SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LINGÜÍSTICA
Lima, 17 y 18 de agosto de 2015
LA ESCRITURA ACADÉMICA: ¿CÓMO ESCRIBIR Y LEER
DESDE UNA PEDAGOGÍA DEL DISCURSO?
(CURSO DE 10 HORAS)
Facilitador: Prof. Rudy Mostacero
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela
rudymostacero@gmail.com
PRESENTACIÓN
Es usual que en el ámbito universitario las experiencias de formación académica, tanto
de profesores como de estudiantes, estén asociadas con dificultades de escritura y lectura.
Que los estudiantes no lleguen a alcanzar las competencias requeridas para comprender
o producir textos o que la práctica de los docentes se identifique más con la docencia que
con la investigación. En este curso y teniendo en cuenta la existencia de dificultades, tanto
en el nivel de pregrado como en el de posgrado, se tratará de abordarlas pero a partir de
tres tópicos. Primero, cuáles son las concepciones y las representaciones sociales que
tienen los participantes con respecto a la escritura y a la investigación, segundo, por qué
es necesario evaluar el potencial epistémico de la escritura y sus funciones y, tercero, en
qué teorías y en qué presupuestos se puede basar una pedagogía del discurso y, por
consiguiente, del género. Con base en estas tres cuestiones se pretende trabajar los
fundamentos básicos de la escritura académica que, por una parte, ayuden a comprender
cómo se debe escribir en las disciplinas y en la investigación y, por otra, nos permitan
asumir una disciplina como un espacio conceptual, discursivo y retórico.
OBJETIVOS ESPERADOS
1. Evaluar y discutir en torno a las concepciones y representaciones que con respecto
a las prácticas letradas (pedagogía del discurso, modelos de escritura,
macrogéneros) se tiene en las disciplinas humanísticas, en las líneas de
investigación y en los productos que se derivan de ellas y así poder innovar la
formación académico-profesional.
2. Conocer y aplicar algunos recursos estratégicos basados en la pedagogía del
género con el propósito de operar cambios en la enseñanza, en el aprendizaje y en
las prácticas escritas de docentes y estudiantes.
CONTENIDOS
1. Concepciones y representaciones sociales sobre la escritura y la investigación.
a. Creencias y supuestos relacionados con las prácticas letradas.
b. Los modelos de escritura y la pedagogía del discurso.
c. Ámbito y contexto de aplicación de los modelos de escritura.
d. Carlino (2005): ¿Por qué no se completan las tesis en los posgrados?
2. El potencial epistémico de la escritura y sus funciones.
a. La escritura de la investigación y la escritura en la investigación.
b. La identidad en el escritor académico: escritor novato y experto.
c. La competencia inferencial y las relaciones jerárquicas de significado.
d. Carrasco y Kent (2011): El reto de formarse como autor en ciencias.
e. La autoría científica y la visibilidad académica.
3. La pedagogía del discurso y del género discursivo.
a. Mijail Bajtín: teorías de la enunciación y teorías sobre los géneros.
b. La polifonía discursiva: tensiones entre las voces ajenas y la voz propia.
c. Teorías sobre el género: Swales, Charaudeau, Bazerman, Parodi.
d. Propuesta esquemática para la construcción de una pedagogía del género.
e. Macrogéneros y subgéneros en la escritura académica
f. Hernández (2010): La pedagogía basada en género de la LSF.
ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN Y APRENDIZAJE
Durante el curso se hará énfasis en el estado del arte que sobre la escritura
académica se ha generado en las últimas décadas, en las propuestas teóricas y de
aplicación y en las innovaciones pedagógicas. Para ello es necesario que además de la
mediación del profesor, la participación de los colegas permita el intercambio de
experiencias, la lectura y discusión de textos, la evaluación de los aprendizajes, así como
la revisión que la orientación que la formación académica tiene en las humanidades. Es
de suponer, que al poner énfasis en la evaluación de las causas y problemas que
caracterizan a las prácticas de escritura y lectura en la universidad, los participantes
podrán interpretar la concepción pedagógica de la escritura académica que se propone y,
de esta manera, evaluar su aplicación y pertinencia.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
Álvarez, T. (2011). Revisar y reescribir textos académicos en la formación del
profesorado. Revista Complutense de Educación, Vol. 22 (2), 269-294.
Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D. & Garufis, J. (2005).
Reference Guide to Writing Across the Curriculum. Indiana: Parlor Press and The
WAC Clearinghouse.
Bolívar, A. (2004). Análisis crítico del discurso de los académicos. Revista Signos, 37
(55), 7- 18.
Bolívar, A. (2012). La construcción dialógica de un macrogénero: la “Crisis
Diplomática”. En Shiro, M, Charaudeau, P. & Granato, L. (eds.). Los géneros
discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis, (pp. 221-247).
Madrid: Iberoamericana Vervuert.
Bolívar, A., Beke, R. & Shiro, M. (2010). Las marcas lingüísticas de posicionamiento en
las disciplinas: estructuras, voces y perspectivas discursivas. En Parodi, G. (Ed.).
Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI. Leer y escribir desde las
disciplinas (pp. 95-125). Santiago de Chile: Ariel.
Bolívar, A. & Beke, R. (Comp.) (2011). Lectura y escritura para la investigación.
Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Carlino, P. (2005a). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la
alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2005b). ¿Por qué no se completan las tesis en los postgrados? Obstáculos
percibidos por maestrandos en curso y magistri exitosos. Educere, 9 (30), 415-
420.
Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación. En Catalina Wainerman, directora de
la Serie Documento de Trabajo, ISBN 987-98824-0-7, Escuela de Educación de
la Universidad de San Andrés, 43 pp. [Disponible en http://www-
udesa.edu.ar/files/EscEdu/DT/DT19-CARLINO.PDF]
Carlino, P. (2013b). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 18 (57), pp. 355-381. Recuperado 10 mayo 2013 en
http://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf
Carrasco, A. & Kent, R. (2011). Leer y escribir en el doctorado o el reto de formarse
como autor de ciencias. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 16
(51), 1227-1251.
Castelló, M., Corcelles, M., Iñesta, A., Bañales, G. & Vega, N. (2011). La voz del autor
en la escritura académica: Una propuesta para su análisis. Revista Signos, 44 (76),
105-117.
Ciapuscio, G. (2000). Hacia una tipología del discurso especializado. En Revista
Iberoamericana de Discurso y Sociedad Vol. 2, No. 2, pp. 39-71.
Charaudeau, P. (2004). La problemática de los géneros. De la situación a la construcción
textual. Revista Signos, 37 (56), 23-39.
Colombo, L. (2013). Las ayudas de los pares en el proceso de tesis. Legenda, 17 (17), 47-
62.
Cubo de Severino, L. (Coord.) (2005). Los textos de la ciencia. Principales clases del
discurso científico. Córdoba: Comunic-arte Editorial.
Eggins, S. & Martin, J.R. (2003). El contexto como género: Una perspectiva lingüístico-
funcional. Revista Signos, 36 (54), 185-205.
Hernández, L. (2010). La pedagogía basada en género de la Lingüística Sistémico-
Funcional: aprender la lengua, aprender con la lengua y aprender sobre la lengua.
Revista de Lingüística Mexicana, V (1), 67-89.
Martínez, María Cristina (2005). La construcción del proceso argumentativo en el
discurso. Perspectivas teóricas y trabajos prácticos. Cali: Universidad del Valle y
Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura.
Martínez, M. C. (2006). El procesamiento multinivel del texto escrito. ¿Un giro
discursivo en los estudios sobre la comprensión de textos? En Sánchez, J. y
Osorio, J. (Ed.). Lectura y escritura en la educación superior: diagnósticos,
propuestas e investigaciones. (pp. 17- 40). Medellín: Universidad de Medellín.
McLeod, S. & Soven, M. (Ed.) (1992). Writing Across the Curriculum: A Guide to
Developing Programs. Newbury Park, CA: Sage Publications.
Molina, V. (2012). Escritura a través del currículo en Colombia: situación actual y
desafíos. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 5 (10), 93-
108.
Morales, O. (2014). La enseñanza de la escritura académica con base en el análisis de
género: del resumen a la tesis. Revista Legenda, 18 (18), 35-65.
Morales, O. y Cassany, D. (en prensa). Leer y escribir en la universidad: hacia la lectura
y la escritura crítica de géneros científicos. Revista Memoralia, 14 pp.
Mostacero, R. (2003). La construcción de la escritura personal a partir del discurso del
otro. En: Lingua Americana, Año VII, No. 15, pp. 63-79.
Mostacero, R. (2014a). La tutoría grupal y entre iguales en el contexto de los estudios de
postgrado. Legenda, Vol. 18 (18), 67-97.
Mostacero, R. (2014b). La escritura en la investigación: un recorrido entre lo epistémico
y lo pedagógico. En Mostacero, R. & Serrano, S. (Comp.). La escritura académica
en Venezuela: investigación, reflexión y propuestas. Pp. 197-235. Mérida:
Universidad de Los Andes.
Moore, P. y Sánchez, E. (2011). Modelos epistémicos de la lectura en estudiantes
universitarios mexicanos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 16
(51), 1187—1225.
Moyano, E. (2007). Enseñanza de habilidades discursivas en español en contexto pre-
universitario: una aproximación desde la LSF. Revista Signos, 40 (65), 573-608.
Parodi, G. (2008). Géneros discursivos y lengua escrita: propuesta de una concepción
integral desde una perspectiva sociocognitiva. Revista Letras, 51 (80), 19-55.
Pérez Abril, M. & Rincón, G. (Coords.) (2013).¿Para qué se lee y se escribe en la
universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica
en el país. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Russell, D. (2002). Writing in the Academic Disciplines. A Curricular History.
Carbondale, Edwardsville: Southern Illinois University Press.
Serrano de Moreno, S. & Mostacero, R. (Comp.) (2014). La escritura académica en
Venezuela: investigación, reflexión y propuestas. Mérida: Universidad de Los
Andes.
Shiro, M, Charaudeau, P. & Granato, L. (Eds.). Los géneros discursivos desde múltiples
perspectivas: teorías y análisis. Madrid: Iberoamericana Vervuert.
Swales, J. M. (1990). Genre Analysis: English in academic and research settings.
Cambridge: Cambridge University Press.
Universidad Santiago de Compostela (2013). Revista de Docencia Universitaria, Número
monográfico dedicado a la escritura en la universidad, Vol. 11 (1), 456 pp.
Vásquez, A., Novo, M., Jakob, I. y Pelliza, L. (Comp.) (2013). Lectura, escritura y
aprendizaje disciplinar. Buenos Aires: Universidad Nacional de Río Cuarto.
Nota: En las presentes referencias bibliográficas han sido seleccionados algunos textos que serán
objeto de discusión e intercambio con los participantes (fueron destacados con color rojo). Se
sugiere que sean leídos en grupos, con anterioridad a la iniciación del curso y con los siguientes
propósitos: a) hacer un subrayado de los aspectos más relevantes, añadiendo comentarios y dudas,
escritos al margen, así como de resúmenes y paráfrasis; b) redactar preguntas acerca de los
conceptos, ideas, teorías o posicionamientos de los autores, que por su complejidad, sea necesario
analizar. Por favor, tener estas actividades realizadas antes de la iniciación de cada clase. Los
textos seleccionados son, para la primera clase: Carlino (2005b); para la segunda clase:
Carrasco y Kent (2011); para la tercera clase: Hernández (2010).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prontuario español 12mo (2014) rev306
Prontuario español 12mo (2014) rev306Prontuario español 12mo (2014) rev306
Prontuario español 12mo (2014) rev306
diannesierra
 
¿Por qué pensar en políticas institucionales para el desarrollo de la lectura...
¿Por qué pensar en políticas institucionales para el desarrollo de la lectura...¿Por qué pensar en políticas institucionales para el desarrollo de la lectura...
¿Por qué pensar en políticas institucionales para el desarrollo de la lectura...
Martha Lucía Salamanca Solis
 
Presentacion de didactica metodologia
Presentacion de didactica metodologiaPresentacion de didactica metodologia
Presentacion de didactica metodologia
yngridcoro
 
Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresion escrita
Enfoques didácticos para la enseñanza de la  expresion escrita Enfoques didácticos para la enseñanza de la  expresion escrita
Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresion escrita
Esperanza Sosa Meza
 
Presentacion metodologia de la enseñanza del español
Presentacion metodologia de la enseñanza del españolPresentacion metodologia de la enseñanza del español
Presentacion metodologia de la enseñanza del español
Eliud Uresti
 

La actualidad más candente (19)

La alfabetización académica ppt 2014
La alfabetización académica ppt 2014La alfabetización académica ppt 2014
La alfabetización académica ppt 2014
 
Programaciones 1º 6º esp-mat (2011)
Programaciones 1º 6º esp-mat (2011)Programaciones 1º 6º esp-mat (2011)
Programaciones 1º 6º esp-mat (2011)
 
Sílabo
SílaboSílabo
Sílabo
 
Prontuario español 12mo (2014) rev306
Prontuario español 12mo (2014) rev306Prontuario español 12mo (2014) rev306
Prontuario español 12mo (2014) rev306
 
¿Por qué pensar en políticas institucionales para el desarrollo de la lectura...
¿Por qué pensar en políticas institucionales para el desarrollo de la lectura...¿Por qué pensar en políticas institucionales para el desarrollo de la lectura...
¿Por qué pensar en políticas institucionales para el desarrollo de la lectura...
 
Planeación competencias 10o
Planeación competencias 10oPlaneación competencias 10o
Planeación competencias 10o
 
Programación anual lalo 2017_secundaria_comunicacion no focalizado JER y JEC
Programación anual lalo 2017_secundaria_comunicacion no focalizado JER y JECProgramación anual lalo 2017_secundaria_comunicacion no focalizado JER y JEC
Programación anual lalo 2017_secundaria_comunicacion no focalizado JER y JEC
 
Alfabetizacion academica
Alfabetizacion academicaAlfabetizacion academica
Alfabetizacion academica
 
Enfoques didácticos2
Enfoques didácticos2Enfoques didácticos2
Enfoques didácticos2
 
54080 texto del artículo o reseña-103558-4-10-20170214
54080 texto del artículo o reseña-103558-4-10-2017021454080 texto del artículo o reseña-103558-4-10-20170214
54080 texto del artículo o reseña-103558-4-10-20170214
 
Taller de algabetización académica I
Taller de algabetización académica ITaller de algabetización académica I
Taller de algabetización académica I
 
Antologia de literatura
Antologia de literaturaAntologia de literatura
Antologia de literatura
 
Presentacion de didactica metodologia
Presentacion de didactica metodologiaPresentacion de didactica metodologia
Presentacion de didactica metodologia
 
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y LiteraturaUnidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
 
Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresion escrita
Enfoques didácticos para la enseñanza de la  expresion escrita Enfoques didácticos para la enseñanza de la  expresion escrita
Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresion escrita
 
Presentacion metodologia de la enseñanza del español
Presentacion metodologia de la enseñanza del españolPresentacion metodologia de la enseñanza del español
Presentacion metodologia de la enseñanza del español
 
Unidad didáctica lalo 2017__secundaria_esquema no focalizado jer y jec
Unidad didáctica lalo 2017__secundaria_esquema no focalizado jer y jecUnidad didáctica lalo 2017__secundaria_esquema no focalizado jer y jec
Unidad didáctica lalo 2017__secundaria_esquema no focalizado jer y jec
 
Problemas de Producción en la Escritura Académica de Postgrado: Estudio de Caso
Problemas de Producción en la Escritura Académica de Postgrado: Estudio de CasoProblemas de Producción en la Escritura Académica de Postgrado: Estudio de Caso
Problemas de Producción en la Escritura Académica de Postgrado: Estudio de Caso
 
Discurso académico, manuales académicos y practicas pedagógicas
Discurso académico, manuales académicos y practicas pedagógicasDiscurso académico, manuales académicos y practicas pedagógicas
Discurso académico, manuales académicos y practicas pedagógicas
 

Destacado

Ya nunca mas esclavos, sino hermanos.
Ya nunca mas esclavos, sino hermanos. Ya nunca mas esclavos, sino hermanos.
Ya nunca mas esclavos, sino hermanos.
AgosGdd
 
Geni50+ business café ; slides définitifs
Geni50+ business café ; slides définitifsGeni50+ business café ; slides définitifs
Geni50+ business café ; slides définitifs
ANDRE CARABIN
 
Présentation bss it
Présentation bss itPrésentation bss it
Présentation bss it
phser
 
Practica curso computacion
Practica curso computacionPractica curso computacion
Practica curso computacion
marianatello
 

Destacado (20)

Ya nunca mas esclavos, sino hermanos.
Ya nunca mas esclavos, sino hermanos. Ya nunca mas esclavos, sino hermanos.
Ya nunca mas esclavos, sino hermanos.
 
Ponencia
PonenciaPonencia
Ponencia
 
Isqvt20sept10
Isqvt20sept10Isqvt20sept10
Isqvt20sept10
 
La cuisine vénitienne
La cuisine vénitienneLa cuisine vénitienne
La cuisine vénitienne
 
Les cahiers fps_
Les cahiers fps_Les cahiers fps_
Les cahiers fps_
 
Power tema ViI
Power tema ViIPower tema ViI
Power tema ViI
 
Riesgos de navegar en internet
Riesgos de navegar en internetRiesgos de navegar en internet
Riesgos de navegar en internet
 
Proactivo
 Proactivo Proactivo
Proactivo
 
Geni50+ business café ; slides définitifs
Geni50+ business café ; slides définitifsGeni50+ business café ; slides définitifs
Geni50+ business café ; slides définitifs
 
Pour faire le portrait d´un oiseau. Jacques Prévert
Pour faire le portrait d´un oiseau. Jacques PrévertPour faire le portrait d´un oiseau. Jacques Prévert
Pour faire le portrait d´un oiseau. Jacques Prévert
 
El Arte del Photoshop
El Arte del PhotoshopEl Arte del Photoshop
El Arte del Photoshop
 
Synthèse de grammaire espagnol
Synthèse de grammaire espagnolSynthèse de grammaire espagnol
Synthèse de grammaire espagnol
 
Trata de personas
Trata de personasTrata de personas
Trata de personas
 
La cuisine libanaise
La cuisine libanaiseLa cuisine libanaise
La cuisine libanaise
 
Présentation bss it
Présentation bss itPrésentation bss it
Présentation bss it
 
6. salida
6. salida6. salida
6. salida
 
Practica curso computacion
Practica curso computacionPractica curso computacion
Practica curso computacion
 
Tema 12:
Tema 12: Tema 12:
Tema 12:
 
¿Que son los piojos y como prevenirlos? El uso de shampoo antipiojos, Gel ant...
¿Que son los piojos y como prevenirlos? El uso de shampoo antipiojos, Gel ant...¿Que son los piojos y como prevenirlos? El uso de shampoo antipiojos, Gel ant...
¿Que son los piojos y como prevenirlos? El uso de shampoo antipiojos, Gel ant...
 
2012 03-27 présentation target pro paris incubateur finance
2012 03-27 présentation target pro paris incubateur finance2012 03-27 présentation target pro paris incubateur finance
2012 03-27 présentation target pro paris incubateur finance
 

Similar a Curso escritura académica san marcos 2015

Rae jhon aguirre
Rae jhon aguirreRae jhon aguirre
Rae jhon aguirre
jhon1981
 
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_sujEnsenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Mariel Gao
 
Angelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_rae
Angelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_raeAngelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_rae
Angelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_rae
angel702013
 
Rae jhon aguirre
Rae jhon aguirreRae jhon aguirre
Rae jhon aguirre
jhon1981
 
Natale y otros en carrera-escritura-y-lectura-de-textos-academicos-y-profesio...
Natale y otros en carrera-escritura-y-lectura-de-textos-academicos-y-profesio...Natale y otros en carrera-escritura-y-lectura-de-textos-academicos-y-profesio...
Natale y otros en carrera-escritura-y-lectura-de-textos-academicos-y-profesio...
Igui
 
Diapositivas mesa de literatura del nodo marzo 21 13
Diapositivas mesa de literatura del nodo marzo 21  13Diapositivas mesa de literatura del nodo marzo 21  13
Diapositivas mesa de literatura del nodo marzo 21 13
Nodo Antioquia
 
Diapositivas mesa de literatura del nodo marzo 21 13
Diapositivas mesa de literatura del nodo marzo 21  13Diapositivas mesa de literatura del nodo marzo 21  13
Diapositivas mesa de literatura del nodo marzo 21 13
Nodo Antioquia
 
Diapositivas mesa de literatura del nodo marzo 21 13
Diapositivas mesa de literatura del nodo marzo 21  13Diapositivas mesa de literatura del nodo marzo 21  13
Diapositivas mesa de literatura del nodo marzo 21 13
Nodo Antioquia
 

Similar a Curso escritura académica san marcos 2015 (20)

Sp003 cultura escrita, foro de calidad, junio 30
Sp003 cultura escrita, foro de calidad, junio 30Sp003 cultura escrita, foro de calidad, junio 30
Sp003 cultura escrita, foro de calidad, junio 30
 
Castello
CastelloCastello
Castello
 
Rae
RaeRae
Rae
 
Rae competencias (Competencias Comunicativas)
Rae competencias (Competencias Comunicativas)Rae competencias (Competencias Comunicativas)
Rae competencias (Competencias Comunicativas)
 
Resumen de la reseña crítica de Sánchez Upegui: Alfabetización académico-inve...
Resumen de la reseña crítica de Sánchez Upegui: Alfabetización académico-inve...Resumen de la reseña crítica de Sánchez Upegui: Alfabetización académico-inve...
Resumen de la reseña crítica de Sánchez Upegui: Alfabetización académico-inve...
 
2da actividad
2da actividad2da actividad
2da actividad
 
Cómo leen y escriben en un curso de Sociología.
Cómo leen y escriben en un curso de Sociología.Cómo leen y escriben en un curso de Sociología.
Cómo leen y escriben en un curso de Sociología.
 
Rae jhon aguirre
Rae jhon aguirreRae jhon aguirre
Rae jhon aguirre
 
Discurso académico, manuales académicos y practicas pedagógicas
Discurso académico, manuales académicos y practicas pedagógicasDiscurso académico, manuales académicos y practicas pedagógicas
Discurso académico, manuales académicos y practicas pedagógicas
 
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_sujEnsenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
 
Angelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_rae
Angelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_raeAngelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_rae
Angelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_rae
 
Rae jhon aguirre
Rae jhon aguirreRae jhon aguirre
Rae jhon aguirre
 
Natale y otros en carrera-escritura-y-lectura-de-textos-academicos-y-profesio...
Natale y otros en carrera-escritura-y-lectura-de-textos-academicos-y-profesio...Natale y otros en carrera-escritura-y-lectura-de-textos-academicos-y-profesio...
Natale y otros en carrera-escritura-y-lectura-de-textos-academicos-y-profesio...
 
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
 
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1hGuía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
 
Sp003 art culo
Sp003 art culoSp003 art culo
Sp003 art culo
 
Diapositivas mesa de literatura del nodo marzo 21 13
Diapositivas mesa de literatura del nodo marzo 21  13Diapositivas mesa de literatura del nodo marzo 21  13
Diapositivas mesa de literatura del nodo marzo 21 13
 
Diapositivas mesa de literatura del nodo marzo 21 13
Diapositivas mesa de literatura del nodo marzo 21  13Diapositivas mesa de literatura del nodo marzo 21  13
Diapositivas mesa de literatura del nodo marzo 21 13
 
Diapositivas mesa de literatura del nodo marzo 21 13
Diapositivas mesa de literatura del nodo marzo 21  13Diapositivas mesa de literatura del nodo marzo 21  13
Diapositivas mesa de literatura del nodo marzo 21 13
 
Presentacion del curso psdel lenguaje
Presentacion del curso psdel lenguajePresentacion del curso psdel lenguaje
Presentacion del curso psdel lenguaje
 

Más de mary león flores

Actividad 1 glosario de-terminos-básicos
Actividad 1 glosario de-terminos-básicosActividad 1 glosario de-terminos-básicos
Actividad 1 glosario de-terminos-básicos
mary león flores
 
Curso escritura académica san marcos 2015
Curso escritura académica san marcos 2015Curso escritura académica san marcos 2015
Curso escritura académica san marcos 2015
mary león flores
 

Más de mary león flores (16)

Zombium
ZombiumZombium
Zombium
 
Hernández la pedagogía basada en genero
Hernández la pedagogía basada en generoHernández la pedagogía basada en genero
Hernández la pedagogía basada en genero
 
Cuadrado
CuadradoCuadrado
Cuadrado
 
Carrasco y kent leer y escribir en el doctorado
Carrasco y kent leer y escribir en el doctoradoCarrasco y kent leer y escribir en el doctorado
Carrasco y kent leer y escribir en el doctorado
 
Actividad 1 glosario de-terminos-básicos
Actividad 1 glosario de-terminos-básicosActividad 1 glosario de-terminos-básicos
Actividad 1 glosario de-terminos-básicos
 
Perspectivas didácticas
Perspectivas didácticasPerspectivas didácticas
Perspectivas didácticas
 
Procedimientos
ProcedimientosProcedimientos
Procedimientos
 
Zubiría
ZubiríaZubiría
Zubiría
 
Caracterización de los propósitos, los contenidos,
Caracterización de los propósitos, los contenidos,Caracterización de los propósitos, los contenidos,
Caracterización de los propósitos, los contenidos,
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
 
Erosic3b3n educacic3b3n-y-pedagogc3ada-h-lenoir
Erosic3b3n educacic3b3n-y-pedagogc3ada-h-lenoirErosic3b3n educacic3b3n-y-pedagogc3ada-h-lenoir
Erosic3b3n educacic3b3n-y-pedagogc3ada-h-lenoir
 
Retos a la educación del siglo XXI de Zubiria
Retos a la educación del siglo XXI de ZubiriaRetos a la educación del siglo XXI de Zubiria
Retos a la educación del siglo XXI de Zubiria
 
Plan de-vida-
Plan de-vida-Plan de-vida-
Plan de-vida-
 
Carlino, por que no se completan, educere aã±o 9 n⺠30, 2005
Carlino, por que no se completan, educere aã±o 9 n⺠30, 2005Carlino, por que no se completan, educere aã±o 9 n⺠30, 2005
Carlino, por que no se completan, educere aã±o 9 n⺠30, 2005
 
Resultados de la investigación
Resultados de la investigaciónResultados de la investigación
Resultados de la investigación
 
Curso escritura académica san marcos 2015
Curso escritura académica san marcos 2015Curso escritura académica san marcos 2015
Curso escritura académica san marcos 2015
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Curso escritura académica san marcos 2015

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LINGÜÍSTICA Lima, 17 y 18 de agosto de 2015 LA ESCRITURA ACADÉMICA: ¿CÓMO ESCRIBIR Y LEER DESDE UNA PEDAGOGÍA DEL DISCURSO? (CURSO DE 10 HORAS) Facilitador: Prof. Rudy Mostacero Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela rudymostacero@gmail.com PRESENTACIÓN Es usual que en el ámbito universitario las experiencias de formación académica, tanto de profesores como de estudiantes, estén asociadas con dificultades de escritura y lectura. Que los estudiantes no lleguen a alcanzar las competencias requeridas para comprender o producir textos o que la práctica de los docentes se identifique más con la docencia que con la investigación. En este curso y teniendo en cuenta la existencia de dificultades, tanto en el nivel de pregrado como en el de posgrado, se tratará de abordarlas pero a partir de tres tópicos. Primero, cuáles son las concepciones y las representaciones sociales que tienen los participantes con respecto a la escritura y a la investigación, segundo, por qué es necesario evaluar el potencial epistémico de la escritura y sus funciones y, tercero, en qué teorías y en qué presupuestos se puede basar una pedagogía del discurso y, por consiguiente, del género. Con base en estas tres cuestiones se pretende trabajar los fundamentos básicos de la escritura académica que, por una parte, ayuden a comprender cómo se debe escribir en las disciplinas y en la investigación y, por otra, nos permitan asumir una disciplina como un espacio conceptual, discursivo y retórico. OBJETIVOS ESPERADOS 1. Evaluar y discutir en torno a las concepciones y representaciones que con respecto a las prácticas letradas (pedagogía del discurso, modelos de escritura, macrogéneros) se tiene en las disciplinas humanísticas, en las líneas de investigación y en los productos que se derivan de ellas y así poder innovar la formación académico-profesional. 2. Conocer y aplicar algunos recursos estratégicos basados en la pedagogía del género con el propósito de operar cambios en la enseñanza, en el aprendizaje y en las prácticas escritas de docentes y estudiantes.
  • 2. CONTENIDOS 1. Concepciones y representaciones sociales sobre la escritura y la investigación. a. Creencias y supuestos relacionados con las prácticas letradas. b. Los modelos de escritura y la pedagogía del discurso. c. Ámbito y contexto de aplicación de los modelos de escritura. d. Carlino (2005): ¿Por qué no se completan las tesis en los posgrados? 2. El potencial epistémico de la escritura y sus funciones. a. La escritura de la investigación y la escritura en la investigación. b. La identidad en el escritor académico: escritor novato y experto. c. La competencia inferencial y las relaciones jerárquicas de significado. d. Carrasco y Kent (2011): El reto de formarse como autor en ciencias. e. La autoría científica y la visibilidad académica. 3. La pedagogía del discurso y del género discursivo. a. Mijail Bajtín: teorías de la enunciación y teorías sobre los géneros. b. La polifonía discursiva: tensiones entre las voces ajenas y la voz propia. c. Teorías sobre el género: Swales, Charaudeau, Bazerman, Parodi. d. Propuesta esquemática para la construcción de una pedagogía del género. e. Macrogéneros y subgéneros en la escritura académica f. Hernández (2010): La pedagogía basada en género de la LSF. ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN Y APRENDIZAJE Durante el curso se hará énfasis en el estado del arte que sobre la escritura académica se ha generado en las últimas décadas, en las propuestas teóricas y de aplicación y en las innovaciones pedagógicas. Para ello es necesario que además de la mediación del profesor, la participación de los colegas permita el intercambio de experiencias, la lectura y discusión de textos, la evaluación de los aprendizajes, así como la revisión que la orientación que la formación académica tiene en las humanidades. Es de suponer, que al poner énfasis en la evaluación de las causas y problemas que caracterizan a las prácticas de escritura y lectura en la universidad, los participantes podrán interpretar la concepción pedagógica de la escritura académica que se propone y, de esta manera, evaluar su aplicación y pertinencia. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA Álvarez, T. (2011). Revisar y reescribir textos académicos en la formación del profesorado. Revista Complutense de Educación, Vol. 22 (2), 269-294. Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D. & Garufis, J. (2005). Reference Guide to Writing Across the Curriculum. Indiana: Parlor Press and The WAC Clearinghouse. Bolívar, A. (2004). Análisis crítico del discurso de los académicos. Revista Signos, 37 (55), 7- 18. Bolívar, A. (2012). La construcción dialógica de un macrogénero: la “Crisis Diplomática”. En Shiro, M, Charaudeau, P. & Granato, L. (eds.). Los géneros
  • 3. discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis, (pp. 221-247). Madrid: Iberoamericana Vervuert. Bolívar, A., Beke, R. & Shiro, M. (2010). Las marcas lingüísticas de posicionamiento en las disciplinas: estructuras, voces y perspectivas discursivas. En Parodi, G. (Ed.). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI. Leer y escribir desde las disciplinas (pp. 95-125). Santiago de Chile: Ariel. Bolívar, A. & Beke, R. (Comp.) (2011). Lectura y escritura para la investigación. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Carlino, P. (2005a). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Carlino, P. (2005b). ¿Por qué no se completan las tesis en los postgrados? Obstáculos percibidos por maestrandos en curso y magistri exitosos. Educere, 9 (30), 415- 420. Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación. En Catalina Wainerman, directora de la Serie Documento de Trabajo, ISBN 987-98824-0-7, Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, 43 pp. [Disponible en http://www- udesa.edu.ar/files/EscEdu/DT/DT19-CARLINO.PDF] Carlino, P. (2013b). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18 (57), pp. 355-381. Recuperado 10 mayo 2013 en http://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf Carrasco, A. & Kent, R. (2011). Leer y escribir en el doctorado o el reto de formarse como autor de ciencias. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 16 (51), 1227-1251. Castelló, M., Corcelles, M., Iñesta, A., Bañales, G. & Vega, N. (2011). La voz del autor en la escritura académica: Una propuesta para su análisis. Revista Signos, 44 (76), 105-117. Ciapuscio, G. (2000). Hacia una tipología del discurso especializado. En Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad Vol. 2, No. 2, pp. 39-71. Charaudeau, P. (2004). La problemática de los géneros. De la situación a la construcción textual. Revista Signos, 37 (56), 23-39. Colombo, L. (2013). Las ayudas de los pares en el proceso de tesis. Legenda, 17 (17), 47- 62. Cubo de Severino, L. (Coord.) (2005). Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso científico. Córdoba: Comunic-arte Editorial. Eggins, S. & Martin, J.R. (2003). El contexto como género: Una perspectiva lingüístico- funcional. Revista Signos, 36 (54), 185-205. Hernández, L. (2010). La pedagogía basada en género de la Lingüística Sistémico- Funcional: aprender la lengua, aprender con la lengua y aprender sobre la lengua. Revista de Lingüística Mexicana, V (1), 67-89. Martínez, María Cristina (2005). La construcción del proceso argumentativo en el discurso. Perspectivas teóricas y trabajos prácticos. Cali: Universidad del Valle y Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura. Martínez, M. C. (2006). El procesamiento multinivel del texto escrito. ¿Un giro discursivo en los estudios sobre la comprensión de textos? En Sánchez, J. y Osorio, J. (Ed.). Lectura y escritura en la educación superior: diagnósticos, propuestas e investigaciones. (pp. 17- 40). Medellín: Universidad de Medellín. McLeod, S. & Soven, M. (Ed.) (1992). Writing Across the Curriculum: A Guide to Developing Programs. Newbury Park, CA: Sage Publications.
  • 4. Molina, V. (2012). Escritura a través del currículo en Colombia: situación actual y desafíos. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 5 (10), 93- 108. Morales, O. (2014). La enseñanza de la escritura académica con base en el análisis de género: del resumen a la tesis. Revista Legenda, 18 (18), 35-65. Morales, O. y Cassany, D. (en prensa). Leer y escribir en la universidad: hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. Revista Memoralia, 14 pp. Mostacero, R. (2003). La construcción de la escritura personal a partir del discurso del otro. En: Lingua Americana, Año VII, No. 15, pp. 63-79. Mostacero, R. (2014a). La tutoría grupal y entre iguales en el contexto de los estudios de postgrado. Legenda, Vol. 18 (18), 67-97. Mostacero, R. (2014b). La escritura en la investigación: un recorrido entre lo epistémico y lo pedagógico. En Mostacero, R. & Serrano, S. (Comp.). La escritura académica en Venezuela: investigación, reflexión y propuestas. Pp. 197-235. Mérida: Universidad de Los Andes. Moore, P. y Sánchez, E. (2011). Modelos epistémicos de la lectura en estudiantes universitarios mexicanos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 16 (51), 1187—1225. Moyano, E. (2007). Enseñanza de habilidades discursivas en español en contexto pre- universitario: una aproximación desde la LSF. Revista Signos, 40 (65), 573-608. Parodi, G. (2008). Géneros discursivos y lengua escrita: propuesta de una concepción integral desde una perspectiva sociocognitiva. Revista Letras, 51 (80), 19-55. Pérez Abril, M. & Rincón, G. (Coords.) (2013).¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica en el país. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Russell, D. (2002). Writing in the Academic Disciplines. A Curricular History. Carbondale, Edwardsville: Southern Illinois University Press. Serrano de Moreno, S. & Mostacero, R. (Comp.) (2014). La escritura académica en Venezuela: investigación, reflexión y propuestas. Mérida: Universidad de Los Andes. Shiro, M, Charaudeau, P. & Granato, L. (Eds.). Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis. Madrid: Iberoamericana Vervuert. Swales, J. M. (1990). Genre Analysis: English in academic and research settings. Cambridge: Cambridge University Press. Universidad Santiago de Compostela (2013). Revista de Docencia Universitaria, Número monográfico dedicado a la escritura en la universidad, Vol. 11 (1), 456 pp. Vásquez, A., Novo, M., Jakob, I. y Pelliza, L. (Comp.) (2013). Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar. Buenos Aires: Universidad Nacional de Río Cuarto. Nota: En las presentes referencias bibliográficas han sido seleccionados algunos textos que serán objeto de discusión e intercambio con los participantes (fueron destacados con color rojo). Se sugiere que sean leídos en grupos, con anterioridad a la iniciación del curso y con los siguientes propósitos: a) hacer un subrayado de los aspectos más relevantes, añadiendo comentarios y dudas, escritos al margen, así como de resúmenes y paráfrasis; b) redactar preguntas acerca de los conceptos, ideas, teorías o posicionamientos de los autores, que por su complejidad, sea necesario analizar. Por favor, tener estas actividades realizadas antes de la iniciación de cada clase. Los textos seleccionados son, para la primera clase: Carlino (2005b); para la segunda clase: Carrasco y Kent (2011); para la tercera clase: Hernández (2010).