SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Rabia 2
DIAGNÓSTICO
En los animales, la rabia se diagnostica mediante la prueba de tinción
directa de anticuerpos fluorescentes (DFA, por sus siglas en inglés),
en la que se buscan antígenos virales de la rabia en el tejido cerebral.
En los seres humanos, se requiere la realización de varias pruebas.
En EE. UU., a menudo no se piensa en la posibilidad de rabia hasta
una etapa relativamente tardía de su evolución clínica incluso si el
cuadro inicial es típico. El médico debe tomar en consideración tal
posibilidad en individuos cuyas manifestaciones iniciales son la
encefalitis atípica o la parálisis flácida aguda que incluye individuos en
quienes se sospecha el síndrome de Guillain-Barré. En el país
mencionado es frecuente que no exista el antecedente de una
mordedura de animales. No es raro que en la rabia no surja el signo
de hidrofobia. Una vez que el médico sospecha la existencia de la
enfermedad habrá que realizar métodos de laboratorio específicos
para ella para confirmar el diagnóstico. Entre las muestras que son
útiles en esta etapa están suero, LCR, saliva recién obtenida,
muestras de piel del cuello para biopsia y tejido encefálico (rara vez se
le obtiene en el sujeto aún vivo). La biopsia de la piel depende de la
demostración del antígeno viral en nervios cutáneos en la base de
folículos pilosos, razón por la cual suelen obtenerse las muestras de la
piel cabelluda en la nuca. La negatividad de estudios de laboratorio
en el sujeto aún vivo y que son específicos de la rabia nunca
descartan el diagnóstico de la enfermedad y habrá que repetirlos
después de un intervalo dado, para confirmación diagnóstica.
Anticuerpos específicos contra el virus de la rabia
En una persona a la que se no se haya aplicado la vacuna, conllevan
certeza diagnóstica los anticuerpos neutralizantes contra el virus de la
rabia. Sin embargo, dado que el virus infecta neuronas "con privilegios
inmunitarios" es posible que surjan los anticuerpos séricos sólo en
etapas tardías de la enfermedad. Los anticuerpos pueden detectarse
en unos cuantos días de haber comenzado los síntomas, pero algunos
pacientes fallecen sin que aparezcan los anticuerpos en forma
detectable. La presencia de anticuerpos específicos contra el virus de
la rabia en el LCR sugiere encefalitis por rabia sea cual sea el estado
de inmunización.
Amplificación por RT-PCR
La detección del RNA del virus de la rabia por medio de RT-PCR es
muy sensible y específica. Con tal técnica se detecta virus en
muestras de saliva recién obtenida, LCR , piel y tejidos cerebrales.
Además, por medio de RT-PCR con establecimiento de secuencias
genéticas es posible diferenciar entre las variantes del virus lo cual
permite identificación de la fuente probable de la infección.
Métodos de anticuerpos fluorescentes directos (DFA)
El DFA (direct fluorescent antibody) con anticuerpos contra el virus de
la rabia conjugados con colorantes fluorescentes es muy sensible y
específico, se practica de manera rápida y se aplica a biopsias de piel
y tejido cerebral. En las biopsias de piel se detecta el antígeno del
virus en los nervios cutáneos en la base de los folículos pilosos.
Como se revisa antes, la rabia paralítica puede remedar el síndrome
de Guillain-Barré y en tal caso, se sospecha el diagnóstico de rabia
por la presencia de fiebre, disfunción vesical, resultado normal en la
exploración neurológica en su porción sensitiva y pleocitosis en el
LCR. Por lo contrario, el síndrome mencionado puede aparecer como
complicación del uso de la vacuna antirrábica obtenida de tejido
nervioso (p. ej., la vacuna de cerebro de ratones en fase de lactancia)
y puede ser confundida con la rabia paralítica (p. ej., ineficacia de la
vacuna).
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Diagnosticar la rabia puede ser difícil si no se conoce antecedente de
exposición a un animal y si la víctima no recuerda que haya ocurrido
(p. ej., a un murciélago). El cuadro inicial de la enfermedad suele ser
muy diferente al de la encefalitis viral aguda, que se debe a otras
causas como son la encefalitis por herpes simple y la causada por
arbovirus (como la fiebre del Nilo occidental). En el mismo sitio de la
mordedura pueden surgir manifestaciones neurológicas tempranas y
puede haber también otras incipientes de la afección del tallo
encefálico aunque el sujeto conserve el conocimiento. La
encefalomielitis posinfecciosa (con mediación inmunitaria) puede
aparecer después de influenza (gripe), sarampión, parotiditis y otras
infecciones; también aparece a veces como secuela de la aplicación
con la vacuna antirrábica obtenida de tejidos nerviosos, que se usa
solamente en países con limitación o muy escasos recursos. El cuadro
inicial a veces incluye síntomas raros de tipo neuropsiquiátrico y en
ocasiones se plantea el diagnóstico erróneo de un trastorno de ese
tipo. La histeria rabiosa (ahora clasificada como un trastorno con
síntomas somáticos) puede ser una respuesta psicológica al temor a
la rabia y se caracteriza a menudo por un periodo de incubación más
corto que el de la rabia, comportamiento agresivo, incapacidad para
comunicarse y una larga evolución con recuperación.
El tratamiento incluye inmunoglobulina antirrábica inyectada en la zona de la mordedura para
impedir la infección, y una serie de vacunas antirrábicas durante 15 días con el fin de que el sistema
inmunológico identifique el virus y cree las defensas necesarias para combatirlo.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTORabia
No se ha establecido un tratamiento contra la enfermedad. El
tratamiento intensivo con medidas de apoyo en unidades de cuidados
intensivos ha logrado la supervivencia de más de 15 pacientes con
rabia. Se han producido muchos "fracasos" terapéuticos (alrededor de
40) con la combinación de antivirales, ketamina y coma inducido, que
se utilizaron en supervivientes sanos en quienes se detectaron
durante el cuadro inicial anticuerpos contra el virus. Es importante
solicitar la opinión de expertos antes de emprender medidas
experimentales. En algunos pacientes posiblemente convenga una
estrategia paliativa.
TRATAMIENTO Y CONTROL
No se dispone de un tratamiento satisfactorio para la rabia clínica. Se ha demostrado que los
interferones, la ribavirina y otros fármacos no tienen efectos útiles. El tratamiento sintomático puede
prolongar la vida, pero el resultado casi siempre es letal.
Históricamente, varios acontecimientos decisivos han contribuido al control de la rabia humana: el
desarrollo de una vacuna contra la rabia humana (1885), el descubrimiento de los cuerpos de Negri
diagnósticos (1903), el empleo de vacunas contra la rabia en los perros (década de 1940), la adición
de inmunoglobulina de la rabia a los tratamientos de vacunación después de la exposición en seres
humanos (1954), el crecimiento del virus de la rabia en cultivos celulares (1958) y el desarrollo de
pruebas diagnósticas con anticuerpos fluorescentes (1959).
Es deseable la vacunación después de la exposición en todas las personas que tienen un riesgo
elevado de contacto con animales rabiosos, como veterinarios, personal que atiende a animales,
determinado personal de laboratorio y espeleólogos. Las personas que viajan a los países en vías de
desarrollo donde los programas de control de la rabia para animales domésticos no son óptimos
deben recibir profilaxis antes de la exposición si piensan permanecer por más de 30 días. Sin
embargo, dicha profilaxis no elimina la necesidad de la profilaxis inmediata después de la
exposición cuando se tiene contacto con la rabia.
Los países aislados (p. ej., Gran Bretaña) que no tienen rabia nativa en animales silvestres pueden
establecer procedimientos de cuarentena para perros y otras mascotas que se importan. En los países
donde existe la rabia canina se deben sacrificar los ani- males callejeros y debe ser obligatoria la
vacunación de perros y gatos que son mascotas. En los países donde existe rabia en el mundo animal
y donde es inevitable el contacto con animales domésticos, mascotas y animales silvestres, se debe
vacunar a todos los animales domésticos y mascotas.
Una vacuna oral usando glucoproteína recombinante de virus de la rabia expresada en el virus
variolovacuna (vaccinia) (V-RG) resultó eficaz para controlar la rabia en zorros en Euro pa. Añadida
a cebos, vacuna oral se está utilizando para con trolar las epizootias de la rabia en animales salvajes
en Estado Unidos.
PREVENCIÓN
Profilaxis después de la exposición
No hay tratamiento eficaz contra la rabia por lo que es de gran
importancia la prevención después de exposición a animales.
Es importante contar con perros, gatos o hurones sanos que se
observarán durante 10 días. No se necesitan las medidas profilácticas
si el animal sigue estando sano; si durante el periodo de observación
aparecen en él signos de rabia habrá que sacrificarlo por eutanasia
inmediatamente y transportar su cabeza al laboratorio, refrigerada y se
estudiará en busca del virus de la rabia por medio de métodos DFA y
aislamiento del virus por medio de cultivos celulares, inoculación en
ratones o ambas técnicas. Excepto el perro, el gato o el hurón todos
los animales deben ser sacrificados inmediatamente y se enviará su
cabeza para estudio en el laboratorio. En exposición de alto riesgo y
en áreas en que es endémica la rabia en perros, se inicia la profilaxis
sin esperar los resultados de laboratorio, y si estos son negativos se
deduce con seguridad que la saliva del animal no contenía el virus y
se interrumpe la vacunación. Si el animal escapa después de la
exposición se le considera como rabioso y se inicia PEP salvo que
señalen lo contrario los datos de los funcionarios de salud pública (p.
ej., que no exista rabia endémica en la zona). La profilaxis después de
la exposición puede estar justificada en situaciones en que la persona
(p. ej., un niño de corta edad o un adulto que duerme) coexisten en el
mismo espacio que un murciélago y es imposible descartar con
certeza una mordedura no reconocida.
La profilaxis después de la exposición incluye medidas de cuidado
local de la herida y vacunación activa y pasiva. Es importante seguir
de manera estricta las recomendaciones actuales porque las
desviaciones menores pueden conducir a la falla de las medidas
profilácticas. Es importante practicar a muy corto plazo la limpieza y
cuidados de la herida incluso si se difiere el comienzo de la
vacunación mientras llegan los resultados del periodo de observación
de 10 días. Se necesita lavar perfectamente con jabón y agua las
heridas de mordeduras y los rasguños. Se desbridan los tejidos
desvitalizados, se aplica vacuna antitetánica en forma profiláctica y
cuando esté indicado, se inicia la antibioticoterapia.
En personas que no estaban vacunadas (pero no en aquellas que
estuvieron vacunadas) se realiza la inmunización pasiva con
concentrado inmunoglobulínico antirrábico (RIG, rabies immune
globulin). Si no se dispone inmediatamente de ésta, debe
administrarse en un lapso que no exceda 7 días después de la primera
dosis de la vacuna. Después del séptimo día se producen anticuerpos
endógenos y la inmunización pasiva puede ser contraproducente. Si
es factible desde el punto de vista anatómico se infiltrará toda la dosis
de RIG (20 IU/kg de peso) en el sitio de la mordedura; por lo demás,
cualquier RIG que sobre de la infiltración del sitio de la mordedura
deberá aplicarse por vía IM en un punto distante. En el caso de
heridas múltiples o de gran tamaño el preparado de RIG debe ser
diluido para obtener un volumen suficiente para infiltrar de modo
adecuado todos los sitios heridos. Si la exposición abarca una
mucosa, se aplica toda la dosis por vía IM. Nunca se aplicarán en el
mismo sitio o con la misma jeringa la vacuna antirrábica y el
concentrado inmunoglobulínico antirrábico. En Estados Unidos, la RIG
disponible en el comercio se obtiene por purificación del suero de
donantes humanos hiperinmunizados; estos preparados de origen
humano son tolerados mucho mejor que los derivados de equinos que
aún se utilizan en algunos países (véase adelante "Consideraciones
globales"). Pocas veces surgen efectos adversos graves con RIG
humana. A veces aparecen dolor local y febrícula.
En Estados Unidos se cuenta para PEP antirrábica con dos vacunas
purificada hechas de virus inactivados; son altamente inmunógenas y
muy inocuas en comparación con las vacunas originales. Por vía IM
en la zona deltoidea se pueden aplicar cuatro dosis de 1 mL de la
vacuna (en niños es aceptable el uso de la cara anteroexterna del
muslo). Las inyecciones en la región de la nalga (en las que a veces
no se llega al músculo) no se utilizan porque se han vinculado con
casos poco comunes de "fracaso de la vacunación". En circunstancias
óptimas, la primera dosis se aplica lo más pronto posible después de
la exposición y en caso de no ser así se aplica sin mayor retraso. Se
administran tres dosis adicionales en el tercero, séptimo y
decimocuarto días; no se recomienda ya una quinta dosis el día 28. El
embarazo no constituye una contraindicación para la vacunación. Los
glucocorticoides y otros fármacos inmunodepresores pueden interferir
en el desarrollo de inmunidad activa y será mejor no utilizarlos durante
PEP, salvo que sean esenciales. No se necesitan medir
sistemáticamente los títulos de anticuerpos neutralizantes séricos pero
se medirán tales niveles 2 a 4 semanas después de la vacunación en
personas con inmunodeficiencia. Son frecuentes las reacciones
locales (dolor, eritema, edema y prurito) y reacciones generales leves
(fiebre, mialgias, cefalea y náusea); cabe recurrir a fármacos
antiinflamatorios y antipiréticos pero no se interrumpirá por ningún
concepto la vacunación o la inmunización. Pocas veces surgen
reacciones alérgicas a nivel sistémico, pero en contados casos
aparecen anafilaxia que puede ser tratada con epinefrina y
antihistamínicos. El médico debe analizar con enorme cuidado el
riesgo de que aparezca rabia antes de decidir la interrupción de la
vacunación a causa de alguna reacción adversa.
Si no se cuenta con RIG humana cabe recurrir a RIG equina
purificada, con el mismo esquema de una dosis de 40 IU/kg de peso.
La incidencia de reacciones anafilácticas y enfermedad del suero ha
sido baja con los productos equinos más nuevos.
Vacunación antirrábica antes de la exposición
La profilaxis antes de la exposición a la rabia se considera en
personas con el riesgo ocupacional o recreativo de exposición a la
enfermedad que incluye algunas personas que viajan a zonas en que
es endémico el trastorno. El esquema primario consiste en la
aplicación de tres dosis de la vacuna en los días 0, 7 y 21 o 28. Los
estudios en busca de anticuerpos neutralizantes séricos son útiles
para juzgar sobre la necesidad de aplicar más tarde dosis de refuerzo.
Cuando una persona previamente vacunada e inmunizada con la rabia
se expone a la enfermedad habrá que aplicar en los días 0 y 3 dos
dosis de refuerzo de la vacuna. Los cuidados de la herida siguen
siendo esenciales y como se mencionó antes, no se aplicará
inmunoglobulina a personas que hayan sido vacunadas.

Más contenido relacionado

Similar a RABIA 2[1].docx rabia una enfermedad mortal

Similar a RABIA 2[1].docx rabia una enfermedad mortal (20)

Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.
 
Protocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabiaProtocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabia
 
EV-Embarazo-JCVarela.pptx
EV-Embarazo-JCVarela.pptxEV-Embarazo-JCVarela.pptx
EV-Embarazo-JCVarela.pptx
 
La rabia prevencion y tratamiento
La rabia prevencion y tratamientoLa rabia prevencion y tratamiento
La rabia prevencion y tratamiento
 
CPHAP 045 Rabia
CPHAP 045 RabiaCPHAP 045 Rabia
CPHAP 045 Rabia
 
LA RABIA
LA RABIALA RABIA
LA RABIA
 
Enfermedades transmisibles virales (1).pptx
Enfermedades transmisibles virales (1).pptxEnfermedades transmisibles virales (1).pptx
Enfermedades transmisibles virales (1).pptx
 
INFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docxINFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docx
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus canino
 
Rabia (2)
Rabia (2)Rabia (2)
Rabia (2)
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
RABIA PRESENTACION CON BASE A EPIDEMIOLOGIA
RABIA PRESENTACION CON BASE A EPIDEMIOLOGIARABIA PRESENTACION CON BASE A EPIDEMIOLOGIA
RABIA PRESENTACION CON BASE A EPIDEMIOLOGIA
 
Rabia upsjb
Rabia upsjbRabia upsjb
Rabia upsjb
 
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)
 
Rabdomiolis
RabdomiolisRabdomiolis
Rabdomiolis
 
Protocolo de actuacion agresiones de animales.pdf
Protocolo de actuacion agresiones de animales.pdfProtocolo de actuacion agresiones de animales.pdf
Protocolo de actuacion agresiones de animales.pdf
 
Caso clínico virus de laRABIA
Caso clínico virus de laRABIA Caso clínico virus de laRABIA
Caso clínico virus de laRABIA
 
Rabia humana
Rabia humanaRabia humana
Rabia humana
 
INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptxINFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
 
Rabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y ControlRabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y Control
 

Último

Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 

Último (20)

Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 

RABIA 2[1].docx rabia una enfermedad mortal

  • 1. Rabia 2 DIAGNÓSTICO En los animales, la rabia se diagnostica mediante la prueba de tinción directa de anticuerpos fluorescentes (DFA, por sus siglas en inglés), en la que se buscan antígenos virales de la rabia en el tejido cerebral. En los seres humanos, se requiere la realización de varias pruebas. En EE. UU., a menudo no se piensa en la posibilidad de rabia hasta una etapa relativamente tardía de su evolución clínica incluso si el cuadro inicial es típico. El médico debe tomar en consideración tal posibilidad en individuos cuyas manifestaciones iniciales son la encefalitis atípica o la parálisis flácida aguda que incluye individuos en quienes se sospecha el síndrome de Guillain-Barré. En el país mencionado es frecuente que no exista el antecedente de una mordedura de animales. No es raro que en la rabia no surja el signo de hidrofobia. Una vez que el médico sospecha la existencia de la enfermedad habrá que realizar métodos de laboratorio específicos para ella para confirmar el diagnóstico. Entre las muestras que son útiles en esta etapa están suero, LCR, saliva recién obtenida, muestras de piel del cuello para biopsia y tejido encefálico (rara vez se le obtiene en el sujeto aún vivo). La biopsia de la piel depende de la demostración del antígeno viral en nervios cutáneos en la base de folículos pilosos, razón por la cual suelen obtenerse las muestras de la piel cabelluda en la nuca. La negatividad de estudios de laboratorio en el sujeto aún vivo y que son específicos de la rabia nunca descartan el diagnóstico de la enfermedad y habrá que repetirlos después de un intervalo dado, para confirmación diagnóstica. Anticuerpos específicos contra el virus de la rabia En una persona a la que se no se haya aplicado la vacuna, conllevan certeza diagnóstica los anticuerpos neutralizantes contra el virus de la rabia. Sin embargo, dado que el virus infecta neuronas "con privilegios inmunitarios" es posible que surjan los anticuerpos séricos sólo en etapas tardías de la enfermedad. Los anticuerpos pueden detectarse en unos cuantos días de haber comenzado los síntomas, pero algunos pacientes fallecen sin que aparezcan los anticuerpos en forma
  • 2. detectable. La presencia de anticuerpos específicos contra el virus de la rabia en el LCR sugiere encefalitis por rabia sea cual sea el estado de inmunización. Amplificación por RT-PCR La detección del RNA del virus de la rabia por medio de RT-PCR es muy sensible y específica. Con tal técnica se detecta virus en muestras de saliva recién obtenida, LCR , piel y tejidos cerebrales. Además, por medio de RT-PCR con establecimiento de secuencias genéticas es posible diferenciar entre las variantes del virus lo cual permite identificación de la fuente probable de la infección. Métodos de anticuerpos fluorescentes directos (DFA) El DFA (direct fluorescent antibody) con anticuerpos contra el virus de la rabia conjugados con colorantes fluorescentes es muy sensible y específico, se practica de manera rápida y se aplica a biopsias de piel y tejido cerebral. En las biopsias de piel se detecta el antígeno del virus en los nervios cutáneos en la base de los folículos pilosos. Como se revisa antes, la rabia paralítica puede remedar el síndrome de Guillain-Barré y en tal caso, se sospecha el diagnóstico de rabia por la presencia de fiebre, disfunción vesical, resultado normal en la exploración neurológica en su porción sensitiva y pleocitosis en el LCR. Por lo contrario, el síndrome mencionado puede aparecer como complicación del uso de la vacuna antirrábica obtenida de tejido nervioso (p. ej., la vacuna de cerebro de ratones en fase de lactancia) y puede ser confundida con la rabia paralítica (p. ej., ineficacia de la vacuna). DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Diagnosticar la rabia puede ser difícil si no se conoce antecedente de exposición a un animal y si la víctima no recuerda que haya ocurrido (p. ej., a un murciélago). El cuadro inicial de la enfermedad suele ser muy diferente al de la encefalitis viral aguda, que se debe a otras causas como son la encefalitis por herpes simple y la causada por arbovirus (como la fiebre del Nilo occidental). En el mismo sitio de la
  • 3. mordedura pueden surgir manifestaciones neurológicas tempranas y puede haber también otras incipientes de la afección del tallo encefálico aunque el sujeto conserve el conocimiento. La encefalomielitis posinfecciosa (con mediación inmunitaria) puede aparecer después de influenza (gripe), sarampión, parotiditis y otras infecciones; también aparece a veces como secuela de la aplicación con la vacuna antirrábica obtenida de tejidos nerviosos, que se usa solamente en países con limitación o muy escasos recursos. El cuadro inicial a veces incluye síntomas raros de tipo neuropsiquiátrico y en ocasiones se plantea el diagnóstico erróneo de un trastorno de ese tipo. La histeria rabiosa (ahora clasificada como un trastorno con síntomas somáticos) puede ser una respuesta psicológica al temor a la rabia y se caracteriza a menudo por un periodo de incubación más corto que el de la rabia, comportamiento agresivo, incapacidad para comunicarse y una larga evolución con recuperación. El tratamiento incluye inmunoglobulina antirrábica inyectada en la zona de la mordedura para impedir la infección, y una serie de vacunas antirrábicas durante 15 días con el fin de que el sistema inmunológico identifique el virus y cree las defensas necesarias para combatirlo. TRATAMIENTO TRATAMIENTORabia No se ha establecido un tratamiento contra la enfermedad. El tratamiento intensivo con medidas de apoyo en unidades de cuidados intensivos ha logrado la supervivencia de más de 15 pacientes con rabia. Se han producido muchos "fracasos" terapéuticos (alrededor de 40) con la combinación de antivirales, ketamina y coma inducido, que se utilizaron en supervivientes sanos en quienes se detectaron durante el cuadro inicial anticuerpos contra el virus. Es importante solicitar la opinión de expertos antes de emprender medidas experimentales. En algunos pacientes posiblemente convenga una estrategia paliativa.
  • 4. TRATAMIENTO Y CONTROL No se dispone de un tratamiento satisfactorio para la rabia clínica. Se ha demostrado que los interferones, la ribavirina y otros fármacos no tienen efectos útiles. El tratamiento sintomático puede prolongar la vida, pero el resultado casi siempre es letal. Históricamente, varios acontecimientos decisivos han contribuido al control de la rabia humana: el desarrollo de una vacuna contra la rabia humana (1885), el descubrimiento de los cuerpos de Negri diagnósticos (1903), el empleo de vacunas contra la rabia en los perros (década de 1940), la adición de inmunoglobulina de la rabia a los tratamientos de vacunación después de la exposición en seres humanos (1954), el crecimiento del virus de la rabia en cultivos celulares (1958) y el desarrollo de pruebas diagnósticas con anticuerpos fluorescentes (1959). Es deseable la vacunación después de la exposición en todas las personas que tienen un riesgo elevado de contacto con animales rabiosos, como veterinarios, personal que atiende a animales, determinado personal de laboratorio y espeleólogos. Las personas que viajan a los países en vías de desarrollo donde los programas de control de la rabia para animales domésticos no son óptimos deben recibir profilaxis antes de la exposición si piensan permanecer por más de 30 días. Sin embargo, dicha profilaxis no elimina la necesidad de la profilaxis inmediata después de la exposición cuando se tiene contacto con la rabia. Los países aislados (p. ej., Gran Bretaña) que no tienen rabia nativa en animales silvestres pueden establecer procedimientos de cuarentena para perros y otras mascotas que se importan. En los países donde existe la rabia canina se deben sacrificar los ani- males callejeros y debe ser obligatoria la vacunación de perros y gatos que son mascotas. En los países donde existe rabia en el mundo animal y donde es inevitable el contacto con animales domésticos, mascotas y animales silvestres, se debe vacunar a todos los animales domésticos y mascotas. Una vacuna oral usando glucoproteína recombinante de virus de la rabia expresada en el virus variolovacuna (vaccinia) (V-RG) resultó eficaz para controlar la rabia en zorros en Euro pa. Añadida a cebos, vacuna oral se está utilizando para con trolar las epizootias de la rabia en animales salvajes en Estado Unidos. PREVENCIÓN Profilaxis después de la exposición No hay tratamiento eficaz contra la rabia por lo que es de gran importancia la prevención después de exposición a animales. Es importante contar con perros, gatos o hurones sanos que se observarán durante 10 días. No se necesitan las medidas profilácticas si el animal sigue estando sano; si durante el periodo de observación
  • 5. aparecen en él signos de rabia habrá que sacrificarlo por eutanasia inmediatamente y transportar su cabeza al laboratorio, refrigerada y se estudiará en busca del virus de la rabia por medio de métodos DFA y aislamiento del virus por medio de cultivos celulares, inoculación en ratones o ambas técnicas. Excepto el perro, el gato o el hurón todos los animales deben ser sacrificados inmediatamente y se enviará su cabeza para estudio en el laboratorio. En exposición de alto riesgo y en áreas en que es endémica la rabia en perros, se inicia la profilaxis sin esperar los resultados de laboratorio, y si estos son negativos se deduce con seguridad que la saliva del animal no contenía el virus y se interrumpe la vacunación. Si el animal escapa después de la exposición se le considera como rabioso y se inicia PEP salvo que señalen lo contrario los datos de los funcionarios de salud pública (p. ej., que no exista rabia endémica en la zona). La profilaxis después de la exposición puede estar justificada en situaciones en que la persona (p. ej., un niño de corta edad o un adulto que duerme) coexisten en el mismo espacio que un murciélago y es imposible descartar con certeza una mordedura no reconocida.
  • 6.
  • 7. La profilaxis después de la exposición incluye medidas de cuidado local de la herida y vacunación activa y pasiva. Es importante seguir de manera estricta las recomendaciones actuales porque las desviaciones menores pueden conducir a la falla de las medidas profilácticas. Es importante practicar a muy corto plazo la limpieza y cuidados de la herida incluso si se difiere el comienzo de la vacunación mientras llegan los resultados del periodo de observación de 10 días. Se necesita lavar perfectamente con jabón y agua las heridas de mordeduras y los rasguños. Se desbridan los tejidos desvitalizados, se aplica vacuna antitetánica en forma profiláctica y cuando esté indicado, se inicia la antibioticoterapia. En personas que no estaban vacunadas (pero no en aquellas que estuvieron vacunadas) se realiza la inmunización pasiva con concentrado inmunoglobulínico antirrábico (RIG, rabies immune globulin). Si no se dispone inmediatamente de ésta, debe administrarse en un lapso que no exceda 7 días después de la primera dosis de la vacuna. Después del séptimo día se producen anticuerpos endógenos y la inmunización pasiva puede ser contraproducente. Si es factible desde el punto de vista anatómico se infiltrará toda la dosis de RIG (20 IU/kg de peso) en el sitio de la mordedura; por lo demás, cualquier RIG que sobre de la infiltración del sitio de la mordedura deberá aplicarse por vía IM en un punto distante. En el caso de heridas múltiples o de gran tamaño el preparado de RIG debe ser diluido para obtener un volumen suficiente para infiltrar de modo adecuado todos los sitios heridos. Si la exposición abarca una mucosa, se aplica toda la dosis por vía IM. Nunca se aplicarán en el mismo sitio o con la misma jeringa la vacuna antirrábica y el concentrado inmunoglobulínico antirrábico. En Estados Unidos, la RIG disponible en el comercio se obtiene por purificación del suero de donantes humanos hiperinmunizados; estos preparados de origen humano son tolerados mucho mejor que los derivados de equinos que aún se utilizan en algunos países (véase adelante "Consideraciones globales"). Pocas veces surgen efectos adversos graves con RIG humana. A veces aparecen dolor local y febrícula.
  • 8. En Estados Unidos se cuenta para PEP antirrábica con dos vacunas purificada hechas de virus inactivados; son altamente inmunógenas y muy inocuas en comparación con las vacunas originales. Por vía IM en la zona deltoidea se pueden aplicar cuatro dosis de 1 mL de la vacuna (en niños es aceptable el uso de la cara anteroexterna del muslo). Las inyecciones en la región de la nalga (en las que a veces no se llega al músculo) no se utilizan porque se han vinculado con casos poco comunes de "fracaso de la vacunación". En circunstancias óptimas, la primera dosis se aplica lo más pronto posible después de la exposición y en caso de no ser así se aplica sin mayor retraso. Se administran tres dosis adicionales en el tercero, séptimo y decimocuarto días; no se recomienda ya una quinta dosis el día 28. El embarazo no constituye una contraindicación para la vacunación. Los glucocorticoides y otros fármacos inmunodepresores pueden interferir en el desarrollo de inmunidad activa y será mejor no utilizarlos durante PEP, salvo que sean esenciales. No se necesitan medir sistemáticamente los títulos de anticuerpos neutralizantes séricos pero se medirán tales niveles 2 a 4 semanas después de la vacunación en personas con inmunodeficiencia. Son frecuentes las reacciones locales (dolor, eritema, edema y prurito) y reacciones generales leves (fiebre, mialgias, cefalea y náusea); cabe recurrir a fármacos antiinflamatorios y antipiréticos pero no se interrumpirá por ningún concepto la vacunación o la inmunización. Pocas veces surgen reacciones alérgicas a nivel sistémico, pero en contados casos aparecen anafilaxia que puede ser tratada con epinefrina y antihistamínicos. El médico debe analizar con enorme cuidado el riesgo de que aparezca rabia antes de decidir la interrupción de la vacunación a causa de alguna reacción adversa. Si no se cuenta con RIG humana cabe recurrir a RIG equina purificada, con el mismo esquema de una dosis de 40 IU/kg de peso. La incidencia de reacciones anafilácticas y enfermedad del suero ha sido baja con los productos equinos más nuevos. Vacunación antirrábica antes de la exposición La profilaxis antes de la exposición a la rabia se considera en personas con el riesgo ocupacional o recreativo de exposición a la enfermedad que incluye algunas personas que viajan a zonas en que es endémico el trastorno. El esquema primario consiste en la
  • 9. aplicación de tres dosis de la vacuna en los días 0, 7 y 21 o 28. Los estudios en busca de anticuerpos neutralizantes séricos son útiles para juzgar sobre la necesidad de aplicar más tarde dosis de refuerzo. Cuando una persona previamente vacunada e inmunizada con la rabia se expone a la enfermedad habrá que aplicar en los días 0 y 3 dos dosis de refuerzo de la vacuna. Los cuidados de la herida siguen siendo esenciales y como se mencionó antes, no se aplicará inmunoglobulina a personas que hayan sido vacunadas.