SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE CULTURA FISICA
ALUMNO: RAUL IVAN CRUZ VAZQUEZ
DHTIC
PROFE: LIB
TRABAJO: ENSAYO
SECCION 4
2015
Efectos del ejercicio en el desarrollo muscular
1.- DESARROLLO MUSCULAR
2.- METABOLISMO
3.- FUERZA
4.- HIPERTROFIA
5.-REHABILIACION
6.- ALIMENTACIÓN
7.- VIGOREXIA
DESARROLLO MUSCULAR
Hasta ahora el culturismo, por lo cerrado de su círculo, se alimentaba casi exclusivamente de afirmaciones empíricas (de la práctica), sin embargo,
existen datos de carácter científico relacionados con este tipo de ejercicio. La validez de una teoría puede venir del uso empírico, es decir de la
práctica, o bien de la confirmación científica. Los culturistas acérrimos han desarrollado sus programas de entrenamiento a través de la
transmisión de experiencias personales, cometiendo graves errores en ese proceso de imitación y aprendizaje.
El mayor error que se comete con esta práctica es el de olvidar que existen variables en nosotros que marcan grandes diferencias en el ritmo con
el que somos capaces de recuperarnos del esfuerzo físico, el nivel de absorción y aprovechamiento de los alimentos que ingerimos y en el
funcionamiento de nuestro propio laboratorio químico, es decir el metabolismo.
Ya hace tiempo que hay investigadores que estudian el efecto del ejercicio con cargas sobre los músculos y sobre el metabolismo en general, de
manera que vale la pena tener en cuenta esos hallazgos para configurar un programa eficaz que incorpore las claves del desarrollo respaldadas
por la ciencia, además de por la experiencia.
METABOLISMO
El metabolismo se divide en dos procesos conjugados, el catabolismo y el anabolismo. Las reacciones catabólicas liberan energía; un ejemplo de
ello es la glucólisis, un proceso de degradación de compuestos como la glucosa, cuya reacción resulta en la liberación de la energía retenida en
sus enlaces químicos. Las reacciones anabólicas, en cambio, utilizan esa energía liberada para recomponer enlaces químicos y construir
componentes de las células como las proteínas y los ácidos nucleicos. El catabolismo y el anabolismo son procesos acoplados puesto que uno
depende del otro.
Este proceso está a cargo de enzimas localizadas en el hígado. En el caso de las drogas psicoactivas a menudo se trata simplemente de eliminar su
capacidad de atravesar las membranas de lípidos para que no puedan pasar la barrera hematoencefálica y alcanzar el sistema nervioso central, lo
que explica la importancia del hígado y el hecho de que ese órgano sea afectado con frecuencia en los casos de consumo masivo o continuo de
drogas.
La economía que la actividad celular impone sobre sus recursos obliga a organizar estrictamente las reacciones químicas del metabolismo en vías
o rutas metabólicas en las que un compuesto químico (sustrato) es transformado en otro (producto) y este a su vez funciona como sustrato para
generar otro producto, en una secuencia de reacciones en las que intervienen diferentes enzimas (por lo general una para cada sustrato-
reacción). Las enzimas son cruciales en el metabolismo porque agilizan las reacciones fisicoquímicas al convertir posibles reacciones
termodinámicas deseadas pero "no favorables", mediante un acoplamiento, en reacciones favorables. Las enzimas también se comportan como
factores reguladores de las vías metabólicas —de las que modifican la funcionalidad, y por ende la actividad completa— en respuesta al ambiente
y a las necesidades de la célula o según señales de otras células.
FUERZA
Fuerza
La fuerza muscular es la capacidad del músculo o conjunto de músculos de ejercer fuerza para lograr la mayor resistencia con un solo esfuerzo. La
fuerza se puede medir en base a la cantidad de peso que se levanta. La fuerza de la parte superior e inferior del cuerpo se mide por separado. Los
estudios para la fuerza incluyen el levantamiento de pesas en banco (bench press) para la parte superior del cuerpo, las flexiones de piernas
(squat) para la parte inferior del cuerpo y el levantamiento de peso muerto (deadlift) para evaluar la espalda baja y las piernas. La fuerza relativa
se basa en la relación entre el peso levantado y el peso corporal. Por ejemplo, si dos personas levantan el mismo peso, la persona que pesa
menos tiene una mayor fuerza relativa.
Potencia
La potencia es la cantidad de trabajo que se lleva a cabo por unidad de tiempo. La potencia es el elemento del estado físico relacionado con las
habilidades que se necesita para sobresalir en el rendimiento atlético. Un aumento en la fuerza no siempre significa un aumento de la potencia.
Por ejemplo, una persona con una parte superior fuerte levanta una mayor cantidad de peso. Sin embargo, tener una parte superior fuerte no
siempre implica tener la capacidad de efectuar un buen un lanzamiento de bala si no se puede generar la cantidad necesaria de velocidad.
Resistencia muscular
La resistencia muscular es la capacidad del músculo o conjunto de músculos de ejercer fuerza para superar la resistencia muchas veces. Por lo
general, la resistencia es el cuerpo en sí mismo. La medida de la resistencia muscular se basa en el número de repeticiones que se lleva a cabo. La
resistencia muscular depende específicamente de la evaluación. La capacidad de llevar a cabo ejercicios para la parte superior del cuerpo
reiteradas veces es independiente de la capacidad de realizar ejercicios para la parte inferior del cuerpo o abdominales reiteradas veces. Los
estudios para la determinación de resistencia muscular incluyen flexiones de brazos (push-ups), dominadas (pull-ups) y ejercicios para tríceps
(dips) para la parte superior del cuerpo y sentadillas (sit-ups) para los abdominales. La resistencia de la parte inferior del cuerpo se puede evaluar
con flexiones de piernas (squats).
HIPERTROFIA
La hipertrofia muscular es el nombre científico dado al fenómeno de crecimiento en el tamaño de las células musculares, lo que supone un
aumento de tamaño de las fibras musculares y por lo tanto del músculo. Técnicamente es el crecimiento de las células musculares sin que exista
una división celular, el músculo sometido a este cambio ofrece por igual una mejor respuesta a la carga.
Este fenómeno se suele encontrar los músculos de aquellos atletas que practican deportes anaeróbicos en los que repiten sucesivamente un
mismo ejercicio, como son por ejemplo: el culturismo, la halterofilia y el fitness. La hipertrofia muscular se ha observado igualmente en animales.
No debe confundirse la hipertrofia muscular con la hiperplasia en el que existe además "reproducción" celular mediante división.
REHABILIACION
El proceso de rehabilitación de una lesión suele ser traumático. Sobre todo, por el dolor que conlleva la lesión, y también por la carga psicológica
que implican la inactividad y la incertidumbre.
De ahí que sea básica la existencia de un plan de rehabilitación coherente y personalizado. También es imprescindible que el jugador sea
consciente del alto riesgo que tiene de sufrir una recaída en caso de no seguir estrictamente las indicaciones médicas y del preparador físico.
Existen diversos factores que atenúan tanto la frecuencia de padecer lesiones como la gravedad de las mismas. Por ejemplo, el buen estado físico
en que se encuentra la amplia mayoría de los deportistas profesionales no sólo les previene de lesiones sino que, además, disminuye la severidad
de las mismas y acelera su recuperación.
Por otro lado, aplicar el tratamiento acertado en la etapa inicial de la lesión hace que la inflamación, la inmovilidad y la pérdida de tono muscular
sean menores.
También influye en gran medida, sobre todo en el caso de los deportistas profesionales, trabajar intensamente junto al preparador físico y seguir
en todo momento sus recomendaciones. Por último, es básica una actitud positiva ante el proceso de recuperación y no caer en la frustración, el
desánimo y el aislamiento, que no son más que estados de ánimo ralentizadores del proceso de recuperación y posibles generadores de recaídas.
Desde el diagnóstico de la lesión a la vuelta a los terrenos de juego ha de pasar un tiempo en el que el deportista habrá de pasar por diferentes
etapas, siempre supervisadas por el preparador físico y el fisioterapeuta. A nivel general dichas etapas podrían ser las siguientes:
Minimización de la inflamación
Durante la fase crítica, en la que el dolor es más agudo, se aplica el método reposo, frío local (hielo), compresión de la zona y elevación de la
extremidad, así como la limitación de movimiento del miembro afectado. Es muy importante mantener la forma física general. No hay que
esperar a que la lesión desaparezca para ponerse de nuevo en forma.
Desarrollo de la movilidad y la fuerza de la zona lesionada
Para la mayoría de las lesiones, casi desde el primer momento se puede establecer una serie de ejercicios muy suaves. El tono muscular puede
mantenerse con sencillos ejercicios anaeróbicos o mediante estimulación eléctrica.
Realización de ejercicios funcionales
Una vez recuperada la fuerza, se puede empezar a desarrollar actividades como caminar a paso ligero, saltar y correr de manera suave (en el caso
de lesiones de los miembros inferiores), o bien, lanzamiento suave de objetos o ejercicios de suelo sencillos (para lesiones de los miembros
superiores). Los ejercicios de balance muscular así como de agilidad pueden devolver la coordinación perdida durante las primeras fases de la
recuperación.
Ejercicios específicos
Si los ejercicios funcionales han producido un evidente progreso en la movilidad, fuerza, resistencia y agilidad del deportista, es el momento de
afrontar ejercicios de suelo que conlleven movimientos específicos de la zona lesionada.
ALIMENTACIÓN
La nutrición deportiva es una rama especializada de la nutrición humana aplicada a las personas que practican deportes intensos como pueden
ser la halterofilia, el culturismo o fitness; aquellos que requieren esfuerzos prolongados en el tiempo lo que se denomina deportes de resistencia,
como por ejemplo: corredores de maratón, ciclismo o triatlón. Dependiendo de los objetivos finales del deporte realizado y de sus
entrenamientos, la nutrición hace hincapié en unos u otros alimentos; por ejemplo, en el culturismo, son más importantes los alimentos
protéicos que favorezcan la hipertrofia muscular (incremento de la masa muscular). En cambio en los deportes aeróbicos, como puede ser el
ciclismo, son importantes aquellos alimentos que favorezcan el esfuerzo energético prolongado como la ingesta de alimento con glúcidos. Otro
deporte que requiere de la nutrición deportiva es el Rugby, deporte de contacto y desgaste físico, aquel que juega al Rugby y tiene desgaste físico
más de 3 veces a la semana debe tomar más de 3 litros de agua por día para tener ventajas en el deporte.
La nutrición deportiva cubre todos ciclos del deporte: el descanso, la fase activa y la de recuperación. Es cierto que el ejercicio aumenta las
necesidades energéticas y nutricionales del cuerpo, una dieta deportiva puede variar desde 110 kJ/kg/día (26 kcal/kg/día) en una mujer que
practica el fisicoculturismo y 157 kJ/kg/día (38 kcal/kg/día) en una mujer que hace gimnasia de alto nivel hasta un hombre de triatlón que
consume 272 kJ/kg/día (65 kcal/kg/día) y 347 kJ/kg/día (83 kcal/kg/día) en un ciclista del Tour de France.
VIGOREXIA
La vigorexia es un trastorno en el cual una persona constantemente se preocupa por parecer demasiado pequeña y débil. Aquellos con vigorexia
sufren el problema opuesto de alguien con necesidad de tratamiento de la anorexia.
Otros nombres comunes para vigorexia incluyen dismorfia muscular y anorexia inversa. Las personas con este trastorno no son débiles o
subdesarrollados, en absoluto, por lo general tiene gran masa muscular. Esta enfermedad es más común en los hombres.
Este trastorno es una forma de trastorno dismórfico corporal y se relaciona con el trastorno obsesivo compulsivo. Las personas con dismorfia
muscular constantemente se obsesionan con sus imperfecciones, y distorsionan su percepción de sí mismas. La insuficiencia sentida por las
personas con vigorexia afecta a numerosos ámbitos de la vida, que van desde las relaciones personales a la salud física y emocional. Esta
insatisfacción con la imagen corporal es común en las personas con trastornos de la alimentación.
CONLUSIONES
QUE LOS EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL DESARROLLO MUSCULAR TIENE UNA VINCULACION CON EL CUERPO HUMANO YA QUE SI EL NO
PODRIAMOS HACER NADA NI PARA NUESTRO BIENESTAR, PARA TENER UN BUEN DESARROLLO MUSCULAR COMO LO DIJE ANTERIORMENTE
DEBES DE LLEVAR ACABO UNA BUENA ALIMENTACION DE FRUTAS Y VERDURAS.
BIBLIOGRAFIAS
http://www.ehowenespanol.com/efectos-del-ejercicio-sistema-muscular-sobre_84509/
http://www.cepazahar.org/recursos/file.php/46/Proyectos/el_aparato_locomotor/los_msculos_y_el_ejercicio_fsico.html
http://salud.ccm.net/contents/425-actividad-fisica-beneficios-aparato-musculo-esqueletiico
CITAS TEXTUALES
• Edward McAuley,* Arthur F. Kramer, and Stanley J. Colcombe, E; Kramer, Arthur F; Colcombe, Stanley J (2004). «Cardiovascular fitness and
neurocognitive function in older Adults: a brief review» (PDF). BRAIN, BEHAVIOR, and IMMUNITY. 18 (2004): 214–220.
doi:10.1016/j.bbi.2003.12.007. Archivado desde el original el 16 de junio de 2007. Consultado el 28 de marzo de 2007.
• • Bherer, L; Erickson, K; Liu-Ambrose, T (2013). «A review of the effects of physical activity and exercise on cognitive and brain functions in
older adults». J Aging Res 2013 (657508). doi:10.1155/2013/657508. PMID 24102028.
• José Luis Terreros. Consejo Superior de Deportes (mayo de 2012). Valoración Socioeconómica del Programa de Actividad Física para los
trabajadores de la empresa Mahou-San Miguel. Consultado el 19 de julio de 2012.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entrenamiento deportivo 1º bachillerato
Entrenamiento deportivo 1º bachilleratoEntrenamiento deportivo 1º bachillerato
Entrenamiento deportivo 1º bachilleratofrantorvaz
 
Propiocepción
PropiocepciónPropiocepción
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
Lauren Fernandez
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Principios generales de entrenamiento en el futbol
Principios generales de entrenamiento en el futbolPrincipios generales de entrenamiento en el futbol
Principios generales de entrenamiento en el futbolcarluiscoruiz
 
Rehabilitación de la Fuerza
Rehabilitación de la FuerzaRehabilitación de la Fuerza
Rehabilitación de la FuerzaDiego Bogado
 
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.gonzaleznando
 
Educacion fisca
Educacion fiscaEducacion fisca
Educacion fisca
tincho7
 
Valencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoValencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoOlimpus 10
 
Rehabilitación de la Fuerza 2
Rehabilitación de la Fuerza 2Rehabilitación de la Fuerza 2
Rehabilitación de la Fuerza 2
Diego Bogado
 
Organizadores de la Planificación
Organizadores de la PlanificaciónOrganizadores de la Planificación
Organizadores de la Planificación
Diego Bogado
 
Valencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoValencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoOlimpus 10
 
Fuerza en el futbol juvenil
Fuerza en el futbol juvenilFuerza en el futbol juvenil
Fuerza en el futbol juvenilFernando Lopez
 
Entrenamiento de Rehabilitación
Entrenamiento de RehabilitaciónEntrenamiento de Rehabilitación
Entrenamiento de RehabilitaciónDiego Bogado
 
Capacidades fisica y condicionales
Capacidades fisica y condicionalesCapacidades fisica y condicionales
Capacidades fisica y condicionales
Diana Grisales
 
Capacidades físicas
Capacidades físicasCapacidades físicas
Capacidades físicasRubelena
 
Resistencia en Rehabilitación
Resistencia en RehabilitaciónResistencia en Rehabilitación
Resistencia en Rehabilitación
Diego Bogado
 

La actualidad más candente (20)

Entrenamiento deportivo 1º bachillerato
Entrenamiento deportivo 1º bachilleratoEntrenamiento deportivo 1º bachillerato
Entrenamiento deportivo 1º bachillerato
 
Propiocepción
PropiocepciónPropiocepción
Propiocepción
 
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
 
Principios generales de entrenamiento en el futbol
Principios generales de entrenamiento en el futbolPrincipios generales de entrenamiento en el futbol
Principios generales de entrenamiento en el futbol
 
Rehabilitación de la Fuerza
Rehabilitación de la FuerzaRehabilitación de la Fuerza
Rehabilitación de la Fuerza
 
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
 
Principios del entrenamiento
Principios del entrenamientoPrincipios del entrenamiento
Principios del entrenamiento
 
Educacion fisca
Educacion fiscaEducacion fisca
Educacion fisca
 
Valencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoValencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físico
 
Rehabilitación de la Fuerza 2
Rehabilitación de la Fuerza 2Rehabilitación de la Fuerza 2
Rehabilitación de la Fuerza 2
 
Organizadores de la Planificación
Organizadores de la PlanificaciónOrganizadores de la Planificación
Organizadores de la Planificación
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
 
Valencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoValencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físico
 
Capacidades fisicas básicas
Capacidades fisicas básicasCapacidades fisicas básicas
Capacidades fisicas básicas
 
Fuerza en el futbol juvenil
Fuerza en el futbol juvenilFuerza en el futbol juvenil
Fuerza en el futbol juvenil
 
Entrenamiento de Rehabilitación
Entrenamiento de RehabilitaciónEntrenamiento de Rehabilitación
Entrenamiento de Rehabilitación
 
Capacidades fisica y condicionales
Capacidades fisica y condicionalesCapacidades fisica y condicionales
Capacidades fisica y condicionales
 
Capacidades físicas
Capacidades físicasCapacidades físicas
Capacidades físicas
 
Resistencia en Rehabilitación
Resistencia en RehabilitaciónResistencia en Rehabilitación
Resistencia en Rehabilitación
 

Similar a Raul ivan cruz vazquez

Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoeliani29
 
Trabajo Vetina Vargas Y Daniela Bernal
Trabajo Vetina Vargas Y Daniela BernalTrabajo Vetina Vargas Y Daniela Bernal
Trabajo Vetina Vargas Y Daniela Bernaldaaaaaanny
 
Trabajo Claudia Reyes Y Macarena Mauna
Trabajo Claudia Reyes Y Macarena MaunaTrabajo Claudia Reyes Y Macarena Mauna
Trabajo Claudia Reyes Y Macarena Maunadaaaaaanny
 
PLANIFICACION_Y_PERIODIZACION_DEL_ENTREN.pdf
PLANIFICACION_Y_PERIODIZACION_DEL_ENTREN.pdfPLANIFICACION_Y_PERIODIZACION_DEL_ENTREN.pdf
PLANIFICACION_Y_PERIODIZACION_DEL_ENTREN.pdf
lizbethcayao
 
Alteraciones en la resistencia fisica2
Alteraciones en la resistencia fisica2Alteraciones en la resistencia fisica2
Alteraciones en la resistencia fisica2Roman Gasca Villanueva
 
Educación fisica
Educación fisicaEducación fisica
Educación fisicaGABO
 
EJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICOEJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICOguest07851
 
Remodelación muscular, sarcopenia y entrenamiento.pptx
Remodelación muscular, sarcopenia y entrenamiento.pptxRemodelación muscular, sarcopenia y entrenamiento.pptx
Remodelación muscular, sarcopenia y entrenamiento.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Valencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoValencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoOlimpus 10
 
Valencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoValencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoOlimpus 10
 
EJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICOEJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICOZasharaMassiel
 
EJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICOEJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICOZasharaMassiel
 
Ejercicio Terapéutico
Ejercicio TerapéuticoEjercicio Terapéutico
Ejercicio TerapéuticoZasharaMassiel
 
Ejercicio Terapeuticos
Ejercicio TerapeuticosEjercicio Terapeuticos
Ejercicio Terapeuticosandreacarolina
 
Entrenamiento de la Condición Física (3º ESO)
Entrenamiento de la Condición Física (3º ESO)Entrenamiento de la Condición Física (3º ESO)
Entrenamiento de la Condición Física (3º ESO)Raul Rivas Dominguez
 
Manual de metodologia entrenamiento
Manual de metodologia entrenamientoManual de metodologia entrenamiento
Manual de metodologia entrenamiento
Jaqueline Estrada Gonzalez
 

Similar a Raul ivan cruz vazquez (20)

El entrenamiento
El entrenamientoEl entrenamiento
El entrenamiento
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
 
Trabajo Vetina Vargas Y Daniela Bernal
Trabajo Vetina Vargas Y Daniela BernalTrabajo Vetina Vargas Y Daniela Bernal
Trabajo Vetina Vargas Y Daniela Bernal
 
Trabajo Claudia Reyes Y Macarena Mauna
Trabajo Claudia Reyes Y Macarena MaunaTrabajo Claudia Reyes Y Macarena Mauna
Trabajo Claudia Reyes Y Macarena Mauna
 
PLANIFICACION_Y_PERIODIZACION_DEL_ENTREN.pdf
PLANIFICACION_Y_PERIODIZACION_DEL_ENTREN.pdfPLANIFICACION_Y_PERIODIZACION_DEL_ENTREN.pdf
PLANIFICACION_Y_PERIODIZACION_DEL_ENTREN.pdf
 
Alteraciones en la resistencia fisica2
Alteraciones en la resistencia fisica2Alteraciones en la resistencia fisica2
Alteraciones en la resistencia fisica2
 
Ejercicios Activos y Pasivos
Ejercicios Activos y PasivosEjercicios Activos y Pasivos
Ejercicios Activos y Pasivos
 
Educación fisica
Educación fisicaEducación fisica
Educación fisica
 
EJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICOEJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICO
 
Remodelación muscular, sarcopenia y entrenamiento.pptx
Remodelación muscular, sarcopenia y entrenamiento.pptxRemodelación muscular, sarcopenia y entrenamiento.pptx
Remodelación muscular, sarcopenia y entrenamiento.pptx
 
Valencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoValencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físico
 
Valencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoValencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físico
 
EJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICOEJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICO
 
EJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICOEJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICO
 
Presentac[1]..
Presentac[1]..Presentac[1]..
Presentac[1]..
 
Ejercicio Terapéutico
Ejercicio TerapéuticoEjercicio Terapéutico
Ejercicio Terapéutico
 
Valencias fisicas
Valencias fisicasValencias fisicas
Valencias fisicas
 
Ejercicio Terapeuticos
Ejercicio TerapeuticosEjercicio Terapeuticos
Ejercicio Terapeuticos
 
Entrenamiento de la Condición Física (3º ESO)
Entrenamiento de la Condición Física (3º ESO)Entrenamiento de la Condición Física (3º ESO)
Entrenamiento de la Condición Física (3º ESO)
 
Manual de metodologia entrenamiento
Manual de metodologia entrenamientoManual de metodologia entrenamiento
Manual de metodologia entrenamiento
 

Último

HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
PedroRodrguez852089
 

Último (9)

HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
 

Raul ivan cruz vazquez

  • 1. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CULTURA FISICA ALUMNO: RAUL IVAN CRUZ VAZQUEZ DHTIC PROFE: LIB TRABAJO: ENSAYO SECCION 4 2015
  • 2. Efectos del ejercicio en el desarrollo muscular 1.- DESARROLLO MUSCULAR 2.- METABOLISMO 3.- FUERZA 4.- HIPERTROFIA 5.-REHABILIACION 6.- ALIMENTACIÓN 7.- VIGOREXIA
  • 3. DESARROLLO MUSCULAR Hasta ahora el culturismo, por lo cerrado de su círculo, se alimentaba casi exclusivamente de afirmaciones empíricas (de la práctica), sin embargo, existen datos de carácter científico relacionados con este tipo de ejercicio. La validez de una teoría puede venir del uso empírico, es decir de la práctica, o bien de la confirmación científica. Los culturistas acérrimos han desarrollado sus programas de entrenamiento a través de la transmisión de experiencias personales, cometiendo graves errores en ese proceso de imitación y aprendizaje. El mayor error que se comete con esta práctica es el de olvidar que existen variables en nosotros que marcan grandes diferencias en el ritmo con el que somos capaces de recuperarnos del esfuerzo físico, el nivel de absorción y aprovechamiento de los alimentos que ingerimos y en el funcionamiento de nuestro propio laboratorio químico, es decir el metabolismo. Ya hace tiempo que hay investigadores que estudian el efecto del ejercicio con cargas sobre los músculos y sobre el metabolismo en general, de manera que vale la pena tener en cuenta esos hallazgos para configurar un programa eficaz que incorpore las claves del desarrollo respaldadas por la ciencia, además de por la experiencia.
  • 4. METABOLISMO El metabolismo se divide en dos procesos conjugados, el catabolismo y el anabolismo. Las reacciones catabólicas liberan energía; un ejemplo de ello es la glucólisis, un proceso de degradación de compuestos como la glucosa, cuya reacción resulta en la liberación de la energía retenida en sus enlaces químicos. Las reacciones anabólicas, en cambio, utilizan esa energía liberada para recomponer enlaces químicos y construir componentes de las células como las proteínas y los ácidos nucleicos. El catabolismo y el anabolismo son procesos acoplados puesto que uno depende del otro. Este proceso está a cargo de enzimas localizadas en el hígado. En el caso de las drogas psicoactivas a menudo se trata simplemente de eliminar su capacidad de atravesar las membranas de lípidos para que no puedan pasar la barrera hematoencefálica y alcanzar el sistema nervioso central, lo que explica la importancia del hígado y el hecho de que ese órgano sea afectado con frecuencia en los casos de consumo masivo o continuo de drogas. La economía que la actividad celular impone sobre sus recursos obliga a organizar estrictamente las reacciones químicas del metabolismo en vías o rutas metabólicas en las que un compuesto químico (sustrato) es transformado en otro (producto) y este a su vez funciona como sustrato para generar otro producto, en una secuencia de reacciones en las que intervienen diferentes enzimas (por lo general una para cada sustrato- reacción). Las enzimas son cruciales en el metabolismo porque agilizan las reacciones fisicoquímicas al convertir posibles reacciones termodinámicas deseadas pero "no favorables", mediante un acoplamiento, en reacciones favorables. Las enzimas también se comportan como factores reguladores de las vías metabólicas —de las que modifican la funcionalidad, y por ende la actividad completa— en respuesta al ambiente y a las necesidades de la célula o según señales de otras células.
  • 5. FUERZA Fuerza La fuerza muscular es la capacidad del músculo o conjunto de músculos de ejercer fuerza para lograr la mayor resistencia con un solo esfuerzo. La fuerza se puede medir en base a la cantidad de peso que se levanta. La fuerza de la parte superior e inferior del cuerpo se mide por separado. Los estudios para la fuerza incluyen el levantamiento de pesas en banco (bench press) para la parte superior del cuerpo, las flexiones de piernas (squat) para la parte inferior del cuerpo y el levantamiento de peso muerto (deadlift) para evaluar la espalda baja y las piernas. La fuerza relativa se basa en la relación entre el peso levantado y el peso corporal. Por ejemplo, si dos personas levantan el mismo peso, la persona que pesa menos tiene una mayor fuerza relativa.
  • 6. Potencia La potencia es la cantidad de trabajo que se lleva a cabo por unidad de tiempo. La potencia es el elemento del estado físico relacionado con las habilidades que se necesita para sobresalir en el rendimiento atlético. Un aumento en la fuerza no siempre significa un aumento de la potencia. Por ejemplo, una persona con una parte superior fuerte levanta una mayor cantidad de peso. Sin embargo, tener una parte superior fuerte no siempre implica tener la capacidad de efectuar un buen un lanzamiento de bala si no se puede generar la cantidad necesaria de velocidad.
  • 7. Resistencia muscular La resistencia muscular es la capacidad del músculo o conjunto de músculos de ejercer fuerza para superar la resistencia muchas veces. Por lo general, la resistencia es el cuerpo en sí mismo. La medida de la resistencia muscular se basa en el número de repeticiones que se lleva a cabo. La resistencia muscular depende específicamente de la evaluación. La capacidad de llevar a cabo ejercicios para la parte superior del cuerpo reiteradas veces es independiente de la capacidad de realizar ejercicios para la parte inferior del cuerpo o abdominales reiteradas veces. Los estudios para la determinación de resistencia muscular incluyen flexiones de brazos (push-ups), dominadas (pull-ups) y ejercicios para tríceps (dips) para la parte superior del cuerpo y sentadillas (sit-ups) para los abdominales. La resistencia de la parte inferior del cuerpo se puede evaluar con flexiones de piernas (squats).
  • 8. HIPERTROFIA La hipertrofia muscular es el nombre científico dado al fenómeno de crecimiento en el tamaño de las células musculares, lo que supone un aumento de tamaño de las fibras musculares y por lo tanto del músculo. Técnicamente es el crecimiento de las células musculares sin que exista una división celular, el músculo sometido a este cambio ofrece por igual una mejor respuesta a la carga. Este fenómeno se suele encontrar los músculos de aquellos atletas que practican deportes anaeróbicos en los que repiten sucesivamente un mismo ejercicio, como son por ejemplo: el culturismo, la halterofilia y el fitness. La hipertrofia muscular se ha observado igualmente en animales. No debe confundirse la hipertrofia muscular con la hiperplasia en el que existe además "reproducción" celular mediante división.
  • 9. REHABILIACION El proceso de rehabilitación de una lesión suele ser traumático. Sobre todo, por el dolor que conlleva la lesión, y también por la carga psicológica que implican la inactividad y la incertidumbre. De ahí que sea básica la existencia de un plan de rehabilitación coherente y personalizado. También es imprescindible que el jugador sea consciente del alto riesgo que tiene de sufrir una recaída en caso de no seguir estrictamente las indicaciones médicas y del preparador físico. Existen diversos factores que atenúan tanto la frecuencia de padecer lesiones como la gravedad de las mismas. Por ejemplo, el buen estado físico en que se encuentra la amplia mayoría de los deportistas profesionales no sólo les previene de lesiones sino que, además, disminuye la severidad de las mismas y acelera su recuperación. Por otro lado, aplicar el tratamiento acertado en la etapa inicial de la lesión hace que la inflamación, la inmovilidad y la pérdida de tono muscular sean menores. También influye en gran medida, sobre todo en el caso de los deportistas profesionales, trabajar intensamente junto al preparador físico y seguir en todo momento sus recomendaciones. Por último, es básica una actitud positiva ante el proceso de recuperación y no caer en la frustración, el desánimo y el aislamiento, que no son más que estados de ánimo ralentizadores del proceso de recuperación y posibles generadores de recaídas. Desde el diagnóstico de la lesión a la vuelta a los terrenos de juego ha de pasar un tiempo en el que el deportista habrá de pasar por diferentes etapas, siempre supervisadas por el preparador físico y el fisioterapeuta. A nivel general dichas etapas podrían ser las siguientes:
  • 10. Minimización de la inflamación Durante la fase crítica, en la que el dolor es más agudo, se aplica el método reposo, frío local (hielo), compresión de la zona y elevación de la extremidad, así como la limitación de movimiento del miembro afectado. Es muy importante mantener la forma física general. No hay que esperar a que la lesión desaparezca para ponerse de nuevo en forma. Desarrollo de la movilidad y la fuerza de la zona lesionada Para la mayoría de las lesiones, casi desde el primer momento se puede establecer una serie de ejercicios muy suaves. El tono muscular puede mantenerse con sencillos ejercicios anaeróbicos o mediante estimulación eléctrica.
  • 11. Realización de ejercicios funcionales Una vez recuperada la fuerza, se puede empezar a desarrollar actividades como caminar a paso ligero, saltar y correr de manera suave (en el caso de lesiones de los miembros inferiores), o bien, lanzamiento suave de objetos o ejercicios de suelo sencillos (para lesiones de los miembros superiores). Los ejercicios de balance muscular así como de agilidad pueden devolver la coordinación perdida durante las primeras fases de la recuperación. Ejercicios específicos Si los ejercicios funcionales han producido un evidente progreso en la movilidad, fuerza, resistencia y agilidad del deportista, es el momento de afrontar ejercicios de suelo que conlleven movimientos específicos de la zona lesionada.
  • 12. ALIMENTACIÓN La nutrición deportiva es una rama especializada de la nutrición humana aplicada a las personas que practican deportes intensos como pueden ser la halterofilia, el culturismo o fitness; aquellos que requieren esfuerzos prolongados en el tiempo lo que se denomina deportes de resistencia, como por ejemplo: corredores de maratón, ciclismo o triatlón. Dependiendo de los objetivos finales del deporte realizado y de sus entrenamientos, la nutrición hace hincapié en unos u otros alimentos; por ejemplo, en el culturismo, son más importantes los alimentos protéicos que favorezcan la hipertrofia muscular (incremento de la masa muscular). En cambio en los deportes aeróbicos, como puede ser el ciclismo, son importantes aquellos alimentos que favorezcan el esfuerzo energético prolongado como la ingesta de alimento con glúcidos. Otro deporte que requiere de la nutrición deportiva es el Rugby, deporte de contacto y desgaste físico, aquel que juega al Rugby y tiene desgaste físico más de 3 veces a la semana debe tomar más de 3 litros de agua por día para tener ventajas en el deporte. La nutrición deportiva cubre todos ciclos del deporte: el descanso, la fase activa y la de recuperación. Es cierto que el ejercicio aumenta las necesidades energéticas y nutricionales del cuerpo, una dieta deportiva puede variar desde 110 kJ/kg/día (26 kcal/kg/día) en una mujer que practica el fisicoculturismo y 157 kJ/kg/día (38 kcal/kg/día) en una mujer que hace gimnasia de alto nivel hasta un hombre de triatlón que consume 272 kJ/kg/día (65 kcal/kg/día) y 347 kJ/kg/día (83 kcal/kg/día) en un ciclista del Tour de France.
  • 13. VIGOREXIA La vigorexia es un trastorno en el cual una persona constantemente se preocupa por parecer demasiado pequeña y débil. Aquellos con vigorexia sufren el problema opuesto de alguien con necesidad de tratamiento de la anorexia. Otros nombres comunes para vigorexia incluyen dismorfia muscular y anorexia inversa. Las personas con este trastorno no son débiles o subdesarrollados, en absoluto, por lo general tiene gran masa muscular. Esta enfermedad es más común en los hombres. Este trastorno es una forma de trastorno dismórfico corporal y se relaciona con el trastorno obsesivo compulsivo. Las personas con dismorfia muscular constantemente se obsesionan con sus imperfecciones, y distorsionan su percepción de sí mismas. La insuficiencia sentida por las personas con vigorexia afecta a numerosos ámbitos de la vida, que van desde las relaciones personales a la salud física y emocional. Esta insatisfacción con la imagen corporal es común en las personas con trastornos de la alimentación.
  • 14. CONLUSIONES QUE LOS EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL DESARROLLO MUSCULAR TIENE UNA VINCULACION CON EL CUERPO HUMANO YA QUE SI EL NO PODRIAMOS HACER NADA NI PARA NUESTRO BIENESTAR, PARA TENER UN BUEN DESARROLLO MUSCULAR COMO LO DIJE ANTERIORMENTE DEBES DE LLEVAR ACABO UNA BUENA ALIMENTACION DE FRUTAS Y VERDURAS.
  • 16. CITAS TEXTUALES • Edward McAuley,* Arthur F. Kramer, and Stanley J. Colcombe, E; Kramer, Arthur F; Colcombe, Stanley J (2004). «Cardiovascular fitness and neurocognitive function in older Adults: a brief review» (PDF). BRAIN, BEHAVIOR, and IMMUNITY. 18 (2004): 214–220. doi:10.1016/j.bbi.2003.12.007. Archivado desde el original el 16 de junio de 2007. Consultado el 28 de marzo de 2007. • • Bherer, L; Erickson, K; Liu-Ambrose, T (2013). «A review of the effects of physical activity and exercise on cognitive and brain functions in older adults». J Aging Res 2013 (657508). doi:10.1155/2013/657508. PMID 24102028. • José Luis Terreros. Consejo Superior de Deportes (mayo de 2012). Valoración Socioeconómica del Programa de Actividad Física para los trabajadores de la empresa Mahou-San Miguel. Consultado el 19 de julio de 2012.