SlideShare una empresa de Scribd logo
HIGADO
QUISTES HEPATICOS
• 5% no parasitario
• 1. Congénitos 2. Traumáticos 3. Parasitarios 4. neoplasicos
1. Congénitos
• El grupo mas importante incluye el quiste simple y la enfermedad
poliquística hepática.
• SIMPLES:
• Incidencia es del 0.1 a 7%
• Mas frecuente en mujeres 2: 1
• Solo el 24% son sintomáticos.
• Mujeres 9:1 sintomático
• En mayores de 40 años.
• Son congénitos y surgen del desarrollo anormal de conductos biliares
intrahepaticos in utero.
• Estos conductos aberrantes van creciendo.
MACROSCOPICAMENTE:
• Esferica u ovoidal unilocular sin septos
• Contenido líquido serosos sin comunicación con al árbol biliar
• Milímetros hasta 20 cm
• 60% solo 1
• Ocupan menos del 50% del hígado
Síntomas y signos (10-15%)
• Dolor abdominal
• Nausea, vomito, saciedad temprana e ictericia.
• Dolor en hombro
• Disnea
• Hepatomegalia
• Masa en abdomen
¿Qué es un quiste hidatídico?
• La hidatidosis, equinococosis o quiste hidatídico es una enfermedad
parasitaria grave provocada por los gusanos de la clase de los
cestodos del filo de los platelmintos, un gran grupo de invertebrados
con muchas especies parásitas tanto en fase larvaria como adulta
• El parásito de la hidatidosis es muy pequeño (casi no se ve a simple vista),
tiene varios segmentos que contienen miles de huevos infectantes y una
corona de ganchos que le sirven para adherirse al intestino delgado del
perro. Así, cuando el perro elimina su materia fecal, salen con ella miles de
huevos del parásito que contaminan el agua, el pasto, la tierra, las verduras
y hasta quedan adheridos en el pelo del mismo perro.
• Cuando las ovejas comen los huevos con el pasto o el agua, en sus órganos
(pulmones, hígado, etc.) se forman los quistes o bolsas de agua. Si el perro
es alimentado con estas vísceras enfermas, en su intestino se forman otra
vez los parásitos, y empieza el ciclo nuevamente.
• La enfermedad se encuentra en todas las regiones del mundo donde los
humanos están en contacto con perros y ganado, especialmente ovejas y
cabras.
• La infección se produce cuando los huevos del parásito llegan a la boca de
las personas (principalmente de los niños) y esto ocurre por darle besos al
perro, dejarse lamer por el perro, comer verduras contaminadas, tomar
agua contaminada, etc.
• Una vez dentro del organismo, la larva que está dentro de los huevos pasa
a la sangre, y llega a diferentes órganos donde se produce el quiste
hidatídico que empieza a crecer. El principal órgano donde se producen los
quistes es el hígado, aunque se pueden encontrar en cualquier otro
(pulmones, riñones, bazo, corazón, cerebro, etc.).
• Las personas con quistes hidatídicos pueden no tener síntomas durante
muchos años (son portadores asintomáticos) hasta que el quiste es más
grande y aparecen los síntomas (portadores sintomáticos).
Clasificaciones ecográficas
• La clasificación ecográfica clásica es la propuesta por Gharbi. La OMS
ha propuesto una nueva clasificación con algunas variaciones con
respecto a la propuesta por Gharbi.
Clasificación de Gharbi:
• Tipo I: Univesicular, con membrana visible (hiperecogénica) y
contenido líquido homogéneo(anecogénico). Con o sin signo del
nevado. Son quistes vitales. Debe realizarse diagnóstico diferencial
con quistes simples.
• Tipo II: Univesicular con desprendimiento de membrana y contenido
líquido homogéneo. Expresan sufrimiento parasitario. Usualmente
fértiles. Debe realizarse diagnóstico diferencial con el cistoadenoma
hepático.
• Tipo III: Multivesicular, con imagen típica en panal de abeja o rueda
de carro. Usualmente fértil;
• Tipo III: Multivesicular, con imagen típica en panal de abeja o rueda
de carro. Usualmente fértil; tiende a complicarse (en general se abren
a la vía biliar). Debe realizarse diagnóstico diferencial con la
enfermedad poliquística.
• Tipo IV: Heterogéneo, predominantemente sólido, con o sin
calcificaciones parciales. Raramente vitales. En regresión. Debe
realizarse diagnóstico diferencial con lesiones sólidas
hepáticas(primarias o secundarias).
• Tipo V: Lesión sólida, hiperecogénica con sombra acústica posterior.
Son los quistes calcificados y son inactivos. Debe realizarse
diagnóstico diferencial con hemangiomas.
QUISTES HEPATICOS.vega.pptx

Más contenido relacionado

Similar a QUISTES HEPATICOS.vega.pptx

Hidatidosis final
Hidatidosis finalHidatidosis final
Hidatidosis final
xlucyx Apellidos
 
Ascaris ,umbricoide
Ascaris ,umbricoideAscaris ,umbricoide
Ascaris ,umbricoide
Gerlyn Vicente Ovalle
 
parasitologia clase rhizopoda
parasitologia clase rhizopodaparasitologia clase rhizopoda
parasitologia clase rhizopoda
Abigail GV
 
Hemoparásitos en mascotas
Hemoparásitos en mascotasHemoparásitos en mascotas
Hemoparásitos en mascotas
UNIVERSIDAD DEL SANTANDER UDES
 
Flagelados
FlageladosFlagelados
Parasitosis_infancia (1).ppt
Parasitosis_infancia (1).pptParasitosis_infancia (1).ppt
Parasitosis_infancia (1).ppt
Edwin Saavedra
 
Parasitosis_infancia.ppt
Parasitosis_infancia.pptParasitosis_infancia.ppt
Parasitosis_infancia.ppt
CarlosAbrahamMacedoP
 
Parasitosis_infancia.ppt
Parasitosis_infancia.pptParasitosis_infancia.ppt
Parasitosis_infancia.ppt
Jorge Tenezaca
 
Parasitosis_infancia.ppt
Parasitosis_infancia.pptParasitosis_infancia.ppt
Parasitosis_infancia.ppt
MichelleMacas4
 
Parasitosis_infancia.ppt
Parasitosis_infancia.pptParasitosis_infancia.ppt
Parasitosis_infancia.ppt
GustHerrera
 
esquistosomiasis
esquistosomiasisesquistosomiasis
esquistosomiasis
Pablo Cesar Gomez E
 
Atlas protozoos
Atlas protozoosAtlas protozoos
Atlas protozoos
Blanca
 
Noxas biol+ôgicas
Noxas biol+ôgicasNoxas biol+ôgicas
Noxas biol+ôgicas
Cristal Candiotto
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
Génesis Cedeño
 
Patologia diapo
Patologia diapoPatologia diapo
Patologia diapo
Cressli Enriquez Triveño
 
Helmintos
HelmintosHelmintos
Helmintos
Maguita de Oz
 
Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
pedro-cuases
 
Parasitosis Intestinales Más Frecuentes En Niños
Parasitosis Intestinales Más Frecuentes En NiñosParasitosis Intestinales Más Frecuentes En Niños
Parasitosis Intestinales Más Frecuentes En Niños
DiegoAquino58
 
Malaria En El Embarazo
Malaria En El EmbarazoMalaria En El Embarazo
Malaria En El Embarazo
Universidad Del Sinu
 
3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf
3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf
3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf
MiriamMorenomartines
 

Similar a QUISTES HEPATICOS.vega.pptx (20)

Hidatidosis final
Hidatidosis finalHidatidosis final
Hidatidosis final
 
Ascaris ,umbricoide
Ascaris ,umbricoideAscaris ,umbricoide
Ascaris ,umbricoide
 
parasitologia clase rhizopoda
parasitologia clase rhizopodaparasitologia clase rhizopoda
parasitologia clase rhizopoda
 
Hemoparásitos en mascotas
Hemoparásitos en mascotasHemoparásitos en mascotas
Hemoparásitos en mascotas
 
Flagelados
FlageladosFlagelados
Flagelados
 
Parasitosis_infancia (1).ppt
Parasitosis_infancia (1).pptParasitosis_infancia (1).ppt
Parasitosis_infancia (1).ppt
 
Parasitosis_infancia.ppt
Parasitosis_infancia.pptParasitosis_infancia.ppt
Parasitosis_infancia.ppt
 
Parasitosis_infancia.ppt
Parasitosis_infancia.pptParasitosis_infancia.ppt
Parasitosis_infancia.ppt
 
Parasitosis_infancia.ppt
Parasitosis_infancia.pptParasitosis_infancia.ppt
Parasitosis_infancia.ppt
 
Parasitosis_infancia.ppt
Parasitosis_infancia.pptParasitosis_infancia.ppt
Parasitosis_infancia.ppt
 
esquistosomiasis
esquistosomiasisesquistosomiasis
esquistosomiasis
 
Atlas protozoos
Atlas protozoosAtlas protozoos
Atlas protozoos
 
Noxas biol+ôgicas
Noxas biol+ôgicasNoxas biol+ôgicas
Noxas biol+ôgicas
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Patologia diapo
Patologia diapoPatologia diapo
Patologia diapo
 
Helmintos
HelmintosHelmintos
Helmintos
 
Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
 
Parasitosis Intestinales Más Frecuentes En Niños
Parasitosis Intestinales Más Frecuentes En NiñosParasitosis Intestinales Más Frecuentes En Niños
Parasitosis Intestinales Más Frecuentes En Niños
 
Malaria En El Embarazo
Malaria En El EmbarazoMalaria En El Embarazo
Malaria En El Embarazo
 
3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf
3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf
3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf
 

Último

Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
kevinmacri02
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
Richard17BR
 
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docxSesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
paulamoig2024
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdfEVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
GersonManuelRodrigue1
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
MeryQuezada2
 
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptxMODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
JosephCruz580440
 
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptxPlantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
samuelcarrillow
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 

Último (20)

Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
 
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docxSesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdfEVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
 
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptxMODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
 
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptxPlantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 

QUISTES HEPATICOS.vega.pptx

  • 3. • 5% no parasitario • 1. Congénitos 2. Traumáticos 3. Parasitarios 4. neoplasicos
  • 4. 1. Congénitos • El grupo mas importante incluye el quiste simple y la enfermedad poliquística hepática. • SIMPLES: • Incidencia es del 0.1 a 7% • Mas frecuente en mujeres 2: 1 • Solo el 24% son sintomáticos. • Mujeres 9:1 sintomático • En mayores de 40 años.
  • 5. • Son congénitos y surgen del desarrollo anormal de conductos biliares intrahepaticos in utero. • Estos conductos aberrantes van creciendo.
  • 6. MACROSCOPICAMENTE: • Esferica u ovoidal unilocular sin septos • Contenido líquido serosos sin comunicación con al árbol biliar • Milímetros hasta 20 cm • 60% solo 1 • Ocupan menos del 50% del hígado
  • 7. Síntomas y signos (10-15%) • Dolor abdominal • Nausea, vomito, saciedad temprana e ictericia. • Dolor en hombro • Disnea • Hepatomegalia • Masa en abdomen
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. ¿Qué es un quiste hidatídico? • La hidatidosis, equinococosis o quiste hidatídico es una enfermedad parasitaria grave provocada por los gusanos de la clase de los cestodos del filo de los platelmintos, un gran grupo de invertebrados con muchas especies parásitas tanto en fase larvaria como adulta
  • 12. • El parásito de la hidatidosis es muy pequeño (casi no se ve a simple vista), tiene varios segmentos que contienen miles de huevos infectantes y una corona de ganchos que le sirven para adherirse al intestino delgado del perro. Así, cuando el perro elimina su materia fecal, salen con ella miles de huevos del parásito que contaminan el agua, el pasto, la tierra, las verduras y hasta quedan adheridos en el pelo del mismo perro. • Cuando las ovejas comen los huevos con el pasto o el agua, en sus órganos (pulmones, hígado, etc.) se forman los quistes o bolsas de agua. Si el perro es alimentado con estas vísceras enfermas, en su intestino se forman otra vez los parásitos, y empieza el ciclo nuevamente. • La enfermedad se encuentra en todas las regiones del mundo donde los humanos están en contacto con perros y ganado, especialmente ovejas y cabras.
  • 13. • La infección se produce cuando los huevos del parásito llegan a la boca de las personas (principalmente de los niños) y esto ocurre por darle besos al perro, dejarse lamer por el perro, comer verduras contaminadas, tomar agua contaminada, etc. • Una vez dentro del organismo, la larva que está dentro de los huevos pasa a la sangre, y llega a diferentes órganos donde se produce el quiste hidatídico que empieza a crecer. El principal órgano donde se producen los quistes es el hígado, aunque se pueden encontrar en cualquier otro (pulmones, riñones, bazo, corazón, cerebro, etc.). • Las personas con quistes hidatídicos pueden no tener síntomas durante muchos años (son portadores asintomáticos) hasta que el quiste es más grande y aparecen los síntomas (portadores sintomáticos).
  • 14.
  • 15. Clasificaciones ecográficas • La clasificación ecográfica clásica es la propuesta por Gharbi. La OMS ha propuesto una nueva clasificación con algunas variaciones con respecto a la propuesta por Gharbi.
  • 16. Clasificación de Gharbi: • Tipo I: Univesicular, con membrana visible (hiperecogénica) y contenido líquido homogéneo(anecogénico). Con o sin signo del nevado. Son quistes vitales. Debe realizarse diagnóstico diferencial con quistes simples. • Tipo II: Univesicular con desprendimiento de membrana y contenido líquido homogéneo. Expresan sufrimiento parasitario. Usualmente fértiles. Debe realizarse diagnóstico diferencial con el cistoadenoma hepático. • Tipo III: Multivesicular, con imagen típica en panal de abeja o rueda de carro. Usualmente fértil;
  • 17. • Tipo III: Multivesicular, con imagen típica en panal de abeja o rueda de carro. Usualmente fértil; tiende a complicarse (en general se abren a la vía biliar). Debe realizarse diagnóstico diferencial con la enfermedad poliquística. • Tipo IV: Heterogéneo, predominantemente sólido, con o sin calcificaciones parciales. Raramente vitales. En regresión. Debe realizarse diagnóstico diferencial con lesiones sólidas hepáticas(primarias o secundarias).
  • 18. • Tipo V: Lesión sólida, hiperecogénica con sombra acústica posterior. Son los quistes calcificados y son inactivos. Debe realizarse diagnóstico diferencial con hemangiomas.