SlideShare una empresa de Scribd logo
FIEBRE AMARILLA
Y
RABIA
FIEBRE
AMARILLA
La fiebre amarilla es una enfermedad
vírica aguda, hemorrágica, que es
endémica en áreas subtropicales y
tropicales de Sudamérica y África
Causada por el virus de la fiebre
amarilla transmitida por mosquitos de
los géneros Aedes y Haemagogus.
ETIOLOGÍA
 El virus de la fiebre amarilla (YFV) pertenece a la
familia Flaviviridae y fue el primer virus en el que
se demostró transmisión por un vector artrópodo.
 Único serotipo.
 Envoltura lipídica cuyo genoma está compuesto
por una cadena de RNA.
EPIDEMIOLOGÍA
La fiebre amarilla es endémica en
África y América del Sur.
En África, la región endémica más
importante incluye la sabana de
África central y occidental durante la
época de lluvias. Ya que existen
brotes ocasionales en zonas urbanas
y en la selva.
En la actualidad, hay 44 países y 900
millones de habitantes en todo el
mundo en riesgo de sufrir brotes de
fiebre amarilla, localizados en África
y América Latina
En África hay 31 países en riesgo
con más de 500 millones de
habitantes y en América 13 países
con más de 400 millones de
habitantes.
Según estimaciones de la OMS,
cada año habría en el mundo entre
80 000 y 160 000 casos de fiebre
amarilla con manifestaciones
clínicas, entre 30 000 y 60 000 de
ellos mortales.
TRANSMISIÓN
Selvática
En las selvas tropicales lluviosas, los
monos, que son el principal reservorio
del virus, son picados por mosquitos
salvajes
Las personas que se encuentren en la
selva pueden recibir picaduras de
mosquitos infectados y contraer la
enfermedad.
Urbana
Se producen cuando las personas
infectadas introducen el virus en zonas
muy pobladas.
Los mosquitos infectados transmiten el
virus de una persona a otra.
Intermedia
Los mosquitos semidomésticos
infectan tanto a los monos como al
hombre.
El aumento de los contactos entre las
personas y los mosquitos infectados
aumenta la transmisión.
Incubación (intervalo: 3-14 días, habitualmente 3-6 días)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Fuente: Yglesias Rosales, Rodriguez Gonzalez. Fiebre amarilla: un peligro latente. Acta méd.costarric [online].
2005, vol.47, n.3, pp.118-125. ISSN 0001-6002.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la fiebre amarilla es
difícil, sobre todo en las fases
tempranas.
En las fases iniciales de la
enfermedad a veces se puede detectar
el virus en la sangre mediante la (RT-
PCR).
En fases más avanzadas hay que
recurrir a la detección de anticuerpos
mediante pruebas de ELISA o de
neutralización por reducción de
placa.
En los casos más graves puede
confundirse con el paludismo grave,
la leptospirosis, las hepatitis víricas
TRATAMIENTO
 Sólo se dispone de tratamiento sintomático y de
soporte.
 La vacuna de la fiebre amarilla (cepa YF 17D) se
elabora a partir de virus vivos atenuados. Se emplea
desde hace más de 70 años.
 Su eficacia es del 95% y la inmunidad dura
probablemente toda la vida, aunque se recomienda
oficialmente (OMS) vacunar cada 10 años.
 Al cabo de 7-10 días desde la vacunación existen ya
anticuerpos neutralizantes.
PREVENCIÓN
La vacunación
El control de mosquitos
El empleo de medios que eviten las picaduras.
RABIA
• La rabia es una enfermedad zoonótica viral, de tipo aguda e
infecciosa. Es causada por un Rhabdoviridae que ataca el
sistema nervioso central, causando una encefalitis con una
letalidad cercana al 100 %. Se propaga a las personas a través
del contacto con la saliva infectada a través de mordeduras o
arañazos.
ETIOLOGÍA
Los virus productores de rabia
pertenecen al género Lyssavirus,
familia Rhabdoviridae.
. En ella se dispone la glucoproteína
vírica, que contiene los epítopos frente
a los que se dirige la respuesta
inmunitaria neutralizante del
hospedador
El virus de la rabia es fácilmente
inactivado por radiaciones ultravioleta,
calor, pH extremo, solventes orgánicos
y antisépticos de uso común.
EPIDEMIOLOGÍA
Afecta principalmente a
poblaciones pobres y
vulnerables que viven en
zonas rurales remotas.
el 80% de los casos
humanos ocurren en
zonas rurales.
La rabia humana es
especialmente frecuente
en las regiones
tropicales, y en especial
en el África subsahariana
y el sudeste asiático
Se declaran con más de
50 000 casos anuales
estimados
La mortalidad tras una
mordedura por animal
rabioso no tratada varía
según el virus y la cepa.
Se ha establecido en el
40%-60% para perros y
en el 80% para lobos
La mayoría de los casos
en seres humanos se
encuentran en menores
de 15 años.
TRANSMISIÓN
Los virus de la rabia se excretan por la
saliva y se transmiten por la
mordedura de un animal infectado,
aunque también por el contacto de la
saliva infecciosa con una herida previa
o la piel erosionada.
Las glucoproteínas víricas
interaccionan con los receptores
celulares: el virus entra directamente
en las células nerviosas o se replica en
las células musculares, desde las que
alcanza las neuronas a través de las
sinapsis de las placas motoras
asciende por los axones hasta alcanzar
los cuerpos neuronales de los ganglios
raquídeos
La duración del período de incubación
viene marcada por el tiempo que
invierte el virus en ese recorrido, que
se realiza a una velocidad de 8 a 20
mm/día
El período de incubación más
frecuente es de 1-2 meses, pero el
intervalo descrito en la bibliografía
varía desde pocos días hasta varios
años.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Las primeras manifestaciones son:
la fiebre acompañada de dolor o parestesias en el lugar de la herida.
La enfermedad puede adoptar tres formas:
Rabia furiosa:
 Agitación
 Temor
 Anorexia
 Fiebre.
Signos
 Hiperactividad
 Hidrofobia
 Aerofobia
Rabia paralítica
 Síndrome de
Guillain-Barré.
 La fiebre
persistente
Rabia no clásica.
 Signos Focales de tronco
cerebral Mioclonías
 Crisis convulsivas
 Alucinaciones
 Ataxia
 Vértigo.
DIAGNÓSTICO
La rabia en el ser
humano se puede
confirmar en vida y post
mortem mediante
diferentes técnicas que
permiten detectar virus
enteros, antígenos
víricos o ácidos
nucleicos presentes en
los tejidos infectados
(cerebro, piel, orina o
saliva).
Ante mórtem, la muestra
de elección para
confirmar o descartar la
rabia en el paciente con
sospecha clínica es el
tejido cutáneo de la nuca
que contiene folículo
piloso, que se
complementará con el
análisis de LCR y saliva.
Un método clásico en el
diagnóstico de rabia es
la inoculación en ratón
lactante y la posterior
demostración del virus
por inmunofluorescencia
en los animales muertos.
Finalmente, los últimos
avances en el
diagnóstico de la rabia
provienen de la
detección de RNA vírico
mediante PCR, técnica
de excelente sensibilidad
TRATAMIENTO
El único tratamiento eficaz es la
inmunoprofilaxis postexposición
instaurada lo antes posible, una vez
que se manifiestan los síntomas
clínicos no resulta de utilidad y el
pronóstico es siempre fatal.
El tratamiento profiláctico posterior a
la exposición (profilaxis
postexposición) se debe administrar
de inmediato tras una mordedura.
Esta profilaxis consiste en:
La limpieza a fondo y el tratamiento
local de la herida o arañazo tan pronto
como sea posible después de la
exposición
La aplicación de una vacuna
antirrábica potente y eficaz conforme
a las normas de la OMS
la administración de inmunoglobulina
antirrábica, si está indicado.
PREVENCIÓN
Eliminación de la rabia canina
Sensibilización sobre la rabia y la prevención de las mordeduras de perros
Inmunización en el ser humano
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Varicela
VaricelaVaricela
Dengue
DengueDengue
Dengue
Dengue
 
Rotavirus
Rotavirus Rotavirus
Rotavirus
rhode22
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
Aremy Hoil
 
Virus del Dengue
Virus del DengueVirus del Dengue
Virus del Dengue
Javier Bethancourt Pérez
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
J SL
 
Malaria (2)
Malaria (2)Malaria (2)
Malaria (2)
xlucyx Apellidos
 
Influenza: Enfermedad aguda infecciosa
Influenza: Enfermedad aguda infecciosaInfluenza: Enfermedad aguda infecciosa
Influenza: Enfermedad aguda infecciosa
Job David Martinez Garza
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarrilla
Fiebre  amarrilla Fiebre  amarrilla
Fiebre amarrilla
ingarucagreis
 
Dengue
DengueDengue
Dengue "flavivirus"
Dengue "flavivirus"Dengue "flavivirus"
Dengue "flavivirus"
Karem Rolón López
 
14 malaria diagnostico y tratamiento
14 malaria diagnostico y tratamiento14 malaria diagnostico y tratamiento
14 malaria diagnostico y tratamiento
Israel Aruzamen
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
hpao
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Rosario Guarachi Paniagua
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
jjpulido
 
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
21. Fiebre amarilla
21.  Fiebre amarilla21.  Fiebre amarilla
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Sarampion
Sarampion Sarampion
Sarampion
Emanuel Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Rotavirus
Rotavirus Rotavirus
Rotavirus
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
Virus del Dengue
Virus del DengueVirus del Dengue
Virus del Dengue
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Malaria (2)
Malaria (2)Malaria (2)
Malaria (2)
 
Influenza: Enfermedad aguda infecciosa
Influenza: Enfermedad aguda infecciosaInfluenza: Enfermedad aguda infecciosa
Influenza: Enfermedad aguda infecciosa
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Fiebre amarrilla
Fiebre  amarrilla Fiebre  amarrilla
Fiebre amarrilla
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue "flavivirus"
Dengue "flavivirus"Dengue "flavivirus"
Dengue "flavivirus"
 
14 malaria diagnostico y tratamiento
14 malaria diagnostico y tratamiento14 malaria diagnostico y tratamiento
14 malaria diagnostico y tratamiento
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
 
21. Fiebre amarilla
21.  Fiebre amarilla21.  Fiebre amarilla
21. Fiebre amarilla
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
 
Sarampion
Sarampion Sarampion
Sarampion
 

Similar a FIEBRE AMARILLA.pptx

informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
CarlosJinde1
 
rabia.pptx
rabia.pptxrabia.pptx
rabia.pptx
CLAUDIAHURTADO53
 
INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptxINFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
LucasAzurduyCaldern1
 
tripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malariatripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malaria
C Karina
 
Rabia 2010
Rabia 2010Rabia 2010
Rabia 2010
Hugo Noyola
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
james yaleison arias Cordoba
 
Resumen de accidente rabico
Resumen de accidente rabicoResumen de accidente rabico
Resumen de accidente rabico
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ
 
Enfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesEnfermedades tropicales
Enfermedades tropicales
oserrato
 
google docs01
google docs01google docs01
google docs01
Wilfredo Luna
 
fiebre amarilla
fiebre amarillafiebre amarilla
fiebre amarilla
Alas Peruanas
 
Ebola
EbolaEbola
Fiebre amarilla
Fiebre amarilla Fiebre amarilla
Fiebre amarilla
NicolasAlenHernandez
 
Rabia humana
Rabia humanaRabia humana
Rabia humana
ShandelGarcia
 
12 familia ortomixoviridae
12  familia ortomixoviridae12  familia ortomixoviridae
12 familia ortomixoviridae
HenryAli5
 
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
MedicinaUas
 
PAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptx
PAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptxPAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptx
PAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptx
NicolasAlenHernandez
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola leptospirosis
Ebola leptospirosis Ebola leptospirosis
Ebola leptospirosis
Maria Jose Apolo jimenez
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Yocelyn Guerrero
 
SEMINARIO 7 PPT.pptx Dengue, fiebre amarilla, filovirus,bornavirus,bunyavirus...
SEMINARIO 7 PPT.pptx Dengue, fiebre amarilla, filovirus,bornavirus,bunyavirus...SEMINARIO 7 PPT.pptx Dengue, fiebre amarilla, filovirus,bornavirus,bunyavirus...
SEMINARIO 7 PPT.pptx Dengue, fiebre amarilla, filovirus,bornavirus,bunyavirus...
FlorMaralvarezLino
 

Similar a FIEBRE AMARILLA.pptx (20)

informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
 
rabia.pptx
rabia.pptxrabia.pptx
rabia.pptx
 
INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptxINFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
 
tripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malariatripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malaria
 
Rabia 2010
Rabia 2010Rabia 2010
Rabia 2010
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
 
Resumen de accidente rabico
Resumen de accidente rabicoResumen de accidente rabico
Resumen de accidente rabico
 
Enfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesEnfermedades tropicales
Enfermedades tropicales
 
google docs01
google docs01google docs01
google docs01
 
fiebre amarilla
fiebre amarillafiebre amarilla
fiebre amarilla
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarilla Fiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Rabia humana
Rabia humanaRabia humana
Rabia humana
 
12 familia ortomixoviridae
12  familia ortomixoviridae12  familia ortomixoviridae
12 familia ortomixoviridae
 
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
 
PAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptx
PAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptxPAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptx
PAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptx
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Ebola leptospirosis
Ebola leptospirosis Ebola leptospirosis
Ebola leptospirosis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
SEMINARIO 7 PPT.pptx Dengue, fiebre amarilla, filovirus,bornavirus,bunyavirus...
SEMINARIO 7 PPT.pptx Dengue, fiebre amarilla, filovirus,bornavirus,bunyavirus...SEMINARIO 7 PPT.pptx Dengue, fiebre amarilla, filovirus,bornavirus,bunyavirus...
SEMINARIO 7 PPT.pptx Dengue, fiebre amarilla, filovirus,bornavirus,bunyavirus...
 

Más de NelyBalverde

Plantilla Creativa.pptx
Plantilla Creativa.pptxPlantilla Creativa.pptx
Plantilla Creativa.pptx
NelyBalverde
 
SD CORONARIO (1).pptx
SD CORONARIO (1).pptxSD CORONARIO (1).pptx
SD CORONARIO (1).pptx
NelyBalverde
 
SEMIOLOGIA NEURO.pptx
SEMIOLOGIA NEURO.pptxSEMIOLOGIA NEURO.pptx
SEMIOLOGIA NEURO.pptx
NelyBalverde
 
emesis.pptx
emesis.pptxemesis.pptx
emesis.pptx
NelyBalverde
 
1 bloque.pptx
1 bloque.pptx1 bloque.pptx
1 bloque.pptx
NelyBalverde
 
explosivos.pptx
explosivos.pptxexplosivos.pptx
explosivos.pptx
NelyBalverde
 
Economía popular y solidaria.pptx
Economía popular y solidaria.pptxEconomía popular y solidaria.pptx
Economía popular y solidaria.pptx
NelyBalverde
 
TB RR PARA TALLER MDR. LOJA 2022.ppt
TB RR PARA TALLER MDR. LOJA 2022.pptTB RR PARA TALLER MDR. LOJA 2022.ppt
TB RR PARA TALLER MDR. LOJA 2022.ppt
NelyBalverde
 
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptxAlteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
NelyBalverde
 
NEUROLOGIA - copia (1) (1).pptx
NEUROLOGIA - copia (1) (1).pptxNEUROLOGIA - copia (1) (1).pptx
NEUROLOGIA - copia (1) (1).pptx
NelyBalverde
 
sindromes geriatricos.pptx
sindromes geriatricos.pptxsindromes geriatricos.pptx
sindromes geriatricos.pptx
NelyBalverde
 
Ciclo menstrual normal - presentacion.pptx
Ciclo menstrual normal - presentacion.pptxCiclo menstrual normal - presentacion.pptx
Ciclo menstrual normal - presentacion.pptx
NelyBalverde
 
desarrollo-psicomotor.pdf
desarrollo-psicomotor.pdfdesarrollo-psicomotor.pdf
desarrollo-psicomotor.pdf
NelyBalverde
 

Más de NelyBalverde (13)

Plantilla Creativa.pptx
Plantilla Creativa.pptxPlantilla Creativa.pptx
Plantilla Creativa.pptx
 
SD CORONARIO (1).pptx
SD CORONARIO (1).pptxSD CORONARIO (1).pptx
SD CORONARIO (1).pptx
 
SEMIOLOGIA NEURO.pptx
SEMIOLOGIA NEURO.pptxSEMIOLOGIA NEURO.pptx
SEMIOLOGIA NEURO.pptx
 
emesis.pptx
emesis.pptxemesis.pptx
emesis.pptx
 
1 bloque.pptx
1 bloque.pptx1 bloque.pptx
1 bloque.pptx
 
explosivos.pptx
explosivos.pptxexplosivos.pptx
explosivos.pptx
 
Economía popular y solidaria.pptx
Economía popular y solidaria.pptxEconomía popular y solidaria.pptx
Economía popular y solidaria.pptx
 
TB RR PARA TALLER MDR. LOJA 2022.ppt
TB RR PARA TALLER MDR. LOJA 2022.pptTB RR PARA TALLER MDR. LOJA 2022.ppt
TB RR PARA TALLER MDR. LOJA 2022.ppt
 
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptxAlteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
 
NEUROLOGIA - copia (1) (1).pptx
NEUROLOGIA - copia (1) (1).pptxNEUROLOGIA - copia (1) (1).pptx
NEUROLOGIA - copia (1) (1).pptx
 
sindromes geriatricos.pptx
sindromes geriatricos.pptxsindromes geriatricos.pptx
sindromes geriatricos.pptx
 
Ciclo menstrual normal - presentacion.pptx
Ciclo menstrual normal - presentacion.pptxCiclo menstrual normal - presentacion.pptx
Ciclo menstrual normal - presentacion.pptx
 
desarrollo-psicomotor.pdf
desarrollo-psicomotor.pdfdesarrollo-psicomotor.pdf
desarrollo-psicomotor.pdf
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

FIEBRE AMARILLA.pptx

  • 2. FIEBRE AMARILLA La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, que es endémica en áreas subtropicales y tropicales de Sudamérica y África Causada por el virus de la fiebre amarilla transmitida por mosquitos de los géneros Aedes y Haemagogus.
  • 3. ETIOLOGÍA  El virus de la fiebre amarilla (YFV) pertenece a la familia Flaviviridae y fue el primer virus en el que se demostró transmisión por un vector artrópodo.  Único serotipo.  Envoltura lipídica cuyo genoma está compuesto por una cadena de RNA.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA La fiebre amarilla es endémica en África y América del Sur. En África, la región endémica más importante incluye la sabana de África central y occidental durante la época de lluvias. Ya que existen brotes ocasionales en zonas urbanas y en la selva. En la actualidad, hay 44 países y 900 millones de habitantes en todo el mundo en riesgo de sufrir brotes de fiebre amarilla, localizados en África y América Latina En África hay 31 países en riesgo con más de 500 millones de habitantes y en América 13 países con más de 400 millones de habitantes. Según estimaciones de la OMS, cada año habría en el mundo entre 80 000 y 160 000 casos de fiebre amarilla con manifestaciones clínicas, entre 30 000 y 60 000 de ellos mortales.
  • 5. TRANSMISIÓN Selvática En las selvas tropicales lluviosas, los monos, que son el principal reservorio del virus, son picados por mosquitos salvajes Las personas que se encuentren en la selva pueden recibir picaduras de mosquitos infectados y contraer la enfermedad. Urbana Se producen cuando las personas infectadas introducen el virus en zonas muy pobladas. Los mosquitos infectados transmiten el virus de una persona a otra. Intermedia Los mosquitos semidomésticos infectan tanto a los monos como al hombre. El aumento de los contactos entre las personas y los mosquitos infectados aumenta la transmisión. Incubación (intervalo: 3-14 días, habitualmente 3-6 días)
  • 6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Fuente: Yglesias Rosales, Rodriguez Gonzalez. Fiebre amarilla: un peligro latente. Acta méd.costarric [online]. 2005, vol.47, n.3, pp.118-125. ISSN 0001-6002.
  • 7. DIAGNÓSTICO El diagnóstico de la fiebre amarilla es difícil, sobre todo en las fases tempranas. En las fases iniciales de la enfermedad a veces se puede detectar el virus en la sangre mediante la (RT- PCR). En fases más avanzadas hay que recurrir a la detección de anticuerpos mediante pruebas de ELISA o de neutralización por reducción de placa. En los casos más graves puede confundirse con el paludismo grave, la leptospirosis, las hepatitis víricas
  • 8. TRATAMIENTO  Sólo se dispone de tratamiento sintomático y de soporte.  La vacuna de la fiebre amarilla (cepa YF 17D) se elabora a partir de virus vivos atenuados. Se emplea desde hace más de 70 años.  Su eficacia es del 95% y la inmunidad dura probablemente toda la vida, aunque se recomienda oficialmente (OMS) vacunar cada 10 años.  Al cabo de 7-10 días desde la vacunación existen ya anticuerpos neutralizantes.
  • 9. PREVENCIÓN La vacunación El control de mosquitos El empleo de medios que eviten las picaduras.
  • 10. RABIA • La rabia es una enfermedad zoonótica viral, de tipo aguda e infecciosa. Es causada por un Rhabdoviridae que ataca el sistema nervioso central, causando una encefalitis con una letalidad cercana al 100 %. Se propaga a las personas a través del contacto con la saliva infectada a través de mordeduras o arañazos.
  • 11. ETIOLOGÍA Los virus productores de rabia pertenecen al género Lyssavirus, familia Rhabdoviridae. . En ella se dispone la glucoproteína vírica, que contiene los epítopos frente a los que se dirige la respuesta inmunitaria neutralizante del hospedador El virus de la rabia es fácilmente inactivado por radiaciones ultravioleta, calor, pH extremo, solventes orgánicos y antisépticos de uso común.
  • 12. EPIDEMIOLOGÍA Afecta principalmente a poblaciones pobres y vulnerables que viven en zonas rurales remotas. el 80% de los casos humanos ocurren en zonas rurales. La rabia humana es especialmente frecuente en las regiones tropicales, y en especial en el África subsahariana y el sudeste asiático Se declaran con más de 50 000 casos anuales estimados La mortalidad tras una mordedura por animal rabioso no tratada varía según el virus y la cepa. Se ha establecido en el 40%-60% para perros y en el 80% para lobos La mayoría de los casos en seres humanos se encuentran en menores de 15 años.
  • 13. TRANSMISIÓN Los virus de la rabia se excretan por la saliva y se transmiten por la mordedura de un animal infectado, aunque también por el contacto de la saliva infecciosa con una herida previa o la piel erosionada. Las glucoproteínas víricas interaccionan con los receptores celulares: el virus entra directamente en las células nerviosas o se replica en las células musculares, desde las que alcanza las neuronas a través de las sinapsis de las placas motoras asciende por los axones hasta alcanzar los cuerpos neuronales de los ganglios raquídeos La duración del período de incubación viene marcada por el tiempo que invierte el virus en ese recorrido, que se realiza a una velocidad de 8 a 20 mm/día El período de incubación más frecuente es de 1-2 meses, pero el intervalo descrito en la bibliografía varía desde pocos días hasta varios años.
  • 14. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Las primeras manifestaciones son: la fiebre acompañada de dolor o parestesias en el lugar de la herida. La enfermedad puede adoptar tres formas: Rabia furiosa:  Agitación  Temor  Anorexia  Fiebre. Signos  Hiperactividad  Hidrofobia  Aerofobia Rabia paralítica  Síndrome de Guillain-Barré.  La fiebre persistente Rabia no clásica.  Signos Focales de tronco cerebral Mioclonías  Crisis convulsivas  Alucinaciones  Ataxia  Vértigo.
  • 15. DIAGNÓSTICO La rabia en el ser humano se puede confirmar en vida y post mortem mediante diferentes técnicas que permiten detectar virus enteros, antígenos víricos o ácidos nucleicos presentes en los tejidos infectados (cerebro, piel, orina o saliva). Ante mórtem, la muestra de elección para confirmar o descartar la rabia en el paciente con sospecha clínica es el tejido cutáneo de la nuca que contiene folículo piloso, que se complementará con el análisis de LCR y saliva. Un método clásico en el diagnóstico de rabia es la inoculación en ratón lactante y la posterior demostración del virus por inmunofluorescencia en los animales muertos. Finalmente, los últimos avances en el diagnóstico de la rabia provienen de la detección de RNA vírico mediante PCR, técnica de excelente sensibilidad
  • 16. TRATAMIENTO El único tratamiento eficaz es la inmunoprofilaxis postexposición instaurada lo antes posible, una vez que se manifiestan los síntomas clínicos no resulta de utilidad y el pronóstico es siempre fatal. El tratamiento profiláctico posterior a la exposición (profilaxis postexposición) se debe administrar de inmediato tras una mordedura. Esta profilaxis consiste en: La limpieza a fondo y el tratamiento local de la herida o arañazo tan pronto como sea posible después de la exposición La aplicación de una vacuna antirrábica potente y eficaz conforme a las normas de la OMS la administración de inmunoglobulina antirrábica, si está indicado.
  • 17. PREVENCIÓN Eliminación de la rabia canina Sensibilización sobre la rabia y la prevención de las mordeduras de perros Inmunización en el ser humano
  • 18. GRACIAS POR SU ATENCIÓN