SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERIA: Fisiopatología en el cuerpo
humano
DOCENTE: Dra. Flor Magali Espinoza
Guzmán
ALUMNA: Paola Nereyda Soriano
Hernández
SEMESTRE: 4to ciclo. GRUPO: 3
Universidad del Bienestar Benito Juárez
Garcia
Licenciatura en Medicina Integral y Salud Comunitaria
SÍNDROMES
PLEUROPULMONARES
¿Qué es un síndrome?
Cuando hablamos de síndromes sabemos que se refieren al conjunto de síntomas y
signos obtenidos a la exploración física (EF) y que en conjunto pueden pertenecer
a mas de una patología; dicho en otras palabras, es un cuadro clínico que puede
pertenecer a varias enfermedades. En este caso, hablando sobre patología
respiratoria, podemos identificar 6 síndromes, 4 síndromes pulmonares
(condensación, rarefacción, atelectasia, cavitación) y 2 síndromes pleurales
(derrame pleural y neumotórax).
Se describe cada uno de ellos, recordando que realizando una EF adecuada con
los 4 pasos (inspección, palpación, percusión y auscultación), obtendremos datos
importantes como los movimientos respiratorios (MR), ruidos respiratorios (RR),
murmullo vesicular (MV), vibraciones vocales (VV) y transmisión de la voz (TV).
Este síndrome se origina cuando el contenido alveolar, normalmente lleno de
aire, es remplazado por líquidos (exudados, moco) o sólidos (tumores).
EXPLORACIÓN FÍSICA
Inspección: Los MR del hemitórax afectado están disminuidos al estar alterada
la ventilación y/o modificación de la elasticidad pulmonar.
Palpación: La VV se encuentran aumentadas en el lado afectado ya que los
sólidos y los líquidos transmiten mejor las vibraciones sonoras que el aire. La
amplexión y amplexación estarán disminuidas.
SINDROME DE CONDENSACIÓN
Percusión: En la zona afectada se obtendrá un sonido mate
debido a la condensación que ocupe el espacio alveolar y
que impide apreciar un sonido claropulmonar.
Auscultación: Los RR estarán aumentados, además de
poder apreciar fenómenos agregados como los estertores.
Las enfermedades que pueden generar este síndrome son la
neumonía, tuberculosis, abscesos y tumores.
CORRELACIÓN
RADIOLÓGICA Cuando
obtenemos una radiografía
de tórax con un síndrome
de condensación, veremos
una zona radiopaca
(blanca) de apariencia
algodonosa correspondiente
al lugar donde la
condensación tiene lugar y
que coincide con la
ubicación de las
alteraciones obtenidas en la
EF.
El síndrome de rarefacción aparece cuando existe una distensión
persistente del parénquima pulmonar por atrapamiento de aire, lo que
conlleva a ruptura de las paredes alveolares; en otras palabras, los
pulmones se encuentran más llenos de aire de lo que deberían, sin
posibilidad de expulsarlo.
Las enfermedades que pueden dar este síndrome son el asma y las
exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
EXPLORACIÓN FÍSICA
Inspección: Se aprecia el tórax abombado, llamado en tonel, con el
diámetro anteroposterior del tórax aumentado (Fig. 3). Hay respiraciones
cortas y rápidas con escasa movilidad torácica.
SÍNDROME DE RAREFACCIÓN
Palpación: Los MR están muy disminuidos, al igual que las VV, ya
que el aire es peor conductor de vibraciones sonoras.
Percusión: Se aprecia hipersonoridad.
Auscultación: RR respiratorios disminuidos, TV disminuida, ambas
de manera bilateral y de manera generalizada. Es frecuente
encontrar como fenómeno agregado la presencia de estertores
sibilantes y en ocasiones subcrepitantes.
CORRELACIÓN RADIOLÓGICA
La imagen que obtendremos de una
radiografía con Sx de rarefacción será la
de un pulmón hiperinsuflado, veremos
hiperclaridad (negro) en los campos
pulmonares, esto por el atrapamiento de
aire, que al mismo tiempo va a generar
horizontalización de los arcos costales y
aplanamiento de las cúpulas
diafragmáticas. Además, podremos ver un
corazón “alargado” o en “gota”
La atelectasia hace referencia al colapso pulmonar, ya sea solo en un
segmento, en un lóbulo o en la totalidad del pulmón, este colapso se
origina por una obstrucción en la vía aérea. Al no poder movilizarse el
aire, el aire que quedó en el alveolo es absorbido por la sangre
circulante, pero al no poder volver a expandir esos alveolos por la
obstrucción, se colapsan.
Las atelectasias pueden ser producidas por la obstrucción de la vía
aérea de manera intrínseca (cuerpos extraños) o extrínseca (tumores que
compriman la vía).
ATELECTASIA
EXPLORACIÓN FÍSICA
Inspección: Asimetría de los MR, siendo menores del lado afectado, en
ocasiones pueden observarse retracción de los espacios intercostales,
hueco supraclavicular o supraesternal.
Palpación: Amplexión y amplexación disminuidos del lado enfermo,
además de estar abolidas las VV.
Percusión: Debido a que el pulmón se encuentra colapsado y no hay aire
en su interior, obtendremos un tono mate o submate.
Auscultación: Los RR y la TV estarán abolidos ya que la obstrucción
causante de la atelectasia impide la transmisión de dichos sonidos
CORRELACIÓN RADIOLÓGICA
Existen signos radiológicos directos e indirectos cuando
hablamos de atelectasia, siendo los primeros aquellas
modificaciones que son propias del colapso pulmonar y las
segundas son alteraciones de las estructuras adyacentes que
surgen como consecuencia de la atelectasia.
Criterios directos: Desplazamiento de las cisuras interlobares y
la pérdida de la aireación, es decir, observamos la zona
afectada radiopaca, correspondiente con el segmento, lóbulo o
pulmón colapsado.
Como criterios indirectos tenemos el desplazamiento de las
estructuras
hiliares y del mediastino hacia el lado afectado, ya que como el
espacio pleural no está alterado, este se mantiene hermético,
“jalando” las estructuras antes mencionadas hacia el lado
afectado. Misma situación que ocurre con el hemidiafragma
ipsilateral, el cual se encontrará elevado. Además, podemos
encontrar una hiperinsuflación compensatoria en el pulmón
contralateral.
El conjunto de síntomas y signos producidos por las cavidades constituyen el
síndrome cavitario, este es el resultado de la destrucción del parénquima pulmonar
(alveolos, bronquios, vasos e intersticios) con formación de una caverna.
Los ejemplos clásicos de este síndrome son la tuberculosis, quistes, bulas, neumatocele
y algunos abscesos pulmonares.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Inspección: Podemos observar un descenso de los MR del lado afectado.
Palpación: Amplexión y amplexación disminuidas y las VV también.
Percusión: Encontramos una zona limitada de hiperclaridad.
Auscultación: Los RR van a estar abolidos debido a la ausencia de parénquima
pulmonar que lo transmita. Como fenómeno agregado podemos auscultar un soplo
anfórico o soplo cavitario que es semejante al que se produce al soplar aire a través
de una botella.
SÍNDROME DE CAVITACIÓN
CORRELACIÓN
RADIOLÓGICA
Una cavitación se refiere a un
espacio aéreo radiolúcido
dentro de una consolidación
(Fig. 10), masa o nódulo previos.
Debido a que estas lesiones
surgen de una estructura sólida,
las cavitaciones suelen tener
una pared gruesa de >3 mm y
usualmente son de bordes
irregulares (Fig. 11). Además de
poder llenarse de líquido
formando niveles hidroaéreos
(Fig. 12)
Cuando se presenta la ruptura de la pleura visceral el aire se fuga al espacio
entre ambas pleuras, este hecho se ve favorecido por la presión negativa de la
cavidad, igualándola con la presión atmosférica, lo que produce colapso
pulmonar.
El neumotórax puede clasificarse de la siguiente manera:
NEUMOTORAX
El cuadro clínico depende de la magnitud del neumotórax y de la reserva funcional
respiratoria del paciente. Puede ser asintomático hasta en un 10% de los casos, sobre
todo en pacientes con NE primario. Los síntomas más frecuentes son:
• Dolor torácico pleurítico de inicio agudo, que puede ser intenso inicialmente, pero
después de unas horas suele evolucionar a dolor sordo e incluso cede espontáneamente.
• Disnea, que suele aparecer con mayor frecuencia e intensidad en pacientes con
enfermedad pulmonar subyacente.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Inspección: Hiperinsuflación y disminución del movimiento del hemitórax afectado.
Palpación: Disminución de las VV. Palpación hepática por aplanamiento diafragmático y
desplazamiento del hígado.
Percusión: Timpanismo
Auscultación: Disminución o abolición del MV y TV en hemitórax afectado. A la auscultación
cardiaca encontraremos taquicardia y signo de Haman, además de cambios en la disposición
de focos cardiacos en el neumotórax a tensión.
CORRELACIÓN RADIOLÓGICA
Un neumotórax, cuando se busca, suele
apreciarse fácilmente en las radiografías de
tórax (Figs. 14, 15, 16)
Normalmente demuestran:
• El borde pleural visceral visible se ve como
una línea blanca muy fina y nítida.
• No se ven marcas pulmonares periféricas a
esta línea
• El espacio periférico es radiolúcido en
comparación con el pulmón adyacente
• El pulmón puede colapsar por completo
• El mediastino no debe alejarse del
neumotórax a menos que esté presente un
neumotórax a tensión, el cual es importante
identificar con la clínica por ser
potencialmente mortal.
• También puede haber enfisema subcutáneo
y neumomediastino.
En condiciones fisiológicas existe una escasa cantidad de
líquido pleural, unos 5 a 10 ml en cada hemitórax. El
derrame pleural se presenta cuando el líquido contenido en
el espacio entre ambas pleuras incrementa tanto que
supera la reabsorción de este.
Los derrames pleurales se clasifican de la siguiente forma:
DERRAME PLEURAL
Los síntomas son variables dependiendo de la etiología del derrame y de la
magnitud de éste, sin embargo, los síntomas más comunes son:
• La disnea
• Latos
• Dolor torácico
EXPLORACIÓN FÍSICA
Inspección: Abombamiento del hemitórax correspondiente y disminución de la
excursión respiratoria.
Palpación: Abolición (o disminución notoria) de las VV.
Percusión: Matidez intensa o hídrica en la zona del derrame con paso a tono
claropulmonar cuando se sale de los límites de dicho derrame. En derrames no
tabicados hay desplazamiento de la matidez.
Auscultación: Abolición del MV y en el borde superior del derrame se puede
encontrar egofonía y pectoriloquia áfona.
CORRELACIÓN RADIOLÓGICA
Existen disantos signos
radiológicos que podemos
observar en caso de un derrame
pleural:
• Signo de menisco lateral, se
presenta cuando el derrame
borra totalmente el ángulo
costofrénico. (Fig. 17)
• Aumento de la densidad del
hemitórax y borramiento del
contorno diafragmático,
mediastínico inferior y
engrosamiento de la línea
paraesternal. (Fig.18)
• Curva de Damoisseau en
proyección lateral. (Fig. 19
17
BIBLIOGRAFÍA
chrome://external-file/MANUAL%20SX%20PLEUROPULMONARES%202021.pdf
chrome://external-file/mim153i.pdf
chrome://external-file/16SiNDROMESPLEUROPULMONARES.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 3SINDROMES-PLEUROPULMONARES-SORIANO-HERNANDEZ-PAOLA-NEREYDA.pdf

Clase 3 Radiología Médica
Clase 3 Radiología MédicaClase 3 Radiología Médica
Clase 3 Radiología Médica
nathalia Ureña
 
NEUMOTÓRAX.pptx
NEUMOTÓRAX.pptxNEUMOTÓRAX.pptx
NEUMOTÓRAX.pptx
lcd225623ma
 
Patologías más comunes en radiología de tórax
Patologías más comunes en radiología de tóraxPatologías más comunes en radiología de tórax
Patologías más comunes en radiología de tórax
Andrea Yáñez
 
Fundamentos de la auscultación pulmonar
Fundamentos de la auscultación pulmonarFundamentos de la auscultación pulmonar
Fundamentos de la auscultación pulmonar
UACH, Valdivia
 
Sx parenquimatosos
Sx parenquimatososSx parenquimatosos
Sx parenquimatosos
Ileana Argüello
 
EXPOSICION SEMIO.pdf
EXPOSICION SEMIO.pdfEXPOSICION SEMIO.pdf
EXPOSICION SEMIO.pdf
RosyMacias5
 
Sindromes pleuropulmonares.pdf
Sindromes pleuropulmonares.pdfSindromes pleuropulmonares.pdf
Sindromes pleuropulmonares.pdf
JudithEstevane
 
Seminario De Torax Pediatrico
Seminario De Torax PediatricoSeminario De Torax Pediatrico
Seminario De Torax Pediatrico
Alberto Asenjo León
 
Sindrome respiratorio pp lucho
Sindrome respiratorio pp luchoSindrome respiratorio pp lucho
Sindrome respiratorio pp lucho
Luis Carrion Cabrera
 
Valoración clínica del aparato respiratorio
Valoración clínica del aparato respiratorioValoración clínica del aparato respiratorio
Valoración clínica del aparato respiratorio
drmarket
 
Hi perclaridad pulmonar
Hi perclaridad pulmonarHi perclaridad pulmonar
Hi perclaridad pulmonar
Jose Beltran Godoy
 
Signos radiológicos de tórax
Signos radiológicos de tóraxSignos radiológicos de tórax
Signos radiológicos de tórax
Manuel Perez
 
Patrones radiologícos
Patrones radiologícosPatrones radiologícos
Patrones radiologícos
eddynoy velasquez
 
enfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdf
enfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdfenfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdf
enfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdf
rosaan0487
 
SISTEMA RESPIRATORIO- SEMIOLOGIA (1).pdf
SISTEMA RESPIRATORIO- SEMIOLOGIA (1).pdfSISTEMA RESPIRATORIO- SEMIOLOGIA (1).pdf
SISTEMA RESPIRATORIO- SEMIOLOGIA (1).pdf
MARIAELIZABETHHUAYHU1
 
Semiologia Radiológica de Torax
Semiologia Radiológica de ToraxSemiologia Radiológica de Torax
Semiologia Radiológica de Torax
Dr Renato Soares de Melo
 
auscultacion pulmonar
auscultacion pulmonarauscultacion pulmonar
auscultacion pulmonar
Irvin Daniel Moron Moran
 
Actualización Rx torax
Actualización Rx torax Actualización Rx torax
Actualización Rx torax
Ricardo De Felipe Medina
 
Radiografía de tórax
Radiografía de tóraxRadiografía de tórax
Radiografía de tórax
Clau Mc Clau
 
Imágenes de tórax
Imágenes de tóraxImágenes de tórax
Imágenes de tórax
Clau Mc Clau
 

Similar a 3SINDROMES-PLEUROPULMONARES-SORIANO-HERNANDEZ-PAOLA-NEREYDA.pdf (20)

Clase 3 Radiología Médica
Clase 3 Radiología MédicaClase 3 Radiología Médica
Clase 3 Radiología Médica
 
NEUMOTÓRAX.pptx
NEUMOTÓRAX.pptxNEUMOTÓRAX.pptx
NEUMOTÓRAX.pptx
 
Patologías más comunes en radiología de tórax
Patologías más comunes en radiología de tóraxPatologías más comunes en radiología de tórax
Patologías más comunes en radiología de tórax
 
Fundamentos de la auscultación pulmonar
Fundamentos de la auscultación pulmonarFundamentos de la auscultación pulmonar
Fundamentos de la auscultación pulmonar
 
Sx parenquimatosos
Sx parenquimatososSx parenquimatosos
Sx parenquimatosos
 
EXPOSICION SEMIO.pdf
EXPOSICION SEMIO.pdfEXPOSICION SEMIO.pdf
EXPOSICION SEMIO.pdf
 
Sindromes pleuropulmonares.pdf
Sindromes pleuropulmonares.pdfSindromes pleuropulmonares.pdf
Sindromes pleuropulmonares.pdf
 
Seminario De Torax Pediatrico
Seminario De Torax PediatricoSeminario De Torax Pediatrico
Seminario De Torax Pediatrico
 
Sindrome respiratorio pp lucho
Sindrome respiratorio pp luchoSindrome respiratorio pp lucho
Sindrome respiratorio pp lucho
 
Valoración clínica del aparato respiratorio
Valoración clínica del aparato respiratorioValoración clínica del aparato respiratorio
Valoración clínica del aparato respiratorio
 
Hi perclaridad pulmonar
Hi perclaridad pulmonarHi perclaridad pulmonar
Hi perclaridad pulmonar
 
Signos radiológicos de tórax
Signos radiológicos de tóraxSignos radiológicos de tórax
Signos radiológicos de tórax
 
Patrones radiologícos
Patrones radiologícosPatrones radiologícos
Patrones radiologícos
 
enfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdf
enfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdfenfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdf
enfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdf
 
SISTEMA RESPIRATORIO- SEMIOLOGIA (1).pdf
SISTEMA RESPIRATORIO- SEMIOLOGIA (1).pdfSISTEMA RESPIRATORIO- SEMIOLOGIA (1).pdf
SISTEMA RESPIRATORIO- SEMIOLOGIA (1).pdf
 
Semiologia Radiológica de Torax
Semiologia Radiológica de ToraxSemiologia Radiológica de Torax
Semiologia Radiológica de Torax
 
auscultacion pulmonar
auscultacion pulmonarauscultacion pulmonar
auscultacion pulmonar
 
Actualización Rx torax
Actualización Rx torax Actualización Rx torax
Actualización Rx torax
 
Radiografía de tórax
Radiografía de tóraxRadiografía de tórax
Radiografía de tórax
 
Imágenes de tórax
Imágenes de tóraxImágenes de tórax
Imágenes de tórax
 

Último

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 

Último (20)

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 

3SINDROMES-PLEUROPULMONARES-SORIANO-HERNANDEZ-PAOLA-NEREYDA.pdf

  • 1. MATERIA: Fisiopatología en el cuerpo humano DOCENTE: Dra. Flor Magali Espinoza Guzmán ALUMNA: Paola Nereyda Soriano Hernández SEMESTRE: 4to ciclo. GRUPO: 3 Universidad del Bienestar Benito Juárez Garcia Licenciatura en Medicina Integral y Salud Comunitaria
  • 3. ¿Qué es un síndrome? Cuando hablamos de síndromes sabemos que se refieren al conjunto de síntomas y signos obtenidos a la exploración física (EF) y que en conjunto pueden pertenecer a mas de una patología; dicho en otras palabras, es un cuadro clínico que puede pertenecer a varias enfermedades. En este caso, hablando sobre patología respiratoria, podemos identificar 6 síndromes, 4 síndromes pulmonares (condensación, rarefacción, atelectasia, cavitación) y 2 síndromes pleurales (derrame pleural y neumotórax). Se describe cada uno de ellos, recordando que realizando una EF adecuada con los 4 pasos (inspección, palpación, percusión y auscultación), obtendremos datos importantes como los movimientos respiratorios (MR), ruidos respiratorios (RR), murmullo vesicular (MV), vibraciones vocales (VV) y transmisión de la voz (TV).
  • 4. Este síndrome se origina cuando el contenido alveolar, normalmente lleno de aire, es remplazado por líquidos (exudados, moco) o sólidos (tumores). EXPLORACIÓN FÍSICA Inspección: Los MR del hemitórax afectado están disminuidos al estar alterada la ventilación y/o modificación de la elasticidad pulmonar. Palpación: La VV se encuentran aumentadas en el lado afectado ya que los sólidos y los líquidos transmiten mejor las vibraciones sonoras que el aire. La amplexión y amplexación estarán disminuidas. SINDROME DE CONDENSACIÓN
  • 5. Percusión: En la zona afectada se obtendrá un sonido mate debido a la condensación que ocupe el espacio alveolar y que impide apreciar un sonido claropulmonar. Auscultación: Los RR estarán aumentados, además de poder apreciar fenómenos agregados como los estertores. Las enfermedades que pueden generar este síndrome son la neumonía, tuberculosis, abscesos y tumores.
  • 6. CORRELACIÓN RADIOLÓGICA Cuando obtenemos una radiografía de tórax con un síndrome de condensación, veremos una zona radiopaca (blanca) de apariencia algodonosa correspondiente al lugar donde la condensación tiene lugar y que coincide con la ubicación de las alteraciones obtenidas en la EF.
  • 7. El síndrome de rarefacción aparece cuando existe una distensión persistente del parénquima pulmonar por atrapamiento de aire, lo que conlleva a ruptura de las paredes alveolares; en otras palabras, los pulmones se encuentran más llenos de aire de lo que deberían, sin posibilidad de expulsarlo. Las enfermedades que pueden dar este síndrome son el asma y las exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). EXPLORACIÓN FÍSICA Inspección: Se aprecia el tórax abombado, llamado en tonel, con el diámetro anteroposterior del tórax aumentado (Fig. 3). Hay respiraciones cortas y rápidas con escasa movilidad torácica. SÍNDROME DE RAREFACCIÓN
  • 8. Palpación: Los MR están muy disminuidos, al igual que las VV, ya que el aire es peor conductor de vibraciones sonoras. Percusión: Se aprecia hipersonoridad. Auscultación: RR respiratorios disminuidos, TV disminuida, ambas de manera bilateral y de manera generalizada. Es frecuente encontrar como fenómeno agregado la presencia de estertores sibilantes y en ocasiones subcrepitantes.
  • 9. CORRELACIÓN RADIOLÓGICA La imagen que obtendremos de una radiografía con Sx de rarefacción será la de un pulmón hiperinsuflado, veremos hiperclaridad (negro) en los campos pulmonares, esto por el atrapamiento de aire, que al mismo tiempo va a generar horizontalización de los arcos costales y aplanamiento de las cúpulas diafragmáticas. Además, podremos ver un corazón “alargado” o en “gota”
  • 10. La atelectasia hace referencia al colapso pulmonar, ya sea solo en un segmento, en un lóbulo o en la totalidad del pulmón, este colapso se origina por una obstrucción en la vía aérea. Al no poder movilizarse el aire, el aire que quedó en el alveolo es absorbido por la sangre circulante, pero al no poder volver a expandir esos alveolos por la obstrucción, se colapsan. Las atelectasias pueden ser producidas por la obstrucción de la vía aérea de manera intrínseca (cuerpos extraños) o extrínseca (tumores que compriman la vía). ATELECTASIA
  • 11. EXPLORACIÓN FÍSICA Inspección: Asimetría de los MR, siendo menores del lado afectado, en ocasiones pueden observarse retracción de los espacios intercostales, hueco supraclavicular o supraesternal. Palpación: Amplexión y amplexación disminuidos del lado enfermo, además de estar abolidas las VV. Percusión: Debido a que el pulmón se encuentra colapsado y no hay aire en su interior, obtendremos un tono mate o submate. Auscultación: Los RR y la TV estarán abolidos ya que la obstrucción causante de la atelectasia impide la transmisión de dichos sonidos
  • 12. CORRELACIÓN RADIOLÓGICA Existen signos radiológicos directos e indirectos cuando hablamos de atelectasia, siendo los primeros aquellas modificaciones que son propias del colapso pulmonar y las segundas son alteraciones de las estructuras adyacentes que surgen como consecuencia de la atelectasia. Criterios directos: Desplazamiento de las cisuras interlobares y la pérdida de la aireación, es decir, observamos la zona afectada radiopaca, correspondiente con el segmento, lóbulo o pulmón colapsado. Como criterios indirectos tenemos el desplazamiento de las estructuras hiliares y del mediastino hacia el lado afectado, ya que como el espacio pleural no está alterado, este se mantiene hermético, “jalando” las estructuras antes mencionadas hacia el lado afectado. Misma situación que ocurre con el hemidiafragma ipsilateral, el cual se encontrará elevado. Además, podemos encontrar una hiperinsuflación compensatoria en el pulmón contralateral.
  • 13. El conjunto de síntomas y signos producidos por las cavidades constituyen el síndrome cavitario, este es el resultado de la destrucción del parénquima pulmonar (alveolos, bronquios, vasos e intersticios) con formación de una caverna. Los ejemplos clásicos de este síndrome son la tuberculosis, quistes, bulas, neumatocele y algunos abscesos pulmonares. EXPLORACIÓN FÍSICA Inspección: Podemos observar un descenso de los MR del lado afectado. Palpación: Amplexión y amplexación disminuidas y las VV también. Percusión: Encontramos una zona limitada de hiperclaridad. Auscultación: Los RR van a estar abolidos debido a la ausencia de parénquima pulmonar que lo transmita. Como fenómeno agregado podemos auscultar un soplo anfórico o soplo cavitario que es semejante al que se produce al soplar aire a través de una botella. SÍNDROME DE CAVITACIÓN
  • 14. CORRELACIÓN RADIOLÓGICA Una cavitación se refiere a un espacio aéreo radiolúcido dentro de una consolidación (Fig. 10), masa o nódulo previos. Debido a que estas lesiones surgen de una estructura sólida, las cavitaciones suelen tener una pared gruesa de >3 mm y usualmente son de bordes irregulares (Fig. 11). Además de poder llenarse de líquido formando niveles hidroaéreos (Fig. 12)
  • 15. Cuando se presenta la ruptura de la pleura visceral el aire se fuga al espacio entre ambas pleuras, este hecho se ve favorecido por la presión negativa de la cavidad, igualándola con la presión atmosférica, lo que produce colapso pulmonar. El neumotórax puede clasificarse de la siguiente manera: NEUMOTORAX
  • 16. El cuadro clínico depende de la magnitud del neumotórax y de la reserva funcional respiratoria del paciente. Puede ser asintomático hasta en un 10% de los casos, sobre todo en pacientes con NE primario. Los síntomas más frecuentes son: • Dolor torácico pleurítico de inicio agudo, que puede ser intenso inicialmente, pero después de unas horas suele evolucionar a dolor sordo e incluso cede espontáneamente. • Disnea, que suele aparecer con mayor frecuencia e intensidad en pacientes con enfermedad pulmonar subyacente. EXPLORACIÓN FÍSICA Inspección: Hiperinsuflación y disminución del movimiento del hemitórax afectado. Palpación: Disminución de las VV. Palpación hepática por aplanamiento diafragmático y desplazamiento del hígado. Percusión: Timpanismo Auscultación: Disminución o abolición del MV y TV en hemitórax afectado. A la auscultación cardiaca encontraremos taquicardia y signo de Haman, además de cambios en la disposición de focos cardiacos en el neumotórax a tensión.
  • 17. CORRELACIÓN RADIOLÓGICA Un neumotórax, cuando se busca, suele apreciarse fácilmente en las radiografías de tórax (Figs. 14, 15, 16) Normalmente demuestran: • El borde pleural visceral visible se ve como una línea blanca muy fina y nítida. • No se ven marcas pulmonares periféricas a esta línea • El espacio periférico es radiolúcido en comparación con el pulmón adyacente • El pulmón puede colapsar por completo • El mediastino no debe alejarse del neumotórax a menos que esté presente un neumotórax a tensión, el cual es importante identificar con la clínica por ser potencialmente mortal. • También puede haber enfisema subcutáneo y neumomediastino.
  • 18. En condiciones fisiológicas existe una escasa cantidad de líquido pleural, unos 5 a 10 ml en cada hemitórax. El derrame pleural se presenta cuando el líquido contenido en el espacio entre ambas pleuras incrementa tanto que supera la reabsorción de este. Los derrames pleurales se clasifican de la siguiente forma: DERRAME PLEURAL
  • 19.
  • 20. Los síntomas son variables dependiendo de la etiología del derrame y de la magnitud de éste, sin embargo, los síntomas más comunes son: • La disnea • Latos • Dolor torácico EXPLORACIÓN FÍSICA Inspección: Abombamiento del hemitórax correspondiente y disminución de la excursión respiratoria. Palpación: Abolición (o disminución notoria) de las VV. Percusión: Matidez intensa o hídrica en la zona del derrame con paso a tono claropulmonar cuando se sale de los límites de dicho derrame. En derrames no tabicados hay desplazamiento de la matidez. Auscultación: Abolición del MV y en el borde superior del derrame se puede encontrar egofonía y pectoriloquia áfona.
  • 21. CORRELACIÓN RADIOLÓGICA Existen disantos signos radiológicos que podemos observar en caso de un derrame pleural: • Signo de menisco lateral, se presenta cuando el derrame borra totalmente el ángulo costofrénico. (Fig. 17) • Aumento de la densidad del hemitórax y borramiento del contorno diafragmático, mediastínico inferior y engrosamiento de la línea paraesternal. (Fig.18) • Curva de Damoisseau en proyección lateral. (Fig. 19 17