SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN<br />El racismo es un tema actual y de interés general para toda la población boliviana debido al proceso de cambio en que se halla inmerso el país y donde dicho concepto es crucial para un estado considerado como plurinacional y reivindicador de las identidades originarias marginadas y discriminadas hasta hace poco.<br />Este trabajo de investigación sobre Como afrontar el racismo en la educación, específicamente, es importante en la medida que es en el medio escolar  donde se reflejan los valores y actitudes que los jóvenes traen desde sus hogares y que el papel formativo de la escuela puede tanto acentuar las actitudes de racismo existentes como pueden también ayudar a su erradicación, dependiendo cual es la posición misma de la escuela ante el racismo como fenómeno humano.<br />El objetivo de esta investigación es, por lo tanto, conocer lo que los jóvenes saben sobre el racismo como concepto, como creen que se origina, como se manifiesta en el contexto escolar, cuales son las reacciones y sentimientos ante estas manifestaciones y como creen que se puede erradicar.<br />La investigación fue realizada en trabajo de campo con la aplicación de un cuestionario compuesto de quince preguntas abiertas dirigidas a 12 jóvenes de ambos sexos del tercero y cuarto de secundaria en diferentes contextos, dónde los jóvenes expresaron sus ideas respecto al  concepto del racismo, cómo y dónde se origina, cuáles son su formas de demostración, cuáles son las reacciones y sentimientos ante actos de racismo y qué ideas o sugerencias tienen para eliminarlo. En general, este breve estudio se demostró la mayoría de los jóvenes tiene ideas claras sobre  el concepto y origen del racismo, directa o indirectamente se ven afectados por actos racistas, entre pares o de parte de los docentes, pero pocos lo enfrentan y sugieren estrategias coactivas o de sensibilización o persuasión para eliminarlo. <br />El informe de esta investigación contiene en un primer apartado  una breve descripción de los  aspectos generales, acompañados de una justificación y sus objetivos, tanto el general como los específicos. En el segundo apartado se desarrolla el marco teórico desarrollado que sustenta el tema. En el tercer apartado se presenta la sistematización y análisis de la información recogida e interpretación de los resultados de la investigación. En el cuarto apartado se presentan las conclusiones de la investigación. Finalmente se presenta la bibliografía utilizada y los anexos correspondientes.<br />ANTECEDENTES<br />Qué se entiende por racismo<br />¿Qué es el racismo? El racismo es una teoría fundamentada en el prejuicio según el cual hay razas humanas que presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas, así como comportamientos de rechazo o agresión. El término quot;
racismoquot;
 se aplica tanto a esta doctrina como al comportamiento inspirado en ella y se relaciona frecuentemente con la xenofobia y la segregación social o cualquier tipo de discriminación, que son sus manifestaciones más evidentes.<br />Las diferencias externas que pueden observarse en el aspecto físico humano que caracterizan a las diferentes razas,  no tiene porque servir e argumento para  prejuzgar la existencia de formas de ser o de obrar propias de los miembros de cada una de las variedades humanas, las únicas diferencias físicas que desde la antropología se ha podido adoptar como medios prácticos de discriminación son detalles superficiales como el  color de la piel, color y forma de ojos y del pelo, forma del cráneo, de los labios y de la nariz, estatura, etc. sin embargo, en el momento que se abandona el campo de la biología pura, la palabra raza pierde todo significado.<br />Las ideas de superioridad o inferioridad racial son conceptos relativos a cada cultura y dependen de su escala de valores. Es evidente que las razas son grupos sociales estadísticamente diferenciados unos de otros, y es esta evidencia de las diferencias lo que producido la idea de que unas pueden ser  superiores a otras. Este supuesto de la superioridad o inferioridad se ha mantenido, especialmente, debido a los progresos culturales o en materia de civilización realizados por cada grupo racial (www.monografias.com/.../derechos-humanos.shtml).<br />El ex presidente sudafricano Nelson Mándela  afirmó, en  la III Conferencia Mundial contra el Racismo,  que el racismo es una tragedia, pero que el mundo puede encontrar una cura “el racismo ha sido descrito a menudo como una enfermedad,… una enfermedad de la mente y del alma. Mata a muchos más que cualquier infección… Deshumaniza a cualquiera que lo tocaquot;
, continuó el político sudafricano (mensual.prensa.com/mensual/contenido/.../). <br />Cómo se origino el racismo<br />De dónde procede este prejuicio que lleva a considerar a ciertos grupos humanos como inferiores y que irremediablemente les sitúa en inferioridad de condiciones.<br />El racismo tiene sus origines en la antiguedad y esta mas relacionada con la discriminación hacia las personas, con capacidades diferentes relacionads, con lo économico, politico, social, educativo y en otros ambitos de la misma sociedad. Es una forma  de actuar de una persona con los de su entorno, tratando o enfatizando  las diferencias de las personas de manera negativa y con rechazo.<br />El prejuicio racial no es hereditario, ni espontáneo; es un prejuicio, o sea un juicio  que no tiene  fundamento objetivo y de origen cultural. No se da en las cosas  ni es inherente a la cultura humana, se puede decir, mas bien, que forma parte de los mitos originados por una propaganda interesada más que basado en una tradición secular. Está ligado esencialmente a antagonismos basados en la estructura económica de sociedades modernas y no es dable que desaparezca mientras las sociedades no transformen esta estructura, lo mismo que ocurre con otros prejuicios que no son causa de injusticia social sino mas bien de síntomas (es.catholic.net/.../). <br />El racismo es algo mucho más profundo y que es donde las autoridades encuentran mas dificultades, es el Racismo y el sistema educativo. Este practica esta muy relacionada como la supremacía blanca o eurocentrismo. Sus manifestaciones proceden de la interpretación que se dan en el ámbito escolar de aspectos trascendentales como la esclavitud, el colonialismo, reparaciones, compensaciones, limpiezas étnicas (Hirlents 1998).<br />Según Quijano (2000) la idea de raza, en su sentido moderno, no existió antes de América y  sugiere que “se origino como referencia a las diferencias fenotipicas entre conquistadores y conquistados, pero lo que importa es que muy pronto fue construida como referencia a supuestas estructuras biológicas diferenciales entre esos grupos” y como consecuencia  la formación de relaciones sociales  basadas en  la idea de raza, dio lugar en América a identidades sociales históricamente nuevas como ser  indios, negros mestizos y redefinió otras….. y “ en la medida en que las relaciones sociales que estaban configurándose eran relaciones de dominación, tales identidades fueron asociadas a las jerarquías, lugares y roles sociales correspondientes, como constitutivas de ellas y, en consecuencia, al patrón de dominación colonial que se imponía. En otros términos, la raza e identidad racial fueron establecidas como instrumentos de clasificación social básica de la población”. <br />Esta noción es sostenida por  el Dr. Valencia Rodríguez  en el seminario de expertos sobre los recursos que pueden presentar las víctimas de racismo y discriminación racial cunado manifestó que quot;
Hasta hace algunos años se sostenía en América Latina que no había discriminación racial, porque únicamente se miraba las Constituciones o las leyes que dicen que todos los ciudadanos son iguales y que por tanto no existe discriminación racial, pero una cosa es lo que dice las leyes o la Constitución y una cosa muy distinta la realidad que se ha vivido en América Latinaquot;
.  Desde la época colonial ha existido una fuerte discriminación y hoy esa discriminación persiste contra las poblaciones indígenas y afro-americanas. (Tamayo,  ALAI 2000).<br />En este sentido, Anna Arendt (2006)  afirma que el imperialismo europeo necesitó inventar el racismo como una explicación única y posible así como una excusa para su comportamiento criminal. O sea,  la colonización europea en gran parte del mundo estuvo acompañada por una intensa propaganda racista, así como de obras artísticas con la finalidad de instalar el racismo como componente natural de la cultura humana.<br />Actualmente  al racismo se lo ve y se lo vive, día a día en las grandes ciudades, ya que en la actualidad hay una gran influencia de la migración campo ciudad. Y en mas claro que  impacta a la sociedad, es el racismo relacionado con la inmigración sin embargo este racismo es el menos importa a las victimas si no fuera porque se divide en un racismo de parte de la población, que ve diferente a una persona que llego de un lugar del área rural que día a día se lo observa en los mercados, y calles de las ciudades  (Moreno 2007).<br /> <br />Este  concepto de racismo actual o moderno  tiene su origen en Estados Unidos, cuando  la América blanca creía que el racismo estaba desapareciendo , se demostró que  sólo se estaba transformando para adaptarse a los nuevos valores de la sociedad , (Sears y Kinder 1970).  Esta nueva forma de expresión del racismo fue donimada  simbólica puesto que no confiesa su naturaleza de forma directa, se niega a declarar su tendencia discriminatoria y se refugia en sobreentendidos, supuestos y afirmaciones implícitas o sea es un racismo sutil e indirecto “se recubre de un aire de respetabilidad que lo hace más aceptable, incluso aparentemente compatible con las normas de tolerancia e igualdad, hecho que le permite ser más eficaz” (Espelt y Javaloy 1997). <br />Desde entonces este nuevo tipo de racismo ha sido etiquetado y analizado de diversas formas, pero su denominador común es que el racismo se expresa ahora de forma encubierta, hecho que lo diferencia del racismo tradicional.<br />Por otro lado, el racismo moderno viene generado principalmente por creencias etnocentristas y desarrolla las tres características principales como base intelectual del racismo moderno: desigualdad, universalismo  y  democracia capitalista. El uso de las pretensiones de poder para orientar las acciones tiene como resultado la coexistencia, hoy día, del racismo moderno y post moderno. El primero existe cuando las reglas dominantes  se imponen a pueblos diferentes en nombre de la integración. El segundo cuando se niega la posibilidad de dialogo ente grupos diferentes y rechaza la posibilidad de coexistencia entre grupo diferente de un mismo territorio (Flecha 1999).<br />Cuáles son sus formas de expresión<br />Discriminar significa “diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. En el caso de una persona o grupo  se refiere a que reciben un trato desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta. Debe distinguirse de la discriminación positiva, que supone diferenciación y reconocimiento. Entre esas categorías se encuentran la raza, la orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad.  Para pode entender los sucesos que pasa dentro de nuestra sociedad, debemos entender termino y palabras que se usan de manera indirecta , pero su significado tiene una estrecha relación con el racismo” (esitaza.educa.aragon.es/).<br />La xenofobia es el odio u horror a los extranjeros, mientras que la segregación social se refiere a la separación de los individuos que integran una comunidad, por entenderse heterogéneos o no asimilables en función de criterios ideológicos, étnicos, religiosos o de otra naturaleza. Dentro de la sociedad se observa el rechazo a los extranjeros y se lo refleja con burlas, chistes o directamente con el comportamiento que da cada ciudadano de la un lugar (La Fuente 2009).<br />La mayor parte de los países practican la discriminación contra extranjeros y otras minorías dentro de sus fronteras. Esta discriminación puede ser por razones de religión, como la existente entre protestantes y católicos o entre musulmanes y judíos,  por razones de raza como el apartheid que se practicó en Sudáfrica o por razones de sexo como ocurre en muchos países donde las mujeres tienen derechos muy limitados, o la discriminación a homosexuales. <br />Adarve ( 2007) menciona algunas consideraciones con respecto a la raza, el racismo y la discriminación racial, donde se observa un hilo conductor común, el racismo es un fenómeno que se manifiesta por lo general de “manera sutil, desarticulada, inconsciente y muchas veces no-intencional o sea una modalidad específica de racismo definido de diferentes maneras como racismo sutil, racismo indirecto, infrarracismo) pero que supone una ideología materializada en una serie de prácticas que por no estar inscritas en la institucionalidad, o por no presentarse de manera intencional, suceden de manera soterrada, se evitan y están inscritas en el inconsciente colectivo. Implica una interiorización de las jerarquías sociales racializadas y una naturalización de sus supuestos” en oposición a modalidades de racismo directo o manifiesto como los que se presentaron en Estados Unidos y Sudáfrica.<br />Se podrá erradicar el racismo<br />La mayoría piensa y cree que  la legislación debería ser el medio para combatir la discriminación,  sin embargo muchas veces son precisamente estas leyes las que, de forma activa o pasiva, alientan las prácticas discriminatorias. Por otro lado, en los períodos de recesión económica, la discriminación suele aumentar de forma significativa puesto que la población vuelca su insatisfacción sobre otros grupos étnicos o religiosos, considerados como presuntos causantes de la situación por la que atraviesan (esitaza.educa.aragon.es/).<br />El cambio de las actitudes  se logra al educar y concienciar al público, pero es evidente que esto tampoco será suficiente. En muchos casos, el racismo es una respuesta racional para defender privilegios. Por lo tanto, la educación por sí sola no cambiará el conflicto de intereses que lo hace funcionar y reproducirse. Se dan casos en los que no puede producirse un cambio positivo sin reformas económicas y sin contar con nuevos recursos económicos. En otros, se requerirán estrategias distintas y más imaginativas para destruir los estratos de negación que causan que unos grupos hostiguen a otros o ignoren sus necesidades (www.eumed.net/libros/2007)<br />Flecha (1999) en su artículo, dice que  se plantea el incremento del racismo en la Europa actual y los retos que este hecho plantea para la educación y los educadores. Distingue dos tipos de racismo: el antiguo y el moderno y uno adicional, el postmoderno. El primero basado en argumento de desigualdad y en la existencia de razas y etnias superiores e inferiores.  El segundo mantiene que no hay desigualdades razas ni etnias  superiores ni inferiores sino simplemente son simplemente diferentes. Enfatiza la imposibilidad de un dialogo igualitario para establecer normas comunes de convivencia. A pesar que en Europa existe una tradición de  educación antirracista, los educadores no tienen los instrumentos necesarios para combatir esta forma de racismo. El autor sugiere que los educadores han  intentado  combatir el racismo desarrollando  pedagogías antiracistas que utilizan el enfoque relativista defendido por  pensadores contemporáneos como Focault y Derrida. Sostiene que  este enfoque supone un reto para el racismo moderno pero que en realidad promueve el racismo postmoderno relacionado con la diferencia y  la identidad,  al no incluir la idea de  igualdad.<br />Partiendo de los trabajos dialógicos  como Freire y Haberlas, Flecha(1999) recomienda, en cambio, que los educadores utilicen el enfoque dialógico, el cual pone énfasis en la necesidad de la igualdad de derechos para todas las personas, para desarrollar así pedagogías antirracistas eficaces que puedan combatir de forma simultánea ambas formas de racismo. <br />quot;
La tragedia es que tenemos la cura a nuestro alcance, pero todavía no la hemos aprovechadoquot;
, agregó. Mándela (2001), que pasó 27 años en prisión por su oposición al régimen racista de Sudáfrica, dijo que la derrota del quot;
apartheidquot;
 es una victoria. quot;
El apartheid era sólo un síntoma de la enfermedad. Para ganar al racismo, tenemos que administrar un tratamiento que sea completo y holísticoquot;
 <br />Rasismos en las escuelas <br />Actualmente se observa que el racismo esta presente en le sistema educativo, nacional e internacional, en el cual se interrelacionan con la discriminación hacia el estudiante o alumno con actitudes que asumen el docente en cuanto a la forma de vestir, nivel académico, color de piel, o simpatía hacia el estudiante, haciendo de esa acción una forma de racismo hacia el grupo de estudiantes, lo cual trae como consecuencia la baja autoestima que podría repercutir y tener sus consecuencias en un corto o largo plazo de la vida del individuo.<br />También dentro del colegio hay una forma de racismo de parte de los pares del estudiante, en cuanto a sus orígenes, forma de vestir, hablar o comportamientos y actitudes. <br />PROBLEMÁTICA <br />El racismo es un nefasto producto del mundo moderno. Lo engendró la civilización occidental que se impuso como consecuencia de la conquista colonial, en especial cuando mediante tesis supuestamente científicas se empezó a dividir la humanidad en grupos a partir de fenotipos (color de la piel, forma de la nariz, textura del cabello, espesor de los labios, etc.). Es decir, clasificar la especie humana a partir de caracteres anatómicos hereditarios. Así, de manera arbitraria, esas tesis afirmaron que una etnia poseía características de belleza, inteligencia, superioridad y otras las de inferioridad.<br />El racismo en la actualidad tiene sus connotaciones en los ámbitos sociales, educativos y familiares, por lo cual se atenta contra los derechos de la persona y su salud integral.<br />¿Qué acciones se realizara para poder combatir el racismo y generar una sensibilidad y conciencia en las personas?<br />OBJETIVOS<br />A. General<br />Conocer la opinión de jóvenes ambos sexos del tercero y cuarto de secundaria de diferentes Unidades Educativas de la ciudad de La Paz respecto al tema del racismo.<br />B. Específicos<br />Aplicar el cuestionario de entrevista a jóvenes de ambos sexos del tercero y cuarto de secundaria de diferentes  Unidades educativas de la ciudad de La Paz sobre el tema de racismo.<br />Analizar las respuestas obtenidas en relación al racismo y  su propia experiencia.<br />ANÁLISIS Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN <br />Edad de los encuestados <br />1815141817141717161416151714151618141617151618141417171615151617181517161517161517151517181416161716<br />n50MÍNIMO14MAXIMO18RANGO4ANCHO DE CLASE7,071067812NUMERO DE INTERVALOS0,565685425<br />lilsniNifiFifi%Fi%xi1414880,160,0816%8%21151511190,220,1922%19%22,5161612310,240,3124%31%24171713440,260,4426%44%25,518186500,120,512%50%27501100%<br />Fuente: Elaboración grupal<br />13774424191<br />Fuente: Elaboración grupal<br />1320292203581<br />Fuente: Elaboración grupal<br />INTERPRETACIÓN: Se encuestaron a 50 estudiantes de distintas Unidades Educativas, los cuales son entre 14 y 18 años de edad.  <br />SEXO<br />FEMENINOMASCULINOMASCULINOMASCULINOFEMENINOFEMENINOMASCULINOFEMENINOFEMENINOFEMENINOMASCULINOFEMENINOFEMENINOFEMENINOMASCULINOFEMENINOMASCULINOFEMENINOFEMENINOFEMENINOMASCULINOMASCULINOMASCULINOFEMENINOMASCULINOFEMENINOFEMENINOFEMENINOMASCULINOFEMENINOFEMENINOFEMENINOMASCULINOFEMENINOMASCULINOFEMENINOMASCULINOFEMENINOMASCULINOFEMENINOFEMENINOMASCULINOFEMENINOMASCULINOMASCULINOFEMENINOFEMENINOMASCULINOFEMENINOMASCULINO<br />n50FEMENINO29MASCULINO21<br />SEXOCONTEONº DE SEXOPROPORCIÓNPORCENTAJEFemenino f,f,f,f,f,f,f,f,f,f,f,f,f,f,f,f,f,f,f,f,f,f,f,f,f,f,f,f,f290,5858%Masculinom,m,m,m,m,m,m,m,m,m,m,m,m,m,m,m,m,m,m,m,m210,4242% 501100%<br />Fuente: Elaboración grupal<br />1339342174371<br />Fuente: Elaboración grupal<br />13583924191<br />Fuente: Elaboración grupal<br />INTERPRETACIÓN: En los resultados que se obtuvo de las encuestas, podemos ver que el 58% son mujeres, mientras que un 42% de los encuestados son varones, predominando así las mujeres.<br />CUADRO GENERAL DE RESPUESTAS<br />¿Sabes qué significa el racismo?SujetosRespuestas subrayadasRespuestas sintetizadas en temáticasTipo20 sujetosDiscrimar por su raza, etnia, cultura. Sentirse superior a los demás. Discrimina a otra persona de color. Humillación contra una persona.Discrimar, superior, humillación.A12 sujetos Explotación a las personas de clase baja. Dominación y explotación de unas personas contra otras.Explotación, dominación.B8 sujetosAtentar los derechos de las personas.Atentar los derechos.C 1 sujetosNo tengo claro el concepto.No sabe.D 4 sujetosMarginar y humillar a la gente.Marginar, humillar.E 5 sujetosOdio hacia la diversidad de etnias.Odio a las etnias.F <br />¿Cuál será el origen del racismo?SujetosRespuestas subrayadasRespuestas sintetizadas en temáticasTipo22 sujetosHombres esclavizan a otros hombres. En África cuando el hombre blanco les esclaviza y los empieza a discriminar. Desde que existe la esclavitud.Esclavismo. ÁfricaA16 sujetosDesde épocas antiguas, griegas y romanas. Desde las épocas remotas.Épocas antiguas, griegas, romanas. Épocas remotas.B9 sujetosA partir de la colonización.Colonización.C3 sujetosNo tengo idea.No sabe.D<br />El racismo, ¿dónde se aprende?SujetosRespuestas subrayadasRespuestas sintetizadas en temáticasTipo19 sujetosSe aprende en todo lugar. Todo lugar que hay gente diferentes a otras.Todo lugar.A11 sujetosEn la calle, en los colegios.Calle, colegios.B9 sujetosEn la calle, en la televisión actual y en la escuela.Calle, televisión, escuela.C5 sujetosEn el colegio o en la calle, incluso en el hogar.Colegio, calle, hogar.D3 sujetosEn las calles o lugares donde hay personas de clases distintas.Calles.E3 sujetosEn las instituciones educativas.Instituciones educativas.F<br />¿Cómo se expresa el racismo en tu persona?SujetosRespuestas subrayadasRespuestas sintetizadas en temáticasTipo7 sujetosMe burlo de alguien por su forma de vestirse. Cuando insulto a alguien.Burlarse. Insultar.A5 sujetosNo comparto algunas costumbres que tienen mis compañeros.No compartir costumbres.B15 sujetosEscogiendo amigos y amigas. No escuchar las opiniones de los demásEscogiendo. Seleccionar. No escuchar opiniones.C23 sujetosDe ninguna manera, soy una persona muy   tranquila Ninguna manera. D <br />¿Cómo se manifiesta el racismo en tu colegio o curso?SujetosRespuestas subrayadasRespuestas sintetizadas en temáticasTipo18 sujetosEn el colegio, chicas que critican a otras por su forma de vestir, por su color de cabello y de piel. Burlándose de los que no son de nuestro país. La forma en que se miran entre ellos con envidia. Haciendo grupos de amigos.Critican a otras. Insultan. Forma de mirarse, envidia. Grupos.A8 sujetosLa forma de pensar.Forma de pensar.B5 sujetosCon los objetos, materiales que traen mis compañeros, como celulares, vestimenta.Objetos.C4 sujetosPor los apellidos.Apellidos.D3 sujetosEn la forma de comportarse de mis compañerosForma de comportarse.E1 sujetoNo vi un acto tan grave.No vio nada.F11 sujetosMediante los profesores autoritarios.  Cuando alguien no lleva el uniforme no lo deja entrar al colegio.Profesores autoritarios. Sin uniforme no entran al colegio.G<br />¿De qué manera fuiste víctima de racismo en tu curso o colegio?SujetosRespuestas subrayadasRespuestas sintetizadas en temáticasTipo20 sujetosCuando expongo algún tema, mis compañeros se hacen la burla. Cuando opinamos.Se hacen la burla. Al opinar, se burlan.A12 sujetosAlgunos que se creen más que yo, se sienten superiores. No aceptan como soy.Sentirse superiores. Mejor que uno. No lo aceptan.B1 sujetoNo soy excluido.No es excluido.C10 sujetosPor mi apellido, apellido Quispe.Por el apellido.D4 sujetosPor mi color de piel, soy morenito.Color de piel.E3 sujetosEn la forma en la que me visto.Forma de vestirse.F<br />¿Cómo se manifiesta el racismo por los docentes hacia los estudiantes?SujetosRespuestas subrayadasRespuestas sintetizadas en temáticasTipo11 sujetosAlgunos profesores critican a los estudiantes por su forma de hablar.Critican por la forma de hablar.A16 sujetosDice que un curso es mejor que otro. Algunos nos subestiman. Algunos crean rivalidades entre los cursos.Discriminan a los cursos. Los subestiman. Crean rivalidades.B10 sujetosLa mayoría confía en los que son cumplidos. Aprecian a los estudiantes que les gusta la materia y cumplen con las tareas. No entienden cuando faltamos a clases, cuando rechazan las tareas por un motivo verdadero y sin escuchar razones. No nos dejan entrar al curso si no tenemos el uniforme del colegio.Confían sólo en los cumplidos. Aprecia a los estudiantes que le gustan su materia. Rechazan tareas, no escuchan razones. No entran si no tienen uniforme.C11 sujetosSería por el color de piel y la forma de vestirnos. Nos tratan mal cuando somos indisciplinados. Nos discriminan porque nos vestimos como reguetoneros.Color de piel, forma de vestirse. Tratan mal a los indisciplinados.D2 sujetosNo mostraron algún indicio.No son racistas.E<br />¿Qué factores influyen en la práctica del racismo?SujetosRespuestas subrayadasRespuestas sintetizadas en temáticasTipo7 sujetosProfesores y compañeros.Profesores, compañeros.A20 sujetosSupersticiones y discriminación. La conducta de la gente. La pobreza y marginalidad. En muchos casos las malas influencias.Supersticiones, discriminación. Conducta. Pobreza, marginalidad. Malas influenciasB6 sujetosLa forma de pensarForma de pensar.C9 sujetosLas cosas que rodean a las personas. La televisión.Las cosas. Televisión.D2 sujetosEl dinero y la sociedad o la pobreza.Dinero, sociedad. Pobreza.E6 sujetosLa educación que recibimos en nuestras casas y colegios. La televisión, la misma gente.Televisión, educación, gente.F<br />¿Crees que la “ley del racismo” eliminará el racismo?SujetosRespuestas subrayadasRespuestas sintetizadas en temáticasTipo48 sujetosNo creo, sigue habiendo personas racistas.No.A2 sujetosPuede ser que sí.Si.B<br />¿Qué actividades se debe realizar para eliminar el racismo?SujetosRespuestas subrayadasRespuestas sintetizadas en temáticasTipo29 sujetosCharlas a los estudiantes, a los profesores y padres de familia y poniendo en práctica lo que se diga para eliminar el racismo. Una charlas con la población. Charlas, que debería dar el gobierno y la conciencia de las personas. Conferencias y seminarios. Hablar con la gente. Dando capacitación a las personasCharlas. Conferencias, seminarios. Hablar. Capacitar. Poner en práctica lo que se dice.A18 sujetosEscuela social. Enseñar a que los demás son como nosotros. Foros, y trabajar con los padres de familia. Debates y conferencias.Escuela social. Enseñar. Foros, trabajar con padres. Debates, conferencias.B3 sujetosQue el gobierno tome más iniciativas sobre todo con los padres y profesores.Iniciativas del gobierno.C<br />CUADRO FINAL DE FRECUENCIAS DE RESPUESTAS SIMILARES<br />¿Sabes qué significa el racismo?SujetosRespuesta (tematizadas)Porcentaje (%)20 sujetosRespuesta A40 %12 sujetosRespuesta B24 %8 sujetosRespuesta C16 %1 sujetoRespuesta D2 %4 sujetosRespuesta E8 %5 sujetosRespuesta F10 %Total 50 100 %<br />1310767157226<br />Fuente: Elaboración grupal<br />Interpretación: De 50 estudiantes entrevistados, el 40% dice que el racismo es una forma de discriminar, el 24% dice que es una manera de explotación y dominación, el 16% dice que el racismo es atentar contra los derechos, el 2% dice no saber el concepto de racismo, un 8% menciona que racismo significa una clase de marginación y humillación y el ultimo 10% dice que es el odio a las etnias.<br />Se puede observar que el 98% de los jóvenes tiene una idea clara sobre el racismo como forma de discriminación aunque los enfocan desde distintos puntos de vista, mientras que sólo un 2%  admite no  tener un concepto de racismo.<br />¿Cuál será el origen del racismo?SujetosRespuesta (tematizadas)Porcentaje (%)22 sujetosRespuesta A44%16 sujetosRespuesta B32%9 sujetosRespuesta C18%3 sujetosRespuesta D6%Total 50100 %<br />1266952189611<br />Fuente: Elaboración grupal<br />Interpretación: El 44% de los estudiantes entrevistados dicen que el origen del racismo es a partir de la esclavitud, un 32% concuerda que desde épocas antiguas, el otro 18% dice desde la colonización y el 6% no tiene muy claro el origen del racismo.<br />Un 94% de los estudiantes relaciona el origen del racismo como resultado de procesos históricos de dominación.<br />El racismo, ¿dónde se aprende?SujetosRespuesta (tematizadas)Porcentaje (%)19 sujetosRespuesta A38%11 sujetosRespuesta B22%9 sujetosRespuesta C18%5 sujetosRespuesta D10%3 sujetosRespuesta E6%3 sujetoRespuesta F6%Total 50100 %<br />1331087249155<br />Fuente: Elaboración grupal<br />Interpretación: Según el 76% de los entrevistados  afirma que el racismo se aprende de maneras generales en el entorno social, mientras que un 18%  señala específicamente la televisión y otro 6%  a los espacios educativos como promotores de actitudes racistas.<br />¿Cómo se expresa el racismo en tu persona?SujetosRespuesta (tematizadas)Porcentaje (%)7 sujetosRespuesta A14%5 sujetoRespuesta B10%15 sujetosRespuesta C30%23 sujetosRespuesta D46%Total 50100 %<br />1342517-12954<br />Fuente: Elaboración grupal<br />Interpretación: El 14% de los estudiantes expresan el racismo mediante burlas e insultos, el 10% no comparte algunas de las costumbres de sus compañeros, el 30% seleccionan los amigos a tener, por último el 46% dicen no ser racistas.<br />Estos resultados demuestran que un 54% de los jóvenes admiten que tienes actitudes racistas siendo un porcentaje significativo que demuestra la existencia y aceptación de este fenómeno, mientras que otro 46% toma distancia lo que indica también que existe un nivel de conciencia entre los jóvenes.<br />¿Cómo se manifiesta el racismo en tu colegio o curso?SujetosRespuesta (tematizadas)Porcentaje (%)18 sujetosRespuesta A36%8 sujetosRespuesta B16%5 sujetosRespuesta C10%4 sujetosRespuesta D8%3 sujetosRespuesta E6%1 sujetosRespuesta F2%11 sujetosRespuesta G22%Total 50100 %<br />1354889-28483<br />Fuente: Elaboración grupal<br />Interpretación: Hubo diversidad de respuestas: el 36% mencionó que en su colegio y curso, el racismo se manifiesta con críticas, insultos, selección de grupos y la envidia; el 16% dice que es en la forma de pensar; el otro 10% dice que el racismo se manifiesta por medio de los objetos que llevan algunos compañeros; un 8% dice que por los apellidos de los estudiantes; el ultimo 6% menciona que es por el comportamiento de algunas personas; el 2% dice no haber visto algún acto de racismo y por último, el 22% mencionan a los docentes autoritarios que no permiten el ingreso al establecimiento si no portan el uniforme del mismo.<br />A pesar de la dispersión de las respuestas se puede constatar que existe un 100% de afirmación de la existencia  del racismo  en las escuelas.<br />¿De qué manera fuiste víctima de racismo en tu curso o colegio?SujetosRespuesta (tematizadas)Porcentaje (%)20 sujetosRespuesta A40%12 sujetosRespuesta B24%1 sujetosRespuesta C2%10 sujetosRespuesta D20%4 sujetosRespuesta E8%3 sujetosRespuesta F6%Total 50100 %<br />134406819736<br />Fuente: Elaboración grupal<br />Interpretación: Los estudiantes entrevistados mencionaron ser víctimas de racismo en las siguientes circunstancias: el 40% dicen que son objeto de burla; el 24% dicen no ser aceptados y que otros sienten ser mejores que ellos; el 2% mencionan que no fueron discriminados en ningún caso; el 20% dice ser excluido por el apellido que lleva; el otro 8% por el color de piel y el último 6% dice haber sido discriminado por su forma de vestirse.<br />El 98% de los estudiantes se sienten discriminados por alguna razón de manera cotidiana mientras que un 2%  dice no haber sufrido por un acto de discriminación, lo que demuestra que  la existencia del racismo.<br />¿Cómo se manifiesta el racismo por los docentes hacia los estudiantes?SujetosRespuesta (tematizadas)Porcentaje (%)11 sujetosRespuesta A22%16 sujetosRespuesta B32%10 sujetosRespuesta C20%11 sujetosRespuesta D22%2 sujetosRespuesta E4%Total 50100 %<br />135032062304<br />Fuente: Elaboración grupal<br />Interpretación: El racismo por parte de los docentes, según los estudiantes, se manifiesta de la siguiente manera: 22% dicen que sus profesores se fijan en la forma en que hablan; el 32% dicen ser creadores de rivalidades entre cursos; el otro 20% dicen tener preferencia hacia algunos estudiantes y a otros no; el 22% se fijan en el color de piel, la forma en que algunos estudiantes se visten y no permiten el ingreso a clases si no están con el debido uniforme; y el último 4% de los estudiantes dicen no tener profesores racistas.<br />El 96% afirma que los docentes tienen diferentes expresiones de discriminación en la escuela, siendo este un resultado preocupante si se tiene en cuenta que el profesor es un punto de referencia para el alumno.<br />¿Qué factores influyen en la práctica del racismo?SujetosRespuesta (tematizadas)Porcentaje (%)7 sujetosRespuesta A14%20 sujetosRespuesta B40%6 sujetosRespuesta C12%9 sujetosRespuesta D18%2 sujetosRespuesta E4%6 sujetosRespuesta F12%Total 50100 %<br />146954184257<br />Fuente: Elaboración grupal<br />Interpretación: Entre los factores influyentes del racismo que mencionaron los estudiantes se encuentran: con el 14% a los profesores y compañeros; 40% a sus supersticiones, su conducta y algunos la pobreza; el 12% dicen que es la forma de pensar de las personas; el 18% dicen que es la televisión y cosas que rodean al individuo; el 4% dicen que un factor es el dinero; y el resto dice que el factor más importante es la mala educación.<br />Aunque los factores de influencia señalados son diversos se puede concluir que el contexto en general promueve el racismo en un 100% mediante las actitudes.<br />¿Crees que la “ley del racismo” eliminará el racismo?SujetosRespuesta (tematizadas)Porcentaje (%)48 sujetosRespuesta A96%2 sujetosRespuesta B4%Total 50100 %<br />1371957162979<br />Fuente: Elaboración grupal<br />Interpretación: Los estudiantes, en un 96% dicen que la “Ley contra el racismo” no eliminará del todo este problema, y un 4% piensa que tal vez se logre erradicar este conflicto.<br />Un 96% es consciente que una ley por sí sola no puede ser efectiva para erradicar el racismo un 4% le da el beneficio de la duda, pero se desprende un visión de posibilidad en el tiempo.<br />¿Qué actividades se debe realizar para eliminar el racismo?SujetosRespuesta (tematizadas)Porcentaje (%)29 sujetosRespuesta A58%18 sujetosRespuesta B36%3 sujetosRespuesta C6%Total 50100 %<br />1352042232569<br />Fuente: Elaboración grupal<br />Interpretación: En su mayoría (58%), los estudiantes dicen que el racismo se podría eliminar con charlas a estudiantes, padres y maestros; el 36% dicen que creando escuelas sociales trabajando conjuntamente con padres, con foros y debates en los colegios y el 6% dicen que para eliminar el racismo el gobierno debería tomar las iniciativas.<br />El 94% sugiere estrategias de comunicación, promoción o sensibilización que  son de tipo educativo o formativo mientras que sólo un 6% sugiere acciones desde el Estado.<br />Como solución alternativa  a la problemática del racismo, según a las encuestas aplicadas  a 50 estudiantes de distintas unidades educativas de la ciudad de La Paz, se tiene la propuesta de realizar campañas de sensibilización y concientización a la población a través de ferias, seminarios, charlas y talleres.<br />CONCLUSIONES<br />La mayoría de los jóvenes tienen una idea bastante clara en relación al concepto de racismo, a su origen, a los factores de influencia y sus modos de expresión, pero algunos de ellos no lo hacen. <br />Esta prueba ha servido para evidenciar que hay sesgo y limitaciones en el pensamiento de los jóvenes que llevan a  apoyarse en conceptualizaciones  muy generales y estereotipadas, por lo que se debe  focalizar núcleos de atención y dinámicas sociales, educativas y personales, que pueden condicionar de manera positiva las experiencias que los jóvenes viven el ámbito educativo y ayudarles a desarrollar un pensamiento crítico y actitudes de convivencia armónica.<br />La existencia del racismo en el ámbito escolar es innegable y, por lo expresado por lo jóvenes,  se da tanto entre pares como de parte de los profesores.<br />En este sentido, existe un marco legal de referencia para el abordaje de los valores de respeto tolerancia  definidos en la actual constitución y también en los Derechos del Niño y los Derechos Humanos, por lo tanto se ve la necesidad de desarrollar una educación en valores  dentro de las escuelas, pero no escolarizar la visión del buen trato, es decir volver la asignatura, sino que se debe trabajar desde el interior, tanto del individuo ( estudiantes y maestros)  como del establecimiento educativo, es decir se tendría que  transformar su estructura de funcionamiento y relaciones  con la participación de toda la comunidad educativa.<br />El racismo tiene una influencia negativa el la socioafectividad de los jóvenes,  de manera más directa en los que sufren  discriminación que en los que la presencian, pero han expresado siempre algún tipo de molestia o sensación emotiva y, aunque algunos han admitido que pueden tener actitudes racistas, ninguno ha expresado complacencia ni lo ha justificado.<br />El racismo es un fenómeno complicado y aunque los jóvenes lo vivencian a diario, no es siempre fácil hablar de ello, sobre todo cuando tanto dentro como fuera de las escuelas existe una tendencia a obviarlo. Pero  se puede afirmar que despierta sentimientos muy negativos, pero todos lo jóvenes paree que desean que de alguna manera se terminen las agresiones.  <br />A pesar de que los jóvenes en su mayoría han expresado disconformidad ante el racismo, también demuestran un grado significativo de pasividad o impotencia debido a que carecen de estrategias asertivas para enfrentarlo, posiblemente porque el racismo en nuestra sociedad ha sido tácitamente aceptado.<br />Muchos jóvenes al no saber como enfrentar prefiere callarse o tomárselo a risa porque así consiguen evitar que el conflicto de alguna manera, porque los actos de racismo generan  tensiones  que se retroalimenta en la relaciones, así una actitud negativa genera una respuesta negativa especialmente  si siente que  es injustamente tratada.  <br />Existe una conciencia en la mayoría de los jóvenes de que el racismo no debe  ser aceptado, pero al mismo tiempo reconocen que la influencia del contexto, en todos los ámbitos de la sociedad, es muy fuerte. <br />En este sentido, se hace evidente que los mecanismos de producción de prejuicios y estereotipos son no sólo complejos sino también de gran influencia. Puesto que se trata de imágenes mentales que tienen unos grupos culturales acerca de otros y que,  con frecuencia, son jerarquizadas o sea son valorativas de forma negativa o superlativa. Estas imágenes  se han asentado en la mente de las sociedades desde hace mucho tiempo pero otras son más bien recientes, pero todas ellas son difíciles de superar puesto que cotidianamente son reforzadas en los diferentes ámbitos del entorno y donde juegan un papel importante los medios de comunicación y la publicidad así como las relaciones económicas y sociales de desigualdad entre grupos de personas y países. <br />La mayoría de los jóvenes consideran que  el racismo puede combatir si se logra un cambio de actitud, ya sea por un proceso interno en cada persona o por influencia externa mediante acciones de sensibilización o de procesos educativos.<br />La mayoría de los jóvenes necesitan una referencia y apoyo, que  puede ser la familia pero también la escuela, pues se tiene, por la edad, la necesidad  de tratar de identificarse con otras personas y aprender con otros puntos de vista y poder ponerse en el lugar del otro. Sus sugerencias apuntan a reconocer que el racismo es un mecanismo que ha utilizado la sociedad y que todos  tenemos que ser conscientes cuándo nosotros mismos actuamos  con racismo, pero lo importante no es negarlo si reconocer que nos equivocamos y tratar de evitarlo  en el futuro.  <br />BIBLIOGRAFIA<br />ADARVE, Catalina. EL RACISMO DESDE LA ACADEMIA. Observatorio de Discriminación Racial, Universidad de los Andes. Colombia: Diciembre 2007.<br />ARENDT, Anna. LOS ORÍGENES DEL TOTALITARISMO. Trad. de Guillermo Solana. Taurus, 1974. Traducción reeditada por Alianza Editorial, 2006.<br />ALONSO, Javier. RACISMO AYER, RACISMO HOY. Editorial El Roure: 2001<br />APAZA, Rubén F. RACISMO EN BOLIVIA. Editorial Jiemes ed.:2008<br />ARDITO VEGA, Wilfredo. ELIMINAR EL RACISMO EN LOS COLEGIOS. Editorial Pisón. Bolivia: 2009.<br />ASTABURUAGA, Gabriel. RACISMO – XENOFOBIA. Editorial Felsin: 1999<br />COSTA GARCÍA, Joaquín. HISTORIA ANTROPOLÓGICA DEL RACISMO EN ESPAÑA. Editorial Universidad de Valencia. s/a<br />CHALLCO, Richard. EL RACISMO EN LA RELIGION. Editorial Charient: 2003. <br />CRAMONA, Helen. RACISMO.  S/E <br />ESCOLANO ZAMORANO, Esther. ENTRE LA DISCRIMINACIÓN Y EL MÉRITO. Editorial Universitat de Valencia. s/a<br />ESPELT, Esteve y JAVALOY, Federico. EL RACISMO MODERNO. www.ciudadredonda.org/admin/upload/. 1997.<br />Formas actuales del racismo, es.catholic.net/.../<br />FLECHA, Ramón. MODERN AND POST MODERN RACISM IN EUROPE: DIALOGIC APPROACH AN ANTI-RACIST PEDAGOGIES. Harvard Educational Rewiev; USA; 1999.<br />GALL, Olivia. Coordinadora. FORMAS DE DISCRININACION EN EL MARCO DE LA LUCHA POR EL RECONOCIMIENTO SOCIAL. S/E       <br />HIRLENTS, James. RACISMO EN LA SOCIEDAD. Editorial Shermiels. Moscú: 1998  <br />QUIJANO, Aníbal.Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales: Buenos Aires, Argentina: 2000. <br />LAFUENTE, Daniel. XENOFOBIA SOCIAL, Editorial San Bartolome. Mexico  2009<br />MALGESINI, Graciela y GIMÉNEZ, Carlos. GUÍA DE CONCEPTOS SOBRE MIGRACIONES, RACISMO E INTERCULTURALIDAD. S/E<br />MANDELA, Nelson en  III Conferencia Mundial contra el Racismo, Durban, 2001.  mensual.prensa.com/mensual/contenido/.../ <br />MARGULLIS, Mario; URESTI, Marcelo y Otros. LA SEGREGACIÓN NEGADA CULTURA Y DISCRIMINACIÓN SOCIAL. S/E<br />MONASTERIOS, Bernardo. DIFERENCIAS RACIALES. Editorial Centrops, Bolivia, 2000.<br />MORENO, Antonio. RACISMO EN LAS GRANDES CAPITALES, S/E, Bolivia 2007<br />PRENANT, Marcel. RAZA Y RACISMO, Editorial Suerientsi, 2008 <br />PROPUESTAS EN PROBLEMAS DE GÉNERO Y MINORÍAS<br />      www.eumed.net/libros/2007<br />RODRIGUEZ, Mauricio. LAS NUEVAS TENDENCIAS DE LA SOCIEDAD. Editorial Claurens, Bolivia 2000     <br />ROMERSINTS, Lunguerni. RACISMO TEGNOLOGICO, Editorial fierneret, 1989.  <br />SARRAVIA RUELAS, Benjamín. LA HIPOCRECIA RACIAL EN BOLIVIA.S/E  <br />WIEVIORKA, MICHEL. EL RACISMO UNA INTRODUCCION. Ed. Plurial. (2002).<br />
Racismo y educacion
Racismo y educacion
Racismo y educacion
Racismo y educacion
Racismo y educacion
Racismo y educacion
Racismo y educacion
Racismo y educacion
Racismo y educacion
Racismo y educacion
Racismo y educacion
Racismo y educacion
Racismo y educacion
Racismo y educacion
Racismo y educacion
Racismo y educacion
Racismo y educacion
Racismo y educacion
Racismo y educacion
Racismo y educacion
Racismo y educacion
Racismo y educacion
Racismo y educacion
Racismo y educacion
Racismo y educacion
Racismo y educacion
Racismo y educacion
Racismo y educacion
Racismo y educacion
Racismo y educacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley 045 racismo y discriminación
Ley 045 racismo y discriminación Ley 045 racismo y discriminación
Ley 045 racismo y discriminación
Magisterio De Bolivia
 
La pluriculturalidad
La pluriculturalidadLa pluriculturalidad
La pluriculturalidad1552walter
 
Ley contra el racismo y toda forma de discriminación
Ley contra el racismo y toda forma de discriminaciónLey contra el racismo y toda forma de discriminación
Ley contra el racismo y toda forma de discriminación
Juan Quiroga
 
Diferencias entre razas y etnias.
Diferencias entre razas y etnias. Diferencias entre razas y etnias.
Diferencias entre razas y etnias.
santiagocando
 
Derechos del Buen Vivir - Hábitat y Vivienda
Derechos del Buen Vivir - Hábitat y ViviendaDerechos del Buen Vivir - Hábitat y Vivienda
Derechos del Buen Vivir - Hábitat y Viviendacristian javier
 
Derechos humanos diapositiva
Derechos humanos diapositivaDerechos humanos diapositiva
Derechos humanos diapositiva
Micaela Uribe Cordova
 
Racismo en colombia
Racismo en colombiaRacismo en colombia
Racismo en colombia
juancortes_2
 
Racismo
RacismoRacismo
Racismo
misalumnos
 
Cultura e-identidad-cultural
Cultura e-identidad-culturalCultura e-identidad-cultural
Cultura e-identidad-culturalCOTAC
 
El municipio
El municipioEl municipio
El municipio
yesenia duarte
 
Ensayo interculturalidad
Ensayo interculturalidadEnsayo interculturalidad
Ensayo interculturalidad
aresloeGarcia
 
Perú: Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios
Perú: Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u OriginariosPerú: Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios
Perú: Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios
Larcery Díaz Barrantes
 
Monocultura vs diversidad cultural
Monocultura vs diversidad cultural Monocultura vs diversidad cultural
Monocultura vs diversidad cultural
UO
 
derechos de primera segunda y tercera generacion
derechos de primera segunda y tercera generacionderechos de primera segunda y tercera generacion
derechos de primera segunda y tercera generacion
karen sanchez
 
Ciudadanía y Derechos Humanos
Ciudadanía y Derechos Humanos Ciudadanía y Derechos Humanos
Ciudadanía y Derechos Humanos Tatyanna Fz
 

La actualidad más candente (20)

Ley 045 racismo y discriminación
Ley 045 racismo y discriminación Ley 045 racismo y discriminación
Ley 045 racismo y discriminación
 
La pluriculturalidad
La pluriculturalidadLa pluriculturalidad
La pluriculturalidad
 
Ley contra el racismo y toda forma de discriminación
Ley contra el racismo y toda forma de discriminaciónLey contra el racismo y toda forma de discriminación
Ley contra el racismo y toda forma de discriminación
 
Diferencias entre razas y etnias.
Diferencias entre razas y etnias. Diferencias entre razas y etnias.
Diferencias entre razas y etnias.
 
Derechos del Buen Vivir - Hábitat y Vivienda
Derechos del Buen Vivir - Hábitat y ViviendaDerechos del Buen Vivir - Hábitat y Vivienda
Derechos del Buen Vivir - Hábitat y Vivienda
 
Derechos humanos diapositiva
Derechos humanos diapositivaDerechos humanos diapositiva
Derechos humanos diapositiva
 
Presentación población vulnerable
Presentación población vulnerablePresentación población vulnerable
Presentación población vulnerable
 
Racismo en colombia
Racismo en colombiaRacismo en colombia
Racismo en colombia
 
Racismo
RacismoRacismo
Racismo
 
IGUALDAD Y DISCRIMINACION
IGUALDAD Y DISCRIMINACIONIGUALDAD Y DISCRIMINACION
IGUALDAD Y DISCRIMINACION
 
Discriminacion y racismo
Discriminacion y racismoDiscriminacion y racismo
Discriminacion y racismo
 
El estado comunal.1
El estado comunal.1El estado comunal.1
El estado comunal.1
 
Cultura e-identidad-cultural
Cultura e-identidad-culturalCultura e-identidad-cultural
Cultura e-identidad-cultural
 
El municipio
El municipioEl municipio
El municipio
 
Ensayo interculturalidad
Ensayo interculturalidadEnsayo interculturalidad
Ensayo interculturalidad
 
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE EL ALTO
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE EL ALTOGOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE EL ALTO
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE EL ALTO
 
Perú: Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios
Perú: Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u OriginariosPerú: Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios
Perú: Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios
 
Monocultura vs diversidad cultural
Monocultura vs diversidad cultural Monocultura vs diversidad cultural
Monocultura vs diversidad cultural
 
derechos de primera segunda y tercera generacion
derechos de primera segunda y tercera generacionderechos de primera segunda y tercera generacion
derechos de primera segunda y tercera generacion
 
Ciudadanía y Derechos Humanos
Ciudadanía y Derechos Humanos Ciudadanía y Derechos Humanos
Ciudadanía y Derechos Humanos
 

Similar a Racismo y educacion

Trabajo final.informatica
Trabajo final.informaticaTrabajo final.informatica
Trabajo final.informaticaKaterinPabon
 
Trabajo final.informatica
Trabajo final.informaticaTrabajo final.informatica
Trabajo final.informaticaKaterinPabon
 
Trabajo final.informatica
Trabajo final.informaticaTrabajo final.informatica
Trabajo final.informatica
KaterinPabon
 
Trabajo final.informatica
Trabajo final.informaticaTrabajo final.informatica
Trabajo final.informaticaKaterinPabon
 
Guia profesorado racismo (1)
Guia profesorado racismo (1)Guia profesorado racismo (1)
Guia profesorado racismo (1)
KARENCORTESCADENA
 
Racismo.docx
Racismo.docxRacismo.docx
Racismo.docx
RomnValeria
 
Racismo en la eduacion informatica
Racismo en la eduacion informaticaRacismo en la eduacion informatica
Racismo en la eduacion informaticasilviaximenaalavia
 
Bolivia racismoenlaeducacion-110713171441-phpapp02
Bolivia racismoenlaeducacion-110713171441-phpapp02Bolivia racismoenlaeducacion-110713171441-phpapp02
Bolivia racismoenlaeducacion-110713171441-phpapp02
Silvina Cimolai
 
Racismo, una lacra que se puede combatir
Racismo, una lacra que se puede combatirRacismo, una lacra que se puede combatir
Racismo, una lacra que se puede combatirAlberto Montaner Cuello
 
Ensayo film crash joyce rivero
Ensayo film crash joyce riveroEnsayo film crash joyce rivero
Ensayo film crash joyce rivero
Universidad Arturo Michelena
 
El racismo .. (1).pdf
El racismo .. (1).pdfEl racismo .. (1).pdf
El racismo .. (1).pdf
SALOMANDREASTANDTRUJ
 
El racismo es la práctica de la discriminación
El racismo es la práctica de la discriminaciónEl racismo es la práctica de la discriminación
El racismo es la práctica de la discriminación
SebastianGonzalezR
 
RACISMO- By: Alberto AC e Iván SC
RACISMO- By: Alberto AC e Iván SCRACISMO- By: Alberto AC e Iván SC
RACISMO- By: Alberto AC e Iván SC
4es3zurba
 
La discriminacion-articulo - Adriel Albino Tasayco
La discriminacion-articulo - Adriel Albino TasaycoLa discriminacion-articulo - Adriel Albino Tasayco
La discriminacion-articulo - Adriel Albino Tasayco
José Salhuana Quiroz
 
RACISMO, DISCRIMINACIÓN Y ACCIONES AFIRMATIVAS: HERRAMIENTAS CONCEPTUALES Rit...
RACISMO, DISCRIMINACIÓN Y ACCIONES AFIRMATIVAS: HERRAMIENTAS CONCEPTUALES Rit...RACISMO, DISCRIMINACIÓN Y ACCIONES AFIRMATIVAS: HERRAMIENTAS CONCEPTUALES Rit...
RACISMO, DISCRIMINACIÓN Y ACCIONES AFIRMATIVAS: HERRAMIENTAS CONCEPTUALES Rit...
NoeLia Ibañez
 

Similar a Racismo y educacion (20)

Trabajo final.informatica
Trabajo final.informaticaTrabajo final.informatica
Trabajo final.informatica
 
Trabajo final.informatica
Trabajo final.informaticaTrabajo final.informatica
Trabajo final.informatica
 
Trabajo final.informatica
Trabajo final.informaticaTrabajo final.informatica
Trabajo final.informatica
 
Trabajo final.informatica
Trabajo final.informaticaTrabajo final.informatica
Trabajo final.informatica
 
Racismo informatica
Racismo informaticaRacismo informatica
Racismo informatica
 
Guia profesorado racismo (1)
Guia profesorado racismo (1)Guia profesorado racismo (1)
Guia profesorado racismo (1)
 
Racismo.docx
Racismo.docxRacismo.docx
Racismo.docx
 
Racismo en la eduacion informatica
Racismo en la eduacion informaticaRacismo en la eduacion informatica
Racismo en la eduacion informatica
 
Racismo en la educacion
Racismo en la educacionRacismo en la educacion
Racismo en la educacion
 
Racismo informatica
Racismo informaticaRacismo informatica
Racismo informatica
 
Bolivia racismoenlaeducacion-110713171441-phpapp02
Bolivia racismoenlaeducacion-110713171441-phpapp02Bolivia racismoenlaeducacion-110713171441-phpapp02
Bolivia racismoenlaeducacion-110713171441-phpapp02
 
Racismo, una lacra que se puede combatir
Racismo, una lacra que se puede combatirRacismo, una lacra que se puede combatir
Racismo, una lacra que se puede combatir
 
Ensayo film crash joyce rivero
Ensayo film crash joyce riveroEnsayo film crash joyce rivero
Ensayo film crash joyce rivero
 
El racismo .. (1).pdf
El racismo .. (1).pdfEl racismo .. (1).pdf
El racismo .. (1).pdf
 
Diversidad y racismo en américa latina
Diversidad y racismo en américa latinaDiversidad y racismo en américa latina
Diversidad y racismo en américa latina
 
El racismo es la práctica de la discriminación
El racismo es la práctica de la discriminaciónEl racismo es la práctica de la discriminación
El racismo es la práctica de la discriminación
 
RACISMO- By: Alberto AC e Iván SC
RACISMO- By: Alberto AC e Iván SCRACISMO- By: Alberto AC e Iván SC
RACISMO- By: Alberto AC e Iván SC
 
La discriminacion-articulo - Adriel Albino Tasayco
La discriminacion-articulo - Adriel Albino TasaycoLa discriminacion-articulo - Adriel Albino Tasayco
La discriminacion-articulo - Adriel Albino Tasayco
 
Discriminacion
DiscriminacionDiscriminacion
Discriminacion
 
RACISMO, DISCRIMINACIÓN Y ACCIONES AFIRMATIVAS: HERRAMIENTAS CONCEPTUALES Rit...
RACISMO, DISCRIMINACIÓN Y ACCIONES AFIRMATIVAS: HERRAMIENTAS CONCEPTUALES Rit...RACISMO, DISCRIMINACIÓN Y ACCIONES AFIRMATIVAS: HERRAMIENTAS CONCEPTUALES Rit...
RACISMO, DISCRIMINACIÓN Y ACCIONES AFIRMATIVAS: HERRAMIENTAS CONCEPTUALES Rit...
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Racismo y educacion

  • 1. INTRODUCCIÓN<br />El racismo es un tema actual y de interés general para toda la población boliviana debido al proceso de cambio en que se halla inmerso el país y donde dicho concepto es crucial para un estado considerado como plurinacional y reivindicador de las identidades originarias marginadas y discriminadas hasta hace poco.<br />Este trabajo de investigación sobre Como afrontar el racismo en la educación, específicamente, es importante en la medida que es en el medio escolar donde se reflejan los valores y actitudes que los jóvenes traen desde sus hogares y que el papel formativo de la escuela puede tanto acentuar las actitudes de racismo existentes como pueden también ayudar a su erradicación, dependiendo cual es la posición misma de la escuela ante el racismo como fenómeno humano.<br />El objetivo de esta investigación es, por lo tanto, conocer lo que los jóvenes saben sobre el racismo como concepto, como creen que se origina, como se manifiesta en el contexto escolar, cuales son las reacciones y sentimientos ante estas manifestaciones y como creen que se puede erradicar.<br />La investigación fue realizada en trabajo de campo con la aplicación de un cuestionario compuesto de quince preguntas abiertas dirigidas a 12 jóvenes de ambos sexos del tercero y cuarto de secundaria en diferentes contextos, dónde los jóvenes expresaron sus ideas respecto al concepto del racismo, cómo y dónde se origina, cuáles son su formas de demostración, cuáles son las reacciones y sentimientos ante actos de racismo y qué ideas o sugerencias tienen para eliminarlo. En general, este breve estudio se demostró la mayoría de los jóvenes tiene ideas claras sobre el concepto y origen del racismo, directa o indirectamente se ven afectados por actos racistas, entre pares o de parte de los docentes, pero pocos lo enfrentan y sugieren estrategias coactivas o de sensibilización o persuasión para eliminarlo. <br />El informe de esta investigación contiene en un primer apartado una breve descripción de los aspectos generales, acompañados de una justificación y sus objetivos, tanto el general como los específicos. En el segundo apartado se desarrolla el marco teórico desarrollado que sustenta el tema. En el tercer apartado se presenta la sistematización y análisis de la información recogida e interpretación de los resultados de la investigación. En el cuarto apartado se presentan las conclusiones de la investigación. Finalmente se presenta la bibliografía utilizada y los anexos correspondientes.<br />ANTECEDENTES<br />Qué se entiende por racismo<br />¿Qué es el racismo? El racismo es una teoría fundamentada en el prejuicio según el cual hay razas humanas que presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas, así como comportamientos de rechazo o agresión. El término quot; racismoquot; se aplica tanto a esta doctrina como al comportamiento inspirado en ella y se relaciona frecuentemente con la xenofobia y la segregación social o cualquier tipo de discriminación, que son sus manifestaciones más evidentes.<br />Las diferencias externas que pueden observarse en el aspecto físico humano que caracterizan a las diferentes razas, no tiene porque servir e argumento para prejuzgar la existencia de formas de ser o de obrar propias de los miembros de cada una de las variedades humanas, las únicas diferencias físicas que desde la antropología se ha podido adoptar como medios prácticos de discriminación son detalles superficiales como el color de la piel, color y forma de ojos y del pelo, forma del cráneo, de los labios y de la nariz, estatura, etc. sin embargo, en el momento que se abandona el campo de la biología pura, la palabra raza pierde todo significado.<br />Las ideas de superioridad o inferioridad racial son conceptos relativos a cada cultura y dependen de su escala de valores. Es evidente que las razas son grupos sociales estadísticamente diferenciados unos de otros, y es esta evidencia de las diferencias lo que producido la idea de que unas pueden ser superiores a otras. Este supuesto de la superioridad o inferioridad se ha mantenido, especialmente, debido a los progresos culturales o en materia de civilización realizados por cada grupo racial (www.monografias.com/.../derechos-humanos.shtml).<br />El ex presidente sudafricano Nelson Mándela afirmó, en la III Conferencia Mundial contra el Racismo, que el racismo es una tragedia, pero que el mundo puede encontrar una cura “el racismo ha sido descrito a menudo como una enfermedad,… una enfermedad de la mente y del alma. Mata a muchos más que cualquier infección… Deshumaniza a cualquiera que lo tocaquot; , continuó el político sudafricano (mensual.prensa.com/mensual/contenido/.../). <br />Cómo se origino el racismo<br />De dónde procede este prejuicio que lleva a considerar a ciertos grupos humanos como inferiores y que irremediablemente les sitúa en inferioridad de condiciones.<br />El racismo tiene sus origines en la antiguedad y esta mas relacionada con la discriminación hacia las personas, con capacidades diferentes relacionads, con lo économico, politico, social, educativo y en otros ambitos de la misma sociedad. Es una forma de actuar de una persona con los de su entorno, tratando o enfatizando las diferencias de las personas de manera negativa y con rechazo.<br />El prejuicio racial no es hereditario, ni espontáneo; es un prejuicio, o sea un juicio que no tiene fundamento objetivo y de origen cultural. No se da en las cosas ni es inherente a la cultura humana, se puede decir, mas bien, que forma parte de los mitos originados por una propaganda interesada más que basado en una tradición secular. Está ligado esencialmente a antagonismos basados en la estructura económica de sociedades modernas y no es dable que desaparezca mientras las sociedades no transformen esta estructura, lo mismo que ocurre con otros prejuicios que no son causa de injusticia social sino mas bien de síntomas (es.catholic.net/.../). <br />El racismo es algo mucho más profundo y que es donde las autoridades encuentran mas dificultades, es el Racismo y el sistema educativo. Este practica esta muy relacionada como la supremacía blanca o eurocentrismo. Sus manifestaciones proceden de la interpretación que se dan en el ámbito escolar de aspectos trascendentales como la esclavitud, el colonialismo, reparaciones, compensaciones, limpiezas étnicas (Hirlents 1998).<br />Según Quijano (2000) la idea de raza, en su sentido moderno, no existió antes de América y sugiere que “se origino como referencia a las diferencias fenotipicas entre conquistadores y conquistados, pero lo que importa es que muy pronto fue construida como referencia a supuestas estructuras biológicas diferenciales entre esos grupos” y como consecuencia la formación de relaciones sociales basadas en la idea de raza, dio lugar en América a identidades sociales históricamente nuevas como ser indios, negros mestizos y redefinió otras….. y “ en la medida en que las relaciones sociales que estaban configurándose eran relaciones de dominación, tales identidades fueron asociadas a las jerarquías, lugares y roles sociales correspondientes, como constitutivas de ellas y, en consecuencia, al patrón de dominación colonial que se imponía. En otros términos, la raza e identidad racial fueron establecidas como instrumentos de clasificación social básica de la población”. <br />Esta noción es sostenida por el Dr. Valencia Rodríguez en el seminario de expertos sobre los recursos que pueden presentar las víctimas de racismo y discriminación racial cunado manifestó que quot; Hasta hace algunos años se sostenía en América Latina que no había discriminación racial, porque únicamente se miraba las Constituciones o las leyes que dicen que todos los ciudadanos son iguales y que por tanto no existe discriminación racial, pero una cosa es lo que dice las leyes o la Constitución y una cosa muy distinta la realidad que se ha vivido en América Latinaquot; . Desde la época colonial ha existido una fuerte discriminación y hoy esa discriminación persiste contra las poblaciones indígenas y afro-americanas. (Tamayo, ALAI 2000).<br />En este sentido, Anna Arendt (2006) afirma que el imperialismo europeo necesitó inventar el racismo como una explicación única y posible así como una excusa para su comportamiento criminal. O sea, la colonización europea en gran parte del mundo estuvo acompañada por una intensa propaganda racista, así como de obras artísticas con la finalidad de instalar el racismo como componente natural de la cultura humana.<br />Actualmente al racismo se lo ve y se lo vive, día a día en las grandes ciudades, ya que en la actualidad hay una gran influencia de la migración campo ciudad. Y en mas claro que impacta a la sociedad, es el racismo relacionado con la inmigración sin embargo este racismo es el menos importa a las victimas si no fuera porque se divide en un racismo de parte de la población, que ve diferente a una persona que llego de un lugar del área rural que día a día se lo observa en los mercados, y calles de las ciudades (Moreno 2007).<br /> <br />Este concepto de racismo actual o moderno tiene su origen en Estados Unidos, cuando la América blanca creía que el racismo estaba desapareciendo , se demostró que sólo se estaba transformando para adaptarse a los nuevos valores de la sociedad , (Sears y Kinder 1970). Esta nueva forma de expresión del racismo fue donimada simbólica puesto que no confiesa su naturaleza de forma directa, se niega a declarar su tendencia discriminatoria y se refugia en sobreentendidos, supuestos y afirmaciones implícitas o sea es un racismo sutil e indirecto “se recubre de un aire de respetabilidad que lo hace más aceptable, incluso aparentemente compatible con las normas de tolerancia e igualdad, hecho que le permite ser más eficaz” (Espelt y Javaloy 1997). <br />Desde entonces este nuevo tipo de racismo ha sido etiquetado y analizado de diversas formas, pero su denominador común es que el racismo se expresa ahora de forma encubierta, hecho que lo diferencia del racismo tradicional.<br />Por otro lado, el racismo moderno viene generado principalmente por creencias etnocentristas y desarrolla las tres características principales como base intelectual del racismo moderno: desigualdad, universalismo y democracia capitalista. El uso de las pretensiones de poder para orientar las acciones tiene como resultado la coexistencia, hoy día, del racismo moderno y post moderno. El primero existe cuando las reglas dominantes se imponen a pueblos diferentes en nombre de la integración. El segundo cuando se niega la posibilidad de dialogo ente grupos diferentes y rechaza la posibilidad de coexistencia entre grupo diferente de un mismo territorio (Flecha 1999).<br />Cuáles son sus formas de expresión<br />Discriminar significa “diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. En el caso de una persona o grupo se refiere a que reciben un trato desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta. Debe distinguirse de la discriminación positiva, que supone diferenciación y reconocimiento. Entre esas categorías se encuentran la raza, la orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad. Para pode entender los sucesos que pasa dentro de nuestra sociedad, debemos entender termino y palabras que se usan de manera indirecta , pero su significado tiene una estrecha relación con el racismo” (esitaza.educa.aragon.es/).<br />La xenofobia es el odio u horror a los extranjeros, mientras que la segregación social se refiere a la separación de los individuos que integran una comunidad, por entenderse heterogéneos o no asimilables en función de criterios ideológicos, étnicos, religiosos o de otra naturaleza. Dentro de la sociedad se observa el rechazo a los extranjeros y se lo refleja con burlas, chistes o directamente con el comportamiento que da cada ciudadano de la un lugar (La Fuente 2009).<br />La mayor parte de los países practican la discriminación contra extranjeros y otras minorías dentro de sus fronteras. Esta discriminación puede ser por razones de religión, como la existente entre protestantes y católicos o entre musulmanes y judíos, por razones de raza como el apartheid que se practicó en Sudáfrica o por razones de sexo como ocurre en muchos países donde las mujeres tienen derechos muy limitados, o la discriminación a homosexuales. <br />Adarve ( 2007) menciona algunas consideraciones con respecto a la raza, el racismo y la discriminación racial, donde se observa un hilo conductor común, el racismo es un fenómeno que se manifiesta por lo general de “manera sutil, desarticulada, inconsciente y muchas veces no-intencional o sea una modalidad específica de racismo definido de diferentes maneras como racismo sutil, racismo indirecto, infrarracismo) pero que supone una ideología materializada en una serie de prácticas que por no estar inscritas en la institucionalidad, o por no presentarse de manera intencional, suceden de manera soterrada, se evitan y están inscritas en el inconsciente colectivo. Implica una interiorización de las jerarquías sociales racializadas y una naturalización de sus supuestos” en oposición a modalidades de racismo directo o manifiesto como los que se presentaron en Estados Unidos y Sudáfrica.<br />Se podrá erradicar el racismo<br />La mayoría piensa y cree que la legislación debería ser el medio para combatir la discriminación, sin embargo muchas veces son precisamente estas leyes las que, de forma activa o pasiva, alientan las prácticas discriminatorias. Por otro lado, en los períodos de recesión económica, la discriminación suele aumentar de forma significativa puesto que la población vuelca su insatisfacción sobre otros grupos étnicos o religiosos, considerados como presuntos causantes de la situación por la que atraviesan (esitaza.educa.aragon.es/).<br />El cambio de las actitudes se logra al educar y concienciar al público, pero es evidente que esto tampoco será suficiente. En muchos casos, el racismo es una respuesta racional para defender privilegios. Por lo tanto, la educación por sí sola no cambiará el conflicto de intereses que lo hace funcionar y reproducirse. Se dan casos en los que no puede producirse un cambio positivo sin reformas económicas y sin contar con nuevos recursos económicos. En otros, se requerirán estrategias distintas y más imaginativas para destruir los estratos de negación que causan que unos grupos hostiguen a otros o ignoren sus necesidades (www.eumed.net/libros/2007)<br />Flecha (1999) en su artículo, dice que se plantea el incremento del racismo en la Europa actual y los retos que este hecho plantea para la educación y los educadores. Distingue dos tipos de racismo: el antiguo y el moderno y uno adicional, el postmoderno. El primero basado en argumento de desigualdad y en la existencia de razas y etnias superiores e inferiores. El segundo mantiene que no hay desigualdades razas ni etnias superiores ni inferiores sino simplemente son simplemente diferentes. Enfatiza la imposibilidad de un dialogo igualitario para establecer normas comunes de convivencia. A pesar que en Europa existe una tradición de educación antirracista, los educadores no tienen los instrumentos necesarios para combatir esta forma de racismo. El autor sugiere que los educadores han intentado combatir el racismo desarrollando pedagogías antiracistas que utilizan el enfoque relativista defendido por pensadores contemporáneos como Focault y Derrida. Sostiene que este enfoque supone un reto para el racismo moderno pero que en realidad promueve el racismo postmoderno relacionado con la diferencia y la identidad, al no incluir la idea de igualdad.<br />Partiendo de los trabajos dialógicos como Freire y Haberlas, Flecha(1999) recomienda, en cambio, que los educadores utilicen el enfoque dialógico, el cual pone énfasis en la necesidad de la igualdad de derechos para todas las personas, para desarrollar así pedagogías antirracistas eficaces que puedan combatir de forma simultánea ambas formas de racismo. <br />quot; La tragedia es que tenemos la cura a nuestro alcance, pero todavía no la hemos aprovechadoquot; , agregó. Mándela (2001), que pasó 27 años en prisión por su oposición al régimen racista de Sudáfrica, dijo que la derrota del quot; apartheidquot; es una victoria. quot; El apartheid era sólo un síntoma de la enfermedad. Para ganar al racismo, tenemos que administrar un tratamiento que sea completo y holísticoquot; <br />Rasismos en las escuelas <br />Actualmente se observa que el racismo esta presente en le sistema educativo, nacional e internacional, en el cual se interrelacionan con la discriminación hacia el estudiante o alumno con actitudes que asumen el docente en cuanto a la forma de vestir, nivel académico, color de piel, o simpatía hacia el estudiante, haciendo de esa acción una forma de racismo hacia el grupo de estudiantes, lo cual trae como consecuencia la baja autoestima que podría repercutir y tener sus consecuencias en un corto o largo plazo de la vida del individuo.<br />También dentro del colegio hay una forma de racismo de parte de los pares del estudiante, en cuanto a sus orígenes, forma de vestir, hablar o comportamientos y actitudes. <br />PROBLEMÁTICA <br />El racismo es un nefasto producto del mundo moderno. Lo engendró la civilización occidental que se impuso como consecuencia de la conquista colonial, en especial cuando mediante tesis supuestamente científicas se empezó a dividir la humanidad en grupos a partir de fenotipos (color de la piel, forma de la nariz, textura del cabello, espesor de los labios, etc.). Es decir, clasificar la especie humana a partir de caracteres anatómicos hereditarios. Así, de manera arbitraria, esas tesis afirmaron que una etnia poseía características de belleza, inteligencia, superioridad y otras las de inferioridad.<br />El racismo en la actualidad tiene sus connotaciones en los ámbitos sociales, educativos y familiares, por lo cual se atenta contra los derechos de la persona y su salud integral.<br />¿Qué acciones se realizara para poder combatir el racismo y generar una sensibilidad y conciencia en las personas?<br />OBJETIVOS<br />A. General<br />Conocer la opinión de jóvenes ambos sexos del tercero y cuarto de secundaria de diferentes Unidades Educativas de la ciudad de La Paz respecto al tema del racismo.<br />B. Específicos<br />Aplicar el cuestionario de entrevista a jóvenes de ambos sexos del tercero y cuarto de secundaria de diferentes Unidades educativas de la ciudad de La Paz sobre el tema de racismo.<br />Analizar las respuestas obtenidas en relación al racismo y su propia experiencia.<br />ANÁLISIS Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN <br />Edad de los encuestados <br />1815141817141717161416151714151618141617151618141417171615151617181517161517161517151517181416161716<br />n50MÍNIMO14MAXIMO18RANGO4ANCHO DE CLASE7,071067812NUMERO DE INTERVALOS0,565685425<br />lilsniNifiFifi%Fi%xi1414880,160,0816%8%21151511190,220,1922%19%22,5161612310,240,3124%31%24171713440,260,4426%44%25,518186500,120,512%50%27501100%<br />Fuente: Elaboración grupal<br />13774424191<br />Fuente: Elaboración grupal<br />1320292203581<br />Fuente: Elaboración grupal<br />INTERPRETACIÓN: Se encuestaron a 50 estudiantes de distintas Unidades Educativas, los cuales son entre 14 y 18 años de edad. <br />SEXO<br />FEMENINOMASCULINOMASCULINOMASCULINOFEMENINOFEMENINOMASCULINOFEMENINOFEMENINOFEMENINOMASCULINOFEMENINOFEMENINOFEMENINOMASCULINOFEMENINOMASCULINOFEMENINOFEMENINOFEMENINOMASCULINOMASCULINOMASCULINOFEMENINOMASCULINOFEMENINOFEMENINOFEMENINOMASCULINOFEMENINOFEMENINOFEMENINOMASCULINOFEMENINOMASCULINOFEMENINOMASCULINOFEMENINOMASCULINOFEMENINOFEMENINOMASCULINOFEMENINOMASCULINOMASCULINOFEMENINOFEMENINOMASCULINOFEMENINOMASCULINO<br />n50FEMENINO29MASCULINO21<br />SEXOCONTEONº DE SEXOPROPORCIÓNPORCENTAJEFemenino f,f,f,f,f,f,f,f,f,f,f,f,f,f,f,f,f,f,f,f,f,f,f,f,f,f,f,f,f290,5858%Masculinom,m,m,m,m,m,m,m,m,m,m,m,m,m,m,m,m,m,m,m,m210,4242% 501100%<br />Fuente: Elaboración grupal<br />1339342174371<br />Fuente: Elaboración grupal<br />13583924191<br />Fuente: Elaboración grupal<br />INTERPRETACIÓN: En los resultados que se obtuvo de las encuestas, podemos ver que el 58% son mujeres, mientras que un 42% de los encuestados son varones, predominando así las mujeres.<br />CUADRO GENERAL DE RESPUESTAS<br />¿Sabes qué significa el racismo?SujetosRespuestas subrayadasRespuestas sintetizadas en temáticasTipo20 sujetosDiscrimar por su raza, etnia, cultura. Sentirse superior a los demás. Discrimina a otra persona de color. Humillación contra una persona.Discrimar, superior, humillación.A12 sujetos Explotación a las personas de clase baja. Dominación y explotación de unas personas contra otras.Explotación, dominación.B8 sujetosAtentar los derechos de las personas.Atentar los derechos.C 1 sujetosNo tengo claro el concepto.No sabe.D 4 sujetosMarginar y humillar a la gente.Marginar, humillar.E 5 sujetosOdio hacia la diversidad de etnias.Odio a las etnias.F <br />¿Cuál será el origen del racismo?SujetosRespuestas subrayadasRespuestas sintetizadas en temáticasTipo22 sujetosHombres esclavizan a otros hombres. En África cuando el hombre blanco les esclaviza y los empieza a discriminar. Desde que existe la esclavitud.Esclavismo. ÁfricaA16 sujetosDesde épocas antiguas, griegas y romanas. Desde las épocas remotas.Épocas antiguas, griegas, romanas. Épocas remotas.B9 sujetosA partir de la colonización.Colonización.C3 sujetosNo tengo idea.No sabe.D<br />El racismo, ¿dónde se aprende?SujetosRespuestas subrayadasRespuestas sintetizadas en temáticasTipo19 sujetosSe aprende en todo lugar. Todo lugar que hay gente diferentes a otras.Todo lugar.A11 sujetosEn la calle, en los colegios.Calle, colegios.B9 sujetosEn la calle, en la televisión actual y en la escuela.Calle, televisión, escuela.C5 sujetosEn el colegio o en la calle, incluso en el hogar.Colegio, calle, hogar.D3 sujetosEn las calles o lugares donde hay personas de clases distintas.Calles.E3 sujetosEn las instituciones educativas.Instituciones educativas.F<br />¿Cómo se expresa el racismo en tu persona?SujetosRespuestas subrayadasRespuestas sintetizadas en temáticasTipo7 sujetosMe burlo de alguien por su forma de vestirse. Cuando insulto a alguien.Burlarse. Insultar.A5 sujetosNo comparto algunas costumbres que tienen mis compañeros.No compartir costumbres.B15 sujetosEscogiendo amigos y amigas. No escuchar las opiniones de los demásEscogiendo. Seleccionar. No escuchar opiniones.C23 sujetosDe ninguna manera, soy una persona muy tranquila Ninguna manera. D <br />¿Cómo se manifiesta el racismo en tu colegio o curso?SujetosRespuestas subrayadasRespuestas sintetizadas en temáticasTipo18 sujetosEn el colegio, chicas que critican a otras por su forma de vestir, por su color de cabello y de piel. Burlándose de los que no son de nuestro país. La forma en que se miran entre ellos con envidia. Haciendo grupos de amigos.Critican a otras. Insultan. Forma de mirarse, envidia. Grupos.A8 sujetosLa forma de pensar.Forma de pensar.B5 sujetosCon los objetos, materiales que traen mis compañeros, como celulares, vestimenta.Objetos.C4 sujetosPor los apellidos.Apellidos.D3 sujetosEn la forma de comportarse de mis compañerosForma de comportarse.E1 sujetoNo vi un acto tan grave.No vio nada.F11 sujetosMediante los profesores autoritarios. Cuando alguien no lleva el uniforme no lo deja entrar al colegio.Profesores autoritarios. Sin uniforme no entran al colegio.G<br />¿De qué manera fuiste víctima de racismo en tu curso o colegio?SujetosRespuestas subrayadasRespuestas sintetizadas en temáticasTipo20 sujetosCuando expongo algún tema, mis compañeros se hacen la burla. Cuando opinamos.Se hacen la burla. Al opinar, se burlan.A12 sujetosAlgunos que se creen más que yo, se sienten superiores. No aceptan como soy.Sentirse superiores. Mejor que uno. No lo aceptan.B1 sujetoNo soy excluido.No es excluido.C10 sujetosPor mi apellido, apellido Quispe.Por el apellido.D4 sujetosPor mi color de piel, soy morenito.Color de piel.E3 sujetosEn la forma en la que me visto.Forma de vestirse.F<br />¿Cómo se manifiesta el racismo por los docentes hacia los estudiantes?SujetosRespuestas subrayadasRespuestas sintetizadas en temáticasTipo11 sujetosAlgunos profesores critican a los estudiantes por su forma de hablar.Critican por la forma de hablar.A16 sujetosDice que un curso es mejor que otro. Algunos nos subestiman. Algunos crean rivalidades entre los cursos.Discriminan a los cursos. Los subestiman. Crean rivalidades.B10 sujetosLa mayoría confía en los que son cumplidos. Aprecian a los estudiantes que les gusta la materia y cumplen con las tareas. No entienden cuando faltamos a clases, cuando rechazan las tareas por un motivo verdadero y sin escuchar razones. No nos dejan entrar al curso si no tenemos el uniforme del colegio.Confían sólo en los cumplidos. Aprecia a los estudiantes que le gustan su materia. Rechazan tareas, no escuchan razones. No entran si no tienen uniforme.C11 sujetosSería por el color de piel y la forma de vestirnos. Nos tratan mal cuando somos indisciplinados. Nos discriminan porque nos vestimos como reguetoneros.Color de piel, forma de vestirse. Tratan mal a los indisciplinados.D2 sujetosNo mostraron algún indicio.No son racistas.E<br />¿Qué factores influyen en la práctica del racismo?SujetosRespuestas subrayadasRespuestas sintetizadas en temáticasTipo7 sujetosProfesores y compañeros.Profesores, compañeros.A20 sujetosSupersticiones y discriminación. La conducta de la gente. La pobreza y marginalidad. En muchos casos las malas influencias.Supersticiones, discriminación. Conducta. Pobreza, marginalidad. Malas influenciasB6 sujetosLa forma de pensarForma de pensar.C9 sujetosLas cosas que rodean a las personas. La televisión.Las cosas. Televisión.D2 sujetosEl dinero y la sociedad o la pobreza.Dinero, sociedad. Pobreza.E6 sujetosLa educación que recibimos en nuestras casas y colegios. La televisión, la misma gente.Televisión, educación, gente.F<br />¿Crees que la “ley del racismo” eliminará el racismo?SujetosRespuestas subrayadasRespuestas sintetizadas en temáticasTipo48 sujetosNo creo, sigue habiendo personas racistas.No.A2 sujetosPuede ser que sí.Si.B<br />¿Qué actividades se debe realizar para eliminar el racismo?SujetosRespuestas subrayadasRespuestas sintetizadas en temáticasTipo29 sujetosCharlas a los estudiantes, a los profesores y padres de familia y poniendo en práctica lo que se diga para eliminar el racismo. Una charlas con la población. Charlas, que debería dar el gobierno y la conciencia de las personas. Conferencias y seminarios. Hablar con la gente. Dando capacitación a las personasCharlas. Conferencias, seminarios. Hablar. Capacitar. Poner en práctica lo que se dice.A18 sujetosEscuela social. Enseñar a que los demás son como nosotros. Foros, y trabajar con los padres de familia. Debates y conferencias.Escuela social. Enseñar. Foros, trabajar con padres. Debates, conferencias.B3 sujetosQue el gobierno tome más iniciativas sobre todo con los padres y profesores.Iniciativas del gobierno.C<br />CUADRO FINAL DE FRECUENCIAS DE RESPUESTAS SIMILARES<br />¿Sabes qué significa el racismo?SujetosRespuesta (tematizadas)Porcentaje (%)20 sujetosRespuesta A40 %12 sujetosRespuesta B24 %8 sujetosRespuesta C16 %1 sujetoRespuesta D2 %4 sujetosRespuesta E8 %5 sujetosRespuesta F10 %Total 50 100 %<br />1310767157226<br />Fuente: Elaboración grupal<br />Interpretación: De 50 estudiantes entrevistados, el 40% dice que el racismo es una forma de discriminar, el 24% dice que es una manera de explotación y dominación, el 16% dice que el racismo es atentar contra los derechos, el 2% dice no saber el concepto de racismo, un 8% menciona que racismo significa una clase de marginación y humillación y el ultimo 10% dice que es el odio a las etnias.<br />Se puede observar que el 98% de los jóvenes tiene una idea clara sobre el racismo como forma de discriminación aunque los enfocan desde distintos puntos de vista, mientras que sólo un 2% admite no tener un concepto de racismo.<br />¿Cuál será el origen del racismo?SujetosRespuesta (tematizadas)Porcentaje (%)22 sujetosRespuesta A44%16 sujetosRespuesta B32%9 sujetosRespuesta C18%3 sujetosRespuesta D6%Total 50100 %<br />1266952189611<br />Fuente: Elaboración grupal<br />Interpretación: El 44% de los estudiantes entrevistados dicen que el origen del racismo es a partir de la esclavitud, un 32% concuerda que desde épocas antiguas, el otro 18% dice desde la colonización y el 6% no tiene muy claro el origen del racismo.<br />Un 94% de los estudiantes relaciona el origen del racismo como resultado de procesos históricos de dominación.<br />El racismo, ¿dónde se aprende?SujetosRespuesta (tematizadas)Porcentaje (%)19 sujetosRespuesta A38%11 sujetosRespuesta B22%9 sujetosRespuesta C18%5 sujetosRespuesta D10%3 sujetosRespuesta E6%3 sujetoRespuesta F6%Total 50100 %<br />1331087249155<br />Fuente: Elaboración grupal<br />Interpretación: Según el 76% de los entrevistados afirma que el racismo se aprende de maneras generales en el entorno social, mientras que un 18% señala específicamente la televisión y otro 6% a los espacios educativos como promotores de actitudes racistas.<br />¿Cómo se expresa el racismo en tu persona?SujetosRespuesta (tematizadas)Porcentaje (%)7 sujetosRespuesta A14%5 sujetoRespuesta B10%15 sujetosRespuesta C30%23 sujetosRespuesta D46%Total 50100 %<br />1342517-12954<br />Fuente: Elaboración grupal<br />Interpretación: El 14% de los estudiantes expresan el racismo mediante burlas e insultos, el 10% no comparte algunas de las costumbres de sus compañeros, el 30% seleccionan los amigos a tener, por último el 46% dicen no ser racistas.<br />Estos resultados demuestran que un 54% de los jóvenes admiten que tienes actitudes racistas siendo un porcentaje significativo que demuestra la existencia y aceptación de este fenómeno, mientras que otro 46% toma distancia lo que indica también que existe un nivel de conciencia entre los jóvenes.<br />¿Cómo se manifiesta el racismo en tu colegio o curso?SujetosRespuesta (tematizadas)Porcentaje (%)18 sujetosRespuesta A36%8 sujetosRespuesta B16%5 sujetosRespuesta C10%4 sujetosRespuesta D8%3 sujetosRespuesta E6%1 sujetosRespuesta F2%11 sujetosRespuesta G22%Total 50100 %<br />1354889-28483<br />Fuente: Elaboración grupal<br />Interpretación: Hubo diversidad de respuestas: el 36% mencionó que en su colegio y curso, el racismo se manifiesta con críticas, insultos, selección de grupos y la envidia; el 16% dice que es en la forma de pensar; el otro 10% dice que el racismo se manifiesta por medio de los objetos que llevan algunos compañeros; un 8% dice que por los apellidos de los estudiantes; el ultimo 6% menciona que es por el comportamiento de algunas personas; el 2% dice no haber visto algún acto de racismo y por último, el 22% mencionan a los docentes autoritarios que no permiten el ingreso al establecimiento si no portan el uniforme del mismo.<br />A pesar de la dispersión de las respuestas se puede constatar que existe un 100% de afirmación de la existencia del racismo en las escuelas.<br />¿De qué manera fuiste víctima de racismo en tu curso o colegio?SujetosRespuesta (tematizadas)Porcentaje (%)20 sujetosRespuesta A40%12 sujetosRespuesta B24%1 sujetosRespuesta C2%10 sujetosRespuesta D20%4 sujetosRespuesta E8%3 sujetosRespuesta F6%Total 50100 %<br />134406819736<br />Fuente: Elaboración grupal<br />Interpretación: Los estudiantes entrevistados mencionaron ser víctimas de racismo en las siguientes circunstancias: el 40% dicen que son objeto de burla; el 24% dicen no ser aceptados y que otros sienten ser mejores que ellos; el 2% mencionan que no fueron discriminados en ningún caso; el 20% dice ser excluido por el apellido que lleva; el otro 8% por el color de piel y el último 6% dice haber sido discriminado por su forma de vestirse.<br />El 98% de los estudiantes se sienten discriminados por alguna razón de manera cotidiana mientras que un 2% dice no haber sufrido por un acto de discriminación, lo que demuestra que la existencia del racismo.<br />¿Cómo se manifiesta el racismo por los docentes hacia los estudiantes?SujetosRespuesta (tematizadas)Porcentaje (%)11 sujetosRespuesta A22%16 sujetosRespuesta B32%10 sujetosRespuesta C20%11 sujetosRespuesta D22%2 sujetosRespuesta E4%Total 50100 %<br />135032062304<br />Fuente: Elaboración grupal<br />Interpretación: El racismo por parte de los docentes, según los estudiantes, se manifiesta de la siguiente manera: 22% dicen que sus profesores se fijan en la forma en que hablan; el 32% dicen ser creadores de rivalidades entre cursos; el otro 20% dicen tener preferencia hacia algunos estudiantes y a otros no; el 22% se fijan en el color de piel, la forma en que algunos estudiantes se visten y no permiten el ingreso a clases si no están con el debido uniforme; y el último 4% de los estudiantes dicen no tener profesores racistas.<br />El 96% afirma que los docentes tienen diferentes expresiones de discriminación en la escuela, siendo este un resultado preocupante si se tiene en cuenta que el profesor es un punto de referencia para el alumno.<br />¿Qué factores influyen en la práctica del racismo?SujetosRespuesta (tematizadas)Porcentaje (%)7 sujetosRespuesta A14%20 sujetosRespuesta B40%6 sujetosRespuesta C12%9 sujetosRespuesta D18%2 sujetosRespuesta E4%6 sujetosRespuesta F12%Total 50100 %<br />146954184257<br />Fuente: Elaboración grupal<br />Interpretación: Entre los factores influyentes del racismo que mencionaron los estudiantes se encuentran: con el 14% a los profesores y compañeros; 40% a sus supersticiones, su conducta y algunos la pobreza; el 12% dicen que es la forma de pensar de las personas; el 18% dicen que es la televisión y cosas que rodean al individuo; el 4% dicen que un factor es el dinero; y el resto dice que el factor más importante es la mala educación.<br />Aunque los factores de influencia señalados son diversos se puede concluir que el contexto en general promueve el racismo en un 100% mediante las actitudes.<br />¿Crees que la “ley del racismo” eliminará el racismo?SujetosRespuesta (tematizadas)Porcentaje (%)48 sujetosRespuesta A96%2 sujetosRespuesta B4%Total 50100 %<br />1371957162979<br />Fuente: Elaboración grupal<br />Interpretación: Los estudiantes, en un 96% dicen que la “Ley contra el racismo” no eliminará del todo este problema, y un 4% piensa que tal vez se logre erradicar este conflicto.<br />Un 96% es consciente que una ley por sí sola no puede ser efectiva para erradicar el racismo un 4% le da el beneficio de la duda, pero se desprende un visión de posibilidad en el tiempo.<br />¿Qué actividades se debe realizar para eliminar el racismo?SujetosRespuesta (tematizadas)Porcentaje (%)29 sujetosRespuesta A58%18 sujetosRespuesta B36%3 sujetosRespuesta C6%Total 50100 %<br />1352042232569<br />Fuente: Elaboración grupal<br />Interpretación: En su mayoría (58%), los estudiantes dicen que el racismo se podría eliminar con charlas a estudiantes, padres y maestros; el 36% dicen que creando escuelas sociales trabajando conjuntamente con padres, con foros y debates en los colegios y el 6% dicen que para eliminar el racismo el gobierno debería tomar las iniciativas.<br />El 94% sugiere estrategias de comunicación, promoción o sensibilización que son de tipo educativo o formativo mientras que sólo un 6% sugiere acciones desde el Estado.<br />Como solución alternativa a la problemática del racismo, según a las encuestas aplicadas a 50 estudiantes de distintas unidades educativas de la ciudad de La Paz, se tiene la propuesta de realizar campañas de sensibilización y concientización a la población a través de ferias, seminarios, charlas y talleres.<br />CONCLUSIONES<br />La mayoría de los jóvenes tienen una idea bastante clara en relación al concepto de racismo, a su origen, a los factores de influencia y sus modos de expresión, pero algunos de ellos no lo hacen. <br />Esta prueba ha servido para evidenciar que hay sesgo y limitaciones en el pensamiento de los jóvenes que llevan a apoyarse en conceptualizaciones muy generales y estereotipadas, por lo que se debe focalizar núcleos de atención y dinámicas sociales, educativas y personales, que pueden condicionar de manera positiva las experiencias que los jóvenes viven el ámbito educativo y ayudarles a desarrollar un pensamiento crítico y actitudes de convivencia armónica.<br />La existencia del racismo en el ámbito escolar es innegable y, por lo expresado por lo jóvenes, se da tanto entre pares como de parte de los profesores.<br />En este sentido, existe un marco legal de referencia para el abordaje de los valores de respeto tolerancia definidos en la actual constitución y también en los Derechos del Niño y los Derechos Humanos, por lo tanto se ve la necesidad de desarrollar una educación en valores dentro de las escuelas, pero no escolarizar la visión del buen trato, es decir volver la asignatura, sino que se debe trabajar desde el interior, tanto del individuo ( estudiantes y maestros) como del establecimiento educativo, es decir se tendría que transformar su estructura de funcionamiento y relaciones con la participación de toda la comunidad educativa.<br />El racismo tiene una influencia negativa el la socioafectividad de los jóvenes, de manera más directa en los que sufren discriminación que en los que la presencian, pero han expresado siempre algún tipo de molestia o sensación emotiva y, aunque algunos han admitido que pueden tener actitudes racistas, ninguno ha expresado complacencia ni lo ha justificado.<br />El racismo es un fenómeno complicado y aunque los jóvenes lo vivencian a diario, no es siempre fácil hablar de ello, sobre todo cuando tanto dentro como fuera de las escuelas existe una tendencia a obviarlo. Pero se puede afirmar que despierta sentimientos muy negativos, pero todos lo jóvenes paree que desean que de alguna manera se terminen las agresiones. <br />A pesar de que los jóvenes en su mayoría han expresado disconformidad ante el racismo, también demuestran un grado significativo de pasividad o impotencia debido a que carecen de estrategias asertivas para enfrentarlo, posiblemente porque el racismo en nuestra sociedad ha sido tácitamente aceptado.<br />Muchos jóvenes al no saber como enfrentar prefiere callarse o tomárselo a risa porque así consiguen evitar que el conflicto de alguna manera, porque los actos de racismo generan tensiones que se retroalimenta en la relaciones, así una actitud negativa genera una respuesta negativa especialmente si siente que es injustamente tratada. <br />Existe una conciencia en la mayoría de los jóvenes de que el racismo no debe ser aceptado, pero al mismo tiempo reconocen que la influencia del contexto, en todos los ámbitos de la sociedad, es muy fuerte. <br />En este sentido, se hace evidente que los mecanismos de producción de prejuicios y estereotipos son no sólo complejos sino también de gran influencia. Puesto que se trata de imágenes mentales que tienen unos grupos culturales acerca de otros y que, con frecuencia, son jerarquizadas o sea son valorativas de forma negativa o superlativa. Estas imágenes se han asentado en la mente de las sociedades desde hace mucho tiempo pero otras son más bien recientes, pero todas ellas son difíciles de superar puesto que cotidianamente son reforzadas en los diferentes ámbitos del entorno y donde juegan un papel importante los medios de comunicación y la publicidad así como las relaciones económicas y sociales de desigualdad entre grupos de personas y países. <br />La mayoría de los jóvenes consideran que el racismo puede combatir si se logra un cambio de actitud, ya sea por un proceso interno en cada persona o por influencia externa mediante acciones de sensibilización o de procesos educativos.<br />La mayoría de los jóvenes necesitan una referencia y apoyo, que puede ser la familia pero también la escuela, pues se tiene, por la edad, la necesidad de tratar de identificarse con otras personas y aprender con otros puntos de vista y poder ponerse en el lugar del otro. Sus sugerencias apuntan a reconocer que el racismo es un mecanismo que ha utilizado la sociedad y que todos tenemos que ser conscientes cuándo nosotros mismos actuamos con racismo, pero lo importante no es negarlo si reconocer que nos equivocamos y tratar de evitarlo en el futuro. <br />BIBLIOGRAFIA<br />ADARVE, Catalina. EL RACISMO DESDE LA ACADEMIA. Observatorio de Discriminación Racial, Universidad de los Andes. Colombia: Diciembre 2007.<br />ARENDT, Anna. LOS ORÍGENES DEL TOTALITARISMO. Trad. de Guillermo Solana. Taurus, 1974. Traducción reeditada por Alianza Editorial, 2006.<br />ALONSO, Javier. RACISMO AYER, RACISMO HOY. Editorial El Roure: 2001<br />APAZA, Rubén F. RACISMO EN BOLIVIA. Editorial Jiemes ed.:2008<br />ARDITO VEGA, Wilfredo. ELIMINAR EL RACISMO EN LOS COLEGIOS. Editorial Pisón. Bolivia: 2009.<br />ASTABURUAGA, Gabriel. RACISMO – XENOFOBIA. Editorial Felsin: 1999<br />COSTA GARCÍA, Joaquín. HISTORIA ANTROPOLÓGICA DEL RACISMO EN ESPAÑA. Editorial Universidad de Valencia. s/a<br />CHALLCO, Richard. EL RACISMO EN LA RELIGION. Editorial Charient: 2003. <br />CRAMONA, Helen. RACISMO. S/E <br />ESCOLANO ZAMORANO, Esther. ENTRE LA DISCRIMINACIÓN Y EL MÉRITO. Editorial Universitat de Valencia. s/a<br />ESPELT, Esteve y JAVALOY, Federico. EL RACISMO MODERNO. www.ciudadredonda.org/admin/upload/. 1997.<br />Formas actuales del racismo, es.catholic.net/.../<br />FLECHA, Ramón. MODERN AND POST MODERN RACISM IN EUROPE: DIALOGIC APPROACH AN ANTI-RACIST PEDAGOGIES. Harvard Educational Rewiev; USA; 1999.<br />GALL, Olivia. Coordinadora. FORMAS DE DISCRININACION EN EL MARCO DE LA LUCHA POR EL RECONOCIMIENTO SOCIAL. S/E <br />HIRLENTS, James. RACISMO EN LA SOCIEDAD. Editorial Shermiels. Moscú: 1998 <br />QUIJANO, Aníbal.Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales: Buenos Aires, Argentina: 2000. <br />LAFUENTE, Daniel. XENOFOBIA SOCIAL, Editorial San Bartolome. Mexico 2009<br />MALGESINI, Graciela y GIMÉNEZ, Carlos. GUÍA DE CONCEPTOS SOBRE MIGRACIONES, RACISMO E INTERCULTURALIDAD. S/E<br />MANDELA, Nelson en III Conferencia Mundial contra el Racismo, Durban, 2001. mensual.prensa.com/mensual/contenido/.../ <br />MARGULLIS, Mario; URESTI, Marcelo y Otros. LA SEGREGACIÓN NEGADA CULTURA Y DISCRIMINACIÓN SOCIAL. S/E<br />MONASTERIOS, Bernardo. DIFERENCIAS RACIALES. Editorial Centrops, Bolivia, 2000.<br />MORENO, Antonio. RACISMO EN LAS GRANDES CAPITALES, S/E, Bolivia 2007<br />PRENANT, Marcel. RAZA Y RACISMO, Editorial Suerientsi, 2008 <br />PROPUESTAS EN PROBLEMAS DE GÉNERO Y MINORÍAS<br /> www.eumed.net/libros/2007<br />RODRIGUEZ, Mauricio. LAS NUEVAS TENDENCIAS DE LA SOCIEDAD. Editorial Claurens, Bolivia 2000 <br />ROMERSINTS, Lunguerni. RACISMO TEGNOLOGICO, Editorial fierneret, 1989. <br />SARRAVIA RUELAS, Benjamín. LA HIPOCRECIA RACIAL EN BOLIVIA.S/E <br />WIEVIORKA, MICHEL. EL RACISMO UNA INTRODUCCION. Ed. Plurial. (2002).<br />