SlideShare una empresa de Scribd logo
Radiografía de Tórax
MGS. VICENTE AYALA BERMEO.
ESCUELA DE MEDICINA DE CHILE.
Generalidades:
La radiografía de tórax constituye la piedra angular del
diagnostico radiológico y es indispensable en el estudio de la
gran mayoría de las enfermedades.
En el examen de tórax se emplea rutinariamente la placa frontal,
según el problema de estudio.
La radiografía RX de tórax es sus diversas proyecciones satisface
la mayor parte de las necesidades de diagnostico por imagen en
clínica respiratoria y es requisito para prácticamente todos los
demás métodos radiológicos.
oLo esencial del informe es la descripción de las imágenes y
su interpretación en términos morfológicos macroscópicos.
oLos diagnósticos etiológicos deben evitarse y, si están
presentes, deben considerarse solo como una hipótesis que
el médico deberá calificar de acuerdo al cuadro clínico
general.
Calidad de la radiografía de tórax
La placa debe incluir la totalidad del tórax, desde los vértices hasta el fondo de los ángulos costo
diafragmáticos. Las escapulas deben estar desplazadas fuera de los campos pulmonares.
La radiografía debe estar bien centrada, se comprueba observando los extremos esternales de
ambas clavículas enfrente de la sombra de las apófisis espinosas.
Detrás de la sombra cardiaca debe distinguirse la columna vertebral.
Debe existir una gama bien diferenciada de grises, negro y blanco.
La placa se toma en inspiración profunda sostenida.
El paciente en posición de pies, indicador la burbuja de aire del estomago en contacto con la
cara inferior del hemidiafragma izquierdo.
Placa correcta:
Ejercicio
El extremo de la clavícula izquierda está
más cerca de la hipófisis espinosa, que
el de la clavícula derecha.
Los hilios pulmonares se confunden con
el corazón
Ejercicio.
La columna vertebral no se distingue
A través de la sombra del corazón.
Trama vascular da origen a sombras lineales
Marcadas, simulan infiltrado intersticial.
Las costillas dan sombras densas que no permiten
Ver bien el parénquima pulmonar
La estructura ósea se ve con toda claridad.
La trama vascular se contrasta escasamente.
En estas condiciones una lesión pulmonar que normalmente daría
origen a una sombra tenue puede pasar inadvertida.
Algunas de estas limitaciones pueden superarse mirando la placa
contra una luz intensa
La falta de burbuja gástrica bajo el
diafragma izquierdo indica que la placa
fue tomada en decúbito, al no saber
que la radiografía no es de pies, el
aparente aumento del tamaño del
corazón , secundario a su
horizontalización, puede conducir a un
falso diagnóstico de insuficiencia
cardiaca.
Paredes del tórax
Ejercicio:
Apófisis espinosas. Escapulas.
Senos costo frénicos laterales. Senos costo frénicos posteriores.
Burbuja de aire del estómago. Bronquios principales.
Tráquea. Hilios.
Cisura oblicua Cisura horizontal
Botón aórtico. Arterias pulmonares derecha e izquierda.
Lóbulo medio.
Lóbulos superiores
Imágenes Radiográficas Patológicas.
•Modificación de imágenes normales en cuanto
a densidad, forma, tamaño, situación,
relaciones,etc.
•Aparición de elementos nuevos.
Condensación no homogénea que
compromete lóbulo superior derecho,
limitando parcialmente por abajo con
la cisura horizontal, dentro de la
condensación es posible observar
algunas sombras lineales ramificadas,
mas oscuras en la placa, que
corresponden a un broncograma
aéreo.
Cuando las condensaciones contactan
con otras estructuras densas como el
corazón y el diafragma, el contorno de
estas últimas se borra por la falta de
contraste entre sólido y aire. Se
observa una condensación situada en
la base pulmonar derecha en una área
que puede corresponder tanto al
lóbulo medio como al inferior derecho.
El borramiento completo de la parte
baja del borde derecho de la silueta
cardiaca indica que la condensación
esta en contacto con el corazón, cuyo
borde no se percibe , indica
compromiso del lóbulo medio
En este caso es posible seguir el
borde cardiaco izquierdo, que se
destaca con claridad sobre la
sombra de condensación , esto
significa que la condensación está
en el lóbulo inferior
En la región subclavia derecha,
hay numerosas sombras
acinares que, a diferencia de
las anteriores, sólo confluyen
parcialmente. Son
frecuentemente de naturaleza
inflamatoria y una causa
frecuente, que debe siempre
investigarse con otros
exámenes, es la tuberculosis.
Atelectasias
La disminución del contenido de aire de los alveolos sin que sea
reemplazado por solido o liquido, conduce a una disminución de
volumen de la zona pulmonar comprometida que se denomina
atelectasia ateles=incompleto; ektasia= distensión.
Solo cuando se produce un colapso alveolar completo se observa
una opacificación radiográfica detectable. Cuando es parcial, su
existencia puede detectarse por signos indirectos derivados del
desplazamiento de algunas estructuras torácicas debido al menor
volumen del foco atelectásico: ascenso del diafragma, desviación del
mediastino, desplazamientos de cisuras, casos o tráquea.
Detrás del corazón se distingue
una sombra triangular
paravertebral que corresponde
al lóbulo inferior derecho
colapsado. Aunque no se viera
esta imagen directa del lóbulo
retraído, la existencia de la
atelectasia seria detectable por
el desplazamiento del corazón
hacia la derecha y el ascenso
diagramático.
Imágenes intersticiales
Son generadas por el engrosamiento inflamatorio, infiltrativo o fibroso del intersticio.
1. Sombras lineales finas, de largo y trayecto variable, que forman un retículo irregular.
2. Nodulillos múltiples que son generalmente pequeños de 1 a 3 mm de diámetro, pero que
pueden alcanzar hasta 10mm o mas en algunas de las enfermedades de este grupo. Los
nudillos radiográficos pueden corresponder a nódulos granulomatosos o neoplásicos reales o
a una falsa imagen por sumación de sombras lineales que se entrecruzan en diferentes
planos. En este ultimo caso suelen ser pequeños.
3. Panal de abejas: es una imagen característica formada por líneas anulares gruesas que
engloban múltiples cavidades quísticas de 3 a a0mm de diámetro, que corresponden a
dilataciones bronquiolares secundarias a la retracción fibrótica terminal del parénquima
pulmonar.
En ambos campos pulmonares se
observa un compromiso difuso
constituido por áreas irregulares de
predominio periférico y basal que
muestran elementos lineales de
diferente grosor que forman un
retículo irregular con escasas
imágenes poco definidas, en el
ángulo costo frénico derecho se
esbozan algunos elementos
aerolares de panal de abejas.
Ambos pulmones están sembrados en
forma difusa de múltiples nódulos de
pequeño tamaño, con elementos
reticulares y lineales escasos. Podrían
tratarse de casos de TBP, silicosis, etc.,
o de neoplasias metastásicas.
Aumento del tamaño del corazón y
engrosamiento de la trama vascular y
relleno alveolar que irradian
simétricamente desde los hilios, lo que
sugiere una insuficiencia cardiaca con
congestión pulmonar pasiva. En base
de pared costal derecha se pueden ver
unas sombras lineales finas 1-2mm de
menos de cm de largo, paralelas y
dispuestas perpendicularmente a la
pleura costal denominadas líneas B de
Kerley o septales que son mas
perceptibles en la ampliación de la
zona.
Las líneas de Kerley se deben al
engrosamiento de tabiques
interlobulillares que, en este caso, se
debe a edema. También pueden
producirse por infiltración neoplásica o,
con menor frecuencia, por inflamación.
Las sombras lineales son exclusivas de
problemas intersticiales sino pueden
originarse por aumento de espesor o
densidad de estructuras normales;
cisuras, paredes bronquiales y vasos, o
por la aparición de elementos anormales
como cicatrices pleurales o pulmonares,
pliegues cutáneos, etc. Son elementos en
que predomina le dimensión longitudinal
con un ancho menor de 2mm, si son mas
gruesas se denominan bandas.
Nódulos y masas:
Las lesiones pulmonares o pleurales con un desarrollo expansivo en las tres dimensiones del
espacio, dan origen a imágenes que tienden a ser redondeadas con limites discernibles con
mayor o menor nitidez.
Nódulos son opacidades de menos de 30mm.
Masas son opacidades mayores a 30mm.
Su base morfológica es variada: neoplasias malignas y benignas, quistes con contenido liquido,
inflamaciones crónicas, malformaciones, para su diagnostico diferencial deben considerarse
características tales como su numero, calidad de sus bordes, homogeneidad, calcificaciones,
concomitancia de adenopatías hiliares o mediastínicas.
En la base derecha se observa un
nódulo redondeado de 30mm de
diámetro. Sus bordes presentan
salientes agudas radiadas o espículas
que son mas frecuentes en procesos
neoplásicos malignos.
A 2cm de la pared lateral derecha del
tórax proyectado sobre el arco
posterior de la 4ta. Costilla se ve un
nódulo de 8 a 9mm de diámetro,
medianamente denso y parcialmente
bien delimitado. Por ser único, al igual
que la placa anterior, se incluye en el
síndrome de nódulo pulmonar solitario
que, en adultos sobre los 30 a 35 años
obliga a descartar cáncer bronquial.
Estos nódulos se deben estudiar
siempre con TAC.
La sombra irregularmente redondeada en el
Tercio medio izquierdo tiene un diámetro mayor
De s-6 cm, constituyendo una masa. Sus bordes
Son irregulares y probablemente existe en el hilio
Izquierdo una imagen nodular de unos 2cm que
Podría ser una adenopatía .
En el hilio derecho se observa dos
masas redondeadas y en el hilio
izquierdo es clara la existencia de
otra en la parte superior con otra
dudosa mas abajo. Lo mas probable
es que se trate de adenopatías
hiliares bilaterales, pero es necesaria
la placa lateral para establecer su
situación con precisión.
Las masas rodean las sombras aéreas
Redondeadas correspondientes a los
Bronquiolos principales, confirmando
La situación hiliar.
Si las masas por delante o por detrás
Del corazón en la placa frontal, también
Aparecerían proyectadas sobre los hilios,
Probablemente en este caso sarcoidosis.
La masa está en contacto con el
corazón ya que no se ve la silueta del
borde derecho de este, los ángulos
que forma la masa con los bordes del
mediastino son obtusos, lo que sugiere
que el tumor no se origina en el
pulmón sino mas bien en el
mediastino.
En el lóbulo superior izquierdo llama
la atención lo regular de su forma
ovoidea y la nitidez de los bordes.
Quiste, en este caso quiste hidatídico.
Cavidades:
Son espacios a vasculares con contenido aéreo o liquido y su génesis, puede ser diversa; puede
tratarse de formaciones quísticas comunicadas o no a bronquios, con contenido aéreo o
hidroaéreo (quiste hidatídico roto, quiste bronquial); pueden derivar de necrosis de una
condensación, nódulo o masa, o tratarse de bulas, termino que se utiliza en áreas localizadas de
enfisema avanzado, rodeadas de una pared de menos de 1mm de espesor, con frecuencia
discontinua, que se forma por destrucción y colapso del parénquima alveolar circundante.
Para referirse a espacios pequeños, generalmente múltiples, se usa el termino de imágenes
areolares (bronquiectasias, panal de abejas)
En la base derecha se ve una imagen
anular de unos 6cm de diámetro, de
pared muy fina y contenido aéreo. Lo
mas probable es que se trate de un
quiste o de una bula, pero son
necesarios mas antecedentes clínicos
para determinar su origen.
El tamaño de esta cavidad es similar al
de la anterior, pero la pared es mas
gruesa e irregular y la cavidad tiene un
contenido hidroaéreo, además se ve
una sombra redondeada de unos 3cc
de diámetro que puede corresponder a
restos necróticos en el interior de
absceso, pero la radiografía frontal no
permite descartar que no se trate de
un nódulo o condensación situado
detrás o delante de la cavidad. Es
imagen se puede generar por una
proceso infeccioso abscedado por un
proceso infeccioso abscedado o una
neoplasia necrotizada.
En el lóbulo superior izquierdo se
observa una imagen similar a la
anterior, de menor tamaño y rodeada
de una condensación irregular del
parénquima vecino. Plantea las mismas
posibilidades etiológicas de la anterior,
pero por su situación y aspecto obliga a
descartar específicamente una caverna
tuberculosa .
En la base izquierda y área vecina al
borde derecho del corazón hay
sombras irregulares dentro de las
cuales se distingue con dificultad
algunas imágenes areolares mal
definidas. Si bien esto permite
plantear la sospecha de
bronquiectasias su confirmación
necesita de una TAC
Calcificaciones.
Es corriente que se depositen sales de calcio en células y tejidos dañados,
especialmente en lesiones granulomatosas y en hamartomas. Con la excepción
de lesiones granulomatosas y en hamartomas. Con la excepción de metástasis
de osteo o condrosarcomas, las lesiones neoplásicas no calcifican. Este hecho
reviste importancia en el diagnostico diferencial de nódulos y masas, en las
cuales la presencia de calcificaciones difusas es considerada como un índice de
benignidad.
Hipertranslucidencia
El aumento del contenido aéreo y la disminución de vasos en un área del pulmón hace que esta
aparezca más negra en la radiografía, (hiperclaridad o hipertranslucencia) y con una trama
vascular disminuida o ausente, pueden producirse por:
Obstrucción bronquial con mecanismo valvular que hiperinsufla al territorio correspondiente.
Por hiperdistención compensatoria de áreas pulmonares sanas ante la disminución de volumen
de zonas colapsadas o extirpadas quirúrgicamente.
Por destrucción del parénquima pulmonar en el enfisema.
Por embolias que dejan sin irrigación áreas de pulmón
La placa corresponde a un gran
fumador con enfisema pulmonar. Los
lóbulos superiores y la base izquierda
se ven más traslúcidos, por pobreza
de vasos y los que hay son delgados y
con ramificaciones escasas y
distanciadas. Esta imagen constituye
el signo especifico de enfisema, los
pulmones muestran signos de
hiperinsuflacion: aumento de
volumen de los pulmones con
diafragmas bajos y aplanados por
debajo de la extremidad anterior de
las costillas.
La base del pulmón izquierdo
aparece más traslúcida, pero ello no
se debe a patología pulmonar sino a
la ausencia de mama en ese lado
por una mastectomía
Fibrosis Cicatrizal:
La arquitectura pulmonar está muy
distorsionada con una marcada
retracción de ambos lóbulos
pulmonares, que arrastra fuertemente
a los hilios hacia arriba, los vasos
pulmonares se ven casi verticales y los
lóbulos inferiores presentan zonas de
hipertransparencia por sobre
distención. El hemidiafragma derecho
esta oculto por un denso velamiento,
probablemente por fibrosis pulmonar.
Derrame pleural:
La acumulación de liquido en la pleura o derrame pleural se traduce
por un vela miento homogéneo que se distribuye de acuerdo a la ley
de la gravedad.
La acumulación del trasudado o exudado pleural se inicia entre el
diafragma y el pulmón y cuando se sobrepasa un volumen de 300-
400 ml pasa ocupar primero los senos costo diafragmáticos que son
la parte mas pendiente de la cavidad pleural.
En este caso se observa un
velamiento homogéneo total
del hemitórax izquierdo y un
desplazamiento del mediastino
y corazón hacia la derecha,
todo lo cual indica un derrame
pleural masivo
La primera impresión es que el
diafragma derecho se
encuentra ascendido. Sin
embargo, la historia del
paciente y el desplazamiento
del vértice de la supuesta
cúpula diafragmática hacia la
pared lateral del tórax, hicieron
sospechar un derrame infra
pulmonar. La cúpula del
diafragma alcanza su mayor
altura a nivel de la línea medio
clavicular.
En esta posición el liquido
que estaba acumulado
entre pulmón y diafragma,
se desplaza, por efecto de
la fuerza de gravedad, a la
parte mas baja de la
cavidad pleural y se ve
como una capa o franja
homogénea de mas o
menos 2cm de espesor
sobre la pared costal
derecha
Neumotórax:
La penetración de aire en la cavidad pleural por
ruptura del pulmón o por una herida parietal se
traduce por la formación de una cámara aérea
entre la parte torácica y el pulmón que, al
disminuir la presión negativa intrapleural, se
retrae por efecto de la elasticidad.
El lado izquierdo especialmente a la
altura de los extremos anteriores de
la 3ra – 5ta costilla, es posible ver el
borde del pulmón separado de la
pared costal por una zona de
densidad aérea en que no hay dibujo
pulmonar que es la cámara de un
neumotórax . Este es de
aproximadamente un 40% del
volumen del hemitórax pero aparece
menor por que la parte de la cámara
que está por delante y detrás del
pulmón no se ve por estar
sobreexpuesta al pulmón retraído y
corazón.
Ocasionalmente, la fisura por donde
penetra el aire se comporta como
una válvula que permite la entrada
de aire a la pleura en cada
inspiración, pero no su salida, con
ello, la presión intrapeural se va
haciendo progresivamente positiva
con colapso total del pulmón
ipsilateral y si no se corrige
rápidamente provoca desviación del
mediastino y colapso del pulmón
contralateral
Además de una amplia cámara
de neumotórax al lado izquierdo
se observa en la base de este
hemitórax una sombra
homogénea de limite superior
horizontal. Se trata de un
neumotórax con acumulación de
liquido pleural o
hidroneumotórax, se observa un
limite horizontal muy neto.
Quiste Hidatídico
Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologia de torax radiologica
Patologia de torax radiologicaPatologia de torax radiologica
Patologia de torax radiologica
Amet J. David Gonzalez
 
Segmentacion hepatica ecografia
Segmentacion hepatica ecografiaSegmentacion hepatica ecografia
Segmentacion hepatica ecografia
Walter Roca Trejo
 
Exploracion de la radiografia de torax tecnicamente aceptable
Exploracion de la radiografia de torax tecnicamente aceptableExploracion de la radiografia de torax tecnicamente aceptable
Exploracion de la radiografia de torax tecnicamente aceptable
Michael Albornoz
 
Rx torax
Rx toraxRx torax
Rx torax
Anell Ramos
 
Radiografía de tórax
Radiografía de tóraxRadiografía de tórax
Radiografía de tórax
Rocio Pérez
 
Lectura sistemática del TC de cráneo
Lectura sistemática del TC de cráneoLectura sistemática del TC de cráneo
Lectura sistemática del TC de cráneo
Heidy Saenz
 
Técnica realización de realización de una radiografía de Torax
Técnica realización de realización de una radiografía de ToraxTécnica realización de realización de una radiografía de Torax
Técnica realización de realización de una radiografía de Torax
RUBEN DARIO FONSECA, ESTUDIANTE UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
 
Clasificacion bosniak
Clasificacion bosniakClasificacion bosniak
Clasificacion bosniak
Delford Ojeda
 
Clase 4 - Brazo, Codo, Antebrazo
Clase 4 - Brazo, Codo, AntebrazoClase 4 - Brazo, Codo, Antebrazo
Neumotorax y neumomediastino
Neumotorax y neumomediastinoNeumotorax y neumomediastino
Neumotorax y neumomediastino
Ana Angel
 
Imagenología del tórax clase
Imagenología del tórax   claseImagenología del tórax   clase
Imagenología del tórax claseEliza Fj
 
Signos radiologicos de Torax
Signos radiologicos de ToraxSignos radiologicos de Torax
Signos radiologicos de Torax
Imagenes Haedo
 
Radiografia torax
Radiografia toraxRadiografia torax
Radiografia toraxJanny Melo
 
Tomografía tórax en Neumología casanova 2014
Tomografía tórax en Neumología casanova 2014Tomografía tórax en Neumología casanova 2014
Tomografía tórax en Neumología casanova 2014
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Anatomia radiografica del torax
Anatomia radiografica del toraxAnatomia radiografica del torax
Anatomia radiografica del torax
BrunaCares
 
Torax
ToraxTorax

La actualidad más candente (20)

Patologia de torax radiologica
Patologia de torax radiologicaPatologia de torax radiologica
Patologia de torax radiologica
 
Segmentacion hepatica ecografia
Segmentacion hepatica ecografiaSegmentacion hepatica ecografia
Segmentacion hepatica ecografia
 
Mediastino Radiología
Mediastino RadiologíaMediastino Radiología
Mediastino Radiología
 
Imagenologia de la columna vertebral
Imagenologia de la columna vertebralImagenologia de la columna vertebral
Imagenologia de la columna vertebral
 
Exploracion de la radiografia de torax tecnicamente aceptable
Exploracion de la radiografia de torax tecnicamente aceptableExploracion de la radiografia de torax tecnicamente aceptable
Exploracion de la radiografia de torax tecnicamente aceptable
 
Rx torax
Rx toraxRx torax
Rx torax
 
Radiografía de tórax
Radiografía de tóraxRadiografía de tórax
Radiografía de tórax
 
Lectura sistemática del TC de cráneo
Lectura sistemática del TC de cráneoLectura sistemática del TC de cráneo
Lectura sistemática del TC de cráneo
 
Tecnicatx
TecnicatxTecnicatx
Tecnicatx
 
Técnica realización de realización de una radiografía de Torax
Técnica realización de realización de una radiografía de ToraxTécnica realización de realización de una radiografía de Torax
Técnica realización de realización de una radiografía de Torax
 
Clasificacion bosniak
Clasificacion bosniakClasificacion bosniak
Clasificacion bosniak
 
Clase 4 - Brazo, Codo, Antebrazo
Clase 4 - Brazo, Codo, AntebrazoClase 4 - Brazo, Codo, Antebrazo
Clase 4 - Brazo, Codo, Antebrazo
 
Neumotorax y neumomediastino
Neumotorax y neumomediastinoNeumotorax y neumomediastino
Neumotorax y neumomediastino
 
Imagenología del tórax clase
Imagenología del tórax   claseImagenología del tórax   clase
Imagenología del tórax clase
 
Signos radiologicos de Torax
Signos radiologicos de ToraxSignos radiologicos de Torax
Signos radiologicos de Torax
 
Radiografia torax
Radiografia toraxRadiografia torax
Radiografia torax
 
Tomografía tórax en Neumología casanova 2014
Tomografía tórax en Neumología casanova 2014Tomografía tórax en Neumología casanova 2014
Tomografía tórax en Neumología casanova 2014
 
Anatomia radiografica del torax
Anatomia radiografica del toraxAnatomia radiografica del torax
Anatomia radiografica del torax
 
Ecografia Organos Escuela Verano
Ecografia Organos Escuela VeranoEcografia Organos Escuela Verano
Ecografia Organos Escuela Verano
 
Torax
ToraxTorax
Torax
 

Destacado

RADIOGRAFIA DE TORAX Dr.Luis Troncoso Castro
RADIOGRAFIA  DE  TORAX Dr.Luis  Troncoso CastroRADIOGRAFIA  DE  TORAX Dr.Luis  Troncoso Castro
RADIOGRAFIA DE TORAX Dr.Luis Troncoso Castro
Luis Troncosocc
 
Patrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonaresPatrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonares
Olivier Crisson Giroud
 
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de toraxInterpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Radiología Mediastino y Pulmones
Radiología Mediastino y PulmonesRadiología Mediastino y Pulmones
Radiología Mediastino y Pulmones
Santiago Rodriguez
 
Nodulo pulmonar solitario [autoguardado]
Nodulo pulmonar solitario [autoguardado]Nodulo pulmonar solitario [autoguardado]
Nodulo pulmonar solitario [autoguardado]
aromiv
 
Radiologia Del Torax Normal
Radiologia Del Torax NormalRadiologia Del Torax Normal
Radiologia Del Torax Normalcesareocrates
 
Anatomía del tórax en radiografía
Anatomía del tórax en radiografíaAnatomía del tórax en radiografía
Anatomía del tórax en radiografía
Byron Montes
 
Ondas electromagnéticas en la medicina
Ondas electromagnéticas en la medicinaOndas electromagnéticas en la medicina
Ondas electromagnéticas en la medicina
Yuri Milachay
 
Rx de torax disertacion samta fe
Rx de torax disertacion samta feRx de torax disertacion samta fe
Rx de torax disertacion samta fe
candiotige
 
Radiologia toráxica Dr. Casanova
Radiologia toráxica Dr. CasanovaRadiologia toráxica Dr. Casanova
Radiologia toráxica Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Diagnostic Imaging of Chest Trauma
Diagnostic Imaging of Chest TraumaDiagnostic Imaging of Chest Trauma
Diagnostic Imaging of Chest Trauma
Mohamed M.A. Zaitoun
 
Bronquitis Pulmonar
Bronquitis PulmonarBronquitis Pulmonar
Bronquitis PulmonarCasiMedi.com
 
Lectura sistemática Rx Tórax
Lectura sistemática Rx TóraxLectura sistemática Rx Tórax
Lectura sistemática Rx Tórax
David Arjona
 
Pelvis ósea y pelvis blanda
Pelvis ósea y pelvis blandaPelvis ósea y pelvis blanda
Pelvis ósea y pelvis blandaFrancisco Mujica
 
nodulo pulmonar
nodulo pulmonarnodulo pulmonar
nodulo pulmonar
tongaperez
 
Imagenes Normales De Torax
Imagenes Normales De ToraxImagenes Normales De Torax
Imagenes Normales De Toraxguesta4cf3b
 
Radioanatomia de pelvis osea
Radioanatomia de pelvis oseaRadioanatomia de pelvis osea
Radioanatomia de pelvis osea
Radiología
 

Destacado (20)

RADIOGRAFIA DE TORAX Dr.Luis Troncoso Castro
RADIOGRAFIA  DE  TORAX Dr.Luis  Troncoso CastroRADIOGRAFIA  DE  TORAX Dr.Luis  Troncoso Castro
RADIOGRAFIA DE TORAX Dr.Luis Troncoso Castro
 
Patrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonaresPatrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonares
 
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de toraxInterpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
 
Radiología Mediastino y Pulmones
Radiología Mediastino y PulmonesRadiología Mediastino y Pulmones
Radiología Mediastino y Pulmones
 
Nodulo pulmonar solitario [autoguardado]
Nodulo pulmonar solitario [autoguardado]Nodulo pulmonar solitario [autoguardado]
Nodulo pulmonar solitario [autoguardado]
 
Radiologia Del Torax Normal
Radiologia Del Torax NormalRadiologia Del Torax Normal
Radiologia Del Torax Normal
 
Anatomía del tórax en radiografía
Anatomía del tórax en radiografíaAnatomía del tórax en radiografía
Anatomía del tórax en radiografía
 
Ondas electromagnéticas en la medicina
Ondas electromagnéticas en la medicinaOndas electromagnéticas en la medicina
Ondas electromagnéticas en la medicina
 
Radio Anatomia Torax Parte1
Radio Anatomia Torax   Parte1Radio Anatomia Torax   Parte1
Radio Anatomia Torax Parte1
 
Rx de torax disertacion samta fe
Rx de torax disertacion samta feRx de torax disertacion samta fe
Rx de torax disertacion samta fe
 
Radiologia toráxica Dr. Casanova
Radiologia toráxica Dr. CasanovaRadiologia toráxica Dr. Casanova
Radiologia toráxica Dr. Casanova
 
Torax
ToraxTorax
Torax
 
Diagnostic Imaging of Chest Trauma
Diagnostic Imaging of Chest TraumaDiagnostic Imaging of Chest Trauma
Diagnostic Imaging of Chest Trauma
 
Bronquitis Pulmonar
Bronquitis PulmonarBronquitis Pulmonar
Bronquitis Pulmonar
 
Lectura sistemática Rx Tórax
Lectura sistemática Rx TóraxLectura sistemática Rx Tórax
Lectura sistemática Rx Tórax
 
Pelvis ósea y pelvis blanda
Pelvis ósea y pelvis blandaPelvis ósea y pelvis blanda
Pelvis ósea y pelvis blanda
 
Radiografía de tórax
Radiografía de tóraxRadiografía de tórax
Radiografía de tórax
 
nodulo pulmonar
nodulo pulmonarnodulo pulmonar
nodulo pulmonar
 
Imagenes Normales De Torax
Imagenes Normales De ToraxImagenes Normales De Torax
Imagenes Normales De Torax
 
Radioanatomia de pelvis osea
Radioanatomia de pelvis oseaRadioanatomia de pelvis osea
Radioanatomia de pelvis osea
 

Similar a Radiografía de tórax

Imagenología respiratoria
Imagenología respiratoriaImagenología respiratoria
Imagenología respiratoria
Virna Shino
 
Seram2012 s 0599
Seram2012 s 0599Seram2012 s 0599
Seram2012 s 0599
Jackelim Aguilar Miranda
 
Atelectasias de pulmon
Atelectasias de pulmon Atelectasias de pulmon
Atelectasias de pulmon
NemesioAlvarez1
 
Torax 2013
Torax 2013Torax 2013
Torax 2013Yuri pe?
 
Torax 2013
Torax 2013Torax 2013
Torax 2013Yuri pe?
 
Radiografia De TòRax [Modo De Compatibilidad]
Radiografia De TòRax [Modo De Compatibilidad]Radiografia De TòRax [Modo De Compatibilidad]
Radiografia De TòRax [Modo De Compatibilidad]Diana Marcela Niño
 
Radiologias patologicas
Radiologias patologicasRadiologias patologicas
Radiologias patologicas
Jose Adrian Sanchez Calderon
 
Anatomía radiológica del tórax
Anatomía radiológica del tóraxAnatomía radiológica del tórax
Anatomía radiológica del tórax
Hector Gomez
 
Rx Torax torax normal lo basico
Rx Torax torax normal lo basicoRx Torax torax normal lo basico
Rx Torax torax normal lo basico
smallbogs
 
Radiología Torácica
Radiología TorácicaRadiología Torácica
Radiología Torácica
Odrin Ramirez Orozco
 
Atelectasia, sindrome de condensacion
Atelectasia, sindrome de condensacionAtelectasia, sindrome de condensacion
Atelectasia, sindrome de condensacion
nataliop
 
Estudios de gabinete
Estudios de gabineteEstudios de gabinete
Estudios de gabineteBrenda Yabr
 
Síndromes del parénquima pulmonar (1)
Síndromes del parénquima pulmonar (1)Síndromes del parénquima pulmonar (1)
Síndromes del parénquima pulmonar (1)
Liz Katherine Chininin Yamo
 
Radiografía de tórax
Radiografía de tóraxRadiografía de tórax
Radiografía de tórax
Clau Mc Clau
 
Signos radiológicos de tórax
Signos radiológicos de tóraxSignos radiológicos de tórax
Signos radiológicos de tórax
Manuel Perez
 

Similar a Radiografía de tórax (20)

Seminario De Torax Pediatrico
Seminario De Torax PediatricoSeminario De Torax Pediatrico
Seminario De Torax Pediatrico
 
Radiologia 1 Atelectasia
Radiologia 1 AtelectasiaRadiologia 1 Atelectasia
Radiologia 1 Atelectasia
 
Imagenología respiratoria
Imagenología respiratoriaImagenología respiratoria
Imagenología respiratoria
 
Atelectasias
AtelectasiasAtelectasias
Atelectasias
 
Seram2012 s 0599
Seram2012 s 0599Seram2012 s 0599
Seram2012 s 0599
 
Atelectasias de pulmon
Atelectasias de pulmon Atelectasias de pulmon
Atelectasias de pulmon
 
Torax 2013
Torax 2013Torax 2013
Torax 2013
 
Torax 2013
Torax 2013Torax 2013
Torax 2013
 
Radiografia De TòRax [Modo De Compatibilidad]
Radiografia De TòRax [Modo De Compatibilidad]Radiografia De TòRax [Modo De Compatibilidad]
Radiografia De TòRax [Modo De Compatibilidad]
 
Radiologias patologicas
Radiologias patologicasRadiologias patologicas
Radiologias patologicas
 
Anatomía radiológica del tórax
Anatomía radiológica del tóraxAnatomía radiológica del tórax
Anatomía radiológica del tórax
 
Rx Torax torax normal lo basico
Rx Torax torax normal lo basicoRx Torax torax normal lo basico
Rx Torax torax normal lo basico
 
Radiología Torácica
Radiología TorácicaRadiología Torácica
Radiología Torácica
 
Atelectasia, sindrome de condensacion
Atelectasia, sindrome de condensacionAtelectasia, sindrome de condensacion
Atelectasia, sindrome de condensacion
 
Estudios de gabinete
Estudios de gabineteEstudios de gabinete
Estudios de gabinete
 
Síndromes del parénquima pulmonar (1)
Síndromes del parénquima pulmonar (1)Síndromes del parénquima pulmonar (1)
Síndromes del parénquima pulmonar (1)
 
Radiografía de tórax
Radiografía de tóraxRadiografía de tórax
Radiografía de tórax
 
Signos radiológicos de tórax
Signos radiológicos de tóraxSignos radiológicos de tórax
Signos radiológicos de tórax
 
Toraz normal traba
Toraz normal trabaToraz normal traba
Toraz normal traba
 
Toraz normal traba
Toraz normal trabaToraz normal traba
Toraz normal traba
 

Más de vicente Ayala Bermeo

Dirección y liderazgo
Dirección y liderazgoDirección y liderazgo
Dirección y liderazgo
vicente Ayala Bermeo
 
Organizaciones inteligentes
Organizaciones inteligentesOrganizaciones inteligentes
Organizaciones inteligentes
vicente Ayala Bermeo
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
vicente Ayala Bermeo
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
vicente Ayala Bermeo
 
Actitudes inadecuadas de los padres
Actitudes inadecuadas de los padresActitudes inadecuadas de los padres
Actitudes inadecuadas de los padres
vicente Ayala Bermeo
 
Adolescencia
Adolescencia  Adolescencia
Adolescencia
vicente Ayala Bermeo
 
Vacunas.
Vacunas.Vacunas.
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Accidentes en la casa
Accidentes en la casaAccidentes en la casa
Accidentes en la casa
vicente Ayala Bermeo
 
Terapia de hidratacion oral
Terapia de hidratacion oralTerapia de hidratacion oral
Terapia de hidratacion oral
vicente Ayala Bermeo
 
Riesgo obstétrico o embarazo de alto riesgo
Riesgo obstétrico o embarazo de alto riesgoRiesgo obstétrico o embarazo de alto riesgo
Riesgo obstétrico o embarazo de alto riesgo
vicente Ayala Bermeo
 
Maduracion sexual
Maduracion sexualMaduracion sexual
Maduracion sexual
vicente Ayala Bermeo
 
Aiepi
AiepiAiepi
Cuidados obstétricos neonatales esenciales
Cuidados obstétricos neonatales esencialesCuidados obstétricos neonatales esenciales
Cuidados obstétricos neonatales esenciales
vicente Ayala Bermeo
 
Anemias
AnemiasAnemias
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
vicente Ayala Bermeo
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Aiepi general
Aiepi generalAiepi general
Aiepi general
vicente Ayala Bermeo
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
vicente Ayala Bermeo
 
Terapia de hidratacion oral
Terapia de hidratacion oralTerapia de hidratacion oral
Terapia de hidratacion oral
vicente Ayala Bermeo
 

Más de vicente Ayala Bermeo (20)

Dirección y liderazgo
Dirección y liderazgoDirección y liderazgo
Dirección y liderazgo
 
Organizaciones inteligentes
Organizaciones inteligentesOrganizaciones inteligentes
Organizaciones inteligentes
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Actitudes inadecuadas de los padres
Actitudes inadecuadas de los padresActitudes inadecuadas de los padres
Actitudes inadecuadas de los padres
 
Adolescencia
Adolescencia  Adolescencia
Adolescencia
 
Vacunas.
Vacunas.Vacunas.
Vacunas.
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
Accidentes en la casa
Accidentes en la casaAccidentes en la casa
Accidentes en la casa
 
Terapia de hidratacion oral
Terapia de hidratacion oralTerapia de hidratacion oral
Terapia de hidratacion oral
 
Riesgo obstétrico o embarazo de alto riesgo
Riesgo obstétrico o embarazo de alto riesgoRiesgo obstétrico o embarazo de alto riesgo
Riesgo obstétrico o embarazo de alto riesgo
 
Maduracion sexual
Maduracion sexualMaduracion sexual
Maduracion sexual
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
Cuidados obstétricos neonatales esenciales
Cuidados obstétricos neonatales esencialesCuidados obstétricos neonatales esenciales
Cuidados obstétricos neonatales esenciales
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Aiepi general
Aiepi generalAiepi general
Aiepi general
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
 
Terapia de hidratacion oral
Terapia de hidratacion oralTerapia de hidratacion oral
Terapia de hidratacion oral
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Radiografía de tórax

  • 1. Radiografía de Tórax MGS. VICENTE AYALA BERMEO. ESCUELA DE MEDICINA DE CHILE.
  • 2. Generalidades: La radiografía de tórax constituye la piedra angular del diagnostico radiológico y es indispensable en el estudio de la gran mayoría de las enfermedades. En el examen de tórax se emplea rutinariamente la placa frontal, según el problema de estudio. La radiografía RX de tórax es sus diversas proyecciones satisface la mayor parte de las necesidades de diagnostico por imagen en clínica respiratoria y es requisito para prácticamente todos los demás métodos radiológicos.
  • 3. oLo esencial del informe es la descripción de las imágenes y su interpretación en términos morfológicos macroscópicos. oLos diagnósticos etiológicos deben evitarse y, si están presentes, deben considerarse solo como una hipótesis que el médico deberá calificar de acuerdo al cuadro clínico general.
  • 4. Calidad de la radiografía de tórax La placa debe incluir la totalidad del tórax, desde los vértices hasta el fondo de los ángulos costo diafragmáticos. Las escapulas deben estar desplazadas fuera de los campos pulmonares. La radiografía debe estar bien centrada, se comprueba observando los extremos esternales de ambas clavículas enfrente de la sombra de las apófisis espinosas. Detrás de la sombra cardiaca debe distinguirse la columna vertebral. Debe existir una gama bien diferenciada de grises, negro y blanco. La placa se toma en inspiración profunda sostenida. El paciente en posición de pies, indicador la burbuja de aire del estomago en contacto con la cara inferior del hemidiafragma izquierdo.
  • 6. Ejercicio El extremo de la clavícula izquierda está más cerca de la hipófisis espinosa, que el de la clavícula derecha. Los hilios pulmonares se confunden con el corazón
  • 8. La columna vertebral no se distingue A través de la sombra del corazón. Trama vascular da origen a sombras lineales Marcadas, simulan infiltrado intersticial. Las costillas dan sombras densas que no permiten Ver bien el parénquima pulmonar
  • 9.
  • 10.
  • 11. La estructura ósea se ve con toda claridad. La trama vascular se contrasta escasamente. En estas condiciones una lesión pulmonar que normalmente daría origen a una sombra tenue puede pasar inadvertida. Algunas de estas limitaciones pueden superarse mirando la placa contra una luz intensa
  • 12.
  • 13. La falta de burbuja gástrica bajo el diafragma izquierdo indica que la placa fue tomada en decúbito, al no saber que la radiografía no es de pies, el aparente aumento del tamaño del corazón , secundario a su horizontalización, puede conducir a un falso diagnóstico de insuficiencia cardiaca.
  • 14.
  • 16.
  • 17. Ejercicio: Apófisis espinosas. Escapulas. Senos costo frénicos laterales. Senos costo frénicos posteriores. Burbuja de aire del estómago. Bronquios principales. Tráquea. Hilios. Cisura oblicua Cisura horizontal Botón aórtico. Arterias pulmonares derecha e izquierda. Lóbulo medio. Lóbulos superiores
  • 18. Imágenes Radiográficas Patológicas. •Modificación de imágenes normales en cuanto a densidad, forma, tamaño, situación, relaciones,etc. •Aparición de elementos nuevos.
  • 19.
  • 20. Condensación no homogénea que compromete lóbulo superior derecho, limitando parcialmente por abajo con la cisura horizontal, dentro de la condensación es posible observar algunas sombras lineales ramificadas, mas oscuras en la placa, que corresponden a un broncograma aéreo.
  • 21.
  • 22. Cuando las condensaciones contactan con otras estructuras densas como el corazón y el diafragma, el contorno de estas últimas se borra por la falta de contraste entre sólido y aire. Se observa una condensación situada en la base pulmonar derecha en una área que puede corresponder tanto al lóbulo medio como al inferior derecho. El borramiento completo de la parte baja del borde derecho de la silueta cardiaca indica que la condensación esta en contacto con el corazón, cuyo borde no se percibe , indica compromiso del lóbulo medio
  • 23.
  • 24. En este caso es posible seguir el borde cardiaco izquierdo, que se destaca con claridad sobre la sombra de condensación , esto significa que la condensación está en el lóbulo inferior
  • 25.
  • 26.
  • 27. En la región subclavia derecha, hay numerosas sombras acinares que, a diferencia de las anteriores, sólo confluyen parcialmente. Son frecuentemente de naturaleza inflamatoria y una causa frecuente, que debe siempre investigarse con otros exámenes, es la tuberculosis.
  • 28. Atelectasias La disminución del contenido de aire de los alveolos sin que sea reemplazado por solido o liquido, conduce a una disminución de volumen de la zona pulmonar comprometida que se denomina atelectasia ateles=incompleto; ektasia= distensión. Solo cuando se produce un colapso alveolar completo se observa una opacificación radiográfica detectable. Cuando es parcial, su existencia puede detectarse por signos indirectos derivados del desplazamiento de algunas estructuras torácicas debido al menor volumen del foco atelectásico: ascenso del diafragma, desviación del mediastino, desplazamientos de cisuras, casos o tráquea.
  • 29.
  • 30. Detrás del corazón se distingue una sombra triangular paravertebral que corresponde al lóbulo inferior derecho colapsado. Aunque no se viera esta imagen directa del lóbulo retraído, la existencia de la atelectasia seria detectable por el desplazamiento del corazón hacia la derecha y el ascenso diagramático.
  • 31.
  • 32. Imágenes intersticiales Son generadas por el engrosamiento inflamatorio, infiltrativo o fibroso del intersticio. 1. Sombras lineales finas, de largo y trayecto variable, que forman un retículo irregular. 2. Nodulillos múltiples que son generalmente pequeños de 1 a 3 mm de diámetro, pero que pueden alcanzar hasta 10mm o mas en algunas de las enfermedades de este grupo. Los nudillos radiográficos pueden corresponder a nódulos granulomatosos o neoplásicos reales o a una falsa imagen por sumación de sombras lineales que se entrecruzan en diferentes planos. En este ultimo caso suelen ser pequeños. 3. Panal de abejas: es una imagen característica formada por líneas anulares gruesas que engloban múltiples cavidades quísticas de 3 a a0mm de diámetro, que corresponden a dilataciones bronquiolares secundarias a la retracción fibrótica terminal del parénquima pulmonar.
  • 33.
  • 34. En ambos campos pulmonares se observa un compromiso difuso constituido por áreas irregulares de predominio periférico y basal que muestran elementos lineales de diferente grosor que forman un retículo irregular con escasas imágenes poco definidas, en el ángulo costo frénico derecho se esbozan algunos elementos aerolares de panal de abejas.
  • 35.
  • 36. Ambos pulmones están sembrados en forma difusa de múltiples nódulos de pequeño tamaño, con elementos reticulares y lineales escasos. Podrían tratarse de casos de TBP, silicosis, etc., o de neoplasias metastásicas.
  • 37.
  • 38. Aumento del tamaño del corazón y engrosamiento de la trama vascular y relleno alveolar que irradian simétricamente desde los hilios, lo que sugiere una insuficiencia cardiaca con congestión pulmonar pasiva. En base de pared costal derecha se pueden ver unas sombras lineales finas 1-2mm de menos de cm de largo, paralelas y dispuestas perpendicularmente a la pleura costal denominadas líneas B de Kerley o septales que son mas perceptibles en la ampliación de la zona.
  • 39. Las líneas de Kerley se deben al engrosamiento de tabiques interlobulillares que, en este caso, se debe a edema. También pueden producirse por infiltración neoplásica o, con menor frecuencia, por inflamación. Las sombras lineales son exclusivas de problemas intersticiales sino pueden originarse por aumento de espesor o densidad de estructuras normales; cisuras, paredes bronquiales y vasos, o por la aparición de elementos anormales como cicatrices pleurales o pulmonares, pliegues cutáneos, etc. Son elementos en que predomina le dimensión longitudinal con un ancho menor de 2mm, si son mas gruesas se denominan bandas.
  • 40.
  • 41. Nódulos y masas: Las lesiones pulmonares o pleurales con un desarrollo expansivo en las tres dimensiones del espacio, dan origen a imágenes que tienden a ser redondeadas con limites discernibles con mayor o menor nitidez. Nódulos son opacidades de menos de 30mm. Masas son opacidades mayores a 30mm. Su base morfológica es variada: neoplasias malignas y benignas, quistes con contenido liquido, inflamaciones crónicas, malformaciones, para su diagnostico diferencial deben considerarse características tales como su numero, calidad de sus bordes, homogeneidad, calcificaciones, concomitancia de adenopatías hiliares o mediastínicas.
  • 42.
  • 43. En la base derecha se observa un nódulo redondeado de 30mm de diámetro. Sus bordes presentan salientes agudas radiadas o espículas que son mas frecuentes en procesos neoplásicos malignos.
  • 44.
  • 45. A 2cm de la pared lateral derecha del tórax proyectado sobre el arco posterior de la 4ta. Costilla se ve un nódulo de 8 a 9mm de diámetro, medianamente denso y parcialmente bien delimitado. Por ser único, al igual que la placa anterior, se incluye en el síndrome de nódulo pulmonar solitario que, en adultos sobre los 30 a 35 años obliga a descartar cáncer bronquial. Estos nódulos se deben estudiar siempre con TAC.
  • 46.
  • 47.
  • 48. La sombra irregularmente redondeada en el Tercio medio izquierdo tiene un diámetro mayor De s-6 cm, constituyendo una masa. Sus bordes Son irregulares y probablemente existe en el hilio Izquierdo una imagen nodular de unos 2cm que Podría ser una adenopatía .
  • 49.
  • 50. En el hilio derecho se observa dos masas redondeadas y en el hilio izquierdo es clara la existencia de otra en la parte superior con otra dudosa mas abajo. Lo mas probable es que se trate de adenopatías hiliares bilaterales, pero es necesaria la placa lateral para establecer su situación con precisión.
  • 51. Las masas rodean las sombras aéreas Redondeadas correspondientes a los Bronquiolos principales, confirmando La situación hiliar. Si las masas por delante o por detrás Del corazón en la placa frontal, también Aparecerían proyectadas sobre los hilios, Probablemente en este caso sarcoidosis.
  • 52.
  • 53. La masa está en contacto con el corazón ya que no se ve la silueta del borde derecho de este, los ángulos que forma la masa con los bordes del mediastino son obtusos, lo que sugiere que el tumor no se origina en el pulmón sino mas bien en el mediastino.
  • 54.
  • 55.
  • 56. En el lóbulo superior izquierdo llama la atención lo regular de su forma ovoidea y la nitidez de los bordes. Quiste, en este caso quiste hidatídico.
  • 57. Cavidades: Son espacios a vasculares con contenido aéreo o liquido y su génesis, puede ser diversa; puede tratarse de formaciones quísticas comunicadas o no a bronquios, con contenido aéreo o hidroaéreo (quiste hidatídico roto, quiste bronquial); pueden derivar de necrosis de una condensación, nódulo o masa, o tratarse de bulas, termino que se utiliza en áreas localizadas de enfisema avanzado, rodeadas de una pared de menos de 1mm de espesor, con frecuencia discontinua, que se forma por destrucción y colapso del parénquima alveolar circundante. Para referirse a espacios pequeños, generalmente múltiples, se usa el termino de imágenes areolares (bronquiectasias, panal de abejas)
  • 58.
  • 59. En la base derecha se ve una imagen anular de unos 6cm de diámetro, de pared muy fina y contenido aéreo. Lo mas probable es que se trate de un quiste o de una bula, pero son necesarios mas antecedentes clínicos para determinar su origen.
  • 60.
  • 61. El tamaño de esta cavidad es similar al de la anterior, pero la pared es mas gruesa e irregular y la cavidad tiene un contenido hidroaéreo, además se ve una sombra redondeada de unos 3cc de diámetro que puede corresponder a restos necróticos en el interior de absceso, pero la radiografía frontal no permite descartar que no se trate de un nódulo o condensación situado detrás o delante de la cavidad. Es imagen se puede generar por una proceso infeccioso abscedado por un proceso infeccioso abscedado o una neoplasia necrotizada.
  • 62.
  • 63. En el lóbulo superior izquierdo se observa una imagen similar a la anterior, de menor tamaño y rodeada de una condensación irregular del parénquima vecino. Plantea las mismas posibilidades etiológicas de la anterior, pero por su situación y aspecto obliga a descartar específicamente una caverna tuberculosa .
  • 64.
  • 65. En la base izquierda y área vecina al borde derecho del corazón hay sombras irregulares dentro de las cuales se distingue con dificultad algunas imágenes areolares mal definidas. Si bien esto permite plantear la sospecha de bronquiectasias su confirmación necesita de una TAC
  • 66.
  • 67. Calcificaciones. Es corriente que se depositen sales de calcio en células y tejidos dañados, especialmente en lesiones granulomatosas y en hamartomas. Con la excepción de lesiones granulomatosas y en hamartomas. Con la excepción de metástasis de osteo o condrosarcomas, las lesiones neoplásicas no calcifican. Este hecho reviste importancia en el diagnostico diferencial de nódulos y masas, en las cuales la presencia de calcificaciones difusas es considerada como un índice de benignidad.
  • 68. Hipertranslucidencia El aumento del contenido aéreo y la disminución de vasos en un área del pulmón hace que esta aparezca más negra en la radiografía, (hiperclaridad o hipertranslucencia) y con una trama vascular disminuida o ausente, pueden producirse por: Obstrucción bronquial con mecanismo valvular que hiperinsufla al territorio correspondiente. Por hiperdistención compensatoria de áreas pulmonares sanas ante la disminución de volumen de zonas colapsadas o extirpadas quirúrgicamente. Por destrucción del parénquima pulmonar en el enfisema. Por embolias que dejan sin irrigación áreas de pulmón
  • 69.
  • 70.
  • 71. La placa corresponde a un gran fumador con enfisema pulmonar. Los lóbulos superiores y la base izquierda se ven más traslúcidos, por pobreza de vasos y los que hay son delgados y con ramificaciones escasas y distanciadas. Esta imagen constituye el signo especifico de enfisema, los pulmones muestran signos de hiperinsuflacion: aumento de volumen de los pulmones con diafragmas bajos y aplanados por debajo de la extremidad anterior de las costillas.
  • 72.
  • 73. La base del pulmón izquierdo aparece más traslúcida, pero ello no se debe a patología pulmonar sino a la ausencia de mama en ese lado por una mastectomía
  • 75. La arquitectura pulmonar está muy distorsionada con una marcada retracción de ambos lóbulos pulmonares, que arrastra fuertemente a los hilios hacia arriba, los vasos pulmonares se ven casi verticales y los lóbulos inferiores presentan zonas de hipertransparencia por sobre distención. El hemidiafragma derecho esta oculto por un denso velamiento, probablemente por fibrosis pulmonar.
  • 76. Derrame pleural: La acumulación de liquido en la pleura o derrame pleural se traduce por un vela miento homogéneo que se distribuye de acuerdo a la ley de la gravedad. La acumulación del trasudado o exudado pleural se inicia entre el diafragma y el pulmón y cuando se sobrepasa un volumen de 300- 400 ml pasa ocupar primero los senos costo diafragmáticos que son la parte mas pendiente de la cavidad pleural.
  • 77.
  • 78.
  • 79. En este caso se observa un velamiento homogéneo total del hemitórax izquierdo y un desplazamiento del mediastino y corazón hacia la derecha, todo lo cual indica un derrame pleural masivo
  • 80.
  • 81. La primera impresión es que el diafragma derecho se encuentra ascendido. Sin embargo, la historia del paciente y el desplazamiento del vértice de la supuesta cúpula diafragmática hacia la pared lateral del tórax, hicieron sospechar un derrame infra pulmonar. La cúpula del diafragma alcanza su mayor altura a nivel de la línea medio clavicular.
  • 82. En esta posición el liquido que estaba acumulado entre pulmón y diafragma, se desplaza, por efecto de la fuerza de gravedad, a la parte mas baja de la cavidad pleural y se ve como una capa o franja homogénea de mas o menos 2cm de espesor sobre la pared costal derecha
  • 83. Neumotórax: La penetración de aire en la cavidad pleural por ruptura del pulmón o por una herida parietal se traduce por la formación de una cámara aérea entre la parte torácica y el pulmón que, al disminuir la presión negativa intrapleural, se retrae por efecto de la elasticidad.
  • 84.
  • 85. El lado izquierdo especialmente a la altura de los extremos anteriores de la 3ra – 5ta costilla, es posible ver el borde del pulmón separado de la pared costal por una zona de densidad aérea en que no hay dibujo pulmonar que es la cámara de un neumotórax . Este es de aproximadamente un 40% del volumen del hemitórax pero aparece menor por que la parte de la cámara que está por delante y detrás del pulmón no se ve por estar sobreexpuesta al pulmón retraído y corazón.
  • 86.
  • 87. Ocasionalmente, la fisura por donde penetra el aire se comporta como una válvula que permite la entrada de aire a la pleura en cada inspiración, pero no su salida, con ello, la presión intrapeural se va haciendo progresivamente positiva con colapso total del pulmón ipsilateral y si no se corrige rápidamente provoca desviación del mediastino y colapso del pulmón contralateral
  • 88.
  • 89. Además de una amplia cámara de neumotórax al lado izquierdo se observa en la base de este hemitórax una sombra homogénea de limite superior horizontal. Se trata de un neumotórax con acumulación de liquido pleural o hidroneumotórax, se observa un limite horizontal muy neto.