SlideShare una empresa de Scribd logo
CPC RONALD GUZMAN CHAVEZ.
CICLO 2014-1 Módulo: II
Unidad VII: Semana: 8
RACIONALIZACIÓN ADMINISTRATIVA
SEMANA 8
TÉCNICAS DE DESARROLLO DE
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
ORIENTACIONES
• A las tutorías, tanto
telemáticas como
presenciales, el alumno de
educación a distancia
deberá acudir habiendo
leído la unidad
correspondiente.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
• Técnicas de desarrollo de
sistemas administrativos:
flowchart.
ESTRUCTURA DE DATOS
Algoritmos
• ¿Que es un algoritmo?
– “Una lista de instrucciones donde se
especifica una sucesión de operaciones
necesarias para resolver cualquier
problema de un tipo dado”.
– Ejemplo sumar dos números
Conceptos para la resolución de
problemas.
• Especificación del problema - Análisis, identificando:
– Datos de entrada.
– Datos de salida.
– Procesos.
• Técnicas algorítmicas para resolver un problema:
– Algoritmos de fuerza bruta  toman la ruta más evidente o corta para resolver el
problema, independiente de que sea buena o no.
– Dividir y conquistar  la solución global es la unión de todas las soluciones
parciales (subsoluciones).
– Programación dinámica  es similar al anterior, pero busca reutilizar los
resultados obtenidos de los subproblemas.
– Algoritmos voraces  en cada punto de decisión, selecciona la opción que tiene
el menos coste inmediato.
– Algoritmos probabilistas  además de los datos de entrada, dependen de valores
producidos aleatoriamente. Cuando no es capaz de tomar una decisión óptima,
escoge una al azar.
Concepto de algoritmo
Algoritmo
Especificación
de las entradas
Acción o
procedimiento
Acción o
procedimiento
Acción o
procedimiento
Acción o
procedimiento
Descripción
del resultado o
efecto
. . .
Un primer ejemplo de algoritmo
El siguiente algoritmo calcula el área y el perímetro de un rectángulo
1. Inicio
2. Leer base y altura (b, a)
3. ar ← b*a
4. pe ← 2*(b + a)
5. Escribir “Área del rectángulo: ”, ar
6. Escribir “Perímetro del rectángulo:
”, pe
7. Fin
Datos de entrada: b y a (base y altura)
Datos de salida: ar y pe (área y perímetro)
Procesos: ar = b*a, pe = 2*(b + a)
Análisis resumido
del problema
Características de los algoritmos
• Son precisos. Deben indicar el orden de realización de
cada paso, así como especificar con precisión las
entradas y cada paso o etapa
• Están bien definidos. Etapas bien definidas y
concretas
• Exactitud y corrección. Se debe demostrar que el
algoritmo resuelve el problema para el cual fue escrito
• Son finitos. Deben tener un número finito de pasos y
deben terminar
• Deben describir el resultado o efecto final. La salida
esperada del algoritmo debe estar completamente
especificada
Características de los algoritmos
• Entrada
• Proceso
• Salida
Partes que debe describir la definición de un algoritmo:
Entrada SalidaProceso
Diseño de algoritmos (I)
Diseño del
algoritmo
Diseño
descendente Refinamiento
Representación
gráfica
Diseño de algoritmos
Representación gráfica del algoritmo:
diagramas de flujo (I)
Un diagrama de flujo (flowchart, del inglés) es una técnica de
representación gráfica de la lógica o pasos de un algoritmo. El diagrama
de flujo consiste de un conjunto de símbolos (tales como rectángulos,
paralelogramos, rombos, etc.) y flechas que conectan estos símbolos.
Los símbolos representan las diferentes acciones que se pueden
ejecutar en un algoritmo (lectura, asignación, decisión, escritura, etc.),
mientras que las flechas muestran la progresión paso a paso a través
del algoritmo.
Con la aparición de los lenguajes de programación estructurada el uso
de los diagramas de flujo ha disminuído considerablemente, dando
paso a otras técnicas de representación (como por ejemplo, diagramas
N-S, tablas procesos-entidades, diagramas estructurales, diagramas de
burbujas, etc. ) que capturan en un modo más adecuado la esencia y
principios de la programación estructurada.
Diseño de algoritmos
Representación gráfica del algoritmo:
diagramas de flujo (II)
Símbolo Representación Significado
Flechas o líneas de flujo Indica el sentido de
ejecución de las acciones
Rectángulo Proceso o acción a realizar
(por ejemplo, asignación)
Paralelogramo Representa una entrada o
salida
Rombo Representa el constructor de
selección (decisión lógica)
Rectángulo redondeado Representa el inicio y fin del
diagrama
Círculo Se usa como conector entre
dos partes del diagrama
Diseño de algoritmos
Representación gráfica del algoritmo:
diagramas de flujo (III)
1. Inicio
2. Leer cantidad de estudiantes (N)
3. NE <- 0, SE <- 0, SP <- 0
4. MIENTRAS NE < N
4.1 Leer edad y peso del estudiante (E, P)
4.2 SE <- SE + E
4.3 SP <- SP + P
4.4 Incrementar el contador: NE <- NE + 1
FIN-MIENTRAS5. Calcular la media de la edad: ME <- SE/N
6. Calcular la media del peso: MP <- SP/N
7. Escribir “La edad promedio es: ”, ME
8. Escribir “El peso promedio es: ”, MP
9. Fin
Inicio
Leer N
NE <- 0
SE <- 0
SP <- 0
1
Diseño de algoritmos
Continuación (IV)
1. Inicio
2. Leer cantidad de estudiantes (N)
3. NE <- 0, SE <- 0, SP <- 0
4. MIENTRAS NE < N
4.1 Leer edad y peso del estudiante (E, P)
4.2 SE <- SE + E
4.3 SP <- SP + P
4.4 Incrementar el contador: NE <- NE + 1
FIN-MIENTRAS5. Calcular la media de la edad: ME <- SE/N
6. Calcular la media del peso: MP <- SP/N
7. Escribir “La edad promedio es: ”, ME
8. Escribir “El peso promedio es: ”, MP
9. Fin
Fin
Leer E, P
SE <- SE+E
SP <- SP+P
NE <- NE+1
1
NE <N
Si
No
ME <- SE/N
MP <- SP/N
Escribir
ME, MP
GERENCIA DE
TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
El Cambio Social
• conceptos básicos
Se puede definir el cambio social como las transformaciones
de las condiciones de vida de los grupos humanos, de su
estructura y de su sistema de valores.
• Dentro de los procesos de cambio social hay que distinguir
varios conceptos: desarrollo, progreso, evolución social y
revolución.
• Cuál es el sujeto del cambio?
– La historia, la humanidad, las civilizaciones, las
sociedades o los sistemas sociales, las instituciones y
organizaciones, los grupos, las relaciones o los
individuos?
El Cambio Social
• Desarrollo: significa un incremento en la
dimensión y en la complejidad de un fenómeno
social o económico. Va muy unido a un proceso
cuantitativo.
• Progreso: va muy unido a un proceso
cualitativo. Es un incremento en la riqueza
cualitativa de la vida social, en el mejoramiento
de las condiciones de vida de una sociedad. Así,
podría darse desarrollo y no progreso.
… El Cambio Social
• Evolución social: conjunto de transformaciones
que conoce una sociedad durante un largo período
de tiempo. Se asocia a un cambio lento. Ej.: la
evolución de la familia o del trabajo desde los
tiempos prehistóricos hasta hoy.
• Revolución: se asocia a un cambio rápido. Es la
ruptura violenta y rápida con la situación
establecida. Desde el punto de vista político, será la
ruptura violenta con el orden político y social vigente
(p.e., la Revolución Francesa). Pueden producirse
revoluciones incruentas, otras pueden ser
científicas, técnicas, religiosas, etc., cuando los
conocimientos, innovaciones y creencias producen
un cambio radical en los diferentes espacios donde
se opera (ej: la ciencia y la revolución que supuso la
teoría de la relatividad).
La Tecnología como Factor del
Cambio
Entre las innovaciones
tecnológicas, es la
informática, apoyada en las
redes de comunicaciones, la
que augura un cambio radical
en el modelo de las relaciones
sociales.
… La Tecnología como Factor del Cambio
La Información como nuevo factor económico
• La economía de la información:
– Las T&SI y sus productos de alta tecnología son los
productos y símbolos de la nueva economía
• La economía de la información = economía digital
• Teoría Económica de la Información:
La información constituye no sólo un vehículo con un
elevado valor de mercado, por su intervención real en los
mecanismos de distribución y asignación de recursos,
sino que, además se manifiesta como un efectivo e
importante elemento de regulación económica
T= Tecnología y SI= Sistema de Información
La 7 Ciber Tendencias (según Chuck Martin)
1. La Cibereconomía avanza por buen camino:
Nuevas maneras de comprar y vender crearan una
nueva especie de consumidor en línea que esperará
entregas mas rápidas, transacciones mas fáciles e
información mas real.
2. La fuerza laboral en línea se fortalece: Intranet
pondrá más información al servicio de los empleados
y creará comunidades virtuales de trabajo, que
alteran irreversible las dinámicas del ambiente de
trabajo tanto para los individuos como para la
compañía.
… La Tecnología como Factor del Cambio
La 7 Ciber Tendencias (según Chuck Martin)
3. Surge la corporación libro abierto: Los limintes
entre la corporación y el mundo exterior, incluidos los
proveedores y los consumidores, desaparecerán. El
poder pasará de manos de los proveedores de
productos, información y servicios a manos de los
receptores de dichos productos, información y
servicios.
4. Los productos se convierten en mercancías tipo
comodidad: Nuevas dinámicas de interacción
cambiarán definitivamente la manera como se
establece el valor de los productos, lo cual significará
algo más importante aún: un cambio hacia el precio
flexible en tiempo real, como valor que se establece
momento a momento.
… La Tecnología como Factor del Cambio
La 7 Ciber Tendencias (según Chuck Martin)
5. EL cliente se convierte en datos: Las nuevas
tecnologías empleadas para analizar y predecir el
comportamiento del consumidor en tiempo real
requerirán que las compañías se organicen de
manera diferente para desplazarse hacia una nueva
versión de Red orientada hacia el cliente.
6. Surgen comunidades de experiencia: Las personas
aprovecharan las comunicaciones instantáneas
agregando conocimiento en tiempo real. La
experiencia colectiva desempeñará un papel
fundamental en la recolección de información y la
toma de decisiones.
… La Tecnología como Factor del Cambio
La 7 Ciber Tendencias (según Chuck Martin)
7. EL aprendizaje se lleva a cabo en tiempo
real, todo el tiempo: Los nuevos medios
de trabajo en Red crearán una nueva
generación de aprendices con
empowerment e independencia que
requerirán auto motivación e intercambio
de información para tener éxito.
… La Tecnología como Factor del Cambio
ORGANIZACIONES INTELIGENTES
DESEABLE NO DESEABLE
Rico en Saber Rico en Activos
Libre de recursos excesivos Pobres en Intelecto
Proceso de decisión Descentralizado Junta Directiva centralizada para la toma
de decisiones
Gestión del conocimiento
descentralizadas
Dejar el conocimiento donde está
Compartir el conocimiento Mantener como secreto lo que se sabe
Organización basada en el proceso y el
equipo
Organización funcional
Capital intelectual compartido por los
profesionales del conocimiento
Capital intelectual reservado para los
directivos y los jefes ejecutivos
Fuentes Inteligentes Subcontratación
ORGANIZACIONES INTELIGENTES
BaseBase
OperativoOperativoOperativoOperativo
TacticoTactico
EstrategicoEstrategico
Estructura Piramidal Estructura de Átomo
ORGANIZACIONES INTELIGENTES
Proveedore
s
Reguladores
Empleados
Clientes
eCompan
y Socios
Business to
Government
Business to
Partner
Business to
Consumer
Business to
Employee
Business to
Business
Business to
Business
Stakeholders
Nuevos
Entrantes
Competidores
TecnologíaTecnología
Procesos yProcesos y
Organizació nOrganizació n
CulturaCultura
ContenidoContenido
Modelaje de ProcesosModelaje de Procesos
Estructura de ConocimientoEstructura de Conocimiento
Organizació n de SoporteOrganizació n de Soporte
InfraestructuraInfraestructura
Tecnoló gicaTecnoló gica
para Soportar elpara Soportar el
Proceso deProceso de
Conocimiento y laConocimiento y la
actuació n de lasactuació n de las
Comunidades.Comunidades.
Conocimiento aConocimiento a
serser
institucionalizadoinstitucionalizado
dependiendo de ladependiendo de la
Proposició n deProposició n de
ValorValor
Medició nMedició n Indicadores :Indicadores :
Medició n del ProcesoMedició n del Proceso
Medició n de BeneficiosMedició n de Beneficios
Otras mejorasOtras mejoras
CulturaCultura
Comunicació nComunicació n
Organizació nOrganizació n
Manejo de CambioManejo de Cambio
ORGANIZACIONES INTELIGENTES
Internet - Extranet
Clientes
Proveedores
•Relación directa compradores y
vendedores
•Mientras Internet empuja a la
baja el coste de la transacciones,
el intermediario desaparecerá o
tendrá que evolucionar para
aportar nuevo valor añadido.
•Solo un numero reducido de
empresas podrán mantener la
táctica del precio mas bajo, las
demás tendrán que encontrar
agregar valor al servicio
•Poner en manos de los
trabajadores herramientas de
negociación con el cliente.
El cliente universal
Tecnología Digital
El documento inteligente
Los servicios de documentos
Tecnología Digital
Los roles y las
relaciones de la gente
también son
importantes: la
combinación de
individuos en la cadena
de transacciones
Empleadostemporales
contratistas
socios
asesores
proveedores
Empleadostiempocompleto
Alianzas
Tecnología Digital
Los negocios y la
tecnología están
convergiendo. Donde
los procesos de los
negocios se puedan
estandarizar,
automatizar e integrar,
IT tiene un rol.
Administración Inteligente
No se puede administrar
lo que no se puede ver.
La capacidad de ver
toda la empresa es el
aspecto más importante
de la administración
inteligente.
Administración Inteligente
Los sistemas tienen que ser
flexibles y adaptables a
cambios en el proceso y
modelo de los negocios, así
como también a nuevas
tecnologías.
“Si la administración de
sistemas no es económica,
no es viable.”
CONCLUSIONES
• Entender las técnicas de
desarrollo de sistemas
administrativos
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a RACIONALIZACION ADMINISTRATIVA

Sofware inteligentes para_calculos
Sofware inteligentes para_calculosSofware inteligentes para_calculos
Sofware inteligentes para_calculos
ppenas
 
Trabajo de tecnologia.docx.pdf
Trabajo de tecnologia.docx.pdfTrabajo de tecnologia.docx.pdf
Trabajo de tecnologia.docx.pdf
LAURAvanegas16
 
Trabajo de tecnologia- Reconstruccion.pdf
Trabajo de tecnologia- Reconstruccion.pdfTrabajo de tecnologia- Reconstruccion.pdf
Trabajo de tecnologia- Reconstruccion.pdf
kathalinavalois
 
Trabajo de tecnologia- Reconstruccion.pdf
Trabajo de tecnologia- Reconstruccion.pdfTrabajo de tecnologia- Reconstruccion.pdf
Trabajo de tecnologia- Reconstruccion.pdf
SharonRodriguez43
 
Trabajo de tecnologia.docx
Trabajo de tecnologia.docxTrabajo de tecnologia.docx
Trabajo de tecnologia.docx
LAURAvanegas16
 
Diagrama de pareto 11-4.docx
Diagrama de pareto 11-4.docxDiagrama de pareto 11-4.docx
Diagrama de pareto 11-4.docx
laurasofiasanchezper
 
Diagrama de pareto 11-4 (1).docx
Diagrama de pareto 11-4 (1).docxDiagrama de pareto 11-4 (1).docx
Diagrama de pareto 11-4 (1).docx
HannaGravenhorst2
 
Presentacion ing,economica
Presentacion ing,economicaPresentacion ing,economica
Presentacion ing,economica
samieyakooreyes
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
hugo muñoz
 
Diseño de salida de un sistema grupo2 ana valencia_david duque_diana madariag...
Diseño de salida de un sistema grupo2 ana valencia_david duque_diana madariag...Diseño de salida de un sistema grupo2 ana valencia_david duque_diana madariag...
Diseño de salida de un sistema grupo2 ana valencia_david duque_diana madariag...
Dianacarolinamadariagaf
 
LLUVIAS DE IDEAS Y OTRAS HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
LLUVIAS DE IDEAS Y OTRAS HERRAMIENTAS DE LA CALIDADLLUVIAS DE IDEAS Y OTRAS HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
LLUVIAS DE IDEAS Y OTRAS HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
william RUBER VELAZQUEZ
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
lgkaty
 
Diagrama de Pareto
Diagrama de ParetoDiagrama de Pareto
Diagrama de Pareto
valeria359508
 
Diagrama de Pareto en Excel.pdf
Diagrama de Pareto en Excel.pdfDiagrama de Pareto en Excel.pdf
Diagrama de Pareto en Excel.pdf
julianaquinteroherre
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
Michel Petit
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
Michel Petit
 
Cap. 2 comprensión y modelado
Cap. 2 comprensión y modeladoCap. 2 comprensión y modelado
Cap. 2 comprensión y modelado
Marmgimel Idiaquez
 
DIAGRAMA DE PARETO.pdf
DIAGRAMA DE PARETO.pdfDIAGRAMA DE PARETO.pdf
DIAGRAMA DE PARETO.pdf
VictoriaRamirez226626
 
SIMUago-dic23.pptx
SIMUago-dic23.pptxSIMUago-dic23.pptx
SIMUago-dic23.pptx
JannyaPancardo
 
La naturaleza y evolucion de la tecnologia (1)
La naturaleza y evolucion de la tecnologia (1)La naturaleza y evolucion de la tecnologia (1)
La naturaleza y evolucion de la tecnologia (1)
lauramelisa6
 

Similar a RACIONALIZACION ADMINISTRATIVA (20)

Sofware inteligentes para_calculos
Sofware inteligentes para_calculosSofware inteligentes para_calculos
Sofware inteligentes para_calculos
 
Trabajo de tecnologia.docx.pdf
Trabajo de tecnologia.docx.pdfTrabajo de tecnologia.docx.pdf
Trabajo de tecnologia.docx.pdf
 
Trabajo de tecnologia- Reconstruccion.pdf
Trabajo de tecnologia- Reconstruccion.pdfTrabajo de tecnologia- Reconstruccion.pdf
Trabajo de tecnologia- Reconstruccion.pdf
 
Trabajo de tecnologia- Reconstruccion.pdf
Trabajo de tecnologia- Reconstruccion.pdfTrabajo de tecnologia- Reconstruccion.pdf
Trabajo de tecnologia- Reconstruccion.pdf
 
Trabajo de tecnologia.docx
Trabajo de tecnologia.docxTrabajo de tecnologia.docx
Trabajo de tecnologia.docx
 
Diagrama de pareto 11-4.docx
Diagrama de pareto 11-4.docxDiagrama de pareto 11-4.docx
Diagrama de pareto 11-4.docx
 
Diagrama de pareto 11-4 (1).docx
Diagrama de pareto 11-4 (1).docxDiagrama de pareto 11-4 (1).docx
Diagrama de pareto 11-4 (1).docx
 
Presentacion ing,economica
Presentacion ing,economicaPresentacion ing,economica
Presentacion ing,economica
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
 
Diseño de salida de un sistema grupo2 ana valencia_david duque_diana madariag...
Diseño de salida de un sistema grupo2 ana valencia_david duque_diana madariag...Diseño de salida de un sistema grupo2 ana valencia_david duque_diana madariag...
Diseño de salida de un sistema grupo2 ana valencia_david duque_diana madariag...
 
LLUVIAS DE IDEAS Y OTRAS HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
LLUVIAS DE IDEAS Y OTRAS HERRAMIENTAS DE LA CALIDADLLUVIAS DE IDEAS Y OTRAS HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
LLUVIAS DE IDEAS Y OTRAS HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Diagrama de Pareto
Diagrama de ParetoDiagrama de Pareto
Diagrama de Pareto
 
Diagrama de Pareto en Excel.pdf
Diagrama de Pareto en Excel.pdfDiagrama de Pareto en Excel.pdf
Diagrama de Pareto en Excel.pdf
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Cap. 2 comprensión y modelado
Cap. 2 comprensión y modeladoCap. 2 comprensión y modelado
Cap. 2 comprensión y modelado
 
DIAGRAMA DE PARETO.pdf
DIAGRAMA DE PARETO.pdfDIAGRAMA DE PARETO.pdf
DIAGRAMA DE PARETO.pdf
 
SIMUago-dic23.pptx
SIMUago-dic23.pptxSIMUago-dic23.pptx
SIMUago-dic23.pptx
 
La naturaleza y evolucion de la tecnologia (1)
La naturaleza y evolucion de la tecnologia (1)La naturaleza y evolucion de la tecnologia (1)
La naturaleza y evolucion de la tecnologia (1)
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
CristianRodrguez692429
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

RACIONALIZACION ADMINISTRATIVA

  • 1. CPC RONALD GUZMAN CHAVEZ. CICLO 2014-1 Módulo: II Unidad VII: Semana: 8 RACIONALIZACIÓN ADMINISTRATIVA
  • 2. SEMANA 8 TÉCNICAS DE DESARROLLO DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
  • 3. ORIENTACIONES • A las tutorías, tanto telemáticas como presenciales, el alumno de educación a distancia deberá acudir habiendo leído la unidad correspondiente.
  • 4. CONTENIDOS TEMÁTICOS • Técnicas de desarrollo de sistemas administrativos: flowchart.
  • 6. Algoritmos • ¿Que es un algoritmo? – “Una lista de instrucciones donde se especifica una sucesión de operaciones necesarias para resolver cualquier problema de un tipo dado”. – Ejemplo sumar dos números
  • 7. Conceptos para la resolución de problemas. • Especificación del problema - Análisis, identificando: – Datos de entrada. – Datos de salida. – Procesos. • Técnicas algorítmicas para resolver un problema: – Algoritmos de fuerza bruta  toman la ruta más evidente o corta para resolver el problema, independiente de que sea buena o no. – Dividir y conquistar  la solución global es la unión de todas las soluciones parciales (subsoluciones). – Programación dinámica  es similar al anterior, pero busca reutilizar los resultados obtenidos de los subproblemas. – Algoritmos voraces  en cada punto de decisión, selecciona la opción que tiene el menos coste inmediato. – Algoritmos probabilistas  además de los datos de entrada, dependen de valores producidos aleatoriamente. Cuando no es capaz de tomar una decisión óptima, escoge una al azar.
  • 8. Concepto de algoritmo Algoritmo Especificación de las entradas Acción o procedimiento Acción o procedimiento Acción o procedimiento Acción o procedimiento Descripción del resultado o efecto . . .
  • 9. Un primer ejemplo de algoritmo El siguiente algoritmo calcula el área y el perímetro de un rectángulo 1. Inicio 2. Leer base y altura (b, a) 3. ar ← b*a 4. pe ← 2*(b + a) 5. Escribir “Área del rectángulo: ”, ar 6. Escribir “Perímetro del rectángulo: ”, pe 7. Fin Datos de entrada: b y a (base y altura) Datos de salida: ar y pe (área y perímetro) Procesos: ar = b*a, pe = 2*(b + a) Análisis resumido del problema
  • 10. Características de los algoritmos • Son precisos. Deben indicar el orden de realización de cada paso, así como especificar con precisión las entradas y cada paso o etapa • Están bien definidos. Etapas bien definidas y concretas • Exactitud y corrección. Se debe demostrar que el algoritmo resuelve el problema para el cual fue escrito • Son finitos. Deben tener un número finito de pasos y deben terminar • Deben describir el resultado o efecto final. La salida esperada del algoritmo debe estar completamente especificada
  • 11. Características de los algoritmos • Entrada • Proceso • Salida Partes que debe describir la definición de un algoritmo: Entrada SalidaProceso
  • 12. Diseño de algoritmos (I) Diseño del algoritmo Diseño descendente Refinamiento Representación gráfica
  • 13. Diseño de algoritmos Representación gráfica del algoritmo: diagramas de flujo (I) Un diagrama de flujo (flowchart, del inglés) es una técnica de representación gráfica de la lógica o pasos de un algoritmo. El diagrama de flujo consiste de un conjunto de símbolos (tales como rectángulos, paralelogramos, rombos, etc.) y flechas que conectan estos símbolos. Los símbolos representan las diferentes acciones que se pueden ejecutar en un algoritmo (lectura, asignación, decisión, escritura, etc.), mientras que las flechas muestran la progresión paso a paso a través del algoritmo. Con la aparición de los lenguajes de programación estructurada el uso de los diagramas de flujo ha disminuído considerablemente, dando paso a otras técnicas de representación (como por ejemplo, diagramas N-S, tablas procesos-entidades, diagramas estructurales, diagramas de burbujas, etc. ) que capturan en un modo más adecuado la esencia y principios de la programación estructurada.
  • 14. Diseño de algoritmos Representación gráfica del algoritmo: diagramas de flujo (II) Símbolo Representación Significado Flechas o líneas de flujo Indica el sentido de ejecución de las acciones Rectángulo Proceso o acción a realizar (por ejemplo, asignación) Paralelogramo Representa una entrada o salida Rombo Representa el constructor de selección (decisión lógica) Rectángulo redondeado Representa el inicio y fin del diagrama Círculo Se usa como conector entre dos partes del diagrama
  • 15. Diseño de algoritmos Representación gráfica del algoritmo: diagramas de flujo (III) 1. Inicio 2. Leer cantidad de estudiantes (N) 3. NE <- 0, SE <- 0, SP <- 0 4. MIENTRAS NE < N 4.1 Leer edad y peso del estudiante (E, P) 4.2 SE <- SE + E 4.3 SP <- SP + P 4.4 Incrementar el contador: NE <- NE + 1 FIN-MIENTRAS5. Calcular la media de la edad: ME <- SE/N 6. Calcular la media del peso: MP <- SP/N 7. Escribir “La edad promedio es: ”, ME 8. Escribir “El peso promedio es: ”, MP 9. Fin Inicio Leer N NE <- 0 SE <- 0 SP <- 0 1
  • 16. Diseño de algoritmos Continuación (IV) 1. Inicio 2. Leer cantidad de estudiantes (N) 3. NE <- 0, SE <- 0, SP <- 0 4. MIENTRAS NE < N 4.1 Leer edad y peso del estudiante (E, P) 4.2 SE <- SE + E 4.3 SP <- SP + P 4.4 Incrementar el contador: NE <- NE + 1 FIN-MIENTRAS5. Calcular la media de la edad: ME <- SE/N 6. Calcular la media del peso: MP <- SP/N 7. Escribir “La edad promedio es: ”, ME 8. Escribir “El peso promedio es: ”, MP 9. Fin Fin Leer E, P SE <- SE+E SP <- SP+P NE <- NE+1 1 NE <N Si No ME <- SE/N MP <- SP/N Escribir ME, MP
  • 18. El Cambio Social • conceptos básicos Se puede definir el cambio social como las transformaciones de las condiciones de vida de los grupos humanos, de su estructura y de su sistema de valores. • Dentro de los procesos de cambio social hay que distinguir varios conceptos: desarrollo, progreso, evolución social y revolución. • Cuál es el sujeto del cambio? – La historia, la humanidad, las civilizaciones, las sociedades o los sistemas sociales, las instituciones y organizaciones, los grupos, las relaciones o los individuos?
  • 19. El Cambio Social • Desarrollo: significa un incremento en la dimensión y en la complejidad de un fenómeno social o económico. Va muy unido a un proceso cuantitativo. • Progreso: va muy unido a un proceso cualitativo. Es un incremento en la riqueza cualitativa de la vida social, en el mejoramiento de las condiciones de vida de una sociedad. Así, podría darse desarrollo y no progreso.
  • 20. … El Cambio Social • Evolución social: conjunto de transformaciones que conoce una sociedad durante un largo período de tiempo. Se asocia a un cambio lento. Ej.: la evolución de la familia o del trabajo desde los tiempos prehistóricos hasta hoy. • Revolución: se asocia a un cambio rápido. Es la ruptura violenta y rápida con la situación establecida. Desde el punto de vista político, será la ruptura violenta con el orden político y social vigente (p.e., la Revolución Francesa). Pueden producirse revoluciones incruentas, otras pueden ser científicas, técnicas, religiosas, etc., cuando los conocimientos, innovaciones y creencias producen un cambio radical en los diferentes espacios donde se opera (ej: la ciencia y la revolución que supuso la teoría de la relatividad).
  • 21. La Tecnología como Factor del Cambio Entre las innovaciones tecnológicas, es la informática, apoyada en las redes de comunicaciones, la que augura un cambio radical en el modelo de las relaciones sociales.
  • 22. … La Tecnología como Factor del Cambio La Información como nuevo factor económico • La economía de la información: – Las T&SI y sus productos de alta tecnología son los productos y símbolos de la nueva economía • La economía de la información = economía digital • Teoría Económica de la Información: La información constituye no sólo un vehículo con un elevado valor de mercado, por su intervención real en los mecanismos de distribución y asignación de recursos, sino que, además se manifiesta como un efectivo e importante elemento de regulación económica T= Tecnología y SI= Sistema de Información
  • 23. La 7 Ciber Tendencias (según Chuck Martin) 1. La Cibereconomía avanza por buen camino: Nuevas maneras de comprar y vender crearan una nueva especie de consumidor en línea que esperará entregas mas rápidas, transacciones mas fáciles e información mas real. 2. La fuerza laboral en línea se fortalece: Intranet pondrá más información al servicio de los empleados y creará comunidades virtuales de trabajo, que alteran irreversible las dinámicas del ambiente de trabajo tanto para los individuos como para la compañía. … La Tecnología como Factor del Cambio
  • 24. La 7 Ciber Tendencias (según Chuck Martin) 3. Surge la corporación libro abierto: Los limintes entre la corporación y el mundo exterior, incluidos los proveedores y los consumidores, desaparecerán. El poder pasará de manos de los proveedores de productos, información y servicios a manos de los receptores de dichos productos, información y servicios. 4. Los productos se convierten en mercancías tipo comodidad: Nuevas dinámicas de interacción cambiarán definitivamente la manera como se establece el valor de los productos, lo cual significará algo más importante aún: un cambio hacia el precio flexible en tiempo real, como valor que se establece momento a momento. … La Tecnología como Factor del Cambio
  • 25. La 7 Ciber Tendencias (según Chuck Martin) 5. EL cliente se convierte en datos: Las nuevas tecnologías empleadas para analizar y predecir el comportamiento del consumidor en tiempo real requerirán que las compañías se organicen de manera diferente para desplazarse hacia una nueva versión de Red orientada hacia el cliente. 6. Surgen comunidades de experiencia: Las personas aprovecharan las comunicaciones instantáneas agregando conocimiento en tiempo real. La experiencia colectiva desempeñará un papel fundamental en la recolección de información y la toma de decisiones. … La Tecnología como Factor del Cambio
  • 26. La 7 Ciber Tendencias (según Chuck Martin) 7. EL aprendizaje se lleva a cabo en tiempo real, todo el tiempo: Los nuevos medios de trabajo en Red crearán una nueva generación de aprendices con empowerment e independencia que requerirán auto motivación e intercambio de información para tener éxito. … La Tecnología como Factor del Cambio
  • 27. ORGANIZACIONES INTELIGENTES DESEABLE NO DESEABLE Rico en Saber Rico en Activos Libre de recursos excesivos Pobres en Intelecto Proceso de decisión Descentralizado Junta Directiva centralizada para la toma de decisiones Gestión del conocimiento descentralizadas Dejar el conocimiento donde está Compartir el conocimiento Mantener como secreto lo que se sabe Organización basada en el proceso y el equipo Organización funcional Capital intelectual compartido por los profesionales del conocimiento Capital intelectual reservado para los directivos y los jefes ejecutivos Fuentes Inteligentes Subcontratación
  • 29. ORGANIZACIONES INTELIGENTES Proveedore s Reguladores Empleados Clientes eCompan y Socios Business to Government Business to Partner Business to Consumer Business to Employee Business to Business Business to Business Stakeholders Nuevos Entrantes Competidores
  • 30. TecnologíaTecnología Procesos yProcesos y Organizació nOrganizació n CulturaCultura ContenidoContenido Modelaje de ProcesosModelaje de Procesos Estructura de ConocimientoEstructura de Conocimiento Organizació n de SoporteOrganizació n de Soporte InfraestructuraInfraestructura Tecnoló gicaTecnoló gica para Soportar elpara Soportar el Proceso deProceso de Conocimiento y laConocimiento y la actuació n de lasactuació n de las Comunidades.Comunidades. Conocimiento aConocimiento a serser institucionalizadoinstitucionalizado dependiendo de ladependiendo de la Proposició n deProposició n de ValorValor Medició nMedició n Indicadores :Indicadores : Medició n del ProcesoMedició n del Proceso Medició n de BeneficiosMedició n de Beneficios Otras mejorasOtras mejoras CulturaCultura Comunicació nComunicació n Organizació nOrganizació n Manejo de CambioManejo de Cambio ORGANIZACIONES INTELIGENTES
  • 31. Internet - Extranet Clientes Proveedores •Relación directa compradores y vendedores •Mientras Internet empuja a la baja el coste de la transacciones, el intermediario desaparecerá o tendrá que evolucionar para aportar nuevo valor añadido. •Solo un numero reducido de empresas podrán mantener la táctica del precio mas bajo, las demás tendrán que encontrar agregar valor al servicio •Poner en manos de los trabajadores herramientas de negociación con el cliente.
  • 32. El cliente universal Tecnología Digital El documento inteligente Los servicios de documentos
  • 33. Tecnología Digital Los roles y las relaciones de la gente también son importantes: la combinación de individuos en la cadena de transacciones Empleadostemporales contratistas socios asesores proveedores Empleadostiempocompleto Alianzas
  • 34. Tecnología Digital Los negocios y la tecnología están convergiendo. Donde los procesos de los negocios se puedan estandarizar, automatizar e integrar, IT tiene un rol.
  • 35. Administración Inteligente No se puede administrar lo que no se puede ver. La capacidad de ver toda la empresa es el aspecto más importante de la administración inteligente.
  • 36. Administración Inteligente Los sistemas tienen que ser flexibles y adaptables a cambios en el proceso y modelo de los negocios, así como también a nuevas tecnologías. “Si la administración de sistemas no es económica, no es viable.”
  • 37. CONCLUSIONES • Entender las técnicas de desarrollo de sistemas administrativos