SlideShare una empresa de Scribd logo
Parasitosis 
intestinal en 
pediatría 
Dr. Pedro Cuases
Definiciones 
• Parásito: Organismo animal o vegetal que vive sobre 
otro o dentro de él y a sus expensas. 
• Parasitismo: Modo de vida y tipo de asociación propia 
de los parásitos. 
• Parasitosis: Enfermedad producida por Parásitos.
DEFINICIÓN 
Las parasitosis intestinales son infecciones intestinales 
que pueden producirse por la ingestión de quistes de 
protozoos, huevos o larvas de gusanos o por la 
penetración de larvas por vía transcutánea desde el 
suelo. Cada uno de ellos va a realizar un recorrido 
específico en el huésped y afectará a uno o varios 
órganos, con lo que las podemos clasificar según el tipo 
de parásito y la afectación que provoquen en los 
distintos órganos y sistemas
 Las parasitosis intestinales - problema de salud 
pública. 
 3.5 millardos infectados – 450 millones enfermas 
 edades y sexos - primeros años de vida 
o No hábitos higiénicos 
o no ha desarrollado inmunidad frente a los diferentes 
tipos de parásitos 
 El hombre es el principal reservorio de parásitos, 
debido a que la mayoría de los parásitos que lo afectan 
pasan de hombre a hombre; aunque también 
intervienen los vectores como moscas o cucarachas .
 factores ambientales: 
 fallas en la disposición de excretas 
 disposición de la basura 
 la calidad del agua potable 
 niños y adultos de poblaciones con necesidades 
básicas insatisfechas 
 ausencia de conocimiento sobre transmisión y 
prevención de las enfermedades parasitarias 
 antecedentes de parasitosis en familiares
 La mayoría de las parasitosis intestinales suelen ser 
asintomáticas 
 La sintomatología en las parasitosis intestinales es 
inespecífica: 
 dolor abdominal, diarreas, pérdida del apetito, 
decaimiento, prurito anal y nasal; ocasionalmente se 
presenta palidez de piel y mucosas, trastornos de 
conducta, nerviosismo, alteraciones en la absorción 
intestinal y, a veces, tos.
CLASIFICACION 
• Protozoos: microscópicos, 
unicelulares, Eucariota, que viven 
en ambientes húmedos o 
directamente en medios acuáticos. 
•Helmintos: son mucho más 
complejos que los protozoos, 
sus células se agrupan 
formando órganos y tejidos
GIARDIASIS 
G. lamblia: Protozoo 
Flagelado de forma 
piriforme con dos núcleos, 
locomoción con cuatro 
flagelos, 10 a 20 micras 
Colombia- población G 12% 
1 a 4 años 28% igual en 
ambos sexos 
Incubación 1-4 semanas 
fácil transmisión
Ciclo vital de la Giardiasis 
Enfermo 
Elimina 
quistes en 
heces. 
Quistes 
contaminan 
agua y 
alimentos. 
Hombre sano 
ingiere agua 
y/o alimentos 
contaminados 
con quistes. 
En tracto GI, 
En duodeno y 
yeyuno 
proximal cada 
quiste libera 2 
trofozoítos. 
los 
trofozoítos 
se enquistan
Asintomática: Más frecuente 
en niños de zonas endémicas, 
los niños cursan con retraso 
del desarrollo ponderal. 
Giardiasis aguda: Diarrea acuosa 
que puede cambiar sus 
características a esteatorreicas, 
deposiciones muy fétidas, naúseas, 
anorexia, distensión abdominal con 
dolor y pérdida de peso. 
CLÍNICA 
Sintomatología muy variada 
Giardiasis crónica: 
Cuadro subagudo que asocia 
signos de malabsorción, 
desnutrición y anemia, 
diarrea crónica recidivante.
Diagnóstico de Giardiasis 
Sospecha clínica 
Diagnóstico 
definitivo: 
Identificación de 
trofozoítos o quistes en 
heces. 
en el cuadro agudo 
con deposiciones 
acuosas. 
--Aspirado o biopsia 
del duodeno o del 
yeyuno proximal. 
--Detección del 
antígeno por ELISA. 
---Enterotest 
(cápsula de 
gelatina con 
un hilo de 90-140 
cm obtención del 
fluído duodenal )
Prevención de Giardiasis 
Lavado de manos 
Hervir el agua 
Medidas preventivas 
Los viajeros a áreas endémicas no deben 
ingerir alimentos crudos y/o agua cruda. 
Purificar el agua (cloración, 
sedimentación y filtración). 
No beber agua de piscinas, pozos, lagunas, 
ríos, fuentes. 
Tratamiento de enfermos 
materna
Tratamiento de Giardiasis 
• Metronidazol 
tab. 250 -500mg 
susp 250mg 5cc 
Dosis: 20 – 30 mg/kg/día C/8h x 3 dias 
• Tinidazol 
tab 500mg 
susp 250 mg 1cc 
Dosis 50 mg/kg/día c/dia x 2 dias
Amebiasis intestinal. 
• Parasitosis de amplia distribución mundial 
 500 millones infectados en el mundo 
 50 millones padecen la enfermedad invasora 
 40 -110 mil mueren cada año
Amebiasis intestinal. 
Entamoeba 
histolytica: patógena 
Entamoeba dispar: no 
patógena, pero más 
frecuente. 
Existen otras 5 
especies no 
patógenas: E. coli. 
E.hartmanni. E. 
gingivalis. E. 
moshkovskii y E. 
polecki.
Amebiasis intestinal. 
Trofozoito o 
forma invasiva. 
Quiste o forma 
infectante: Es 
resistente a la acción 
de agentes físicos 
externos y a los jugos 
gástricos. 
Forma de 
transmisión: 
fecal-oral.
Amebiasis intestinal. 
ENTAMOEBA 
DISPAR: 
-Intraluminal 
-Asintomática 
-90-99% de los 
infectados 
Diagnostico 
- 
Quistes 
-Trofozoitos: rara 
vez 
-Trofozoitos 
hematófagos: 
ausentes 
-Colonoscopia: 
mucosa 
intestinal normal
Amebiasis intestinal 
sintomática. 
ENTAMOEBA 
HISTOLYTICA 
De mayor tamaño 
y movilidad 
Hematófagos 
Poseen enzimas , proteasas, 
mucopolisacaridasas,colagenasas, 
hialuronidasas 
Enterotoxinas con 
efecto citopatico, 
enterotoxico
Patogénesis 
quiste 
Intestino delgado 
Ameba multinucleada 
trofozoitos 
Migran al colon 
Producción de enzimas citolíticas 
Fagocitosis de cel lisada 
Invasión de mucosa, muscular de la 
mucosa, submucosa 
Lesión del epitelio intestinal 
Hemorragia, ulceración, lesion de los 
plexos nerviosos
Amebiasis intestinal sintomática. 
ENTAMOEBA HISTOLYTICA 
Invade la mucosa – 
inflamación local, 
erosión. 
Invasión portal 
alcanzan hígado 
10% de las personas 
infectadas producen 
sintomatología
Amebiasis intestinal sintomática 
CLÍNICA 
Evacuaciones 
líquidas 
abundantes 
inicialmente 
Disminución del 
volumen 
posteriormente 
Disentería (moco y 
sangre). Pujo. 
Tenesmo rectal.
CLÍNICA 
Deposiciones con 
pus. 
Dolor tipo cólico: 
aparición brusca-desaparición 
rápida. 
Otros: Febrícula, 
debilidad, 
anorexia, nauseas 
Adulto: sangre 
oculta 
Niños: Hemorragia 
rectal
Absceso 
hepático 
amebiano 
COMPLICACIONES 
Ameboma 
Megacolon Tóxico 
0.5% de los casos 
tto inadecuado 
corticosteroides 
Perforación 
intestinal 
Amebiasis intestinal
Ameboma 
Es la forma 
más rara. 
Síntomas de 
cuadro 
obstructivo o 
semiobstructiv 
o del intestino 
grueso. 
En ocasiones 
se palpa masa 
tumoral en el 
flanco o fosa 
ilíaca derecha. 
Complicaciones 
En el examen 
histopatológico: 
formación 
pseudotumoral 
de tejido 
granulomatoso 
e infiltrado 
inflamatorio de 
5 – 30 cm de 
diámetro.
Amebiasis extraintestinal Complicaciones 
ABSCESO HEPÁTICO 
AMEBIANO 
Síndrome general: 
fiebre, malestar 
general, ictericia, 
anorexia, pérdida de 
peso, cefalea, 
deshidratación. 
Síndrome digestivo: diarrea, 
náuseas, vómitos, dolor 
abdominal, meteorismo, 
edema de la pared 
abdominal. 
Se observan 3 
síndromes: 
Síndrome hepático: 
hepatomegalia 
dolorosa, alteración de 
la función hepática. 
Localización más 
frecuente: lóbulo 
derecho, al inicio con 
múltiples y pequeños 
focos, que al confluir 
dan abscesos más 
grandes. El contenido 
del absceso es producto 
de la destrucción tisular.
megacolon tóxico 
Complicaciones 
Cuadro clínico grave e infrecuente. La tasa de mortalidad es alta. 
• Compromiso del estado general: fiebre, deshidratación, 
hipotermia o shock, síntomas y signos de abdomen agudo con 
distensión abdominal, dolor, diarrea sanguinolenta. 
Complicaciones: peritonitis, perforación. 
Histopatología: Lesiones ulcerativas extensas que 
pueden afectar toda la extensión del intestino y todas 
las capas del intestino incluyendo el peritoneo.
DIAGNOSTICO 
Coprocultivo. 
Rectosigmoidoscopia , mucosa 
intestinal edematosa, frágil, con 
ulceras en botón de camisa. 
Amebiasis 
El examen de las heces de al menos tres 
muestras no diferencia entre amebas 
patógenas y no patógenas. 
Cuadro hemático revela 
eosinofilia y en ocasiones 
anemia 
TAC Y RX tórax 
absceso hepático
Tratamiento 
Acción luminal 
 Etofamida 200mg (10ml) Dosis 60 mg/kg c/8h x 3 dias 
 Teclozán Dosis 30 mg/kg c/8h x 5 dias 
Nitroimidazoles acción tisular 
 Metronidazol susp 250mg/5cc 
dosis 40 mg/kg/día c/8h x 8 dias 
 Tinidazol dosis 50 mg/kg/día c/día x 3 dias 
 Secnidazol dosis 30 mg/kg/día DU
CRIPTOSPORIDIOSIS 
 cryptosporidium parvum, 1976 
 Protozoo, grupo Coccidia, intracelular 
 Contacto animal-humano 
 Indirecta/ agua, alimentos 
contaminados 
 Ooquiste – 9 meses, dest cong y ebulli 
 Colombia, 2.5 a 4% inmunocompet 
 110 SIDA 3.6% post 
 Colombia 54.3% con SIDA y con 
dearrea. 
Reproducción sexual - intestino 
Ooquiste: forma infectante –eliminación 
– m. fecal –infectantes x vía oral 
Esporozoito: I. Delgado – Trofozoitos 
intrc - Esquizontes y Merozoitos - 
Ooquiste
CRIPTOSPORIDIOSIS 
3-7 Días diarrea 
profusa acuosa 
deshidratación 
Dañan 
vellosidades 
del yeyuno e 
íleon 
Invaden 
enterocito
CRIPTOSPORIDIOSIS 
Clínica 
Diarrea secretora sin moco, leucos, eritrocitos. 
Fiebre 
Dolor abdominal 
Anorexia 
Nauseas, vómito 
Síndrome de mala absorción
CRIPTOSPORIDIOSIS DISEMINACIÓN 
 Todo intestino. 
 Otros órganos, colangiohepatitis, colecistitis, pancreatitis 
Diagnostico 
Ooquistes en materia fecal: Giemsa o Ziehl neelsen 
Tratamiento 
 Sede espontáneamente 3-4 semanas, terapéutica de sostén con 
rehidratación oral o intravenosa 
 Inmunocomprometidos, Desnutridos, diarrea crónica más de un mes, 
rehidratación, corrección de desequilibrio HE, controlar la dearrea. 
(Nitazoxanida 100-200mg/día/3dias ) ( antirretroviral)
HELMINTOS
ASCARIASIS 
Ascaris lumbricoides 
Etapa infecciosa es el 
huevo que contiene la 
larva madura 
Ovalado, cubierta 
externa mamelonada 
Expulsados con las 
heces de personas 
infectadas 
Maduran en 5 a 10 días 
y se hacen infecciosos. 
Hembra: 200.000 
huevos al día
EPIDEMIOLOGIA 
frecuente en áreas tropicales. 
La prevalencia es más alta cuando hay malas 
condiciones socioeconómicas, empleo de heces 
humanas como fertilizantes. 
La tasa es más alta en pre-escolares y escolares. 
Forma infectante: huevo fértil. 
Vía de transmisión: mano – boca, también por ingesta 
de fruta y vegetales crudos. 
Los huevos son viables hasta 2 años.
Las larvas son 
liberadas de los huevos 
se abren paso a través 
de los tejidos 
pulmonares a los 
espacios alveolares 
Atraviesan la pared 
intestinal antes de 
migrar a los pulmones 
Enfermedad 
gastrointestinal: 
colelitiasis 
Pancreatitis 
Obstrucción intestinal
Ciclo vital de la ascariasis
MANIFESTACIONES 
CLINICAS 
Neumonitis 
estacional 
Exposición 
intensa 
ASCARIASIS 
PULMONAR
Molestias vagas: 
dolor y 
distensión 
abdominal 
Niños de 1 a 6 
años 
Comienzo súbito 
Dolor abdominal 
intenso tipo cólico 
Vómitos teñidos de 
bilis 
Evolución rápida 
Similar a la 
obstrucción 
intestinal aguda de 
cualquier etiología 
Niños muy 
infectados 
Comienzo agudo 
Dolor abdominal tipo 
cólico 
Nauseas 
Vomito 
Fiebre 
Rara vez ictericia
Observación 
de parásitos 
adultos 
DIAGNOSTICO 
Examen de 
heces: 
huevos 
fertiles 
En esputo 
larvans 
migrans
TRATAMIENTO 
ALBENDAZOL 
• 400 Mg Via oral DU 
mebendazol 
• 100 mg/Kg 2 veces dia durante 3 dias 
• 500 mg una sola vez 
Pamoato de 
pirantel 
• 11 mg/kg una sola vez, max 1 gramo VO
• Fármacos de elección en casos de obstrucción intestinal o 
biliar: 
• Sales de piperazina (citrato, adipato o fosfato) 
• Causan parálisis neuromuscular del parasito 
• Piperazina: VO 50-75 mg/ kg durante dos dias. 
• Tratamiento quirúrgico raro; casos obstructivos graves
ENTEROBIASIS 
OXIUROS; 
ENTEROBIUS 
VERMICULARIS 
Frecuente en 
niños 
Infección 
inocua
Es prevalente en regiones 
con climas templados. 
La prevalencia es más alta 
en niños de 5 – 14 años 
Los huevos se desarrollan 
en 6 horas y son viables 
hasta 20 días. 
Forma infectante: huevos. 
Vía de transmisión: ingesta 
de huevos, transportados en 
las uñas, ropa, sábanas o el 
polvo doméstico. 
Después de la ingesta las 
larvas maduran para dar lugar 
a gusanos adultos en 36 – 53 
días. 
Epidemiología
ETIOLOGIA 
Los huevos eclosionan 
en el estomago y las 
larvas migran a la región 
cecal 
Maduran 
transformándose en 
vermes adultos 
E. Vermicularis son 
gusanos blancos y 
pequeños 
Las hembras grávidas 
migran por la noche a la 
región perianal a 
depositar masas de 
huevos
Los huevos son asimétricos aplanados por una cara 
30x60 micras 
El hombre es el único huésped natural de E. 
vermicularis 
5-14 años
PATOGENESIS 
prurito 
Irrita 
la zona 
perianal 
Hembra 
pone 
huevos
Prurito anal 
nocturno e 
insomnio 
Manifestaciones 
clínicas 
Reacción 
alérgica al 
parasito 
Granulomas 
perineales 
Rara vez: 
aparato genital 
femenino, 
apéndice, 
peritoneo, 
hígado , bazo
DIAGNOSTICO 
Los huevos pueden 
detectarse con cinta de 
celofan adhesivo que se 
presiona sobre la region 
perianal en horas de la 
mañana 
Test de graham
• 400 mg VO repetir dosis a las dos 
ALBENDAZOL semanas 
• 100 mg VO repetir dosis a las dos 
MEBENDAZOL semanas 
• 11 mg/ kg VO repetir dosis a las dos 
semanas 
• Dosis maxima 1 gr 
PAMOATO DE 
PIRANTEL
TRICURIASIS 
Trichuris trichiura o 
verme tricocéfalo 
El cuerpo esta 
dividido en una 
porción anterior 
semejante a un látigo 
Parte posterior 
abultada 
Mide aprox 40 mm
Ingestión de huevos del 
parasito 
Expulsados en las heces 
de personas infectadas 
Maduran en 2-4 sem 
Los vermes permanecen 
anclados en el intestino 
por la porción anterior 
de su cuerpo a la 
mucosa intestinal 
Vermes adultos 
descienden por el 
intestino hasta llegar a 
ciego y colon 
ascendente 
Eclosionan y las larvas 
penetran en las 
vellosidades del 
intestino delgado (3-10 
días) 
Deposito de huevos por 
las hembras maduras 
empieza 1-3 meses 
después de la infección
CICLO VITAL
Mayoría 
asintomáticos 
Molestias 
abdominales 
vagas 
Cólicos 
Distensión 
abdominal 
Tricuriasis infantil 
masiva 
Succion aprox 
0.005 ml sangre/ 
verme/ dia 
Anemia leve 
Diarrea 
sanguinolenta 
Rara vez prolapso 
rectal
DIAGNOSTICO 
EXAMEN DE HECES 
IDENTIFICACION 
DE HUEVOS EN 
MATERIA FECAL 
Infestación masiva 
si se cuentan mas de 
20000 huevos en gr 
de materia fecal
TRATAMIENTO 
MEBENDAZOL 
• 100 mg 2 veces 
día durante 3 
días 
• 500 mg dosis 
única 
• VO 
ALBENDAZOL 
• 400 mg 
En infecciones 
graves dar 
albendazol por 
tres dias
UNCINARIASIS 
etiologia 
Ancylostoma duodenale 
Necator americanus
Las larvas infectan a los 
seres humanos 
penetrando a través de la 
piel o por ingestión 
Experimentan una 
migración extra intestinal 
por la circulación venosa 
y los pulmones antes de 
ser deglutidas 
Ingeridas pueden sufrir 
migración intestinal o 
permanecer en el tubo 
digestivo 
Las hembras maduras de 
A. duodenale producen 
30.000 huevos/24 hrs 
1-5 años, se aparean y 
producen huevos 
Las larvas que regresan al 
I. delgado se convierten 
en machos y hembras 
N. Americanus 10.000/24 
hrs
CICLO VITAL
PATOGENIA 
Las uncinarias adultas se 
adhieren a la mucosa y 
submucosa del I. delgado 
proximal 
Rompen los capilares de la 
lamina propia, provocando 
extravasacion de sangre 
Parte es ingerida, estas 
anticoagulan la sangre 
liberando péptidos 
A. Duodenale causa una 
perdida estimada de 0,2 
ml de sangre diarios 
Anemia ferropenia 
Hipoalbuminemia 
Edema 
anasarca
CLÍNICA 
A. Duodenale: tos, 
larigotraqueobronquiolitis, 
faringitis 
Infx intestinal: dolor, 
anorexia, diarrea 
Anemia ferropenica 
malnutrición, clorosis 
(palidez de color amrillo 
verdoso)
DIAGNOSTICO 
• Historia clínica adecuada 
• CH. Hb 3-4 gr Eosinofilia, reticulocitosis, 
• Ext. De sangre periférica: anemia Hipocromica 
• Coprológico: Visualización de las larvas o huevos. 
• Sangre oculta en heces
• 400 mg VO dosis unica 
albendazol 
• 100 mg 2 veces dias x 3 dias 
mebendazol • 500 mg DU
TENIASIS 
• Céstodo 
• Tenia solium 
• Tenia saginata 
• Parasitosis intestinal 
• Miden Hasta 10 mts
• El ser humano puede actuar con este parásito como 
huésped intermediario o definitivo. El paciente enfermo 
elimina proglótides y huevos en la materia fecal, que son 
ingeridos por animales (cerdo en T. solium y ganado vacuno 
en T. saginata).
• Se forman cisticercos en músculo estriado que son 
posteriormente ingeridos por el hombre mediante 
carnes poco o mal cocida. Una vez en el ID, el parásito 
se adhiere a la pared, crece y comienza a producir de 
nuevo proglótides y huevos.
T. SOLIUM CICLO 
• Huésped humano 
• Ingestión del huevo 
– El huevo llega a int. delgado 
– Eclosiona y libera un hexacanto 
– Penetra la pared intestinal 
– Alcanza vasos sanguíneos 
• Tejido celular subcutáneo 
• Tejido muscular 
• Sistema nerviosos central, ojo 
– Evoluciona a la forma larvaria se produce la 
cisticercosis
CICLO VITAL
CUADRO CLÍNICO 
signos 
• eliminación de proglótides 
• urticaria, signos de hipersensibilidad 
• complicaciones obstructivas (poco 
frecuentes 
síntomas 
• meteorismo, plenitud intestinal 
• dolor abdominal, nausea , diarrea 
• nerviosismo y angustia 
• prurito anal
DIAGNOSTICO 
• anamnesis 
– antecedentes epidemiológicos 
• examen de proglótidas y o escólex 
• Coprológico seriado 
• TAC si se sospecha infección SNC
TRATAMIENTO 
• Antiparasitarios 
– Niclosamida 50mg/kg 
• oral, no se absorbe 
• inhibe la fosforilación oxidativa mitocondrial del 
parásito 
• Praziquantel tab 600 mg 
dosis 5 mg/kg/día x 14 dias vo 
• aumenta la permeabilidad de calcio del parásito, lo 
que le produce una contracción generalizada
ESTRONGYLOIDES 
ESTERCOLARIS 
• Helminto 
• Hembra es la infectante 
• Propia de zonas rurales 
• Único parásito capaz de producir invasión tisular local.
CICLO VITAL
CUADRO CLÍNICO 
• Prurito localizado en piel de pies 
• Prurito y lesiones anales 
• Nauseas, vómito, dolor epigástrico 
• Diarrea 
• Grave: Sx de mala absorción
DIAGNOSTICO 
 Cultivo de larvas en materia fecal 
 Biopsia de duodeno 
 CH eosinofilia > 20 – 30%
TRATAMIENTO 
• Albendazol tab 200 mg 
dosis recomendada: 400 mg/día c/12h x 3 dias 
• Flubendazol tab 300 y 500 mg 
dosis de 300 mg/día x 2 dias 
Para < de 2 años, se utiliza la mitad de las dosis 
anteriores
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parasitosis en-pediatría
Parasitosis en-pediatríaParasitosis en-pediatría
Parasitosis en-pediatría
Victor Espinoza Gomez
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
Dra. Claudia Rodriguez
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
une
 
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataTeniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataofbravo
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
GRACESITA
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
Adriana Olivhdz
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiuraOfficeMax
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
Erik Gonzales
 
Trastornos del Aparato Digestivo
Trastornos del Aparato DigestivoTrastornos del Aparato Digestivo
Trastornos del Aparato Digestivo
Mary Rodríguez
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lambliaSaamsclub
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Tricocefalos
TricocefalosTricocefalos
Tricocefalos
Kerlyn Maldonado
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
guest5fb3ff
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
Myriam Del Río
 

La actualidad más candente (20)

Parasitosis en-pediatría
Parasitosis en-pediatríaParasitosis en-pediatría
Parasitosis en-pediatría
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
 
Eda enfermedad diarreica aguda
Eda enfermedad diarreica agudaEda enfermedad diarreica aguda
Eda enfermedad diarreica aguda
 
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataTeniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Trastornos del Aparato Digestivo
Trastornos del Aparato DigestivoTrastornos del Aparato Digestivo
Trastornos del Aparato Digestivo
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
Tricocefalos
TricocefalosTricocefalos
Tricocefalos
 
Oxiuriasis
OxiuriasisOxiuriasis
Oxiuriasis
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 

Destacado

Manual Cto Microbiologia Y Enfermedades Infecciosas
Manual Cto   Microbiologia Y Enfermedades InfecciosasManual Cto   Microbiologia Y Enfermedades Infecciosas
Manual Cto Microbiologia Y Enfermedades InfecciosasRamon Arrasco
 
Generalidades de nematodos y Tricocefalosis
Generalidades de nematodos y TricocefalosisGeneralidades de nematodos y Tricocefalosis
Generalidades de nematodos y Tricocefalosis
Perla Aquino
 
Diagnostico complicaciones trat del vih sida
Diagnostico complicaciones trat del vih sidaDiagnostico complicaciones trat del vih sida
Diagnostico complicaciones trat del vih sidaelviafabiola
 
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Víctor Antonio Ramos Almirón
 
Enfermedades parasitarias
Enfermedades parasitariasEnfermedades parasitarias
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
Luis Fernando
 
Exámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizados
Exámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizadosExámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizados
Exámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizados
ehuribe
 
Diagnosticos de gabinete
Diagnosticos de gabineteDiagnosticos de gabinete
Diagnosticos de gabineteVane VSMC
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
Roberto Berto
 
Oxiuros (Enterobio Vermicular)
Oxiuros (Enterobio Vermicular)Oxiuros (Enterobio Vermicular)
Oxiuros (Enterobio Vermicular)
Andrea Pérez
 

Destacado (12)

Manual Cto Microbiologia Y Enfermedades Infecciosas
Manual Cto   Microbiologia Y Enfermedades InfecciosasManual Cto   Microbiologia Y Enfermedades Infecciosas
Manual Cto Microbiologia Y Enfermedades Infecciosas
 
Generalidades de nematodos y Tricocefalosis
Generalidades de nematodos y TricocefalosisGeneralidades de nematodos y Tricocefalosis
Generalidades de nematodos y Tricocefalosis
 
Diagnostico complicaciones trat del vih sida
Diagnostico complicaciones trat del vih sidaDiagnostico complicaciones trat del vih sida
Diagnostico complicaciones trat del vih sida
 
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
 
Enfermedades parasitarias
Enfermedades parasitariasEnfermedades parasitarias
Enfermedades parasitarias
 
Oxiuriosis
OxiuriosisOxiuriosis
Oxiuriosis
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
 
Exámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizados
Exámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizadosExámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizados
Exámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizados
 
Diagnosticos de gabinete
Diagnosticos de gabineteDiagnosticos de gabinete
Diagnosticos de gabinete
 
Oxiuriasis
OxiuriasisOxiuriasis
Oxiuriasis
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Oxiuros (Enterobio Vermicular)
Oxiuros (Enterobio Vermicular)Oxiuros (Enterobio Vermicular)
Oxiuros (Enterobio Vermicular)
 

Similar a Poliparasitismo Pediatria

giardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptxgiardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptx
oscarmarroquin20
 
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptxINFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
oscarmarroquin20
 
Giardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasisGiardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasis
amylu88
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoCEMA
 
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimoPARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
BrunaCares
 
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
BrunaCares
 
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos IntestinalesPARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
BrunaCares
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
Adriana2906
 
Infecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosInfecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niños
Nancy Ortiz Ruiz
 
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
Tamara366452
 
Parasitosis II Nina
Parasitosis II NinaParasitosis II Nina
Parasitosis II Nina
Nina Mercedes Blanco
 
Parasitismo Intestinal.pptx
Parasitismo Intestinal.pptxParasitismo Intestinal.pptx
Parasitismo Intestinal.pptx
Hugo Méndez
 
10 Parasitosis intestinales.pptx
10 Parasitosis intestinales.pptx10 Parasitosis intestinales.pptx
10 Parasitosis intestinales.pptx
LuiseduardoVacacita
 
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Angel Abel Mesado Gómez
 
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinalesCurso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
Antonio E. Serrano
 
parasitismo-intestinal-unah-i.ppt
parasitismo-intestinal-unah-i.pptparasitismo-intestinal-unah-i.ppt
parasitismo-intestinal-unah-i.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Clase parasitosis y_diarrea
Clase parasitosis y_diarreaClase parasitosis y_diarrea
Clase parasitosis y_diarrea140290jsms
 
PARASITOSIS INTESTINAL.pptx
PARASITOSIS INTESTINAL.pptxPARASITOSIS INTESTINAL.pptx
PARASITOSIS INTESTINAL.pptx
CARMENGUADALUPEINFAN
 

Similar a Poliparasitismo Pediatria (20)

giardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptxgiardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptx
 
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptxINFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
 
Giardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasisGiardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasis
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato Digestivo
 
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimoPARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
 
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
 
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos IntestinalesPARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Infecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosInfecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niños
 
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
 
Parasitosis II Nina
Parasitosis II NinaParasitosis II Nina
Parasitosis II Nina
 
Parasitismo intestinal pediatria
Parasitismo intestinal pediatriaParasitismo intestinal pediatria
Parasitismo intestinal pediatria
 
Parasitismo Intestinal.pptx
Parasitismo Intestinal.pptxParasitismo Intestinal.pptx
Parasitismo Intestinal.pptx
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
10 Parasitosis intestinales.pptx
10 Parasitosis intestinales.pptx10 Parasitosis intestinales.pptx
10 Parasitosis intestinales.pptx
 
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
 
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinalesCurso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
 
parasitismo-intestinal-unah-i.ppt
parasitismo-intestinal-unah-i.pptparasitismo-intestinal-unah-i.ppt
parasitismo-intestinal-unah-i.ppt
 
Clase parasitosis y_diarrea
Clase parasitosis y_diarreaClase parasitosis y_diarrea
Clase parasitosis y_diarrea
 
PARASITOSIS INTESTINAL.pptx
PARASITOSIS INTESTINAL.pptxPARASITOSIS INTESTINAL.pptx
PARASITOSIS INTESTINAL.pptx
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Poliparasitismo Pediatria

  • 1. Parasitosis intestinal en pediatría Dr. Pedro Cuases
  • 2. Definiciones • Parásito: Organismo animal o vegetal que vive sobre otro o dentro de él y a sus expensas. • Parasitismo: Modo de vida y tipo de asociación propia de los parásitos. • Parasitosis: Enfermedad producida por Parásitos.
  • 3. DEFINICIÓN Las parasitosis intestinales son infecciones intestinales que pueden producirse por la ingestión de quistes de protozoos, huevos o larvas de gusanos o por la penetración de larvas por vía transcutánea desde el suelo. Cada uno de ellos va a realizar un recorrido específico en el huésped y afectará a uno o varios órganos, con lo que las podemos clasificar según el tipo de parásito y la afectación que provoquen en los distintos órganos y sistemas
  • 4.  Las parasitosis intestinales - problema de salud pública.  3.5 millardos infectados – 450 millones enfermas  edades y sexos - primeros años de vida o No hábitos higiénicos o no ha desarrollado inmunidad frente a los diferentes tipos de parásitos  El hombre es el principal reservorio de parásitos, debido a que la mayoría de los parásitos que lo afectan pasan de hombre a hombre; aunque también intervienen los vectores como moscas o cucarachas .
  • 5.  factores ambientales:  fallas en la disposición de excretas  disposición de la basura  la calidad del agua potable  niños y adultos de poblaciones con necesidades básicas insatisfechas  ausencia de conocimiento sobre transmisión y prevención de las enfermedades parasitarias  antecedentes de parasitosis en familiares
  • 6.  La mayoría de las parasitosis intestinales suelen ser asintomáticas  La sintomatología en las parasitosis intestinales es inespecífica:  dolor abdominal, diarreas, pérdida del apetito, decaimiento, prurito anal y nasal; ocasionalmente se presenta palidez de piel y mucosas, trastornos de conducta, nerviosismo, alteraciones en la absorción intestinal y, a veces, tos.
  • 7. CLASIFICACION • Protozoos: microscópicos, unicelulares, Eucariota, que viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos. •Helmintos: son mucho más complejos que los protozoos, sus células se agrupan formando órganos y tejidos
  • 8.
  • 9. GIARDIASIS G. lamblia: Protozoo Flagelado de forma piriforme con dos núcleos, locomoción con cuatro flagelos, 10 a 20 micras Colombia- población G 12% 1 a 4 años 28% igual en ambos sexos Incubación 1-4 semanas fácil transmisión
  • 10. Ciclo vital de la Giardiasis Enfermo Elimina quistes en heces. Quistes contaminan agua y alimentos. Hombre sano ingiere agua y/o alimentos contaminados con quistes. En tracto GI, En duodeno y yeyuno proximal cada quiste libera 2 trofozoítos. los trofozoítos se enquistan
  • 11. Asintomática: Más frecuente en niños de zonas endémicas, los niños cursan con retraso del desarrollo ponderal. Giardiasis aguda: Diarrea acuosa que puede cambiar sus características a esteatorreicas, deposiciones muy fétidas, naúseas, anorexia, distensión abdominal con dolor y pérdida de peso. CLÍNICA Sintomatología muy variada Giardiasis crónica: Cuadro subagudo que asocia signos de malabsorción, desnutrición y anemia, diarrea crónica recidivante.
  • 12. Diagnóstico de Giardiasis Sospecha clínica Diagnóstico definitivo: Identificación de trofozoítos o quistes en heces. en el cuadro agudo con deposiciones acuosas. --Aspirado o biopsia del duodeno o del yeyuno proximal. --Detección del antígeno por ELISA. ---Enterotest (cápsula de gelatina con un hilo de 90-140 cm obtención del fluído duodenal )
  • 13. Prevención de Giardiasis Lavado de manos Hervir el agua Medidas preventivas Los viajeros a áreas endémicas no deben ingerir alimentos crudos y/o agua cruda. Purificar el agua (cloración, sedimentación y filtración). No beber agua de piscinas, pozos, lagunas, ríos, fuentes. Tratamiento de enfermos materna
  • 14. Tratamiento de Giardiasis • Metronidazol tab. 250 -500mg susp 250mg 5cc Dosis: 20 – 30 mg/kg/día C/8h x 3 dias • Tinidazol tab 500mg susp 250 mg 1cc Dosis 50 mg/kg/día c/dia x 2 dias
  • 15. Amebiasis intestinal. • Parasitosis de amplia distribución mundial  500 millones infectados en el mundo  50 millones padecen la enfermedad invasora  40 -110 mil mueren cada año
  • 16. Amebiasis intestinal. Entamoeba histolytica: patógena Entamoeba dispar: no patógena, pero más frecuente. Existen otras 5 especies no patógenas: E. coli. E.hartmanni. E. gingivalis. E. moshkovskii y E. polecki.
  • 17. Amebiasis intestinal. Trofozoito o forma invasiva. Quiste o forma infectante: Es resistente a la acción de agentes físicos externos y a los jugos gástricos. Forma de transmisión: fecal-oral.
  • 18. Amebiasis intestinal. ENTAMOEBA DISPAR: -Intraluminal -Asintomática -90-99% de los infectados Diagnostico - Quistes -Trofozoitos: rara vez -Trofozoitos hematófagos: ausentes -Colonoscopia: mucosa intestinal normal
  • 19. Amebiasis intestinal sintomática. ENTAMOEBA HISTOLYTICA De mayor tamaño y movilidad Hematófagos Poseen enzimas , proteasas, mucopolisacaridasas,colagenasas, hialuronidasas Enterotoxinas con efecto citopatico, enterotoxico
  • 20. Patogénesis quiste Intestino delgado Ameba multinucleada trofozoitos Migran al colon Producción de enzimas citolíticas Fagocitosis de cel lisada Invasión de mucosa, muscular de la mucosa, submucosa Lesión del epitelio intestinal Hemorragia, ulceración, lesion de los plexos nerviosos
  • 21. Amebiasis intestinal sintomática. ENTAMOEBA HISTOLYTICA Invade la mucosa – inflamación local, erosión. Invasión portal alcanzan hígado 10% de las personas infectadas producen sintomatología
  • 22. Amebiasis intestinal sintomática CLÍNICA Evacuaciones líquidas abundantes inicialmente Disminución del volumen posteriormente Disentería (moco y sangre). Pujo. Tenesmo rectal.
  • 23. CLÍNICA Deposiciones con pus. Dolor tipo cólico: aparición brusca-desaparición rápida. Otros: Febrícula, debilidad, anorexia, nauseas Adulto: sangre oculta Niños: Hemorragia rectal
  • 24. Absceso hepático amebiano COMPLICACIONES Ameboma Megacolon Tóxico 0.5% de los casos tto inadecuado corticosteroides Perforación intestinal Amebiasis intestinal
  • 25. Ameboma Es la forma más rara. Síntomas de cuadro obstructivo o semiobstructiv o del intestino grueso. En ocasiones se palpa masa tumoral en el flanco o fosa ilíaca derecha. Complicaciones En el examen histopatológico: formación pseudotumoral de tejido granulomatoso e infiltrado inflamatorio de 5 – 30 cm de diámetro.
  • 26. Amebiasis extraintestinal Complicaciones ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Síndrome general: fiebre, malestar general, ictericia, anorexia, pérdida de peso, cefalea, deshidratación. Síndrome digestivo: diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal, meteorismo, edema de la pared abdominal. Se observan 3 síndromes: Síndrome hepático: hepatomegalia dolorosa, alteración de la función hepática. Localización más frecuente: lóbulo derecho, al inicio con múltiples y pequeños focos, que al confluir dan abscesos más grandes. El contenido del absceso es producto de la destrucción tisular.
  • 27. megacolon tóxico Complicaciones Cuadro clínico grave e infrecuente. La tasa de mortalidad es alta. • Compromiso del estado general: fiebre, deshidratación, hipotermia o shock, síntomas y signos de abdomen agudo con distensión abdominal, dolor, diarrea sanguinolenta. Complicaciones: peritonitis, perforación. Histopatología: Lesiones ulcerativas extensas que pueden afectar toda la extensión del intestino y todas las capas del intestino incluyendo el peritoneo.
  • 28. DIAGNOSTICO Coprocultivo. Rectosigmoidoscopia , mucosa intestinal edematosa, frágil, con ulceras en botón de camisa. Amebiasis El examen de las heces de al menos tres muestras no diferencia entre amebas patógenas y no patógenas. Cuadro hemático revela eosinofilia y en ocasiones anemia TAC Y RX tórax absceso hepático
  • 29. Tratamiento Acción luminal  Etofamida 200mg (10ml) Dosis 60 mg/kg c/8h x 3 dias  Teclozán Dosis 30 mg/kg c/8h x 5 dias Nitroimidazoles acción tisular  Metronidazol susp 250mg/5cc dosis 40 mg/kg/día c/8h x 8 dias  Tinidazol dosis 50 mg/kg/día c/día x 3 dias  Secnidazol dosis 30 mg/kg/día DU
  • 30. CRIPTOSPORIDIOSIS  cryptosporidium parvum, 1976  Protozoo, grupo Coccidia, intracelular  Contacto animal-humano  Indirecta/ agua, alimentos contaminados  Ooquiste – 9 meses, dest cong y ebulli  Colombia, 2.5 a 4% inmunocompet  110 SIDA 3.6% post  Colombia 54.3% con SIDA y con dearrea. Reproducción sexual - intestino Ooquiste: forma infectante –eliminación – m. fecal –infectantes x vía oral Esporozoito: I. Delgado – Trofozoitos intrc - Esquizontes y Merozoitos - Ooquiste
  • 31. CRIPTOSPORIDIOSIS 3-7 Días diarrea profusa acuosa deshidratación Dañan vellosidades del yeyuno e íleon Invaden enterocito
  • 32. CRIPTOSPORIDIOSIS Clínica Diarrea secretora sin moco, leucos, eritrocitos. Fiebre Dolor abdominal Anorexia Nauseas, vómito Síndrome de mala absorción
  • 33. CRIPTOSPORIDIOSIS DISEMINACIÓN  Todo intestino.  Otros órganos, colangiohepatitis, colecistitis, pancreatitis Diagnostico Ooquistes en materia fecal: Giemsa o Ziehl neelsen Tratamiento  Sede espontáneamente 3-4 semanas, terapéutica de sostén con rehidratación oral o intravenosa  Inmunocomprometidos, Desnutridos, diarrea crónica más de un mes, rehidratación, corrección de desequilibrio HE, controlar la dearrea. (Nitazoxanida 100-200mg/día/3dias ) ( antirretroviral)
  • 35. ASCARIASIS Ascaris lumbricoides Etapa infecciosa es el huevo que contiene la larva madura Ovalado, cubierta externa mamelonada Expulsados con las heces de personas infectadas Maduran en 5 a 10 días y se hacen infecciosos. Hembra: 200.000 huevos al día
  • 36. EPIDEMIOLOGIA frecuente en áreas tropicales. La prevalencia es más alta cuando hay malas condiciones socioeconómicas, empleo de heces humanas como fertilizantes. La tasa es más alta en pre-escolares y escolares. Forma infectante: huevo fértil. Vía de transmisión: mano – boca, también por ingesta de fruta y vegetales crudos. Los huevos son viables hasta 2 años.
  • 37. Las larvas son liberadas de los huevos se abren paso a través de los tejidos pulmonares a los espacios alveolares Atraviesan la pared intestinal antes de migrar a los pulmones Enfermedad gastrointestinal: colelitiasis Pancreatitis Obstrucción intestinal
  • 38. Ciclo vital de la ascariasis
  • 39. MANIFESTACIONES CLINICAS Neumonitis estacional Exposición intensa ASCARIASIS PULMONAR
  • 40. Molestias vagas: dolor y distensión abdominal Niños de 1 a 6 años Comienzo súbito Dolor abdominal intenso tipo cólico Vómitos teñidos de bilis Evolución rápida Similar a la obstrucción intestinal aguda de cualquier etiología Niños muy infectados Comienzo agudo Dolor abdominal tipo cólico Nauseas Vomito Fiebre Rara vez ictericia
  • 41. Observación de parásitos adultos DIAGNOSTICO Examen de heces: huevos fertiles En esputo larvans migrans
  • 42. TRATAMIENTO ALBENDAZOL • 400 Mg Via oral DU mebendazol • 100 mg/Kg 2 veces dia durante 3 dias • 500 mg una sola vez Pamoato de pirantel • 11 mg/kg una sola vez, max 1 gramo VO
  • 43. • Fármacos de elección en casos de obstrucción intestinal o biliar: • Sales de piperazina (citrato, adipato o fosfato) • Causan parálisis neuromuscular del parasito • Piperazina: VO 50-75 mg/ kg durante dos dias. • Tratamiento quirúrgico raro; casos obstructivos graves
  • 44. ENTEROBIASIS OXIUROS; ENTEROBIUS VERMICULARIS Frecuente en niños Infección inocua
  • 45. Es prevalente en regiones con climas templados. La prevalencia es más alta en niños de 5 – 14 años Los huevos se desarrollan en 6 horas y son viables hasta 20 días. Forma infectante: huevos. Vía de transmisión: ingesta de huevos, transportados en las uñas, ropa, sábanas o el polvo doméstico. Después de la ingesta las larvas maduran para dar lugar a gusanos adultos en 36 – 53 días. Epidemiología
  • 46. ETIOLOGIA Los huevos eclosionan en el estomago y las larvas migran a la región cecal Maduran transformándose en vermes adultos E. Vermicularis son gusanos blancos y pequeños Las hembras grávidas migran por la noche a la región perianal a depositar masas de huevos
  • 47. Los huevos son asimétricos aplanados por una cara 30x60 micras El hombre es el único huésped natural de E. vermicularis 5-14 años
  • 48. PATOGENESIS prurito Irrita la zona perianal Hembra pone huevos
  • 49. Prurito anal nocturno e insomnio Manifestaciones clínicas Reacción alérgica al parasito Granulomas perineales Rara vez: aparato genital femenino, apéndice, peritoneo, hígado , bazo
  • 50. DIAGNOSTICO Los huevos pueden detectarse con cinta de celofan adhesivo que se presiona sobre la region perianal en horas de la mañana Test de graham
  • 51. • 400 mg VO repetir dosis a las dos ALBENDAZOL semanas • 100 mg VO repetir dosis a las dos MEBENDAZOL semanas • 11 mg/ kg VO repetir dosis a las dos semanas • Dosis maxima 1 gr PAMOATO DE PIRANTEL
  • 52. TRICURIASIS Trichuris trichiura o verme tricocéfalo El cuerpo esta dividido en una porción anterior semejante a un látigo Parte posterior abultada Mide aprox 40 mm
  • 53. Ingestión de huevos del parasito Expulsados en las heces de personas infectadas Maduran en 2-4 sem Los vermes permanecen anclados en el intestino por la porción anterior de su cuerpo a la mucosa intestinal Vermes adultos descienden por el intestino hasta llegar a ciego y colon ascendente Eclosionan y las larvas penetran en las vellosidades del intestino delgado (3-10 días) Deposito de huevos por las hembras maduras empieza 1-3 meses después de la infección
  • 55. Mayoría asintomáticos Molestias abdominales vagas Cólicos Distensión abdominal Tricuriasis infantil masiva Succion aprox 0.005 ml sangre/ verme/ dia Anemia leve Diarrea sanguinolenta Rara vez prolapso rectal
  • 56. DIAGNOSTICO EXAMEN DE HECES IDENTIFICACION DE HUEVOS EN MATERIA FECAL Infestación masiva si se cuentan mas de 20000 huevos en gr de materia fecal
  • 57. TRATAMIENTO MEBENDAZOL • 100 mg 2 veces día durante 3 días • 500 mg dosis única • VO ALBENDAZOL • 400 mg En infecciones graves dar albendazol por tres dias
  • 58. UNCINARIASIS etiologia Ancylostoma duodenale Necator americanus
  • 59. Las larvas infectan a los seres humanos penetrando a través de la piel o por ingestión Experimentan una migración extra intestinal por la circulación venosa y los pulmones antes de ser deglutidas Ingeridas pueden sufrir migración intestinal o permanecer en el tubo digestivo Las hembras maduras de A. duodenale producen 30.000 huevos/24 hrs 1-5 años, se aparean y producen huevos Las larvas que regresan al I. delgado se convierten en machos y hembras N. Americanus 10.000/24 hrs
  • 61. PATOGENIA Las uncinarias adultas se adhieren a la mucosa y submucosa del I. delgado proximal Rompen los capilares de la lamina propia, provocando extravasacion de sangre Parte es ingerida, estas anticoagulan la sangre liberando péptidos A. Duodenale causa una perdida estimada de 0,2 ml de sangre diarios Anemia ferropenia Hipoalbuminemia Edema anasarca
  • 62. CLÍNICA A. Duodenale: tos, larigotraqueobronquiolitis, faringitis Infx intestinal: dolor, anorexia, diarrea Anemia ferropenica malnutrición, clorosis (palidez de color amrillo verdoso)
  • 63. DIAGNOSTICO • Historia clínica adecuada • CH. Hb 3-4 gr Eosinofilia, reticulocitosis, • Ext. De sangre periférica: anemia Hipocromica • Coprológico: Visualización de las larvas o huevos. • Sangre oculta en heces
  • 64. • 400 mg VO dosis unica albendazol • 100 mg 2 veces dias x 3 dias mebendazol • 500 mg DU
  • 65. TENIASIS • Céstodo • Tenia solium • Tenia saginata • Parasitosis intestinal • Miden Hasta 10 mts
  • 66. • El ser humano puede actuar con este parásito como huésped intermediario o definitivo. El paciente enfermo elimina proglótides y huevos en la materia fecal, que son ingeridos por animales (cerdo en T. solium y ganado vacuno en T. saginata).
  • 67. • Se forman cisticercos en músculo estriado que son posteriormente ingeridos por el hombre mediante carnes poco o mal cocida. Una vez en el ID, el parásito se adhiere a la pared, crece y comienza a producir de nuevo proglótides y huevos.
  • 68. T. SOLIUM CICLO • Huésped humano • Ingestión del huevo – El huevo llega a int. delgado – Eclosiona y libera un hexacanto – Penetra la pared intestinal – Alcanza vasos sanguíneos • Tejido celular subcutáneo • Tejido muscular • Sistema nerviosos central, ojo – Evoluciona a la forma larvaria se produce la cisticercosis
  • 70. CUADRO CLÍNICO signos • eliminación de proglótides • urticaria, signos de hipersensibilidad • complicaciones obstructivas (poco frecuentes síntomas • meteorismo, plenitud intestinal • dolor abdominal, nausea , diarrea • nerviosismo y angustia • prurito anal
  • 71. DIAGNOSTICO • anamnesis – antecedentes epidemiológicos • examen de proglótidas y o escólex • Coprológico seriado • TAC si se sospecha infección SNC
  • 72. TRATAMIENTO • Antiparasitarios – Niclosamida 50mg/kg • oral, no se absorbe • inhibe la fosforilación oxidativa mitocondrial del parásito • Praziquantel tab 600 mg dosis 5 mg/kg/día x 14 dias vo • aumenta la permeabilidad de calcio del parásito, lo que le produce una contracción generalizada
  • 73. ESTRONGYLOIDES ESTERCOLARIS • Helminto • Hembra es la infectante • Propia de zonas rurales • Único parásito capaz de producir invasión tisular local.
  • 75. CUADRO CLÍNICO • Prurito localizado en piel de pies • Prurito y lesiones anales • Nauseas, vómito, dolor epigástrico • Diarrea • Grave: Sx de mala absorción
  • 76. DIAGNOSTICO  Cultivo de larvas en materia fecal  Biopsia de duodeno  CH eosinofilia > 20 – 30%
  • 77. TRATAMIENTO • Albendazol tab 200 mg dosis recomendada: 400 mg/día c/12h x 3 dias • Flubendazol tab 300 y 500 mg dosis de 300 mg/día x 2 dias Para < de 2 años, se utiliza la mitad de las dosis anteriores

Notas del editor

  1. Afecta niños < de 6 años
  2. antígeno específico GSA- 65 por ELISA.
  3. Furazolidona: 6 mg/kg/día vo cada 6 horas x 10 días.
  4. Dx Diferencial: Disentería bacteriana, Tricocefalosis , Balantidiasis, Colitis ulcerativa, Intoxicación alimentaria.
  5. 1. Forma asintomática. Aparece tanto en inmunodeficientes como en inmunocompetentes. En guarderías, con eliminación prolongada de quistes después que la clínica halla desaparecido. 2. Forma intestinal. C r y p t o s p o r i d i u m e n niños inmunocompetentes produce casos de gastroenteritis autolimitadas, con deposiciones acuosas, dolor abdominal, y a veces naúseas, vómitos y fiebre. Las heces no suelen tener leucocitos ni hematíes, correlacionándose síntomas, estado inmunológico y carga parasitaria. 3. Forma extraintestinal. Más frecuente en i n m u n odeprimidos, suele consistir en hepatitis, colecistitis, artritis reactivas y síntomas respiratorios. La clínica oscilaentre la de los casos de SIDA, con diarrea acuosa, prolongada, y persistente excrección de quistes, llegando a producir la muerte tras semanas o meses de malnutrición, infecciones oportunistas o neoplasias, y la que presentan pacientes inmunocompetentes con diarrea acuosa con espasmos, náuseas y febrícula, autolimitada y de 2 semanas de duración.
  6. El agente etiologico es el t t que es un helminto de la familia de los nematelmintos, quien tiene una caracteristica singular en su cuerpo ant. Es delagada semejante a un latigo y la psterior es abultada …. Este parasito mide aprox 40 mm.
  7. La persona se infecta
  8. Los adultos viven habitualmente en la región cecal, donde las hembras realizan la puesta de huevos. b.- Los huevos son expulsados al exterior junto con las heces, sin embrionar. c.- El desarrollo embrionario de los huevos tiene lugar en el medio externo, formándose en su interior una larva. d.- Los huevos totalmente embrionados e infectantes contaminan alimentos y bebidas. e.- Los huevos eclosionan en el intestino delgado, saliendo las larvas a través de uno de los polos. Tras un proceso de maduración las larvas alcanzan el estadio adulto.