SlideShare una empresa de Scribd logo
Rabia
Definición
La rabia es una enfermedad vírica que provoca una encefalitis casi siempre mortal, tanto en los
seres humanos como en otros mamíferos.
La rabia continúa siendo una de las principales causas de muerte por enfermedad viral en los
países en vías de desarrollo. La exposición al virus tiene implicaciones médicas y económicas
significativas no solo en nuestro país si no en todo el mundo, ya que cada año hasta 10 millones de
personas reciben profilaxis postexposición (PPost) para su prevención.
La palabra rabia significa «locura» en latín, deriva del verbo rabere, delirar, y está relacionada con
la palabra en sánscrito que denomina la violencia, rabhas. El término griego para la rabia es lyssa,
que también significa locura y que determina el nombre del género (Lyssavirus).
Y hablando un poco sobre su historia: En el siglo primero de nuestra era el tratamiento preferido
para esta enfermedad era la cauterización de las heridas, y hasta mediados del siglo xx se
aconsejaba la cauterización de las heridas producidas por mordeduras de animales rabiosos. Este
tratamiento siguió siendo la única terapia real hasta que Pasteur introdujo una vacuna basada en
virus de la rabia atenuados en 1885.
En América es probable que la rabia ya existiese antes de la época de Colón, pero era poco
frecuente debido a la baja densidad de población canina. A principios del siglo xvi los murciélagos
propagaron la enfermedad entre el ganado y las personas en Centroamérica.
EPIDEMIOLOGÍA
Es considerada una zoonosis, el hombre no es el eslabón de la cadena que asegura en la
naturaleza la conservación y transmisión del virus, es considerado un huésped accidental, que en
la mayoría de los casos llega a ser el huésped terminal. La rabia se encuentra en todos los
continentes excepto en la Antártida; se ha registrado su existencia en 106 países, siendo el perro
el transmisor principal. Existen dos formas epidemiológicas de rabia: la urbana, propagada
principalmente por perros o gatos domésticos que puede manifestarse en forma “furiosa” o
“paralítica”, y la forma selvática, llamada vulgarmente “derriengue” como resultado de
mordeduras por murciélagos infectados, así como coyotes, zorros, zorrillos, mapaches y
posiblemente otros mamíferos terrestres.
Esta zoonosis se mantiene a expensas de la fauna doméstica o salvaje y la presencia de casos en
seres humanos responde principalmente a transmisión por su mordedura; en países donde el
control antirrábico es inadecuado, el perro es el medio de transmisión en 90% o más de los casos,
y en países desarrollados representa sólo 5%, en éstos los animales salvajes son los transmisores
más frecuentes.
En México, la especie agresora más frecuente continúa siendo el perro. De 1983 a 1988 se
reportaron 426 casos de rabia humana, con un promedio anual de 71 casos y una tasa de 0.095
por 100,000 habitantes.
En el periodo de 1990-1995, el Estado de México fue la entidad con mayor número de casos,
seguido de Puebla con 31, el DF con 27, Oaxaca con 24 y Guerrero con 19 casos de rabia humana,
Jalisco ocupó un noveno lugar con nueve casos. En la actualidad se ha reportado un estimado total
de aproximadamente 40,000 a 50,000 casos anuales de rabia mundial, la mayoría ocurriendo en
países en desarrollo y originados de perros infectados. En el año del 2008 se reportaron en
América 22 casos de rabia en humanos.
Agente causal
Los Rhabdoviridae son virus de ARN monocatenario, no segmentado, de sentido negativo y con
forma cilíndrica. Cuatro géneros principales van a infectar a los animales (Lyssavirus, Vesiculovirus,
Ephemerovirus y Novirhabdovirus). El género Lyssavirus comprende varios serotipos; y entre ellos
el virus de la rabia (serotipo 1).
Los lyssavirus tienen forma de bala, con una longitud media de 180 nm y un diámetro de unos 75
nm. El virión completo consiste en una nucleocápside helicoidal con 30-35 espirales, se encuentra
rodeada de una envoltura lipoproteica de 7,5-10 nm de espesor, de la cual surgen unas
protuberancias espinosas formadas por glucoproteínas (proteína G). Estas espículas recubren la
superficie del virus excepto en su extremo romo.
El genoma de Lyssavirus codifica cinco genes: N, P (N S), M (o M_,) G y L.
La proteína P puede controlarla proteina L, una ARN polimerasa dependiente de ARN. La proteína
M, o de matriz, se sitúa entre la nucleocápside y la envoltura lipoproteica y es responsable, junto
con la proteína G, del ensamblaje y gemación de viriones en forma de bala. Las proteínas N y M
determinan un balance entre la transcripción y la replicación.
La proteína G interviene en la unión a los receptores celulares y es el antígeno que induce la
producción de anticuerpos neutralizantes del virus. La variabilidad de esta proteína es la que
determina las diferencias serotípicas entre los lyssavirus.

Más contenido relacionado

Similar a Rabia.docx

Trabajo ispeli
Trabajo ispeliTrabajo ispeli
Trabajo ispeli
IVAN HERRERA CHUMPIAZ
 
RABIA (1).pptx
RABIA (1).pptxRABIA (1).pptx
RABIA (1).pptx
SHARITHNALLELYSANCHE
 
Rabia
RabiaRabia
Flaviviridae
FlaviviridaeFlaviviridae
Flaviviridae
EL_ENEMIGO .
 
Reporte vih
Reporte vihReporte vih
Reporte vih
Sandrita Castillo
 
Tarea de power point magdalena
Tarea de power point  magdalenaTarea de power point  magdalena
Tarea de power point magdalenaOscar-37
 
Leishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guiaLeishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guia
pinchaforever
 
Leishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guiaLeishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guia
pinchaforever
 
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humanoZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
andytoro5
 
Ensayo rabia infecciosas.
Ensayo rabia infecciosas.Ensayo rabia infecciosas.
Ensayo rabia infecciosas.Edier Diaz
 
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptxRABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
LucasSimes60
 
peores enfermedades del mundo
peores enfermedades del mundopeores enfermedades del mundo
peores enfermedades del mundo
paolavictor
 
FIEBRE AMARILLA.pptx
FIEBRE AMARILLA.pptxFIEBRE AMARILLA.pptx
FIEBRE AMARILLA.pptx
NelyBalverde
 
LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
LA SALUD Y LA ENFERMEDADLA SALUD Y LA ENFERMEDAD
LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
learsycae
 
Importancia de la Rabia
Importancia de la Rabia Importancia de la Rabia
Importancia de la Rabia
Roberto Coste
 
Enfermedades Virales y no virales de Naivory Elizabeth Terán Pineida
Enfermedades Virales y no virales de Naivory Elizabeth Terán PineidaEnfermedades Virales y no virales de Naivory Elizabeth Terán Pineida
Enfermedades Virales y no virales de Naivory Elizabeth Terán Pineida
NaivoryTern
 
Salud trabajo practico mal de chagas mazza
Salud trabajo practico mal de chagas mazza Salud trabajo practico mal de chagas mazza
Salud trabajo practico mal de chagas mazza
Mateo Rivaroli
 
LA RABIA-1.pptx
LA RABIA-1.pptxLA RABIA-1.pptx
LA RABIA-1.pptx
eddyvilca1
 
La rabia causas signos síntomas y tratamiento
La rabia  causas signos síntomas y tratamientoLa rabia  causas signos síntomas y tratamiento
La rabia causas signos síntomas y tratamiento
KutnesovLopAndyJorg
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Greiss Jurado Ruiz
 

Similar a Rabia.docx (20)

Trabajo ispeli
Trabajo ispeliTrabajo ispeli
Trabajo ispeli
 
RABIA (1).pptx
RABIA (1).pptxRABIA (1).pptx
RABIA (1).pptx
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Flaviviridae
FlaviviridaeFlaviviridae
Flaviviridae
 
Reporte vih
Reporte vihReporte vih
Reporte vih
 
Tarea de power point magdalena
Tarea de power point  magdalenaTarea de power point  magdalena
Tarea de power point magdalena
 
Leishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guiaLeishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guia
 
Leishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guiaLeishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guia
 
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humanoZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
 
Ensayo rabia infecciosas.
Ensayo rabia infecciosas.Ensayo rabia infecciosas.
Ensayo rabia infecciosas.
 
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptxRABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
 
peores enfermedades del mundo
peores enfermedades del mundopeores enfermedades del mundo
peores enfermedades del mundo
 
FIEBRE AMARILLA.pptx
FIEBRE AMARILLA.pptxFIEBRE AMARILLA.pptx
FIEBRE AMARILLA.pptx
 
LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
LA SALUD Y LA ENFERMEDADLA SALUD Y LA ENFERMEDAD
LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
 
Importancia de la Rabia
Importancia de la Rabia Importancia de la Rabia
Importancia de la Rabia
 
Enfermedades Virales y no virales de Naivory Elizabeth Terán Pineida
Enfermedades Virales y no virales de Naivory Elizabeth Terán PineidaEnfermedades Virales y no virales de Naivory Elizabeth Terán Pineida
Enfermedades Virales y no virales de Naivory Elizabeth Terán Pineida
 
Salud trabajo practico mal de chagas mazza
Salud trabajo practico mal de chagas mazza Salud trabajo practico mal de chagas mazza
Salud trabajo practico mal de chagas mazza
 
LA RABIA-1.pptx
LA RABIA-1.pptxLA RABIA-1.pptx
LA RABIA-1.pptx
 
La rabia causas signos síntomas y tratamiento
La rabia  causas signos síntomas y tratamientoLa rabia  causas signos síntomas y tratamiento
La rabia causas signos síntomas y tratamiento
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 

Último

patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 

Último (20)

patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 

Rabia.docx

  • 1. Rabia Definición La rabia es una enfermedad vírica que provoca una encefalitis casi siempre mortal, tanto en los seres humanos como en otros mamíferos. La rabia continúa siendo una de las principales causas de muerte por enfermedad viral en los países en vías de desarrollo. La exposición al virus tiene implicaciones médicas y económicas significativas no solo en nuestro país si no en todo el mundo, ya que cada año hasta 10 millones de personas reciben profilaxis postexposición (PPost) para su prevención. La palabra rabia significa «locura» en latín, deriva del verbo rabere, delirar, y está relacionada con la palabra en sánscrito que denomina la violencia, rabhas. El término griego para la rabia es lyssa, que también significa locura y que determina el nombre del género (Lyssavirus). Y hablando un poco sobre su historia: En el siglo primero de nuestra era el tratamiento preferido para esta enfermedad era la cauterización de las heridas, y hasta mediados del siglo xx se aconsejaba la cauterización de las heridas producidas por mordeduras de animales rabiosos. Este tratamiento siguió siendo la única terapia real hasta que Pasteur introdujo una vacuna basada en virus de la rabia atenuados en 1885. En América es probable que la rabia ya existiese antes de la época de Colón, pero era poco frecuente debido a la baja densidad de población canina. A principios del siglo xvi los murciélagos propagaron la enfermedad entre el ganado y las personas en Centroamérica. EPIDEMIOLOGÍA Es considerada una zoonosis, el hombre no es el eslabón de la cadena que asegura en la naturaleza la conservación y transmisión del virus, es considerado un huésped accidental, que en la mayoría de los casos llega a ser el huésped terminal. La rabia se encuentra en todos los continentes excepto en la Antártida; se ha registrado su existencia en 106 países, siendo el perro el transmisor principal. Existen dos formas epidemiológicas de rabia: la urbana, propagada principalmente por perros o gatos domésticos que puede manifestarse en forma “furiosa” o “paralítica”, y la forma selvática, llamada vulgarmente “derriengue” como resultado de mordeduras por murciélagos infectados, así como coyotes, zorros, zorrillos, mapaches y posiblemente otros mamíferos terrestres. Esta zoonosis se mantiene a expensas de la fauna doméstica o salvaje y la presencia de casos en seres humanos responde principalmente a transmisión por su mordedura; en países donde el control antirrábico es inadecuado, el perro es el medio de transmisión en 90% o más de los casos, y en países desarrollados representa sólo 5%, en éstos los animales salvajes son los transmisores más frecuentes.
  • 2. En México, la especie agresora más frecuente continúa siendo el perro. De 1983 a 1988 se reportaron 426 casos de rabia humana, con un promedio anual de 71 casos y una tasa de 0.095 por 100,000 habitantes. En el periodo de 1990-1995, el Estado de México fue la entidad con mayor número de casos, seguido de Puebla con 31, el DF con 27, Oaxaca con 24 y Guerrero con 19 casos de rabia humana, Jalisco ocupó un noveno lugar con nueve casos. En la actualidad se ha reportado un estimado total de aproximadamente 40,000 a 50,000 casos anuales de rabia mundial, la mayoría ocurriendo en países en desarrollo y originados de perros infectados. En el año del 2008 se reportaron en América 22 casos de rabia en humanos. Agente causal Los Rhabdoviridae son virus de ARN monocatenario, no segmentado, de sentido negativo y con forma cilíndrica. Cuatro géneros principales van a infectar a los animales (Lyssavirus, Vesiculovirus, Ephemerovirus y Novirhabdovirus). El género Lyssavirus comprende varios serotipos; y entre ellos el virus de la rabia (serotipo 1). Los lyssavirus tienen forma de bala, con una longitud media de 180 nm y un diámetro de unos 75 nm. El virión completo consiste en una nucleocápside helicoidal con 30-35 espirales, se encuentra rodeada de una envoltura lipoproteica de 7,5-10 nm de espesor, de la cual surgen unas protuberancias espinosas formadas por glucoproteínas (proteína G). Estas espículas recubren la superficie del virus excepto en su extremo romo. El genoma de Lyssavirus codifica cinco genes: N, P (N S), M (o M_,) G y L. La proteína P puede controlarla proteina L, una ARN polimerasa dependiente de ARN. La proteína M, o de matriz, se sitúa entre la nucleocápside y la envoltura lipoproteica y es responsable, junto con la proteína G, del ensamblaje y gemación de viriones en forma de bala. Las proteínas N y M determinan un balance entre la transcripción y la replicación. La proteína G interviene en la unión a los receptores celulares y es el antígeno que induce la producción de anticuerpos neutralizantes del virus. La variabilidad de esta proteína es la que determina las diferencias serotípicas entre los lyssavirus.