SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOZOO FILO (Órgano de
locomoción)
TAMAÑO NUCLEO CITOPLASMA o
CARACTERISTICAS
BALANTIDIUM Cilios 87 a 170 mcs de forma
ovoidal
Trofozoíto y
Quística: 1
macronucleo en forma
de riñon y 1
micronucleo redondo
Citoplasma con abundantes
vacuolas
Posee un orificio en parte
anterior llamado citostoma
atravez del cual ingiere sus
nutrientes
PLASMODIUM
VIVAX
FALCIPARUM
MALARIAE
OVALE
Filo extenso y variado
se han identificado
alrededor de l50
especies
Varia dependiente de especie
ESPOROZOITO: estadio infectante
F: no selectividad por algún tipo de hematíe, gametocitos de forma semilunar
Multiples esporozoitos infectan 1 solo hematíe (3 o 4 anillos)
Se observa con frecuencia en el borde de la membrana
Los trofozoitos se encuentran en el hígado o bazo
GIARDIA
LAMBLIA
(DUODENALIS)
Flagelo
( 4 laterales, 2
ventrales, 2 caudales )
Deslizamiento lateral
Trofozoíto: 10 a 20 mcs
con forma piriforme
Quística: 8-19mm forma
oval o elíptica
Trofozoíto: No visible
en preparaciones sin
teñir
Quística: 4 con
localización en
extremo
Posee un disco de succión que
ocupa hasta ¾ partes de
superficie ventral
TRICHOMONA
Vaginalis
hominis
Tenax
Flagelo
( 3 anteriores y 1
posterior )
Motilidad rápida y
brusca
Trofozoíto: 7 a 23 mm
con forma piriforme
No tiene forma quística
Trofozoíto: No visible
en preparaciones sin
teñir
Membrana que abarca la mitad
de su longitud
Tenax: vive en cavidad oral y no
es patógeno para ser humano,
rara vez encontrado o reportado
Hominis: vive en tubo digestivo,
no patógeno para ser humano,
rara vez encontrado
Vaginalis: Encontrado en frotis
de secreción vaginal o uretral
ENTAMOEBA
HISTOLYTICA
Y
DISPAR
Pseudópodos hialinos o
flagelos con motilidad
progresiva
10 a 60mcm con
rango mayor a 20mm
Trofozoíto: No
visible en esta forma
Quística: 4 núcleos
con cromatina perifé-
rica
Trofozoíto: cromatina
Granulosa y fina con distribución
uniforme
Quiste: barras alargadas con
extremos redondos
Masa concentrada con tinción
de yodo
COLI
Pseudópodo
redondeado
Motilidad lenta no
progresiva
20 a 25mm Trofozoíto: 1 visible
en preparación sin
teñir
Quística: 8 hasta 16
con forma esférica en
ocasiones oval o
triangular
Trofozoíto: Cromatina con
Gránulos gruesos de tamaño y
distribución irregular. Se
encuentran bacterias levaduras
u otra sustancia en interior
Quística: cromática periférica
con granulos gruesos y
distribución irregular
POLECKI
Pseudópodo de
motilidad lenta
15 a 20 mm Trofozoíto: 1
levemente visible
Quística: l con forma
esférica u oval
Trofozoíto : Granulo fino de
distribución uniforme, cromatina
en placas o semilunas. Se
encuentras bacterias o
levaduras en interior
Quística: cromatina pequeña y
de localización extrinceca
HARTMANNI
Pseudópodo con
motilidad no progresiva.
Solo ocacional
8 a 10 mm Trofozoíto: no visible
Quística: 1 a 4 con
forma esférica
Trofozoíto : Gránulos finos,
cromática excéntrica, con
bacterias en interior
Quística: similar a histolytica
 Este parasito es de distribución mundial con mayor endemia en climas
templados
 De mayor predominio en instituciones mentales o población homosexual
 Dentro de las entamoebas, la especie con mayor relevancia es la histolytica
 Es de transmisión fecal – oral
 Su ciclo inicia con la ingesta de su forma infectante (quistes) a la boca por
bebidas, alimentos, mano o fómites que contengan materia fecal de
personas infectadas. Una vez dentro se reproduce y cambia a forma de
trofozoito
 Puede producir enfermedad intestinal o extra intestinal
SINTOMATOLOGIA
 Variada y puede confundirse con varias patologías intestinales
 Rectocolitis, diarrea con pujo y sangrado, cansancio, dolor corporal, fiebre,
evacuaciones con sangre y pus, dolor abdominal en fosas iliacas, cefalea.
DIAGNOSTICO
 FROTIS EN FRESCO DE COPROPARASITOSCOPICO SERIADO.
 Cultivos en caso de poca E. histolytica
 Biopsia de mucosa intestinal hígado.
 Cultivo de secrecios de abscesos
 Pruebas inmunológicas de materia fecal
 Rescoscopia y colonoscopia
 Es de distribución mundial
 Presenta mayor endemia o prevalencia en climas calidos y templados y
lugares con mal saneamiento ambiental y habitos higienicos inadecuados.
 Mayor predominio en pre escolares, lactantes y paciones inmunodeprimidos
 Se encuentra predominantemente en intestino delgado (duodeno y
segmentos altos de yeyuno)
 Su via de transmisión es fecal – oral
 Su ciclo inicia por ingesta de quistes los cuales pasan a estomago y
duodeno en donde existe el desenquistamiento, existe adherencia a pared
intestinal con daño de mucosa y dificultando la absorción, creando asi la
diarrea
SINTOMATOLOGIA
 Anorexia
 Dolor abdominal leve inconstante, fetidez fecal, diarrea lientérica (con
restos de alimentos o esteatorreica ( con presencia de grasa)
 Evacuaciones con moco y sangre en ocaciones, acompañada de fiebre y
malestar general
DIAGNOSTICO
 COPROPARASITOSCOPICO SERIACO con examen fresco de materia
fecal
 Pruebas inmunológicas ELISA en materia fecal o PCR
 Sondeo duodenal con biopsia
TRATAMIENTO
1. PREVENTIVO: educación, aseo de manos, lavado correcto de alimentso y
fómites, filtración de agua hervir agua si no esta filtrada. Elimicacion
correcta de heces fecales
2. CURATIVO: tratamiento medico
 Su forma de transmisión en fecal – oral

 Es el único parasito ciliado que afecta al ser humano
 Causante de la enfermedad BALANTIDIASIS
 Vive en el colon, donde puede producir ulceraciones graves
 Su ciclo de reproducción inicia por la ingesta de quistes; dentro del
organismo es arrastrado por el tránsito intestinal hasta el colon.
 Presenta una rápida adaptación, reproducción y consiguiente aparición
rápida de síntomas.
 Sus mecanismo patogénicos son mecánicos por su tamaño y movilidad y
líticos debido a la invasión
SINTOMATOLOGIA
 Varía desde cuadros asintomáticos hasta cuadros fulminantes por
deshidratación severa.
 Dolor abdominal difuso, nauseas vomitos evacuaciones diarreicas,
calosfríos, hipertermia o fiebre.
DIAGNOSTICO
 Examen fresco eh heces fecales con prescencia de trofozoitos
 Hallazfo de quistes por examen coproparasitoscopico seriado
TRATAMIENTO
1. PREVENTIVO: aseo de manos y alimentos, cocción correcta de alimentos
2. CURATIVO: Medicación
Existen más de 150 especies en el planeta y es de distribución mundial
Hay 4 especies infectantes y de importancia en el ser humano
Es un parasito de sangre
Es el causante de la enfermedad Paludismo (malaria)
Una vez inoculado en el humano, viaja al hígado en donde se multiplica dentro de
los hepatocitos, y la posterior ruptura del hepatocito infectado libera merozoitos
que luego invaden los glóbulos rojos.
Las especies VIVAX y FALCIPARUM son las endémicas en México
Especie Modo de
transmisión
Periodo
incubación
Sintomatología Diagnostico Complicaciones
Vivax
malariae
Transmitida por
mosquito
anopheles
hembra
contaminado en
su forma
infectante de
esporozoíto
Transmisión
sanguínea
Transmisión
placentaria
Compartir
agujas
contaminadas
10-17 días
27-40 días
Escalofrió
repentino de
duración
variable desde
10 minutos
hasta horas
Etapa febril que
dura desde 2 a
6 horas
Dolores de área
troncal de
cuerpo y
extremidades
Sudoración
profusa
Cansancio
Sintomatología
cíclica… al
despertar se
presenta
asintomático
hasta nueva
crisis
Frotis en sangre
de gota fina o
gruesa
Tinción de giemsa
Inmunofluorescen
cia indirecta
Inmunoensayo
enzimático
Hemaglutinación
indirecta
Malaria cerebral
Insuficiencia
Renal
Anemia
Daño hepático
Lesiones
pulmonares
falciparu
m
7 a 10 dias Escalofrio y
fiebre diaria
Nausea, vomito
y diarrea
Después de la
periodisidad se
convierte en
terciario ( cada
36 a 48 horas) y
causea
enfermedad
fulminante

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Schistosoma mansoni y fasciola hepatica
Schistosoma mansoni y fasciola hepaticaSchistosoma mansoni y fasciola hepatica
Schistosoma mansoni y fasciola hepatica
Victor Eduardo Ramos Ramos
 
Fasciolasis
FasciolasisFasciolasis
FasciolasisCEMA
 
Mansonella ozzardi
Mansonella ozzardiMansonella ozzardi
Mansonella ozzardi
David Orozco
 
Enteromonas hominis
Enteromonas hominisEnteromonas hominis
Enteromonas hominis
Adriana Olivhdz
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
Hans J
 
Metazoarios
MetazoariosMetazoarios
Metazoarios
Edgar Hernandez
 
Fasciolosis Parasitología
Fasciolosis ParasitologíaFasciolosis Parasitología
Fasciolosis Parasitología
Mary Rodríguez
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
Luis Fernando
 
Parasitologia clinica
Parasitologia clinicaParasitologia clinica
Parasitologia clinicaAriel Aranda
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Rembert Cari Hojeda
 
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática -  Bruno Marcatto MaldonadoFasciola Hepática -  Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto MaldonadoBruno Maldonado
 
Ppt schistosomiasis
Ppt schistosomiasisPpt schistosomiasis
Ppt schistosomiasis
lilovicente
 
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Eduardo Alvarado
 
Atlas Parasitología - parte 2
Atlas Parasitología - parte 2Atlas Parasitología - parte 2
Atlas Parasitología - parte 2
parasitologiacolumbus
 

La actualidad más candente (20)

Schistosoma haematobium
Schistosoma haematobiumSchistosoma haematobium
Schistosoma haematobium
 
Schistosoma mansoni y fasciola hepatica
Schistosoma mansoni y fasciola hepaticaSchistosoma mansoni y fasciola hepatica
Schistosoma mansoni y fasciola hepatica
 
Fasciolasis
FasciolasisFasciolasis
Fasciolasis
 
Mansonella ozzardi
Mansonella ozzardiMansonella ozzardi
Mansonella ozzardi
 
Enteromonas hominis
Enteromonas hominisEnteromonas hominis
Enteromonas hominis
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Metazoarios
MetazoariosMetazoarios
Metazoarios
 
Fasciolosis Parasitología
Fasciolosis ParasitologíaFasciolosis Parasitología
Fasciolosis Parasitología
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Parasitologia clinica
Parasitologia clinicaParasitologia clinica
Parasitologia clinica
 
Cryptosporidium ya
Cryptosporidium yaCryptosporidium ya
Cryptosporidium ya
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
 
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
 
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática -  Bruno Marcatto MaldonadoFasciola Hepática -  Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto Maldonado
 
Ppt schistosomiasis
Ppt schistosomiasisPpt schistosomiasis
Ppt schistosomiasis
 
Taenia solium
Taenia soliumTaenia solium
Taenia solium
 
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)
 
Atlas Parasitología - parte 2
Atlas Parasitología - parte 2Atlas Parasitología - parte 2
Atlas Parasitología - parte 2
 

Similar a Atlas protozoos

Balantidiosis 1
Balantidiosis 1Balantidiosis 1
Balantidiosis 1leo
 
expobroma.pptx
expobroma.pptxexpobroma.pptx
expobroma.pptx
PrisCrdova
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptxEMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
yoleizamota1
 
Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
pedro-cuases
 
Un mundo en miniatura
Un mundo en miniaturaUn mundo en miniatura
Un mundo en miniatura
Gabriela Diaz
 
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-TrichomonasProtozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Eduardo Alvarado
 
3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf
3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf
3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf
MiriamMorenomartines
 
parasitologia clase rhizopoda
parasitologia clase rhizopodaparasitologia clase rhizopoda
parasitologia clase rhizopodaAbigail GV
 
130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdfviletanos
 
Protozoarios por Patricia Lalangui
Protozoarios por Patricia LalanguiProtozoarios por Patricia Lalangui
Protozoarios por Patricia Lalangui
PatriciaLalangui
 
protozoarios
 protozoarios protozoarios
protozoarios
nadisa18
 
Flagelados
FlageladosFlagelados
Fasciolasis
FasciolasisFasciolasis

Similar a Atlas protozoos (20)

Balantidiosis 1
Balantidiosis 1Balantidiosis 1
Balantidiosis 1
 
expobroma.pptx
expobroma.pptxexpobroma.pptx
expobroma.pptx
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptxEMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
 
Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
 
Helmintos enfermeria
Helmintos enfermeriaHelmintos enfermeria
Helmintos enfermeria
 
Helmintos (Nematodos)
Helmintos (Nematodos)Helmintos (Nematodos)
Helmintos (Nematodos)
 
Fasciolosis
FasciolosisFasciolosis
Fasciolosis
 
Fasciolosis
FasciolosisFasciolosis
Fasciolosis
 
Un mundo en miniatura
Un mundo en miniaturaUn mundo en miniatura
Un mundo en miniatura
 
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-TrichomonasProtozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
 
Agenero flagelados y ciliados 2015 i
Agenero flagelados y ciliados 2015 iAgenero flagelados y ciliados 2015 i
Agenero flagelados y ciliados 2015 i
 
3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf
3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf
3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf
 
parasitologia clase rhizopoda
parasitologia clase rhizopodaparasitologia clase rhizopoda
parasitologia clase rhizopoda
 
130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf
 
Helmintos
HelmintosHelmintos
Helmintos
 
Protozoarios por Patricia Lalangui
Protozoarios por Patricia LalanguiProtozoarios por Patricia Lalangui
Protozoarios por Patricia Lalangui
 
protozoarios
 protozoarios protozoarios
protozoarios
 
Flagelados
FlageladosFlagelados
Flagelados
 
Fasciolasis
FasciolasisFasciolasis
Fasciolasis
 

Más de Blanca

Organización del sistema nervioso, funciones básicas de la sinapsis y neurotr...
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de la sinapsis y neurotr...Organización del sistema nervioso, funciones básicas de la sinapsis y neurotr...
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de la sinapsis y neurotr...
Blanca
 
Neurofisiologia central de la vision ojo III
Neurofisiologia central de la vision ojo IIINeurofisiologia central de la vision ojo III
Neurofisiologia central de la vision ojo III
Blanca
 
Ojo embriologia
Ojo embriologia Ojo embriologia
Ojo embriologia
Blanca
 
consideraciones clínicas de sistema digestivo
consideraciones clínicas  de sistema digestivoconsideraciones clínicas  de sistema digestivo
consideraciones clínicas de sistema digestivo
Blanca
 
Esqueleto Axial
Esqueleto AxialEsqueleto Axial
Esqueleto Axial
Blanca
 
Musculatura de las extremidades
Musculatura de las extremidadesMusculatura de las extremidades
Musculatura de las extremidades
Blanca
 
Neurofisiologia central de la vision ojo iii
Neurofisiologia central de la vision ojo iiiNeurofisiologia central de la vision ojo iii
Neurofisiologia central de la vision ojo iii
Blanca
 
3 semana de desarrollo
3 semana de desarrollo 3 semana de desarrollo
3 semana de desarrollo
Blanca
 
Ciclo ovárico: lagman
Ciclo ovárico: lagmanCiclo ovárico: lagman
Ciclo ovárico: lagman
Blanca
 
Relación entre genes y proteínas
Relación entre genes y proteínas Relación entre genes y proteínas
Relación entre genes y proteínas
Blanca
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
Blanca
 
Insuficiencia cardiaca cogestiva
Insuficiencia cardiaca cogestivaInsuficiencia cardiaca cogestiva
Insuficiencia cardiaca cogestiva
Blanca
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
Blanca
 
Los sentidos quimicos. gusto y olfato. cap 53
Los sentidos quimicos. gusto y olfato. cap 53Los sentidos quimicos. gusto y olfato. cap 53
Los sentidos quimicos. gusto y olfato. cap 53
Blanca
 
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
Blanca
 
Principios generales y fisiología de la sensibilidad cap 45
Principios generales y fisiología de la sensibilidad cap 45Principios generales y fisiología de la sensibilidad cap 45
Principios generales y fisiología de la sensibilidad cap 45
Blanca
 
Miembro inferior
Miembro inferiorMiembro inferior
Miembro inferior
Blanca
 

Más de Blanca (17)

Organización del sistema nervioso, funciones básicas de la sinapsis y neurotr...
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de la sinapsis y neurotr...Organización del sistema nervioso, funciones básicas de la sinapsis y neurotr...
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de la sinapsis y neurotr...
 
Neurofisiologia central de la vision ojo III
Neurofisiologia central de la vision ojo IIINeurofisiologia central de la vision ojo III
Neurofisiologia central de la vision ojo III
 
Ojo embriologia
Ojo embriologia Ojo embriologia
Ojo embriologia
 
consideraciones clínicas de sistema digestivo
consideraciones clínicas  de sistema digestivoconsideraciones clínicas  de sistema digestivo
consideraciones clínicas de sistema digestivo
 
Esqueleto Axial
Esqueleto AxialEsqueleto Axial
Esqueleto Axial
 
Musculatura de las extremidades
Musculatura de las extremidadesMusculatura de las extremidades
Musculatura de las extremidades
 
Neurofisiologia central de la vision ojo iii
Neurofisiologia central de la vision ojo iiiNeurofisiologia central de la vision ojo iii
Neurofisiologia central de la vision ojo iii
 
3 semana de desarrollo
3 semana de desarrollo 3 semana de desarrollo
3 semana de desarrollo
 
Ciclo ovárico: lagman
Ciclo ovárico: lagmanCiclo ovárico: lagman
Ciclo ovárico: lagman
 
Relación entre genes y proteínas
Relación entre genes y proteínas Relación entre genes y proteínas
Relación entre genes y proteínas
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Insuficiencia cardiaca cogestiva
Insuficiencia cardiaca cogestivaInsuficiencia cardiaca cogestiva
Insuficiencia cardiaca cogestiva
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
 
Los sentidos quimicos. gusto y olfato. cap 53
Los sentidos quimicos. gusto y olfato. cap 53Los sentidos quimicos. gusto y olfato. cap 53
Los sentidos quimicos. gusto y olfato. cap 53
 
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
 
Principios generales y fisiología de la sensibilidad cap 45
Principios generales y fisiología de la sensibilidad cap 45Principios generales y fisiología de la sensibilidad cap 45
Principios generales y fisiología de la sensibilidad cap 45
 
Miembro inferior
Miembro inferiorMiembro inferior
Miembro inferior
 

Último

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 

Último (20)

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 

Atlas protozoos

  • 1.
  • 2. PROTOZOO FILO (Órgano de locomoción) TAMAÑO NUCLEO CITOPLASMA o CARACTERISTICAS BALANTIDIUM Cilios 87 a 170 mcs de forma ovoidal Trofozoíto y Quística: 1 macronucleo en forma de riñon y 1 micronucleo redondo Citoplasma con abundantes vacuolas Posee un orificio en parte anterior llamado citostoma atravez del cual ingiere sus nutrientes PLASMODIUM VIVAX FALCIPARUM MALARIAE OVALE Filo extenso y variado se han identificado alrededor de l50 especies Varia dependiente de especie ESPOROZOITO: estadio infectante F: no selectividad por algún tipo de hematíe, gametocitos de forma semilunar Multiples esporozoitos infectan 1 solo hematíe (3 o 4 anillos) Se observa con frecuencia en el borde de la membrana Los trofozoitos se encuentran en el hígado o bazo GIARDIA LAMBLIA (DUODENALIS) Flagelo ( 4 laterales, 2 ventrales, 2 caudales ) Deslizamiento lateral Trofozoíto: 10 a 20 mcs con forma piriforme Quística: 8-19mm forma oval o elíptica Trofozoíto: No visible en preparaciones sin teñir Quística: 4 con localización en extremo Posee un disco de succión que ocupa hasta ¾ partes de superficie ventral TRICHOMONA Vaginalis hominis Tenax Flagelo ( 3 anteriores y 1 posterior ) Motilidad rápida y brusca Trofozoíto: 7 a 23 mm con forma piriforme No tiene forma quística Trofozoíto: No visible en preparaciones sin teñir Membrana que abarca la mitad de su longitud Tenax: vive en cavidad oral y no es patógeno para ser humano, rara vez encontrado o reportado Hominis: vive en tubo digestivo, no patógeno para ser humano, rara vez encontrado Vaginalis: Encontrado en frotis de secreción vaginal o uretral ENTAMOEBA HISTOLYTICA Y DISPAR Pseudópodos hialinos o flagelos con motilidad progresiva 10 a 60mcm con rango mayor a 20mm Trofozoíto: No visible en esta forma Quística: 4 núcleos con cromatina perifé- rica Trofozoíto: cromatina Granulosa y fina con distribución uniforme Quiste: barras alargadas con extremos redondos Masa concentrada con tinción de yodo COLI Pseudópodo redondeado Motilidad lenta no progresiva 20 a 25mm Trofozoíto: 1 visible en preparación sin teñir Quística: 8 hasta 16 con forma esférica en ocasiones oval o triangular Trofozoíto: Cromatina con Gránulos gruesos de tamaño y distribución irregular. Se encuentran bacterias levaduras u otra sustancia en interior Quística: cromática periférica con granulos gruesos y distribución irregular POLECKI Pseudópodo de motilidad lenta 15 a 20 mm Trofozoíto: 1 levemente visible Quística: l con forma esférica u oval Trofozoíto : Granulo fino de distribución uniforme, cromatina en placas o semilunas. Se encuentras bacterias o levaduras en interior Quística: cromatina pequeña y
  • 3. de localización extrinceca HARTMANNI Pseudópodo con motilidad no progresiva. Solo ocacional 8 a 10 mm Trofozoíto: no visible Quística: 1 a 4 con forma esférica Trofozoíto : Gránulos finos, cromática excéntrica, con bacterias en interior Quística: similar a histolytica  Este parasito es de distribución mundial con mayor endemia en climas templados  De mayor predominio en instituciones mentales o población homosexual  Dentro de las entamoebas, la especie con mayor relevancia es la histolytica  Es de transmisión fecal – oral  Su ciclo inicia con la ingesta de su forma infectante (quistes) a la boca por bebidas, alimentos, mano o fómites que contengan materia fecal de personas infectadas. Una vez dentro se reproduce y cambia a forma de trofozoito  Puede producir enfermedad intestinal o extra intestinal SINTOMATOLOGIA  Variada y puede confundirse con varias patologías intestinales  Rectocolitis, diarrea con pujo y sangrado, cansancio, dolor corporal, fiebre, evacuaciones con sangre y pus, dolor abdominal en fosas iliacas, cefalea. DIAGNOSTICO  FROTIS EN FRESCO DE COPROPARASITOSCOPICO SERIADO.
  • 4.  Cultivos en caso de poca E. histolytica  Biopsia de mucosa intestinal hígado.  Cultivo de secrecios de abscesos  Pruebas inmunológicas de materia fecal  Rescoscopia y colonoscopia
  • 5.  Es de distribución mundial  Presenta mayor endemia o prevalencia en climas calidos y templados y lugares con mal saneamiento ambiental y habitos higienicos inadecuados.  Mayor predominio en pre escolares, lactantes y paciones inmunodeprimidos  Se encuentra predominantemente en intestino delgado (duodeno y segmentos altos de yeyuno)  Su via de transmisión es fecal – oral  Su ciclo inicia por ingesta de quistes los cuales pasan a estomago y duodeno en donde existe el desenquistamiento, existe adherencia a pared intestinal con daño de mucosa y dificultando la absorción, creando asi la diarrea SINTOMATOLOGIA  Anorexia  Dolor abdominal leve inconstante, fetidez fecal, diarrea lientérica (con restos de alimentos o esteatorreica ( con presencia de grasa)  Evacuaciones con moco y sangre en ocaciones, acompañada de fiebre y malestar general DIAGNOSTICO  COPROPARASITOSCOPICO SERIACO con examen fresco de materia fecal  Pruebas inmunológicas ELISA en materia fecal o PCR  Sondeo duodenal con biopsia TRATAMIENTO 1. PREVENTIVO: educación, aseo de manos, lavado correcto de alimentso y fómites, filtración de agua hervir agua si no esta filtrada. Elimicacion correcta de heces fecales 2. CURATIVO: tratamiento medico
  • 6.
  • 7.  Su forma de transmisión en fecal – oral   Es el único parasito ciliado que afecta al ser humano  Causante de la enfermedad BALANTIDIASIS  Vive en el colon, donde puede producir ulceraciones graves  Su ciclo de reproducción inicia por la ingesta de quistes; dentro del organismo es arrastrado por el tránsito intestinal hasta el colon.  Presenta una rápida adaptación, reproducción y consiguiente aparición rápida de síntomas.  Sus mecanismo patogénicos son mecánicos por su tamaño y movilidad y líticos debido a la invasión SINTOMATOLOGIA  Varía desde cuadros asintomáticos hasta cuadros fulminantes por deshidratación severa.  Dolor abdominal difuso, nauseas vomitos evacuaciones diarreicas, calosfríos, hipertermia o fiebre. DIAGNOSTICO  Examen fresco eh heces fecales con prescencia de trofozoitos  Hallazfo de quistes por examen coproparasitoscopico seriado TRATAMIENTO 1. PREVENTIVO: aseo de manos y alimentos, cocción correcta de alimentos 2. CURATIVO: Medicación
  • 8. Existen más de 150 especies en el planeta y es de distribución mundial Hay 4 especies infectantes y de importancia en el ser humano Es un parasito de sangre Es el causante de la enfermedad Paludismo (malaria) Una vez inoculado en el humano, viaja al hígado en donde se multiplica dentro de los hepatocitos, y la posterior ruptura del hepatocito infectado libera merozoitos que luego invaden los glóbulos rojos. Las especies VIVAX y FALCIPARUM son las endémicas en México Especie Modo de transmisión Periodo incubación Sintomatología Diagnostico Complicaciones Vivax malariae Transmitida por mosquito anopheles hembra contaminado en su forma infectante de esporozoíto Transmisión sanguínea Transmisión placentaria Compartir agujas contaminadas 10-17 días 27-40 días Escalofrió repentino de duración variable desde 10 minutos hasta horas Etapa febril que dura desde 2 a 6 horas Dolores de área troncal de cuerpo y extremidades Sudoración profusa Cansancio Sintomatología cíclica… al despertar se presenta asintomático hasta nueva crisis Frotis en sangre de gota fina o gruesa Tinción de giemsa Inmunofluorescen cia indirecta Inmunoensayo enzimático Hemaglutinación indirecta Malaria cerebral Insuficiencia Renal Anemia Daño hepático Lesiones pulmonares falciparu m 7 a 10 dias Escalofrio y fiebre diaria Nausea, vomito y diarrea Después de la
  • 9. periodisidad se convierte en terciario ( cada 36 a 48 horas) y causea enfermedad fulminante