SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades Metaxenicas endémicas en el país:
Malaria, Dengue, Bartonelosis ó Enfermedad de Carrión,
Leishmaniosis, Enfermedad de Chagas, Fiebre Amarilla y
Chicunyunya.
 
Enfermedades Zoonóticas endémicas en el país son:
Rabia urbana y silvestre, Brúcela, Peste, Carbunco,
Leptospirosis, Equinococosis quística, Fasciolosis,
Cisticercosis y accidentes por animales ponzoñosos.
Enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas
CARACTERÍSTICAS  PRINCIPALES VINCULADAS A LAS
ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOTICAS
• Tienen una distribución regional, sin embargo, en algunos casos hay una
distribución local en zonas o localidades circunscritas, como en el caso del
carbunco, y en otros daños ampliamente distribuidos como el dengue.
• Las Enfermedades Metaxenicas son transmitidas por vectores, muy sensibles a
las características y modificaciones del ambiente y el cambio climático va a
influir en la transmisión de estas enfermedades, como el Dengue con
características relacionadas con la T°, pluviosidad, virulencia.
• Cuando los ecosistemas son alterados, se pueden presentar enfermedades que
afectan a los seres humanos causadas por agentes patógenos originados en los
animales o en los productos de origen animal (brucelosis) y el 80% de los
agentes de uso potencial en bioterrorismo son organismos patógenos zoonóticos
(Antrax).
• Todos los grupos etáreos pueden ser afectados por estos daños, sin embargo los
grupos de mayor riesgo son los niños, madres gestantes y ancianos.
• El control de las zoonosis que tienen un reservorio animal silvestre es muy difícil,
pues no es posible controlar su transmisión.
• Actualmente, sólo se disponen de vacunas eficaces para prevenir la fiebre
amarilla y rabia.
Fuente: ESNM-DGSP--MINSA
DISTRIBUCIÓN REGIONAL SEGÚN
ENFERMEDAD METAXÉNICAS
«Las Enfermedades Metaxénicas son
endémicas y causan brotes cíclicos
de mayor frecuencia y extensión
geográfica, con elevada morbilidad,
letalidad y mortalidad»
 Tabla # 02
ENFERMEDAD 2011 2012 2013 2014 2015 Total
Enfermedades Metaxenicas
MALARIA 22,890 31,492 48,718 65,235 61,856 230,191
DENGUE 29,823 29,964 26,957 17,234 35,813 139,791
LEISHMANIOSIS 9,356 5,857 6,667 6,696 5,997 34,573
BARTONELOSIS 710 567 1,629 232 83 3,221
CHAGAS 69 47 70 64 83 333
FIEBRE AMARILLA 13 9 21 15 17 75
Enfermedades Zoonoticas
RABIA URBANA 1 2 1 0 1 5
RABIA SILVESTRE 20 10 5 0 3 38
PESTE 1 7 24 13 0 45
DISTRIBUCIÓN REGIONAL DEL DENGUE
Variable 2011 2012 2013 2014 2015
Casos de dengue 29,823 29,964 26,957 17,234 35,813
Letalidad 0.10 0.11 0,07 0.20 0.14
Defunciones 29 41 19 34 52
 El Dengue mostró una tendencia similar del año 2011 al
2014, sin embargo se presento incremento en el número de
casos en el 2015 con 35 813 casos.
 El número de defunciones se ha incrementado en un 74%
en el mismo periodo favorecido por la dispersión del
vector Aedes aegypti en nuestro país, lo que representa
un incrementado en un 18.8% en regiones y 66.3% en
distritos desde el año 2005.
 La tasa de letalidad es relativamente si se toman en cuenta
el total de casos de Dengue (Sin signos de alarma, con signos
de alarma y Dengue grave) pero se incrementa
alarmantemente si tomamos en cuenta solo los casos de
Dengue grave.
 No existe vacuna ni tratamiento curativo del Dengue por
lo que es importante brindar un diagnóstico y manejo
adecuado de los casos.
Casos importados de Dengue DIRESA
Lima 2016 a la S.E.
Casos de Dengue Importados
DIRESA LIMA 2015 a la
S.E.
Se reportaron 22 casos importados: Procedentes
de Piura, Huaral, Supe, Mala, Quilmana, Loreto,
Junín, si bien existen zonas con presencia del
vector, no se han presentado casos autóctonos.
Fuente: ESNM-DGSP--MINSA
DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LA MALARIA
Podemos observar que en los últimos
años se está incrementando el número
de casos e incluso el número de
defunciones. Así mismo en el año 2015
se presentaron 61856 casos, de los
cuales 49 745 casos fueron por P.vivax
y 12 475 por P.falciparum,
presentándose 05 defunciones. La
incidencia de malaria para el año 2015
fue de 2.00 x 1000 habitantes.
 
Los Departamentos de casos de
Malaria por P. vivax en el 2015 son
Loreto, Junín, Amazonas, San Martín,
Cusco, Ucayali, Ayacucho, La Libertad,
Cajamarca, Madre de Dios, Pasco,
Piura y Huánuco.
Los Departamentos en donde se
reportaron casos de Malaria por P.
falciparum en el 2015 son Loreto,
San Martin, Ucayali y Madre de Dios
Variable 2011 2012 2013 2014 2015
Malaria por P. vivax
N° de casos 20,288 27,523 40,828 54,819 49,287
Tasa x 100 000 hab. 68,0 91,3 133,9 177,9 158,2
Defunciones 2 2 4 3 3
Malaria por P. Falciparum
N° de casos 2,602 3,969 7,890 10,416 12,569
Tasa x 100 000 hab. 8,73 13,1 25,.8 33,8 40,1
Defunciones 0 6 5 1 2
DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LA ENFERMEDAD DE
CARRION Y OTRAS BARTONELOSIS
 El reporte de casos de Enfermedad de Carrión
muestra reducción en el número de casos en los
últimos años se mantiene la vigilancia y control de
manera sostenida en las principales áreas
endémicas del país.
 Es importante el diagnóstico y tratamiento
oportuno el cual nos ha permitido disminuir la
mortalidad y letalidad de la Bartonelosis  
 Diez regiones reportan transmisión de
Enfermedad de Carrión. La región Ancash que
tradicionalmente reportaba el mayor número de
casos muestra un descenso en el número de casos
pero la trasmisión ha invadido nuevas áreas en las
regiones de Cajamarca, Amazonas San Martín,
La Libertad y Lima.
Variable 2011 2012 2013 2014 2015
Casos de bartonelosis 710 567 1,629 232 83
Tasa de letalidad x 100 0,98 1,2 0,12 1,7 1,2
Defunciones 7 7 2 4 1
Casos reportados de Bartonelosis
DIRESA Lima 2010 – 2016
Mapa de Incidencia de
Enfermedad de Carrión Crónica
LA ENFERMEDAD DE CARRION. Es una enfermedad también
conocida Verruga Peruana es transmitida por mosquitos del género
Lutzomia. Se caracteriza por presentar fiebre, anemia y algunas
veces ictericia, postración y compromiso grave prevalente en los
valles de la Región.
DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LA LEISHMANIOSIS
Variable 2011 2012 2013 2014 2015
Casos de leishmaniasis 9,356 5,857 6,667 6,696 5,997
Tasa de letalidad x 100 hab. 0,07 0,017 0,0 0,0 0,03
Defunciones 7 1 0 0 2
 Los casos reportados de Leishmaniosis se
incrementaron en el año 2011. Para luego volver a
descender hasta el 2015.
 El 95 % de los casos corresponden a Leishmaniosis
cutánea y el 5 % a Leishmaniosis mucocutánea no
registrándose casos de Leishmaniosis Visceral en
nuestro país.
 El incremento de la incidencia de Leishmaniosis está
relacionado con la introducción de las personas a
lugares que constituyen el habitad de la Lutzomias
en los meses de siembra y cosecha de productos
como el café y otros afectando principalmente a la
población económicamente activa.
 En el Perú 20 regiones han reportado casos de
Leishmaniosis con una amplia distribución en el
territorio nacional.
La Leishmaniosis es una enfermedad de evolución crónica producido por
parásitos del género Leishmania. El cuadro clínico varía de acuerdo al tipo de
parasito, medio ambiente y la respuesta inmune del huésped. Se distinguen
cuatro formas clínicas: Leishmaniosis cutánea, leishmaniosis mucosa,
leishmaniosis cutánea difusa y visceral.
Leishmaniosis cutánea: Comparativo por
Semanas Epidemiológicas DIRESA
LIMA 2015 — 2016
Leishmaniosis cutánea: Frecuencia de
casos e Incidencia Acumulada por
provincia DIRESA
LIMA 2015 — 2016
DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LA ENFERMEDAD DE
CHAGAS
 Como resultado del Plan de Eliminación de
Transmisión de Chagas se logró que las
Regiones de Tacna y Moquegua certifiquen
como regiones libres de Transmisión de Chagas.
 Plan Multisectorial las autoridades locales,
comunidad organizada y el sector salud
propiciaron la mejora de las viviendas que
redujo el habitat del Triatoma infestans.
Variable 2011 2012 2013 2014 2015
Casos de enf. Chagas 69 45 70 64 83
Tasa de letalidad x 100 hab. 0,0 0.0 0.0 0.0 0.0
Defunciones 0 0 0 0 0
DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LA FIEBRE AMARILLA
Variable 2011 2012 2013 2014 2015
Casos de fiebre amarilla 13 9 21 15 17
Tasa de letalidad x 100 hab. 46 77,7 47,6 80,00 23.5
Defunciones 6 7 10 12 4
 Ingreso de personas a áreas silvestres
habitat del vector, para realizar labores
agrícolas expone a contraer esta
enfermedad.
 La población más afectada es la Población
Económicamente Activa.
 La Tasa de letalidad por Fiebre Amarilla ha
ido en aumento desde el año 2011, es así
que se reportó una tasa de letalidad de
46% en el año 2011 y llego a 80% en el año
2014, teniendo como población en riesgo
cerca de 400,000 habitantes.
 Ya en el 2015 la tasa de letalidad se redujo
a 23.5%.
DISTRIBUCIÓN REGIONAL SEGÚN
ENFERMEDAD ZOONOTICA
«Las Enfermedades Zoonoticas son
endémicas y causan brotes cíclicos de
mayor frecuencia y extensión geográfica,
con elevada morbilidad, letalidad y
mortalidad»
 
Las enfermedades zoonóticas tienen un reservorio animal, generalmente silvestre,
lospatógenos zoonóticos pueden transmitirse a los humanos directamente o a través de
animales domésticos susceptibles; aproximadamente el 61 % de los agentes patógenos
parahumanos son zoonóticos y el 75 % de los patógenos emergentes son de origen animal.
 Mordeduras caninas
Tendencia de casos de mordedura
canina. Región Lima - 2016
Mapa de Incidencia de casos de
mordedura canina. Región Lima.
2016
Con un reporte de 3070 casos, procedente de la provincia de Cañete (913), provincia Huaura (528), provincia Huaral
(760), provincia Barranca (365), provincia de cajatambo (6), provincia canta (68), provincia de Huarochiri (312),
provincia de Oyón (50), provincia de Yauyos (68).
 Lesiones por accidente arácnido
Tendencia de casos por accidente arácnido.
Región Lima 2009 – 2016.
Mapa de Incidencia de accidente
arácnido. Región Lima. 2016
Las lesiones por accidente arácnido en la Región Lima en los últimos 6 años los casos han disminuido
(2009 – 2016), notificándose en el año 2016, 195 casos procedentes de la Provincia de Cañete
(68), Provincia de Huaura (22), Provincia de Yauyos (40), Provincia de Barranca (22), Provincia de
Canta (8), Provincia de Huarochiri (23), Provincia de Cajatambo (4), Provincia de Huaral (8).
Foto: Luis Daza
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

AMEBIASIS INTESTINAL
AMEBIASIS INTESTINALAMEBIASIS INTESTINAL
AMEBIASIS INTESTINAL
Geovany Castillo
 
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
Kelly Ruiz Vital
 
7.paramixovirus
7.paramixovirus7.paramixovirus
7.paramixovirusCFUK 22
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Sarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var Hominis
Sarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var HominisSarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var Hominis
Sarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var Hominis
Oliber Capellan
 
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
Ana Gabiño
 
Transmisión de-los-parásitos
Transmisión de-los-parásitosTransmisión de-los-parásitos
Transmisión de-los-parásitosMIGUEL REYES
 
11.togavirus y flavivirus
11.togavirus y flavivirus11.togavirus y flavivirus
11.togavirus y flavivirusCFUK 22
 
La rabia prevencion y tratamiento
La rabia prevencion y tratamientoLa rabia prevencion y tratamiento
La rabia prevencion y tratamiento
Roberto Coste
 
1.protozoarios y helmintos
1.protozoarios y helmintos1.protozoarios y helmintos
1.protozoarios y helmintosDavid A. Godinez
 
PARASITOLOGIA I
PARASITOLOGIA IPARASITOLOGIA I
PARASITOLOGIA IQUIRON
 
Generalidades de los parasitos
Generalidades de los parasitosGeneralidades de los parasitos
Generalidades de los parasitos
Judith Mendoza Michel
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
Alejandro Trinidad Cardenas
 
Treponema Pallidum - Microbiología
Treponema Pallidum - MicrobiologíaTreponema Pallidum - Microbiología
Treponema Pallidum - Microbiología
Hektor Valkyrie Eguía
 

La actualidad más candente (20)

Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
AMEBIASIS INTESTINAL
AMEBIASIS INTESTINALAMEBIASIS INTESTINAL
AMEBIASIS INTESTINAL
 
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
 
7.paramixovirus
7.paramixovirus7.paramixovirus
7.paramixovirus
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Sarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var Hominis
Sarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var HominisSarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var Hominis
Sarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var Hominis
 
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
 
Transmisión de-los-parásitos
Transmisión de-los-parásitosTransmisión de-los-parásitos
Transmisión de-los-parásitos
 
11.togavirus y flavivirus
11.togavirus y flavivirus11.togavirus y flavivirus
11.togavirus y flavivirus
 
La rabia prevencion y tratamiento
La rabia prevencion y tratamientoLa rabia prevencion y tratamiento
La rabia prevencion y tratamiento
 
1.protozoarios y helmintos
1.protozoarios y helmintos1.protozoarios y helmintos
1.protozoarios y helmintos
 
power point Trematodos
power point Trematodospower point Trematodos
power point Trematodos
 
PARASITOLOGIA I
PARASITOLOGIA IPARASITOLOGIA I
PARASITOLOGIA I
 
Generalidades de los parasitos
Generalidades de los parasitosGeneralidades de los parasitos
Generalidades de los parasitos
 
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Treponema Pallidum - Microbiología
Treponema Pallidum - MicrobiologíaTreponema Pallidum - Microbiología
Treponema Pallidum - Microbiología
 

Similar a Doctorado expo

ENFERMEDADES METAXENICAS
ENFERMEDADES METAXENICASENFERMEDADES METAXENICAS
ENFERMEDADES METAXENICAS
HillaryRicraReynaga1
 
situacion malaria en Perú
situacion malaria en Perúsituacion malaria en Perú
situacion malaria en Perú
JorgeMartinez868382
 
13. mapa epidemiologico
13. mapa epidemiologico13. mapa epidemiologico
13. mapa epidemiologico
JHONMIKEGONZALESGUER
 
03.pdf
03.pdf03.pdf
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL DISTRITO DE HUANCAYO
ENFERMEDADES ZOONÓTICAS  EN EL DISTRITO DE HUANCAYOENFERMEDADES ZOONÓTICAS  EN EL DISTRITO DE HUANCAYO
ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL DISTRITO DE HUANCAYOpamelabasurto
 
12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx
12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx
12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx
Fernandoghiggomurill1
 
Antecedentes epidemiologicos de la malaria en el paraguay
Antecedentes epidemiologicos de la malaria en el paraguayAntecedentes epidemiologicos de la malaria en el paraguay
Antecedentes epidemiologicos de la malaria en el paraguay
Lívia Ferreira
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Jamil Ramón
 
Perfil epidemiologico de las enfermedade infecciosas en el fenomeno del niño ...
Perfil epidemiologico de las enfermedade infecciosas en el fenomeno del niño ...Perfil epidemiologico de las enfermedade infecciosas en el fenomeno del niño ...
Perfil epidemiologico de las enfermedade infecciosas en el fenomeno del niño ...
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Seminario de Epidemiologia.pptx
Seminario de Epidemiologia.pptxSeminario de Epidemiologia.pptx
Seminario de Epidemiologia.pptx
AngelSleeTorres1
 
Dengue - Paludismo - Leishmaniasis
Dengue - Paludismo - LeishmaniasisDengue - Paludismo - Leishmaniasis
Dengue - Paludismo - Leishmaniasis
Marisol Tocto
 
Gaceta vectores-se-9-2020
Gaceta vectores-se-9-2020Gaceta vectores-se-9-2020
Gaceta vectores-se-9-2020
Merlin Flores Ruiz
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
zjon
 
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en saludDe la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en saludGuadalupe Figueroa López
 
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en saludDe la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
Guadalupe Figueroa López
 
Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.
Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.
Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.nAyblancO
 
malaria epidemiologia wiener junio 2023.pptx
malaria epidemiologia wiener junio 2023.pptxmalaria epidemiologia wiener junio 2023.pptx
malaria epidemiologia wiener junio 2023.pptx
ManuelLoayza8
 

Similar a Doctorado expo (20)

ENFERMEDADES METAXENICAS
ENFERMEDADES METAXENICASENFERMEDADES METAXENICAS
ENFERMEDADES METAXENICAS
 
PP017-2017.ppt
PP017-2017.pptPP017-2017.ppt
PP017-2017.ppt
 
situacion malaria en Perú
situacion malaria en Perúsituacion malaria en Perú
situacion malaria en Perú
 
13. mapa epidemiologico
13. mapa epidemiologico13. mapa epidemiologico
13. mapa epidemiologico
 
03.pdf
03.pdf03.pdf
03.pdf
 
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
 
ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL DISTRITO DE HUANCAYO
ENFERMEDADES ZOONÓTICAS  EN EL DISTRITO DE HUANCAYOENFERMEDADES ZOONÓTICAS  EN EL DISTRITO DE HUANCAYO
ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL DISTRITO DE HUANCAYO
 
12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx
12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx
12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx
 
Antecedentes epidemiologicos de la malaria en el paraguay
Antecedentes epidemiologicos de la malaria en el paraguayAntecedentes epidemiologicos de la malaria en el paraguay
Antecedentes epidemiologicos de la malaria en el paraguay
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Perfil epidemiologico de las enfermedade infecciosas en el fenomeno del niño ...
Perfil epidemiologico de las enfermedade infecciosas en el fenomeno del niño ...Perfil epidemiologico de las enfermedade infecciosas en el fenomeno del niño ...
Perfil epidemiologico de las enfermedade infecciosas en el fenomeno del niño ...
 
Seminario de Epidemiologia.pptx
Seminario de Epidemiologia.pptxSeminario de Epidemiologia.pptx
Seminario de Epidemiologia.pptx
 
Dengue - Paludismo - Leishmaniasis
Dengue - Paludismo - LeishmaniasisDengue - Paludismo - Leishmaniasis
Dengue - Paludismo - Leishmaniasis
 
Gaceta vectores-se-9-2020
Gaceta vectores-se-9-2020Gaceta vectores-se-9-2020
Gaceta vectores-se-9-2020
 
Prevalencia de la enfermedad de chagas.
Prevalencia de la enfermedad de chagas.Prevalencia de la enfermedad de chagas.
Prevalencia de la enfermedad de chagas.
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en saludDe la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
 
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en saludDe la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
 
Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.
Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.
Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.
 
malaria epidemiologia wiener junio 2023.pptx
malaria epidemiologia wiener junio 2023.pptxmalaria epidemiologia wiener junio 2023.pptx
malaria epidemiologia wiener junio 2023.pptx
 

Último

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

Doctorado expo

  • 1. Enfermedades Metaxenicas endémicas en el país: Malaria, Dengue, Bartonelosis ó Enfermedad de Carrión, Leishmaniosis, Enfermedad de Chagas, Fiebre Amarilla y Chicunyunya.   Enfermedades Zoonóticas endémicas en el país son: Rabia urbana y silvestre, Brúcela, Peste, Carbunco, Leptospirosis, Equinococosis quística, Fasciolosis, Cisticercosis y accidentes por animales ponzoñosos. Enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas
  • 2. CARACTERÍSTICAS  PRINCIPALES VINCULADAS A LAS ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOTICAS • Tienen una distribución regional, sin embargo, en algunos casos hay una distribución local en zonas o localidades circunscritas, como en el caso del carbunco, y en otros daños ampliamente distribuidos como el dengue. • Las Enfermedades Metaxenicas son transmitidas por vectores, muy sensibles a las características y modificaciones del ambiente y el cambio climático va a influir en la transmisión de estas enfermedades, como el Dengue con características relacionadas con la T°, pluviosidad, virulencia. • Cuando los ecosistemas son alterados, se pueden presentar enfermedades que afectan a los seres humanos causadas por agentes patógenos originados en los animales o en los productos de origen animal (brucelosis) y el 80% de los agentes de uso potencial en bioterrorismo son organismos patógenos zoonóticos (Antrax). • Todos los grupos etáreos pueden ser afectados por estos daños, sin embargo los grupos de mayor riesgo son los niños, madres gestantes y ancianos. • El control de las zoonosis que tienen un reservorio animal silvestre es muy difícil, pues no es posible controlar su transmisión. • Actualmente, sólo se disponen de vacunas eficaces para prevenir la fiebre amarilla y rabia.
  • 3. Fuente: ESNM-DGSP--MINSA DISTRIBUCIÓN REGIONAL SEGÚN ENFERMEDAD METAXÉNICAS «Las Enfermedades Metaxénicas son endémicas y causan brotes cíclicos de mayor frecuencia y extensión geográfica, con elevada morbilidad, letalidad y mortalidad»  Tabla # 02 ENFERMEDAD 2011 2012 2013 2014 2015 Total Enfermedades Metaxenicas MALARIA 22,890 31,492 48,718 65,235 61,856 230,191 DENGUE 29,823 29,964 26,957 17,234 35,813 139,791 LEISHMANIOSIS 9,356 5,857 6,667 6,696 5,997 34,573 BARTONELOSIS 710 567 1,629 232 83 3,221 CHAGAS 69 47 70 64 83 333 FIEBRE AMARILLA 13 9 21 15 17 75 Enfermedades Zoonoticas RABIA URBANA 1 2 1 0 1 5 RABIA SILVESTRE 20 10 5 0 3 38 PESTE 1 7 24 13 0 45
  • 4.
  • 5. DISTRIBUCIÓN REGIONAL DEL DENGUE Variable 2011 2012 2013 2014 2015 Casos de dengue 29,823 29,964 26,957 17,234 35,813 Letalidad 0.10 0.11 0,07 0.20 0.14 Defunciones 29 41 19 34 52  El Dengue mostró una tendencia similar del año 2011 al 2014, sin embargo se presento incremento en el número de casos en el 2015 con 35 813 casos.  El número de defunciones se ha incrementado en un 74% en el mismo periodo favorecido por la dispersión del vector Aedes aegypti en nuestro país, lo que representa un incrementado en un 18.8% en regiones y 66.3% en distritos desde el año 2005.  La tasa de letalidad es relativamente si se toman en cuenta el total de casos de Dengue (Sin signos de alarma, con signos de alarma y Dengue grave) pero se incrementa alarmantemente si tomamos en cuenta solo los casos de Dengue grave.  No existe vacuna ni tratamiento curativo del Dengue por lo que es importante brindar un diagnóstico y manejo adecuado de los casos.
  • 6. Casos importados de Dengue DIRESA Lima 2016 a la S.E. Casos de Dengue Importados DIRESA LIMA 2015 a la S.E. Se reportaron 22 casos importados: Procedentes de Piura, Huaral, Supe, Mala, Quilmana, Loreto, Junín, si bien existen zonas con presencia del vector, no se han presentado casos autóctonos.
  • 7. Fuente: ESNM-DGSP--MINSA DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LA MALARIA Podemos observar que en los últimos años se está incrementando el número de casos e incluso el número de defunciones. Así mismo en el año 2015 se presentaron 61856 casos, de los cuales 49 745 casos fueron por P.vivax y 12 475 por P.falciparum, presentándose 05 defunciones. La incidencia de malaria para el año 2015 fue de 2.00 x 1000 habitantes.   Los Departamentos de casos de Malaria por P. vivax en el 2015 son Loreto, Junín, Amazonas, San Martín, Cusco, Ucayali, Ayacucho, La Libertad, Cajamarca, Madre de Dios, Pasco, Piura y Huánuco. Los Departamentos en donde se reportaron casos de Malaria por P. falciparum en el 2015 son Loreto, San Martin, Ucayali y Madre de Dios Variable 2011 2012 2013 2014 2015 Malaria por P. vivax N° de casos 20,288 27,523 40,828 54,819 49,287 Tasa x 100 000 hab. 68,0 91,3 133,9 177,9 158,2 Defunciones 2 2 4 3 3 Malaria por P. Falciparum N° de casos 2,602 3,969 7,890 10,416 12,569 Tasa x 100 000 hab. 8,73 13,1 25,.8 33,8 40,1 Defunciones 0 6 5 1 2
  • 8. DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LA ENFERMEDAD DE CARRION Y OTRAS BARTONELOSIS  El reporte de casos de Enfermedad de Carrión muestra reducción en el número de casos en los últimos años se mantiene la vigilancia y control de manera sostenida en las principales áreas endémicas del país.  Es importante el diagnóstico y tratamiento oportuno el cual nos ha permitido disminuir la mortalidad y letalidad de la Bartonelosis    Diez regiones reportan transmisión de Enfermedad de Carrión. La región Ancash que tradicionalmente reportaba el mayor número de casos muestra un descenso en el número de casos pero la trasmisión ha invadido nuevas áreas en las regiones de Cajamarca, Amazonas San Martín, La Libertad y Lima. Variable 2011 2012 2013 2014 2015 Casos de bartonelosis 710 567 1,629 232 83 Tasa de letalidad x 100 0,98 1,2 0,12 1,7 1,2 Defunciones 7 7 2 4 1
  • 9. Casos reportados de Bartonelosis DIRESA Lima 2010 – 2016 Mapa de Incidencia de Enfermedad de Carrión Crónica LA ENFERMEDAD DE CARRION. Es una enfermedad también conocida Verruga Peruana es transmitida por mosquitos del género Lutzomia. Se caracteriza por presentar fiebre, anemia y algunas veces ictericia, postración y compromiso grave prevalente en los valles de la Región.
  • 10. DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LA LEISHMANIOSIS Variable 2011 2012 2013 2014 2015 Casos de leishmaniasis 9,356 5,857 6,667 6,696 5,997 Tasa de letalidad x 100 hab. 0,07 0,017 0,0 0,0 0,03 Defunciones 7 1 0 0 2  Los casos reportados de Leishmaniosis se incrementaron en el año 2011. Para luego volver a descender hasta el 2015.  El 95 % de los casos corresponden a Leishmaniosis cutánea y el 5 % a Leishmaniosis mucocutánea no registrándose casos de Leishmaniosis Visceral en nuestro país.  El incremento de la incidencia de Leishmaniosis está relacionado con la introducción de las personas a lugares que constituyen el habitad de la Lutzomias en los meses de siembra y cosecha de productos como el café y otros afectando principalmente a la población económicamente activa.  En el Perú 20 regiones han reportado casos de Leishmaniosis con una amplia distribución en el territorio nacional.
  • 11. La Leishmaniosis es una enfermedad de evolución crónica producido por parásitos del género Leishmania. El cuadro clínico varía de acuerdo al tipo de parasito, medio ambiente y la respuesta inmune del huésped. Se distinguen cuatro formas clínicas: Leishmaniosis cutánea, leishmaniosis mucosa, leishmaniosis cutánea difusa y visceral. Leishmaniosis cutánea: Comparativo por Semanas Epidemiológicas DIRESA LIMA 2015 — 2016 Leishmaniosis cutánea: Frecuencia de casos e Incidencia Acumulada por provincia DIRESA LIMA 2015 — 2016
  • 12. DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS  Como resultado del Plan de Eliminación de Transmisión de Chagas se logró que las Regiones de Tacna y Moquegua certifiquen como regiones libres de Transmisión de Chagas.  Plan Multisectorial las autoridades locales, comunidad organizada y el sector salud propiciaron la mejora de las viviendas que redujo el habitat del Triatoma infestans. Variable 2011 2012 2013 2014 2015 Casos de enf. Chagas 69 45 70 64 83 Tasa de letalidad x 100 hab. 0,0 0.0 0.0 0.0 0.0 Defunciones 0 0 0 0 0
  • 13. DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LA FIEBRE AMARILLA Variable 2011 2012 2013 2014 2015 Casos de fiebre amarilla 13 9 21 15 17 Tasa de letalidad x 100 hab. 46 77,7 47,6 80,00 23.5 Defunciones 6 7 10 12 4  Ingreso de personas a áreas silvestres habitat del vector, para realizar labores agrícolas expone a contraer esta enfermedad.  La población más afectada es la Población Económicamente Activa.  La Tasa de letalidad por Fiebre Amarilla ha ido en aumento desde el año 2011, es así que se reportó una tasa de letalidad de 46% en el año 2011 y llego a 80% en el año 2014, teniendo como población en riesgo cerca de 400,000 habitantes.  Ya en el 2015 la tasa de letalidad se redujo a 23.5%.
  • 14. DISTRIBUCIÓN REGIONAL SEGÚN ENFERMEDAD ZOONOTICA «Las Enfermedades Zoonoticas son endémicas y causan brotes cíclicos de mayor frecuencia y extensión geográfica, con elevada morbilidad, letalidad y mortalidad»  
  • 15. Las enfermedades zoonóticas tienen un reservorio animal, generalmente silvestre, lospatógenos zoonóticos pueden transmitirse a los humanos directamente o a través de animales domésticos susceptibles; aproximadamente el 61 % de los agentes patógenos parahumanos son zoonóticos y el 75 % de los patógenos emergentes son de origen animal.  Mordeduras caninas Tendencia de casos de mordedura canina. Región Lima - 2016 Mapa de Incidencia de casos de mordedura canina. Región Lima. 2016 Con un reporte de 3070 casos, procedente de la provincia de Cañete (913), provincia Huaura (528), provincia Huaral (760), provincia Barranca (365), provincia de cajatambo (6), provincia canta (68), provincia de Huarochiri (312), provincia de Oyón (50), provincia de Yauyos (68).
  • 16.  Lesiones por accidente arácnido Tendencia de casos por accidente arácnido. Región Lima 2009 – 2016. Mapa de Incidencia de accidente arácnido. Región Lima. 2016 Las lesiones por accidente arácnido en la Región Lima en los últimos 6 años los casos han disminuido (2009 – 2016), notificándose en el año 2016, 195 casos procedentes de la Provincia de Cañete (68), Provincia de Huaura (22), Provincia de Yauyos (40), Provincia de Barranca (22), Provincia de Canta (8), Provincia de Huarochiri (23), Provincia de Cajatambo (4), Provincia de Huaral (8).