SlideShare una empresa de Scribd logo
Martha Lorena Virgen Mijares
Febrero de 2014
 La humanidad desde sus inicios se ha sentido atraída

por la naturaleza que la rodea.
 La repercusión de los fenómenos naturales en nuestro
ámbito social es evidente debido a los cambios que se
han ido generando, nuestra sociedad moderna es el
resultado de la búsqueda constante de hechos y
explicaciones científicas. Las ciencias naturales son el
área del conocimientos que proporcionan estas
explicaciones científicas.
 La Química, pretende un cambio de actitud hacia una mayor

aplicación de ésta en nuestro entorno físico y social, ya que ello
contribuirá a la educación científica de los individuos, ya que se
deberán analizar las relaciones que permiten un desarrollo
sustentable, que satisfaga las necesidades actuales y que no
comprometa la existencia de las generaciones futuras.

 Propósito de este programa es proporcionar al los docentes la

información necesaria sobre los avances científicos y tecnológicos
que se han logrado en el campo de la Química, tomando en
consideración a la Didáctica para poder explicitar los contenidos y
su relación en la vida cotidiana.
 El aprendizaje de la Química en el nivel medio

superior se considera una situación problema en el
proceso de formación de los educandos.

 En la búsqueda de respuestas, se han logrado

identificar varias causas: contenidos, perfil de los
alumnos, recursos didácticos, infraestructura y los
Docentes.
 Falta de Docentes que tengan las habilidades

requeridas para la enseñanza-aprendizaje de la
Química en el nivel medio superior
 El desarrollo de la profesión docente para los retos de

la educación en la sociedad del conocimiento.
 El desarrollo de competencias para enseñar y aprender,
así como para el manejo de las tecnologías de la
comunicación y la información en la enseñanza.
 La profesionalización docente como procesos continuo
y permanente.
 Son algunos de los puntos que marca la nueva política

educativa para la profesionalización del magisterio, en
su Programa Nacional de Formación Continua y
Superación Profesional.
 El Marco Normativo que da sustento a lo anterior se

encuentran: Artículo 3° Constitucional, Ley General de
Educación, Programa Sectorial 2013
 Mediante

la generación de un programa de
capacitación se pretende ayudar a los docentes de
Química, a desarrollar las habilidades necesarias para
facilitar el procesos de enseñanza-aprendizaje de los
alumnos.
 El programa cuenta con tres áreas:
DISCIPLINA DIDÁCTICA EXPERIMENTACIÓN
Disciplinar

Didáctica

Experimentación

Química Inorgánica
Febrero del 3-7

Planeación Didáctica
Febrero del 24-28

Laboratorio de Química
Inorgánica
Marzo del 17-21

Química Orgánica
Febrero del 10-14

Estrategias Didácticas
Marzo del 3-7

Laboratorio de Química
Orgánica
Marzo del 24-28

Temas Selectos de
Química Inorgánica y
Orgánica
Febrero del 17-21

Evaluación del
aprendizaje
Marzo del 10-14

Laboratorio Virtual
Abril del 7-11
 Chang, R. (2003).Química. Mc Graw Hill

México
 Dickson, T. (1997). Química un enfoque
ecológico. Limusa Editores. México
 www.fquim.unam.mx/eq/
 http://jchemed.chem.wisc.edu
 www.sep.gob.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica dirigida southwll marco general estructuraeducativa2011
Practica dirigida southwll marco general estructuraeducativa2011Practica dirigida southwll marco general estructuraeducativa2011
Practica dirigida southwll marco general estructuraeducativa2011
Southwell Anselmo Gonzales
 
enfoque y alcance de proyecto, etapas del proceso de reingenieria
enfoque y alcance de proyecto, etapas del proceso de reingenieriaenfoque y alcance de proyecto, etapas del proceso de reingenieria
enfoque y alcance de proyecto, etapas del proceso de reingenieria
katherine paredes
 
Sistema educativo de argentina
Sistema educativo de argentinaSistema educativo de argentina
Sistema educativo de argentina
Rocio Acevedo
 
Final francisco.
Final francisco.Final francisco.
Final francisco.
Dulce Maria
 

La actualidad más candente (18)

Tabla de sujeto
Tabla de sujetoTabla de sujeto
Tabla de sujeto
 
Sectorial
SectorialSectorial
Sectorial
 
Educación Superior
Educación SuperiorEducación Superior
Educación Superior
 
UTE-POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS-MAYO 2017
UTE-POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS-MAYO 2017UTE-POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS-MAYO 2017
UTE-POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS-MAYO 2017
 
Estructuras del Sistena Educativo Panameño
Estructuras del Sistena Educativo PanameñoEstructuras del Sistena Educativo Panameño
Estructuras del Sistena Educativo Panameño
 
Practica dirigida southwll marco general estructuraeducativa2011
Practica dirigida southwll marco general estructuraeducativa2011Practica dirigida southwll marco general estructuraeducativa2011
Practica dirigida southwll marco general estructuraeducativa2011
 
Políticas y lineamientos
Políticas y lineamientos Políticas y lineamientos
Políticas y lineamientos
 
D f agenda educativa al 2021
D f agenda educativa al 2021D f agenda educativa al 2021
D f agenda educativa al 2021
 
CURRÍCULO (Grupo 6)
CURRÍCULO (Grupo 6)CURRÍCULO (Grupo 6)
CURRÍCULO (Grupo 6)
 
enfoque y alcance de proyecto, etapas del proceso de reingenieria
enfoque y alcance de proyecto, etapas del proceso de reingenieriaenfoque y alcance de proyecto, etapas del proceso de reingenieria
enfoque y alcance de proyecto, etapas del proceso de reingenieria
 
Presentacion trazabilidad de_la_educacion_superior_y_sus_retos
Presentacion trazabilidad de_la_educacion_superior_y_sus_retosPresentacion trazabilidad de_la_educacion_superior_y_sus_retos
Presentacion trazabilidad de_la_educacion_superior_y_sus_retos
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Sistema educativo de argentina
Sistema educativo de argentinaSistema educativo de argentina
Sistema educativo de argentina
 
Analisis 2
Analisis 2Analisis 2
Analisis 2
 
Encuadre biologia contemporanea
Encuadre biologia contemporaneaEncuadre biologia contemporanea
Encuadre biologia contemporanea
 
netiquetas bibliotecas
netiquetas bibliotecasnetiquetas bibliotecas
netiquetas bibliotecas
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Final francisco.
Final francisco.Final francisco.
Final francisco.
 

Destacado (7)

Evaluación continua nro 1
Evaluación continua nro 1Evaluación continua nro 1
Evaluación continua nro 1
 
Evaluación continua
Evaluación continuaEvaluación continua
Evaluación continua
 
El nuevo sistema de evaluación continua
El nuevo sistema de evaluación continuaEl nuevo sistema de evaluación continua
El nuevo sistema de evaluación continua
 
El enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricularEl enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricular
 
Cartografía del módulo evaluación por competencias en el área de comunicación
Cartografía del módulo  evaluación por competencias en el área de comunicaciónCartografía del módulo  evaluación por competencias en el área de comunicación
Cartografía del módulo evaluación por competencias en el área de comunicación
 
Cartografía del módulo evaluación por competencias en el área de comunicación
Cartografía del módulo  evaluación por competencias en el área de comunicaciónCartografía del módulo  evaluación por competencias en el área de comunicación
Cartografía del módulo evaluación por competencias en el área de comunicación
 
formación continua
formación continuaformación continua
formación continua
 

Similar a Programa de formación continua para docentes de química

EL NUEVO ROL DEL PROFESOR UNIVERSITARIO ANTE LAS NTIC EN LA ENSEÑANZA PRESENC...
EL NUEVO ROL DEL PROFESOR UNIVERSITARIO ANTE LAS NTIC EN LAENSEÑANZA PRESENC...EL NUEVO ROL DEL PROFESOR UNIVERSITARIO ANTE LAS NTIC EN LAENSEÑANZA PRESENC...
EL NUEVO ROL DEL PROFESOR UNIVERSITARIO ANTE LAS NTIC EN LA ENSEÑANZA PRESENC...
robertobenitez
 
POR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
POR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTEPOR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
POR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
JazminGuzay
 
Práctica 2 portafólio de trabajo
Práctica 2 portafólio de trabajoPráctica 2 portafólio de trabajo
Práctica 2 portafólio de trabajo
alidchicuellar
 
Caso3 raydavid 12
Caso3 raydavid 12Caso3 raydavid 12
Caso3 raydavid 12
RayDavidTrujilloCast
 

Similar a Programa de formación continua para docentes de química (20)

Portafolio - Jair, Ricardo
Portafolio - Jair, RicardoPortafolio - Jair, Ricardo
Portafolio - Jair, Ricardo
 
Portafolio - grupo jair
Portafolio - grupo jairPortafolio - grupo jair
Portafolio - grupo jair
 
v16n1a08.pdf
v16n1a08.pdfv16n1a08.pdf
v16n1a08.pdf
 
Azalea enseñanza de la química
Azalea enseñanza de la químicaAzalea enseñanza de la química
Azalea enseñanza de la química
 
Manual de Formulas quimicas
Manual de Formulas quimicasManual de Formulas quimicas
Manual de Formulas quimicas
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Quimica iyii
Quimica iyiiQuimica iyii
Quimica iyii
 
EL NUEVO ROL DEL PROFESOR UNIVERSITARIO ANTE LAS NTIC EN LA ENSEÑANZA PRESENC...
EL NUEVO ROL DEL PROFESOR UNIVERSITARIO ANTE LAS NTIC EN LAENSEÑANZA PRESENC...EL NUEVO ROL DEL PROFESOR UNIVERSITARIO ANTE LAS NTIC EN LAENSEÑANZA PRESENC...
EL NUEVO ROL DEL PROFESOR UNIVERSITARIO ANTE LAS NTIC EN LA ENSEÑANZA PRESENC...
 
POR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
POR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTEPOR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
POR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
 
La Ludica en la Química- Jose Miranda
La Ludica en la Química- Jose MirandaLa Ludica en la Química- Jose Miranda
La Ludica en la Química- Jose Miranda
 
Práctica de intervención con el uso de TIC en la Escuela Primaria Generalísi...
Práctica de intervención con el uso de TIC en la  Escuela Primaria Generalísi...Práctica de intervención con el uso de TIC en la  Escuela Primaria Generalísi...
Práctica de intervención con el uso de TIC en la Escuela Primaria Generalísi...
 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA LABOR DOCENTE EN CIENCIAS NATURA...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR  LA LABOR DOCENTE  EN  CIENCIAS NATURA...ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR  LA LABOR DOCENTE  EN  CIENCIAS NATURA...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA LABOR DOCENTE EN CIENCIAS NATURA...
 
Práctica 2 portafólio de trabajo
Práctica 2 portafólio de trabajoPráctica 2 portafólio de trabajo
Práctica 2 portafólio de trabajo
 
Quimica iii iv pdf
Quimica iii iv pdfQuimica iii iv pdf
Quimica iii iv pdf
 
Programa ciencias 2006
Programa ciencias 2006Programa ciencias 2006
Programa ciencias 2006
 
Caso3 raydavid 12
Caso3 raydavid 12Caso3 raydavid 12
Caso3 raydavid 12
 
Practica intervención con tic
Practica intervención con ticPractica intervención con tic
Practica intervención con tic
 
estra-nacional.pdf
estra-nacional.pdfestra-nacional.pdf
estra-nacional.pdf
 
Nunjita (2)
Nunjita (2)Nunjita (2)
Nunjita (2)
 
modelos de presnetacion de tesis
modelos de presnetacion de tesismodelos de presnetacion de tesis
modelos de presnetacion de tesis
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Programa de formación continua para docentes de química

  • 1. Martha Lorena Virgen Mijares Febrero de 2014
  • 2.  La humanidad desde sus inicios se ha sentido atraída por la naturaleza que la rodea.  La repercusión de los fenómenos naturales en nuestro ámbito social es evidente debido a los cambios que se han ido generando, nuestra sociedad moderna es el resultado de la búsqueda constante de hechos y explicaciones científicas. Las ciencias naturales son el área del conocimientos que proporcionan estas explicaciones científicas.
  • 3.  La Química, pretende un cambio de actitud hacia una mayor aplicación de ésta en nuestro entorno físico y social, ya que ello contribuirá a la educación científica de los individuos, ya que se deberán analizar las relaciones que permiten un desarrollo sustentable, que satisfaga las necesidades actuales y que no comprometa la existencia de las generaciones futuras.  Propósito de este programa es proporcionar al los docentes la información necesaria sobre los avances científicos y tecnológicos que se han logrado en el campo de la Química, tomando en consideración a la Didáctica para poder explicitar los contenidos y su relación en la vida cotidiana.
  • 4.  El aprendizaje de la Química en el nivel medio superior se considera una situación problema en el proceso de formación de los educandos.  En la búsqueda de respuestas, se han logrado identificar varias causas: contenidos, perfil de los alumnos, recursos didácticos, infraestructura y los Docentes.
  • 5.  Falta de Docentes que tengan las habilidades requeridas para la enseñanza-aprendizaje de la Química en el nivel medio superior
  • 6.  El desarrollo de la profesión docente para los retos de la educación en la sociedad del conocimiento.  El desarrollo de competencias para enseñar y aprender, así como para el manejo de las tecnologías de la comunicación y la información en la enseñanza.  La profesionalización docente como procesos continuo y permanente.
  • 7.  Son algunos de los puntos que marca la nueva política educativa para la profesionalización del magisterio, en su Programa Nacional de Formación Continua y Superación Profesional.  El Marco Normativo que da sustento a lo anterior se encuentran: Artículo 3° Constitucional, Ley General de Educación, Programa Sectorial 2013
  • 8.  Mediante la generación de un programa de capacitación se pretende ayudar a los docentes de Química, a desarrollar las habilidades necesarias para facilitar el procesos de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.  El programa cuenta con tres áreas: DISCIPLINA DIDÁCTICA EXPERIMENTACIÓN
  • 9. Disciplinar Didáctica Experimentación Química Inorgánica Febrero del 3-7 Planeación Didáctica Febrero del 24-28 Laboratorio de Química Inorgánica Marzo del 17-21 Química Orgánica Febrero del 10-14 Estrategias Didácticas Marzo del 3-7 Laboratorio de Química Orgánica Marzo del 24-28 Temas Selectos de Química Inorgánica y Orgánica Febrero del 17-21 Evaluación del aprendizaje Marzo del 10-14 Laboratorio Virtual Abril del 7-11
  • 10.  Chang, R. (2003).Química. Mc Graw Hill México  Dickson, T. (1997). Química un enfoque ecológico. Limusa Editores. México  www.fquim.unam.mx/eq/  http://jchemed.chem.wisc.edu  www.sep.gob.mx