SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOZOOS.
HELMINTOS.
ARTROPODOS.
Alumna: Kelly Mesquita
Docente: Albaida Ticona Esquivel
IMPORTANCIA DEL GRUPO.
• Contribuyen con los ciclos
biogeoquimicos, descomponen la materia
orgánica.
• Funcionan como control de poblaciones
microbianas y el equilibrio ambiental general
de los sistemas naturales.
• Generan enfermedades en humanos y
animales.
ASPECTOS MORFOLÓGICOS.
• Organismos unicelulares.
• REINO: Protista.
• TIPOS DE ALIMENTACIÓN:
• Autótrofos.
• Heterótrofos.
• Quimioheterotrofo.
• Holozoico.
• El termino protozoo significa “primer
animal”, lo cual prácticamente describe su
forma de alimentarse.
• En adición a esta característica
mayoritariamente el protozoario se reproduce
y se desarrollo como parásito.
LOCOMOCIÓN.
• PSEUDOPODOS.
• CILIOS.
• FLAGELOS.
CICLOS DE VIDA.
• EL CICLO DE VIDA ESTA PRINCIPALMETE
RELACIONADA CON DOS ETAPAS.
• TROFOZOITO.
• CYSTOS (QUISTES).
• El trofozoíto es la etapa en la cual llevan a
cabo su actividad principal de nutrición y
crecimiento.
• En esta fase son sensibles ante las
inclemencias ambientales y alimenticias.
• Durante la fase de quiste el microorganismo es
mas resistente, sin embargo se encuentra en
estado de latencia. Es una etapa de
dispersión.
REPRODUCCIÓN.
• Encontramos en la reproducción que los
ciliados presentan 2 núcleos (binucleados).
• Un macronúcleo que regula las funciones
metabólicas.
• Un micronúcleo encargado de las funciones
reproductivas.
• REPRODUCCIÓN ASEXUAL.
• FISION BINARIA.
• BIPARTICIÓN.
• GEMACIÓN.
• REPRODUCCIÓN SEXUAL.
• CONJUGACIÓN.
• SINGAMIA.
• AUTOGAMIA.
REPRODUCCIÓN.
• La reproducción en los protozoarios se
reproducen en forma asexual por fisión
binaria, bipartición o schizogonia.
• La schizogonia es una fisión múltiple.
• La reproducción sexual ha sido observada en
algunos ciliados como el paramecium
mediante la conjugación.
• En algunos protozoarios pueden incluso
formar gametos (gametocitos), células
haploides sexuales, que durante la
reproducción forman zigoto diploide.
• Bajo ciertas condiciones algunos protozoarios
tienen la posibilidad de enquistarse, un quiste
permite al organismo sobrevivir.
• El quiste también le permite al organismo
parásitos sobrevivir fuera del
hospedero, dispersarse y buscar un mejor
lugar para continuar su ciclo de vida.
• El quiste presente en
miembros del phylum
Apicomplexa es llamado
oocysto.
• Es una estructura
reproductiva en la cual
nuevas células son
reproducidas
asexualmente.
REQUERIMIENTOS METABOLICOS.
• Los protozoarios son mayoritariamente
aerobios heterótrofos, sin embargo muchos
de ellos pueden crecer en ambientes
anaerobios.
• Su principal requerimiento para su desarrollo
es un ambiente húmedo.
Phylum patógenos Características
distintiva.
enfermedad Recurso de
infección en
humanos.
Archaezoa Giardia lamblia 2 núcleos, 8
flagelos
Giardiasis
enteritis.
Consumir agua
contaminada.
Trichomonas
vaginalis.
No presenta
enquistamiento.
Uretritis,
vaginitis.
Contacto con
descargas uretra-
vaginal.
Amoebozoa Entamoeba
histolytica
Pseudópodos. Amebiasis,
disentería.
Tomar agua
contaminada con
fecales.
Apicomplexa Plasmodium Ciclos de vida
que requieren
mas de un
hospedero
Malaria Trasmisión por
mosco
anopheles.
Cryptospidium Igual al anterior Diarreas. Agua, animales
varios y entre
humanos.
Dinoflagelados Alexandrium,
Pfiesteria.
Fotosintéticos. Intoxicamiento,
ciguatera
Consumo de
mariscos
contaminados.
GIARDIA.
• LA GIARDIASIS.
• Padecimiento presente en todo el mundo.
• Existen 3 especies principales.
• Giardia muris.
• Giardia agilis.
• Giardia duodenalis.
• La organización mundial de la salud maneja el
nombre de Giardia intestinalis y sus sinónimos
son G. lamblia y G. duodenalis.
GIARDIA.
• Morfológicamente adopta dos formas, una
vegetativa o trofozoíto, y una forma mas
pequeña llamada quiste.
• La forma vegetativa es la que vamos a
encontrar como parasito en el tubo digestivo
del hombre, mientras que el quiste es la forma
de resistencia al salir en la materia fecal al
ambiente.
• El trofozoíto tiene una forma muy
característica, simetría bilateral, periforme, un
extremo anterior ancho y un extremo
posterior delgado, con 8 flagelos peritricos.
• El quiste es una estructura ovalada más
pequeña, puede medir desde 6 a 7 micras, y
es fundamental para la resistencia.
• En el duodeno se encuentra el hábitat de
Giardia Lamblia, por eso es llamada también
duodenalis.
• En el duodeno se encuentra el trofozoíto y
algunos de ellos son arrastrados por el
tránsito intestinal.
• Al pasar del intestino delgado al grueso por la
falta de agua se transforma en quiste.
• Si no ocurriera así, por un transito intestinal
rápido, entonces al salir en forma trofozoíto se
desintegra.
• La forma infectante es el quiste, a través de la
ingestión.
• La fuente de infección es la materia fecal.
Epidemiologia y manifestaciones
clínicas.
• Más frecuente en niños.
• Transmisión oral-fecal.
• Periodo de incubación de 12 a 19 días.
• Dolor abdominal epigástrico.
• Hiporexia.
• Heces fecales fétidas.
• Diarrea explosiva.
• Meteorismo.
• Náuseas.
• Flatulencia.
Diagnostico y tratamiento.
• DIAGNOSTICO.
• Presencia de trofozoítos o quistes.
• Examen directo en fresco.
• Estudio de contenido duodenal.
• Coproparasitoscópico de concentración.
• ADN de Giardia en materia fecal por PCR
• TRATAMIENTO.
• Furazolidona.
• Nifurzida.
• Tinidazol.
• Metronidazol.
• Albendazol.
• Mebendazol.
• Nitazoxanida.
PLASMODIUM.
• El paludismo es una parasitosis que ha sido
conocida desde hace mucho tiempo.
• Recibe el nombre también de Malaria “mal-
aire”.
• El mosco anopheles es indispensable dentro
del ciclo biológico del genero Plamodium.
• El paludismo esta presente en zonas tropicales
en África, Asia y Latinoamérica, es endémico
en 91 países y en 8 tiene pequeñas áreas de
transmisión.
MORFOLOGIA.
• El hipnozoíto es una fase de permanencia del
parasito a nivel hepático, que permanece
latente y puede ser activado por factores aun
no determinados.
• Los merozoítos son capaces de infectar a los
glóbulos rojos y producen la fase eritrocítica.
• El trofozoíto se forma en el interior del
eritrocito, posteriormente pasa a una forma
madura llamada esquizonte.
• El esquizonte al madurar forma de 8 a 32
merozoítos al torrente sanguíneos donde
andas libres y luego invaden otros eritrocitos
sanos.
• Los gametocitos masculinos y femeninos son
formas sexuales que infectan al mosquito, en
su intestino se terminan de maduras y se
transforman en gametos.
Generalidades de artrópodos
Historia
*El hombre antiguo y las plagas:
piojos, pulgas,
chinches, moscas,
mosquitos, arañas,
garrapatas, alacranes,
etc.
Causantes de
enfermedades, dolor, tra
umatismos o molestias
insoportables.
Siglo XIX: artrópodos como transmisores de agentes
etiológicos
1536_ Calentura
mosquitos, garrapatas y
murciélagos
1870_ Elefantiasis mosquito culex
1881_ Fiebre amarilla mosquito aedes
1896_ Fiebre de Texas garrapatas
1897_ Plasmodiosis mosquito anopheles
Control y erradicación
Insecticidas y pesticidas desde la II Guerra Mundial
En la actualidad:
control biológico al liberar miles de
machos estériles de la misma especie
que compiten en el apareamiento
con los no estériles, dando como
resultado huevos no fecundos
Benéficos para el hombre:
Agricultura
Productores de
miel, ceda, sera
Terapia en la limpieza
de heridas
Métodos indirectos para
diagnóstico
Participan en la cadena alimentaria
Artrópodos
Del griego athron = articulación
pous = pie
Son animales invertebrados dotados de un esqueleto
externo y apéndices articulados, incluye, entre
otros, insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos.
Características generales
• Invertebrados con simetría bilateral
• Esqueleto externo de quitina
• Aparato digestivo completo
• Cavidad hemal (hemocele) para hemolinfa en el corazón
• Sistema nervioso tipo ganglionar
• Ojos facetados para visión 360º
• Presentan musculatura estriada
• Antenas sensoriales
Con 6 millones de
especies, son los seres
vivos más numerosos en la
Tierra, de 10 a 15 veces
más en número que los
humanos
Se adaptan fácilmente a su
ambiente y son capaces de
poner cientos a miles de
huevos
Desarrollan mecanismos de defensa y resistencia
Características morfológicas
• INSECTOS
Características morfológicas
• ARACNIDOS
Características morfológicas
• CRUSTACEOS
Ciclos biológicos
De acuerdo a su metamorfosis y cambios alimenticios
1. Ametábolos
2. Paurometábolos
3. Hemimetábolos
4. Holometábolos
1. Ametábolos
-Sin metamorfosis
-Solo aumentan de tamaño y
maduran sus órganos sexuales
-No cambia su hábitat ni
su alimento
Pediculus humanus
2. Paurometábolos
-Su estructura y forma de vida
del juvenil son parecidos al
del adulto
-Pasan del huevo, ninfa y
adulto
Cimex lectularius
Chinches “bed bugs”
3. Hemimetábolos
-Estadío juvenil activo en agua
(huevos, larva, ninfas, crisálida)
-Metamorfosis incompleta
-No hay etapa de pupa
4. Holometábolos
-Sufren metamorfosis
completa y compleja
-Pasan por huevo,
larva, pupa y adulto
Importancia de los artrópodos en
medicina
Portan agentes etiológicos, producen enfermedad, causan
molestias y tienen efecto en la economía
1. Como transmisores de agentes etiológicos
causante de enfermedad
Transmisores:
Aráchnida
(alacranes, arañas, ácaros, garrapatas), cr
ustácea, chilopoda (ciempiés), insecta
(moscas, mosquito, pulgas, cucarachas, p
iojos, ladillas, triatomas)
Agentes Etiológicos: Virus, rickettsias, bacterias, plasmodi
um, leishmania, helmintos
• Calor corporal
• Sudoración
• Emisión de CO2
• Microflora bacteriana
• Colores de la vestimenta
Son atraídos hacia el huésped por:
2. Como productores de enfermedad
Por picaduras,
chupaduras,
masticaduras e
introducción de
sustancias extrañas y
sensibilizantes
lesiones, traumatismos,
sensibilizaciones,
intoxicaciones, etc.
reacciones alérgicas
reacciones tóxicas
manifestaciones clínicas
Miasis
larvas de mosca
manifestaciones clínicas
Cimicidiosis
Cimex lecturalis
manifestaciones clínicas
Pediculosis
Pediculus humanus
manifestaciones clínicas
Ladilla
Pthirus pubis
manifestaciones clínicas
Sarna
Sarcoptes scabiei
manifestaciones clínicas
Tunguiasis
pulga
Intoxicación por animales
ponzoñosos
manifestaciones clínicas
3. Como causa de molestias
Imposible de habitar lugares donde hay
infestaciones de artrópodos
4. Pérdidas económicas
Tipos de transmisores (vectores)
1. Mecánico
2. Biológico desarrollativo
3. Biológico reproductivo
Diagnóstico y Tratamiento
Depende del transmisor y el agente etiológico
presentará sintomatología y lesiones superficiales o
profundas a veces muy específicas de la
enfermedad.
El tratamiento también depende del agente
etiológico, y se usa la resección quirúrgica,
antivenenos, antialérgicos, antiinflamatorios,
analgésicos, entre otros
Profilaxis
Es necesaria la erradicación de artrópodos lesivos por:
•Uso racional de insecticidas
•Higiene
•Protección de viviendas
•Adecuada disposición de basura
Generalidades Helmintos
 Protozoarios  Microscópicos
 Helmintos  Macroscópicos
Generalidades
 Helmintos
– Nematodos
 Clase Adenophorea
 Clase Secernentea
– Plathelmintos
 Cestodos
 Trematodos
Nematodos
 Cilíndricos
 Dimorfismo sexual
 Huevos formados por 4 capas
 Ej. Trichuris trichiura, Ascaris
lumbricoides, Enterobius vermicularis entre
otros
Platihelmintes
 Aplanados y/o en forma de hoja
 Algunos son hermafroditas
 Huevos pueden tener estructuras denominadas
opérculos
 Ej. Taenia solium, Taenia saginata, Schistosoma
mansoni, entre otros
Morfología
 Helminto pequeño:
– Macho: 3 – 4 cm
– Hembra: 4 -5 cm
 Color: Blanquecino
Morfología
 Su cuerpo se caracteriza porque tiene una porción
anterior (2/3) afilada o filiforme (látigo) y su
porción posterior es más ancha
 En su porción anterior está el esófago
Trichuriforme.
 En su porción posterior los órganos genitales.
Morfología
 Aparato digestivo:
– Esta constituido por:
Boca (provista de estilete)  Esófago
 intestino  recto  cloaca sexual
(Macho)
 Ano (Hembra)
Morfología
 Huevos
– Tienen forma característica de barril
– Miden de 50 -54 um long. x 22 – 25 um ancho.
En promedio 50 x 20).
– Presentan una membrana vitelina de doble
contorno de color castaño debido a los
pigmentos biliares. Estos huevos se tiñen con los
pigmentos biliares de las heces y en sus dos
polos tienen dos engrosamientos
transparentes, denominados tapones mucoides.
Hábitat
 Vive adherido a la pared
del ciego (Intestino
grueso) fijando a las
vellosidades por su
porción anterior
filiforme. Se ha
encontrado en el
apéndice y colon
Trichuris trichiuraCiclo Vital
PATOGENIA Y SINTOMATOLOGÍA
La mayoría de los casos son asintomáticos
Solo en infecciones intensas:
más de 200 helmintos adultos síndrome:
Disentería crónica
Predisposición al prolapso rectal
Anemia
Dedos en bastón
Retardo del crecimiento (infecciones moderadas)
Diagnóstico
• Examen directo de Heces (14
mil/dia/hembra—200-300 pgh/hembra)
• Métodos de Concentración
1. Kato (Kato-Katz)
2. Sedimentación espontánea
3. Formol éter
4. Willis
Trichuris trichiura
Exámenes seriados
Estimar carga parasitaria (Stoll o Kato-
Katz)
Ascaris lumbricoides
Ascarideos
 Géneros de importancia
Ascaris lumbricoides (Linneo, 1758)
Ascaris suum (Goeze, 1782)
Toxocara (1905)
T. canis (perros)
T. cati (gatos)
Lagochilascaris minor (Leiper, 1909)
Ascaris lumbricoides
 Generalidades
 Agente etiológico de:
Ascaridiosis – Ascariadiasis
Morfología
 Adultos
– Color blanco o rosado nacarado
– Cilíndricos
– Extremos puntiagudos:
 Anterior  boca con 3 labios dentados
– Hembra mide 25 – 35 cm. largo x 3 – 6 mm ancho
– Macho mide 15 – 30 cm. largo x 2 – 4 mm ancho
– Extremo posterior recto en la hembra, incurvado
en el macho.
Morfología
 Huevos
– Forma ovalada o redondeada
– 45 -75 micras longitud x 50 a 50 micras
de diámetro.
– Color claro al momento de la postura 
color parduzco.
– El huevo requiere de humedad (85 –
95%) oxígeno y temperatura 30 –
35ºC, suelos arcillosos
Morfología
 Tres tipos de
huevos
– Huevo fértil o
fecundado: puede
ser elíptico con
grueso cubierta
protectora
formada por 3
capas:
 Vitelina (Lipidica)
 Media (Glicogeno)
 Externa de 21 a
25 mamelones
(Albuminoide)
Morfología
 Tres tipos de
huevos
– Huevo infértil :
 Son más largos que los
fecundados (90 x 40
micras)
 Carecen de membrana
vitelina interna
 Forma de barril
 Granulaciones en su
interior
Morfología
 Tres tipos de huevos
– Huevo decorticado :
 Son una variación de los huevos infértiles,
más pequeños
 Carecen de capa mamelonar
Ciclo evolutivo
 2 fases
– Externa o exógena
– Interna o endógena
Epidemiología
 Amplia distribución geográfica
 Afecta el 20 – 30% de la población mundial
 Mayor prevalencia en menores de edad (hábito
higiénico)
 Compromete ambos sexos
 La ruta fecal – oral es determinante en la cadena
epidemiológica
Epidemiología
 Climas húmedos y lluviosos, templados o calidos
favorecen el desarrollo de esta parasitosis
 Temperatura ideal 22 – 33ºC
 Lugares con humedad escasa y excesivo calor
matan al huevo por desecación
 Calidad del suelo (arcillosos favorecen y los
arenosos le son adversos ).
Patogenia y sintomatología
 Larvas migratorias
– Procesos inflamatorios del árbol respitarorio:
tos seca productiva, intensa disnea, fiebre
moderada, sibilancias y roncus y eosinofilia
transitoria (Síndrome de Loeffler).
– Expectoración, elevado numero de eosinofilos
y cristales de Charcoat leyden
– Agitación, vómitos, convulsiones
– Hepatomegalia
Patogenia y sintomatología
 Vermes adultos
– Acción tóxica: trastornos alérgicos y nerviosos:
bruxismo, prurito nasal, trastornos del sueño, crisis de
urticaria, bronquitis asmatiforme
– Acción mecánica: obstrucción intestinal o perforación
intestinal (intenso parasitismo), ictericia
obstructiva, colecistitis, abscesos
hepáticos, pancreatitis aguda).
Patogenia y sintomatología
 Vermes adultos
– Acción sobre el metabolismo: perturba la
asimilación de proteínas y
carbohidratos, ocacionalmente hipoglicemias
Patogenia y sintomatología
– Acción traumática: microtraumatismos sobre
la mucosa intestinal por acción de los labios
 A nivel intestinal: epigastralgia, nauseas, vómitos,
meteorismo, diarrea recidivantes, pérdida de peso,
dolor tipo cólico
 Generales: anorexia, disminución de la ingesta,
retardo en el desarrollo pondo-estatural y
desnutrición en niños.
Diagnóstico
– Examen microscópico directo de muestras
fecales:
 Visualización de huevos
– Métodos de concentración
– Visualización macroscópica
– Secreciones bronquiales o lavado gástrico
 Larvas L3 del parásito
– Rayos X, Colangiografía o ecosonografía
Enterobius vermicularis
Generalidades
 Sinónimos:
– Oxyuris vermicularis
 Agente etiológico de:
– Oxiuriasis, Enterobiasis o
Enterobiosis
Morfología
 Pequeño verme filiforme de color
blanquecino
 Presencia de aletas cefálicas, se
observan como un ensanchamiento
bilateral de la cutícula en el
extremo anterior
 Carecen de cápsula bucal verdadera
 Presencia de 3 labios en la parte
anterior (1 dorsal, 2 latero-
ventrales)
Morfología de las hembras
Morfología de los huevos
 Los huevos son embrionados y
ovoides, alargados, aplanados y miden de 50
a 60 micras de longitud por 20 a 30 de
diámetro.
 La cáscara del huevo es lisa y esta compuesto
por 2 capas: albuminosa y lipídica.
Morfología de los huevos
Biología y Ciclo vital
 Hábitat
– El adulto habita en el ciego, apéndice y las
porciones adyacentes del colon ascendente
 El número de huevos depositados por una hembra
oscila entre 4.000 a 16.000 huevos con un promedio
de 11.000 huevos/día
 No suelen verse en las heces porque no se depositan
a nivel intestinal
 Suelen tener capacidad infectiva a las pocas horas de
depositarse (6 h)
 Son muy resistentes a los desinfectantes y en
condiciones húmedas y frescas permanecen viables
por más de 13 días
Biología y Ciclo vital
Mecanismo de transmisión
 Contaminación de los dedos durante el
rascado.
 A través de ropas de dormir y ropa de
cama.
 A través del aire y alimentos
contaminados.
 Retroinfestación y autoinfestación
endógena.
Epidemiología
 Distribución
– Es cosmopolita
– Frecuente en países de clima frío y templado
– Se presenta en todos los niveles socioeconómicos
– Mayor prevalencia en zonas urbanas que rurales
 Hospedador definitivo
– Hombre
Manifestaciones clínicas
 Prurito anal.
 Alteraciones psicológicas.
 Invasión genital.
 Infecciones secundarias.
 Trastornos digestivos??
Patogenia y Sintomatología
Diagnóstico
Técnica de Graham
Ancylostoma duodenale
 Gusano redondo, no mayor a 2 cm de largo.
 Como el resto de los nematodos son organismos con
sexos separados.
 Carecen de labios pero la boca está provista de una
cápsula con cuatro ganchos o dientes cortantes.
Necator americanus
 1 cm de largo.
 Carecen de labios pero la boca está provista de una
cápsula con dos placas cortantes
Huevos redondeados a elípticos
Tamaño 70 um
 No poseen capa albuminosa (huevos transparentes)
 Se consideran huevos livianos
 En el interior se observan blastómeras.
 Ancylostoma duodenale  20 – 30 mil h/día
 Necator americanus  9 – 11 mil h/día
Hay dos tipos de larvas:
 Larva Rabditoide :
 Aproximadamente 300 μm x 17 μm.
 Son redondeadas en el extremo bucal con un abertura que
se comunica con un esófago y un bulbo digestivo.
Larva Filariforme:
 De largo 500 μm, más delgada.
 El esófago cubre 1/3 parte de la extensión del cuerpo y la
cola con terminación puntiaguda.
 El hábitat del adulto es el intestino delgado,
principalmente el duodeno del hombre, quien es
el hospedador susceptible de estos helmintos.
 Como resultado de la cópula, la hembra deposita
los huevos en la luz del tubo, los cuales son
expulsados al exterior con las heces.
 Suelos arenosos
 Permeables
 Con ricos en materia orgánica
 700 - 900 millones de personas infectadas a
nivel mundial
 Infección cosmopolita
 Predilección por regiones tropicales
 Mayor prevalencia en áreas rurales
 Más frecuente en hombres que en mujeres
 Relación directa con suelos
 Ocupación factor determinante
Puerta de entrada:
 Piel de zonas interdigitales de pies y manos. Se produce
una dermatitis, ardor y prurito, piel eritematosa con
edema y pápulas.
Casos raros provoca
Larva Migrans cutánea
Adultos:
 Anemia: Los gusanos adultos son
hematófagos.
 Hipoalbuminemia: Junto con la
pérdida de sangre se pierden
proteínas y esto se agrava cuando
existe baja absorción de albumina.
 Malabsorción intestinal: Se produce
por numerosas ulceraciones
intestinales, alteraciones en las
criptas intestinales y reducción de las
microvellosidades.
Ancylostomosis
Ancylostomiasis
Uncinariasis
Necatoriasis
Anemia de las Américas
Palidez
Debilidad
dolor abdominal
Pérdida del Apetito
Náuseas
Diarrea
 Melena  heces negras
Anasarca (edema masivo)
Hepatomegalia e insuficiencia
Hepática
Insuficiencia Cardíaca con disnea y
soplos
 Visualización de huevos del parásito en
materia fecal
Examen directo
 Métodos de concentración
 Willis – Malloy
 Kato
 Formol –éter
 Sedimentación espontánea
Cultivo en placa de agar
Strongyloides stercoralis
Generalidades
• Especies parásitas en el hombre:
– S. stercoralis
– S. fuelleborni  Primates (algunos casos en el hombre)
• Aumento de importancia en los últimos años
Generalidades
• Enfermedad que produce:
– Estrongiloidosis
• Hábitat:
– Hembra parásita: Submucosa intestino
delgado
– Adultos de vida libre: Capa superficial del
libre
Morfología
• Adultos:
– Hembra
– Macho
• Hembras vida parásita
– Huevos:  Rara vez se observan
– Larvas
• Rabditoides
• Filariformes
Vida libre
Adultos de vida libre
Macho:
Fusiforme y ancho
Mide: 0,7 mm
Extremo posterior incurvado
2 espículas cortas e iguales, gubernáculo
Hembra:
Fusiforme
Mide: 1 mm
Extremo posterior puntiagudo
Morfología
• Larvas Rabditoides
 Móviles
 Miden 200 – 300 um l x 15 um d
 Extremo anterior romo
 Cavidad bucal corta
 Esófago rabditoide
 Primordio genital prominente
Morfología
 Larvas Filariformes
 Más móviles
 Miden 500 – 700 um l x 25 um d
 Extremo anterior puntiagudo
 No presenta cavidad bucal
 Esófago largo y cilíndrico
 No presenta primordio genital
 Extremo posterior termina en una
mesca
Morfología
• Larvas Rabditoides  Larvas Filariformes
Ciclo vital
Tres posibilidades:
Directo: Corto
incompleto
Indirecto: Largo y
completo
Autoinfeccioso:
Endógeno o exógeno
Epidemiología
• Parásito cosmopolita
• Zonas Tropicales y subtropicales
• Suelos arenosos
• Vía de infección  Penetración de la piel
Contaminación
Transplantes
• Factores de riesgo  Pies descalzos
Epidemiología
• Prevalencia variables
• Subregistro  Factor importante a considerar
• Pacientes susceptibles:
– Afecta a cualquier población
• Pacientes inmunocomprometidos
Fisiopatología
• Penetración de las larvas
• Migración vía linfática y hematógena
• Paso por circulación mayor y pulmonar
• Invasión de mucosa y submucosa intestinal
(Duodeno y yeyuno)
• Alteraciones nerviosas
Formas clínicas
• Estrongiloidosis intestinal  (infección)
• Autoinfección
• Hiperinfección
• Diseminada
Relación Hospedador - parásito
Respuesta inmune
• Eosinófilos – Ig”E” específica
• Anticuerpos circulantes Ig “M” e Ig “G”
Respuesta celular  Células efectoras
Mastocitos
Macrófagos
• Papel del complemento  Activación para destrucción del
parásito
Manifestaciones clínicas
• Diarrea
• Dolor abdominal
• Distensión abdominal
• Fiebre
• Malestar general
• Pérdida de peso
• Esteatorrea
• Sangrado oculto  en algunos casos
Manifestaciones clínicas
• Manifestaciones dermatológicas
– Larva migrans cutánea
– Erupciones urticantes recurrentes de uno a dos
días de duración (Glúteos)
Manifestaciones clínicas
• Manifestaciones pulmonares
• Tos, sibilancia, hemotipsis,
• Síndrome de Loffler
Diagnóstico
• Examen general de heces
(Poco efectivo en el diagnóstico)
• Exámenes seriados  Concentrado de heces
• Uso de métodos de concentración específicos
Diagnóstico
• Métodos de concentración especiales
– M. de Baerman
– M. de Microbaerman
– Cultivo de Araraki
– Harada Mori
– Rugai
Estrongiloidosis
• Uso de Esteroides
• Infección por VIH/SIDA
• Infección por HTLV -1
• Alcoholismo
Filarias
GENERALIDADES
• Las filarias son un grupo heterogéneo, no
taxonómico, de nematodos filiformes, ovovivíparos o
larvíparos, parásitos del hombre o de los animales.
• Desde el punto de vista patogénico, las filarias propias
del hombre las podemos clasificar en dos grupos, filarias
patógenas, y filarias no patógenas o poco patógenas.
Generalidades
Características
Diagnóstico de microfilarias
Distribución de las Filarias
Biología
• Huésped definitivo: el hombre
Adulto
Microfilaria
• Las larvas en el huésped intermediario:
dípteros hematófagos
Filariasis
• En Venezuela se han
identificado casos
autóctonos de infección
filariásica en varias
partes del territorio
nacional
W. bancrofti
Onchocerca volvulus
Mansonella ozzardi
Mansonella pertans
Microfilaria bolivarensis
SintomatologíaA) Fase asintomática: infecciones leves con alta filaremia, común en
individuos de áreas endémicas
B) Fase aguda o inflamatoria - ocurre por liberación de antígenos por el
parásito adulto, no es causado por las filarias
Puede ser causada por una infección bacteriana secundarias por
bacterias flora normal de la piel
Los gusanos en los ductos linfáticos provocan una dilatación del
vaso, una hinchazón porque se acumula la linfa (linfoedema). Esto
resulta en episodios de:
• Linfadenitis - inflamación de los nódulos linfáticos
• Adenolinfangitis - inflamación de los vasos linfáticos
• También puede ocurrir:
• Orquitis - inflamación de los testículos con recrecimiento del
pene y dolor intenso
• Epididimitis
Onchocerca volvulus
Características
• Onchocerca volvulus es un nematodo propio de la especie
humana, productor de una modalidad de filariosis
cutaneodérmica y de la ceguera de distribución
regional, Onchocerca volvulus, que está restringida a las
pluviselvas y al clima tropical del África occidental y central
de un lado y de América del sur y central de otro.
• El ciclo vital requiere el concurso de un artrópodo vector, las
hembras hematófagas del género: Simulium spp; pequeñas
moscas oscuras que pican de día, Son insectos con larvas
acuáticas que viven en los aguas corrientes rápidas y a lo
largo de los ríos. El clima tropical es propicio a su desarrollo
y supervivencia
Onchocerca volvulus
– Son parásitos finos, delgados
– Son dioicos
– Hembra más grande que el macho, mide 33-50 cm x
270-400 mm
– Macho mide 19-40 mm x 130-210 mm
– Son larvíparos
– Producen microfilarias mótiles, que migran por piel
– Cuando el vector pica, inyecta larvas, migran al
hábitat y se desarrollan a adultos
Onchocerca volvulus
Ciclo vital
Ciclo vital
Oncocercosis en Venezuela
En Venezuela las áreas endémicas:
• Tres focos: dos focos en el norte del país: 41.717
personas registradas con oncocercosis y uno al Sur
Oncocercosis en Venezuela
• Foco Central
Miranda (15%), Aragua (14%), Carabobo (10%), Guárico
(6%), Yaracuy (2%) y Cojedes (1%)
• Se ha estimado que en estas áreas viven 800.000 mil
personas en riesgo de adquirir la enfermedad
• Vector principal en estos focos es S. metalicum, que pica
generalmente al hombre en la parte inferior del cuerpo y S.
exiguum
Oncocercosis en Venezuela
• Foco Nor-Oriental
Estados: Sucre (26%), Monagas (17%), Anzoátegui (8%)
El vector principal en estos focos es S. metalicum y
secundariamente S. exiguum
Oncocercosis en Venezuela
• Foco Sur
Estados Amazonas (Alto Orinoco) y Bolívar (Alto Caura).
La población afectada pertenece a grupos
étnicos, principalmente Makiritare, Yanomami, Piaroa y
Yekuana
El vector transmisor en este foco es S. pintoi y S.
amazonicum
Oncocercosis
– Ceguera del río
– Condición desfigurante
– Enfermedad severa de la piel
– Elefantiasis
– Ingles colgantes (hanging groin)
– Oncocercoma
Oncocercosis
Oncocercosis
Oncocercosis
 Mansonella Ozzardi de Suramérica y
Centroamérica, es transmitida por los jejenes
Culicoides y las moscas negras Simulium.
 Los adultos miden 3 cm los machos y 7 cm las
hembras; viven libres en las cavidades
abdominal y torácica.
 Las microfilarias miden 200 micras de longitud,
circulan en la sangre sin periodicidad y se
encuentran también en los tejidos subcutáneos,
el mesenterio y la grasa periférica.
Mansonella ozzardi
 Los síntomas de la infección se manifiestan
cuando ya hay un número grande de filarias en el
cuerpo del paciente, que sufre decaimiento y
dolores musculares y de cabeza.
 A veces se presentan inflamaciones de los ganglios
y urticarias. Los pacientes infectados por largo
tiempo tienden a sufrir depresión.
Mansonella ozzardi
Diagnóstico
Test Mazzotti-Burch que consiste en dar
un comprimido de 50 mgr. de Dietilcarbamacina
Diagnóstico
Diagnóstico
Diagnóstico
Protozoo, elmintos y artropodos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trichuris trichiura (Tricocefalosis)
Trichuris trichiura (Tricocefalosis)Trichuris trichiura (Tricocefalosis)
Trichuris trichiura (Tricocefalosis)
MIGUEL REYES
 
1.protozoarios y helmintos
1.protozoarios y helmintos1.protozoarios y helmintos
1.protozoarios y helmintosDavid A. Godinez
 
Uncinariosis
UncinariosisUncinariosis
Uncinariosis
Master Posada
 
Exposicion de parasitología Malaria
Exposicion de parasitología   MalariaExposicion de parasitología   Malaria
Exposicion de parasitología MalariaJhonny Freire Heredia
 
Fasciolosis hepatica
Fasciolosis hepaticaFasciolosis hepatica
Fasciolosis hepatica
Gerardo Narvaeezz
 
giardia lamblia
giardia lambliagiardia lamblia
giardia lambliaJose Mouat
 
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
CRYPTOSPORIDIUM PARVUMCRYPTOSPORIDIUM PARVUM
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Giardia intestinalis
Giardia intestinalisGiardia intestinalis
Giardia intestinalis
Bryan Fernando Reyes
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Microbiología; Giardia lamblia
Microbiología; Giardia lambliaMicrobiología; Giardia lamblia
Microbiología; Giardia lamblia
Estefanía V. Villarreal
 
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
Ana Gabiño
 
Metazoarios
MetazoariosMetazoarios
Metazoarios
Edgar Hernandez
 
Trichuris trichura dispar (Trichuris) - Noemi Ochog
Trichuris trichura dispar (Trichuris) - Noemi OchogTrichuris trichura dispar (Trichuris) - Noemi Ochog
Trichuris trichura dispar (Trichuris) - Noemi Ochog
NoemOchog
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
une
 
Protozoarios por Dave Lara
Protozoarios por Dave LaraProtozoarios por Dave Lara
Protozoarios por Dave Lara
DaveAlexander20
 

La actualidad más candente (20)

Trichuris trichiura (Tricocefalosis)
Trichuris trichiura (Tricocefalosis)Trichuris trichiura (Tricocefalosis)
Trichuris trichiura (Tricocefalosis)
 
1.protozoarios y helmintos
1.protozoarios y helmintos1.protozoarios y helmintos
1.protozoarios y helmintos
 
Uncinariosis
UncinariosisUncinariosis
Uncinariosis
 
Exposicion de parasitología Malaria
Exposicion de parasitología   MalariaExposicion de parasitología   Malaria
Exposicion de parasitología Malaria
 
Fasciolosis hepatica
Fasciolosis hepaticaFasciolosis hepatica
Fasciolosis hepatica
 
giardia lamblia
giardia lambliagiardia lamblia
giardia lamblia
 
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
CRYPTOSPORIDIUM PARVUMCRYPTOSPORIDIUM PARVUM
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
 
Giardia intestinalis
Giardia intestinalisGiardia intestinalis
Giardia intestinalis
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
Microbiología; Giardia lamblia
Microbiología; Giardia lambliaMicrobiología; Giardia lamblia
Microbiología; Giardia lamblia
 
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
 
Metazoarios
MetazoariosMetazoarios
Metazoarios
 
Trichuris trichura dispar (Trichuris) - Noemi Ochog
Trichuris trichura dispar (Trichuris) - Noemi OchogTrichuris trichura dispar (Trichuris) - Noemi Ochog
Trichuris trichura dispar (Trichuris) - Noemi Ochog
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Schistosoma haematobium
Schistosoma haematobiumSchistosoma haematobium
Schistosoma haematobium
 
Entamoebas
EntamoebasEntamoebas
Entamoebas
 
Protozoarios por Dave Lara
Protozoarios por Dave LaraProtozoarios por Dave Lara
Protozoarios por Dave Lara
 
Cestodos y trematodos
Cestodos y trematodosCestodos y trematodos
Cestodos y trematodos
 
Taenia
Taenia Taenia
Taenia
 
Helmintos
HelmintosHelmintos
Helmintos
 

Destacado

диагностика и иммунотерапия эктопаразитарных заболевании рыб в промысловых в...
диагностика и иммунотерапия  эктопаразитарных заболевании рыб в промысловых в...диагностика и иммунотерапия  эктопаразитарных заболевании рыб в промысловых в...
диагностика и иммунотерапия эктопаразитарных заболевании рыб в промысловых в...Вячеслав Ипполитов
 
Libro crocodiles - biology, husbandry and diseases
Libro   crocodiles - biology, husbandry and diseasesLibro   crocodiles - biology, husbandry and diseases
Libro crocodiles - biology, husbandry and diseasesGabriel Rodrigues Werneck
 
Trabajo investigacion age bio-2
Trabajo investigacion age bio-2Trabajo investigacion age bio-2
Trabajo investigacion age bio-2CasiMedi.com
 
Parasitos En Porcinos
Parasitos En PorcinosParasitos En Porcinos
Parasitos En Porcinos
graff95
 
Patologias Ambientais y Nutricionais
Patologias Ambientais y NutricionaisPatologias Ambientais y Nutricionais
Patologias Ambientais y NutricionaisCasiMedi.com
 
Preguntas revisión agentes bio.i
Preguntas revisión agentes bio.iPreguntas revisión agentes bio.i
Preguntas revisión agentes bio.iCasiMedi.com
 
Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
mauriciovsky
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoCasiMedi.com
 
Síndromes y Patologias Pastrointestinales
Síndromes y Patologias PastrointestinalesSíndromes y Patologias Pastrointestinales
Síndromes y Patologias PastrointestinalesCasiMedi.com
 
Parasitos En Aves
Parasitos En AvesParasitos En Aves
Parasitos En Aves
graff95
 

Destacado (20)

диагностика и иммунотерапия эктопаразитарных заболевании рыб в промысловых в...
диагностика и иммунотерапия  эктопаразитарных заболевании рыб в промысловых в...диагностика и иммунотерапия  эктопаразитарных заболевании рыб в промысловых в...
диагностика и иммунотерапия эктопаразитарных заболевании рыб в промысловых в...
 
Libro crocodiles - biology, husbandry and diseases
Libro   crocodiles - biology, husbandry and diseasesLibro   crocodiles - biology, husbandry and diseases
Libro crocodiles - biology, husbandry and diseases
 
Micosis cutáneas
Micosis cutáneasMicosis cutáneas
Micosis cutáneas
 
Parásitos y Micro-parásitos
Parásitos y Micro-parásitosParásitos y Micro-parásitos
Parásitos y Micro-parásitos
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Aracnoidismo
AracnoidismoAracnoidismo
Aracnoidismo
 
Trabajo investigacion age bio-2
Trabajo investigacion age bio-2Trabajo investigacion age bio-2
Trabajo investigacion age bio-2
 
Mini Atlas Anatomia Patológica
Mini Atlas Anatomia PatológicaMini Atlas Anatomia Patológica
Mini Atlas Anatomia Patológica
 
Parasitos En Porcinos
Parasitos En PorcinosParasitos En Porcinos
Parasitos En Porcinos
 
Vibrio Helicobter
Vibrio HelicobterVibrio Helicobter
Vibrio Helicobter
 
Patologias Ambientais y Nutricionais
Patologias Ambientais y NutricionaisPatologias Ambientais y Nutricionais
Patologias Ambientais y Nutricionais
 
Preguntas revisión agentes bio.i
Preguntas revisión agentes bio.iPreguntas revisión agentes bio.i
Preguntas revisión agentes bio.i
 
Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
 
Sida HIV
Sida   HIVSida   HIV
Sida HIV
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
 
Síndromes y Patologias Pastrointestinales
Síndromes y Patologias PastrointestinalesSíndromes y Patologias Pastrointestinales
Síndromes y Patologias Pastrointestinales
 
Parasitos En Aves
Parasitos En AvesParasitos En Aves
Parasitos En Aves
 

Similar a Protozoo, elmintos y artropodos

Protozoarios 1
Protozoarios 1Protozoarios 1
Protozoarios 1
Hernandezely
 
Taxonomía
TaxonomíaTaxonomía
Taxonomía
Leonardo Muñoz
 
Taxonomía incompleta de los seres vivos
Taxonomía incompleta de los seres vivosTaxonomía incompleta de los seres vivos
Taxonomía incompleta de los seres vivosLeonardo Muñoz
 
Protozoarios 1
Protozoarios 1Protozoarios 1
Protozoarios 1
Hernandezely
 
parasitologia.pptx
parasitologia.pptxparasitologia.pptx
parasitologia.pptx
NhcHernandez
 
El husmanimo
El husmanimo El husmanimo
El husmanimo
MotorolaG7power
 
Eucariotas protozoos m.i 7
Eucariotas protozoos m.i 7Eucariotas protozoos m.i 7
Eucariotas protozoos m.i 7
Natalia Montes Lipe
 
Reinos
ReinosReinos
Parasitología Clínica
Parasitología ClínicaParasitología Clínica
Parasitología Clínica
HAROLDMONRROYALVAREZ1
 
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
University Harvard
 
Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.
Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.
Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.Alonso Custodio
 
Unidad No. 2 Protozoario intestinales, de sangre y tejidos [Autoguardado].pptx
Unidad No. 2 Protozoario intestinales, de sangre y tejidos [Autoguardado].pptxUnidad No. 2 Protozoario intestinales, de sangre y tejidos [Autoguardado].pptx
Unidad No. 2 Protozoario intestinales, de sangre y tejidos [Autoguardado].pptx
ChrisFlores64
 
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02Mauro Rangel
 
Platelmintos - Gusanos planos
Platelmintos - Gusanos planos Platelmintos - Gusanos planos
Platelmintos - Gusanos planos
jennysilva45
 
los%20protozoos.pptx
los%20protozoos.pptxlos%20protozoos.pptx
los%20protozoos.pptx
MarisolRomero61
 
Nematodos
NematodosNematodos
NematodosUSAC
 
TRICHURI2023.pptx
TRICHURI2023.pptxTRICHURI2023.pptx
TRICHURI2023.pptx
ErickRodriguez812819
 
Copia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesCopia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesDavid Pelaéz
 

Similar a Protozoo, elmintos y artropodos (20)

Protozoarios 1
Protozoarios 1Protozoarios 1
Protozoarios 1
 
Taxonomía
TaxonomíaTaxonomía
Taxonomía
 
Taxonomía incompleta de los seres vivos
Taxonomía incompleta de los seres vivosTaxonomía incompleta de los seres vivos
Taxonomía incompleta de los seres vivos
 
Protozoarios 1
Protozoarios 1Protozoarios 1
Protozoarios 1
 
parasitologia.pptx
parasitologia.pptxparasitologia.pptx
parasitologia.pptx
 
El husmanimo
El husmanimo El husmanimo
El husmanimo
 
Eucariotas protozoos m.i 7
Eucariotas protozoos m.i 7Eucariotas protozoos m.i 7
Eucariotas protozoos m.i 7
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
Reinos
ReinosReinos
Reinos
 
Parasitología Clínica
Parasitología ClínicaParasitología Clínica
Parasitología Clínica
 
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
 
Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.
Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.
Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.
 
Unidad No. 2 Protozoario intestinales, de sangre y tejidos [Autoguardado].pptx
Unidad No. 2 Protozoario intestinales, de sangre y tejidos [Autoguardado].pptxUnidad No. 2 Protozoario intestinales, de sangre y tejidos [Autoguardado].pptx
Unidad No. 2 Protozoario intestinales, de sangre y tejidos [Autoguardado].pptx
 
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
 
Platelmintos - Gusanos planos
Platelmintos - Gusanos planos Platelmintos - Gusanos planos
Platelmintos - Gusanos planos
 
los%20protozoos.pptx
los%20protozoos.pptxlos%20protozoos.pptx
los%20protozoos.pptx
 
Nematodos
NematodosNematodos
Nematodos
 
TRICHURI2023.pptx
TRICHURI2023.pptxTRICHURI2023.pptx
TRICHURI2023.pptx
 
Copia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesCopia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientes
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Protozoo, elmintos y artropodos

  • 2. IMPORTANCIA DEL GRUPO. • Contribuyen con los ciclos biogeoquimicos, descomponen la materia orgánica. • Funcionan como control de poblaciones microbianas y el equilibrio ambiental general de los sistemas naturales. • Generan enfermedades en humanos y animales.
  • 3. ASPECTOS MORFOLÓGICOS. • Organismos unicelulares. • REINO: Protista. • TIPOS DE ALIMENTACIÓN: • Autótrofos. • Heterótrofos. • Quimioheterotrofo. • Holozoico.
  • 4. • El termino protozoo significa “primer animal”, lo cual prácticamente describe su forma de alimentarse. • En adición a esta característica mayoritariamente el protozoario se reproduce y se desarrollo como parásito.
  • 6. CICLOS DE VIDA. • EL CICLO DE VIDA ESTA PRINCIPALMETE RELACIONADA CON DOS ETAPAS. • TROFOZOITO. • CYSTOS (QUISTES).
  • 7. • El trofozoíto es la etapa en la cual llevan a cabo su actividad principal de nutrición y crecimiento. • En esta fase son sensibles ante las inclemencias ambientales y alimenticias. • Durante la fase de quiste el microorganismo es mas resistente, sin embargo se encuentra en estado de latencia. Es una etapa de dispersión.
  • 8. REPRODUCCIÓN. • Encontramos en la reproducción que los ciliados presentan 2 núcleos (binucleados). • Un macronúcleo que regula las funciones metabólicas. • Un micronúcleo encargado de las funciones reproductivas.
  • 9. • REPRODUCCIÓN ASEXUAL. • FISION BINARIA. • BIPARTICIÓN. • GEMACIÓN. • REPRODUCCIÓN SEXUAL. • CONJUGACIÓN. • SINGAMIA. • AUTOGAMIA.
  • 10. REPRODUCCIÓN. • La reproducción en los protozoarios se reproducen en forma asexual por fisión binaria, bipartición o schizogonia. • La schizogonia es una fisión múltiple.
  • 11. • La reproducción sexual ha sido observada en algunos ciliados como el paramecium mediante la conjugación.
  • 12. • En algunos protozoarios pueden incluso formar gametos (gametocitos), células haploides sexuales, que durante la reproducción forman zigoto diploide.
  • 13. • Bajo ciertas condiciones algunos protozoarios tienen la posibilidad de enquistarse, un quiste permite al organismo sobrevivir. • El quiste también le permite al organismo parásitos sobrevivir fuera del hospedero, dispersarse y buscar un mejor lugar para continuar su ciclo de vida.
  • 14. • El quiste presente en miembros del phylum Apicomplexa es llamado oocysto. • Es una estructura reproductiva en la cual nuevas células son reproducidas asexualmente.
  • 15. REQUERIMIENTOS METABOLICOS. • Los protozoarios son mayoritariamente aerobios heterótrofos, sin embargo muchos de ellos pueden crecer en ambientes anaerobios. • Su principal requerimiento para su desarrollo es un ambiente húmedo.
  • 16. Phylum patógenos Características distintiva. enfermedad Recurso de infección en humanos. Archaezoa Giardia lamblia 2 núcleos, 8 flagelos Giardiasis enteritis. Consumir agua contaminada. Trichomonas vaginalis. No presenta enquistamiento. Uretritis, vaginitis. Contacto con descargas uretra- vaginal. Amoebozoa Entamoeba histolytica Pseudópodos. Amebiasis, disentería. Tomar agua contaminada con fecales. Apicomplexa Plasmodium Ciclos de vida que requieren mas de un hospedero Malaria Trasmisión por mosco anopheles. Cryptospidium Igual al anterior Diarreas. Agua, animales varios y entre humanos. Dinoflagelados Alexandrium, Pfiesteria. Fotosintéticos. Intoxicamiento, ciguatera Consumo de mariscos contaminados.
  • 17. GIARDIA. • LA GIARDIASIS. • Padecimiento presente en todo el mundo. • Existen 3 especies principales. • Giardia muris. • Giardia agilis. • Giardia duodenalis. • La organización mundial de la salud maneja el nombre de Giardia intestinalis y sus sinónimos son G. lamblia y G. duodenalis.
  • 18. GIARDIA. • Morfológicamente adopta dos formas, una vegetativa o trofozoíto, y una forma mas pequeña llamada quiste. • La forma vegetativa es la que vamos a encontrar como parasito en el tubo digestivo del hombre, mientras que el quiste es la forma de resistencia al salir en la materia fecal al ambiente.
  • 19. • El trofozoíto tiene una forma muy característica, simetría bilateral, periforme, un extremo anterior ancho y un extremo posterior delgado, con 8 flagelos peritricos. • El quiste es una estructura ovalada más pequeña, puede medir desde 6 a 7 micras, y es fundamental para la resistencia.
  • 20. • En el duodeno se encuentra el hábitat de Giardia Lamblia, por eso es llamada también duodenalis. • En el duodeno se encuentra el trofozoíto y algunos de ellos son arrastrados por el tránsito intestinal. • Al pasar del intestino delgado al grueso por la falta de agua se transforma en quiste.
  • 21. • Si no ocurriera así, por un transito intestinal rápido, entonces al salir en forma trofozoíto se desintegra. • La forma infectante es el quiste, a través de la ingestión. • La fuente de infección es la materia fecal.
  • 22.
  • 23. Epidemiologia y manifestaciones clínicas. • Más frecuente en niños. • Transmisión oral-fecal. • Periodo de incubación de 12 a 19 días. • Dolor abdominal epigástrico. • Hiporexia. • Heces fecales fétidas. • Diarrea explosiva. • Meteorismo. • Náuseas. • Flatulencia.
  • 24. Diagnostico y tratamiento. • DIAGNOSTICO. • Presencia de trofozoítos o quistes. • Examen directo en fresco. • Estudio de contenido duodenal. • Coproparasitoscópico de concentración. • ADN de Giardia en materia fecal por PCR
  • 25. • TRATAMIENTO. • Furazolidona. • Nifurzida. • Tinidazol. • Metronidazol. • Albendazol. • Mebendazol. • Nitazoxanida.
  • 27. • El paludismo es una parasitosis que ha sido conocida desde hace mucho tiempo. • Recibe el nombre también de Malaria “mal- aire”. • El mosco anopheles es indispensable dentro del ciclo biológico del genero Plamodium.
  • 28. • El paludismo esta presente en zonas tropicales en África, Asia y Latinoamérica, es endémico en 91 países y en 8 tiene pequeñas áreas de transmisión.
  • 29. MORFOLOGIA. • El hipnozoíto es una fase de permanencia del parasito a nivel hepático, que permanece latente y puede ser activado por factores aun no determinados. • Los merozoítos son capaces de infectar a los glóbulos rojos y producen la fase eritrocítica. • El trofozoíto se forma en el interior del eritrocito, posteriormente pasa a una forma madura llamada esquizonte.
  • 30. • El esquizonte al madurar forma de 8 a 32 merozoítos al torrente sanguíneos donde andas libres y luego invaden otros eritrocitos sanos. • Los gametocitos masculinos y femeninos son formas sexuales que infectan al mosquito, en su intestino se terminan de maduras y se transforman en gametos.
  • 31.
  • 33. Historia *El hombre antiguo y las plagas: piojos, pulgas, chinches, moscas, mosquitos, arañas, garrapatas, alacranes, etc. Causantes de enfermedades, dolor, tra umatismos o molestias insoportables.
  • 34. Siglo XIX: artrópodos como transmisores de agentes etiológicos 1536_ Calentura mosquitos, garrapatas y murciélagos 1870_ Elefantiasis mosquito culex 1881_ Fiebre amarilla mosquito aedes 1896_ Fiebre de Texas garrapatas 1897_ Plasmodiosis mosquito anopheles
  • 35. Control y erradicación Insecticidas y pesticidas desde la II Guerra Mundial En la actualidad: control biológico al liberar miles de machos estériles de la misma especie que compiten en el apareamiento con los no estériles, dando como resultado huevos no fecundos
  • 36. Benéficos para el hombre: Agricultura Productores de miel, ceda, sera Terapia en la limpieza de heridas Métodos indirectos para diagnóstico Participan en la cadena alimentaria
  • 37. Artrópodos Del griego athron = articulación pous = pie Son animales invertebrados dotados de un esqueleto externo y apéndices articulados, incluye, entre otros, insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos.
  • 38.
  • 39. Características generales • Invertebrados con simetría bilateral • Esqueleto externo de quitina • Aparato digestivo completo • Cavidad hemal (hemocele) para hemolinfa en el corazón • Sistema nervioso tipo ganglionar • Ojos facetados para visión 360º • Presentan musculatura estriada • Antenas sensoriales
  • 40. Con 6 millones de especies, son los seres vivos más numerosos en la Tierra, de 10 a 15 veces más en número que los humanos Se adaptan fácilmente a su ambiente y son capaces de poner cientos a miles de huevos Desarrollan mecanismos de defensa y resistencia
  • 44. Ciclos biológicos De acuerdo a su metamorfosis y cambios alimenticios 1. Ametábolos 2. Paurometábolos 3. Hemimetábolos 4. Holometábolos
  • 45. 1. Ametábolos -Sin metamorfosis -Solo aumentan de tamaño y maduran sus órganos sexuales -No cambia su hábitat ni su alimento Pediculus humanus
  • 46. 2. Paurometábolos -Su estructura y forma de vida del juvenil son parecidos al del adulto -Pasan del huevo, ninfa y adulto Cimex lectularius Chinches “bed bugs”
  • 47. 3. Hemimetábolos -Estadío juvenil activo en agua (huevos, larva, ninfas, crisálida) -Metamorfosis incompleta -No hay etapa de pupa
  • 48. 4. Holometábolos -Sufren metamorfosis completa y compleja -Pasan por huevo, larva, pupa y adulto
  • 49. Importancia de los artrópodos en medicina Portan agentes etiológicos, producen enfermedad, causan molestias y tienen efecto en la economía
  • 50. 1. Como transmisores de agentes etiológicos causante de enfermedad Transmisores: Aráchnida (alacranes, arañas, ácaros, garrapatas), cr ustácea, chilopoda (ciempiés), insecta (moscas, mosquito, pulgas, cucarachas, p iojos, ladillas, triatomas) Agentes Etiológicos: Virus, rickettsias, bacterias, plasmodi um, leishmania, helmintos
  • 51. • Calor corporal • Sudoración • Emisión de CO2 • Microflora bacteriana • Colores de la vestimenta Son atraídos hacia el huésped por:
  • 52. 2. Como productores de enfermedad Por picaduras, chupaduras, masticaduras e introducción de sustancias extrañas y sensibilizantes lesiones, traumatismos, sensibilizaciones, intoxicaciones, etc.
  • 62. 3. Como causa de molestias Imposible de habitar lugares donde hay infestaciones de artrópodos
  • 64. Tipos de transmisores (vectores) 1. Mecánico 2. Biológico desarrollativo 3. Biológico reproductivo
  • 65. Diagnóstico y Tratamiento Depende del transmisor y el agente etiológico presentará sintomatología y lesiones superficiales o profundas a veces muy específicas de la enfermedad. El tratamiento también depende del agente etiológico, y se usa la resección quirúrgica, antivenenos, antialérgicos, antiinflamatorios, analgésicos, entre otros
  • 66. Profilaxis Es necesaria la erradicación de artrópodos lesivos por: •Uso racional de insecticidas •Higiene •Protección de viviendas •Adecuada disposición de basura
  • 67. Generalidades Helmintos  Protozoarios  Microscópicos  Helmintos  Macroscópicos
  • 68. Generalidades  Helmintos – Nematodos  Clase Adenophorea  Clase Secernentea – Plathelmintos  Cestodos  Trematodos
  • 69. Nematodos  Cilíndricos  Dimorfismo sexual  Huevos formados por 4 capas  Ej. Trichuris trichiura, Ascaris lumbricoides, Enterobius vermicularis entre otros
  • 70. Platihelmintes  Aplanados y/o en forma de hoja  Algunos son hermafroditas  Huevos pueden tener estructuras denominadas opérculos  Ej. Taenia solium, Taenia saginata, Schistosoma mansoni, entre otros
  • 71.
  • 72. Morfología  Helminto pequeño: – Macho: 3 – 4 cm – Hembra: 4 -5 cm  Color: Blanquecino
  • 73. Morfología  Su cuerpo se caracteriza porque tiene una porción anterior (2/3) afilada o filiforme (látigo) y su porción posterior es más ancha  En su porción anterior está el esófago Trichuriforme.  En su porción posterior los órganos genitales.
  • 74. Morfología  Aparato digestivo: – Esta constituido por: Boca (provista de estilete)  Esófago  intestino  recto  cloaca sexual (Macho)  Ano (Hembra)
  • 75. Morfología  Huevos – Tienen forma característica de barril – Miden de 50 -54 um long. x 22 – 25 um ancho. En promedio 50 x 20). – Presentan una membrana vitelina de doble contorno de color castaño debido a los pigmentos biliares. Estos huevos se tiñen con los pigmentos biliares de las heces y en sus dos polos tienen dos engrosamientos transparentes, denominados tapones mucoides.
  • 76.
  • 77. Hábitat  Vive adherido a la pared del ciego (Intestino grueso) fijando a las vellosidades por su porción anterior filiforme. Se ha encontrado en el apéndice y colon
  • 79. PATOGENIA Y SINTOMATOLOGÍA La mayoría de los casos son asintomáticos Solo en infecciones intensas: más de 200 helmintos adultos síndrome: Disentería crónica Predisposición al prolapso rectal Anemia Dedos en bastón Retardo del crecimiento (infecciones moderadas)
  • 80.
  • 81.
  • 82. Diagnóstico • Examen directo de Heces (14 mil/dia/hembra—200-300 pgh/hembra) • Métodos de Concentración 1. Kato (Kato-Katz) 2. Sedimentación espontánea 3. Formol éter 4. Willis Trichuris trichiura Exámenes seriados Estimar carga parasitaria (Stoll o Kato- Katz)
  • 84. Ascarideos  Géneros de importancia Ascaris lumbricoides (Linneo, 1758) Ascaris suum (Goeze, 1782) Toxocara (1905) T. canis (perros) T. cati (gatos) Lagochilascaris minor (Leiper, 1909)
  • 85. Ascaris lumbricoides  Generalidades  Agente etiológico de: Ascaridiosis – Ascariadiasis
  • 86. Morfología  Adultos – Color blanco o rosado nacarado – Cilíndricos – Extremos puntiagudos:  Anterior  boca con 3 labios dentados – Hembra mide 25 – 35 cm. largo x 3 – 6 mm ancho – Macho mide 15 – 30 cm. largo x 2 – 4 mm ancho – Extremo posterior recto en la hembra, incurvado en el macho.
  • 87. Morfología  Huevos – Forma ovalada o redondeada – 45 -75 micras longitud x 50 a 50 micras de diámetro. – Color claro al momento de la postura  color parduzco. – El huevo requiere de humedad (85 – 95%) oxígeno y temperatura 30 – 35ºC, suelos arcillosos
  • 88.
  • 89. Morfología  Tres tipos de huevos – Huevo fértil o fecundado: puede ser elíptico con grueso cubierta protectora formada por 3 capas:  Vitelina (Lipidica)  Media (Glicogeno)  Externa de 21 a 25 mamelones (Albuminoide)
  • 90.
  • 91. Morfología  Tres tipos de huevos – Huevo infértil :  Son más largos que los fecundados (90 x 40 micras)  Carecen de membrana vitelina interna  Forma de barril  Granulaciones en su interior
  • 92. Morfología  Tres tipos de huevos – Huevo decorticado :  Son una variación de los huevos infértiles, más pequeños  Carecen de capa mamelonar
  • 93.
  • 94. Ciclo evolutivo  2 fases – Externa o exógena – Interna o endógena
  • 95. Epidemiología  Amplia distribución geográfica  Afecta el 20 – 30% de la población mundial  Mayor prevalencia en menores de edad (hábito higiénico)  Compromete ambos sexos  La ruta fecal – oral es determinante en la cadena epidemiológica
  • 96.
  • 97. Epidemiología  Climas húmedos y lluviosos, templados o calidos favorecen el desarrollo de esta parasitosis  Temperatura ideal 22 – 33ºC  Lugares con humedad escasa y excesivo calor matan al huevo por desecación  Calidad del suelo (arcillosos favorecen y los arenosos le son adversos ).
  • 98. Patogenia y sintomatología  Larvas migratorias – Procesos inflamatorios del árbol respitarorio: tos seca productiva, intensa disnea, fiebre moderada, sibilancias y roncus y eosinofilia transitoria (Síndrome de Loeffler). – Expectoración, elevado numero de eosinofilos y cristales de Charcoat leyden – Agitación, vómitos, convulsiones – Hepatomegalia
  • 99. Patogenia y sintomatología  Vermes adultos – Acción tóxica: trastornos alérgicos y nerviosos: bruxismo, prurito nasal, trastornos del sueño, crisis de urticaria, bronquitis asmatiforme – Acción mecánica: obstrucción intestinal o perforación intestinal (intenso parasitismo), ictericia obstructiva, colecistitis, abscesos hepáticos, pancreatitis aguda).
  • 100. Patogenia y sintomatología  Vermes adultos – Acción sobre el metabolismo: perturba la asimilación de proteínas y carbohidratos, ocacionalmente hipoglicemias
  • 101. Patogenia y sintomatología – Acción traumática: microtraumatismos sobre la mucosa intestinal por acción de los labios A nivel intestinal: epigastralgia, nauseas, vómitos, meteorismo, diarrea recidivantes, pérdida de peso, dolor tipo cólico Generales: anorexia, disminución de la ingesta, retardo en el desarrollo pondo-estatural y desnutrición en niños.
  • 102. Diagnóstico – Examen microscópico directo de muestras fecales:  Visualización de huevos – Métodos de concentración – Visualización macroscópica – Secreciones bronquiales o lavado gástrico  Larvas L3 del parásito – Rayos X, Colangiografía o ecosonografía
  • 103.
  • 105.
  • 106. Generalidades  Sinónimos: – Oxyuris vermicularis  Agente etiológico de: – Oxiuriasis, Enterobiasis o Enterobiosis
  • 107. Morfología  Pequeño verme filiforme de color blanquecino  Presencia de aletas cefálicas, se observan como un ensanchamiento bilateral de la cutícula en el extremo anterior  Carecen de cápsula bucal verdadera  Presencia de 3 labios en la parte anterior (1 dorsal, 2 latero- ventrales)
  • 108. Morfología de las hembras
  • 109. Morfología de los huevos  Los huevos son embrionados y ovoides, alargados, aplanados y miden de 50 a 60 micras de longitud por 20 a 30 de diámetro.  La cáscara del huevo es lisa y esta compuesto por 2 capas: albuminosa y lipídica.
  • 111. Biología y Ciclo vital  Hábitat – El adulto habita en el ciego, apéndice y las porciones adyacentes del colon ascendente  El número de huevos depositados por una hembra oscila entre 4.000 a 16.000 huevos con un promedio de 11.000 huevos/día  No suelen verse en las heces porque no se depositan a nivel intestinal  Suelen tener capacidad infectiva a las pocas horas de depositarse (6 h)  Son muy resistentes a los desinfectantes y en condiciones húmedas y frescas permanecen viables por más de 13 días
  • 113. Mecanismo de transmisión  Contaminación de los dedos durante el rascado.  A través de ropas de dormir y ropa de cama.  A través del aire y alimentos contaminados.  Retroinfestación y autoinfestación endógena.
  • 114. Epidemiología  Distribución – Es cosmopolita – Frecuente en países de clima frío y templado – Se presenta en todos los niveles socioeconómicos – Mayor prevalencia en zonas urbanas que rurales  Hospedador definitivo – Hombre
  • 115. Manifestaciones clínicas  Prurito anal.  Alteraciones psicológicas.  Invasión genital.  Infecciones secundarias.  Trastornos digestivos??
  • 118.
  • 119. Ancylostoma duodenale  Gusano redondo, no mayor a 2 cm de largo.  Como el resto de los nematodos son organismos con sexos separados.  Carecen de labios pero la boca está provista de una cápsula con cuatro ganchos o dientes cortantes.
  • 120. Necator americanus  1 cm de largo.  Carecen de labios pero la boca está provista de una cápsula con dos placas cortantes
  • 121.
  • 122. Huevos redondeados a elípticos Tamaño 70 um  No poseen capa albuminosa (huevos transparentes)  Se consideran huevos livianos  En el interior se observan blastómeras.  Ancylostoma duodenale  20 – 30 mil h/día  Necator americanus  9 – 11 mil h/día
  • 123. Hay dos tipos de larvas:  Larva Rabditoide :  Aproximadamente 300 μm x 17 μm.  Son redondeadas en el extremo bucal con un abertura que se comunica con un esófago y un bulbo digestivo. Larva Filariforme:  De largo 500 μm, más delgada.  El esófago cubre 1/3 parte de la extensión del cuerpo y la cola con terminación puntiaguda.
  • 124.  El hábitat del adulto es el intestino delgado, principalmente el duodeno del hombre, quien es el hospedador susceptible de estos helmintos.  Como resultado de la cópula, la hembra deposita los huevos en la luz del tubo, los cuales son expulsados al exterior con las heces.  Suelos arenosos  Permeables  Con ricos en materia orgánica
  • 125.
  • 126.  700 - 900 millones de personas infectadas a nivel mundial  Infección cosmopolita  Predilección por regiones tropicales  Mayor prevalencia en áreas rurales  Más frecuente en hombres que en mujeres  Relación directa con suelos  Ocupación factor determinante
  • 127.
  • 128. Puerta de entrada:  Piel de zonas interdigitales de pies y manos. Se produce una dermatitis, ardor y prurito, piel eritematosa con edema y pápulas. Casos raros provoca Larva Migrans cutánea
  • 129. Adultos:  Anemia: Los gusanos adultos son hematófagos.  Hipoalbuminemia: Junto con la pérdida de sangre se pierden proteínas y esto se agrava cuando existe baja absorción de albumina.  Malabsorción intestinal: Se produce por numerosas ulceraciones intestinales, alteraciones en las criptas intestinales y reducción de las microvellosidades.
  • 131. Palidez Debilidad dolor abdominal Pérdida del Apetito Náuseas Diarrea  Melena  heces negras
  • 132. Anasarca (edema masivo) Hepatomegalia e insuficiencia Hepática Insuficiencia Cardíaca con disnea y soplos
  • 133.
  • 134.
  • 135.  Visualización de huevos del parásito en materia fecal Examen directo  Métodos de concentración  Willis – Malloy  Kato  Formol –éter  Sedimentación espontánea Cultivo en placa de agar
  • 136.
  • 138. Generalidades • Especies parásitas en el hombre: – S. stercoralis – S. fuelleborni  Primates (algunos casos en el hombre) • Aumento de importancia en los últimos años
  • 139. Generalidades • Enfermedad que produce: – Estrongiloidosis • Hábitat: – Hembra parásita: Submucosa intestino delgado – Adultos de vida libre: Capa superficial del libre
  • 140. Morfología • Adultos: – Hembra – Macho • Hembras vida parásita – Huevos:  Rara vez se observan – Larvas • Rabditoides • Filariformes Vida libre
  • 141. Adultos de vida libre Macho: Fusiforme y ancho Mide: 0,7 mm Extremo posterior incurvado 2 espículas cortas e iguales, gubernáculo Hembra: Fusiforme Mide: 1 mm Extremo posterior puntiagudo
  • 142. Morfología • Larvas Rabditoides  Móviles  Miden 200 – 300 um l x 15 um d  Extremo anterior romo  Cavidad bucal corta  Esófago rabditoide  Primordio genital prominente
  • 143. Morfología  Larvas Filariformes  Más móviles  Miden 500 – 700 um l x 25 um d  Extremo anterior puntiagudo  No presenta cavidad bucal  Esófago largo y cilíndrico  No presenta primordio genital  Extremo posterior termina en una mesca
  • 144. Morfología • Larvas Rabditoides  Larvas Filariformes
  • 145. Ciclo vital Tres posibilidades: Directo: Corto incompleto Indirecto: Largo y completo Autoinfeccioso: Endógeno o exógeno
  • 146. Epidemiología • Parásito cosmopolita • Zonas Tropicales y subtropicales • Suelos arenosos • Vía de infección  Penetración de la piel Contaminación Transplantes • Factores de riesgo  Pies descalzos
  • 147. Epidemiología • Prevalencia variables • Subregistro  Factor importante a considerar • Pacientes susceptibles: – Afecta a cualquier población • Pacientes inmunocomprometidos
  • 148. Fisiopatología • Penetración de las larvas • Migración vía linfática y hematógena • Paso por circulación mayor y pulmonar • Invasión de mucosa y submucosa intestinal (Duodeno y yeyuno) • Alteraciones nerviosas
  • 149. Formas clínicas • Estrongiloidosis intestinal  (infección) • Autoinfección • Hiperinfección • Diseminada
  • 150. Relación Hospedador - parásito Respuesta inmune • Eosinófilos – Ig”E” específica • Anticuerpos circulantes Ig “M” e Ig “G” Respuesta celular  Células efectoras Mastocitos Macrófagos • Papel del complemento  Activación para destrucción del parásito
  • 151. Manifestaciones clínicas • Diarrea • Dolor abdominal • Distensión abdominal • Fiebre • Malestar general • Pérdida de peso • Esteatorrea • Sangrado oculto  en algunos casos
  • 152. Manifestaciones clínicas • Manifestaciones dermatológicas – Larva migrans cutánea – Erupciones urticantes recurrentes de uno a dos días de duración (Glúteos)
  • 153. Manifestaciones clínicas • Manifestaciones pulmonares • Tos, sibilancia, hemotipsis, • Síndrome de Loffler
  • 154. Diagnóstico • Examen general de heces (Poco efectivo en el diagnóstico) • Exámenes seriados  Concentrado de heces • Uso de métodos de concentración específicos
  • 155. Diagnóstico • Métodos de concentración especiales – M. de Baerman – M. de Microbaerman – Cultivo de Araraki – Harada Mori – Rugai
  • 156. Estrongiloidosis • Uso de Esteroides • Infección por VIH/SIDA • Infección por HTLV -1 • Alcoholismo
  • 157.
  • 158.
  • 159.
  • 160.
  • 162. GENERALIDADES • Las filarias son un grupo heterogéneo, no taxonómico, de nematodos filiformes, ovovivíparos o larvíparos, parásitos del hombre o de los animales. • Desde el punto de vista patogénico, las filarias propias del hombre las podemos clasificar en dos grupos, filarias patógenas, y filarias no patógenas o poco patógenas.
  • 166. Distribución de las Filarias
  • 167. Biología • Huésped definitivo: el hombre Adulto Microfilaria • Las larvas en el huésped intermediario: dípteros hematófagos
  • 168. Filariasis • En Venezuela se han identificado casos autóctonos de infección filariásica en varias partes del territorio nacional W. bancrofti Onchocerca volvulus Mansonella ozzardi Mansonella pertans Microfilaria bolivarensis
  • 169. SintomatologíaA) Fase asintomática: infecciones leves con alta filaremia, común en individuos de áreas endémicas B) Fase aguda o inflamatoria - ocurre por liberación de antígenos por el parásito adulto, no es causado por las filarias Puede ser causada por una infección bacteriana secundarias por bacterias flora normal de la piel Los gusanos en los ductos linfáticos provocan una dilatación del vaso, una hinchazón porque se acumula la linfa (linfoedema). Esto resulta en episodios de: • Linfadenitis - inflamación de los nódulos linfáticos • Adenolinfangitis - inflamación de los vasos linfáticos • También puede ocurrir: • Orquitis - inflamación de los testículos con recrecimiento del pene y dolor intenso • Epididimitis
  • 171. Características • Onchocerca volvulus es un nematodo propio de la especie humana, productor de una modalidad de filariosis cutaneodérmica y de la ceguera de distribución regional, Onchocerca volvulus, que está restringida a las pluviselvas y al clima tropical del África occidental y central de un lado y de América del sur y central de otro. • El ciclo vital requiere el concurso de un artrópodo vector, las hembras hematófagas del género: Simulium spp; pequeñas moscas oscuras que pican de día, Son insectos con larvas acuáticas que viven en los aguas corrientes rápidas y a lo largo de los ríos. El clima tropical es propicio a su desarrollo y supervivencia
  • 172. Onchocerca volvulus – Son parásitos finos, delgados – Son dioicos – Hembra más grande que el macho, mide 33-50 cm x 270-400 mm – Macho mide 19-40 mm x 130-210 mm – Son larvíparos – Producen microfilarias mótiles, que migran por piel – Cuando el vector pica, inyecta larvas, migran al hábitat y se desarrollan a adultos
  • 176. Oncocercosis en Venezuela En Venezuela las áreas endémicas: • Tres focos: dos focos en el norte del país: 41.717 personas registradas con oncocercosis y uno al Sur
  • 177. Oncocercosis en Venezuela • Foco Central Miranda (15%), Aragua (14%), Carabobo (10%), Guárico (6%), Yaracuy (2%) y Cojedes (1%) • Se ha estimado que en estas áreas viven 800.000 mil personas en riesgo de adquirir la enfermedad • Vector principal en estos focos es S. metalicum, que pica generalmente al hombre en la parte inferior del cuerpo y S. exiguum
  • 178. Oncocercosis en Venezuela • Foco Nor-Oriental Estados: Sucre (26%), Monagas (17%), Anzoátegui (8%) El vector principal en estos focos es S. metalicum y secundariamente S. exiguum
  • 179. Oncocercosis en Venezuela • Foco Sur Estados Amazonas (Alto Orinoco) y Bolívar (Alto Caura). La población afectada pertenece a grupos étnicos, principalmente Makiritare, Yanomami, Piaroa y Yekuana El vector transmisor en este foco es S. pintoi y S. amazonicum
  • 180. Oncocercosis – Ceguera del río – Condición desfigurante – Enfermedad severa de la piel – Elefantiasis – Ingles colgantes (hanging groin) – Oncocercoma
  • 181.
  • 182.
  • 184.
  • 187.  Mansonella Ozzardi de Suramérica y Centroamérica, es transmitida por los jejenes Culicoides y las moscas negras Simulium.  Los adultos miden 3 cm los machos y 7 cm las hembras; viven libres en las cavidades abdominal y torácica.  Las microfilarias miden 200 micras de longitud, circulan en la sangre sin periodicidad y se encuentran también en los tejidos subcutáneos, el mesenterio y la grasa periférica. Mansonella ozzardi
  • 188.  Los síntomas de la infección se manifiestan cuando ya hay un número grande de filarias en el cuerpo del paciente, que sufre decaimiento y dolores musculares y de cabeza.  A veces se presentan inflamaciones de los ganglios y urticarias. Los pacientes infectados por largo tiempo tienden a sufrir depresión. Mansonella ozzardi
  • 189.
  • 190.
  • 191. Diagnóstico Test Mazzotti-Burch que consiste en dar un comprimido de 50 mgr. de Dietilcarbamacina