SlideShare una empresa de Scribd logo
Establecimiento: Escuela Nº27
Espacio curricular: Inglés
Curso: 4to grado, Turno Mañana
Año lectivo: 2021
Practicante: Yanet Ullua
Secuencia didáctica: Juguetes y Adjetivos
Fundamentación:
De acuerdo a la Ley de Educación Nacional N° 26.206 en su artículo 27, así
como a la Ley Provincial 2511 en su artículo 29, es necesario “brindar
oportunidades equitativas a todos los niños/as para el aprendizaje de saberes
significativos en los diversos campos de conocimiento, en especial la lengua y la
comunicación, las ciencias sociales, la matemática, las ciencias naturales y el
medio ambiente, las lenguas extranjeras, el arte y la cultura y la capacidad de
aplicarlos en la vida cotidiana”, además de “ofrecer los conocimientos y las
estrategias cognitivas necesarias para continuar los estudios en la educación
secundaria (LEN, art 27.)
En el caso de la LE inglés, se puede apreciar que se encuentra presente en
múltiples facetas de la vida cotidiana de los/as niños/as como la alimentación, la
vestimenta, los juguetes, los contenidos audiovisuales, etc. Sumado a esto, el
repertorio de palabras de fácil reconocimiento (por su semejanza morfológica
con el español) es vasto, por lo tanto, el niño experimenta el inglés en contextos
múltiples y variados día tras día. En este sentido, muchos son los/as niños/as
que ingresan a la escuela con un bagaje significativo en esta lengua extranjera,
ya sea consciente o inconscientemente. Desde esta perspectiva, enseñar inglés
es enseñar a usarlo, generando condiciones de participación para los/as
niños/as en situaciones genuinas de comunicación.
Propósitos:
 La capacidad de distinguir aspectos socioculturales en los textos en
lengua extranjera y el respeto por las lenguas y variedades que no les son
propias, para revalorizar la lengua y cultura propias.
 La implementación y el reconocimiento del valor de los recursos
tecnológicos a disposición de los estudiantes para la comprensión y
producción de textos escritos y orales de manera colaborativa.
 La confianza en las posibilidades de aprender una LE, de acuerdo con sus
propios ritmos y estilos de aprendizaje, y la construcción progresiva de
autonomía.
 El reconocimiento del error como constitutivo del proceso de aprendizaje.
 La consideración de la oralidad, lectura y escritura en LE como medios
para el aprendizaje y la ampliación del universo cultural
 La participación en espacios de enseñanza en los que les sea posible
articular el aprendizaje de LE y de otras áreas curriculares.
Objetivos generales:
Se espera que lxs alumnxs puedan desarrollar las siguientes habilidades:
 Considerar que el aprendizaje de otra lengua les permite ampliar su
universo cultural.
 Desarrollar progresivamente estrategias de comprensión y producción de
textos diversos, escritos y orales, en LE.
 Disfrutar de textos literarios en LE y recrearlos a través de distintas
expresiones artísticas.
 Participar en proyectos y tareas de resolución de problemas que
propendan al desarrollo de trabajo cooperativo y colaborativo.
 Hacer uso de recursos tecnológicos para la concreción de tareas y
proyectos.
 Nombrar e identificar los juguetes y adjetivos en inglés para poder
participar en actividades de interacción de manera ordenada.
 Reconocer e intercambiar información personal haciendo uso de
pronombres personales y adjetivos posesivos.
Saberes:
Eje en relación con la COMPRENSIÓN ORAL.
La escucha y comprensión de textos orales provenientes de fuentes diversas
(ficcionales y no ficcionales) apelando a diferentes estrategias.
 Comprender consignas orales en lengua extranjera, apoyándose en
imágenes y/o lenguaje gestual.
 Identificar elementos relacionados con el contexto de enunciación, tales
como la situación comunicativa, los interlocutores y el tema abordado.
 Adecuar el tipo de escucha, tanto global como focalizada, con ayuda del
docente, a la tarea comunicativa a realizar.
 Formular anticipaciones e hipótesis sobre el sentido de los textos a partir
de pistas temáticas, lingüístico-discursivas y paraverbales.
Eje en relación con la LECTURA.
La lectura de textos instruccionales, expositivos, descriptivos y/o
narrativos, relacionados con temáticas diversas.
 Comprender que un texto escrito puede abordarse aunque no se
conozca el significado de todas las palabras que lo constituyen, y
que el sentido de un texto no depende exclusivamente de las
palabras que lo conforman.
 Formular anticipaciones e hipótesis en relación con el sentido del
texto y el paratexto, antes y durante el proceso de lectura, a partir
de ilustraciones, títulos y otras pistas temáticas y lingüístico-
discursivas.
 Leer textos instruccionales, narrativos, expositivos y/o descriptivos
breves, relacionados con la vida cotidiana de los niños y con otras
áreas del currículum, por ejemplo: folletos, invitaciones, historietas,
cartas, instructivos, listados, mensajes de texto, correos
electrónicos, epígrafes, relatos, entre otros.
 Resolver dificultades de comprensión durante la lectura, apelando
a estrategias tales como: consultar al docente y/o pares, usar
textos de consulta (diccionarios, enciclopedias, entre otros) y
remitirse a textos leídos anteriormente.
 Frecuentar y explorar variados materiales escritos, en soporte
físico o digital, en diferentes contextos de lectura individual y /o
colectivo.
 Aproximarse a la lectura como posibilidad de disfrutar de textos fic-
cionales y no ficcionales, emocionarse, conocer otras realidades y
reflexionar sobre la propia, y como recurso para promover el
desarrollo de la imaginación y la creatividad.
Eje en relación con la PRODUCCIÓN ORAL.
La producción de textos orales, con propósitos diversos, apoyándose en
lenguaje no verbal.
 participar en forma asidua en intercambios propios del contexto áulico
(saludar, solicitar aclaraciones, expresar opiniones, manifestar estados de
ánimo, entre otros).
 Participar en diálogos, relatos breves de experiencias personales y de
descripciones, dramatizaciones, juegos y otras instancias que impliquen
interacción oral, a partir de disparadores, para resolver una tarea comuni-
cativa.
 Reproducir textos orales simples, tales como rimas, canciones, adivi-
nanzas, trabalenguas, entre otros.
 Apoyarse en el lenguaje gestual como ayuda para la resolución exitosa
de una situación comunicativa.
Eje en relación con la ESCRITURA
La escritura gradual y progresiva de textos breves, géneros ya conocidos, de
manera individual y/o colectiva, en soporte físico o digital, a partir de un
disparador y con diferentes propósitos comunicativos.
 frecuentar ejemplos de textos que puedan servir de modelos y reconocer
sus propósitos y características principales, con ayuda del docente, para
el desarrollo de la escritura.
 Reconocer la vinculación entre la lectura y la escritura como modo de
favorecer el desarrollo de la creatividad y el proceso de aprender a
escribir.
 Socializar de manera colectiva y/o individual, los textos escritos mediante
diversos soportes en diferentes espacios de la escuela.
Eje en relación con LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA QUE SE APRENDE
La reflexión, con ayuda del docente, sobre algunos aspectos fundamentales del
funcionamiento de la lengua extranjera que se aprende.
 reflexionar sobre el uso de la entonación como portadora de sentidos y
sobre la relación entre ortografía y pronunciación.
 Incorporar y reflexionar sobre el uso de signos de puntuación en la lectura
y escritura (punto, coma, signos de exclamación e interrogación) y de
conectores básicos (and, but, or) en los diferentes textos trabajados.
 Reconocer algunas similitudes y diferencias en relación con la lengua de
escolarización (por ejemplo: en la ortografía, en el orden de palabras, el
uso de tiempos verbales y su morfología, el uso de pronombres, los
cognados y falsos cognados).
Actividades
Sesión 1: en esta clase, introduciremos el tema “juguetes”. Para introducirlo se
les mostrará a los estudiantes flashcards, así como también se les pide que para
esa clase traigan su juguete favorito así lo comparten con el resto de sus
compañerxs. Una vez terminado eso, se les dará una fotocopia en la que tengan
que identificar el juguete, encontrarlo y colorearlo, luego decir oralmente que
juguetes pudieron reconocer. Y al finalizar la clase, se hará un ahorcado con las
palabras aprendidas. Las flashcards servirán de guía para la última actividad
mencionada.
Sesión 2: se les dará una fotocopia en la que tengan que mirar los juguetes
(enumerados), señalarlos y decir de que juguete se trata oralmente. Luego se
les entregará una fotocopia en la que tendrán que leer y elegir la opción correcta
(un dibujo con 3 opciones de diferentes juguetes). Al finalizar la clase se les dará
una sopa de letras con los dibujos de los juguetes que tienen que encontrar.
Sesión 3: lxs estudiantes tendrán que completar una fotocopia en la que se va
a mostrar los dibujos de los juguetes y ellxs tendrán que completar las palabras
con las letras que faltan. Luego se les entregará cartulinas de diferentes colores
y allí tendrán que dibujar su juguete favorito y mencionarlo. A continuación, se
hará una actividad de producción oral reconociendo e intercambiando
información personal haciendo uso de pronombres personales y adjetivos
posesivos. I, my, “she”, her, “he”, his. Ejemplo: What’s her/his name? What’s
her/his favourite toy? It is her favourite toy, it is a kite. Y luego se les dará una
actividad para completar con el adjetivo posesivo correcto.
Sesión 4: la clase comienza con una secuencia de flashcards (juguetes) en la
que ellxs tendrán que ir adivinando la secuencia en orden, sino se vuelve a
comenzar desde el principio. Luego se mostrará un poster con los adjetivos
(small, big, new, old, beautiful, ugly) y a continuación una actividad en la que
tendrán que completar con el adjetivo correcto.
Sesión 5: se comenzará la clase jugando al juego “Pictionary”, se divide la clase
en dos grupos y cada integrante del grupo tendrá que pasar al frente, recoger un
papelito de una bolsa que tendrá la profesora en el que estará el nombre de un
juguete, el/la alumno/na que pase al frente tendrá que dibujarlo de la mejor
manera posible así su equipo adivina el dibujo y se ganarían un punto. Luego se
les dará una actividad en la que ellos van a tener que describir los juguetes.
Ejemplo: It’s a kite. It’s red and blue. It’s beautiful. Al finalizar la clase se hará un
juego: “Bingo Time”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Didactic sequence
Didactic sequenceDidactic sequence
Didactic sequence
CristianYacopini
 
Procesos de aprendizaje de la lengua.
Procesos de aprendizaje de la lengua.Procesos de aprendizaje de la lengua.
Procesos de aprendizaje de la lengua.
Ruben r. Felix
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Jorge Marin Schmerzen
 
Pérez Yacopini Practical_4
Pérez Yacopini Practical_4Pérez Yacopini Practical_4
Pérez Yacopini Practical_4
CristianYacopini
 
Cuadro comparativo planes y programas de español
Cuadro comparativo planes y programas de españolCuadro comparativo planes y programas de español
Cuadro comparativo planes y programas de español
TereGuerra
 
V b-lengua-materna-espanol
V b-lengua-materna-espanolV b-lengua-materna-espanol
V b-lengua-materna-espanol
America Roman
 
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
Comparación  de planes de  estudios 1993,2009 y 2011Comparación  de planes de  estudios 1993,2009 y 2011
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
cokis11
 
Segunda lengua espanol
Segunda lengua espanolSegunda lengua espanol
Segunda lengua espanol
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
6)cuadro comparativo programas de español
6)cuadro  comparativo  programas  de español6)cuadro  comparativo  programas  de español
6)cuadro comparativo programas de español
Tania Casas Ochoa
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigenaLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
florjheny
 
Pensar la lengua
Pensar la lenguaPensar la lengua
Pensar la lengua
Yessy Camm
 
Enseñar a hacer cosas con palabras
Enseñar a hacer cosas con palabrasEnseñar a hacer cosas con palabras
Enseñar a hacer cosas con palabrasjose15calderon
 
Lengua 3 bgu / pagina 2 detalla que es para 3° BGU pilas.
Lengua 3 bgu / pagina 2 detalla que es para 3° BGU  pilas.Lengua 3 bgu / pagina 2 detalla que es para 3° BGU  pilas.
Lengua 3 bgu / pagina 2 detalla que es para 3° BGU pilas.
Dieggo Ochoa
 
Plan de asignatura de español
Plan de asignatura de español  Plan de asignatura de español
Plan de asignatura de español Liiver-zoe
 
Secuencia didáctica para la construcción de una novela
Secuencia didáctica para la construcción de una novelaSecuencia didáctica para la construcción de una novela
Secuencia didáctica para la construcción de una novela
Nelson Alvarez
 
Practical number 13
Practical number  13Practical number  13
Practical number 13
SolCortese1
 

La actualidad más candente (19)

Didactic sequence
Didactic sequenceDidactic sequence
Didactic sequence
 
Procesos de aprendizaje de la lengua.
Procesos de aprendizaje de la lengua.Procesos de aprendizaje de la lengua.
Procesos de aprendizaje de la lengua.
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Pérez Yacopini Practical_4
Pérez Yacopini Practical_4Pérez Yacopini Practical_4
Pérez Yacopini Practical_4
 
Cuadro comparativo planes y programas de español
Cuadro comparativo planes y programas de españolCuadro comparativo planes y programas de español
Cuadro comparativo planes y programas de español
 
V b-lengua-materna-espanol
V b-lengua-materna-espanolV b-lengua-materna-espanol
V b-lengua-materna-espanol
 
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
Comparación  de planes de  estudios 1993,2009 y 2011Comparación  de planes de  estudios 1993,2009 y 2011
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
 
Segunda lengua espanol
Segunda lengua espanolSegunda lengua espanol
Segunda lengua espanol
 
6)cuadro comparativo programas de español
6)cuadro  comparativo  programas  de español6)cuadro  comparativo  programas  de español
6)cuadro comparativo programas de español
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigenaLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Pensar la lengua
Pensar la lenguaPensar la lengua
Pensar la lengua
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Enseñar a hacer cosas con palabras
Enseñar a hacer cosas con palabrasEnseñar a hacer cosas con palabras
Enseñar a hacer cosas con palabras
 
Lengua 3 bgu / pagina 2 detalla que es para 3° BGU pilas.
Lengua 3 bgu / pagina 2 detalla que es para 3° BGU  pilas.Lengua 3 bgu / pagina 2 detalla que es para 3° BGU  pilas.
Lengua 3 bgu / pagina 2 detalla que es para 3° BGU pilas.
 
Plan de asignatura de español
Plan de asignatura de español  Plan de asignatura de español
Plan de asignatura de español
 
Secuencia didáctica para la construcción de una novela
Secuencia didáctica para la construcción de una novelaSecuencia didáctica para la construcción de una novela
Secuencia didáctica para la construcción de una novela
 
Practical number 13
Practical number  13Practical number  13
Practical number 13
 
Lengua castellana y_literatura[1]
Lengua castellana y_literatura[1]Lengua castellana y_literatura[1]
Lengua castellana y_literatura[1]
 

Similar a Didactic Sequence- Fourth grade

Cuadro descriptivo del campo formativo lenguaje y comunicacion tb1
Cuadro descriptivo del campo formativo lenguaje y comunicacion tb1Cuadro descriptivo del campo formativo lenguaje y comunicacion tb1
Cuadro descriptivo del campo formativo lenguaje y comunicacion tb1k4rol1n4
 
Iniciación a la lectoescritura en la educación infa
Iniciación a la lectoescritura en la educación infaIniciación a la lectoescritura en la educación infa
Iniciación a la lectoescritura en la educación infa
Albadelgadogala2
 
Iniciación a la lecto-escritura
Iniciación a la lecto-escritura Iniciación a la lecto-escritura
Iniciación a la lecto-escritura
Raquel e Irene
 
Iniciación a la lectoescritura en la educación infantil
Iniciación a la lectoescritura en la educación infantilIniciación a la lectoescritura en la educación infantil
Iniciación a la lectoescritura en la educación infantil
Sara Vidal Martín
 
Iniciación a la lectoescritura en la educación infantil
Iniciación a la lectoescritura en la educación infantilIniciación a la lectoescritura en la educación infantil
Iniciación a la lectoescritura en la educación infantil
Maria Navas Garrido
 
Iniciación a la lectoescritura en la educación infa
Iniciación a la lectoescritura en la educación infaIniciación a la lectoescritura en la educación infa
Iniciación a la lectoescritura en la educación infa
Celeste San Román Masino
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Sergio Alonso
 
Evaluacion docente t. menor 2° semestre
Evaluacion docente t. menor 2° semestreEvaluacion docente t. menor 2° semestre
Evaluacion docente t. menor 2° semestre
Yasmin Ramos
 
U1 1ergrado-unidad-didactica-comu
U1 1ergrado-unidad-didactica-comuU1 1ergrado-unidad-didactica-comu
U1 1ergrado-unidad-didactica-comu
FRANK .
 
Secuencia final
Secuencia finalSecuencia final
Secuencia final
sofihaag
 
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
JuanHernandezBautist1
 
01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx
01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx
01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx
elishmitter
 
ÁREA DE LENGUA
ÁREA DE LENGUAÁREA DE LENGUA
ÁREA DE LENGUA
cgarmit952
 
CONTENIDOS EDUCACIÓN INFANTIL
CONTENIDOS EDUCACIÓN INFANTILCONTENIDOS EDUCACIÓN INFANTIL
CONTENIDOS EDUCACIÓN INFANTIL
Mónica Jiménez
 
Diagnostico individual completo
Diagnostico individual completoDiagnostico individual completo
Diagnostico individual completo
Laura Salvador Cruz
 
Actividad nº 1
Actividad nº 1Actividad nº 1
Actividad nº 1
daianacastro91
 
6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescrituraPaulina Fonseca
 
Trabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua españolaTrabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua española
Mayrobi Lahoz Lahoz
 

Similar a Didactic Sequence- Fourth grade (20)

Cuadro descriptivo del campo formativo lenguaje y comunicacion tb1
Cuadro descriptivo del campo formativo lenguaje y comunicacion tb1Cuadro descriptivo del campo formativo lenguaje y comunicacion tb1
Cuadro descriptivo del campo formativo lenguaje y comunicacion tb1
 
Iniciación a la lectoescritura en la educación infa
Iniciación a la lectoescritura en la educación infaIniciación a la lectoescritura en la educación infa
Iniciación a la lectoescritura en la educación infa
 
Iniciación a la lecto-escritura
Iniciación a la lecto-escritura Iniciación a la lecto-escritura
Iniciación a la lecto-escritura
 
Iniciación a la lectoescritura en la educación infantil
Iniciación a la lectoescritura en la educación infantilIniciación a la lectoescritura en la educación infantil
Iniciación a la lectoescritura en la educación infantil
 
Iniciación a la lectoescritura en la educación infantil
Iniciación a la lectoescritura en la educación infantilIniciación a la lectoescritura en la educación infantil
Iniciación a la lectoescritura en la educación infantil
 
Iniciación a la lectoescritura en la educación infa
Iniciación a la lectoescritura en la educación infaIniciación a la lectoescritura en la educación infa
Iniciación a la lectoescritura en la educación infa
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Evaluacion docente t. menor 2° semestre
Evaluacion docente t. menor 2° semestreEvaluacion docente t. menor 2° semestre
Evaluacion docente t. menor 2° semestre
 
U1 1ergrado-unidad-didactica-comu
U1 1ergrado-unidad-didactica-comuU1 1ergrado-unidad-didactica-comu
U1 1ergrado-unidad-didactica-comu
 
Secuencia final
Secuencia finalSecuencia final
Secuencia final
 
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
 
01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx
01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx
01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx
 
Actividad de lectoescritura
Actividad de lectoescrituraActividad de lectoescritura
Actividad de lectoescritura
 
ÁREA DE LENGUA
ÁREA DE LENGUAÁREA DE LENGUA
ÁREA DE LENGUA
 
CONTENIDOS EDUCACIÓN INFANTIL
CONTENIDOS EDUCACIÓN INFANTILCONTENIDOS EDUCACIÓN INFANTIL
CONTENIDOS EDUCACIÓN INFANTIL
 
Nap
Nap Nap
Nap
 
Diagnostico individual completo
Diagnostico individual completoDiagnostico individual completo
Diagnostico individual completo
 
Actividad nº 1
Actividad nº 1Actividad nº 1
Actividad nº 1
 
6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura
 
Trabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua españolaTrabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua española
 

Más de YanetUllua

Practice Paper N° 6- Translanguaging as a pedagogical tool
Practice Paper N° 6- Translanguaging as a pedagogical toolPractice Paper N° 6- Translanguaging as a pedagogical tool
Practice Paper N° 6- Translanguaging as a pedagogical tool
YanetUllua
 
Practice Paper N° 5- CLIL
Practice Paper N° 5- CLILPractice Paper N° 5- CLIL
Practice Paper N° 5- CLIL
YanetUllua
 
Narrative- School Observations
Narrative- School ObservationsNarrative- School Observations
Narrative- School Observations
YanetUllua
 
Narrative- School Observations
Narrative- School ObservationsNarrative- School Observations
Narrative- School Observations
YanetUllua
 
Lesson plan n° 7- Fifth grade
Lesson plan n° 7- Fifth grade Lesson plan n° 7- Fifth grade
Lesson plan n° 7- Fifth grade
YanetUllua
 
Lesson plan N° 6- Fourth grade- power point presentation
Lesson plan N° 6- Fourth grade- power point presentationLesson plan N° 6- Fourth grade- power point presentation
Lesson plan N° 6- Fourth grade- power point presentation
YanetUllua
 
Lesson plan n° 5 - Fifth grade
Lesson plan n° 5 - Fifth gradeLesson plan n° 5 - Fifth grade
Lesson plan n° 5 - Fifth grade
YanetUllua
 
Lesson plan n°4 - Fourth grade
Lesson plan n°4 - Fourth gradeLesson plan n°4 - Fourth grade
Lesson plan n°4 - Fourth grade
YanetUllua
 
Lesson plan n° 3 - Fifth grade
Lesson plan n° 3 - Fifth grade  Lesson plan n° 3 - Fifth grade
Lesson plan n° 3 - Fifth grade
YanetUllua
 
Lesson Plan n° 2 . Fifth grade
Lesson Plan n° 2 . Fifth gradeLesson Plan n° 2 . Fifth grade
Lesson Plan n° 2 . Fifth grade
YanetUllua
 
Lesson plan n° 1. Fourth grade
Lesson plan n° 1. Fourth gradeLesson plan n° 1. Fourth grade
Lesson plan n° 1. Fourth grade
YanetUllua
 

Más de YanetUllua (11)

Practice Paper N° 6- Translanguaging as a pedagogical tool
Practice Paper N° 6- Translanguaging as a pedagogical toolPractice Paper N° 6- Translanguaging as a pedagogical tool
Practice Paper N° 6- Translanguaging as a pedagogical tool
 
Practice Paper N° 5- CLIL
Practice Paper N° 5- CLILPractice Paper N° 5- CLIL
Practice Paper N° 5- CLIL
 
Narrative- School Observations
Narrative- School ObservationsNarrative- School Observations
Narrative- School Observations
 
Narrative- School Observations
Narrative- School ObservationsNarrative- School Observations
Narrative- School Observations
 
Lesson plan n° 7- Fifth grade
Lesson plan n° 7- Fifth grade Lesson plan n° 7- Fifth grade
Lesson plan n° 7- Fifth grade
 
Lesson plan N° 6- Fourth grade- power point presentation
Lesson plan N° 6- Fourth grade- power point presentationLesson plan N° 6- Fourth grade- power point presentation
Lesson plan N° 6- Fourth grade- power point presentation
 
Lesson plan n° 5 - Fifth grade
Lesson plan n° 5 - Fifth gradeLesson plan n° 5 - Fifth grade
Lesson plan n° 5 - Fifth grade
 
Lesson plan n°4 - Fourth grade
Lesson plan n°4 - Fourth gradeLesson plan n°4 - Fourth grade
Lesson plan n°4 - Fourth grade
 
Lesson plan n° 3 - Fifth grade
Lesson plan n° 3 - Fifth grade  Lesson plan n° 3 - Fifth grade
Lesson plan n° 3 - Fifth grade
 
Lesson Plan n° 2 . Fifth grade
Lesson Plan n° 2 . Fifth gradeLesson Plan n° 2 . Fifth grade
Lesson Plan n° 2 . Fifth grade
 
Lesson plan n° 1. Fourth grade
Lesson plan n° 1. Fourth gradeLesson plan n° 1. Fourth grade
Lesson plan n° 1. Fourth grade
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Didactic Sequence- Fourth grade

  • 1. Establecimiento: Escuela Nº27 Espacio curricular: Inglés Curso: 4to grado, Turno Mañana Año lectivo: 2021 Practicante: Yanet Ullua Secuencia didáctica: Juguetes y Adjetivos Fundamentación: De acuerdo a la Ley de Educación Nacional N° 26.206 en su artículo 27, así como a la Ley Provincial 2511 en su artículo 29, es necesario “brindar oportunidades equitativas a todos los niños/as para el aprendizaje de saberes significativos en los diversos campos de conocimiento, en especial la lengua y la comunicación, las ciencias sociales, la matemática, las ciencias naturales y el medio ambiente, las lenguas extranjeras, el arte y la cultura y la capacidad de aplicarlos en la vida cotidiana”, además de “ofrecer los conocimientos y las estrategias cognitivas necesarias para continuar los estudios en la educación secundaria (LEN, art 27.) En el caso de la LE inglés, se puede apreciar que se encuentra presente en múltiples facetas de la vida cotidiana de los/as niños/as como la alimentación, la vestimenta, los juguetes, los contenidos audiovisuales, etc. Sumado a esto, el repertorio de palabras de fácil reconocimiento (por su semejanza morfológica con el español) es vasto, por lo tanto, el niño experimenta el inglés en contextos múltiples y variados día tras día. En este sentido, muchos son los/as niños/as que ingresan a la escuela con un bagaje significativo en esta lengua extranjera, ya sea consciente o inconscientemente. Desde esta perspectiva, enseñar inglés es enseñar a usarlo, generando condiciones de participación para los/as niños/as en situaciones genuinas de comunicación.
  • 2. Propósitos:  La capacidad de distinguir aspectos socioculturales en los textos en lengua extranjera y el respeto por las lenguas y variedades que no les son propias, para revalorizar la lengua y cultura propias.  La implementación y el reconocimiento del valor de los recursos tecnológicos a disposición de los estudiantes para la comprensión y producción de textos escritos y orales de manera colaborativa.  La confianza en las posibilidades de aprender una LE, de acuerdo con sus propios ritmos y estilos de aprendizaje, y la construcción progresiva de autonomía.  El reconocimiento del error como constitutivo del proceso de aprendizaje.  La consideración de la oralidad, lectura y escritura en LE como medios para el aprendizaje y la ampliación del universo cultural  La participación en espacios de enseñanza en los que les sea posible articular el aprendizaje de LE y de otras áreas curriculares. Objetivos generales: Se espera que lxs alumnxs puedan desarrollar las siguientes habilidades:  Considerar que el aprendizaje de otra lengua les permite ampliar su universo cultural.  Desarrollar progresivamente estrategias de comprensión y producción de textos diversos, escritos y orales, en LE.  Disfrutar de textos literarios en LE y recrearlos a través de distintas expresiones artísticas.  Participar en proyectos y tareas de resolución de problemas que propendan al desarrollo de trabajo cooperativo y colaborativo.
  • 3.  Hacer uso de recursos tecnológicos para la concreción de tareas y proyectos.  Nombrar e identificar los juguetes y adjetivos en inglés para poder participar en actividades de interacción de manera ordenada.  Reconocer e intercambiar información personal haciendo uso de pronombres personales y adjetivos posesivos. Saberes: Eje en relación con la COMPRENSIÓN ORAL. La escucha y comprensión de textos orales provenientes de fuentes diversas (ficcionales y no ficcionales) apelando a diferentes estrategias.  Comprender consignas orales en lengua extranjera, apoyándose en imágenes y/o lenguaje gestual.  Identificar elementos relacionados con el contexto de enunciación, tales como la situación comunicativa, los interlocutores y el tema abordado.  Adecuar el tipo de escucha, tanto global como focalizada, con ayuda del docente, a la tarea comunicativa a realizar.  Formular anticipaciones e hipótesis sobre el sentido de los textos a partir de pistas temáticas, lingüístico-discursivas y paraverbales. Eje en relación con la LECTURA. La lectura de textos instruccionales, expositivos, descriptivos y/o narrativos, relacionados con temáticas diversas.  Comprender que un texto escrito puede abordarse aunque no se conozca el significado de todas las palabras que lo constituyen, y que el sentido de un texto no depende exclusivamente de las palabras que lo conforman.
  • 4.  Formular anticipaciones e hipótesis en relación con el sentido del texto y el paratexto, antes y durante el proceso de lectura, a partir de ilustraciones, títulos y otras pistas temáticas y lingüístico- discursivas.  Leer textos instruccionales, narrativos, expositivos y/o descriptivos breves, relacionados con la vida cotidiana de los niños y con otras áreas del currículum, por ejemplo: folletos, invitaciones, historietas, cartas, instructivos, listados, mensajes de texto, correos electrónicos, epígrafes, relatos, entre otros.  Resolver dificultades de comprensión durante la lectura, apelando a estrategias tales como: consultar al docente y/o pares, usar textos de consulta (diccionarios, enciclopedias, entre otros) y remitirse a textos leídos anteriormente.  Frecuentar y explorar variados materiales escritos, en soporte físico o digital, en diferentes contextos de lectura individual y /o colectivo.  Aproximarse a la lectura como posibilidad de disfrutar de textos fic- cionales y no ficcionales, emocionarse, conocer otras realidades y reflexionar sobre la propia, y como recurso para promover el desarrollo de la imaginación y la creatividad. Eje en relación con la PRODUCCIÓN ORAL. La producción de textos orales, con propósitos diversos, apoyándose en lenguaje no verbal.  participar en forma asidua en intercambios propios del contexto áulico (saludar, solicitar aclaraciones, expresar opiniones, manifestar estados de ánimo, entre otros).
  • 5.  Participar en diálogos, relatos breves de experiencias personales y de descripciones, dramatizaciones, juegos y otras instancias que impliquen interacción oral, a partir de disparadores, para resolver una tarea comuni- cativa.  Reproducir textos orales simples, tales como rimas, canciones, adivi- nanzas, trabalenguas, entre otros.  Apoyarse en el lenguaje gestual como ayuda para la resolución exitosa de una situación comunicativa. Eje en relación con la ESCRITURA La escritura gradual y progresiva de textos breves, géneros ya conocidos, de manera individual y/o colectiva, en soporte físico o digital, a partir de un disparador y con diferentes propósitos comunicativos.  frecuentar ejemplos de textos que puedan servir de modelos y reconocer sus propósitos y características principales, con ayuda del docente, para el desarrollo de la escritura.  Reconocer la vinculación entre la lectura y la escritura como modo de favorecer el desarrollo de la creatividad y el proceso de aprender a escribir.  Socializar de manera colectiva y/o individual, los textos escritos mediante diversos soportes en diferentes espacios de la escuela. Eje en relación con LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA QUE SE APRENDE La reflexión, con ayuda del docente, sobre algunos aspectos fundamentales del funcionamiento de la lengua extranjera que se aprende.  reflexionar sobre el uso de la entonación como portadora de sentidos y sobre la relación entre ortografía y pronunciación.
  • 6.  Incorporar y reflexionar sobre el uso de signos de puntuación en la lectura y escritura (punto, coma, signos de exclamación e interrogación) y de conectores básicos (and, but, or) en los diferentes textos trabajados.  Reconocer algunas similitudes y diferencias en relación con la lengua de escolarización (por ejemplo: en la ortografía, en el orden de palabras, el uso de tiempos verbales y su morfología, el uso de pronombres, los cognados y falsos cognados). Actividades Sesión 1: en esta clase, introduciremos el tema “juguetes”. Para introducirlo se les mostrará a los estudiantes flashcards, así como también se les pide que para esa clase traigan su juguete favorito así lo comparten con el resto de sus compañerxs. Una vez terminado eso, se les dará una fotocopia en la que tengan que identificar el juguete, encontrarlo y colorearlo, luego decir oralmente que juguetes pudieron reconocer. Y al finalizar la clase, se hará un ahorcado con las palabras aprendidas. Las flashcards servirán de guía para la última actividad mencionada. Sesión 2: se les dará una fotocopia en la que tengan que mirar los juguetes (enumerados), señalarlos y decir de que juguete se trata oralmente. Luego se les entregará una fotocopia en la que tendrán que leer y elegir la opción correcta (un dibujo con 3 opciones de diferentes juguetes). Al finalizar la clase se les dará una sopa de letras con los dibujos de los juguetes que tienen que encontrar. Sesión 3: lxs estudiantes tendrán que completar una fotocopia en la que se va a mostrar los dibujos de los juguetes y ellxs tendrán que completar las palabras con las letras que faltan. Luego se les entregará cartulinas de diferentes colores y allí tendrán que dibujar su juguete favorito y mencionarlo. A continuación, se hará una actividad de producción oral reconociendo e intercambiando información personal haciendo uso de pronombres personales y adjetivos posesivos. I, my, “she”, her, “he”, his. Ejemplo: What’s her/his name? What’s her/his favourite toy? It is her favourite toy, it is a kite. Y luego se les dará una actividad para completar con el adjetivo posesivo correcto. Sesión 4: la clase comienza con una secuencia de flashcards (juguetes) en la que ellxs tendrán que ir adivinando la secuencia en orden, sino se vuelve a
  • 7. comenzar desde el principio. Luego se mostrará un poster con los adjetivos (small, big, new, old, beautiful, ugly) y a continuación una actividad en la que tendrán que completar con el adjetivo correcto. Sesión 5: se comenzará la clase jugando al juego “Pictionary”, se divide la clase en dos grupos y cada integrante del grupo tendrá que pasar al frente, recoger un papelito de una bolsa que tendrá la profesora en el que estará el nombre de un juguete, el/la alumno/na que pase al frente tendrá que dibujarlo de la mejor manera posible así su equipo adivina el dibujo y se ganarían un punto. Luego se les dará una actividad en la que ellos van a tener que describir los juguetes. Ejemplo: It’s a kite. It’s red and blue. It’s beautiful. Al finalizar la clase se hará un juego: “Bingo Time”.