SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMATO
RESUMEN ANAL ÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE
Código: Versión: 01
Fecha de Aprobación: Página 1 de 10
1.Información General
Tipo de documento Artículo de revista de estudios sociales
Acceso al documento Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Titulo del documento Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo
Autor(es) Inés Cristina Torres
Director Hugo Fazio
Publicación Diciembre 2004, 97-105
Unidad Patrocinante Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Palabras Claves Ensayo argumentativo, escritura analítica, inmersión, cognición.
2.Descripción
Tipo de documento: Artículo de la revista de estudios sociales
Acceso al documento: res@uniandes.edu.co, ISSN (versión en línea): 1900-5180.
Título del documento: Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo
Autor: Inés Cristina Torres.
Publicación: Bogotá, Universidad de los Andes, Revista de estudios sociales No.19, diciembre de
2004, 97-105.
Unidad Patrocinante: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales.
3.Fuentes
1. Bajtín, M.M. (1999). Estética de la creación verbal. México D.F.: Siglo XXI Editores.
Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional
FORMATO
RESUMEN ANAL ÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE
Código: Versión: 01
Fecha de Aprobación: Página 2 de 10
2. Bereiter, C. & Scardamalia, M. (1987). The Psychology of Written Composition. New
Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
3. Bruffee, K.A. (1993). Collaborative Learning: Higher education, interdependence, and the
authority of knowledge. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
4. Burgos, L.F. & Moreno, G. (1999). Los procesos argumentativos en la producción de textos
orales y escritos en noveno (9°) grado (PDA). En F. Jurado (Ed.). Investigación escritura y
educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Programa
Universitario de Investigación PUI en Educación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad
Nacional de Colombia, Plaza y Janés.
5. Camacho, V. & Mora, A. (2001). Desarrollo de estrategias argumentativas escritas, en
niños de tercero a quinto grado básica primaria. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura.
Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
6. Castelló Badia, M. (1995). Estrategias para escribir pensando. Cuadernos de Pedagogía, 237,
22-29.
7. Chanteleuve, O. (1996). Écrire pour convaincre. Paris: Hachette.
8. Consuegra, E. (1999). Cualificación de la capacidad lecto-escritora en alumnos de sexto grado:
aproximaciones desde el discurso argumentativo (PDA). En F. Jurado (Ed.). Investigación
escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá:
Programa Universitario de Investigación PUI en Educación, Facultad de Ciencias Humanas,
Universidad Nacional de Colombia, Plaza y Janés.
9. Correa, J.I.; Dimaté, C. & Martínez, N. (1999). Saber y saberlo demostrar -Hacia una
didáctica de la argumentación-. Bogotá: Universidad Externado de Colombia Facultad de Ciencias
de la Educación - COLCIENCIAS.
10. Crammond, J. (1998). The uses and complexity of arguments structures in expert and student
Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional
FORMATO
RESUMEN ANAL ÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE
Código: Versión: 01
Fecha de Aprobación: Página 3 de 10
persuasive writing. Written Communication, 15, 230-267.
11. De La Paz, S. & Graham, S. (2002). Explicitly teaching strategies, skills, and knowledge:
writing instruction in middle school classrooms. Journal of Educational Psychology, 94, 687-698.
12. Dolz, J. & Pasquier, A. (1996). Argumentar para convencer. Una secuencia didáctica de
iniciación al texto argumentativo para el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria.
Navarra: Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura. Recuperado el 10 de junio
de 2004, de http://quadernsdigitals.net
13. Duarte, E.M. (2001). The eclipse of thinking: an Arendtian critique of cooperative
learning. En M. Gordon (Ed.). Hannah Arendt and Education: Renewing our common world.
Boulder: Westview Press.
14. Durst, R.K. (1987). Cognitive and linguistic demands of analytic writing. Research in the
Teaching of English, 21, 347-376.
15. Dysthe, O. (2001). The mutual challenge of writing research and the teaching of writing.
Investigación presentada en la primera conferencia de la European Writing Centre Association.
University of Groeningen, Nederland. Recuperado dehttp://www.uib.no/plf/ansatte/olga/keynote
%
16. Ferreti, R.P.; MacArthur, CH. & Dowdy, N. (2000). The effects of an elaborated goal on
the persuasive writing of students with learning disabilities and their normally achieving peers.
Journal of Educational Psychology, 92, 694 -702.
17. Freire, P. (1999). Pedagogía de la esperanza. Madrid: Siglo Editores.
18. Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del
aprendizaje. Barcelona: Paidós.
Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional
FORMATO
RESUMEN ANAL ÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE
Código: Versión: 01
Fecha de Aprobación: Página 4 de 10
19. Gómez Palacio, M. (2001). Una nueva concepción de la enseñanza y el aprendizaje de la lecto-
escritura. Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Educación para el Talento,
Mazatlán, México. Recuperado dehttp://www.sepyc.gob.mx/talento/docs/conferencias
20. Gumperz, J. & Hymes, D. (1972). (Eds.). Directions in Sociolinguistics. The Ethnography
of Communication. New York: Holt, Rinehart & Winston.
21. Henao, M. & Castro, J. O. (2000). Estados del arte de la Investigación en Educación y
Pedagogía en Colombia. Bogotá: Colciencias- Socolpe.
22. Jolibert, J. (1995). Formar niños productores de textos. Santiago de Chile: Hachette,
Ediciones chilenas.
23. Jurado, F. (2000). Lenguaje, competencias comunicativas y didáctica: Un estado de la
cuestión. En M. Henao & J. O. Castro (Comps.) Estados del arte de la Investigación en Educación
y Pedagogía en Colombia. Bogotá: Colciencias- Socolpe.
24. López, M.F., Fornaguera, M., Ordóñez, C.L. (1993). Lectura y composición en español,
séptimo grado y octavo grado. En C.L. Ordóñez (Ed.). Manuscrito no publicado. Bogotá: Colegio
Los Nogales.
25. Martínez, M.C. (1998). Pensar la educación desde el discurso. Una perspectiva discursiva e
interactiva de la significación (1998). En M.C. Martínez (Comp.). Comprensión y producción de
textos académicos: expositivos y argumentativos (31-55). Cali: Universidad del Valle.
26. Ministerio de Educación Nacional. (2003). Estándares Básicos de Calidad en Lenguaje.
Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
27. Murillo, F. (2001). La lectoescritura, un espacio para el desarrollo del pensamiento Piensa
Plus, un programa para enamorarnos de la lectoescritura. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y
escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional
FORMATO
RESUMEN ANAL ÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE
Código: Versión: 01
Fecha de Aprobación: Página 5 de 10
28. Nussbaum, E.M. (2002). The process of becoming a participant in small group critical
discussion: a case study. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 45, 488-497.
29. Nystrand, M. & Graff, N. (2001). Report in argument's clothing: an ecological perspective
on writing instruction in a seventh grade classroom. The Elementary School Journal, 101, 479-
493.
30. Ordoñez, C. (2001). Instrucciones de redacción de un ensayo argumentativo. Manuscrito no
publicado, Maestría en Educación, Universidad de los Andes, Colombia.
31. Paul, R. (1994). Teaching critical thinking in the strong sense: a focus on self- deception,
world views, and a dialectical mode of analysis. En K. Walters (Ed.). Rethinking Reason. New
Perspectives in Critical Thinking. Albany, NY: State University of New York Press.
32. Perelman, C. (1998). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá: Grupo Editorial
Norma.
33. Porras, E. (2001). Leyendo y escribiendo juntos: maestros y niños aprendemos a pensar. En
IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá:
Cooperativa Editorial Magisterio.
34. Pulido, A. (2001). Lectoescritura y autonomía: Proyecto institucional para escuelas en
convenio. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del
IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
35. Rodari, G. (2003) Gramática de la fantasía. Bogotá: Editorial Panamericana.
36. Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidós.
Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional
FORMATO
RESUMEN ANAL ÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE
Código: Versión: 01
Fecha de Aprobación: Página 6 de 10
37. Widdowson, H.G. (1978). Teaching Language as Communication. Oxford: Oxford
University Press.
38. Widdowson, H.G. (1991). Directions in the teaching of discourse. En C.J. Brumfit & K.
Jonson (Eds.). The Communitative Approach to Language Teaching (49-60). Oxford: Oxford
University Press.
39. Wong, B.Y.L. (2000). Writing strategies instruction for expository essays for adolescents
with and without learning disabilities. Topics in Language Disorders, 20, 29-
40. Yeh, S. (1998). Empowering education: teaching argumentative writing to cultural
minority middle – school students. Research in teaching of English, 33, 49-83.
41. Young, R. (1993). Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. Barcelona: Paidós.
4.Contenidos
RESUMEN
El ensayo argumentativo es un tipo de texto que se introduce en los últimos años de la escolaridad. En el medio
enorme importancia.
PALABRAS CLAVES
Ensayo argumentativo, escritura analítica, inmersión, cognición.
ABSTRACT
The argumentative essay is a type of text introduced in the last years of high school education.
KEYWORDS
Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional
FORMATO
RESUMEN ANAL ÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE
Código: Versión: 01
Fecha de Aprobación: Página 7 de 10
Argumentative essay, analytical writing, immersion, cognition.
Los usos de la palabra para todos. No
seamos artistas sino para que ninguno
Gianni Rodari, Gramática de la fantasía
BIBLIOGRAFÍA
Bajtin, M.M. (1999). Estética de la creación verbal. México D.F.: Siglo XXI Editores.
5.Metodología
El artículo de revista de estudios sociales referente a una mirada pedagógica a la escritura de un
ensayo argumentativo favorece un ambiente abierto al dialogo más no es concluyente. Se
considera que algunas teorías nidifican la perspectiva lingüísticas desde la cual se puede abordar
la escritura de un ensayo.
El discurso es dialógico porque los enunciados que lo componen se emiten para ser comprendidos,
respondidos, replicados; es decir, para entrar en diálogo e interactuar con otros enunciados. Y es
polifónico porque en su condición social el discurso es el resultado de la integración de múltiples
intercambios y de voces distintas que han contribuido en su construcción. Lo que cada cual piensa
y expresa es una reorganización personal de unos enunciados que circulan socialmente.
El ensayo argumentativo puede definirse como un tipo de texto estructurado y unificado alrededor
de una tesis que se sustenta de diversas formas como razones o ilustraciones (Ordoñez, 2001).
Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional
FORMATO
RESUMEN ANAL ÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE
Código: Versión: 01
Fecha de Aprobación: Página 8 de 10
En el contexto universitario, la comprensión y producción de un tipo de texto como el ensayo sí
constituye una tarea muy frecuente y nadie duda de su importancia. El ensayo es, además, una
forma cultural que le da la oportunidad a quien lo escribe de poner en circulación sus ideas y
dialogar con los demás a partir de ellas, a la vez que le deja conocer su propio pensamiento.
Una concepción sociocultural, por ejemplo, parecería contemplar la necesidad de que las
condiciones ambientales favorezcan la adquisición de estructuras discursivas argumentativas a
nivel oral o escrito. En ella se inscribe una propuesta como la de la pedagogía radical de Freire
(1999) que basa su programa alfabetizador en la posibilidad de generar ambientes emancipadores
en aulas que favorezcan el diálogo y la interacción y que lleven a los estudiantes a llenarse de
razones propias y no prestadas o al servicio de otros. Young (1993), discípulo de Habermas,
promueve también un tipo de interacción en el aula al que denomina discursivo. Éste se caracteriza
por preguntas abiertas del profesor a sus alumnos, que no anticipan ni prefiguran las respuestas, en
contraposición a preguntas repetitivas que buscan confirmar que el alumno sabe lo que el profesor
espera que sepa y a preguntas inductivas que dan respuestas a lo que sabe el maestro y que, de
manera socrática, inducen al alumno al saber esperado. Sólo una comunicación que se establezca a
partir de inquietudes genuinas por parte del profesor y de los estudiantes y que contemple
posibilidades inesperadas, genera, según Young (1993), ambientes propicios a la verdadera
indagación y a la construcción conjunta de aprendizajes por parte de la comunidad del aula.
Lo que el estudio parece indicar es que ciertos ambientes de aprendizaje sí favorecen la aparición
de preguntas críticas, de manera que las características del discurso que manejan los estudiantes en
contextos no escolares sí puede transformarse dentro de las formas culturales que ofrece la
escuela.
Un estudio de La Paz y Graham (2002), sintonizado con estas preocupaciones, confirma la
necesidad de desarrollar también ciertas estrategias a partir del uso de un modelo instruccional que
Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional
FORMATO
RESUMEN ANAL ÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE
Código: Versión: 01
Fecha de Aprobación: Página 9 de 10
organice y dirija el proceso de planeación, revisión y escritura de un ensayo. Según éste, las
estrategias deben combinarse con el desarrollo de algunas habilidades como la construcción de una
tesis, el manejo de conectores, la selección de un vocabulario con cierto nivel de complejidad y el
manejo de diversos tipos y longitudes de oraciones, y con la enseñanza de conocimientos
explícitos como las características de una buena escritura, los criterios para evaluarla y la
estructura de un tipo de texto como el ensayo. La propuesta de estos dos autores se apoya, entre
otros, en el planteamiento de Bereiter y Scardamalia (1987), según el cual un aprendiz puede
transformar su conocimiento a partir de la observación del modo de trabajo de los expertos, que se
caracteriza por combinar apropiadamente los recursos.
A favor de una propuesta instruccional se manifiesta también Wong (2000), quien a partir de un
estudio para impulsar formas argumentativas en estudiantes con dificultades de aprendizaje,
describe cómo el uso de formatos, listas de chequeo y tarjetas con listados de Marcadores textuales
que pueden utilizarse en los diferentes segmentos de la estructura de un ensayo, parece contribuir
positivamente a la escritura de textos argumentativos.
Las corrientes de pensamiento crítico están firmemente comprometidas con el desarrollo de la
capacidad argumentativa. Yeh (1998) propone un ejercicio sistemático de construcción de los
argumentos que permita revisar si los patrones de argumentación se aprenden mejor cuando se
enseñan en forma explícita y directa o cuando se adquieren de manera indirecta, gracias a la
inmersión y exposición en actividades con exigencias argumentativas.
6.Conclusiones
La discusión de los resultados de esta investigación concluye que contextos adecuados de
aprendizaje sí generan mejoras significativas en la escritura de argumentos razonados, conectados,
lógicos y coherentes que impulsan el desempeño académico general de los estudiantes. Ésta, si
Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional
FORMATO
RESUMEN ANAL ÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE
Código: Versión: 01
Fecha de Aprobación: Página 10 de 10
bien es una afirmación muy general, puede servir para cerrar esta revisión que se ha orientado
precisamente por la pregunta de cuál puede ser este contexto. Las investigaciones presentadas, aún
sin ser exhaustivas, ubican el carácter problemático de pretender enseñar a argumentar.
Encontrar la justa medida entre la inmersión y la instrucción parece ser la tarea de quienes
tenemos que vernos con la escritura de un texto que como el ensayo argumentativo, promueve la
generación de ideas y un uso más de la palabra.
Elaborado por: JOSE JOAQUIN SAENZ PATIÑO
Revisado por: ULIANA VICTORIA MOLANO
Fecha de elaboración del
Resumen:
04 06 2014
Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lenguaje y comunicación iv° medio (gdd)
Lenguaje y comunicación   iv° medio (gdd)Lenguaje y comunicación   iv° medio (gdd)
Lenguaje y comunicación iv° medio (gdd)
profetama
 
Didactic Sequence Fifth Grade
Didactic Sequence Fifth GradeDidactic Sequence Fifth Grade
Didactic Sequence Fifth Grade
YanetUllua
 
Trujillo N1
Trujillo N1Trujillo N1
Trujillo N1
Luz Zas
 
Didáctica de la Lengua
Didáctica de la LenguaDidáctica de la Lengua
Didáctica de la Lengua
leonardito24
 
Presencia actual de la fonética en el aula de ELE y su reflejo en la enseñanz...
Presencia actual de la fonética en el aula de ELE y su reflejo en la enseñanz...Presencia actual de la fonética en el aula de ELE y su reflejo en la enseñanz...
Presencia actual de la fonética en el aula de ELE y su reflejo en la enseñanz...
Gabino Boquete Martín
 
Completo proye
Completo proyeCompleto proye
Completo proye
Aidita1c
 
Curso escritura académica san marcos 2015
Curso escritura académica san marcos 2015Curso escritura académica san marcos 2015
Curso escritura académica san marcos 2015
mary león flores
 
Espanol9 docente
Espanol9 docenteEspanol9 docente
Espanol9 docente
stella
 
Mallas de Aprendizaje 1° aplicada a los DBA
Mallas de Aprendizaje 1° aplicada a los DBAMallas de Aprendizaje 1° aplicada a los DBA
Mallas de Aprendizaje 1° aplicada a los DBA
amilkarvergaraherrer
 
el proyecto adelantado
el proyecto adelantadoel proyecto adelantado
el proyecto adelantado
Wendy Paola Vasquez Pacheco
 
Completo proye (1)
Completo proye (1)Completo proye (1)
Completo proye (1)
Aidita1c
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
Estefany Gutierrez
 
54080 texto del artículo o reseña-103558-4-10-20170214
54080 texto del artículo o reseña-103558-4-10-2017021454080 texto del artículo o reseña-103558-4-10-20170214
54080 texto del artículo o reseña-103558-4-10-20170214
VICTORMOLLO
 
La enseñanza de la conversación en la clase de ELE
La enseñanza de la conversación en la clase de ELELa enseñanza de la conversación en la clase de ELE
La enseñanza de la conversación en la clase de ELE
Espanolparainmigrantes
 
La importancia de la lengua oral en el aula
La importancia de la lengua oral en el aula La importancia de la lengua oral en el aula
La importancia de la lengua oral en el aula
Rode Huillca Mosquera
 
2da actividad
2da actividad2da actividad
2da actividad
ssuser10cd68
 
Lengua libro
Lengua libroLengua libro
Lengua libro
wilo120674
 
Na ps
Na psNa ps
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medioLenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
profetama
 

La actualidad más candente (19)

Lenguaje y comunicación iv° medio (gdd)
Lenguaje y comunicación   iv° medio (gdd)Lenguaje y comunicación   iv° medio (gdd)
Lenguaje y comunicación iv° medio (gdd)
 
Didactic Sequence Fifth Grade
Didactic Sequence Fifth GradeDidactic Sequence Fifth Grade
Didactic Sequence Fifth Grade
 
Trujillo N1
Trujillo N1Trujillo N1
Trujillo N1
 
Didáctica de la Lengua
Didáctica de la LenguaDidáctica de la Lengua
Didáctica de la Lengua
 
Presencia actual de la fonética en el aula de ELE y su reflejo en la enseñanz...
Presencia actual de la fonética en el aula de ELE y su reflejo en la enseñanz...Presencia actual de la fonética en el aula de ELE y su reflejo en la enseñanz...
Presencia actual de la fonética en el aula de ELE y su reflejo en la enseñanz...
 
Completo proye
Completo proyeCompleto proye
Completo proye
 
Curso escritura académica san marcos 2015
Curso escritura académica san marcos 2015Curso escritura académica san marcos 2015
Curso escritura académica san marcos 2015
 
Espanol9 docente
Espanol9 docenteEspanol9 docente
Espanol9 docente
 
Mallas de Aprendizaje 1° aplicada a los DBA
Mallas de Aprendizaje 1° aplicada a los DBAMallas de Aprendizaje 1° aplicada a los DBA
Mallas de Aprendizaje 1° aplicada a los DBA
 
el proyecto adelantado
el proyecto adelantadoel proyecto adelantado
el proyecto adelantado
 
Completo proye (1)
Completo proye (1)Completo proye (1)
Completo proye (1)
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
54080 texto del artículo o reseña-103558-4-10-20170214
54080 texto del artículo o reseña-103558-4-10-2017021454080 texto del artículo o reseña-103558-4-10-20170214
54080 texto del artículo o reseña-103558-4-10-20170214
 
La enseñanza de la conversación en la clase de ELE
La enseñanza de la conversación en la clase de ELELa enseñanza de la conversación en la clase de ELE
La enseñanza de la conversación en la clase de ELE
 
La importancia de la lengua oral en el aula
La importancia de la lengua oral en el aula La importancia de la lengua oral en el aula
La importancia de la lengua oral en el aula
 
2da actividad
2da actividad2da actividad
2da actividad
 
Lengua libro
Lengua libroLengua libro
Lengua libro
 
Na ps
Na psNa ps
Na ps
 
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medioLenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
 

Similar a Rae competencias (Competencias Comunicativas)

Rae jhon aguirre
Rae jhon aguirreRae jhon aguirre
Rae jhon aguirre
jhon1981
 
Actvidad 7 rae
Actvidad 7   raeActvidad 7   rae
Actvidad 7 rae
dianapaolamoreno
 
Curso escritura académica san marcos 2015
Curso escritura académica san marcos 2015Curso escritura académica san marcos 2015
Curso escritura académica san marcos 2015
mary león flores
 
Rae
RaeRae
Rae
naslydg
 
Resumen analitico educativo_taller_7
Resumen analitico educativo_taller_7Resumen analitico educativo_taller_7
Resumen analitico educativo_taller_7
lriosa
 
Revista estudios sociales_ruth_canchila
Revista estudios sociales_ruth_canchilaRevista estudios sociales_ruth_canchila
Revista estudios sociales_ruth_canchila
ruthcanchila33
 
Lenguaje oral (Educación infantil)
Lenguaje oral (Educación infantil)Lenguaje oral (Educación infantil)
Lenguaje oral (Educación infantil)
Asier Romero Andonegi
 
Tarea 7 rae yuribel campos
Tarea 7 rae yuribel camposTarea 7 rae yuribel campos
Tarea 7 rae yuribel campos
yuribelcampos
 
Bibliografía del curso: Affective Factors Involved while Teaching Spanish as ...
Bibliografía del curso: Affective Factors Involved while Teaching Spanish as ...Bibliografía del curso: Affective Factors Involved while Teaching Spanish as ...
Bibliografía del curso: Affective Factors Involved while Teaching Spanish as ...
María del Carmen Méndez Santos
 
Fichas de resumen 2
Fichas de resumen 2Fichas de resumen 2
Fichas de resumen 2
Victor Valdez
 
Propuestapara trabajar un video
Propuestapara trabajar un videoPropuestapara trabajar un video
Propuestapara trabajar un video
Magali Sua
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
Enef1B
 
Referencias bibliográficas del curso
Referencias bibliográficas del cursoReferencias bibliográficas del curso
Referencias bibliográficas del curso
Hector Fco Hernandez
 
Presentacion del curso psdel lenguaje
Presentacion del curso psdel lenguajePresentacion del curso psdel lenguaje
Presentacion del curso psdel lenguaje
mls25
 
practicas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguajepracticas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguaje
dany1753
 
Prog. lenguaje y comunicación (introductorio)
Prog. lenguaje y comunicación (introductorio)Prog. lenguaje y comunicación (introductorio)
Prog. lenguaje y comunicación (introductorio)
Rafael Verde)
 
Practicas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del Lenguaje Practicas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del Lenguaje
Jaquelinelopez26
 
Bibliografía sobre Aprendizaje Multimedia
Bibliografía sobre Aprendizaje MultimediaBibliografía sobre Aprendizaje Multimedia
Bibliografía sobre Aprendizaje Multimedia
Dr. J. Daniel Garcia
 
Programa2009
Programa2009Programa2009
Programa2009
matilde murga
 
Fichas bibliográficas colaborativo
Fichas bibliográficas colaborativoFichas bibliográficas colaborativo
Fichas bibliográficas colaborativo
EduPedagogaUNAD
 

Similar a Rae competencias (Competencias Comunicativas) (20)

Rae jhon aguirre
Rae jhon aguirreRae jhon aguirre
Rae jhon aguirre
 
Actvidad 7 rae
Actvidad 7   raeActvidad 7   rae
Actvidad 7 rae
 
Curso escritura académica san marcos 2015
Curso escritura académica san marcos 2015Curso escritura académica san marcos 2015
Curso escritura académica san marcos 2015
 
Rae
RaeRae
Rae
 
Resumen analitico educativo_taller_7
Resumen analitico educativo_taller_7Resumen analitico educativo_taller_7
Resumen analitico educativo_taller_7
 
Revista estudios sociales_ruth_canchila
Revista estudios sociales_ruth_canchilaRevista estudios sociales_ruth_canchila
Revista estudios sociales_ruth_canchila
 
Lenguaje oral (Educación infantil)
Lenguaje oral (Educación infantil)Lenguaje oral (Educación infantil)
Lenguaje oral (Educación infantil)
 
Tarea 7 rae yuribel campos
Tarea 7 rae yuribel camposTarea 7 rae yuribel campos
Tarea 7 rae yuribel campos
 
Bibliografía del curso: Affective Factors Involved while Teaching Spanish as ...
Bibliografía del curso: Affective Factors Involved while Teaching Spanish as ...Bibliografía del curso: Affective Factors Involved while Teaching Spanish as ...
Bibliografía del curso: Affective Factors Involved while Teaching Spanish as ...
 
Fichas de resumen 2
Fichas de resumen 2Fichas de resumen 2
Fichas de resumen 2
 
Propuestapara trabajar un video
Propuestapara trabajar un videoPropuestapara trabajar un video
Propuestapara trabajar un video
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
 
Referencias bibliográficas del curso
Referencias bibliográficas del cursoReferencias bibliográficas del curso
Referencias bibliográficas del curso
 
Presentacion del curso psdel lenguaje
Presentacion del curso psdel lenguajePresentacion del curso psdel lenguaje
Presentacion del curso psdel lenguaje
 
practicas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguajepracticas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguaje
 
Prog. lenguaje y comunicación (introductorio)
Prog. lenguaje y comunicación (introductorio)Prog. lenguaje y comunicación (introductorio)
Prog. lenguaje y comunicación (introductorio)
 
Practicas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del Lenguaje Practicas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del Lenguaje
 
Bibliografía sobre Aprendizaje Multimedia
Bibliografía sobre Aprendizaje MultimediaBibliografía sobre Aprendizaje Multimedia
Bibliografía sobre Aprendizaje Multimedia
 
Programa2009
Programa2009Programa2009
Programa2009
 
Fichas bibliográficas colaborativo
Fichas bibliográficas colaborativoFichas bibliográficas colaborativo
Fichas bibliográficas colaborativo
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Rae competencias (Competencias Comunicativas)

  • 1. FORMATO RESUMEN ANAL ÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE Código: Versión: 01 Fecha de Aprobación: Página 1 de 10 1.Información General Tipo de documento Artículo de revista de estudios sociales Acceso al documento Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Titulo del documento Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo Autor(es) Inés Cristina Torres Director Hugo Fazio Publicación Diciembre 2004, 97-105 Unidad Patrocinante Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Palabras Claves Ensayo argumentativo, escritura analítica, inmersión, cognición. 2.Descripción Tipo de documento: Artículo de la revista de estudios sociales Acceso al documento: res@uniandes.edu.co, ISSN (versión en línea): 1900-5180. Título del documento: Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo Autor: Inés Cristina Torres. Publicación: Bogotá, Universidad de los Andes, Revista de estudios sociales No.19, diciembre de 2004, 97-105. Unidad Patrocinante: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales. 3.Fuentes 1. Bajtín, M.M. (1999). Estética de la creación verbal. México D.F.: Siglo XXI Editores. Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional
  • 2. FORMATO RESUMEN ANAL ÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE Código: Versión: 01 Fecha de Aprobación: Página 2 de 10 2. Bereiter, C. & Scardamalia, M. (1987). The Psychology of Written Composition. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc. 3. Bruffee, K.A. (1993). Collaborative Learning: Higher education, interdependence, and the authority of knowledge. Baltimore: Johns Hopkins University Press. 4. Burgos, L.F. & Moreno, G. (1999). Los procesos argumentativos en la producción de textos orales y escritos en noveno (9°) grado (PDA). En F. Jurado (Ed.). Investigación escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Programa Universitario de Investigación PUI en Educación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Plaza y Janés. 5. Camacho, V. & Mora, A. (2001). Desarrollo de estrategias argumentativas escritas, en niños de tercero a quinto grado básica primaria. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. 6. Castelló Badia, M. (1995). Estrategias para escribir pensando. Cuadernos de Pedagogía, 237, 22-29. 7. Chanteleuve, O. (1996). Écrire pour convaincre. Paris: Hachette. 8. Consuegra, E. (1999). Cualificación de la capacidad lecto-escritora en alumnos de sexto grado: aproximaciones desde el discurso argumentativo (PDA). En F. Jurado (Ed.). Investigación escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Programa Universitario de Investigación PUI en Educación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Plaza y Janés. 9. Correa, J.I.; Dimaté, C. & Martínez, N. (1999). Saber y saberlo demostrar -Hacia una didáctica de la argumentación-. Bogotá: Universidad Externado de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación - COLCIENCIAS. 10. Crammond, J. (1998). The uses and complexity of arguments structures in expert and student Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional
  • 3. FORMATO RESUMEN ANAL ÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE Código: Versión: 01 Fecha de Aprobación: Página 3 de 10 persuasive writing. Written Communication, 15, 230-267. 11. De La Paz, S. & Graham, S. (2002). Explicitly teaching strategies, skills, and knowledge: writing instruction in middle school classrooms. Journal of Educational Psychology, 94, 687-698. 12. Dolz, J. & Pasquier, A. (1996). Argumentar para convencer. Una secuencia didáctica de iniciación al texto argumentativo para el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. Navarra: Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura. Recuperado el 10 de junio de 2004, de http://quadernsdigitals.net 13. Duarte, E.M. (2001). The eclipse of thinking: an Arendtian critique of cooperative learning. En M. Gordon (Ed.). Hannah Arendt and Education: Renewing our common world. Boulder: Westview Press. 14. Durst, R.K. (1987). Cognitive and linguistic demands of analytic writing. Research in the Teaching of English, 21, 347-376. 15. Dysthe, O. (2001). The mutual challenge of writing research and the teaching of writing. Investigación presentada en la primera conferencia de la European Writing Centre Association. University of Groeningen, Nederland. Recuperado dehttp://www.uib.no/plf/ansatte/olga/keynote % 16. Ferreti, R.P.; MacArthur, CH. & Dowdy, N. (2000). The effects of an elaborated goal on the persuasive writing of students with learning disabilities and their normally achieving peers. Journal of Educational Psychology, 92, 694 -702. 17. Freire, P. (1999). Pedagogía de la esperanza. Madrid: Siglo Editores. 18. Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós. Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional
  • 4. FORMATO RESUMEN ANAL ÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE Código: Versión: 01 Fecha de Aprobación: Página 4 de 10 19. Gómez Palacio, M. (2001). Una nueva concepción de la enseñanza y el aprendizaje de la lecto- escritura. Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Educación para el Talento, Mazatlán, México. Recuperado dehttp://www.sepyc.gob.mx/talento/docs/conferencias 20. Gumperz, J. & Hymes, D. (1972). (Eds.). Directions in Sociolinguistics. The Ethnography of Communication. New York: Holt, Rinehart & Winston. 21. Henao, M. & Castro, J. O. (2000). Estados del arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia. Bogotá: Colciencias- Socolpe. 22. Jolibert, J. (1995). Formar niños productores de textos. Santiago de Chile: Hachette, Ediciones chilenas. 23. Jurado, F. (2000). Lenguaje, competencias comunicativas y didáctica: Un estado de la cuestión. En M. Henao & J. O. Castro (Comps.) Estados del arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia. Bogotá: Colciencias- Socolpe. 24. López, M.F., Fornaguera, M., Ordóñez, C.L. (1993). Lectura y composición en español, séptimo grado y octavo grado. En C.L. Ordóñez (Ed.). Manuscrito no publicado. Bogotá: Colegio Los Nogales. 25. Martínez, M.C. (1998). Pensar la educación desde el discurso. Una perspectiva discursiva e interactiva de la significación (1998). En M.C. Martínez (Comp.). Comprensión y producción de textos académicos: expositivos y argumentativos (31-55). Cali: Universidad del Valle. 26. Ministerio de Educación Nacional. (2003). Estándares Básicos de Calidad en Lenguaje. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. 27. Murillo, F. (2001). La lectoescritura, un espacio para el desarrollo del pensamiento Piensa Plus, un programa para enamorarnos de la lectoescritura. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional
  • 5. FORMATO RESUMEN ANAL ÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE Código: Versión: 01 Fecha de Aprobación: Página 5 de 10 28. Nussbaum, E.M. (2002). The process of becoming a participant in small group critical discussion: a case study. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 45, 488-497. 29. Nystrand, M. & Graff, N. (2001). Report in argument's clothing: an ecological perspective on writing instruction in a seventh grade classroom. The Elementary School Journal, 101, 479- 493. 30. Ordoñez, C. (2001). Instrucciones de redacción de un ensayo argumentativo. Manuscrito no publicado, Maestría en Educación, Universidad de los Andes, Colombia. 31. Paul, R. (1994). Teaching critical thinking in the strong sense: a focus on self- deception, world views, and a dialectical mode of analysis. En K. Walters (Ed.). Rethinking Reason. New Perspectives in Critical Thinking. Albany, NY: State University of New York Press. 32. Perelman, C. (1998). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá: Grupo Editorial Norma. 33. Porras, E. (2001). Leyendo y escribiendo juntos: maestros y niños aprendemos a pensar. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. 34. Pulido, A. (2001). Lectoescritura y autonomía: Proyecto institucional para escuelas en convenio. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. 35. Rodari, G. (2003) Gramática de la fantasía. Bogotá: Editorial Panamericana. 36. Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidós. Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional
  • 6. FORMATO RESUMEN ANAL ÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE Código: Versión: 01 Fecha de Aprobación: Página 6 de 10 37. Widdowson, H.G. (1978). Teaching Language as Communication. Oxford: Oxford University Press. 38. Widdowson, H.G. (1991). Directions in the teaching of discourse. En C.J. Brumfit & K. Jonson (Eds.). The Communitative Approach to Language Teaching (49-60). Oxford: Oxford University Press. 39. Wong, B.Y.L. (2000). Writing strategies instruction for expository essays for adolescents with and without learning disabilities. Topics in Language Disorders, 20, 29- 40. Yeh, S. (1998). Empowering education: teaching argumentative writing to cultural minority middle – school students. Research in teaching of English, 33, 49-83. 41. Young, R. (1993). Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. Barcelona: Paidós. 4.Contenidos RESUMEN El ensayo argumentativo es un tipo de texto que se introduce en los últimos años de la escolaridad. En el medio enorme importancia. PALABRAS CLAVES Ensayo argumentativo, escritura analítica, inmersión, cognición. ABSTRACT The argumentative essay is a type of text introduced in the last years of high school education. KEYWORDS Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional
  • 7. FORMATO RESUMEN ANAL ÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE Código: Versión: 01 Fecha de Aprobación: Página 7 de 10 Argumentative essay, analytical writing, immersion, cognition. Los usos de la palabra para todos. No seamos artistas sino para que ninguno Gianni Rodari, Gramática de la fantasía BIBLIOGRAFÍA Bajtin, M.M. (1999). Estética de la creación verbal. México D.F.: Siglo XXI Editores. 5.Metodología El artículo de revista de estudios sociales referente a una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo favorece un ambiente abierto al dialogo más no es concluyente. Se considera que algunas teorías nidifican la perspectiva lingüísticas desde la cual se puede abordar la escritura de un ensayo. El discurso es dialógico porque los enunciados que lo componen se emiten para ser comprendidos, respondidos, replicados; es decir, para entrar en diálogo e interactuar con otros enunciados. Y es polifónico porque en su condición social el discurso es el resultado de la integración de múltiples intercambios y de voces distintas que han contribuido en su construcción. Lo que cada cual piensa y expresa es una reorganización personal de unos enunciados que circulan socialmente. El ensayo argumentativo puede definirse como un tipo de texto estructurado y unificado alrededor de una tesis que se sustenta de diversas formas como razones o ilustraciones (Ordoñez, 2001). Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional
  • 8. FORMATO RESUMEN ANAL ÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE Código: Versión: 01 Fecha de Aprobación: Página 8 de 10 En el contexto universitario, la comprensión y producción de un tipo de texto como el ensayo sí constituye una tarea muy frecuente y nadie duda de su importancia. El ensayo es, además, una forma cultural que le da la oportunidad a quien lo escribe de poner en circulación sus ideas y dialogar con los demás a partir de ellas, a la vez que le deja conocer su propio pensamiento. Una concepción sociocultural, por ejemplo, parecería contemplar la necesidad de que las condiciones ambientales favorezcan la adquisición de estructuras discursivas argumentativas a nivel oral o escrito. En ella se inscribe una propuesta como la de la pedagogía radical de Freire (1999) que basa su programa alfabetizador en la posibilidad de generar ambientes emancipadores en aulas que favorezcan el diálogo y la interacción y que lleven a los estudiantes a llenarse de razones propias y no prestadas o al servicio de otros. Young (1993), discípulo de Habermas, promueve también un tipo de interacción en el aula al que denomina discursivo. Éste se caracteriza por preguntas abiertas del profesor a sus alumnos, que no anticipan ni prefiguran las respuestas, en contraposición a preguntas repetitivas que buscan confirmar que el alumno sabe lo que el profesor espera que sepa y a preguntas inductivas que dan respuestas a lo que sabe el maestro y que, de manera socrática, inducen al alumno al saber esperado. Sólo una comunicación que se establezca a partir de inquietudes genuinas por parte del profesor y de los estudiantes y que contemple posibilidades inesperadas, genera, según Young (1993), ambientes propicios a la verdadera indagación y a la construcción conjunta de aprendizajes por parte de la comunidad del aula. Lo que el estudio parece indicar es que ciertos ambientes de aprendizaje sí favorecen la aparición de preguntas críticas, de manera que las características del discurso que manejan los estudiantes en contextos no escolares sí puede transformarse dentro de las formas culturales que ofrece la escuela. Un estudio de La Paz y Graham (2002), sintonizado con estas preocupaciones, confirma la necesidad de desarrollar también ciertas estrategias a partir del uso de un modelo instruccional que Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional
  • 9. FORMATO RESUMEN ANAL ÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE Código: Versión: 01 Fecha de Aprobación: Página 9 de 10 organice y dirija el proceso de planeación, revisión y escritura de un ensayo. Según éste, las estrategias deben combinarse con el desarrollo de algunas habilidades como la construcción de una tesis, el manejo de conectores, la selección de un vocabulario con cierto nivel de complejidad y el manejo de diversos tipos y longitudes de oraciones, y con la enseñanza de conocimientos explícitos como las características de una buena escritura, los criterios para evaluarla y la estructura de un tipo de texto como el ensayo. La propuesta de estos dos autores se apoya, entre otros, en el planteamiento de Bereiter y Scardamalia (1987), según el cual un aprendiz puede transformar su conocimiento a partir de la observación del modo de trabajo de los expertos, que se caracteriza por combinar apropiadamente los recursos. A favor de una propuesta instruccional se manifiesta también Wong (2000), quien a partir de un estudio para impulsar formas argumentativas en estudiantes con dificultades de aprendizaje, describe cómo el uso de formatos, listas de chequeo y tarjetas con listados de Marcadores textuales que pueden utilizarse en los diferentes segmentos de la estructura de un ensayo, parece contribuir positivamente a la escritura de textos argumentativos. Las corrientes de pensamiento crítico están firmemente comprometidas con el desarrollo de la capacidad argumentativa. Yeh (1998) propone un ejercicio sistemático de construcción de los argumentos que permita revisar si los patrones de argumentación se aprenden mejor cuando se enseñan en forma explícita y directa o cuando se adquieren de manera indirecta, gracias a la inmersión y exposición en actividades con exigencias argumentativas. 6.Conclusiones La discusión de los resultados de esta investigación concluye que contextos adecuados de aprendizaje sí generan mejoras significativas en la escritura de argumentos razonados, conectados, lógicos y coherentes que impulsan el desempeño académico general de los estudiantes. Ésta, si Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional
  • 10. FORMATO RESUMEN ANAL ÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE Código: Versión: 01 Fecha de Aprobación: Página 10 de 10 bien es una afirmación muy general, puede servir para cerrar esta revisión que se ha orientado precisamente por la pregunta de cuál puede ser este contexto. Las investigaciones presentadas, aún sin ser exhaustivas, ubican el carácter problemático de pretender enseñar a argumentar. Encontrar la justa medida entre la inmersión y la instrucción parece ser la tarea de quienes tenemos que vernos con la escritura de un texto que como el ensayo argumentativo, promueve la generación de ideas y un uso más de la palabra. Elaborado por: JOSE JOAQUIN SAENZ PATIÑO Revisado por: ULIANA VICTORIA MOLANO Fecha de elaboración del Resumen: 04 06 2014 Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional