aprendizaje a lo largo del proceso educativo.
2. Identifiquen algunos de los retos para la enseñanza y el aprendizaje de la quími-
ca, y reconozcan algunas estrategias didácticas para afrontarlos.
Temas
1. Características básicas del enfoque para la enseñanza de la química en la escuela
secundaria.
2. Formas de trabajo congruentes con el enfoque para la enseñanza de la química.
Recomendaciones didácticas generales.
3. Retos más comunes en la enseñanza y en el aprendizaje de la química: impor-
tancia de la experiencia cotidiana y del trabajo experimental.
Bibliografía básica
AAAS (1997), “Aprendizaje y enseñanza efectivos”, en Ciencia: conocimiento para todos, México,
Oxford University Press/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 203-214.
De Jong, O. (1998),“Los experimentos que plantean problemas en las aulas de química: dilemas
y soluciones”,en Enseñanza de las ciencias.Revista de investigación y experiencias didácticas,
vol. 16, núm. 2, junio, Barcelona, Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat
Autònoma de Barcelona-Vicerectorat d’Investigació de la Universitat de València, pp.
305-314.
Driver,Rosalind (1989),“Las ideas de los niños y el aprendizaje de las ciencias” y“Algunas carac-
terísticas de las ideas de los niños y sus implicaciones en la enseñanza”, en Rosalind
Driver, Edith Guesne y Andrée Tiberghien (1989), Ideas científicas en la infancia y en la
adolescencia, Madrid, MEC-Morata, pp. 240-258 y 291-304, y en SEP (1995), La enseñanza
de la química en la escuela secundaria. Lecturas, México, SEP, pp. 173-180 y 217-225.
Herron, J. Dudley (1995), “Piaget para químicos. Explicando lo que los buenos estudiantes no
pueden entender”,en La enseñanza de la química en la escuela secundaria.Lecturas,Méxi-
co, SEP, pp. 237-247.
29
Nieda, Juana y Beatriz Macedo (1998), “Importancia del tramo educativo 11-14 años”, en Un
curriculum científico para estudiantes de 11 a 14 años, México, SEP (Biblioteca del norma-
lista), pp. 25-35.
Novak,Josep D.(1978),“El proceso de aprendizaje y la efectividad de los métodos de enseñanza”,
en Perfiles educativos, núm. 1, pp. 10-31, y en SEP (1995), La enseñanza de la biología en la
escuela secundaria, México, pp. 194-214.
Sagan,Carl (1997),“Prefacio: a mis profesores” y“No hay preguntas estúpidas”,en El mundo y sus
demonios.La ciencia como una luz en la oscuridad,México,SEP (Biblioteca para la actualiza-
ción del maestro), pp. 11-15 y 347-364.
Sánchez Martínez, Armando (1995),“Cómo incrementar el interés por la química”, en La ense-
ñanza de la química en la escuela secundaria. Lecturas, México, SEP, pp. 259-263.
Bibliografía complementaria
Candela, María Antonia (1995),“Cómo se aprende y se puede enseñar ciencias naturales”, en La
enseñanza de la biología en la escuela secundaria. Lecturas, México, SEP, pp. 144-149.
Córdova Frunz, José Luis (1990), La química en la cocina,México,FCE (La ciencia desde México,93).
Minnick Santa Carol y Lynn T. Havens (1994), “Aprender escribiendo”, en Una didáctica de las
ciencias, Buenos Aires, Paidós, pp. 243-262.
Moreno Marimón, M. (1995),“Ciencia y construcción del pensamiento”, en La enseñanza de la
química en la escuela secundaria. Lecturas, México, SEP, pp. 155-164.
Actividades sugeridas
Tema 1. Características básicas del enfoque para la enseñanza de la química en la
secundaria
1. De manera individual redactar un ensayo con las características de una clase de
química en la secundaria. Para ello aprovechar las siguientes frases:
• Lo que más me gustaba de la clase de química era…
• El o la profesora, al dar su clase, …
• La evaluación consistía en…
• El tema que siempre me pareció difícil fue…
• Creo que habría aprendido más y mejor si…
Leer algunos de los trabajos en plenaria, y elaborar conclusiones sobre la forma en
que aprendieron química. Pedirle a algunos maestros de otras asignaturas de la escuela
normal que comenten cómo eran sus clases de química y qué impresión tienen de la
asignatura. Pueden diseñar colectivamente algún instrumento de entrevista para regis-
trar las opiniones,tomando en cuenta las frases anteriores.En plenaria,caracterizar los
rasgos fundamentales de la práctica docente y de la impresión con la que se quedaron
de la química.
30
Leer “Prefacio: a mis profesores”, de Sagan, y a manera de lista proponer algunas
recomendaciones y cuidados que habría que tener en cuenta para cambiar las percep-
ciones negativas de la química en la secundaria.
2. De manera individual leer “Aprendizaje y enseñanza efectivos”, de AAAS, y “En-
foque”, en el Libro para el maestro. Química. Educación secundaria. Comparar las conclu-
siones de la actividad anterior con las lecturas. Comentar las semejanzas y diferencias
encontradas. Abrir una discusión sobre el enfoque para la enseñanza de la química en la
secundaria, con base en las siguientes preguntas:
• ¿Cómo se toman en cuenta las características y las necesidades de los alumnos
de la secundaria al enseñarles química?
• ¿Cuál es la importancia de la experiencia cotidiana y de la propuesta metodoló-
gica para la enseñanza de la química en la secundaria?
Enfoque
Considera como antecedente
los cursos de Ciencias Naturales
de educación primaria y las
vivencias de las y los alumnos.
Propicia la formación de una
cultura científica como una forma
de interpretar el mundo.
Fomenta la curiosidad y una
actitud crítica e inquisitiva
en la búsqueda de respuestas.
Tiene como premisa
la unidad de la ciencia.
Considera los conocimientos
e ideas previas como puntos
de partida en el aprendizaje.
Considera el tratamiento de
los errores para reforzar los
aprendizajes de las y los alumnos.
Desarrolla las habilidades,
actitudes y valores del
pensamiento científico.
Resuelve problemas mediante
modelos sencillos.
Relaciona la actividad científica
con su papel social e histórico.
Promueve el aprendizaje
a través de experimentos
sencillos.
Fomenta el trabajo en equipo.
Asocia los conocimientos
con la vida cotidiana.
El enfoque para la enseñanza de las ciencias naturales en la educación
secundaria. Biología, Física y Química
3. Analizar y discutir el siguiente esquema sobre algunos de los rasgos fundamenta-
les del enfoque para la enseñanza de las ciencias en la escuela secundaria. Agregar en el
esquema los aspectos que consideren pertinentes a partir de las lecturas anteriores.
Leer“Una clase. Al quemar combustibles,¿qué se quema?”,del libro para el maestro
de Química e identificar en ese ejemplo de clase los rasgos del enfoque para la ense-
ñanza de la ciencia que el maestro aplica. Valorar la forma en la que se aplica el enfoque
y, en caso de detectar alguna forma poco recomendable de aplicación del mismo, suge-
rir una forma más adecuada.
31
Tema 2. Formas de trabajo congruentes con el enfoque para la enseñanza de la química.
Recomendaciones didácticas generales
4. Elegir por equipos alguna de las siguientes situaciones, analizarlas y escribir las posi-
bles respuestas a las preguntas planteadas (se recomienda revisar algún libro de quími-
ca para poder resolver con más fundamentos la situación escogida). Estas situaciones
están tomadas de La química y la cocina, de Córdova.
Situación A. ¿Puedes explicar el origen de la acidez de un refresco?
El origen de los refrescos gaseosos se remonta a los antiguos griegos que apre-
ciaban las aguas minerales por sus propiedades medicinales y refrescantes. En
1767, Joseph Priestley encontró una manera de carbonatar el agua por medios
artificiales,sin imaginar los efectos de su descubrimiento.En su método obtenía
el bióxido de carbono (CO2
) haciendo reaccionar una sal sódica (generalmente
bicarbonato de sodio) con un ácido.
Este y otros factores hacen que los refrescos no sean recomendables por su
acidez.
¿Qué sucede? ¿Por qué si el bicarbonato se hace reaccionar con el ácido,
este carácter todavía persiste? ¿De qué forma es posible detectar al carácter
ácido? ¿Por qué no es recomendable para las personas que padecen gastritis?
Situación B. ¿Has comido alguna vez gluten?
La más importante de las proteínas de la harina de trigo es el gluten.Cuando se
moja da lugar a una masa elástica que puede formar hojas o películas y retener
el gas producido en el horneado. Si se le expone al calor, el gluten se coagula
formando una estructura semirrígida y esponjosa.
El gluten de la harina de trigo se combina con el almidón,que con el agua se
gelatiniza.
¿Qué compuestos importantes para los seres vivos podemos distinguir en la
lectura? ¿Por qué se les considera así? ¿Cuál de ellos aporta energía al organis-
mo durante su metabolismo?
Situación C. ¡Qué sabroso!
Nuestros sentidos del gusto y del olfato figuran entre los más asombrosos
laboratorios químicos. En una fracción de segundo pueden identificar la estruc-
tura química y la concentración de una gran cantidad de compuestos, indepen-
dientemente de la sustancias que se encuentren mezcladas.
Cualquier persona que haya estado acatarrada sabe que la percepción del
sabor depende del olfato, siendo muy difícil precisar en qué medida interviene
32
éste en aquél.Sin lugar a dudas el olfato es mucho más preciso y sensible que el
gusto, además de que actúa a distancia.
¿Por qué es posible detectar las sustancias mediante el olfato? ¿Es que acaso
los átomos tienen olor? Explicar.
5. Observar el video Cómo se enseña hoy química en la escuela secundaria y leer “El
proceso de aprendizaje y la efectividad de los métodos de enseñanza”, de Novak. Pos-
teriormente, diseñar para la situación seleccionada de la actividad anterior un primer
acercamiento a un plan de clase, es decir, la forma en que el tema se enseñaría a los
adolescentes en clase de química.Pueden utilizar como guía los siguientes indicadores:
• Propósitos de la actividad a desarrollar.
• Habilidades, valores, actitudes y conocimientos que van a trabajarse.
• Estrategia didáctica para lograr tales fines.
• Tiempo en el que se realizará la actividad.
• Información que se puede utilizar para evaluar la actividad.
Escoger un equipo por actividad, presentarla al grupo y enriquecer los planes de
clase con comentarios.
6. Escuchar el audio “La enseñanza de la química II”, de la serie La enseñanza de la
química en la secundaria (audiocintas), de la SEP. Leer “Las ideas de los niños y el apren-
dizaje de las ciencias” y “Algunas características de las ideas de los niños y sus implica-
ciones en la enseñanza”, de Driver. Comentar en equipo:
• ¿De qué forma adquieren los adolescentes ideas o interpretaciones acerca de la
naturaleza?
• ¿Qué implicaciones tiene para el aprendizaje escolar la estabilidad de algunas
interpretaciones de las y los adolescentes sobre los fenómenos químicos?
• ¿Qué utilidad reporta al maestro que los adolescentes tengan concepciones y
explicaciones similares acerca de los fenómenos y procesos químicos?
• ¿Cómo pueden las ciencias ayudar a que los adolescentes reestructuren sus
ideas?
Con la información obtenida elaborar en grupo una conclusión acerca de las carac-
terísticas de las ideas de los niños y los adolescentes.
7. Discutir en plenaria el papel de la planeación y de la evaluación para el logro de
los propósitos educativos de la asignatura a partir de las siguientes lecturas: “La
planeación”, en el Libro para el maestro. Biología. Educación secundaria, y “La evaluación”,
en los libros para el maestro de física y química. Responder en plenaria las siguientes
preguntas:
• ¿Qué es necesario considerar para realizar una planeación efectiva?
• ¿Qué papel juegan las metas del aprendizaje en la planeación?
• ¿Cómo se relacionan la planeación y la evaluación?
Analizar y discutir el esquema de la siguiente página,y elaborar un mapa conceptual
con las ideas clave. Escoger algunos para presentarlos ante el grupo y, con base en las
33
lecturas realizadas sobre el enfoque de enseñanza, la planeación y la evaluación, regre-
sar al ejercicio del diseño del plan de clase y afinar su propuesta. Presentar al grupo
algunos de los trabajos de planeación actualizados y argumentar la razón de los cam-
bios y agregados.
Tema 3. Retos más comunes en la enseñanza y en el aprendizaje de la química:
importancia de la experiencia cotidiana y del trabajo experimental.
8. Identificar en el“Enfoque” del Libro para el maestro.Química.Educación secundaria y en
“Los experimentos que plantean problemas en las aulas de química: dilemas y solucio-
nes”, de De Jung, aquello que esté relacionado con la importancia de la experiencia
cotidiana, el trabajo experimental y la resolución de problemas. Leer “Piaget para quí-
micos. Explicando lo que los buenos estudiantes no pueden entender”, de Herron, e
“Importancia del tramo educativo 11-14 años”,de Nieda. En equipos discutir los retos
que implica para el docente el trabajo con los temas de química de acuerdo con los
siguientes elementos:
• La edad de los educandos.
• Desarrollo intelectual de los estudiantes.
• La importancia de la experiencia cotidiana.
• Papel del trabajo experimental.
Realizar una plenaria comentar acuerdos y desacuerdos.
9. Por equipos, escoger un tema del programa que, mediante una actividad, pueda
presentarse a manera de escenificación. Apoyarse en el Libro para el maestro. Química.
Educación secundaria.
• Importancia de la experiencia cotidiana y del trabajo experimental.
• Formas de trabajo cercanas y lejanas al enfoque de enseñanza de la química.
La evaluación
debe
Apoyar el aprendizaje.Ser coherente con el enfoque.
Evidenciar el progreso del
estudiante, antes, durante
y después del aprendizaje.
Proporcionar elementos
para replantear las
estrategias en caso
necesario.
Favorecer el cambio
de actitudes.
Ser continua y permanente.
Usar varios instrumentos.
Considerar los errores como
elementos del aprendizaje.
Propiciar habilidades y
recuperar la información.
Reflejar el uso adecuado
de los materiales y
estrategias didácticas.
Considerar que es
un medio y no sólo
un instrumento de
acreditación.
La evaluación como parte de la enseñanza de las ciencias naturales
en la educación secundaria. Biología, Física y Química
34
• Estrategias adecuadas e inadecuadas para trabajar temas de química con los
adolescentes.
La parte del grupo que esté como espectador durante la representación deberá
identificar los dos aspectos anteriores de diseño. En plenaria y después de cada expo-
sición, analizar lo identificado por los espectadores y hacer recomendaciones sobre
formas de trabajo alternativas a las representadas.
10. Leer “Cómo incrementar el interés por la química”, de Sánchez, y “No hay pre-
guntas estúpidas”, de Sagan. Retomar las reflexiones del inicio del curso (primera acti-
vidad del tema 1 del bloque I) y escribir un ensayo que refleje cómo cambiaron.Leer en
el Plan y programas de estudio. Licenciatura en educación secundaria los rasgos deseables
del perfil de egreso y completar el ensayo planteando cuáles de los rasgos se vieron for-
talecidos con lo estudiado en esta asignatura.
11. A manera de cierre identificar los retos que implica para el maestro la enseñanza
de la química en la escuela secundaria. Proponer por equipos un contenido del progra-
ma de química y hacer una propuesta sobre cuáles pueden ser los orígenes de las difi-
cultades identificadas. Apoyarse en las lecturas realizadas,en los resultados de la obser-
vación del funcionamiento escolar y escoger algunos trabajos para exponerlos al grupo.
En plenaria, elaborar recomendaciones para la enseñanza y el aprendizaje de los conte-
nidos expuestos en función de los retos identificados.
Actividades que pueden ser llevadas a cabo durante las prácticas de la asignatura
Observación del Proceso Escolar.
• Completar un cuadro como el siguiente con lo que sucede en la clase observada.
• Identificar los rasgos del enfoque que son considerados por el docente al desa-
rrollar su práctica,así como aquellos que no son tomados en cuenta o que son
aplicados de manera inadecuada.
• Después de la jornada de observación, analizar en grupo sus experiencias e
identificar:
De las que habilidades, valores y actitudes que se pretendían desarrollar por parte
del docente:¿cuáles fueron las menos trabajadas? ¿A qué se pudo deber esta situación?
Contenidos de química
(o que se pueden
relacionar con la
química) trabajados
Estrategias
didácticas que
utiliza el
docente
Habilidades,
valores y actitudes
que los alumnos
demuestren
Habilidades, valores
y actitudes que el
docente pretende
fomentar y fortalecer
35
• Las estrategias didácticas que el docente utilizó, ¿fueron las más adecuadas?
¿Por qué? ¿Podrían proponer alguna otra?
• ¿Qué cambios introducirían al desempeño docente para estar más acordes con
el enfoque para la enseñanza?
Se recomienda incorporar al informe de la práctica los indicadores sugeridos en
las actividades del bloque, a fin de identificar aciertos y errores de la enseñanza en la
secundaria.
Materiales de trabajo
SEP (1997), Ciencias Naturales. Cuarto grado, México, SEP.
___ (1998), Ciencias Naturales. Quinto grado, México, SEP.
___ (1996), Ciencias Naturales.Tercer grado, México, SEP.
___ (1999), Ciencias Naturales y Desarrollo Humano. Sexto grado, México, SEP.
___ (1997), ¿Cómo se enseña hoy química en la escuela secundaria? (videocinta), México, SEP.
___ (1996),“El mundo de la química” (videocinta), México, SEP, (El mundo de la química, 1).
___ (1993), La enseñanza de la biología en la escuela secundaria, México, SEP.
___ (1996), La enseñanza de la física en la escuela secundaria. Lecturas, México, SEP.
___ (1995),“La enseñanza de la química I”, en La enseñanza de la química en la escuela secundaria
(audiocinta),México,SEP, lado A.
___ (1995),“La enseñanza de la química II”, en La enseñanza de la química en la escuela secundaria
(audiocinta), México, SEP, lado B.
___ (1995), La enseñanza de la química en la escuela secundaria. Lecturas, México, SEP.
___ (1998), Libro integrado. Primer grado, México, SEP.
___ (1998), Libro integrado. Segundo grado, México, SEP.
___ (1994), Libro para el maestro. Biología. Educación Secundaria, México, SEP.
___ (1995), Libro para el maestro. Física. Educación Secundaria, México, SEP.
___ (1994), Libro para el maestro. Química. Educación Secundaria, México, SEP.
___ (1998), Libro recortable. Primer grado, México, SEP.
___ (1998), Libro recortable. Segundo grado, México, SEP.
___ (1993), Plan y programas de estudio. Educación básica. Primaria, México, SEP.
___ (1993), Plan y programas de estudio. Educación básica. Secundaria, México, SEP.
Bibliografía adicional
La siguiente bibliografía corresponde a una selección de textos,videocintas,audiocintas
y CD Rom que se encuentra en las bibliotecas de las escuelas normales. Es tan sólo una
muestra de materiales educativos que pueden ser consultados para aclarar dudas de
contenidos, profundizar en algunos temas o simplemente para saber más sobre diver-
sos aspectos relacionados con la química u otras áreas de las ciencias naturales. Por lo
mismo,se sugiere revisar el catálogo de la biblioteca,así como consultar otras bibliote-
36
cas, para seguir fomentando el hábito de la lectura; en este caso, para comprender
mejor los fenómenos físicos y los procesos naturales.
Física
• Hecht, Eugene, Física en perspectiva, Addison-Wesley.
• Hewitt, Paul G., Física conceptual, Addison-Wesley.
• Parker, Sybil P., Diccionario McGraw Hill de física, 2 tomos, McGraw-Hill.
Química
• Chopin, Gregory R. et al., Química, Publicaciones Cultural.
• Garritz, A. y J. A. Chamizo, Química, Addison-Wesley.
• Parker, Sybil P., Diccionario McGraw Hill de química, 2 tomos, McGraw-Hill.
Biología
• Parker, Sybil P., Diccionario McGraw Hill de biología, tomos 1 y 2, McGraw-Hill.
• Sherman, I.W. yV. G. Sherman, Biología. Perspectiva humana, McGraw-Hill.
• Ville, Claude A., Biología, McGraw-Hill.
Educación ambiental
• Atlas de ecología. Nuestro planeta, Cultural de Ediciones.
• Atlas mundial del medio ambiente. Preservación de la naturaleza, Cultural de Edi-
ciones.
• Giordan, André y Chistian Souchon, La educación ambiental: guía práctica, Díada
Editora.
• Miller, G.Tyller Jr., Ecología y medio ambiente, Grupo Editorial Iberoamericana.
• Ondarza, Raúl, El impacto del hombre sobre laTierra,Trillas.
Educación para la salud
• Clark, John O. E., El cuerpo humano, Tusquets.
• Diccionario visual del cuerpo humano, Altea.
• Sánchez Mora, María del Carmen, Vida y nutrición, Siglo XXI Editores.
• SEP, Guía de estudio para maestros.Temas de educación sexual, equidad de género y
prevención de adicciones. Quinto y sexto grados, México.
• Werner, David, Donde no hay doctor, Pax.
Ciencia, tecnología y sociedad
• Bernal, John D., La ciencia en nuestra historia, vol. I y La ciencia en nuestro tiempo,
vol. II,Nueva Imagen.
• Derry,T. K. yTrevor Williams, Historia de la tecnología, vol. 5, Siglo XXI Editores.
• Enciclopedia de la ciencia y la técnica, vol. 13, Geo-Océano.
37
• Fancello, Omiti, El camino de la ciencia, 2 tomos, Conaculta.
• Mason, Stephen, Historia de las ciencias, vol. 5, Alianza Editorial,
• Trabulse, Elías, Historia de la ciencia y la tecnología, El Colegio de México.
Colecciones bibliográficas
• La ciencia desde México, colección del Fondo de Cultura Económica.
• Los señores, colección de Editorial Pangea.
• Viajeros del conocimiento, colección de Editorial Pangea.
Colecciones en videocintas
• Cosmos
• El cerebro
• El mundo de la química
• La alegría de la vida
• Los dinosaurios
• Odisea tecnológica
• Planeta Tierra
• Testigo ocular
• Universo interior
• Universo mecánico
Colecciones en audiocintas de la SEP
• Ciencia y científicos.
• El conocimiento en la escuela. Ciencias naturales II. Primaria. 2 audiocintas.
• La enseñanza de la biología en la escuela secundaria, cintas 1 y 2, Pronap.
• La enseñanza de la física en la escuela secundaria, Pronap.
• La enseñanza de la química en la escuela secundaria, Pronap.
Colección ZETA Multimedia (CD Rom)
• Cómo funcionan las cosas
• Enciclopedia de la ciencia
• Enciclopedia de la naturaleza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de Química lll & lV
Programa de Química lll & lVPrograma de Química lll & lV
Programa de Química lll & lVJavier Cruz
 
CIENCIAS. GUIA DEL DOCENTE. VOLUMEN 2. BIMESTRES 3 Y 4. GRADO 7
CIENCIAS. GUIA DEL DOCENTE. VOLUMEN 2. BIMESTRES 3 Y 4. GRADO 7CIENCIAS. GUIA DEL DOCENTE. VOLUMEN 2. BIMESTRES 3 Y 4. GRADO 7
CIENCIAS. GUIA DEL DOCENTE. VOLUMEN 2. BIMESTRES 3 Y 4. GRADO 7ma072001
 
Educacion basica secundaria
Educacion basica secundariaEducacion basica secundaria
Educacion basica secundariaGuillermo Liñan
 
CIENCIAS. COLOMBIA
CIENCIAS. COLOMBIACIENCIAS. COLOMBIA
CIENCIAS. COLOMBIAma072001
 
Análisis del bachillerato general unificado.une
Análisis  del bachillerato general unificado.uneAnálisis  del bachillerato general unificado.une
Análisis del bachillerato general unificado.uneNicolita Jaramillo
 
Construyendo un nuevo desafió. proyecto de feria de ciencias Catamarca
Construyendo un nuevo desafió. proyecto de feria de ciencias CatamarcaConstruyendo un nuevo desafió. proyecto de feria de ciencias Catamarca
Construyendo un nuevo desafió. proyecto de feria de ciencias Catamarcayoniloco86
 
Nuevo bachillerato ecuatoriano
Nuevo bachillerato ecuatorianoNuevo bachillerato ecuatoriano
Nuevo bachillerato ecuatorianoDr. Marcelo Ramos
 
Química General II. Una perspectiva Pedagógica
Química General II. Una perspectiva PedagógicaQuímica General II. Una perspectiva Pedagógica
Química General II. Una perspectiva PedagógicaÁngel Iván Sánchez Nava
 
Estrategias didácticas para la promoción de la química en la ensañanza secund...
Estrategias didácticas para la promoción de la química en la ensañanza secund...Estrategias didácticas para la promoción de la química en la ensañanza secund...
Estrategias didácticas para la promoción de la química en la ensañanza secund...GG_Docus
 
Estrategias didácticas para la enseñanza de Química
Estrategias didácticas para la enseñanza de QuímicaEstrategias didácticas para la enseñanza de Química
Estrategias didácticas para la enseñanza de Químicaglenylucena
 
Propuesta Plan De Estudios Ienss 2009 Actualizado
Propuesta Plan De Estudios Ienss 2009 ActualizadoPropuesta Plan De Estudios Ienss 2009 Actualizado
Propuesta Plan De Estudios Ienss 2009 Actualizadoguest58a46c
 

La actualidad más candente (18)

Programa de Química lll & lV
Programa de Química lll & lVPrograma de Química lll & lV
Programa de Química lll & lV
 
86309909
8630990986309909
86309909
 
Avances Proyecto de Investigacion
Avances Proyecto de InvestigacionAvances Proyecto de Investigacion
Avances Proyecto de Investigacion
 
O kinterior.pdf 07
O kinterior.pdf   07O kinterior.pdf   07
O kinterior.pdf 07
 
CIENCIAS. GUIA DEL DOCENTE. VOLUMEN 2. BIMESTRES 3 Y 4. GRADO 7
CIENCIAS. GUIA DEL DOCENTE. VOLUMEN 2. BIMESTRES 3 Y 4. GRADO 7CIENCIAS. GUIA DEL DOCENTE. VOLUMEN 2. BIMESTRES 3 Y 4. GRADO 7
CIENCIAS. GUIA DEL DOCENTE. VOLUMEN 2. BIMESTRES 3 Y 4. GRADO 7
 
Sexto grado
Sexto gradoSexto grado
Sexto grado
 
Diseño Instruccional
Diseño InstruccionalDiseño Instruccional
Diseño Instruccional
 
Educacion basica secundaria
Educacion basica secundariaEducacion basica secundaria
Educacion basica secundaria
 
CIENCIAS. COLOMBIA
CIENCIAS. COLOMBIACIENCIAS. COLOMBIA
CIENCIAS. COLOMBIA
 
Análisis del bachillerato general unificado.une
Análisis  del bachillerato general unificado.uneAnálisis  del bachillerato general unificado.une
Análisis del bachillerato general unificado.une
 
Construyendo un nuevo desafió. proyecto de feria de ciencias Catamarca
Construyendo un nuevo desafió. proyecto de feria de ciencias CatamarcaConstruyendo un nuevo desafió. proyecto de feria de ciencias Catamarca
Construyendo un nuevo desafió. proyecto de feria de ciencias Catamarca
 
Nuevo bachillerato ecuatoriano
Nuevo bachillerato ecuatorianoNuevo bachillerato ecuatoriano
Nuevo bachillerato ecuatoriano
 
Química General II. Una perspectiva Pedagógica
Química General II. Una perspectiva PedagógicaQuímica General II. Una perspectiva Pedagógica
Química General II. Una perspectiva Pedagógica
 
Estrategias didácticas para la promoción de la química en la ensañanza secund...
Estrategias didácticas para la promoción de la química en la ensañanza secund...Estrategias didácticas para la promoción de la química en la ensañanza secund...
Estrategias didácticas para la promoción de la química en la ensañanza secund...
 
Plan De Estudios Secundaria
Plan De Estudios SecundariaPlan De Estudios Secundaria
Plan De Estudios Secundaria
 
Estrategias didácticas para la enseñanza de Química
Estrategias didácticas para la enseñanza de QuímicaEstrategias didácticas para la enseñanza de Química
Estrategias didácticas para la enseñanza de Química
 
Guía docente
Guía docente Guía docente
Guía docente
 
Propuesta Plan De Estudios Ienss 2009 Actualizado
Propuesta Plan De Estudios Ienss 2009 ActualizadoPropuesta Plan De Estudios Ienss 2009 Actualizado
Propuesta Plan De Estudios Ienss 2009 Actualizado
 

Destacado

quimica, todo es quimica.
quimica, todo es quimica.quimica, todo es quimica.
quimica, todo es quimica.Mauricio Ruiz
 
Fisica o Química
Fisica o QuímicaFisica o Química
Fisica o Químicaguesta400d3
 
Introduccion a la quimica superior
Introduccion a la quimica superiorIntroduccion a la quimica superior
Introduccion a la quimica superioralexisjoss
 
Quimica analititca.
Quimica analititca.Quimica analititca.
Quimica analititca.alexisjoss
 
Mapa mental de quimica
Mapa mental de quimicaMapa mental de quimica
Mapa mental de quimicaHernan Mesa
 
Cuaderno de prácticas de laboratorio de ciencias iii
Cuaderno de prácticas de laboratorio de ciencias iiiCuaderno de prácticas de laboratorio de ciencias iii
Cuaderno de prácticas de laboratorio de ciencias iiiVladimir Martinez
 
Normas de convivencia para niños para imprimir
Normas de convivencia para niños para imprimirNormas de convivencia para niños para imprimir
Normas de convivencia para niños para imprimirEditorial MD
 
Actividades experimentales de Física
Actividades experimentales de FísicaActividades experimentales de Física
Actividades experimentales de Físicaipnm2012
 

Destacado (20)

Ciencias antologia06
Ciencias antologia06Ciencias antologia06
Ciencias antologia06
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimica
 
quimica, todo es quimica.
quimica, todo es quimica.quimica, todo es quimica.
quimica, todo es quimica.
 
Cuadernillo de repaso
Cuadernillo de repasoCuadernillo de repaso
Cuadernillo de repaso
 
Fisica o Química
Fisica o QuímicaFisica o Química
Fisica o Química
 
Introduccion a la quimica superior
Introduccion a la quimica superiorIntroduccion a la quimica superior
Introduccion a la quimica superior
 
Quimica analititca.
Quimica analititca.Quimica analititca.
Quimica analititca.
 
1°problemas v3ro-jromo05.com
1°problemas v3ro-jromo05.com1°problemas v3ro-jromo05.com
1°problemas v3ro-jromo05.com
 
Mapa mental t.c
Mapa mental t.cMapa mental t.c
Mapa mental t.c
 
Mapa mental de quimica
Mapa mental de quimicaMapa mental de quimica
Mapa mental de quimica
 
1â° examen b3 lucy ibarra 2011 2012
1â° examen b3 lucy ibarra 2011 20121â° examen b3 lucy ibarra 2011 2012
1â° examen b3 lucy ibarra 2011 2012
 
Fisica para Niños - Óptica
Fisica para Niños - ÓpticaFisica para Niños - Óptica
Fisica para Niños - Óptica
 
1â° material de apoyo bloque2 hugo-jromo05.com[1]
1â° material de apoyo bloque2 hugo-jromo05.com[1]1â° material de apoyo bloque2 hugo-jromo05.com[1]
1â° material de apoyo bloque2 hugo-jromo05.com[1]
 
Cuaderno de prácticas de laboratorio de ciencias iii
Cuaderno de prácticas de laboratorio de ciencias iiiCuaderno de prácticas de laboratorio de ciencias iii
Cuaderno de prácticas de laboratorio de ciencias iii
 
EXAMEN DE PRIMER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE III RIEB 2011
EXAMEN DE PRIMER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE III RIEB 2011EXAMEN DE PRIMER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE III RIEB 2011
EXAMEN DE PRIMER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE III RIEB 2011
 
Cuadernillo de fisica
Cuadernillo de fisicaCuadernillo de fisica
Cuadernillo de fisica
 
examen DE primer año de primaria Bimestre 3 enero febrero 2012-2013
examen DE primer año de primaria Bimestre 3 enero febrero 2012-2013examen DE primer año de primaria Bimestre 3 enero febrero 2012-2013
examen DE primer año de primaria Bimestre 3 enero febrero 2012-2013
 
Cuaderno de Trabajo - 1, 2 y 3 Secundaria
Cuaderno de Trabajo - 1, 2 y 3 SecundariaCuaderno de Trabajo - 1, 2 y 3 Secundaria
Cuaderno de Trabajo - 1, 2 y 3 Secundaria
 
Normas de convivencia para niños para imprimir
Normas de convivencia para niños para imprimirNormas de convivencia para niños para imprimir
Normas de convivencia para niños para imprimir
 
Actividades experimentales de Física
Actividades experimentales de FísicaActividades experimentales de Física
Actividades experimentales de Física
 

Similar a Quimica

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA LABOR DOCENTE EN CIENCIAS NATURA...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR  LA LABOR DOCENTE  EN  CIENCIAS NATURA...ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR  LA LABOR DOCENTE  EN  CIENCIAS NATURA...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA LABOR DOCENTE EN CIENCIAS NATURA...jader Antonio Hoyos Bedolla
 
Dificultades para el aprendizaje de la química
Dificultades para el aprendizaje de la químicaDificultades para el aprendizaje de la química
Dificultades para el aprendizaje de la químicarosalba alfonso
 
Sector ciencias naturales
Sector ciencias naturalesSector ciencias naturales
Sector ciencias naturalesPaula Donoso
 
Programa de formación continua para docentes de química
Programa de formación continua para docentes de químicaPrograma de formación continua para docentes de química
Programa de formación continua para docentes de químicamlvm62
 
Fis quimii texto
Fis quimii textoFis quimii texto
Fis quimii textoDMITRIX
 
Plan de estudio ciencias naturales 2015
Plan de estudio ciencias naturales 2015Plan de estudio ciencias naturales 2015
Plan de estudio ciencias naturales 2015Ramiro Muñoz
 
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010guesta67b1cd3
 
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010guesta67b1cd3
 
Portafolio - Jair, Ricardo
Portafolio - Jair, RicardoPortafolio - Jair, Ricardo
Portafolio - Jair, RicardoCPESUPIAYMARMATO
 
Acercamiento a las_ciencias_naturales_lepri
Acercamiento a las_ciencias_naturales_lepriAcercamiento a las_ciencias_naturales_lepri
Acercamiento a las_ciencias_naturales_lepriMaritza Zamudio
 
La Ludica en la Química- Jose Miranda
La Ludica en la Química- Jose MirandaLa Ludica en la Química- Jose Miranda
La Ludica en la Química- Jose MirandaJosé Miranda
 
Exploracion del medio_lepree
 Exploracion del medio_lepree Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeAna Alfaro
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreemorenopaty
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreemorenopaty
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreemorenopaty
 

Similar a Quimica (20)

Plan anual 2012 fisica
Plan anual 2012 fisicaPlan anual 2012 fisica
Plan anual 2012 fisica
 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA LABOR DOCENTE EN CIENCIAS NATURA...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR  LA LABOR DOCENTE  EN  CIENCIAS NATURA...ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR  LA LABOR DOCENTE  EN  CIENCIAS NATURA...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA LABOR DOCENTE EN CIENCIAS NATURA...
 
Dificultades para el aprendizaje de la química
Dificultades para el aprendizaje de la químicaDificultades para el aprendizaje de la química
Dificultades para el aprendizaje de la química
 
Sector ciencias naturales
Sector ciencias naturalesSector ciencias naturales
Sector ciencias naturales
 
Quimica iii iv pdf
Quimica iii iv pdfQuimica iii iv pdf
Quimica iii iv pdf
 
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impresoLibro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
 
Programa de formación continua para docentes de química
Programa de formación continua para docentes de químicaPrograma de formación continua para docentes de química
Programa de formación continua para docentes de química
 
Fis quimii texto
Fis quimii textoFis quimii texto
Fis quimii texto
 
Quimica iyii
Quimica iyiiQuimica iyii
Quimica iyii
 
Plan de estudio ciencias naturales 2015
Plan de estudio ciencias naturales 2015Plan de estudio ciencias naturales 2015
Plan de estudio ciencias naturales 2015
 
Portafolio - grupo jair
Portafolio - grupo jairPortafolio - grupo jair
Portafolio - grupo jair
 
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
 
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
 
Portafolio - Jair, Ricardo
Portafolio - Jair, RicardoPortafolio - Jair, Ricardo
Portafolio - Jair, Ricardo
 
Acercamiento a las_ciencias_naturales_lepri
Acercamiento a las_ciencias_naturales_lepriAcercamiento a las_ciencias_naturales_lepri
Acercamiento a las_ciencias_naturales_lepri
 
La Ludica en la Química- Jose Miranda
La Ludica en la Química- Jose MirandaLa Ludica en la Química- Jose Miranda
La Ludica en la Química- Jose Miranda
 
Exploracion del medio_lepree
 Exploracion del medio_lepree Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
 

Quimica

  • 1. IntroducciónalaenseñanzadelasmatemáticasProgramaymaterialesdeapoyoparaelestudioProgramaymaterialesdeapoyoparaelestudioIntroducciónalaEnseñanzade:Química Programaymateriales deapoyoparaelestudio semestre o Introducción a la Enseñanza de: Química Introducción a la Enseñanza de: Química Licenciatura en Educación Secundaria Licenciatura en Educación Secundaria Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales Distribución gratuita Prohibida su venta 2001-2002
  • 2. Programa para laTransformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales Programa y materiales de apoyo para el estudio México, 2001 Introducción a la Enseñanza de: Química Licenciatura en Educación Secundaria Segundo semestre
  • 3.
  • 4. Programa para laTransformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales Programa y materiales de apoyo para el estudio Introducción a la Enseñanza de: Química
  • 5. Introducción a la Enseñanza de: Química. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Secundaria. 2° semestre fue elaborado por el personal académico de la Subsecretaría de Edu- cación Básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública. La SEP agradece la participación de los profesores de las escuelas normales en el diseño del programa y en la selección de los materiales. Coordinación editorial Esteban Manteca Aguirre Cuidado de la edición Sergio Peña Diseño Dirección Editorial de la DGMyME, SEP Formación Inés P. Barrera Primera edición, 2000 Segunda edición, 2001 Primera reimpresión, 2001 D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2000 Argentina 28 Centro, C. P. 06020 México, D. F. ISBN 970-18-6025-X Impreso en México DISTRIBUCIÓN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA
  • 6. Índice Presentación 7 Introducción a la Enseñanza de: Química Programa 11 Introducción 11 Organización de los contenidos 13 Relación con otras asignaturas 15 Orientaciones didácticas generales 16 Sugerencias para la evaluación 17 Organización por bloques 18 Bloque I. ¿Para qué enseñar química en la escuela secundaria? 18 Bloque II. ¿Qué química enseñar y por qué? 22 Bloque III. ¿Cómo enseñar química en la escuela secundaria? 28 Materiales de apoyo para el estudio Bloque I. ¿Para qué enseñar química en la escuela secundaria? Reflexiones en defensa de la química. Contra la quimiofobia Horacio García Fernández 41 La química en el siglo XXI: ¿ángel o demonio? Vicente Talanquer 47 Preocupaciones ambientales Roald Hoffmann 51 Química, educación y democracia Roald Hoffmann 53 Una reforma educativa en proceso. Las Matemáticas y las Ciencias Naturales en la educación básica de México Elisa Bonilla, Armando Sánchez, Teresa Rojano y José Antonio Chamizo 55 Bloque II. ¿Qué química enseñar y por qué? Valores, actitudes y habilidades necesarios en la enseñanza de las ciencias y su relación con el desarrollo cognitivo de los alumnos de educación básica Secretaría de Educación Pública 63 El medio ambiente: ¿dónde radica la prudencia? Carl Sagan 79
  • 7. Falta un pedazo de cielo Carl Sagan 85 Bloque III. ¿Cómo enseñar química en la escuela secundaria? Los experimentos que plantean problemas en las aulas de química: dilemas y soluciones O. de Jong 97
  • 8. Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades educativas estatales,ha puesto en marcha el Programa para laTransformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales. Una de las acciones de este programa es la apli- cación de un nuevo Plan de Estudios para la Licenciatura en Educación Secundaria,que se inicia en el ciclo escolar 1999-2000. Este cuaderno está integrado por dos partes:el programa y los textos que constitu- yen los materiales de apoyo para el estudio de la asignatura;estos últimos son recursos básicos para el análisis de los temas y se incluyen en este cuaderno debido a que no se encuentran en las bibliotecas o son de difícil acceso para estudiantes y maestros. Otros textos cuya consulta también es fundamental en el desarrollo del curso y que no están incluidos en este volumen son los propuestos en el apartado de bibliografía básica.Para ampliar la información sobre temas específicos en cada bloque se sugiere la revisión de algunas fuentes citadas en la bibliografía complementaria. Las obras inclui- das en estos dos apartados están disponibles en las bibliotecas de las escuelas normales. Es importante que los maestros y los estudiantes sean usuarios constantes de estos servicios, con la finalidad de alcanzar los propósitos del curso. Este cuaderno se distribuye en forma gratuita a los profesores que atienden las asig- naturas y a los estudiantes que cursan el segundo semestre de la Licenciatura en Educa- ción Secundaria.Es importante conocer los resultados de las experiencias de trabajo de maestros y alumnos, ya que sus opiniones y sugerencias serán revisadas con atención y consideradas para mejorar este material. La Secretaría de Educación Pública confía que este documento, así como las obras que integran el acervo de las bibliotecas de las escuelas normales del país,contribuyan a la formación de los futuros maestros que México requiere. Secretaría de Educación Pública
  • 9.
  • 10. Introducción a la Enseñanza de: Química Horas/semana: 4 Créditos: 7.0
  • 11.
  • 12. 11 Programa Introducción En la sociedad actual, la ciencia y la tecnología ocupan un lugar fundamental, tanto en los sistemas productivos y de servicios como en la vida cotidiana.Sería difícil compren- der el mundo moderno sin entender el papel que cumplen la ciencia y la tecnología,por lo que los y las adolescentes,así como la población en general,requieren de una cultura científica y tecnológica básica que les permita comprender mejor su entorno. Ésta es una de las razones por las cuales el aprendizaje de las ciencias naturales es uno de los objetivos centrales de la educación básica. Este carácter prioritario, que se había seña- lado en los planes oficiales desde hace tiempo, ha sido acentuado a partir de la puesta en marcha de los planes de estudio de educación primaria y secundaria,de 1993,que le dan a este campo formativo una importancia sólo superada por la que se asigna al do- minio del lenguaje y de las matemáticas. El valor educativo que se otorga al aprendizaje de las ciencias naturales en este nivel se fundamenta también en otras razones de distinto orden. En primer lugar, en el con- vencimiento de que pocas experiencias pueden ser tan estimulantes para el desarrollo de las capacidades intelectuales y afectivas de los y las adolescentes como el contacto con el mundo natural y el despliegue de sus posibilidades para aprender y maravillarse de los fenómenos, seres y objetos de la naturaleza: aprender a observarlos, preguntarse có- mo son,qué les ocurre,por qué varían,qué pasa si se modifican sus condiciones iniciales y de qué manera se relacionan entre sí. Estas posibilidades tienen fundamento en la cu- riosidad espontánea y sin límites de los niños y las niñas hacia el mundo que los rodea, curiosidad que por desgracia disminuye hasta desaparecer cuando se topa con la indife- rencia y la ignorancia de los adultos o con una educación escolar rutinaria,memorística y carente de vitalidad. Corresponde al futuro maestro de la escuela secundaria reactivar la curiosidad de los adolescentes e ir más allá, promoviendo el interés de los alumnos por comprender fenómenos y procesos más complejos; por utilizar aparatos con tec- nología avanzada;por cooperar con otros en la resolución de problemas en los que inter- vengan la ciencia o la tecnología, así como por entender su propio desarrollo. Mediante el estudio de las ciencias naturales en la educación secundaria se preten- de,además,dar continuidad en el ejercicio y desenvolvimiento de múltiples capacidades y hábitos que caracterizan al pensamiento racional y científico:leer textos y revistas de mayor complejidad; analizar y discernir información variada; formular dudas y pregun- tas pertinentes e imaginativas; observar con precisión creciente; formular hipótesis y realizar experimentos para contrastarlas, así como sistematizar, analizar e interpretar los resultados de éstos para obtener conclusiones fundadas; habituarse a formular y a
  • 13. 12 demandar explicaciones congruentes y convincentes sobre los fenómenos del entorno; elaborar e interpretar cuadros, tablas, datos y gráficas. A partir del contacto crecientemente reflexivo con el mundo natural, los y las ado- lescentes seguirán alcanzando otros logros formativos que iniciaron en la escuela pri- maria. El estudio de la química,junto con el de la biología,física,geografía y la formación cívica y ética favorecerá en los estudiantes una disposición hacia la protección y el cuidado del medio natural, al entender que éste es frágil y muy difícil de restablecer cuando es dañado y que es un patrimonio humano cuya preservación es una responsa- bilidad de todos; también les permitirá tomar conciencia de que los recursos naturales son esenciales para la vida, el bienestar y el progreso de la humanidad, pero que para aprovecharlos racionalmente se necesita conocer el funcionamiento de la naturaleza,así como los límites que fija a la actividad humana la necesidad de proteger los recursos. Si los alumnos de secundaria alcanzan los fines formativos antes mencionados,nuestro país contará con dos medios poderosos para impulsar su desarrollo futuro: una base extensa de vocaciones científicas tempranas que, entre otros efectos, fortalecería un sistema amplio y sólido de investigación en ciencia y tecnología,además de una población joven con una disposición favorable para formarse y laborar en los campos técnicos o profesionales relacionados con el aprovechamiento y transformación de los recursos naturales. A esto se suma el beneficio de ampliar la cultura científica básica de los jóvenes, independientemente de la actividad a la que se vayan a dedicar como adultos. Este curso de Introducción a la Enseñanza de: Química,que corresponde al segundo semestre del plan de estudios de la licenciatura en educación secundaria, tiene como finalidades generales que las y los estudiantes normalistas: 1. Reconozcan los beneficios de una adecuada formación en ciencias naturales, par- ticularmente en química y adquieran una idea clara de las habilidades, actitudes y valo- res que prioritariamente deben fomentarse en el desempeño de su labor docente. 2. Se familiaricen con los contenidos curriculares de la química en secundaria,com- prendan los criterios disciplinarios de la organización de los contenidos y adquieran una idea clara de las habilidades, actitudes y valores que prioritariamente deberán fo- mentar entre sus alumnos. 3. Reconozcan a los y las adolescentes como el centro del proceso educativo, y asu- man que la curiosidad es el punto de partida del trabajo docente en ciencias naturales. Asimismo,que se familiaricen con las explicaciones,nociones y preguntas comunes de los alumnos cuando se aproximan al conocimiento de los fenómenos químicos. 4. Adviertan que el entorno natural inmediato es el mejor medio para estimular la curiosidad y adquieran el hábito y las habilidades para motivar la observación y el registro, así como la reflexión de los y las adolescentes sobre los fenómenos químicos. 5. Se inicien en el manejo flexible y eficaz de los libros de texto y otros medios educativos,además de adquirir la capacidad de diseñar actividades y secuencias de ense- ñanza adecuadas para adolescentes con diferentes características sociales y culturales.
  • 14. 13 Organización de los contenidos El programa del curso Introducción a la Enseñanza de: Química está organizado en tres bloques temáticos.Los bloques,sus propósitos y características básicas son los siguientes: En el bloque I, “¿Para qué enseñar química en la escuela secundaria?”, interesa que el alumno normalista reflexione acerca de las razones que lo llevaron a definirse voca- cionalmente por la enseñanza de esta asignatura en la secundaria y respecto a algunas percepciones comunes sobre la química. Se analiza la importancia de enseñar y apren- der química en la secundaria, con una breve revisión de la naturaleza de la ciencia, y se analiza, asimismo, por qué ésta es una herramienta útil y poderosa para explicar y com- prender el mundo que nos rodea. Se discute la necesidad de formar a los alumnos de secundaria con una cultura científica básica,lo que se favorece con la observación de los fenómenos químicos en el entorno y su relación con hechos cotidianos. Los propósitos generales de la educación secundaria se relacionan con los de la en- señanza de la química, para tener claridad de cómo contribuyen a los logros educativos de este nivel,y poder argumentar de manera informada y crítica en favor de la química, su desmitificación y favorecer el alejamiento de las falacias construidas a su alrededor. En el bloque II,“¿Qué química enseñar y por qué?”, se busca propiciar una primera revisión sistemática de los contenidos de química en los programas de estudio de Introducción a la Física y a la Química, y de Química I y II, de la educación secundaria. El objetivo de este bloque es que los estudiantes normalistas obtengan una visión inicial y panorámica del curriculum de química, que les permita comprender las relacio- nes entre temas y el nivel de profundidad con que habrán de exponerse a los alumnos de secundaria.Para ello,no es necesario hacer una revisión detallada de sus contenidos. Los normalistas cursarán, a lo largo de su permanencia en la normal, varias asignaturas de química relacionadas con su enseñanza, en las que tendrán oportunidad de profun- dizar en los contenidos particulares de esta ciencia y formarse para la docencia en la escuela secundaria. Al revisar la secuencia de los contenidos para identificar los principales criterios de su organización,los estudiantes podrán advertir cuál es la lógica de conjunto seguida en la elaboración del programa de estudios en este campo. El eje rector que se analiza es el de materia, energía y cambio, con especial énfasis en las explicaciones de las propie- dades de la materia y sus transformaciones. Uno de los rubros particulares de análisis de los contenidos de química está centra- do en la revisión de aquellos temas no contemplados en el programa, como es el caso de la teoría atómica moderna y la mecánica cuántica, mismos que por su carácter abstracto propician su presentación confusa. Se les propone a los normalistas una dis- cusión para comprender las razones disciplinarias y cognitivas por las cuales estos temas fueron excluidos del programa,tomando como base los propósitos de la asigna- tura y del nivel educativo.
  • 15. 14 Interesa que el normalista comprenda que el estudio de la química favorece el desa- rrollo gradual de la abstracción en las y los adolescentes.Lo anterior implica centrar el estudio de la química en temas significativos para los adolescentes más que en su for- malización rígida, a través del abuso de la nomenclatura química. Es más importante que el adolescente aprenda a explicar los conceptos y a relacionarlos con su entorno y hechos cotidianos, que memorizar fórmulas, símbolos, reacciones y realizar ejercicios mecánicos con ellos. En este bloque se propone también hacer patente la relación de algunos contenidos con las habilidades,valores y actitudes que se fomentan mediante el estudio de la química. Finalmente se buscará relacionar la enseñanza de la química en este nivel con los antecedentes de la educación primaria,apoyándose en la revisión de los libros de texto gratuitos, y con las demás asignaturas de la educación secundaria. El sentido del bloque III,“¿Cómo enseñar química en la escuela secundaria?”, es que los estudiantes hagan suya la idea de que los y las adolescentes, en términos de su for- mación en química,no llegan a la escuela como recipientes vacíos que deben ser llenados con conocimientos válidos,sino que poseen muchas ideas y suposiciones sobre el mundo natural,que se han formado por propia reflexión o adaptando a su manera elementos de conocimiento que reciben de su entorno y también de la educación primaria. Aunque muchas de esas ideas sean científicamente erróneas,el normalista reconocerá que lejos de ser ideas sin sentido que deben ignorarse y desecharse para sustituirlas por datos y explicaciones correctas,muy bien pueden funcionar como punto de partida para buscar un aprendizaje orientado al cambio conceptual procedimental y actitudinal. Con estos antecedentes, aunados a los propósitos educativos del nivel y de la asig- natura, se pretende que el estudiante de la normal se inicie en el estudio del enfoque para la enseñanza de la química en la secundaria, y lo conciba como la orientación adecuada para el logro de los propósitos educativos señalados. Dicho estudio se hará tanto a partir de los documentos normativos de la SEP (plan y programas de estudio y libro para el maestro) y de otros materiales educativos, como de actividades que le permitan identificar los principales rasgos del enfoque. Al analizar los rasgos del enfoque, los alumnos normalistas reflexionarán sobre la función que desempeñarán como futuros maestros para que los y las adolescentes se beneficien de las distintas actividades o estrategias didácticas, comparen resultados, establezcan conclusiones provisionales y, sobre todo, alimenten su curiosidad y formu- len preguntas nuevas. Eso exige que los estudiantes aprendan a orientar e inducir la reflexión de los y las adolescentes,y a evitar comunicarles los resultados correctos que, supuestamente, la observación debe confirmar. Para esto, tendrán un primer acerca- miento con los elementos de la planeación, con base en las metas de la enseñanza, y de la evaluación de los logros del aprendizaje, por medio de un ejercicio de plan de clase. Se busca, además, que los estudiantes se convenzan de que no existe un medio educativo más variado,sugerente y accesible que el propio entorno natural,y que apren-
  • 16. 15 der a aprovecharlo es un recurso didáctico de valor incomparable.Se trata de una idea sencilla,pero cuya apropiación presenta dificultades porque la mayor parte de nosotros no adquirió o ha perdido el hábito de mirar con atención y curiosidad el medio que nos rodea.La tarea inicial es,entonces,que los propios normalistas recuperen y ejerciten la capacidad de observar,hacer preguntas y aventurar respuestas tanto sobre los fenóme- nos químicos del entorno natural como de otros más amplios. Relación con otras asignaturas Este curso se relaciona de manera directa con asignaturas que los alumnos han estudia- do anteriormente y con otras que cursarán de manera simultánea. Entre los cursos antecedentes tiene especial importancia la asignatura Propósitos y Contenidos de la Educación Básica I (Primaria), en la cual los estudiantes obtuvieron una visión de conjunto de los enfoques y de la temática de ese ciclo educativo, e hicie- ron una revisión somera del campo de las ciencias naturales y de su ubicación en el curriculum de la primaria. La continuación de esta asignatura en el segundo semestre, Propósitos y Contenidos de la Educación Básica II (Secundaria),permitirá relacionar la enseñanza de la química con los propósitos de la educación secundaria,y con las demás asignaturas del curriculum. En Desarrollo de los Adolescentes I, los alumnos normalistas adquirieron elemen- tos para entender las características generales del adolescente. Durante el segundo semestre y posteriores se seguirá profundizando en aspectos particulares sobre los adolescentes, que ayudarán a entenderlos como sujetos motivo de la acción educativa. Lo revisado en la asignatura Estrategias para el Estudio y la Comunicación I y II, del primero y segundo semestre respectivamente,deberá aplicarse en todas las asignaturas, de manera que se consoliden formas adecuadas para estudiar y comunicar resultados, en general, y en particular, en lo relacionado a cómo enseñar química en la secundaria. Las actividades de Escuela y Contexto Social propiciaron una familiarización inicial con las conductas de las y los adolescentes en el ambiente escolar, así como con sus reacciones ante diversos tipos de propuestas didácticas.Con la asignatura Observación del Proceso Escolar, de este segundo semestre, los estudiantes podrán tener eviden- cias tanto de las formas de enseñanza de los maestros como de algunas de las dificulta- des de aprendizaje de los alumnos. La elaboración de las guías de observación de las formas como se enseña y se aprende la química en la escuela secundaria,corresponden a la asignatura Observación del Proceso Escolar. Los profesores responsables del curso, con apoyo del maestro de grupo de la secundaria, deberán ofrecer a los estudiantes normalistas orientaciones para indagar y reconocer las diferentes situaciones y problemas que se presentan en el trabajo de los adolescentes con los contenidos de química.
  • 17. 16 Orientaciones didácticas generales A continuación se enuncian algunas recomendaciones de trabajo que sería conveniente desarrollar a lo largo del curso. 1. Lograr un conocimiento de los fines y del contenido de este programa, que sea compartido por el maestro y los alumnos. Será provechoso que al iniciar el curso, el maestro y el grupo analicen conjuntamente el programa para que queden claros sus propósitos formativos, la secuencia de sus componentes y el tipo de trabajo que se espera de cada quien. Durante el curso, cuando sea necesario, deberá regresarse a la lectura del programa para precisar por qué y para qué trabajar determinados conteni- dos y actividades. 2. Aprovechar los conocimientos y experiencias del alumno,adquiridos fuera o den- tro de la escuela,para lograr así el acercamiento al conocimiento científico,sin esperar que los adolescentes –sólo por asistir a clase– desechen sus ideas y se apropien de las nociones y explicaciones dadas por el maestro.La enseñanza y el aprendizaje orientado a favorecer el cambio conceptual debe tomar en cuenta que las ideas mantienen esta- bilidad propia que las hace persistentes en los esquemas cognitivos de los alumnos, y que estas ideas plantean a los docentes la necesidad de ajustar los objetivos de ense- ñanza y concebir a las estrategias didácticas y a los medios de enseñanza como puentes entre lo que se considera valioso como meta del aprendizaje y el logro de los alumnos. 3. Asegurar una lectura comprensiva de la bibliografía básica, y vincular las ideas que en ella se presentan con las actividades que se realicen en clase, y con las labores ex- ternas de los alumnos en la observación del proceso escolar. Debe evitarse el riesgo común de que el material de lectura sea visto como algo separado del trabajo aplicado, que se lee por obligación y está sujeto a formas poco eficaces de control.Debe asumir- se que la mejor forma de demostrar una buena lectura es incorporar su contenido al análisis, la discusión y la actividad práctica. Si el maestro advierte que algunos alumnos muestran dificultades en el manejo de la bibliografía,puede promover la formación de círculos de estudio que funcionen tempo- ral o continuamente, solicitando la colaboración de los alumnos más adelantados. 4. Incluir en el programa de trabajo del grupo actividades en las que los estudiantes lleven a la práctica las observaciones y la indagación que, en temas especialmente rele- vantes, los programas de educación secundaria, el libro para el maestro y los libros de texto proponen para los alumnos de secundaria. Ello permitirá que los futuros maes- tros experimenten situaciones que vivirán sus alumnos, y puedan anticipar algunos de los retos y dificultades pedagógicas que enfrentarán en su vida profesional. 5. Promover sistemáticamente la observación y el contacto de los estudiantes nor- malistas con los adolescentes en relación con el conocimiento de la naturaleza y el aprendizaje de la química.Una oportunidad de hacerlo la ofrece la asignatura Observa- ción del Proceso Escolar, sin embargo, deberá alentarse a los estudiantes para que bus-
  • 18. 17 quen y aprovechen todas las ocasiones informales, sea con grupos escolares a los que tengan acceso o en su entorno familiar y de residencia.La familiarización con las formas de percepción y reflexión de los adolescentes, y de sus reacciones ante estímulos cog- nitivos que poseen un propósito claro, permitirá que los estudiantes desarrollen su sensibilidad y capacidad de empatía hacia la perspectiva desde la cual los adolescentes miran y tratan de dar sentido al mundo que les rodea. 6. Realizar actividades complementarias de estudio para fortalecer la formación disci- plinaria básica de la química. El maestro y los estudiantes deberán estar atentos a la de- tección oportuna de deficiencias y vacíos que pueden existir en la formación individual. En esos casos, el docente deberá orientar para el estudio y consulta de la bibliografía pertinente que,además de estar señalada como adicional en el anexo de este programa, es accesible y, en su mayor parte, se halla en el acervo de la biblioteca de la escuela. Asimismo,deben utilizarse el material videograbado y los programas de informática educativa disponibles en la biblioteca de la escuela y accesibles en los Centros de Maes- tros.En ocasiones puede ser de interés acudir a las bibliotecas,hemerotecas o centros de documentación de otras instituciones educativas. 7. Establecer un adecuado equilibrio entre el trabajo individual y el de equipo que rea- licen los alumnos. Es claro que numerosas actividades de aprendizaje deben realizarse in- dividualmente, en tanto que otras se benefician del esfuerzo de un grupo de trabajo. En este último caso deben observarse ciertas normas mínimas que aseguren la eficacia de esta modalidad de organización didáctica: la planeación clara del trabajo; la distribu- ción equitativa de las tareas y el carácter realmente colectivo del análisis; la discusión y la elaboración del resultado final del trabajo.Estas normas son útiles porque evitarán una frecuente deformación del trabajo de equipo que fracciona temas de aprendizaje, no permite que los estudiantes visualicen los contenidos en su conjunto y oculta desequi- librios injustos en el esfuerzo realizado por cada alumno. Se sugiere establecer como crite- rio que los equipos no se integren con más de cinco alumnos. 8. Propiciar la redacción de notas de lectura, registros de observación y de resulta- dos de los experimentos, así como diseños de actividades didácticas para el trabajo en el aula de secundaria,entre otras.Es conveniente que cada alumno integre a lo largo del curso una carpeta personal con los productos del aprendizaje, que le será útil para ordenar y clasificar su trabajo, para consultarla durante los siguientes semestres, en su futuro trabajo profesional y, eventualmente, como elemento de evaluación. 9. Propiciar el análisis de los resultados de las jornadas de Observación del Proceso Escolar, con base en las actividades que se presentan al final del curso. Sugerencias para la evaluación Los criterios y procedimientos para evaluar los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes adquieren durante el estudio de los temas del curso,deben ser con- gruentes con los propósitos y las orientaciones didácticas señaladas.
  • 19. 18 Es necesario tener en cuenta que la evaluación,entendida como proceso permanen- te, permite identificar no sólo los avances y las dificultades en el aprendizaje de los estudiantes, sino que también aporta información que el maestro puede aprovechar para tomar decisiones que contribuyan a mejorar su forma de enseñar. Para que los estudiantes tomen conciencia de los compromisos y tareas que les corresponde asumir, es conveniente que al iniciar el curso acuerden con el maestro los criterios y procedimientos que se aplicarán para evaluar.De esta manera tendrán los elementos básicos para reconocer aquellos campos específicos en los que requieren fortalecer su formación profesional. Las características de este curso y el tipo de actividades que se llevan a cabo requie- ren prácticas de evaluación diversas que evidencien no sólo los conocimientos que adquieren los alumnos, sino también las actitudes que manifiestan ante el trabajo indi- vidual y de grupo, así como hacia los adolescentes y hacia la naturaleza. Para evaluar deben aprovecharse la participación de los alumnos en la clase, los textos escritos y las indagaciones que realicen. En este caso, la evaluación no requiere de acciones ni productos distintos de los que se generan en el proceso mismo de enseñar y aprender. Cuando se considere necesario que los alumnos muestren sus niveles de logro por medio de un desempeño destinado específicamente a la evalua- ción, los instrumentos que se elijan deben plantear retos para que los estudiantes apliquen su capacidad de análisis, juicio crítico, comprensión, relación, síntesis y argu- mentación; deben, asimismo, proporcionar información sobre rasgos como los que se enuncian enseguida. • El interés que muestran los estudiantes por acercarse al conocimiento científico. • La comprensión de las intenciones educativas de la enseñanza de la química en la secundaria, a partir del análisis de los contenidos propuestos en los progra- mas de estudio de este nivel. • La habilidad para vincular las elaboraciones teóricas con el análisis de las situa- ciones educativas relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de la química. Para lograr lo anterior se sugiere tomar como base las recomendaciones de evalua- ción de los libros para el maestro de biología, física y química. Una combinación de éstas podrá ayudar a utilizar los instrumentos adecuados para cada situación que se necesite evaluar. Organización por bloques Bloque I. ¿Para qué enseñar química en la escuela secundaria? Propósitos Con el estudio de los contenidos y con las actividades que se realicen en este bloque, se pretende que los estudiantes normalistas:
  • 20. 19 1. Reconozcan la importancia de enseñar y aprender química en la escuela se- cundaria. 2. Relacionen el desarrollo de habilidades,valores y actitudes con el estudio de la química en la escuela secundaria. Temas 1. Algunas de las percepciones más comunes en torno a la química.La importancia de estudiar química en la escuela secundaria. 2. Los propósitos de la asignatura de Química en la educación secundaria y su contribución al logro de las finalidades de este nivel educativo. 3. Los valores, las actitudes y las habilidades que la enseñanza de la química desa- rrolla y fomenta. Su relación con los propósitos de la asignatura. Bibliografía básica AAAS (1997),“La naturaleza de la ciencia” y “Hábitos de la mente”, en Ciencia: conocimiento para todos, México, Oxford University Press/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 1-12, 187-200. Bonilla, Elisa et al. (1997),“Una reforma educativa en proceso. Las Matemáticas y las Ciencias Naturales en la educación básica de México”, en Educación 2001, núm. 28, septiembre, México, Instituto Mexicano de Investigaciones Educativas, pp. 42-46. García Fernández,Horacio (1997),“Reflexiones en defensa de la química.Contra la quimiofobia”, en Genética para el futuro,México,Facultad de Química-UNAM (Esto es química,¿y qué?), pp. 162-166. Hoffmann,Roald (1997),“Preocupaciones ambientales” y“Química,educación y democracia”,en Lo mismo y no lo mismo, México, FCE, pp. 224-226 y 238-239. Lazlo,Pierre y Arthur Grenberg (1991),“Falacias acerca de la química”,en Educación química,vol. 2, núm. 1, y en SEP (1995), La enseñanza de la química en la escuela secundaria. Lecturas, México, SEP, pp. 21-31. Nieda,Juana y Beatriz Macedo (1998),“Importancia de la enseñanza de las ciencias en la sociedad actual”,en Un curriculum científico para estudiantes de 11 a 14 años,México,SEP (Bibliote- ca del normalista), pp.19-24. Sagan, Carl (1997),“Lo más preciado” y “Ciencia y esperanza”, en El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 17-39 y 41-58. SEP (1995), “Objetivos para niños que aprenden ciencia”, en La enseñanza de la química en la escuela secundaria. Lecturas, México, SEP, pp. 165-171. Talanquer,Vicente (1999),“La química en el siglo XXI:¿ángel o demonio?”,en ¿Cómo ves? Revista de divulgación de la ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, año I, núm. 12, México, UNAM, pp. 30-32. Torres,Rosa María (1998),“Las competencias cognitivas básicas”,en Qué y cómo aprender,México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 71-81.
  • 21. 20 Bibliografía complementaria Chamizo, José Antonio (1995), Cómo acercarse a la química, México, CNCA/Noriega Editores. Segura, Dino de J. y Adela Molina (1999), “Metas en la enseñanza de la ciencia”, en Ciencias Naturales y su enseñanza I. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria, México, SEP, pp. 46-54. Actividades sugeridas Tema 1. Algunas de las percepciones más comunes en torno a la química. La importancia de estudiar química en la escuela secundaria 1. Redactar un texto con los motivos personales que determinaron la elección profe- sional de ser docente de la especialidad de química. Escuchar el audio “La enseñanza de la química I” (min. 0-17); leer “Reflexiones en defensa de la química. Contra la quimiofobia”, de García, y “La química en el siglo XXI: ¿ángel o demonio?”, de Talanquer. Abrir una discusión por equipos para argumentar a favor o en contra de las siguientes opiniones sobre la química: • La química es una ciencia para sabios. • La química es física aplicada. • Se puede aprender y enseñar química sólo a través de las fórmulas químicas. • Lo importante en química es la interpretación de los conceptos. • La química es responsable de contaminación y muerte. • Los químicos son hacedores de bombas. Escoger un representante por equipo, quien pasará a formar parte de un panel de discusión donde se presentarán las conclusiones y se polemizará con otros equipos. Al agotar la discusión, anexar al escrito inicial las conclusiones de la discusión (conservar el escrito para analizarlo al final del curso). 2. Leer “Lo más preciado”, de Sagan,y “La naturaleza de la ciencia”, de AAAS.Discu- tir en plenaria las siguientes expresiones de los autores. • “La ciencia es una actividad social compleja, mezcla de lógica e imaginación”. • “Cualquiera debe adquirir la habilidad para aprovechar las tecnologías domésti- cas y otras de uso diario”. • “Lo que casi nunca encontramos –en las bibliotecas públicas, escaparates de revistas, programas de televisión en horas punta– es la prueba de la extensión del suelo marino y la tectónica de placas...”. • “Las consecuencias del analfabetismo científico son mucho más peligrosas en nuestra época que en cualquier otra anterior”. Incorporar hechos, noticias y experiencias que sirvan para argumentar y fomentar una toma de decisiones respecto a lo planteado.
  • 22. 21 3. Analizar los textos “Importancia de la enseñanza de las ciencias en la sociedad actual”,de Nieda,y“Ciencia y esperanza”,de Sagan. A partir del análisis,promover que los estudiantes expresen sus propios argumentos sobre la importancia del estudio de disciplinas científicas en la secundaria y sus beneficios en la formación integral de los adolescentes. Exponer las conclusiones al grupo. Observar el video La enseñanza de la ciencia en la escuela secundaria, y abrir una discusión sobre la posibilidad de que la enseñanza de disciplinas científicas logre formar una sociedad científicamente alfabetizada, así como desarrollar en los adolescentes habilidades para resolver los problemas de la vida diaria. 4. Observar el video El mundo de la química, de la colección El mundo de la química, y leer “Falacias acerca de la química”, de Lazlo. Elaborar un ensayo con el tema “La importancia de estudiar química en la secundaria” a partir de las siguientes preguntas: • ¿De qué manera está presente la química en el entorno y en los hechos cotidianos? • ¿Cómo vincular las explicaciones de los hechos y fenómenos cotidianos con las ideas y conceptos químicos? Escoger algunos trabajos para ser leídos en clase y complementar con las ideas del resto del grupo.Leer “Preocupaciones ambientales” y“Química,educación y democra- cia”, de Hoffmann. Luego contrastar lo planteado por el autor con las ideas del grupo. Tema 2. Los propósitos de la asignatura de química en la educación secundaria y su contribución al logro de las finalidades de este nivel educativo 5. Leer “Las competencias cognoscitivas básicas”, de Torres. Formar equipos, discutir y llegar a una conclusión sobre las siguientes preguntas: • ¿Cómo puede contribuir la enseñanza de la química al logro, en los adolescen- tes, de habilidades del pensamiento científico que permitan asegurar la toma de decisiones de manera informada? • ¿De qué forma puede llegar a influir el aprendizaje de la química en el desarrollo de un pensamiento crítico y racional? • ¿Cuál es la importancia de incorporar las ideas y conceptos de la química en las explicaciones de los fenómenos químicos? • ¿Vale la pena enseñar química cuando es posible vivir sin conocer la visión química de los hechos y fenómenos cotidianos? ¿Por qué? Escoger un representante por equipo para que en un panel de discusión exponga las conclusiones del equipo.Seleccionar a un relator que registre lo esencial de las partici- paciones de los expositores. Al final de las intervenciones, el resto del grupo podrá intervenir para comentar dudas, hacer precisiones sobre las exposiciones y concluir sobre cómo contribuye la enseñanza de la química al logro de los propósitos de formación científica de los ado- lescentes.
  • 23. 22 6. Leer “Prioridades del plan de estudios”, y los apartados de las asignaturas de Introducción a la Física y a la Química y de Química, en el Plan y programas de estudio. Educación básica. Secundaria. Por equipos, relacionar ambos textos con la intención de argumentar la contribución de la enseñanza de la química a los propósitos de la educa- ción secundaria. 7. Leer“Una reforma educativa en proceso.Las matemáticas y las ciencias naturales en la educación básica de México”, de Bonilla y otros.Analizar la forma en la que se concretan en el plan de estudios la propuesta para atender: • Las necesidades básicas de aprendizaje. • Los propósitos de alfabetización científica de los adolescentes. • Los propósitos de la enseñanza de la química. Tema 3. Los valores, las actitudes y las habilidades del pensamiento científico que la enseñanza de la química desarrolla y fomenta. Su relación con los propósitos de la asignatura 8. Formar equipos para leer el texto“Hábitos de la mente”,de AAAS,y“Objetivos para niños que aprenden ciencia”, de la SEP. De esta última lectura se sugiere organizar los objetivos a manera de tabla continua y pegarla en un lugar visible del salón. Conviene conservarla para utilizarla como referente permanente. En hojas de rotafolio o cartulinas escribir los títulos de los cuatro grandes campos de formación: valores, habilidades, actitudes y conocimientos apoyándose en la tabla y en Plan y programas de estudio. Educación básica. Secundaria. Por equipo, anotar en tarje- tas la contribución de la química a cada campo de formación de los adolescentes e in- tercambiar las tarjetas con otro equipo. Una vez que todos los equipos hayan anotado sus propuestas, leerlas y argumentar acuerdos y desacuerdos. A manera de conclusión,relacionar lo anotado en las hojas de rotafolio o cartulinas con los propósitos de la asignatura de Química en la secundaria, y concluir con un escrito breve en el cual se aborde la importancia de la química y su contribución a las finalidades de la escuela secundaria. Bloque II. ¿Qué química enseñar y por qué? Propósitos Con el estudio de los contenidos y las actividades que se realicen en este bloque se pretende que los estudiantes normalistas: 1. Comprendan la organización y secuencia de contenidos de la asignatura de Química en los programas de estudio. 2. Identifiquen la relación de los contenidos de la asignatura con las habilidades del pensamiento científico.
  • 24. 23 3. Reconozcan la continuidad de los contenidos de Ciencias Naturales de la edu- cación primaria con los de Química, así como la relación de ésta última con otras asignaturas de la secundaria. Temas 1. Los criterios de organización de los contenidos de química en los programas de estudio: conceptos unificadores, la química como una ciencia fenomenológica y temas no contemplados en el programa. 2. Contenidos de especial interés para el desarrollo de habilidades del pensamien- to crítico. Valores y actitudes para fomentar un pensamiento crítico y una rela- ción más responsable con el ambiente y la salud personal. 3. El estudio de la química y los contenidos de Ciencias Naturales de educación primaria, así como su relación con otras asignaturas del plan de estudios de la educación secundaria. Bibliografía básica Garritz, Andoni y J. A.Chamizo (1994),“La naturaleza y su evolución química”,en Química terres- tre, México, FCE (La ciencia desde México, 97), pp. 13-27. — (1994),“La química, una ciencia fenomenológica”, “Materia, energía y cambio” y “La química en México y sus profesionales”, en Química,Wilmington, EUA, Addison-Wesley Ibero- americana, pp. 5-13, 15-29 y 57-66. Sagan,Carl (1998),“El medio ambiente,¿dónde radica la prudencia?” y“Falta un pedazo de cielo”, en Miles de millones.Pensamientos de vida y de muerte en la antesala del milenio,Barcelona, Ediciones B (SineQuaNon), pp. 93-102 y 111-129. SEP (2000),“Valores, actitudes y habilidades necesarios en la enseñanza de las ciencias y su rela- ción con el desarrollo cognitivo de los alumnos de educación básica”, México. Texto basado en el capítulo “Habits of mind”, en AAAS (1993), Benchmarks for science literacy, NuevaYork, Oxford University Press, pp. 281-300. Bibliografía complementaria Garritz Ruiz,Andoni (1994),“Química, energía y sociedad”, en Rafael Fernández Flores (ed.), La química en la sociedad. Importantes repercusiones sociales de la química, México, UNAM, pp. 67-77. García Saiz,José María y Horacio García Fernández (1994),“Química, arte y sociedad”,en Rafael Fernández Flores (ed.), La química en la sociedad. Importantes repercusiones sociales de la química, México, UNAM, pp. 373-410. Chamizo, José A. y Rodrigo Chamizo (1999), La casa química, México, Conaculta/ADN Editores (Viaje al centro de la ciencia, 12).
  • 25. 24 Actividades sugeridas Tema 1. Los criterios de organización de los contenidos de química en los programas de estudio: conceptos unificadores, la química como una ciencia fenomenológica y temas no contemplados en el programa 1. Leer “Organización general de los contenidos”, de las asignaturas Introducción a la Física y a la Química y de Química I y II en Plan y programas de estudio. Educación básica. Secundaria, y discutir en plenaria con base en las siguientes preguntas: • ¿Por qué se inicia el estudio de la química con la asignatura Introducción a la Física y a la Química en lugar de estudiar directamente química en el primer año? • ¿Cuáles son los principios que orientan la organización de los programas de Introducción a la Física y a la Química, y Química I y II? • ¿Qué temas están relacionados con el cuidado del medio ambiente? ¿Y con la preservación de la salud individual y colectiva? 2. Leer “La química, una ciencia fenomenológica” y “Materia, energía y cambio”, de Garritz y Chamizo. Revisar por equipos Plan y programas de estudio. Educación básica. Secundaria, en lo referente a las asignaturas Introducción a la Física y a la Química y Química I y II, a fin de determinar: • La organización alrededor de conceptos unificadores: materia, energía y cambio. • El planteamiento de temas del programa cercanos a la experiencia de los alumnos. • Explicar en qué medida el tema de las propiedades de la materia y sus transfor- maciones puede ser considerado como eje rector del programa. Elaborar conclusiones y escoger un equipo que comentará a todo el grupo los acuer- dos a que llegaron. El resto del grupo participará complementando las conclusiones. 3. A partir de los programas de Introducción a la Física y a la Química y Química I y II, en Plan y programas de estudio. Educación básica. Secundaria, identificar por equipo dos temas por grado que puedan clasificarse de la siguiente manera: • Contenidos que tienen utilidad para que los estudiantes comprendan su entor- no cotidiano e interactúen con él. • Contenidos que tienen una utilidad indirecta en el sentido de que su uso no es inmediato,aunque estudiarlos e investigarlos favorece el desarrollo de habilida- des en los adolescentes para que los apliquen posteriormente. • Contenidos que pueden ser de especial interés valoral y personal para los ado- lescentes. 4. Formar equipos para identificar los contenidos de Introducción a la Física y a la Química, Química I y II en la secundaria que se relacionan con los siguientes temas: • La medición. • Propiedades de la materia. • Transformaciones de la materia.
  • 26. 25 • Manifestaciones de la energía. • La metodología de la investigación y el pensamiento científicos. Anotar los contenidos identificados y concluir sobre la lógica con que están organi- zados en los programas. 5. Formar equipos,a fin de revisar cuál es el tratamiento de los contenidos seleccio- nados en la actividad anterior,en los libros de texto aprobados para su uso en secunda- ria, procurando que cada equipo tenga libros diferentes. Considerar los siguientes ele- mentos para elaborar el análisis: • Las metas de enseñanza que se pretende alcanzar (en términos de habilidades, valores, actitudes y conocimientos). • La claridad, la coherencia y el nivel de complejidad del texto, así como la rela- ción de los temas con el entorno y los hechos cotidianos. • Las actividades experimentales, de investigación y de aprovechamiento del me- dio que se proponen. • La función de las ilustraciones, gráficas y tablas de datos. • Los trabajos que pueden producir los alumnos y que permitirían evaluar su desempeño de manera continua. • La propuesta de evaluación. Exponer ante el grupo su análisis. 6. Revisar el Libro para el maestro y el capítulo referente a la asignatura de Química en Plan y programas. Educación básica. Secundaria, a fin de identificar los temas no con- templados en el programa. Organizar una discusión en plenaria para argumentar la razón de dicha exclusión: hacer referencia a los propósitos de la asignatura y a los criterios de organización de los contenidos. Tema 2. Contenidos de especial interés para el desarrollo de habilidades del pensamien- to crítico. Valores y actitudes para fomentar un pensamiento crítico y una relación más responsable con el ambiente y la salud personal 7. Leer “Valores, actitudes y habilidades necesarios en la enseñanza de las ciencias y su relación con el desarrollo cognitivo de los alumnos de educación básica”, y seleccionar en los grados que corresponden a la escuela secundaria aquellos rasgos que les parez- can más relevantes de la contribución de la química a los propósitos del nivel educativo. Relacionarlos con aquellos contenidos del programa de Química y elaborar un cuadro como el que se presenta a continuación: Contenidos Valores Habilidades Actitudes
  • 27. 26 8. De la columna de contenidos seleccionar aquellos que sean de especial interés personal y valoral, es decir, aquellos que puedan preparar a los adolescentes para fo- mentar el cuidado y la preservación del medio ambiente (los métodos de la química para enfrentar la contaminación de recursos naturales) y para preservar la salud indivi- dual y colectiva (sustancias con propiedades aplicables a la medicina). De los contenidos que sean seleccionados,anotar a la vista de todos una propuesta para desarrollarlos con los alumnos de la escuela secundaria en relación con su expe- riencia cotidiana. Por ejemplo: ácidos y efectos de la lluvia ácida sobre los organismos vivos, o ácidos y prevención de quemaduras. 9. Leer “El medio ambiente: ¿dónde radica la prudencia?” y “Falta un pedazo de cie- lo”, de Sagan.Subrayar las ideas del autor sobre la formación de valores y actitudes que fomenten una relación responsable con el ambiente y la salud personal en relación con la química. A manera de síntesis, elaborar un pequeño ensayo por equipo sobre las siguientes ideas: • Las habilidades, los valores y las actitudes que se pretenden lograr en los es- tudiantes determinan la mayor parte de los contenidos que se abordan y no al contrario. • Los contenidos que se abordan se focalizan sobre un número limitado de con- ceptos y aparecen jerarquizados a lo largo del programa de Química. Escoger algunos de los trabajos para leerlos al grupo y complementarlos con opi- niones del resto del grupo. Tema 3. El estudio de la química y los contenidos de Ciencias Naturales de educación primaria, así como su relación con otras asignaturas del plan de estudios de educa- ción secundaria 10. Retomar la lectura “Valores, actitudes y habilidades necesarios en la enseñanza de las ciencias y su relación con el desarrollo cognitivo de los alumnos de educación básica” y, de manera individual, escoger un valor, una actitud o una habilidad que se favorece mediante la enseñanza de la química en la secundaria. 11. En equipos, revisar los libros de texto gratuitos de Educación Primaria. Ciencias Naturales, de la SEP, a fin de conocer los contenidos que se trabajan e identificar su rela- ción con los de química. Con la información de la actividad anterior,completar un cuadro como el que sigue. Guiarse con los ejemplos,en los cuales se muestran para cada tema aspectos puntuales y no necesariamente exhaustivos.
  • 28. 27 12. A manera de conclusión elaborar un mapa conceptual con el seguimiento de las habilidades, valores y actitudes que se desarrollan en la educación primaria (de ser necesario, para la construcción del mapa conceptual, apoyarse en los capítulos de eva- luación de los libros para el maestro de Física,Química y Biología).Escoger un conteni- do relacionado con la química y mostrar cómo se continúa este trabajo en la educación secundaria. Para la realización de la actividad se sugiere consultar en el Libro para el maestro.Química.Educación secundaria, la sección de mapas conceptuales en el apartado “Evaluación”. Exponer los mapas ante el grupo, y enriquecer con comentarios del resto del equi- po la importancia de lograr la articulación de los niveles de la educación básica. 13. Leer “La química en México y sus profesionales” y“La naturaleza y su evolución química”,de Garritz y Chamizo.Por equipos distribuirse las asignaturas que se estudian en la secundaria y con base en Plan y programas de estudio. Educación básica. Secundaria, revisar el programa de esa asignatura e identificar aquellos contenidos que tienen rela- ción con algún(os) tema(s) del programa de Química. Seleccionar un tema de química que pueda relacionarse con otras asignaturas del curriculum de educación secundaria. Destacar las habilidades, valores y actitudes que la enseñanza de la química desarrolla en ese tema e identificar las que desarrollan las otras asignaturas. Presentar ante el grupo las conclusiones,y discutir en plenaria cómo las asignaturas mantienen una relación con el perfil del alumno que se forma en la escuela secundaria. Valor, habilidad o actitud que se promueve en la educación primaria Focalización de la observación Contenidos de Ciencias Naturales relacionados con la química (grado) Contenido de Química que desarrolla ese valor, habilidad o actitud (grado) Valor, habilidad o actitud en la educación secundaria Registro de mediciones y manipulación de instrumentos Responsabilidad para el uso racional de los recursos naturales y ahorro de energía Propiedades de la materia (primero y segundo) Nociones básicas de energía (primero) y combustibles químicos Estados de agregación de la materia (tercero) Fuentes de energía (quinto) Problemas ambientales y participación social (sexto) Responsabilidad para el uso racional de los recursos naturales
  • 29. 28 Bloque III. ¿Cómo enseñar química en la escuela secundaria? Propósitos Con el estudio de los contenidos y con las actividades que se realicen en este bloque, se pretende que los estudiantes normalistas: 1. Analicen los aspectos fundamentales del enfoque para la enseñanza de la quími- ca en la educación secundaria y conozcan algunas recomendaciones didácticas generales que les permitan identificar las formas de trabajo congruentes con los propósitos del nivel educativo.En particular, que reconozcan la trascenden- cia de las metas de enseñanza como base de la planeación, y las funciones de la evaluación en los logros del aprendizaje a lo largo del proceso educativo. 2. Identifiquen algunos de los retos para la enseñanza y el aprendizaje de la quími- ca, y reconozcan algunas estrategias didácticas para afrontarlos. Temas 1. Características básicas del enfoque para la enseñanza de la química en la escuela secundaria. 2. Formas de trabajo congruentes con el enfoque para la enseñanza de la química. Recomendaciones didácticas generales. 3. Retos más comunes en la enseñanza y en el aprendizaje de la química: impor- tancia de la experiencia cotidiana y del trabajo experimental. Bibliografía básica AAAS (1997), “Aprendizaje y enseñanza efectivos”, en Ciencia: conocimiento para todos, México, Oxford University Press/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 203-214. De Jong, O. (1998),“Los experimentos que plantean problemas en las aulas de química: dilemas y soluciones”,en Enseñanza de las ciencias.Revista de investigación y experiencias didácticas, vol. 16, núm. 2, junio, Barcelona, Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat Autònoma de Barcelona-Vicerectorat d’Investigació de la Universitat de València, pp. 305-314. Driver,Rosalind (1989),“Las ideas de los niños y el aprendizaje de las ciencias” y“Algunas carac- terísticas de las ideas de los niños y sus implicaciones en la enseñanza”, en Rosalind Driver, Edith Guesne y Andrée Tiberghien (1989), Ideas científicas en la infancia y en la adolescencia, Madrid, MEC-Morata, pp. 240-258 y 291-304, y en SEP (1995), La enseñanza de la química en la escuela secundaria. Lecturas, México, SEP, pp. 173-180 y 217-225. Herron, J. Dudley (1995), “Piaget para químicos. Explicando lo que los buenos estudiantes no pueden entender”,en La enseñanza de la química en la escuela secundaria.Lecturas,Méxi- co, SEP, pp. 237-247.
  • 30. 29 Nieda, Juana y Beatriz Macedo (1998), “Importancia del tramo educativo 11-14 años”, en Un curriculum científico para estudiantes de 11 a 14 años, México, SEP (Biblioteca del norma- lista), pp. 25-35. Novak,Josep D.(1978),“El proceso de aprendizaje y la efectividad de los métodos de enseñanza”, en Perfiles educativos, núm. 1, pp. 10-31, y en SEP (1995), La enseñanza de la biología en la escuela secundaria, México, pp. 194-214. Sagan,Carl (1997),“Prefacio: a mis profesores” y“No hay preguntas estúpidas”,en El mundo y sus demonios.La ciencia como una luz en la oscuridad,México,SEP (Biblioteca para la actualiza- ción del maestro), pp. 11-15 y 347-364. Sánchez Martínez, Armando (1995),“Cómo incrementar el interés por la química”, en La ense- ñanza de la química en la escuela secundaria. Lecturas, México, SEP, pp. 259-263. Bibliografía complementaria Candela, María Antonia (1995),“Cómo se aprende y se puede enseñar ciencias naturales”, en La enseñanza de la biología en la escuela secundaria. Lecturas, México, SEP, pp. 144-149. Córdova Frunz, José Luis (1990), La química en la cocina,México,FCE (La ciencia desde México,93). Minnick Santa Carol y Lynn T. Havens (1994), “Aprender escribiendo”, en Una didáctica de las ciencias, Buenos Aires, Paidós, pp. 243-262. Moreno Marimón, M. (1995),“Ciencia y construcción del pensamiento”, en La enseñanza de la química en la escuela secundaria. Lecturas, México, SEP, pp. 155-164. Actividades sugeridas Tema 1. Características básicas del enfoque para la enseñanza de la química en la secundaria 1. De manera individual redactar un ensayo con las características de una clase de química en la secundaria. Para ello aprovechar las siguientes frases: • Lo que más me gustaba de la clase de química era… • El o la profesora, al dar su clase, … • La evaluación consistía en… • El tema que siempre me pareció difícil fue… • Creo que habría aprendido más y mejor si… Leer algunos de los trabajos en plenaria, y elaborar conclusiones sobre la forma en que aprendieron química. Pedirle a algunos maestros de otras asignaturas de la escuela normal que comenten cómo eran sus clases de química y qué impresión tienen de la asignatura. Pueden diseñar colectivamente algún instrumento de entrevista para regis- trar las opiniones,tomando en cuenta las frases anteriores.En plenaria,caracterizar los rasgos fundamentales de la práctica docente y de la impresión con la que se quedaron de la química.
  • 31. 30 Leer “Prefacio: a mis profesores”, de Sagan, y a manera de lista proponer algunas recomendaciones y cuidados que habría que tener en cuenta para cambiar las percep- ciones negativas de la química en la secundaria. 2. De manera individual leer “Aprendizaje y enseñanza efectivos”, de AAAS, y “En- foque”, en el Libro para el maestro. Química. Educación secundaria. Comparar las conclu- siones de la actividad anterior con las lecturas. Comentar las semejanzas y diferencias encontradas. Abrir una discusión sobre el enfoque para la enseñanza de la química en la secundaria, con base en las siguientes preguntas: • ¿Cómo se toman en cuenta las características y las necesidades de los alumnos de la secundaria al enseñarles química? • ¿Cuál es la importancia de la experiencia cotidiana y de la propuesta metodoló- gica para la enseñanza de la química en la secundaria? Enfoque Considera como antecedente los cursos de Ciencias Naturales de educación primaria y las vivencias de las y los alumnos. Propicia la formación de una cultura científica como una forma de interpretar el mundo. Fomenta la curiosidad y una actitud crítica e inquisitiva en la búsqueda de respuestas. Tiene como premisa la unidad de la ciencia. Considera los conocimientos e ideas previas como puntos de partida en el aprendizaje. Considera el tratamiento de los errores para reforzar los aprendizajes de las y los alumnos. Desarrolla las habilidades, actitudes y valores del pensamiento científico. Resuelve problemas mediante modelos sencillos. Relaciona la actividad científica con su papel social e histórico. Promueve el aprendizaje a través de experimentos sencillos. Fomenta el trabajo en equipo. Asocia los conocimientos con la vida cotidiana. El enfoque para la enseñanza de las ciencias naturales en la educación secundaria. Biología, Física y Química 3. Analizar y discutir el siguiente esquema sobre algunos de los rasgos fundamenta- les del enfoque para la enseñanza de las ciencias en la escuela secundaria. Agregar en el esquema los aspectos que consideren pertinentes a partir de las lecturas anteriores. Leer“Una clase. Al quemar combustibles,¿qué se quema?”,del libro para el maestro de Química e identificar en ese ejemplo de clase los rasgos del enfoque para la ense- ñanza de la ciencia que el maestro aplica. Valorar la forma en la que se aplica el enfoque y, en caso de detectar alguna forma poco recomendable de aplicación del mismo, suge- rir una forma más adecuada.
  • 32. 31 Tema 2. Formas de trabajo congruentes con el enfoque para la enseñanza de la química. Recomendaciones didácticas generales 4. Elegir por equipos alguna de las siguientes situaciones, analizarlas y escribir las posi- bles respuestas a las preguntas planteadas (se recomienda revisar algún libro de quími- ca para poder resolver con más fundamentos la situación escogida). Estas situaciones están tomadas de La química y la cocina, de Córdova. Situación A. ¿Puedes explicar el origen de la acidez de un refresco? El origen de los refrescos gaseosos se remonta a los antiguos griegos que apre- ciaban las aguas minerales por sus propiedades medicinales y refrescantes. En 1767, Joseph Priestley encontró una manera de carbonatar el agua por medios artificiales,sin imaginar los efectos de su descubrimiento.En su método obtenía el bióxido de carbono (CO2 ) haciendo reaccionar una sal sódica (generalmente bicarbonato de sodio) con un ácido. Este y otros factores hacen que los refrescos no sean recomendables por su acidez. ¿Qué sucede? ¿Por qué si el bicarbonato se hace reaccionar con el ácido, este carácter todavía persiste? ¿De qué forma es posible detectar al carácter ácido? ¿Por qué no es recomendable para las personas que padecen gastritis? Situación B. ¿Has comido alguna vez gluten? La más importante de las proteínas de la harina de trigo es el gluten.Cuando se moja da lugar a una masa elástica que puede formar hojas o películas y retener el gas producido en el horneado. Si se le expone al calor, el gluten se coagula formando una estructura semirrígida y esponjosa. El gluten de la harina de trigo se combina con el almidón,que con el agua se gelatiniza. ¿Qué compuestos importantes para los seres vivos podemos distinguir en la lectura? ¿Por qué se les considera así? ¿Cuál de ellos aporta energía al organis- mo durante su metabolismo? Situación C. ¡Qué sabroso! Nuestros sentidos del gusto y del olfato figuran entre los más asombrosos laboratorios químicos. En una fracción de segundo pueden identificar la estruc- tura química y la concentración de una gran cantidad de compuestos, indepen- dientemente de la sustancias que se encuentren mezcladas. Cualquier persona que haya estado acatarrada sabe que la percepción del sabor depende del olfato, siendo muy difícil precisar en qué medida interviene
  • 33. 32 éste en aquél.Sin lugar a dudas el olfato es mucho más preciso y sensible que el gusto, además de que actúa a distancia. ¿Por qué es posible detectar las sustancias mediante el olfato? ¿Es que acaso los átomos tienen olor? Explicar. 5. Observar el video Cómo se enseña hoy química en la escuela secundaria y leer “El proceso de aprendizaje y la efectividad de los métodos de enseñanza”, de Novak. Pos- teriormente, diseñar para la situación seleccionada de la actividad anterior un primer acercamiento a un plan de clase, es decir, la forma en que el tema se enseñaría a los adolescentes en clase de química.Pueden utilizar como guía los siguientes indicadores: • Propósitos de la actividad a desarrollar. • Habilidades, valores, actitudes y conocimientos que van a trabajarse. • Estrategia didáctica para lograr tales fines. • Tiempo en el que se realizará la actividad. • Información que se puede utilizar para evaluar la actividad. Escoger un equipo por actividad, presentarla al grupo y enriquecer los planes de clase con comentarios. 6. Escuchar el audio “La enseñanza de la química II”, de la serie La enseñanza de la química en la secundaria (audiocintas), de la SEP. Leer “Las ideas de los niños y el apren- dizaje de las ciencias” y “Algunas características de las ideas de los niños y sus implica- ciones en la enseñanza”, de Driver. Comentar en equipo: • ¿De qué forma adquieren los adolescentes ideas o interpretaciones acerca de la naturaleza? • ¿Qué implicaciones tiene para el aprendizaje escolar la estabilidad de algunas interpretaciones de las y los adolescentes sobre los fenómenos químicos? • ¿Qué utilidad reporta al maestro que los adolescentes tengan concepciones y explicaciones similares acerca de los fenómenos y procesos químicos? • ¿Cómo pueden las ciencias ayudar a que los adolescentes reestructuren sus ideas? Con la información obtenida elaborar en grupo una conclusión acerca de las carac- terísticas de las ideas de los niños y los adolescentes. 7. Discutir en plenaria el papel de la planeación y de la evaluación para el logro de los propósitos educativos de la asignatura a partir de las siguientes lecturas: “La planeación”, en el Libro para el maestro. Biología. Educación secundaria, y “La evaluación”, en los libros para el maestro de física y química. Responder en plenaria las siguientes preguntas: • ¿Qué es necesario considerar para realizar una planeación efectiva? • ¿Qué papel juegan las metas del aprendizaje en la planeación? • ¿Cómo se relacionan la planeación y la evaluación? Analizar y discutir el esquema de la siguiente página,y elaborar un mapa conceptual con las ideas clave. Escoger algunos para presentarlos ante el grupo y, con base en las
  • 34. 33 lecturas realizadas sobre el enfoque de enseñanza, la planeación y la evaluación, regre- sar al ejercicio del diseño del plan de clase y afinar su propuesta. Presentar al grupo algunos de los trabajos de planeación actualizados y argumentar la razón de los cam- bios y agregados. Tema 3. Retos más comunes en la enseñanza y en el aprendizaje de la química: importancia de la experiencia cotidiana y del trabajo experimental. 8. Identificar en el“Enfoque” del Libro para el maestro.Química.Educación secundaria y en “Los experimentos que plantean problemas en las aulas de química: dilemas y solucio- nes”, de De Jung, aquello que esté relacionado con la importancia de la experiencia cotidiana, el trabajo experimental y la resolución de problemas. Leer “Piaget para quí- micos. Explicando lo que los buenos estudiantes no pueden entender”, de Herron, e “Importancia del tramo educativo 11-14 años”,de Nieda. En equipos discutir los retos que implica para el docente el trabajo con los temas de química de acuerdo con los siguientes elementos: • La edad de los educandos. • Desarrollo intelectual de los estudiantes. • La importancia de la experiencia cotidiana. • Papel del trabajo experimental. Realizar una plenaria comentar acuerdos y desacuerdos. 9. Por equipos, escoger un tema del programa que, mediante una actividad, pueda presentarse a manera de escenificación. Apoyarse en el Libro para el maestro. Química. Educación secundaria. • Importancia de la experiencia cotidiana y del trabajo experimental. • Formas de trabajo cercanas y lejanas al enfoque de enseñanza de la química. La evaluación debe Apoyar el aprendizaje.Ser coherente con el enfoque. Evidenciar el progreso del estudiante, antes, durante y después del aprendizaje. Proporcionar elementos para replantear las estrategias en caso necesario. Favorecer el cambio de actitudes. Ser continua y permanente. Usar varios instrumentos. Considerar los errores como elementos del aprendizaje. Propiciar habilidades y recuperar la información. Reflejar el uso adecuado de los materiales y estrategias didácticas. Considerar que es un medio y no sólo un instrumento de acreditación. La evaluación como parte de la enseñanza de las ciencias naturales en la educación secundaria. Biología, Física y Química
  • 35. 34 • Estrategias adecuadas e inadecuadas para trabajar temas de química con los adolescentes. La parte del grupo que esté como espectador durante la representación deberá identificar los dos aspectos anteriores de diseño. En plenaria y después de cada expo- sición, analizar lo identificado por los espectadores y hacer recomendaciones sobre formas de trabajo alternativas a las representadas. 10. Leer “Cómo incrementar el interés por la química”, de Sánchez, y “No hay pre- guntas estúpidas”, de Sagan. Retomar las reflexiones del inicio del curso (primera acti- vidad del tema 1 del bloque I) y escribir un ensayo que refleje cómo cambiaron.Leer en el Plan y programas de estudio. Licenciatura en educación secundaria los rasgos deseables del perfil de egreso y completar el ensayo planteando cuáles de los rasgos se vieron for- talecidos con lo estudiado en esta asignatura. 11. A manera de cierre identificar los retos que implica para el maestro la enseñanza de la química en la escuela secundaria. Proponer por equipos un contenido del progra- ma de química y hacer una propuesta sobre cuáles pueden ser los orígenes de las difi- cultades identificadas. Apoyarse en las lecturas realizadas,en los resultados de la obser- vación del funcionamiento escolar y escoger algunos trabajos para exponerlos al grupo. En plenaria, elaborar recomendaciones para la enseñanza y el aprendizaje de los conte- nidos expuestos en función de los retos identificados. Actividades que pueden ser llevadas a cabo durante las prácticas de la asignatura Observación del Proceso Escolar. • Completar un cuadro como el siguiente con lo que sucede en la clase observada. • Identificar los rasgos del enfoque que son considerados por el docente al desa- rrollar su práctica,así como aquellos que no son tomados en cuenta o que son aplicados de manera inadecuada. • Después de la jornada de observación, analizar en grupo sus experiencias e identificar: De las que habilidades, valores y actitudes que se pretendían desarrollar por parte del docente:¿cuáles fueron las menos trabajadas? ¿A qué se pudo deber esta situación? Contenidos de química (o que se pueden relacionar con la química) trabajados Estrategias didácticas que utiliza el docente Habilidades, valores y actitudes que los alumnos demuestren Habilidades, valores y actitudes que el docente pretende fomentar y fortalecer
  • 36. 35 • Las estrategias didácticas que el docente utilizó, ¿fueron las más adecuadas? ¿Por qué? ¿Podrían proponer alguna otra? • ¿Qué cambios introducirían al desempeño docente para estar más acordes con el enfoque para la enseñanza? Se recomienda incorporar al informe de la práctica los indicadores sugeridos en las actividades del bloque, a fin de identificar aciertos y errores de la enseñanza en la secundaria. Materiales de trabajo SEP (1997), Ciencias Naturales. Cuarto grado, México, SEP. ___ (1998), Ciencias Naturales. Quinto grado, México, SEP. ___ (1996), Ciencias Naturales.Tercer grado, México, SEP. ___ (1999), Ciencias Naturales y Desarrollo Humano. Sexto grado, México, SEP. ___ (1997), ¿Cómo se enseña hoy química en la escuela secundaria? (videocinta), México, SEP. ___ (1996),“El mundo de la química” (videocinta), México, SEP, (El mundo de la química, 1). ___ (1993), La enseñanza de la biología en la escuela secundaria, México, SEP. ___ (1996), La enseñanza de la física en la escuela secundaria. Lecturas, México, SEP. ___ (1995),“La enseñanza de la química I”, en La enseñanza de la química en la escuela secundaria (audiocinta),México,SEP, lado A. ___ (1995),“La enseñanza de la química II”, en La enseñanza de la química en la escuela secundaria (audiocinta), México, SEP, lado B. ___ (1995), La enseñanza de la química en la escuela secundaria. Lecturas, México, SEP. ___ (1998), Libro integrado. Primer grado, México, SEP. ___ (1998), Libro integrado. Segundo grado, México, SEP. ___ (1994), Libro para el maestro. Biología. Educación Secundaria, México, SEP. ___ (1995), Libro para el maestro. Física. Educación Secundaria, México, SEP. ___ (1994), Libro para el maestro. Química. Educación Secundaria, México, SEP. ___ (1998), Libro recortable. Primer grado, México, SEP. ___ (1998), Libro recortable. Segundo grado, México, SEP. ___ (1993), Plan y programas de estudio. Educación básica. Primaria, México, SEP. ___ (1993), Plan y programas de estudio. Educación básica. Secundaria, México, SEP. Bibliografía adicional La siguiente bibliografía corresponde a una selección de textos,videocintas,audiocintas y CD Rom que se encuentra en las bibliotecas de las escuelas normales. Es tan sólo una muestra de materiales educativos que pueden ser consultados para aclarar dudas de contenidos, profundizar en algunos temas o simplemente para saber más sobre diver- sos aspectos relacionados con la química u otras áreas de las ciencias naturales. Por lo mismo,se sugiere revisar el catálogo de la biblioteca,así como consultar otras bibliote-
  • 37. 36 cas, para seguir fomentando el hábito de la lectura; en este caso, para comprender mejor los fenómenos físicos y los procesos naturales. Física • Hecht, Eugene, Física en perspectiva, Addison-Wesley. • Hewitt, Paul G., Física conceptual, Addison-Wesley. • Parker, Sybil P., Diccionario McGraw Hill de física, 2 tomos, McGraw-Hill. Química • Chopin, Gregory R. et al., Química, Publicaciones Cultural. • Garritz, A. y J. A. Chamizo, Química, Addison-Wesley. • Parker, Sybil P., Diccionario McGraw Hill de química, 2 tomos, McGraw-Hill. Biología • Parker, Sybil P., Diccionario McGraw Hill de biología, tomos 1 y 2, McGraw-Hill. • Sherman, I.W. yV. G. Sherman, Biología. Perspectiva humana, McGraw-Hill. • Ville, Claude A., Biología, McGraw-Hill. Educación ambiental • Atlas de ecología. Nuestro planeta, Cultural de Ediciones. • Atlas mundial del medio ambiente. Preservación de la naturaleza, Cultural de Edi- ciones. • Giordan, André y Chistian Souchon, La educación ambiental: guía práctica, Díada Editora. • Miller, G.Tyller Jr., Ecología y medio ambiente, Grupo Editorial Iberoamericana. • Ondarza, Raúl, El impacto del hombre sobre laTierra,Trillas. Educación para la salud • Clark, John O. E., El cuerpo humano, Tusquets. • Diccionario visual del cuerpo humano, Altea. • Sánchez Mora, María del Carmen, Vida y nutrición, Siglo XXI Editores. • SEP, Guía de estudio para maestros.Temas de educación sexual, equidad de género y prevención de adicciones. Quinto y sexto grados, México. • Werner, David, Donde no hay doctor, Pax. Ciencia, tecnología y sociedad • Bernal, John D., La ciencia en nuestra historia, vol. I y La ciencia en nuestro tiempo, vol. II,Nueva Imagen. • Derry,T. K. yTrevor Williams, Historia de la tecnología, vol. 5, Siglo XXI Editores. • Enciclopedia de la ciencia y la técnica, vol. 13, Geo-Océano.
  • 38. 37 • Fancello, Omiti, El camino de la ciencia, 2 tomos, Conaculta. • Mason, Stephen, Historia de las ciencias, vol. 5, Alianza Editorial, • Trabulse, Elías, Historia de la ciencia y la tecnología, El Colegio de México. Colecciones bibliográficas • La ciencia desde México, colección del Fondo de Cultura Económica. • Los señores, colección de Editorial Pangea. • Viajeros del conocimiento, colección de Editorial Pangea. Colecciones en videocintas • Cosmos • El cerebro • El mundo de la química • La alegría de la vida • Los dinosaurios • Odisea tecnológica • Planeta Tierra • Testigo ocular • Universo interior • Universo mecánico Colecciones en audiocintas de la SEP • Ciencia y científicos. • El conocimiento en la escuela. Ciencias naturales II. Primaria. 2 audiocintas. • La enseñanza de la biología en la escuela secundaria, cintas 1 y 2, Pronap. • La enseñanza de la física en la escuela secundaria, Pronap. • La enseñanza de la química en la escuela secundaria, Pronap. Colección ZETA Multimedia (CD Rom) • Cómo funcionan las cosas • Enciclopedia de la ciencia • Enciclopedia de la naturaleza