SlideShare una empresa de Scribd logo
IMAGEN
RADIOLOGIA Y
TOMOGRAFIA
RADIOGRAFIA
¿QUE SON LOS
RAYOS X ?
Los rayos X son una forma de
radiación ionizante.
Forman parte del espectro
electromagnético y tienen suficiente
energía para provocar la ionización.
Contienen más energía que las ondas
ultravioleta (UV) pero menos energía
que los rayos gamma
¿CÓMO SE PRODUCEN?
Los rayos X se producen enfocando un haz de electrones
de alta energía sobre un objetivo de tungsteno.
Si el electrón tiene suficiente energía, puede eliminar
otro electrón de la capa interna de un átomo de
tungsteno.
Como resultado, los electrones de niveles de energía
superiores llenan este vacío y se emiten rayos X
PUNTOS PRINCIPALES:
La imagen resultante en la película de rayos X
es una representación bidimensional (2D) de una
imagen tridimensional.
menos "denso" sea un material, más rayos X pasarán y
más oscura será la película.
más "denso" es un material, más rayos X se absorben y
la película parece más blanca.
ESPECTRO DE TEJIDOS
DE DIFERENTES
DENSIDADES
Aire/Gas
Grasa
Tejidos Blandos / Agua
. Material de contraste/ METALES
Hueso
RADIOGRAFÍA
DE TÓRAX
La vista estándar es una radiografía de tórax en
posición PA (posterior – anterior) .
Todas las radiografías de tórax se toman en
posición PA, a menos que se indique lo contrario.
RAZONES PARA REALIZAR
LA PELÍCULA PA
1. El gas pasa hacia arriba: el neumotórax y el
aire libre debajo del diafragma se diagnostican
más fácilmente
2. El líquido pasa hacia abajo: el derrame pleural
se diagnostica más fácilmente
ANATOMÍA NORMAL
1. IZQUIERDO
2.DERECHO
EL MEDIASTINO compartimento central de la
cavidad torácica.
Contiene el corazón
los grandes vasos
El esófago,
la tráquEa
el nervio frénico
El nervio vago
la cadena simpática
el conducto torácico
el timo y los ganglios linfáticos centrales
(incluidos los ganglios linfáticos hiliares).
PATRONES
VASCULARES
PULMONARES
arterias y venas que se ramifican
verticalmente hacia los lóbulos
superior e inferior.
Los vasos del lóbulo superior
tienen un diámetro más pequeño que
los vasos del lóbulo inferior en
una RX en posición de pie
MARCAS
PULMONARES
NORMALES
Las marcas pulmonares son en realidad
vasos sanguíneos en los pulmones.
Son visibles en una radiografía de tórax ya
que los rayos X son absorbidos por el
hierro de la sangre
tráquea
1.
Carina
2.
Arco aórtico/nudillo (verde)
3.
Aorta torácica descendente (línea
punteada verde)
4.
Ventrículo izquierdo (amarillo)
5.
Hemidiafragma izquierdo (rosa)
6.
Hemidiafragma derecho (púrpura)
7.
Aurícula derecha (roja)
8.
Superior vena cava (blue)
9.
ANATOMÍA NORMAL
Clavícula (verde)
1.
Costilla posterior (roja)
2.
Costilla anterior (amarilla)
3.
Ángulo costofrénico derecho (púrpura)
4.
Ángulo costofrénico izquierdo (rosa)
5.
Hilio derecho (que contiene los
ganglios linfáticos hiliares derechos)
(azul claro)
6.
Hilio izquierdo (que contiene los
ganglios linfáticos hiliares izquierdos)
7.
Ápice del pulmón ( pl. ápices)
(naranja)
8.
ANATOMÍA NORMAL
tráquea
1.
Carina
2.
Bronquio principal izquierdo
3.
. Bronquio principal derecho
4.
. Bronquio del lóbulo superior
izquierdo
5.
Bronquio del lóbulo inferior
izquierdo
6.
Bronquio del lóbulo superior
derecho
7.
Bronquio intermedio
8.
Bronquio del lóbulo medio
9.
Bronquio del lóbulo inferior derecho
10.
ANATOMÍA NORMAL
Lóbulo superior derecho (rosa)
1.
Lóbulo medio (púrpura)
2.
. Lóbulo inferior derecho (azul)
3.
Lóbulo superior izquierdo (rosa)
4.
Lóbulo inferior izquierdo (azul)
5.
. Fisura horizontal (menor)
6.
Fisura oblicua derecha
7.
Fisura oblicua izquierda
8.
ANATOMÍA NORMAL
La película no está rotada y hay
una inspiración adecuada
La tráquea es central.
Los pulmones están uniformemente
expandidos y los campos pulmonares
están despejados
' El tamaño del corazón es normal
' No hay fractura ni anomalía ósea. '
No hay evidencia de aire debajo del
diafragma, enfisema quirúrgico ni
ningún cuerpo extraño
EJEMPLO
¿QUÉ BUSCAR?
¿ Están los pulmones expandidos uniformemente ?
Compare los campos pulmonares y busque áreas
blancas
Mire alrededor de los bordes de cada pulmón
Observa los ángulos costofrénicos
CAMPOS
PULMONARES
Busque las cuatro siluetas
Borde derecho del corazón. La pérdida del borde
cardíaco derecho indica una pérdida de aire en el
lóbulo medio (debido a colapso o consolidación)
. Borde izquierdo del corazón. La pérdida del borde
izquierdo del corazón indica una pérdida de aire en
la língula
Busque las cuatro siluetas
La pérdida de la silueta diafragmática clara indica que hay
pérdida de aire en el lóbulo inferior (colapso o
consolidación) o que hay algo entre el diafragma y el
lóbulo inferior del pulmón (por ejemplo, líquido)
Hemidiafragma derecho
Hemidiafragma izquierdo
EL ABCDE DE
LAS
RADIOGRAFÍAS
DE TÓRAX
A ES PARA VÍA AÉREA
• OBSERVE LA TRÁQUEA, LOS BRONQUIOS PRINCIPALES
DERECHO E IZQUIERDO Y EL BRONQUIO INTERMEDIO.
A LA IZQUIERDA, LA VÍA AÉREA TERMINA EN LA BIFURCACIÓN DEL BRONQUIO
PRINCIPAL IZQUIERDO, DONDE SE DIVIDE EN
BRONQUIO DEL LÓBULO SUPERIOR Y BRONQUIO DEL LÓBULO INFERIOR .
A LA DERECHA, EL BRONQUIO PRINCIPAL DERECHO DESPRENDE EL BRONQUIO
DEL LÓBULO SUPERIOR Y CONTINÚA HACIA ABAJO.
COMO EL BRONQUIO INTERMEDIO. LA VÍA AÉREA TERMINA EN LA BIFURCACIÓN
DEL BRONQUIO INTERMEDIO, DONDE
SE DIVIDE EN EL BRONQUIO DEL LÓBULO MEDIO Y EL BRONQUIO DEL LÓBULO
INFERIOR .
(CONDICIONES QUE TIRAN DE LA TRÁQUEA):
– COLAPSO PULMONAR
– NEUMONECTOMÍA (EXTIRPACIÓN DE UN PULMÓN) O
LOBECTOMÍA (EXTIRPACIÓN DE UN SOLO LÓBULO)
– FIBROSIS UNILATERAL
– AGENESIA DEL PULMÓN (TAMBIÉN LLAMADA APLASIA
PULMONAR –AUSENCIA TOTAL DE TODO EL PULMÓN Y
SUS BRONQUIOS).
• DESVIADO DEL LADO ENFERMO (CONDICIONES QUE
EMPUJAN LA TRÁQUEA):
- TENSIÓN NEUMOTORAXICA
– DERRAME PLEURAL (GRANDE)
– MASAS MEDIASTÍNICAS
– MASAS PARATRAQUEALES.
TRAQUEA DESVIACIÓN
DESVIACIÓN DEL
ANGULO CARINAL
NORMALMENTE EL ÁNGULO ESTÁ
ENTRE 40° Y 100°. UN AUMENTO EN
EL ÁNGULO CARINAL ES UN SIGNO
INDIRECTO DE
PATOLOGÍA EN EL CORAZÓN, MEDIASTINO O
PULMONES,
POR LO TANTO SI EL ÁNGULO CARINAL ES
MAYOR A 100°BUSQUE UN
PATOLOGÍA QUE PODRÍA ESTAR
PROVOCANDO ESTO.
DESVIACIÓN DEL
ANGULO CARINAL
UN ÁNGULO CARINAL AMPLIADO PODRÍA
INDICAR:
• MASA SUBCARINAL (UNA MASA DEBAJO DE LA
CARINA, POR EJEMPLO, CARCINOMA BRONQUIAL,
HERNIA DE HIATO)
• AGRANDAMIENTO DE LA AURÍCULA
IZQUIERDA, CARDIOMEGALIA O DERRAME
PERICÁRDICO
• COLAPSO DEL LÓBULO SUPERIOR DERECHO O
IZQUIERDO (TIRANDO DEL BRONQUIO
PRINCIPAL HACIA ARRIBA).
CONSOLIDACIÓN/SOMBREADO
DEL ESPACIO AÉREO
Es la sustitución del aire alveolar por
líquido, células y pus. u otro material.
La neumonía es, con diferencia, la
causa más común de consolidación.
A veces también se observa en la
tuberculosis primaria.
• Sombras irregulares: sombras no
uniformes y el borde no está bien
demarcado. • Densidad lobar o
segmentaria: la densidad debe
corresponder anatómicamente a un
lóbulo o segmento pulmonar.
No hay pérdida de volumen pulmonar: los
volúmenes pulmonares pueden incluso
aumentar en las primeras etapas de
consolidación
CARACTERISTICAS
BRONCOGRAMA AÉREO
Es la apariencia radiográfica de un bronquio lleno de
aire rodeado por alvéolos sólidos o llenos de líquido .
Puede aparecer cuando hay consolidación (p. ej.
neumonía), colapso o edema pulmonar en la alvéolos
circundantes.
En ocasiones es un signo de buen pronóstico ya que
muestra que las secreciones pueden salir de la región
consolidada a través del bronquio.
NOTA: EL BRONCOGRAMA AÉREO ES EL EQUIVALENTE RADIOLÓGICO DE LA RESPIRACIÓN BRONQUIAL EN
EL EXAMEN CLÍNICO.
COLAPSO (UNA TELECTASIS)
DESCRIPCIÓN GENERAL
El colapso es la falta de expansión total o parcial del
pulmón debido a la pérdida de aire en los alvéolos . •
El colapso lobar•
El colapso pulmonar
NOTA: AL OBSERVAR UN PULMÓN BLANCO, ES IMPORTANTE BUSCAR MINUCIOSAMENTE
LAS POSIBLES CARACTERÍSTICAS DEL COLAPSO, YA QUE LA PRESENCIA
DE COLAPSO INDICA UNA POSIBLE PATOLOGÍA GRAVE. EL COLAPSO SE ENCUENTRA
COMÚNMENTE CON LA CONSOLIDACIÓN (LA CONSOLIDACIÓN CAUSA EL
COLAPSO). SI ESTO ES ASÍ, SE HABLA DE COLAPSO – CONSOLIDACIÓN.
COLAPSO (UNA TELECTASIS)
DESCRIPCIÓN GENERAL
Las características generales :
•Aumento de la densidad, lo que representa un
pulmón carente de aire (blancura). •
Signos que indican disminución del volumen
pulmonar:
– desplazamiento del mediastino/tráquea hacia el
pulmón colapsado
– elevación del hemidiafragma
– sobreinflación compensatoria de los lóbulos
adyacentes o del pulmón opuesto.
• Consolidación (por ejemplo, neumonía).
• Obstrucción bronquial por: – tumor
endobronquial
– obstrucción mucosa de las vías respiratorias
principales (asma)
– otros tumores, linfadenopatía o un aneurisma
que comprime los bronquios provocando
bronquios distorsión.
• Etiología inflamatoria (por ejemplo,
tuberculosis o infección por hongos). • Fibrosis
pulmonar
LAS CAUSAS DEL COLAPSO
INCLUYEN:
•cuerpo extraño inhalado
– iatrogénico (tubo endotraqueal insertado
demasiado lejos).
• Compresión pulmonar externa
(derrame/colección o masa pleural ).
• Anormalidades en la producción de
surfactante (comúnmente ocurren con
toxicidad por oxígeno y enfermedades
respiratorias agudas).
LAS CAUSAS DEL COLAPSO
INCLUYEN:
•Colapso del lóbulo superior
derecho
Colapso del lóbulo medio
Colapso del lóbulo inferior
derecho
Colapso del lóbulo superior
izquierdo
Colapso del lóbulo inferior
izquierdo
Colapso pulmonar completo
COLAPSO :
NEUMONECTOMÍA
La neumonectomía es una operación para extirpar
todo un pulmón.
Signos radiológicos
• Turbidez difusa y pérdida del hemidiafragma en el
lugar donde se extirpó el pulmón.
• Hemitórax más pequeño donde se ha extirpado el
pulmón e hiperinflación del campo pulmonar opuesto
(aparece más oscuro).
• Desplazamiento mediastínico/traqueal hacia el lado
sin pulmón. • Es posible que vea clips quirúrgicos y/o
evidencia de resección costal .
LESIÓN MASIVA SOLITARIA
Es un término utilizado para describir un área
discreta de blancura situada dentro de un campo
pulmonar. No es necesariamente circular (puede ser
redondo, ovalado o irregular). La principal
preocupación es que pueda tratarse de un
carcinoma.
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
DE TÓRAX
El estudio del tórax con
Tomografía
Computarizada (TC)
constituye la prueba de
imagen diagnóstica más
sensible y precisa para la
detección de la patología
torácica.
¿En qué consisten?
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
proporciona un examen volumétrico de todo el
tórax en pocos segundos, con grosores de
corte menores de 1 mm.
TCMD
(MIP)
Las imágenes pueden además procesarse con técnicas
como la proyección de:
ÚTIL EN LA DETECCIÓN DE
NÓDULOS
(MINIP)
PARA LA VALORACIÓN DE VÍA AÉREA,
ENFISEMA O ZONAS DE ATRAPAMIENTO
AÉREO
DOSIS SEGÚN LA INDICACIÓN DE
LA EXPLORACIÓN
El principal inconveniente de la
TCMD es que el aumento de
detectores ha ido unido a un
aumento en la radiación,
aunque actualmente se han
mejorado y optimizado los
equipos.
REGIÓN ANATÓMICA
EL PESO
DEL PACIENTE
ANATOMÍA
Las imágenes de TC
permiten observar la
anatomía torácica en
cualquier plano, y reconocer
con facilidad cualquier
estructura, por lo que
debemos conocer la
anatomía normal y sus
variantes
OPACIFICACIÓN PARENQUIMATOSA
CONSOLIDACIÓN
Es el aumento de densidad que impide
ver la vascularización normal del
pulmón. Se produce por la sustitución
del aire por fluido en el caso de
edema, por pus en la neumonía
infecciosa, por sangre en la
hemorragia o contusión pulmonar o
también por la presencia de células
como en el adenocarcinoma , linfoma,
neumonía organizada y neumonía
eosinófila.
Adenocarcinoma bilateral. Consolidación parenquimatosa en ambos
lóbulos superiores (c) e infiltrados en vidrio deslustrado en LII (v).
Se puede acompañar de
broncograma aéreo (se ve aire
dentro del árbol bronquial en el
seno de la consolidación) . Ya
que es una manifestación que
puede aparecer en multitud de
enfermedades, es muy
importante valorarla dentro del
contexto clínico de cada
paciente y según el tiempo de
evolución (si es agudo o
crónico).
Neumonía en língula. Consolidación parenquimatosa (*) con
broncograma. Además, derrame pleural bilateral de predominio
izquierdo (d).
VIDRIO DESLUSTRADO
Es el aumento de densidad que permite ver los vasos
pulmonares. Es más tenue que la consolidación
En ocasiones puede verse el
signo del bronquio negro (un
bronquio “demasiado negro”
en el seno de la afectación,
que es de significado similar
al broncograma aéreo).
Aumento de densidad en vidrio deslustrado bilateral, que se distribuye de manera
parcheada, con algunas zonas de pulmón respetadas. Las alteraciones corresponden
a una neumonía intersticial no específica.
El aumento de densidad en
vidrio deslustrado puede
ser un signo tanto de
patología alveolar como
intersticial, y lo podemos
encontrar en multitud de
enfermedades.
Así cuando el curso es
agudo pensaremos en daño
alveolar difuso y si el
curso es subagudo/crónico
podemos considerar
enfermedades intersticiales
a. Infección por Pneumocystis. Múltiples infiltrados en vidrio deslustrado bilaterales. Se identifican quistes de pared fina en el segmento 6
izquierdo (flecha). b. Neumonía intersticial no específica-NINE. Aumento de densidad en vidrio deslustrado en ambas bases pulmonares,
reticulación y bronquiectasia de tracción en LID (flecha).
Hemorragia pulmonar. a. Infiltrados en vidrio deslustrado en vértices pulmonares (v). b. Consolidaciones (*) e infiltrados en vidrio
deslustrado parcheados bilaterales (v)
DISMINUCIÓN DE LA
DENSIDAD
PULMONAR
ENFISEMA
Es el aumento permanente y patológico
del espacio aéreo distal al bronquiolo
terminal, con destrucción de las paredes
alveolares. Se muestra como zonas de
hipoatenuación sin pared visible. Se
clasifica en centrolobulillar cuando está
afectado el centro del lobulillo,
paraseptal si está afectada la porción
más distal del lobulillo, o panacinar si
está afectado todo el lobulillo.
a. Enfisema centrolobulillar. Múltiples áreas de hiperclaridad sin paredes visibles en LSD (*). b. Enfisema paraseptal.
Múltiples bullas subpleurales dispuestas en una única fila en LSI (flechas).
ATRAPAMIENTO AÉREO
Es una zona de parénquima con
atenuación inferior a la normal
sin pérdida de volumen,
generalmente por retención de
aire secundaria a obstrucción
parcial de la vía aérea. Es útil la
comparación entre la imagen en
inspiración y en espiración
Imagen en inspiración. Discreta inhomogeneidad en la densidad pulmonar. b. Imagen en espiración. La alteración en la densidad se
hace más evidente. Las zonas de mayor densidad corresponden con pulmón normal en la espiración cuando se colapsa. Las zonas de
hiperclaridad son las zonas patológicas de atrapamiento aéreo. un poco de texto
PATRÓN EN MOSAICO
Es la alternancia de zonas de hipo e hiperatenuación con
distribución parcheada en el pulmón. Este patrón puede deberse a
múltiples causas, que incluyen:
alteraciones en la
vía aérea
(bronquiolitis
constrictiva,
bronquiectasias,
asma…)
alteraciones en la
vascularización
pulmonar
(tromboembolismo
crónico)
alteraciones
alveolares o del
intersticio
(neumonitis por
hipersensibilidad,
edema,
infección…).
Una de las mayores dificultades es reconocer qué zonas del pulmón son normales y cuáles patológicas, si las de de menor o mayor atenuación.
LESIONES CAVITADAS QUISTES
Es la presencia de un
espacio de gas en el interior
de una consolidación, nódulo
o masa. Las causas más
frecuentes son las
infecciones (tuberculosis,
abscesos o émbolos
sépticos), las neoplasias
(primarias, linfoma o
metástasis) y también las
vasculitis, artritis
reumatoide y, raramente, la
sarcoidosis.
Son lesiones con contenido aéreo de
pared bien definida. Se ven quistes
en la histiocitosis de células de
Langerhans, en la
linfangioleiomiomatosis, en la
neumonía intersticial linfocítica y en
la neumonía por hipersensibilidad,
entre otras
a y b. Histiocitosis de células de Langerhans. Múltiples quistes pulmonares de pared fina y morfología y tamaño variables de predominio en lóbulos superiores. c.
Linfangioleiomiomatosis. Múltiples quistes de pared fina y de morfología más redondeada que se localizan tanto en lóbulos superiores como inferiores.Añadir un poco de
texto
PANALIZACIÓN BRONQUIECTASIAS
Es la presencia de quistes aéreos
menores de 1 cm en el territorio
subpleural, que habitualmente se
disponen en varias filas. Se ve en
la fibrosis pulmonar
Son las dilataciones irreversibles del
árbol bronquial. Se clasifican en
cilíndricas, quísticas y varicosas .
Las bronquiectasias y
bronquiolectasias de tracción son
dilataciones irregulares que aparecen
en el seno de la fibrosis pulmonar
Panalización extensa en ambos lóbulos inferiores en la neumonía intersticial usual.
a. Bronquiectasias cilíndricas. b. Bronquiectasias quísticas. Múltiples espacios quísticos que comunican con el árbol
bronquial. Nivel hidroaéreo (*) por sobreinfección. c. Bronquiectasias varicosas /de tracción en el seno de una afectación
intersticial.
NODULAR Un nódulo es una opacidad redondeada menor
de 3 cm
Nódulo pulmonar solitario
La TC proporciona mucha
información ya que permite valorar
el tamaño, los márgenes, la presencia
de colas pleurales, el contenido, si
hay densidades grasas, si hay o no
calcificaciones y cómo están
distribuidas (excéntricas, centrales,
en “palomitas de maíz”), si hay
broncograma, cavitación, halo en
vidrio deslustrado periférico…
Además, puede observarse si hay
crecimiento a lo largo del tiempo.
NÓDULOS MÚLTIPLES PATRÓN MICRONODULAR
Es la presencia de dos o más nódulos. La
causa más frecuente de nódulos múltiples
son las metástasis, pero pueden encontrarse
en infecciones, embolismo séptico,
granulomatosis, colagenosis, vasculitis y
amiloidosis
Se caracteriza por la presencia de múltiples
nódulos menores de 3 mm. Se clasifican en
perilinfáticos, centrolobulillares y aleatorios,
en función de la posición que ocupan en el
lobulillo pulmonar secundario.
a. Metástasis por neoplasia de mama derecha. Múltiples nódulos bilaterales de diferentes tamaños. También se
aprecia la masa de gran tamaño localizada en la mama derecha. b. Granulomatosis y poliangeítis. Nódulos cavitados
en LSI y perihiliar derecho. Además, seudomasa en LSD. c. Amiloidosis. Nódulos coalescentes en LID, con contenido
cálcico en su interior y pequeña cavitación. d. Nódulos reumatoides. Nódulos bilaterales en ambos lóbulos inferiores,
algunos ampliamente cavitados.
NÓDULOS PERILINFÁTICOS
están localizados en el intersticio
peribroncovascular, en los septos interlobulillares y
en región subpleural. Pueden encontrarse
típicamente en la sarcoidosis, linfangitis
carcinomatosa y silicosis poco de texto
Distribución perilinfática en la sarcoidosis. Múltiples micronódulos que se distribuyen a lo largo de las cisuras (flechas en a) y subpleurales (flechas
en b). Además se observa engrosamiento del intersticio peribroncovascular (* en b).Añadir un poco de texto
NÓDULOS CENTROLOBULILLARES
están localizados en el centro del lobulillo pulmonar secundario y
característicamente respetan el espacio subpleural y las cisuras, a
menos que sean de gran tamaño y lleguen a contactar con la
pleura.
Se pueden distinguir en:
nódulos no ramificados
(nódulos centrolobulillares como tal) y se ecuentran en infecciones (víricas,
fúngicas, por Mycoplasma…), hemorragia, bronquiolitis respiratoria asociada
al tabaco, neumonitis por hipersensibilidad
nódulos ramificados
(nódulos en “árbol en brote”) que representan en general la ocupación de la
vía aérea distal por fluido, pus o moco. Estos nódulos son característicos
de la bronquiolitis infecciosa y aspirativa .
Neumonitis por hipersensibilidad. Nódulos
centrolobulillares en vidrio deslustrado
bilaterales.
Bronquiolitis infecciosa. Nódulos
centrolobulillares en “árbol en
brote” bilaterales y bronquios con
pared engrosada.
RETICULAR
El patrón reticular representa el
engrosamiento del intersticio por la
presencia de líquido, células y/o tejido
fibrótico.
axial o peribroncovascular
intralobulillar
interlobulillar
subpleural
EL INTERSTICIO ESTÁ FORMADO POR UNA RED DE FIBRAS DE TEJIDO CONECTIVO QUE
SEGÚN SU LOCALIZACIÓN SE DIVIDE EN:
AFECTACIONES
La afectación
peribroncovascular se
manifiesta como un
engrosamiento de paredes
bronquiales
La afectación del intersticio
intralobulillar se ve como pequeñas
líneas separadas por escasos
milímetros. El engrosamiento de los
septos interlobulillares se presenta
como líneas perpendiculares a la
superficie pleural, o bien, en disposición
más central, con morfología poligonal
PATRÓN EN EMPEDRADO IRREGULAR
“crazy-paving” es la combinación
de una opacidad en vidrio
deslustrado y engrosamiento
septal. Se suele ver en la
proteinosis alveolar, en la
hemorragia pulmonar , en la
infección por Pneumocystis,
también en algunos tipos de
adenocarcinoma o en el síndrome
de distrés respiratorio del adulto
Patrón en empedrado. Aumento de densidad en vidrio deslustrado y engrosamiento septal.
En este caso secundario a hemorragia pulmonar.
GRACIAS POR
NUESTRA ATENCIÓN
¿Alguna duda?

Más contenido relacionado

Similar a Radiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleura

Radiografia de tórax, imágenes radiologicas y composición anatómica.
Radiografia de tórax, imágenes radiologicas y composición anatómica.Radiografia de tórax, imágenes radiologicas y composición anatómica.
Radiografia de tórax, imágenes radiologicas y composición anatómica.
DanaRinglofer
 
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio.pptx
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio.pptxAnatomía y fisiología del aparato respiratorio.pptx
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio.pptx
AlyciaSmithSubs
 
Radiografia torax
Radiografia toraxRadiografia torax
Radiografia toraxJanny Melo
 
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptx
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptxSÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptx
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptx
ciruhgz24
 
Infeccionesrespiratoriasaltasybajas 130914134153-phpapp01-1
Infeccionesrespiratoriasaltasybajas 130914134153-phpapp01-1Infeccionesrespiratoriasaltasybajas 130914134153-phpapp01-1
Infeccionesrespiratoriasaltasybajas 130914134153-phpapp01-1
Susana Taipant
 
Radiografia De TòRax [Modo De Compatibilidad]
Radiografia De TòRax [Modo De Compatibilidad]Radiografia De TòRax [Modo De Compatibilidad]
Radiografia De TòRax [Modo De Compatibilidad]Diana Marcela Niño
 
Signos radiológicos de tórax
Signos radiológicos de tóraxSignos radiológicos de tórax
Signos radiológicos de tórax
Manuel Perez
 
RX TÓRAX.ppt
RX TÓRAX.pptRX TÓRAX.ppt
RX TÓRAX.ppt
AndresCardenas60126
 
3SINDROMES-PLEUROPULMONARES-SORIANO-HERNANDEZ-PAOLA-NEREYDA.pdf
3SINDROMES-PLEUROPULMONARES-SORIANO-HERNANDEZ-PAOLA-NEREYDA.pdf3SINDROMES-PLEUROPULMONARES-SORIANO-HERNANDEZ-PAOLA-NEREYDA.pdf
3SINDROMES-PLEUROPULMONARES-SORIANO-HERNANDEZ-PAOLA-NEREYDA.pdf
NEREYDAVEL
 
rxtx_patologica.pdf
rxtx_patologica.pdfrxtx_patologica.pdf
rxtx_patologica.pdf
KatherineCastellanos24
 
radiografía_patologica.pptx
radiografía_patologica.pptxradiografía_patologica.pptx
radiografía_patologica.pptx
MelissaPereira64
 
Patrones radiologícos
Patrones radiologícosPatrones radiologícos
Patrones radiologícos
eddynoy velasquez
 
Patrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonaresPatrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonares
Olivier Crisson Giroud
 
Clase2 vias respiratoriasinferiores
Clase2 vias respiratoriasinferioresClase2 vias respiratoriasinferiores
Clase2 vias respiratoriasinferioresAmadeo Cabrera
 
Radiografía de tórax
Radiografía de tóraxRadiografía de tórax
Radiografía de tórax
vicente Ayala Bermeo
 
Radiografia cardiologia2
Radiografia cardiologia2Radiografia cardiologia2
Radiografia cardiologia2
Daniel Silvestre Sanchez
 
SISTEMAS VISCERALES
SISTEMAS VISCERALESSISTEMAS VISCERALES
SISTEMAS VISCERALES
BenjaminAnilema
 
Espacio pleural y extra pleural
Espacio pleural y extra pleuralEspacio pleural y extra pleural
Espacio pleural y extra pleural
eddynoy velasquez
 
Hi perclaridad pulmonar
Hi perclaridad pulmonarHi perclaridad pulmonar
Hi perclaridad pulmonar
Jose Beltran Godoy
 

Similar a Radiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleura (20)

Radiografia de tórax, imágenes radiologicas y composición anatómica.
Radiografia de tórax, imágenes radiologicas y composición anatómica.Radiografia de tórax, imágenes radiologicas y composición anatómica.
Radiografia de tórax, imágenes radiologicas y composición anatómica.
 
Radiografia torax CATEDRA
Radiografia torax CATEDRA Radiografia torax CATEDRA
Radiografia torax CATEDRA
 
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio.pptx
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio.pptxAnatomía y fisiología del aparato respiratorio.pptx
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio.pptx
 
Radiografia torax
Radiografia toraxRadiografia torax
Radiografia torax
 
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptx
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptxSÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptx
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptx
 
Infeccionesrespiratoriasaltasybajas 130914134153-phpapp01-1
Infeccionesrespiratoriasaltasybajas 130914134153-phpapp01-1Infeccionesrespiratoriasaltasybajas 130914134153-phpapp01-1
Infeccionesrespiratoriasaltasybajas 130914134153-phpapp01-1
 
Radiografia De TòRax [Modo De Compatibilidad]
Radiografia De TòRax [Modo De Compatibilidad]Radiografia De TòRax [Modo De Compatibilidad]
Radiografia De TòRax [Modo De Compatibilidad]
 
Signos radiológicos de tórax
Signos radiológicos de tóraxSignos radiológicos de tórax
Signos radiológicos de tórax
 
RX TÓRAX.ppt
RX TÓRAX.pptRX TÓRAX.ppt
RX TÓRAX.ppt
 
3SINDROMES-PLEUROPULMONARES-SORIANO-HERNANDEZ-PAOLA-NEREYDA.pdf
3SINDROMES-PLEUROPULMONARES-SORIANO-HERNANDEZ-PAOLA-NEREYDA.pdf3SINDROMES-PLEUROPULMONARES-SORIANO-HERNANDEZ-PAOLA-NEREYDA.pdf
3SINDROMES-PLEUROPULMONARES-SORIANO-HERNANDEZ-PAOLA-NEREYDA.pdf
 
rxtx_patologica.pdf
rxtx_patologica.pdfrxtx_patologica.pdf
rxtx_patologica.pdf
 
radiografía_patologica.pptx
radiografía_patologica.pptxradiografía_patologica.pptx
radiografía_patologica.pptx
 
Patrones radiologícos
Patrones radiologícosPatrones radiologícos
Patrones radiologícos
 
Patrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonaresPatrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonares
 
Clase2 vias respiratoriasinferiores
Clase2 vias respiratoriasinferioresClase2 vias respiratoriasinferiores
Clase2 vias respiratoriasinferiores
 
Radiografía de tórax
Radiografía de tóraxRadiografía de tórax
Radiografía de tórax
 
Radiografia cardiologia2
Radiografia cardiologia2Radiografia cardiologia2
Radiografia cardiologia2
 
SISTEMAS VISCERALES
SISTEMAS VISCERALESSISTEMAS VISCERALES
SISTEMAS VISCERALES
 
Espacio pleural y extra pleural
Espacio pleural y extra pleuralEspacio pleural y extra pleural
Espacio pleural y extra pleural
 
Hi perclaridad pulmonar
Hi perclaridad pulmonarHi perclaridad pulmonar
Hi perclaridad pulmonar
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Radiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleura

  • 3. ¿QUE SON LOS RAYOS X ? Los rayos X son una forma de radiación ionizante. Forman parte del espectro electromagnético y tienen suficiente energía para provocar la ionización. Contienen más energía que las ondas ultravioleta (UV) pero menos energía que los rayos gamma
  • 4. ¿CÓMO SE PRODUCEN? Los rayos X se producen enfocando un haz de electrones de alta energía sobre un objetivo de tungsteno. Si el electrón tiene suficiente energía, puede eliminar otro electrón de la capa interna de un átomo de tungsteno. Como resultado, los electrones de niveles de energía superiores llenan este vacío y se emiten rayos X
  • 5. PUNTOS PRINCIPALES: La imagen resultante en la película de rayos X es una representación bidimensional (2D) de una imagen tridimensional. menos "denso" sea un material, más rayos X pasarán y más oscura será la película. más "denso" es un material, más rayos X se absorben y la película parece más blanca.
  • 6. ESPECTRO DE TEJIDOS DE DIFERENTES DENSIDADES Aire/Gas Grasa Tejidos Blandos / Agua . Material de contraste/ METALES Hueso
  • 7. RADIOGRAFÍA DE TÓRAX La vista estándar es una radiografía de tórax en posición PA (posterior – anterior) . Todas las radiografías de tórax se toman en posición PA, a menos que se indique lo contrario.
  • 8. RAZONES PARA REALIZAR LA PELÍCULA PA 1. El gas pasa hacia arriba: el neumotórax y el aire libre debajo del diafragma se diagnostican más fácilmente 2. El líquido pasa hacia abajo: el derrame pleural se diagnostica más fácilmente
  • 10. EL MEDIASTINO compartimento central de la cavidad torácica. Contiene el corazón los grandes vasos El esófago, la tráquEa el nervio frénico El nervio vago la cadena simpática el conducto torácico el timo y los ganglios linfáticos centrales (incluidos los ganglios linfáticos hiliares).
  • 11. PATRONES VASCULARES PULMONARES arterias y venas que se ramifican verticalmente hacia los lóbulos superior e inferior. Los vasos del lóbulo superior tienen un diámetro más pequeño que los vasos del lóbulo inferior en una RX en posición de pie
  • 12. MARCAS PULMONARES NORMALES Las marcas pulmonares son en realidad vasos sanguíneos en los pulmones. Son visibles en una radiografía de tórax ya que los rayos X son absorbidos por el hierro de la sangre
  • 13. tráquea 1. Carina 2. Arco aórtico/nudillo (verde) 3. Aorta torácica descendente (línea punteada verde) 4. Ventrículo izquierdo (amarillo) 5. Hemidiafragma izquierdo (rosa) 6. Hemidiafragma derecho (púrpura) 7. Aurícula derecha (roja) 8. Superior vena cava (blue) 9. ANATOMÍA NORMAL
  • 14. Clavícula (verde) 1. Costilla posterior (roja) 2. Costilla anterior (amarilla) 3. Ángulo costofrénico derecho (púrpura) 4. Ángulo costofrénico izquierdo (rosa) 5. Hilio derecho (que contiene los ganglios linfáticos hiliares derechos) (azul claro) 6. Hilio izquierdo (que contiene los ganglios linfáticos hiliares izquierdos) 7. Ápice del pulmón ( pl. ápices) (naranja) 8. ANATOMÍA NORMAL
  • 15. tráquea 1. Carina 2. Bronquio principal izquierdo 3. . Bronquio principal derecho 4. . Bronquio del lóbulo superior izquierdo 5. Bronquio del lóbulo inferior izquierdo 6. Bronquio del lóbulo superior derecho 7. Bronquio intermedio 8. Bronquio del lóbulo medio 9. Bronquio del lóbulo inferior derecho 10. ANATOMÍA NORMAL
  • 16. Lóbulo superior derecho (rosa) 1. Lóbulo medio (púrpura) 2. . Lóbulo inferior derecho (azul) 3. Lóbulo superior izquierdo (rosa) 4. Lóbulo inferior izquierdo (azul) 5. . Fisura horizontal (menor) 6. Fisura oblicua derecha 7. Fisura oblicua izquierda 8. ANATOMÍA NORMAL
  • 17. La película no está rotada y hay una inspiración adecuada La tráquea es central. Los pulmones están uniformemente expandidos y los campos pulmonares están despejados ' El tamaño del corazón es normal ' No hay fractura ni anomalía ósea. ' No hay evidencia de aire debajo del diafragma, enfisema quirúrgico ni ningún cuerpo extraño EJEMPLO
  • 18. ¿QUÉ BUSCAR? ¿ Están los pulmones expandidos uniformemente ? Compare los campos pulmonares y busque áreas blancas Mire alrededor de los bordes de cada pulmón Observa los ángulos costofrénicos
  • 20. Busque las cuatro siluetas Borde derecho del corazón. La pérdida del borde cardíaco derecho indica una pérdida de aire en el lóbulo medio (debido a colapso o consolidación) . Borde izquierdo del corazón. La pérdida del borde izquierdo del corazón indica una pérdida de aire en la língula
  • 21. Busque las cuatro siluetas La pérdida de la silueta diafragmática clara indica que hay pérdida de aire en el lóbulo inferior (colapso o consolidación) o que hay algo entre el diafragma y el lóbulo inferior del pulmón (por ejemplo, líquido) Hemidiafragma derecho Hemidiafragma izquierdo
  • 23. A ES PARA VÍA AÉREA • OBSERVE LA TRÁQUEA, LOS BRONQUIOS PRINCIPALES DERECHO E IZQUIERDO Y EL BRONQUIO INTERMEDIO. A LA IZQUIERDA, LA VÍA AÉREA TERMINA EN LA BIFURCACIÓN DEL BRONQUIO PRINCIPAL IZQUIERDO, DONDE SE DIVIDE EN BRONQUIO DEL LÓBULO SUPERIOR Y BRONQUIO DEL LÓBULO INFERIOR . A LA DERECHA, EL BRONQUIO PRINCIPAL DERECHO DESPRENDE EL BRONQUIO DEL LÓBULO SUPERIOR Y CONTINÚA HACIA ABAJO. COMO EL BRONQUIO INTERMEDIO. LA VÍA AÉREA TERMINA EN LA BIFURCACIÓN DEL BRONQUIO INTERMEDIO, DONDE SE DIVIDE EN EL BRONQUIO DEL LÓBULO MEDIO Y EL BRONQUIO DEL LÓBULO INFERIOR .
  • 24. (CONDICIONES QUE TIRAN DE LA TRÁQUEA): – COLAPSO PULMONAR – NEUMONECTOMÍA (EXTIRPACIÓN DE UN PULMÓN) O LOBECTOMÍA (EXTIRPACIÓN DE UN SOLO LÓBULO) – FIBROSIS UNILATERAL – AGENESIA DEL PULMÓN (TAMBIÉN LLAMADA APLASIA PULMONAR –AUSENCIA TOTAL DE TODO EL PULMÓN Y SUS BRONQUIOS). • DESVIADO DEL LADO ENFERMO (CONDICIONES QUE EMPUJAN LA TRÁQUEA): - TENSIÓN NEUMOTORAXICA – DERRAME PLEURAL (GRANDE) – MASAS MEDIASTÍNICAS – MASAS PARATRAQUEALES. TRAQUEA DESVIACIÓN
  • 25. DESVIACIÓN DEL ANGULO CARINAL NORMALMENTE EL ÁNGULO ESTÁ ENTRE 40° Y 100°. UN AUMENTO EN EL ÁNGULO CARINAL ES UN SIGNO INDIRECTO DE PATOLOGÍA EN EL CORAZÓN, MEDIASTINO O PULMONES, POR LO TANTO SI EL ÁNGULO CARINAL ES MAYOR A 100°BUSQUE UN PATOLOGÍA QUE PODRÍA ESTAR PROVOCANDO ESTO.
  • 26. DESVIACIÓN DEL ANGULO CARINAL UN ÁNGULO CARINAL AMPLIADO PODRÍA INDICAR: • MASA SUBCARINAL (UNA MASA DEBAJO DE LA CARINA, POR EJEMPLO, CARCINOMA BRONQUIAL, HERNIA DE HIATO) • AGRANDAMIENTO DE LA AURÍCULA IZQUIERDA, CARDIOMEGALIA O DERRAME PERICÁRDICO • COLAPSO DEL LÓBULO SUPERIOR DERECHO O IZQUIERDO (TIRANDO DEL BRONQUIO PRINCIPAL HACIA ARRIBA).
  • 27. CONSOLIDACIÓN/SOMBREADO DEL ESPACIO AÉREO Es la sustitución del aire alveolar por líquido, células y pus. u otro material. La neumonía es, con diferencia, la causa más común de consolidación. A veces también se observa en la tuberculosis primaria.
  • 28. • Sombras irregulares: sombras no uniformes y el borde no está bien demarcado. • Densidad lobar o segmentaria: la densidad debe corresponder anatómicamente a un lóbulo o segmento pulmonar. No hay pérdida de volumen pulmonar: los volúmenes pulmonares pueden incluso aumentar en las primeras etapas de consolidación CARACTERISTICAS
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. BRONCOGRAMA AÉREO Es la apariencia radiográfica de un bronquio lleno de aire rodeado por alvéolos sólidos o llenos de líquido . Puede aparecer cuando hay consolidación (p. ej. neumonía), colapso o edema pulmonar en la alvéolos circundantes. En ocasiones es un signo de buen pronóstico ya que muestra que las secreciones pueden salir de la región consolidada a través del bronquio. NOTA: EL BRONCOGRAMA AÉREO ES EL EQUIVALENTE RADIOLÓGICO DE LA RESPIRACIÓN BRONQUIAL EN EL EXAMEN CLÍNICO.
  • 33.
  • 34.
  • 35. COLAPSO (UNA TELECTASIS) DESCRIPCIÓN GENERAL El colapso es la falta de expansión total o parcial del pulmón debido a la pérdida de aire en los alvéolos . • El colapso lobar• El colapso pulmonar NOTA: AL OBSERVAR UN PULMÓN BLANCO, ES IMPORTANTE BUSCAR MINUCIOSAMENTE LAS POSIBLES CARACTERÍSTICAS DEL COLAPSO, YA QUE LA PRESENCIA DE COLAPSO INDICA UNA POSIBLE PATOLOGÍA GRAVE. EL COLAPSO SE ENCUENTRA COMÚNMENTE CON LA CONSOLIDACIÓN (LA CONSOLIDACIÓN CAUSA EL COLAPSO). SI ESTO ES ASÍ, SE HABLA DE COLAPSO – CONSOLIDACIÓN.
  • 36. COLAPSO (UNA TELECTASIS) DESCRIPCIÓN GENERAL Las características generales : •Aumento de la densidad, lo que representa un pulmón carente de aire (blancura). • Signos que indican disminución del volumen pulmonar: – desplazamiento del mediastino/tráquea hacia el pulmón colapsado – elevación del hemidiafragma – sobreinflación compensatoria de los lóbulos adyacentes o del pulmón opuesto.
  • 37. • Consolidación (por ejemplo, neumonía). • Obstrucción bronquial por: – tumor endobronquial – obstrucción mucosa de las vías respiratorias principales (asma) – otros tumores, linfadenopatía o un aneurisma que comprime los bronquios provocando bronquios distorsión. • Etiología inflamatoria (por ejemplo, tuberculosis o infección por hongos). • Fibrosis pulmonar LAS CAUSAS DEL COLAPSO INCLUYEN:
  • 38. •cuerpo extraño inhalado – iatrogénico (tubo endotraqueal insertado demasiado lejos). • Compresión pulmonar externa (derrame/colección o masa pleural ). • Anormalidades en la producción de surfactante (comúnmente ocurren con toxicidad por oxígeno y enfermedades respiratorias agudas). LAS CAUSAS DEL COLAPSO INCLUYEN:
  • 39. •Colapso del lóbulo superior derecho Colapso del lóbulo medio Colapso del lóbulo inferior derecho Colapso del lóbulo superior izquierdo Colapso del lóbulo inferior izquierdo Colapso pulmonar completo COLAPSO :
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. NEUMONECTOMÍA La neumonectomía es una operación para extirpar todo un pulmón. Signos radiológicos • Turbidez difusa y pérdida del hemidiafragma en el lugar donde se extirpó el pulmón. • Hemitórax más pequeño donde se ha extirpado el pulmón e hiperinflación del campo pulmonar opuesto (aparece más oscuro). • Desplazamiento mediastínico/traqueal hacia el lado sin pulmón. • Es posible que vea clips quirúrgicos y/o evidencia de resección costal .
  • 47.
  • 48. LESIÓN MASIVA SOLITARIA Es un término utilizado para describir un área discreta de blancura situada dentro de un campo pulmonar. No es necesariamente circular (puede ser redondo, ovalado o irregular). La principal preocupación es que pueda tratarse de un carcinoma.
  • 50. El estudio del tórax con Tomografía Computarizada (TC) constituye la prueba de imagen diagnóstica más sensible y precisa para la detección de la patología torácica. ¿En qué consisten? TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
  • 51. proporciona un examen volumétrico de todo el tórax en pocos segundos, con grosores de corte menores de 1 mm. TCMD
  • 52. (MIP) Las imágenes pueden además procesarse con técnicas como la proyección de: ÚTIL EN LA DETECCIÓN DE NÓDULOS (MINIP) PARA LA VALORACIÓN DE VÍA AÉREA, ENFISEMA O ZONAS DE ATRAPAMIENTO AÉREO
  • 53. DOSIS SEGÚN LA INDICACIÓN DE LA EXPLORACIÓN El principal inconveniente de la TCMD es que el aumento de detectores ha ido unido a un aumento en la radiación, aunque actualmente se han mejorado y optimizado los equipos. REGIÓN ANATÓMICA EL PESO DEL PACIENTE
  • 54.
  • 55. ANATOMÍA Las imágenes de TC permiten observar la anatomía torácica en cualquier plano, y reconocer con facilidad cualquier estructura, por lo que debemos conocer la anatomía normal y sus variantes
  • 56. OPACIFICACIÓN PARENQUIMATOSA CONSOLIDACIÓN Es el aumento de densidad que impide ver la vascularización normal del pulmón. Se produce por la sustitución del aire por fluido en el caso de edema, por pus en la neumonía infecciosa, por sangre en la hemorragia o contusión pulmonar o también por la presencia de células como en el adenocarcinoma , linfoma, neumonía organizada y neumonía eosinófila. Adenocarcinoma bilateral. Consolidación parenquimatosa en ambos lóbulos superiores (c) e infiltrados en vidrio deslustrado en LII (v).
  • 57. Se puede acompañar de broncograma aéreo (se ve aire dentro del árbol bronquial en el seno de la consolidación) . Ya que es una manifestación que puede aparecer en multitud de enfermedades, es muy importante valorarla dentro del contexto clínico de cada paciente y según el tiempo de evolución (si es agudo o crónico). Neumonía en língula. Consolidación parenquimatosa (*) con broncograma. Además, derrame pleural bilateral de predominio izquierdo (d).
  • 58. VIDRIO DESLUSTRADO Es el aumento de densidad que permite ver los vasos pulmonares. Es más tenue que la consolidación En ocasiones puede verse el signo del bronquio negro (un bronquio “demasiado negro” en el seno de la afectación, que es de significado similar al broncograma aéreo). Aumento de densidad en vidrio deslustrado bilateral, que se distribuye de manera parcheada, con algunas zonas de pulmón respetadas. Las alteraciones corresponden a una neumonía intersticial no específica.
  • 59. El aumento de densidad en vidrio deslustrado puede ser un signo tanto de patología alveolar como intersticial, y lo podemos encontrar en multitud de enfermedades. Así cuando el curso es agudo pensaremos en daño alveolar difuso y si el curso es subagudo/crónico podemos considerar enfermedades intersticiales a. Infección por Pneumocystis. Múltiples infiltrados en vidrio deslustrado bilaterales. Se identifican quistes de pared fina en el segmento 6 izquierdo (flecha). b. Neumonía intersticial no específica-NINE. Aumento de densidad en vidrio deslustrado en ambas bases pulmonares, reticulación y bronquiectasia de tracción en LID (flecha). Hemorragia pulmonar. a. Infiltrados en vidrio deslustrado en vértices pulmonares (v). b. Consolidaciones (*) e infiltrados en vidrio deslustrado parcheados bilaterales (v)
  • 60. DISMINUCIÓN DE LA DENSIDAD PULMONAR ENFISEMA Es el aumento permanente y patológico del espacio aéreo distal al bronquiolo terminal, con destrucción de las paredes alveolares. Se muestra como zonas de hipoatenuación sin pared visible. Se clasifica en centrolobulillar cuando está afectado el centro del lobulillo, paraseptal si está afectada la porción más distal del lobulillo, o panacinar si está afectado todo el lobulillo. a. Enfisema centrolobulillar. Múltiples áreas de hiperclaridad sin paredes visibles en LSD (*). b. Enfisema paraseptal. Múltiples bullas subpleurales dispuestas en una única fila en LSI (flechas).
  • 61. ATRAPAMIENTO AÉREO Es una zona de parénquima con atenuación inferior a la normal sin pérdida de volumen, generalmente por retención de aire secundaria a obstrucción parcial de la vía aérea. Es útil la comparación entre la imagen en inspiración y en espiración Imagen en inspiración. Discreta inhomogeneidad en la densidad pulmonar. b. Imagen en espiración. La alteración en la densidad se hace más evidente. Las zonas de mayor densidad corresponden con pulmón normal en la espiración cuando se colapsa. Las zonas de hiperclaridad son las zonas patológicas de atrapamiento aéreo. un poco de texto
  • 62. PATRÓN EN MOSAICO Es la alternancia de zonas de hipo e hiperatenuación con distribución parcheada en el pulmón. Este patrón puede deberse a múltiples causas, que incluyen: alteraciones en la vía aérea (bronquiolitis constrictiva, bronquiectasias, asma…) alteraciones en la vascularización pulmonar (tromboembolismo crónico) alteraciones alveolares o del intersticio (neumonitis por hipersensibilidad, edema, infección…). Una de las mayores dificultades es reconocer qué zonas del pulmón son normales y cuáles patológicas, si las de de menor o mayor atenuación.
  • 63. LESIONES CAVITADAS QUISTES Es la presencia de un espacio de gas en el interior de una consolidación, nódulo o masa. Las causas más frecuentes son las infecciones (tuberculosis, abscesos o émbolos sépticos), las neoplasias (primarias, linfoma o metástasis) y también las vasculitis, artritis reumatoide y, raramente, la sarcoidosis. Son lesiones con contenido aéreo de pared bien definida. Se ven quistes en la histiocitosis de células de Langerhans, en la linfangioleiomiomatosis, en la neumonía intersticial linfocítica y en la neumonía por hipersensibilidad, entre otras a y b. Histiocitosis de células de Langerhans. Múltiples quistes pulmonares de pared fina y morfología y tamaño variables de predominio en lóbulos superiores. c. Linfangioleiomiomatosis. Múltiples quistes de pared fina y de morfología más redondeada que se localizan tanto en lóbulos superiores como inferiores.Añadir un poco de texto
  • 64. PANALIZACIÓN BRONQUIECTASIAS Es la presencia de quistes aéreos menores de 1 cm en el territorio subpleural, que habitualmente se disponen en varias filas. Se ve en la fibrosis pulmonar Son las dilataciones irreversibles del árbol bronquial. Se clasifican en cilíndricas, quísticas y varicosas . Las bronquiectasias y bronquiolectasias de tracción son dilataciones irregulares que aparecen en el seno de la fibrosis pulmonar Panalización extensa en ambos lóbulos inferiores en la neumonía intersticial usual. a. Bronquiectasias cilíndricas. b. Bronquiectasias quísticas. Múltiples espacios quísticos que comunican con el árbol bronquial. Nivel hidroaéreo (*) por sobreinfección. c. Bronquiectasias varicosas /de tracción en el seno de una afectación intersticial.
  • 65. NODULAR Un nódulo es una opacidad redondeada menor de 3 cm Nódulo pulmonar solitario La TC proporciona mucha información ya que permite valorar el tamaño, los márgenes, la presencia de colas pleurales, el contenido, si hay densidades grasas, si hay o no calcificaciones y cómo están distribuidas (excéntricas, centrales, en “palomitas de maíz”), si hay broncograma, cavitación, halo en vidrio deslustrado periférico… Además, puede observarse si hay crecimiento a lo largo del tiempo.
  • 66. NÓDULOS MÚLTIPLES PATRÓN MICRONODULAR Es la presencia de dos o más nódulos. La causa más frecuente de nódulos múltiples son las metástasis, pero pueden encontrarse en infecciones, embolismo séptico, granulomatosis, colagenosis, vasculitis y amiloidosis Se caracteriza por la presencia de múltiples nódulos menores de 3 mm. Se clasifican en perilinfáticos, centrolobulillares y aleatorios, en función de la posición que ocupan en el lobulillo pulmonar secundario. a. Metástasis por neoplasia de mama derecha. Múltiples nódulos bilaterales de diferentes tamaños. También se aprecia la masa de gran tamaño localizada en la mama derecha. b. Granulomatosis y poliangeítis. Nódulos cavitados en LSI y perihiliar derecho. Además, seudomasa en LSD. c. Amiloidosis. Nódulos coalescentes en LID, con contenido cálcico en su interior y pequeña cavitación. d. Nódulos reumatoides. Nódulos bilaterales en ambos lóbulos inferiores, algunos ampliamente cavitados. NÓDULOS PERILINFÁTICOS están localizados en el intersticio peribroncovascular, en los septos interlobulillares y en región subpleural. Pueden encontrarse típicamente en la sarcoidosis, linfangitis carcinomatosa y silicosis poco de texto Distribución perilinfática en la sarcoidosis. Múltiples micronódulos que se distribuyen a lo largo de las cisuras (flechas en a) y subpleurales (flechas en b). Además se observa engrosamiento del intersticio peribroncovascular (* en b).Añadir un poco de texto
  • 67. NÓDULOS CENTROLOBULILLARES están localizados en el centro del lobulillo pulmonar secundario y característicamente respetan el espacio subpleural y las cisuras, a menos que sean de gran tamaño y lleguen a contactar con la pleura. Se pueden distinguir en: nódulos no ramificados (nódulos centrolobulillares como tal) y se ecuentran en infecciones (víricas, fúngicas, por Mycoplasma…), hemorragia, bronquiolitis respiratoria asociada al tabaco, neumonitis por hipersensibilidad nódulos ramificados (nódulos en “árbol en brote”) que representan en general la ocupación de la vía aérea distal por fluido, pus o moco. Estos nódulos son característicos de la bronquiolitis infecciosa y aspirativa .
  • 68. Neumonitis por hipersensibilidad. Nódulos centrolobulillares en vidrio deslustrado bilaterales. Bronquiolitis infecciosa. Nódulos centrolobulillares en “árbol en brote” bilaterales y bronquios con pared engrosada.
  • 69. RETICULAR El patrón reticular representa el engrosamiento del intersticio por la presencia de líquido, células y/o tejido fibrótico. axial o peribroncovascular intralobulillar interlobulillar subpleural EL INTERSTICIO ESTÁ FORMADO POR UNA RED DE FIBRAS DE TEJIDO CONECTIVO QUE SEGÚN SU LOCALIZACIÓN SE DIVIDE EN:
  • 70. AFECTACIONES La afectación peribroncovascular se manifiesta como un engrosamiento de paredes bronquiales La afectación del intersticio intralobulillar se ve como pequeñas líneas separadas por escasos milímetros. El engrosamiento de los septos interlobulillares se presenta como líneas perpendiculares a la superficie pleural, o bien, en disposición más central, con morfología poligonal
  • 71. PATRÓN EN EMPEDRADO IRREGULAR “crazy-paving” es la combinación de una opacidad en vidrio deslustrado y engrosamiento septal. Se suele ver en la proteinosis alveolar, en la hemorragia pulmonar , en la infección por Pneumocystis, también en algunos tipos de adenocarcinoma o en el síndrome de distrés respiratorio del adulto Patrón en empedrado. Aumento de densidad en vidrio deslustrado y engrosamiento septal. En este caso secundario a hemorragia pulmonar.